10
 JAVIER PULGAR VIDAL Costa o Chala Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado”  o “región de las nieblas” . También significa “tupido”  o “acolchado”  , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guiarros en su suelo. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes monta!osas, especialmente en la costa sur. "resenta pampas, dunas, tabla#os$ en un desierto arenoso interrumpido por r%os estacionales en cuyos &alles se le&antan las principales ciudades del "er'. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de llu&ias y subtropical (rido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural )* , esto debido a la influencia de la +orriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte in&ersión térmica a partir de los 50 msnm y a la gran altura de la cordillera -ccidental , fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante. Flora: es &ariada. n los arenales que cuentan con napa fre(tica, crece el algarrobo $ un (rbol com'n en toda la costa peruana. /e all% se pueden distinguir la ca!a bra&a, el carri#o originario de spa!a1, grama salada, oli&o, &id y manglares$ como los m(s importantes, también la yuca y la ca!a de (#ucar. Fauna: es muy &ariada entre peces, mam%feros marinos, crust(ceos, entre otros se pueden mencionar: ancho&eta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangreos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro meillón1, la concha de abanico, el caracol.  Yunga *. Yunga marítima : de 500 a )200 msnm y ubicada en la parte baa de la sierra peruana 341

Javier Pulgar Vidal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JAVIER PULGAR VIDAL INVESTIGACION

Citation preview

JAVIER PULGAR VIDALCosta o Chala Definicin: es la regin que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran:maz que crece apiadooregin de las nieblas. Tambin significatupidooacolchado, refirindose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montaosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ros estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Per. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias ysubtropical ridoen la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversin trmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de lacordillera Occidental, fenmenos que se suman a una presin atmosfrica casi constante. Flora: es variada. En los arenales que cuentan connapa fretica, crece elalgarrobo; un rbol comn en toda la costa peruana. De all se pueden distinguir la caa brava, el carrizo (originario de Espaa), grama salada, olivo, vid y manglares; como los ms importantes, tambin la yuca y la caa de zucar. Fauna: es muy variada entre peces, mamferos marinos, crustceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejilln), la concha de abanico, el caracol.Yunga1. Yunga martima: de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR)2. Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvtica delPer(LLUVIAS) Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle clido " Relieve: generalmente montaoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y tambin empinados contrafuertes andinos. Clima: se pueden distinguir de 2 tipos:1. Clima de Yunga martima: Es clido moderado, ligeramente hmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el ao.2. Clima de Yunga fluvial: Es tambin clido moderado, hmedo con precipitaciones estacionales de verano ( ms de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones. Flora: destacan elcarrizo, latara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, elmolle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecencactceas columnares, las achupallas, la sbila, championes el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc. Fauna: palomas, trtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempis, culebras, vboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.QuechuaRelieve: La reginquechuaest situada entre los 23002500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados. El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado fro dependiendo de la altitud, latitud y poca del ao. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la regin quechua presenta un clima ms hmedo y con mayor nmero de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el da y la noche. Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auqunidos, entre otros. Flora: El rbol caracterstico es el aliso o lambrn, usado en carpintera. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacn, la ua, el pashullo, el maz (ms de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.SuniDefinicin:La regin Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, segn Javier Pulgar Vidal, una regin de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,0004,100 msnm. Relieve:En esta zona el ndice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son ms rigurosas, con grandes oscilaciones trmicas entre el da y la noche. El clima:es templado fro con temperatura anual de 12 C, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. La flora:crecen el saco, la cantuta, cola de zorro, wiay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orqudea), quinua, caihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.Abunda una gramnea que se cultiva y que permiti la domesticacin del cuy en grandes proporciones. Fauna:en cuanto a la fauna tpica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.PunaLa Regin Puna (oJalca) se encuentra situada entre los 4,0004,100 y los 4,800msnm. Puna significasorocheo mal de altura. El relieve de esta regin es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Per, tambin equivales al ecosistema de lospramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Per).Relieve:se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta regin recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas ms importantes de esta regin y del pas tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcnica y laCordillera de Carabaya; y la Meseta de Junn o Bombn ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. Tambin podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montaas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).Entre los poblados ms importantes de esta regin destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el centro minero ms antiguo del pas destacndose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.Clima:El clima de la Regin Puna se caracteriza por ser fro. La temperatura oscila entre los 20C, y menos de 0C, durante el da y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado slido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.La temperatura media anual flucta entre los 7 y 0 C. Asimismo la temperatura mnima vara entre -9 y -25 C que fue la ms baja registrada en el Per.El atmsfera de esta regin se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extraas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, nuseas, vmitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxgeno en el aire que se respira.Flora:La vegetacin silvestre tpica de esta regin es el ichu, que tiene mltiple usos.Entre las plantas domsticas mejor adaptadas a las condiciones geogrficas y climatolgicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.Fauna:La Fauna tpica de esta regin lo constituyen los auqunidos como la llama y la alpaca.destacando como el alimento principal de la ganadera que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha regin, especialmente en la cra de vacunos, ovinis y auqunimossos metoros.Janca o Cordillera Definicin: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarn). Janca significa "blanco". Relieve: su relieve est conformado por nevados y montaas escarpadas. Clima: posee un clima muy fro, con temperaturas bajo 0C durante la mayor parte del ao. Flora: su flora est conformada por el musgo y lquenes principalmente. Fauna: su fauna destaca la presencia del cndor.Es conocida como la regin despoblada debido a que no presenta centros poblados as como la regin de atmsfera ms difana.Selva Alta o Rupa Rupa Definicin:*Est ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Relieve:Su relieve es complejo, conformado por los valles amaznicos, pongos, cataratas, cavernas y montaas escarpadas. Clima:Su clima es Tropical. Es la regin ms nubosa y lluviosa del Per. Flora:Posee una flora conformada por el rbol de la quina o cascarilla, que es el rbol nacional, el oj, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Fauna:Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimn, tortuga motelo, etc. Ciudades:Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jan, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Hullaga.Selva Baja u Omagua Definicin:Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "regin de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Relieve:Se encuentra conformado por la llanura amaznica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el ao), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicacin de las ciudades) y los filos (geoformas ms elevadas de la Omagua). El Clima:Su clima es tropical. Es la regin ms calurosa y hmeda del Per. Flora:En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera ms fina), tornillo, lupuna (rbol ms alto del pas), aguaje, chuchuhuasi, etc. Fauna:Su fauna est conformada prcticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aqu encontramos anacondas y paiches. En esta regin se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Tambin es conocida como la regin de los ros navegables.

ANTONIO BRACK EGGECOREGIONES DEL PEREl prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideracin diferentes factores ecolgicos: tipos de clima, regiones geogrficas, hidrografa, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Per.1.- El Mar Fro de la Corriente Peruana o de HumboldtAbarca desde el centro de Chile hasta los 5 de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13 o 14 C en invierno y en verano llega a los 15 o 17 C.Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenmeno de afloramiento de las aguas, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenmeno se produce en una extensin de 1.500 kilmetros de largo por 60 kilmetros de ancho.En esta ecorregin viven aproximadamente 600 especies de peces. Los ms abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el rbalo.Existen 26 especies de delfines, as como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.2.- El Mar TropicalSe extiende desde los 5 de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de El Nio tiene una influencia crucial en esta ecorregin.Las costas de Piura y Tumbes son clidas todo el ao, las temperaturas del mar superan los 19C y en verano llegan a ms de 22 C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.Los principales peces son: el tiburn bonito, los peces voladores, el atn de aleta amarilla, el merln negro y el barrilete. Las aves tpicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trpico.En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las races se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aqu las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el smbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.3.- El Desierto del PacficoAbarca desde los 5 de latitud sur (Piura) hasta los 27 de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desrtico. Hay vegetacin solo en los valles fluviales y las lomas. Estas ltimas se llenan de vegetacin en invierno (de mayo a octubre). Este fenmeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensacin de las neblinas que avanzan del mar del desierto.En los ros de esta ecorregin abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. 4.- El Bosque Seco EcuatorialSe extiende desde el golfo de Guayaquil (0 30 de latitud sur) hasta La Libertad (7 40 de latitud sur). En su parte ms ancha llega hasta los 150 kilmetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.Su clima se caracteriza por una prolongada estacin seca anual que puede ocupar nueve meses del ao.El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso ms bajo del valle del Maran hasta los 2.800 m.s.n.m.La formacin vegetal principal es el algarrobal y en la zona ms lluviosa el ceibal, estos rboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.5.- El Bosque Tropical del PacficoAbarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Est cubierta por bosques siempre verdes, los rboles superan los 30 metros de altura. Es la nica zona de la costa del Per donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.6.- La Sierra EstepariaSe extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la regin de La Libertad (7 40 de latitud sur) hasta el norte de Chile.Las temperaturas medias oscilan entre los 6 y 12 C. A mayor altitud las lluvias son ms abundantes y la vegetacin ms densa.En las partes superiores a los 3.000 metros el rbol ms caracterstico es el aliso.7.- La PunaCorresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es fro y la luz solar fuerte.El ichu es el pasto ms extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.En esta ecorregin habitan las vicuas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el nico crvido que llega a las partes ms altas.

8.- El PramoSe extiende desde Venezuela, a travs de Colombia y Ecuador hasta el norte del Per. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ros Chinchipe, Huancabamba y Quirs. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0 C. En lo que se refiere a su vegetacin sta es muy similar a la de la puna.9.- La Selva AltaSe extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milmetros anuales.Los rboles son ms bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 3.800 metros (Ceja de Selva) los rboles alcanzan slo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epfitas o areas que crecen no solo en los rboles sino tambin en el suelo.10.- La Selva BajaCorresponde a los bosques amaznicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24 a 26 C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.Gran parte de la fauna habita en las copas de los rboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aqu lobos de ros y el paiche, el pez ms grande de la selva. Otros animales tpicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el guila arpa y las boas.11.- La Sabana de PalmerasSe ubica en una pequea rea de la regin de Madre de Dios, en las pampas del ro Heath. No existen rboles, slo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregin se inunda en pocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estacin seca.

Ecorregiones del Per segn el WWFSegn elWWF, en el Per encontramos losbiomaso ecosistemas demanglar,selva,bosque seco,sabana,pradera y matorral de montaaydesierto, distribuidos entre las siguientes ecorregiones:2Ecorregiones de manglares del Per Manglares del Golfo de Guayaquil(Tumbes) Manglares de PiuraEcorregiones de selvas del PerVase tambin:Amazona PeruanaSelvas montanasSelva montana oriental de la Cordillera Real(Colombia, Ecuador, Per) Yunga peruana Yunga boliviana(Per y Bolivia)Vanse tambin:Selva altayYungas.Selvas de planicieSelva del Napo(Ecuador, Colombia y Per) Selva Amazonas-Caquet(Colombia, Brasil, Per) Selva amaznica suroccidental(Per, Brasil y Bolivia)Selvas inundablesSelva inundable de Iquitos(Brasil, Per) Selva inundable del Purs(Brasil, Colombia, Per)Vase tambin:Selva bajaEcorregiones de bosques secos del PerBosque seco de Tumbes-Piura(Ecuador y Per) Bosque seco del MaranEcorregin de sabana del PerSabana del Beni(Bolivia y Per)Ecorregiones de pradera y matorral de montaaPramo de la Cordillera Central(Ecuador y Per) Puna hmeda(Bolivia, Per) Puna semi-hmeda(Argentina, Bolivia, Per) Puna seca(Argentina, Bolivia, Chile, Per)Vase tambin:PunaEcorregin de desierto del PerDesierto costero del Per(Per y norte de Chile)Ecorregiones dulciacucolas del Per Ecorregin de Ro Amazonas y Planicies Inundables(Brasil y Per) Ecosistemas de Agua Dulce Amaznicos de Varzea e Igap(Brasil, Per, Colombia y Venezuela) Lagos Altoandinos(Chile, Bolivia, Argentina y Per) Ros y Corrientes del Alto Amazonas y Llanuras del Orinoco(Ecuador, Per, Venezuela, Colombia, Brasil y Bolivia)Ecorregiones del PerEn el Per se considera que hay 2ecorregionesmarinas y 9 terrestres,1clasificacin basada en el trabajo sobre provincias zoogeogrficas del eclogo peruanoBrack Eggy son las siguientes:Especies Representativas por Ecorregin

ECORREGINFLORAFAUNA

Mar Fro de la Corriente PeruanaFitoplancton de los Gneros Endophyton, Ectocarpus, GoniotrichiumAnchoveta, Sardina, Guanay, Ballena Azul

Mar TropicalMangle Dulce, Mangle Colorado y Algas de los gneros Monostrama y GelidiumCachalote, Concha Negra, Petrel Gigante, Pez Espada, Ave Fragata

Desierto costeroGneros Tillandsia, Prosopis, CaricaVenado Gris, Zorro, Cerncalo, Jergn de Costa

Bosque seco ecuatorialGuayacn, Hualtaco, Ceibo, AlgarroboZorro de Sechura, Chilalo, Venado Colorado, Pacaso

Bosque tropical del PacficoGneros Alseis, Centrolobium, CederlaHurn, Mono Aullador del Pacfico, Armadillo, guila Negra, Cocodrilo Americano

Serrana estepariaGigantn, Mito, TolaPuma, Halcn Peregrino, Vizcacha

PunaQueua, Puya, YaretaVicua, Cndor, Puma, Suri, Taruca

PramoGneros Diplostephium, Calamagrostis, EspeltiaPinchaque, Picaflor Gigante, Jambato

YungasGneros Podocarpus, Heliconia, ChusqueaUcumari, Gallito de las Rocas, Jergn

AmazonaLupuna, Caoba, CastaoJaguar, Guacamayo, Yacumama

Sabana de palmerasAguaje, Gneros Jessenia, TabebuiaLobo de Crin, Tucn, Ciervo de los Pantanos, Oso Hormiguero Bandera.