37
Diagnóstico de Indicadores de Adaptación Utilizados en Colombia Contrato de Consultoría CATIE – CS/21-5699 Javier Tomas Blanco Freja 30 Abril de 2015

Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Diagnóstico de Indicadores de Adaptación Utilizados en Colombia

Contrato de Consultoría CATIE – CS/21-5699

Javier Tomas Blanco Freja

30 Abril de 2015

Page 2: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Tabla de contenido

1. Introducción ......................................................................................................................... 3

2. Metodología .......................................................................................................................... 4

3. Marco Conceptual ............................................................................................................... 6

4. Caracterización de los indicadores de adaptación ................................................. 14 Resultados ........................................................................................................................................ 16

5. Evaluación de los indicadores ................................................................................... 21

6. Indicadores seleccionados como insumo para el diseño del sistema ............... 23 6.1. Indicadores de Amenazas y Exposición ........................................................................... 23 6.2. Indicadores de Sensibilidad ................................................................................................ 26 6.3. Indicadores de Capacidad Adaptativa .............................................................................. 28 6.4. Indicadores de consecuencia/daño .................................................................................. 30 6.5. Indicadores de producto ...................................................................................................... 31

7. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 32

8. Bibliografía ........................................................................................................................ 34

Page 3: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Diagnóstico de Indicadores de Adaptación Utilizados en Colombia

1. Introducción Este documento constituye el informe final del Contrato de Consultoría CS/21-5699 suscrito con el CATIE dentro del Proyecto de Diseño de Indicadores de Adaptación en Colombia. Este contrato hace parte de la primera de cuatro etapas para el diseño de un sistema de indicadores de adaptación en Colombia. La primera etapa está orientada a recopilar, evaluar y recomendar indicadores de adaptación al cambio climático a partir de experiencias nacionales, regionales e internacionales. La presente consultoría se limitó a la recopilación, evaluación y recomendación de indicadores utilizados en Colombia, mientras que otras abordaron las experiencias regionales e internacionales. Por lo tanto, teniendo en cuenta el alcance de este trabajo, los indicadores recomendados no constituyen por si mismo el sistema de indicadores de adaptación; sino pueden servir de base para la construcción de dicho sistema, junto con los de otras experiencias y los demás insumos así como de nuevos que llenen vacíos temáticos para completar dicho sistema. De conformidad con el contrato y el plan de trabajo, el informe contiene los siguientes productos: (i) la base de datos de los indicadores de adaptación agrupados de acuerdo a su relación con el marco conceptual, (ii) la tabla resumen de la evaluación de los indicadores, (iii) la justificación de calificación de cada indicador, (iv) la presentación de Power Point de los resultados , (v) la ficha técnica de cada indicador priorizado, y (vi) el documento síntesis publicable. El informe se organizó en siete capítulos, contando esta introducción, así: En el segundo capítulo se presenta la metodología utilizada por el consultor para desarrollar el trabajo; el tercer capítulo presenta el marco conceptual de la adaptación y de la evaluación de los indicadores; el cuarto capítulo presenta la caracterización de los indicadores de adaptación recopilados, incluyendo el producto (i); el quinto capítulo contiene los criterios y resultados de la evaluación de los indicadores, incluyendo los productos (ii) y (iii); el sexto capítulo presenta los indicadores recomendados por el consultor para el sistema, mientras que el último capítulo presenta las recomendaciones y lecciones aprendidas. Complementariamente, en el Anexo I se presentan las fichas técnicas de cada indicador priorizado (producto v); en el Anexo II se presenta la base completa de indicadores recopilados (producto i) y en el Anexo III la presentación de power point de los resultados (producto iv).

Page 4: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

2. Metodología La consultoría se desarrolló en tres etapas, en la primera se acordó el marco conceptual de adaptación para el sistema de indicadores y se identificaron los proyectos y estudios de adaptación y vulnerabilidad adelantados en Colombia para la recopilación de los mismos. En la segunda etapa se realizó una recopilación y análisis descriptivo de los indicadores en los proyectos y estudios seleccionados; mientras que en la última etapa se acordó los criterios de evaluación y se procedió a evaluar los indicadores para seleccionar los que cumplían con su totalidad. Finalmente, los indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para obtener un listado definitivo. Para la primera etapa no sólo se incluyeron proyectos dirigidos a implementar medidas de adaptación al cambio climático, sino también aquellos cuyo producto final se orientaba al diseño de un plan de adaptación, o un estudio de vulnerabilidad. Se identificaron proyectos y estudios tanto del nivel nacional, regional, local y sectorial. La siguiente tabla presenta una caracterización de los proyectos que sirvieron como insumo para la recopilación de los indicadores de adaptación: Tabla 1. Listado de proyectos de adaptación seleccionados para la identificación de indicadores

Nombre Referencias

consultadas Ambito geográfico Orientación

1

Capacity Building To Improve Adaptability To Sea Level Rise In Two Vulnerable Points Of The Colombian Coastal Areas (Tumaco-Pacific Coast And Cartagena – Caribbean Coast) With Special Emphasis On Human Populations Under Poverty Conditions.

(INVEMAR, 2006)

Ciudades Evaluación de vulnerabilidad

2 Segunda Comunicación Nacional

(IDEAM, 2010) Nacional Evaluación de vulnerabilidad

3

Proyecto Nacional Piloto de Adaptación – INAP

(IDEAM, CI, INVEMAR, INS Y CORALINA, 2011) (World Bank, 2006)

Nacional, regional y local Implementación medidas de adaptación

4

Programa conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

(FODM, 2011) (Monje, 2011) (UNDP MDG-F, s.f.)

Regional Implementación medidas de adaptación

Page 5: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

5

Plan Regional Integral de Cambio Climático Bogotá-Cundinamarca (PRICC Región Capital).

(IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá,

Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS,

DNP, 2014). (IDEAM, PNUD, Alcaldia de Bogotá,

Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS,

DNP, 2012).

Departamental y Ciudad Evaluación de vulnerabilidad, identificación de medidas de adaptación.

6

Desarrollo Compatible con el Clima en el sector agrícola del Alto Cauca Colombiano.

(CDKN, 2013) Regional Evaluación de vulnerabilidad

7

Estudio para determinar la Vulnerabilidad y las Opciones de Adaptacion del Sector Energetico Colombiano Frente Al Cambio Climatico

(Union Temporal ACON-OPTIM, 2013)

Nacional Evaluación de vulnerabilidad e identificación de medidas de adaptación.

8

Lineamientos de Adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de Indias y Lineamientos de Adaptación al Cambio Climático para Cartagena de Indias.

(INVEMAR-MADS-

Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-CDKN, 2012) (Alcaldia de Cartagena de Indias, MADS, Invemar, CDKN y Cámara de Comercio de Cartagena, 2014) (Ecoversa, 2012)

Ciudad - Insular Evaluación de vulnerabilidad y formulación de plan de adaptación.

9

Plan de Cambio Climático Huila 2050: Preparándose para el Cambio Climático

(Gobernación del Huila, CAM, E3 Ecología, Economía y Etica y USAID, 2014) (Gobernación del Huila, CAM, E3, USAID , 4D Elements

Consultores, 2014b) (Gobernacion del Huila, CAM, E3 Ecología, Economía y Etica, USAID, 4D Elements Consultores, 2014c)

Departamental Evaluación de vulnerabilidad y formulación de plan de adaptación.

10 Impactos económicos del Cambio Climático en Colombia

(DNP-BID, 2014) Nacional Evaluación de costos de impactos del cambio climático.

11

Plan Vías CC – vías compatibles con el clima. Plan de adaptación de la red vial primaria de

(Mintransporte, 2014) Nacional Formulación de plan de adaptación.

Page 6: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Colombia.

12

Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura y del recurso hídrico en los Andes de Colombia, Ecuador y Peru

(CIAT, 2014) Regional Evaluación de vulnerabilidad

13

Reducción de Riesgo y Vulnerabilidad ante los Impactos del Cambio Climático en la Región de la Depresión Momposina

(MADS y PNUD, s.f.) Regional Evaluación de vulnerabilidad

14

Adaptación al Cambio Climático del corredor Chingaza-Sumapaz-Guerrero

(MADS y IDB, 2013) Regional Propuesta para implementación de medidas de adaptación

16

Fortalecimiento de las capacidades de adaptación social e hidrológica al cambio climático en la cuenca hidrográfica del rio Orotoy

(IAvH, s.f.) Regional Propuesta para formulación de medidas de adaptación

Aunque los proyectos cubren distintos ámbitos geográficos la mayoría se orientan a la evaluación de la vulnerabilidad y muy pocos a la implementación de medidas de adaptación. En este sentido, la mayoría de los indicadores incluídos en los proyectos no tienen como objetivo evaluar la efectividad de medidas de adaptación, sino establecer el nivel de vulnerabilidad ante el cambio climático como punto de partida para formular planes o medidas de adaptación. Esta característica podría constituir un sesgo del conjunto de indicadores finalmente recomendados por la consultoría. Para efectos de caracterizar los indicadores así como de evaluarlos, se requiere de establecer un marco conceptual del proceso de adaptación como de la evaluación de medidas en los distintos ámbitos. La siguiente sección describe el marco conceptual utilizado por el consultor.

3. Marco Conceptual En su definición mas general, un indicador es un parámetro o un valor derivado de parámetros que provee información sobre un fenómeno y que posee un significado sintético bajo un contexto y para un propósito en particular (OECD, 1993). Las principales propiedades de un indicador son: 1) reducen la cantidad y número de mediciones y parámetros que se requieren para dar una presentación exacta del fenómeno o sistema, y en este sentido existe una tensión sobre el número suficiente

Page 7: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

de indicadores para proveer información que sirva al propósito con el que fueron construidos; y 2) simplifican el proceso de comunicación de la información o mediciones con el usuario de los mismos. Por lo tanto, para efectos de esta consultoría, en primer lugar es necesario establecer el propósito del sistema de indicadores que se desea construir. El objetivo establecido por el grupo institucional de adaptación para el sistema de indicadores, es el de conocer el grado y éxito de la adaptación a la variabilidad y al cambio climático de Colombia, resultado de la implementación de acciones de adaptación en planes y estrategias regionales, sectoriales y nacionales.

En este sentido, el sistema de indicadores se concibe como una herramienta de evaluación y seguimiento a la efectividad de las acciones de adaptación emprendidas por varios tipos de planes y programas y en varias escalas geográficas. Particularmente, se entiende por seguimiento al cálculo periódico y sistemático de los indicadores con el fin de informar a los tomadores de decisión sobre si el sistema objeto de seguimiento se encuentra dentro o fuera de parámetros deseados. En este sentido, se puede ejemplificar el objetivo de seguimiento como el mostrar si el sistema se encuentra dentro del “camino” que se desea recorrer. El sistema de seguimiento alerta a los tomadores de decisión sobre una desviación del camino, para que los mismos puedan variar las intervenciones bajo su control y volver a encausar el sistema. Por lo tanto, para que un sistema de seguimiento sea oportuno la periodicidad de cálculo de los indicadores deberá ser coherente con el ciclo de ejecución de las intervenciones y toma de decisiones. Por otra parte, se entiende por evaluación al cálculo de indicadores posterior a la implementación de un conjunto de intervenciones predeterminado con el objetivo de informar a los tomadores de decisiones sobre las características de su ejecución y los resultados obtenidos. La evaluación se realiza en un punto específico en el tiempo, generalmente al finalizar la implementación de las intervenciones, o en un tiempo intermedio. En un sistema de evaluación, los indicadores se encuentran intrínsecamente relacionadas con la lógica de las intervenciones. Podemos identificar dos grandes marcos metodológicos sobre las que se construyen indicadores ambientales. El primero es el denominado Estado – Presión – Respuesta (PER por sus siglas en inglés); mientras que la segunda es la conocida como marco lógico. El marco metodológico de Estado-Presión-Respuesta fue inicialmente propuesto por Friend y Rapport (1979) y generalizado por la OECD en 1991 quien lo adoptó para la construcción de su conjunto de indicadores ambientales para la revisión de desempeño de los países miembro. De acuerdo con (OECD, 1993) dicho marco se basa en el siguiente concepto de causalidad: Las actividades humanas ejercen presión en el medio ambiente cambiando la calidad y cantidad de los recursos naturales. La sociedad responde a esos cambios a través de políticas ambientales, económicas y

Page 8: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

sectoriales. Estas respuestas afectan las acciones humanas creando un círculo de retroalimentación del modelo. Este marco metodológico es apropiado cuando su objeto principal de análisis es el estado del medio ambiente o de un recurso natural en particular. En estos casos, se puede realizar el seguimiento continuo al estado de dicho recurso, así como el nivel de presión antrópica y la respuesta de política para conservarlo. En el caso de la adaptación al cambio climático, el objeto de evaluación no es un recurso natural ni tampoco la atmósfera, y en este sentido la aplicación no es tan directa como en los ejemplos anteriores y plantea la necesidad de incorporar el componente de mitigación para efectos de construir indicadores de presión. Incluso, la OECD utiliza este modelo exclusivamente para la evaluación de la temática de mitigación del cambio climático, con indicadores de presión como la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero de un país; indicadores de estado como las concentraciones de dichos gases en la atmósfera y la temperatura media global; e indicadores de respuesta como la intensidad energética, y los gastos en eficiencia energética y energías alternativas, entre otros (OECD, 1993). Por otra parte, el modelo de marco lógico fue desarrollado en los años 60´s precisamente con el objetivo de establecer un modelo de evaluación estandarizada de la efectividad de proyectos de desarrollo. Dicho modelo fue desarrollado por la GTZ y la USAID y rápidamente adoptado por agencias de cooperación como requisito para la formulación, implementación y evaluación de sus proyectos de cooperación internacional (Roduner, Shlappi, & Egli, 2008). La siguiente figura presenta los principales elementos del modelo de marco lógico:

Page 9: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Figura 1. Ilustración del marco lógico

Fuente: Basado en (Roduner, Shlappi, & Egli, 2008)

El modelo de marco lógico organiza los elementos principales de un proyecto en cuatro niveles jerárquicos que guardan relaciones de causalidad. En el nivel superior se encuentra la meta de largo plazo a la que el proyecto espera contribuir. En el siguiente nivel, se encuentra el resultado directo (Outcome) del proyecto formulado a partir de su objetivo. Para lograr dicho objetivo, el proyecto genera varios productos (Outputs) en el tercer nivel, que a su vez se derivan de las actividades, en el cuarto nivel, ejecutadas por el mismo. Las relaciones de causalidad entre niveles disminuyen a medida que se asciende en el gráfico, es decir que existe una relación fuerte de causalidad entre las actividades y los productos, mientras que una débil relación o atribución entre el resultado y la finalidad de largo plazo. Similarmente, el grado de dominio o inherencia del proyecto decrece desde el nivel inferior hasta el superior.

De acuerdo con la anterior organización, el modelo de marco lógico clasifica indicadores así: Indicadores de producto: Miden si los productos del proyecto han sido entregados en cantidad y calidad esperada.

Finalidad

(Goal)

Resultado

(Outcome)

Producto 1

(Output)

Producto 2

(Output)

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Indicadores de Finalidad

Indicadores de Resultado

Indicadores para Producto 1

Indicadores para Producto 2

Dominio

operacional

del proyecto/programa/polític

a

Efectos del Proyecto/Programa/Polític

a Efecto

directo

Visión de largo plazo

Atribución parcial

Page 10: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Indicadores de resultado: Miden si se han alcanzado los cambios deseados en comportamientos o capacidades en el sistema socio-económico objeto del proyecto. Indicadores de finalidad: Mide si se han presentado mejoras en las condiciones de las personas o en el estado del medio ambiente o de los recursos naturales al que el proyecto quiere contribuir.

Para efectos de la evaluación del proyecto, cada indicador cuenta con un valor base inicial (línea base), un valor meta (al finalizar el proyecto) y un medio de verificación. Es importante aclarar que modelo de marco lógico no sólo es aplicado al nivel de proyecto, sino también se aplica en niveles superiores de planificación como planes y estrategias. En este sentido, también es aplicable a un proyecto o plan de adaptación, tanto del orden nacional, regional o sectorial. Para ello, es necesario definir conceptualmente cuáles son los tipos de productos, resultados y metas de este tipo de proyectos o planes. Por ejemplo, el Departamento Nacional de Planeación, utiliza el esquema de marco lógico para la evaluación y seguimiento de políticas públicas; al que denomina “cadena de valor” equiparándolo a una cadena de producción de un producto o servicio. La cadena de valor parte de los insumos que a través de actividades generan productos (bienes y servicios) que buscan ser consumidos al satisfacer necesidades del cliente. La siguiente gráfica ilustra los componentes de la cadena de valor:

Figura 2. Componentes genéricos de la cadena de valor

Los insumos son externos y pueden comprender materiales, recursos financieros o recursos humanos, entre otros. Las actividades transforman dichos insumos para generar productos o servicios de la entidad implementadora. Por último, dichos productos y/o servicios tienen resultados intermedios y finales. Un sistema de indicadores de evaluación puede contener indicadores en todos los componentes; sin embargo, los tomadores de decisión se enfocan en las últimos eslabones de la cadena. En términos de política pública, la lógica de intervención se construye en la etapa de formulación de una política, plan, programa o proyecto, utilizando herramientas como el marco lógico. Dentro del proceso de formulación de la política pública es donde se construye el sistema de indicadores de evaluación, tanto con sus valores de línea base como los valores meta. En ambos casos, el marco lógico y la cadena de valor, requieren como condición previa

Page 11: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

a la construcción de indicadores, tener definida la intervención (insumos, actividades, productos, resultados) y su coherencia interna. Sin embargo, a la fecha no existe un Plan de Adaptación Nacional oficial con las características anteriores que sirva como base para la formulación de indicadores de adaptación. Para superar esta dificultad, el sistema de indicadores deberá ser principalmente de seguimiento y basarse en una lógica genérica de adaptación al cambio climático, la cual se expone a continuación: Marco conceptual de la adaptación sobre el que se basará el sistema de indicadores La hoja de ruta para la elaboración de planes de adaptación (DNP, Minambiente,

UNGRD e IDEAM, 2013) contiene las etapas principales que nos permiten construir la lógica genérica de adaptación soporte del sistema de indicadores. Las etapas de la hoja de ruta se presentan en la siguiente gráfica:

Figura 3. Etapas de la hoja de ruta para la adaptación en Colombia

Fuente: (DNP, Minambiente, UNGRD e IDEAM, 2013)

En la etapa de planificación se delimita el sistema, se articula el plan con otros instrumentos de planificación, se realiza un mapeo de actores y capacidades y se identifica la información base para elaborar el plan. La segunda etapa de gestión de información sobre cambio climático, genera un diagnóstico de impactos asociados al clima, caracteriza eventos y efectos asociados al cambio climático, desarrolla un análisis de vulnerabilidad y una evaluación del riesgo climático. La tercera etapa de identificación y priorización de medidas de adaptación, en primer lugar se establecen

Page 12: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

los resultados esperados, se identifican las medidas de adaptación apropiadas, se estiman sus costos y co-beneficios y se priorizan para su posterior diseño. En la etapa de diseño e implementación se parte de las experiencias nacionales e internacionales para establecer las actividades y su cronograma. En esta etapa se elabora la estrategia de seguimiento incluyendo indicadores de resultados. Por último, en la etapa de seguimiento y evaluación se aplica el sistema de seguimiento y evaluación diseñados en una evaluación intermedia y de impacto final y se documentan las lecciones aprendidas. De la anterior hoja de ruta, podemos deducir que los productos/servicios de política pública son las medidas de adaptación que buscan disminuir el riesgo climático y en últimas los impactos climáticos sobre la sociedad. En este sentido, la cadena “genérica” de valor de la adaptación se ilustra en la siguiente gráfica:

Figura 4. Aplicación de la cadena de valor a la adaptación al cambio climático

Insumos

• Funcionarios

• Comunidades

• Expertos

• Financiación

• Tecnologías

Actividades

• Anál isis geográfico

• Talleres y diálogos

• Campañas de educación

• Modelos climáticos

• Modelos fin

a

nc ieros

• Diseños de infraestructura

Productos (medidas de adaptación)

• Modificación de Planes, normas, etc.

• Basada en Ecosistemas: Restauración, recuperación de rondas.

• Basada en infra. Diques, drenajes,

• Basada en comunidades: prácticas de siembra, sistemas de alerta

Resultados intermedios

Disminución de exposición

Disminución de sensibilidad

Aumento en Capacidades

Resultados finales

Disminución de impactos/desastres climáticos

El sistema de indicadores de seguimiento se concentraría en los dos últimos eslabones, mediante la medición de la disminución en exposición, sensibilidad y aumento de capacidades; para lograr los resultados finales de disminución del riesgo y de impactos climáticos. El sistema informará a los tomadores de decisión sobre la efectividad de las medidas de adaptación (productos), que pueden basarse en ecosistemas (restauración, conservación etc.), o en infraestructura (construcción o modificación de obras, edificios, diques etc.) o basarse en comunidades (organización, prácticas de siembra, alerta tempranas) o modificar instrumentos normativos (ordenamiento territorial, estándares de construcción etc.). Una vez definido el anterior marco conceptual para el sistema de indicadores de adaptación, es necesario definir los criterios que se utilizarán para evaluar y seleccionar los indicadores utilizados por los proyectos antes identificados. Criterios de evaluación de indicadores Existen varios conjuntos de criterios utilizados para evaluar y seleccionar indicadores ambientales. La (OECD, 1993) propone los siguientes tres criterios:

Page 13: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Políticamente relevante y útil para usuarios: Se refiere a que el indicador debe mostrar una imagen representativa de las condiciones del sistema, sea fácil de interpretar y pueda mostrar tendencias en el tiempo, responda a cambios en el ambiente y actividades humanas, pueda tener un nivel o valor de referencia contra qué compararlo. Robustos analíticamente: Se refiere a esté bien fundamentado técnicamente y en términos científicos; esté basado en estándares internacionales y reflejen consenso internacionales sobre su validez. Medible: Se refiere a que su medición ya esté disponible o que se pueda realizar a un costo/beneficio razonable; que esté adecuadamente documentado a una calidad conocida, y que esté actualizado a intervalos regulares en concordancia con procedimientos confiables. Adicional a los anteriores criterios, también se utilizan los criterios conocidos por sus acrónimos en inglés: SMART y CREAM. Los criterios SMART que tienen origen en la administración de empresas, Peter y (Doran, 1981) se refieren a que los indicadores deben ser eSpecíficos, es decir orientados a un área de mejoramiento; Medibles , es decir que cuantifiquen el progreso; Asignables y Alcanzables, es decir que se pueda identificar quién se hará responsable por su resultado y cuyo valor meta sea acordado y aceptable; Relevante o realista, es decir que esté orientado a resultados y que sea realista alcanzar su valor meta; y determinado en el Tiempo, es decir que se pueda especificar cuando alcanzará su valor meta. Este conjunto de criterios está mas orientado a los valores meta de los indicadores que a los indicadores mismos. El otro conjunto de criterios se conoce con el acrónimo de CREAM o CREMA propuestos por Schiavo-Campo 1999, y utilizados por el Departamento Nacional de Planeación para la construcción de indicadores de seguimiento a políticas públicas, se refieren a que los indicadores deben ser (Kusek & Rist, 2004):

1. Claro: Evalúa si la formulación o definición del indicador es preciso y no presenta ambigüedades que generen confusión al evaluarlo.

2. Relevante: Evalúa si el indicador es apropiado para la temática a la que está dirigida y da información útil a los tomadores de decisión sobre la cadena de valor. Un indicador es relevante si brinda información sobre los resultados intermedios y finales que se desean alcanzar mediante los productos. En términos de la cadena de valor de la adaptación, los indicadores son relevantes si brindan información acerca de la disminución de exposición, sensibilidad o aumento de capacidad esperada mediante la implementación de las medidas de adaptación.

3. Económico: Evalúa si el costo de medición es aceptable frente al costo general de la intervención. En política pública se evita realizar censos

Page 14: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

específicos para la evaluación de indicadores a nivel de plan o política por tener costos excesivos. A nivel de proyecto, es posible que un censo a los beneficiarios sea económico dependiendo del tamaño de su grupo objetivo.

4. Medible: Este criterio mide si un verificador externo obtendrá los mismo resultados al aplicar el indicador. Es decir, que el indicador puede ser sujeto a una verificación independiente.

5. Adecuado: Si provee suficiente bases para evaluar el desempeño. Este criterio también se mide respecto a otros potenciales, para evaluar si es redundante o si existe otro indicador que brinde mejor información.

Adicional a los anteriores, el DNP propone un último criterio:

6. Sensible: Este criterio mide si el indicador es sensible a cambios durante el ciclo de periodicidad del seguimiento. Un indicador que no cambia en el tiempo, no brinda información para toma de decisiones.

Los criterios CREMAS tienen la ventaja de ser mas aplicables a los indicadores de adaptación que los SMART, ya que como se mencionó anteriormente, estos últimos están referidos mas a los valores meta que a los indicadores mismos. Así mismo, teniendo en cuenta que los criterios CREMAS incorporan los propuestos criterios propuestos por la OECD, fueron los utilizados por la consultoría para la evaluación de los indicadores de adaptación de los proyectos seleccionados. En este sentido, se evaluó la totalidad de los indicadores de la base de datos aplicando los anteriores criterios para cada uno de ellos. El criterio de Adecuado se evaluó en la fase final de la consultoría comparando los indicadores priorizados en el taller de expertos, con otros similares en cuanto al componente de riesgo (exposición, sensibilidad, capacidad) y el sistema objeto de evaluación (natural, humano). Al finalizar la evaluación fueron recomendados para conformar el sistema, los indicadores que cumplen con la totalidad de los seis criterios. Aquellos que cumplen con 5 criterios, también fueron propuestos para ser modificados o ajustados. En la siguiente sección se presenta la caracterización y los resultados de la evaluación de los indicadores de acuerdo con el marco conceptual propuesto.

4. Caracterización de los indicadores de adaptación En total se identificaron y clasificaron 134 indicadores que se encuentran contenido en el archivo adjunto de Excel “Listado de indicadores adaptación.xlxs”. Para cada uno de ellos se recopiló su nombre original junto con su la descripción y/o formulación técnica. Los documentos de los proyectos varían significativamente en cuanto al nivel

Page 15: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

de descripción y definición de los indicadores. En algunos proyectos, la descripción se limita a sus nombres y resultados, mientras que en otros se detallan las formulas de cálculo, variables, fuentes de información e importancia. Con el fin de no limitar la base de datos, el consultor recopiló los indicadores sin importar su nivel de especificación. Cada proyecto propone sus indicadores según su propio marco conceptual que no necesariamente coincide con el acordado para esta consultoría. La mayor diferencia radica en los marcos conceptuales se concentran en: i) el alcance del término de vulnerabilidad como integradora o nó de la exposición; ii) el alcance del término “amenaza” climática en cuanto a viables generales de precipitación y temperatura o eventos climáticos que causan daño; iii) el grado de relación entre la sensibilidad y capacidad de adaptación y la amenaza climática. Por lo tanto, para efectos de la caracterización de los indicadores, se procedió a clasificarlos según cuatro características que se explican a continuación: Dimensión del riesgo: Esta variable clasifica a los indicadores según la dimensión del riesgo climático correspondiente a las siguientes definiciones del (IPCC, 2014a) y la Ley 1523 de 2012:

a. Amenaza climática: Es un peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdidas de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, o también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Ley 1523 de 2012).

b. Exposición: Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza (Ley 1523 de 2012)

c. Sensibilidad: Predisposición física del ser humano, la infraestructura o el medio ambiente de ser afectados por una amenaza debido a las condiciones de contexto e intrínsecas que potencian el efecto de la amenaza.

d. Capacidad adaptativa: Capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente. Esto incluye la capacidad para preservar, restaurar y mejorar sus funciones y estructuras básicas. Esta a su vez se dividió en las siguientes subcategorías: Conciencia, Necesidades Básicas, Recursos parra la Acción y Recursos para la innovación.

e. Consecuencias/Daños: Efectos sobre los sistemas naturales y humanos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático. Las consecuencias generalmente se refieren a efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías, sociedades, culturas, servicios e infraestructuras debido a la interacción de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren en un lapso de tiempo especifico y a la

Page 16: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

vulnerabilidad de las sociedades o los sistemas expuestos a ellos. Las consecuencias también se denominan impactos y resultados.

Amenaza climática: Se refiere a la amenaza climática para el cual el indicador se construye. Las categorías de esta variable fueron:

Ascenso del nivel del mar Inundación pluvial Aumento en enfermedades transmitidas por vectores Aumento en temperatura Cambios en precipitación Erosión - Acresión en la línea de costa, por ascenso del nivel del mar Sequía Remoción en masa Degradación de suelos Incendios Sin especificación Varias

Es importante aclarar que algunos indicadores se construyen para mas de una amenaza y por lo tanto la clasificación de la anterior variable no fue excluyente. Sistema y subsistema vulnerable: Siguiendo el marco conceptual del IPCC, la adaptación se orienta a dos tipos de sistemas: sistemas humanos y sistemas naturales. Por lo tanto, cada indicador se clasificó según el sistema al que está dirigido. Para una mayor especificación, se incluyó la variable “Subsistema” para desagregar el tipo de sistema. Para esta variable no se incluyeron categorías, sino que se dejó abierta según la especificidad de cada indicador. Escala de variación del indicador: Esta variable se refiere a la menor escala en la cual varía el indicador propuesto por el proyecto según su definición. Se utilizó el término “pixel” para referirse a un indicador construido geográficamente y que varía espacialmente según la escala geográfica a la cual se evalúe.

Resultados Existe una gran variabilidad en términos de la cantidad de indicadores identificados por proyectos. Mientras en algunos se pudo identificar mas de 20 indicadores, en otros sólo se obtuvieron uno o dos. La siguiente gráfica muestra la cantidad de indicadores identificados en cada proyecto:

Page 17: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Ilustración 1. Número de indicadores identificados y clasificados por proyecto

0 5 10 15 20 25

CapacityBuildingToImproveAdaptabilityToSeaLevelRiseInTwoVulnerablePointsOfTheColombianCoastalAreas(Tumaco-PacificCoastAndCartagena–

SegundaComunicaciónNacional

ProyectoNacionalPilotodeAdaptación–INAP

ProgramaconjuntoIntegracióndeEcosistemasyAdaptaciónalCambioClimá coenelMacizoColombiano

PlanRegionalIntegraldeCambioClimá coBogotá-Cundinamarca(PRICCRegiónCapital).

DesarrolloCompa bleconelClimaenelsectoragrícoladelAltoCaucaColombiano.

EstudioparadeterminarlaVulnerabilidadylasOpcionesdeAdaptacióndelSectorEnergé coColombianoFrenteAlCambioClimá co

LineamientosdeAdaptaciónalcambioclimá codeláreainsulardeldistritodeCartagenadeIndiasyLineamientosdeAdaptaciónalCambioClimá copara

PlandeCambioClimá coHuila2050:PreparándoseparaelCambioClimá co

ImpactoseconómicosdelCambioClimá coenColombia

PlanVíasCC–víascompa blesconelclima.PlandeadaptacióndelaredvialprimariadeColombia.

Evaluacióndelavulnerabilidadalcambioclimá codelaagriculturaydelrecursohídricoenlosAndesdeColombia,EcuadoryPerú

ReduccióndeRiesgoyVulnerabilidadantelosImpactosdelCambioClimá coenlaRegióndelaDepresiónMomposina

AdaptaciónalCambioClimá codelcorredorChingaza-Sumapaz-Guerrero

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

18

7

2

1

14

15

2

25

24

5

9

2

5

5

Como se muestra en la gráfica anterior, los proyectos en donde se identificaron el mayor número de indicadores corresponden a 8 - Lineamientos de adaptación al cambio climático en Cartagena, y 9 - Plan de Cambio Climático Huila 2050. En contraste, los proyectos 4- Programa Conjunto de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo y el 3 -INAP fueron en donde menos se identificaron indicadores. Es importante aclarar que de acuerdo con el marco conceptual, no se recopilaron indicadores de productos, cuando éstos eran muy específicos para los proyectos y se pudieran generalizar a otros contextos. La siguiente gráfica muestra cómo se clasificaron los indicadores de acuerdo la dimensión del riesgo climático:

Page 18: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Ilustración 2. Cantidad de indicadores clasificados según dimensión del riesgo climático

La mayor cantidad de indicadores se dirigen a evaluar la capacidad adaptativa (necesidades básicas y recursos para la acción) y la sensibilidad. En contraste, se identificaron pocos indicadores de amenazas (2) y de consecuencias/daños (21). Así mismo, se identificaron indicadores 8 indicadores que abordaban de forma general la vulnerabilidad de los sistemas. Es importante aclarar que la anterior clasificación de los indicadores no necesariamente coincide con la de la fuente documental, ya que como se dijo anteriormente, en algunos casos los marcos conceptuales difieren del utilizado en este análisis. Las siguientes tablas muestran la clasificación en cuanto al tipo de sistemas que evalúan y la amenaza climática relacionada:

Page 19: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Tabla 1. Cantidad de indicadores según sistema vulnerable

ContardeIDPry

Etiquetasdefila TotalHumano 103

Asentamientoshumanos 1

Cabecerasyrestomunicipal 1Centralhidroeléctrica 2

Comunidadesrurales 1

Cuencas 1

CultivosAgrícolas 8

Departamento 2

Ecosistemas 1

Establecimientosindustrialesycomerciales 1

General 3Hogares 10

Infraestructura 1Municipios 14

Municipios/unidadesadministrativasurbanas(i.e.Comunasolocalidades) 1Pescadores 1

Población 12

Productoresagropecuarios 9

Productoresforestales 1

Productoresganaderíabovina 1

sectortransporte 1

Sinespecificación 9

sistemasagrícolasenaltamontaña 1

Turismodeplaya 1Varios 3

Viviendas 15

Viviendasyedificaciones 1(vacías) 1

Humanoynatural 9

General 8

(vacías) 1

Natural 19

Áreasnaturales 1

Biofísico 1

Cuencas 4

Ecosistemademanglar 1

Ecosistemas 2Ecosistemas(altamontaña,páramoyzonassecas)-Especiesamenazadas 1

Ecosistemasdebosques 1Manglares,PastosMarinosyplayas 5Municipios 1Suelos 2

(vacías) 3(vacías) 3

Totalgeneral 134 El mayor número de indicadores evalúan a los sistemas humanos, específicamente a la población los hogares y las viviendas. En cuanto a los indicadores del sistema natural, la mayor parte se refieren a ecosistemas de marino-costeros y cuencas hidrográficas.

Page 20: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Tabla 2. Cantidad de indicadores según amenaza

ContardeIDPryEtiquetasdefila TotalAscensodelniveldelmar 18

Ascensodelniveldelmar,inundaciónpluvial;aumentoenenfermedadestransmitidasporvectores 1Ascensodelniveldelmar;Inundaciónpluvial 8

Aumentodeenfermedadestransmitidasporvectores;aumentotemperatura 1Aumentoentemperatura;cambiosenprecipitación 40Cambiosenprecipitación 4

Desabastecimientohídrico 6Erosión-Acresiónenlalíneadecosta,porascensodelniveldelmar 2Inundaciónpluvial 12Inundaciónpluvial;remociónenmasa,degradacióndesueloseincendios 11

Inundaciónpluvial;sequía 3N/A 3Sinespecificación 14Varias 11Totalgeneral 134 La tabla anterior muestra que la mayor parte de los indicadores no se relacionan con un tipo de evento climático específico sino se construyen a partir del aumento esperado de temperatura y cambios en precipitación. Otra cantidad significativa de indicadores se construyeron en relación a los impactos del ascenso del nivel del mar, así como de inundaciones pluviales. Por último la siguiente tabla muestra las escalas de variación de los indicadores: Tabla 3. Cantidad de indicadores según escala

Contar de ID Pry

Etiquetas de fila Total

Asentamiento humano 1

Cobertura 1

cuencas 4

Departamento 2

Ecosistema 1

Embalses agregados por región 2

Estación 1

Finca 7

Municipal 61

Pixel 13

Playas delimitadas 1

Polígono según área protegida 2

Punto de desembarco 1

Page 21: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Sin especificación 9

Unidad administrativa urbana 26

via 1

(vacías) 1

Total general 134 Casi la mitad de los indicadores están construidos para se evaluados en una escala municipal. Así mismo, resaltan los indicadores dirigidos a unidades administrativas urbanas (barrios, localidades, comunas etc.) y los que se evalúan geográficamente. (pixel). Después de realizar la caracterización y clasificación de los indicadores, se procedió a aplicar los criterios de evaluación para efectos de que sirvieran como insumo al diseño del sistema. Los resultados de la evaluación y los indicadores seleccionados se presentan en la siguiente sección.

5. Evaluación de los indicadores Como se mencionó en la sección de marco conceptual, la evaluación de los indicadores se realizó aplicando los criterios asociados al acrónimo CREMAS, es decir se evalúo si eran Claros, Relevantes, Económicos, Medibles, Adecuados y Sensibles. Esta evaluación se realizó a juicio del consultor, mediante la calificación de cumple/no cumple para cada criterio. La justificación de la evaluación de no cumplimiento se encuentra en la base de datos que se adjunta a este informe. De los 134 indicadores evaluados, 43 cumplieron con la totalidad de los criterios. La siguiente gráfica presente el porcentaje de cumplimiento de cada criterio respecto al total de indicadores evaluados:

Page 22: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Ilustración 3. Porcentaje de cumplimiento de los criterios

Fuente: elaboración propia

Como se ilustra en la gráfica anterior, aproximadamente la mitad de los indicadores no cumplieron con el criterio de relevancia para la toma de decisiones, mientras que este porcentaje disminuye al 10% en el no cumplimiento del resto de los criterios. La siguiente gráfica muestra el número final de indicadores que cumplen con la totalidad de los indicadores clasificados por dimensión del riesgo climático:

Page 23: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Ilustración 4. Número de indicadores priorizados por dimensión del riesgo climático

Fuente: elaboración propia

En la siguiente sección se presentan los indicadores seleccionados junto con un análisis de las características claves para cumplir con el criterio de relevancia para toma de decisiones.

6. Indicadores seleccionados como insumo para el diseño del sistema En esta sección se presenta los indicadores que por cumplir con la totalidad de los criterios de evaluación fueron seleccionados como insumo para el diseño del sistema de indicadores de adaptación junto con un análisis sobre las características críticas para que sean relevantes para la toma de decisiones. Los indicadores se presentan clasificados de acuerdo con la dimensión del riesgo a la cual pertenecen. Tanto los nombres como la descripción que se presentan incorporan las modificaciones sugeridas por el consultor. En el Anexo I se presenta la ficha técnica de cada uno de ellos, en donde también se incluyen el nombre y definición original según el proyecto que lo propuso.

6.1. Indicadores de Amenazas y Exposición Las amenazas climáticas pueden corresponder a eventos extremos, atípicos y discretos en el tiempo, como inundaciones, tormentas, mares de leva, como también a

Page 24: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

cambios graduales en los valores promedios de los elementos del clima como la temperatura y la precipitación, o el nivel medio del mar. La magnitud de estas amenazas se ve influenciada tanto por la variabilidad climática como por el cambio climático esperado por las emisiones antropogénicas de gases efecto invernadero. La identificación, caracterización y modelación de las amenazas climáticas es un insumo fundamental para la construcción de indicadores de adaptación. Sin embargo, en concepto del consultor, las amenazas no deben ser objeto de indicadores dentro del sistema de evaluación de la adaptación, ya que no dan información relevante para la toma de decisiones: el cambio en las magnitudes o frecuencias de las amenazas no indican una mayor o menor adaptación; ni tampoco las efectividad medidas de adaptación tendrán un efecto en el cambio de dichos indicadores. Es así como el consultor no recomienda ningún indicador de amenaza para el sistema. Los indicadores de exposición se dirigen a cuantificar los elementos de los sistemas humanos y naturales que por su localización pueden ser afectados por amenazas climáticas. Son útiles para la toma de decisiones de adaptación relacionadas con la relocalización de dichos elementos, la construcción de infraestructura de protección contra las amenazas (ej. diques), o la restricción de nuevas construcciones o localización de elementos en dichas áreas. Los indicadores de exposición tendrán mayor consistencia técnica en la medida de su precisión en la localización de una amenaza específica y que verifiquen (sin presumir) la presencia de elementos de los sistemas humanos y naturales en dichas áreas. En la siguiente tabla se presentan los indicadores de exposición recomendados por el consultor, a partir de los proyectos consultados. Tabla 2. Indicadores recomendados de exposición

Id Nombre Descripción

32 Área municipal expuesta a amenazas climáticas

Area (ha) municipal superpuesta con el área proyectada de ocurrencia de la amenaza climática (inundación, remoción en masa, incendios etc.) bajo escenario de cambio climático.

36 y 74

Población expuesta a amenazas climáticas

Número de personas que viven en asentamientos humanos localizados en área proyectada de ocurrencia de la amenaza climática (inundación, remoción en masa, incendios, ascenso del nivel del mar, etc.) bajo escenario de cambio climático.

38 y 75

Infraestructura (transporte, salud, educación, electrico, viviendas etc.) expuesta a amenazas climáticas

Capacidad de la infraestructura localizada en área proyectada de ocurrencia de la amenaza climática (inundación, remoción en masa, incendios, ascenso del nivel del mar etc.) bajo escenario de cambio climático. La medición de la capacidad varía según el tipo de infraestructura. Por ejemplo, para educación corresponde a estudiantes; para salud en número de camas, para electricidad en KW etc.

43 Valor de la producción anual de cultivos agrícolas expuestos al cambio climático.

Valor de la producción (estimada a partir de las variables de area sembrada, productividad y el precio) de cultivos localizados en áreas donde se proyecta una variación de su aptitud agroclimática bajo escenario de cambio climático.

44 y Area de cultivos expuestos al Area de cultivos sembrada en áreas donde se proyecta una

Page 25: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

46 cambio climático. pérdida de aptitud agroclimática bajo escenario de cambio climático.

74 y 79

Porcentaje de población de la unidad administrativa expuesta a amenazas climáticas

Relación porcentual entre la población de una unidad administrativa (barrio, localidad, municipio etc) localizados en área proyectada de ocurrencia de la amenaza climática (inundación, remoción en masa, incendios, ascenso del nivel del mar, erosión costera, etc.) bajo escenario de cambio climático, y el total de la población de la respectiva unidad administrativa.

76 Porcentaje de establecimientos de industria y comercio de la unidad administrativa expuestos a amenazas climáticas

Relación porcentual entre el número de establecimientos de industria y/o comercio de una unidad administrativa (barrio, localidad, municipio etc) localizados en área proyectada de ocurrencia de la amenaza climática (inundación, remoción en masa, incendios, ascenso del nivel del mar, erosión costera, etc.) bajo escenario de cambio climático, y el total de establecimientos de industria y/o comercio de la respectiva unidad administrativa.

78 Porcentaje de pérdida de playas turísticas por amenazas del cambio climático

Relación entre el área de playas turísticas superpuesta con el área proyectada de ocurrencia de amenazas climáticas (inundación, erosión costera etc.) bajo escenario de cambio climático, y el área total de playas turísticas.

80 Población expuesta en áreas aptas a enfermedades transmitidas por vectores bajo escenario de cambio climático.

Número de personas que viven en áreas aptas por condiciones biofísicas a enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue, chikunguña) bajo escenario de cambio climático.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los indicadores de exposición tienen una formulación genérica que permiten desagregarlos por tipo de amenaza climática y aplicarlos en diferentes escalas geográficas. Por ejemplo, el indicador de población expuesta a amenazas climáticas (Id 36) puede desagregarse como población expuesta al ascenso del nivel del mar; y aplicarse tanto en el nivel nacional como en el nivel local. Así mismo, podría agregarse en un solo indicador sumando las poblaciones individualmente expuestas en cada amenaza climática. Los indicadores también tienen la flexibilidad de evaluarse con distintas periodicidad: semestral, anual, quinquenal etc. En la descripción de los indicadores se menciona que la amenaza deberá ser localizada “bajo el escenario de cambio climático”. Este escenario incluye el comportamiento de la amenaza considerando tanto su variación histórica, como el efecto esperado por el cambio climático. Es decir, que se estará midiendo tanto los efectos de la variabilidad climática como del cambio climático en la localización de la amenaza. El indicador mas genérico propuesto corresponde al área municipal expuesta a amenazas climáticas (Id 32). Aunque este indicador no brinda información específica sobre el sistema o elemento expuesto, se incluyó en el listado con el fin de ilustrar la formulación teórica sobre la que se basan los demás tipos de indicadores. En algunos casos la sola área puede ser de interés del tomador de decisión, como lo ilustra el indicador Id 80. Sobre este indicador base (Id 32), se pueden construir indicadores que cuantifiquen elementos del sistema humano localizados en dichas áreas como la población (Id 36) o infraestructura sectorial (Id 38). Aunque estos indicadores muestran los valores absolutos de la cantidad de elementos expuestos, en algunos

Page 26: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

casos podría ser de mayor utilidad mostrar la relación porcentual con respecto a la cantidad total, como se ilustra en los indicadores (Id 74, 76 y 78). Sin embargo, se debe tener precaución en utilizar los indicadores relativos ya que los cambios en el indicador pueden deberse a cambios en el numerador, asociados con la efectividad de las medidas, o cambios en el denominador que generalmente se explican por el crecimiento inercial de los elementos o sistemas humanos. Por otra parte, existen amenazas climáticas cuya localización no es tan directa como la de las cubiertas por el indicador Id 32. Es el caso de los impactos climático en los cultivos agrícolas, en donde el cambio de temperatura y precipitación (per se) no dan información suficiente sobre la existencia de la amenaza; ya que en un área puede cambiar la temperatura y un cultivo puede beneficiarse por dicho cambio. La amenaza se genera por el cambio generado en las condiciones de aptitud climática propias del cultivo y los cambios esperados en las variables de climáticas. Es decir, que el indicador de exposición recomendado relaciona el área sembrada de un cultivo específico, que está localizado en un área donde se espera que el cambio climático producirá una pérdida de aptitud (Id. 44). Adicional al área sembrada, también puede ser relevante cuantificar en términos monetarios la exposición como se realiza en el indicador Id. 43. Otro caso similar al agrícola es el de los impactos en salud, en donde se requiere construir de la interacción entre el cambio de las variables climáticas y las zonas de aptitud para enfermedades transmitidas por vectores que pueden ser potenciadas por el cambio climático. En estos casos se presenta un indicador que muestra la población que vive en zonas donde por sus condiciones biofísicas pueden desarrollarse transmitirse dichas enfermedades. Por último, es importante señalar que el listado no es completo ya que, por ejemplo, carece de indicadores de exposición para los elementos de sistemas naturales: especies o ecosistemas. La construcción de dichos indicadores puede basarse en la formulación de los indicadores propuestos para los cultivos agrícolas (Id 44).

6.2. Indicadores de Sensibilidad Los indicadores de sensibilidad se dirigen a cuantificar las características intrínsecas de los sistemas humanos y naturales expuestos que potencian las consecuencias de las amenazas climáticas. Son útiles para la toma de decisiones de adaptación dirigidas a cambiar dichas características y por ende disminuir las consecuencias de las amenazas climáticas. En este sentido, los indicadores de sensibilidad tendrán mayor consistencia técnica en la medida que reflejen fielmente las características de los elementos expuestos y que dichas características; i) estén estrechamente relacionadas con las consecuencias de las amenazas climáticos; ii) sean objeto de modificación mediante medidas de adaptación. Las falencias mas frecuentes encontradas en la evaluación de los indicadores de sensibilidad fueron las siguientes:

Page 27: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

a. No focalizaban los elementos expuestos, sino se construían con información de

elementos no expuestos. Es el caso de indicadores de necesidades básicas insatisfechas del total de la población municipal, sin diferenciar aquella población expuesta a amenazas climáticas.

b. No existía una clara relación entre la característica cuantificada por el indicador y las consecuencias de las amenazas climáticas. Por ejemplo, un gran número de indicadores de sensibilidad se centraban en cuantificar la pobreza de la población expuesta, independientemente de la amenaza climática. Sin embargo, dependiendo de la amenaza (por ejemplo inundaciones) existen características mas específicas (i.e. condición del alcantarillado) que tienen mayor relevancia sobre la magnitud de su impacto.

c. Las características cuantificadas por los indicadores de sensibilidad en muchos casos no eran objeto de medidas de adaptación y por lo tanto su evaluación no era pertinente.

En la siguiente tabla se presentan los indicadores de sensibilidad recomendados como insumo al sistema de evaluación de adaptación: Tabla 3. Indicadores recomendados de sensibilidad

Id Nombre Descripción

1, 20, 39

Porcentaje de cobertura vegetal natural en cuencas abastecedoras de poblaciones expuestas a escasez hídrica.

Relación porcentual entre el área cubierta con vegetación natural y el área total de la(s) cuenca(s) aferente(s) a la bocatoma(s) de acueducto que abastecen a una población expuesta a escasez hídrica bajo escenario de cambio climático.

2 Porcentaje del área de ecosistemas marino costeros expuestos a amenazas climáticas con condiciones inadecuadas de calidad de agua.

Relación porcentual entre el área de ecosistemas marino costeros (i.e. manglares, lagunas costeras) que presentan un índice de calidad del agua marino costera para preservación de fauna y flora (ICAMPFF) en categorías “inadecuadas” o “pésimas”; y el total del área de ecosistemas marino costeros expuestos a amenazas climáticas (i.e. erosión costera, ascenso del nivel del mar) bajo escenario de cambio climático.

35 Porcentaje de productores agropecuarios con minifundios del total de productores con cultivos expuestos a pérdida de aptitud agroclimática.

Relación porcentual entre la cantidad de productores agropecuarios con predios menores a 10 hectáreas con cultivos expuestos a pérdida de aptitud agroclimática bajo escenario de cambio climático, y el total de productores agropecuarios con cultivos expuestos.

37, 77

Porcentaje de viviendas expuestas a inundaciones y deslizamientos con fragilidad estrutural o de saneamiento.

Relación porcentual entre las viviendas que presentan una o mas características de fragilidad estructural (piso en tierra, paredes en madera) o ausencia de acueducto o alcantarillado, y el total de viviendas expuestas a inundaciones y deslizamientos bajo escenario de cambio climático.

83 y 84

Porcentaje de población expuesta a enfermedades transmitidas por vectores sin adecuada cobertura de acueducto o alcantarillado.

Relación porcentual de población expuesta a enfermedades transmtidas por vectores bajo escenario de cambio climático, sin cobertura de acueducto o alcantarillado; y el total de población expuesta.

Page 28: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

116 Porcentaje de tramos viales expuestos a inundaciones o deslizamientos sin caminos alternos viables.

Relación porcentual entre tramos expuestos a inundaciones o deslizamientos que no cuentan con vías alternas en el evento de su cierre, y el total de tramos expuestos bajo escenario de cambio climático.

Como lo muestra la tabla anterior los indicadores se expresaron como porcentajes, ya que dado que la sensibilidad es una característica de los elementos expuestos, la proporción sensible frente al total permite fácilmente evaluar la magnitud del problema. En este sentido, la proporción se construye sólo con los elementos expuestos que deberán ser identificados o cuantificados utilizando las mismas orientaciones descritas en los correspondientes indicadores de exposición. Otra características de los indicadores recomendados, es que todos hacen referencia directa a la amenaza y la característica de sensibilidad evaluada tiene relación con la consecuencia. Por ejemplo, una población expuesta a escasez bajo escenario de cambio climático tendrá un mayor impacto si su cuenca abastecedora se encuentra sin cobertura vegetal y por ende sin regulación natural de la escorrentía (Id 1). Por último, la sensibilidad puede referirse a la característica de la infraestructura (como en el indicador Id. 37) o del potencial damnificado. Por ejemplo en el indicador (Id 35) la sensibilidad corresponde a la característica del productor agropecuario, en lugar de las características del sistema o cultivo expuesto. Complementariamente, se podría formular otro indicador de sensibilidad relacionado con la carencia de riego o variedad del cultivo. En consecuencia, dado que puede haber varias características relevantes para describir la sensibilidad de un elemento o sistema expuesto, es necesario algún tipo de priorización para efectos la construcción del sistema de indicadores, ya sea seleccionado aquellas a las que se orienta la política o plan de adaptación; o las que generan mayor impacto de la amenaza climática.

6.3. Indicadores de Capacidad Adaptativa Los indicadores de capacidad adaptativa evalúan características de los elementos o sistemas expuestos que permiten anticipar, absorber, acomodar o recuperarse del impacto de la amenaza climática. La capacidad adaptativa puede ser del sistema expuesto o también de la entidad pública con funciones y competencias en su atención. Es así como la mayoría de los indicadores que se identificaron, se relacionan con la capacidad adaptativa de los municipios (entidades territoriales), midiendo características como su presupuesto en distintos rubros, su efectividad en la ejecución presupuestal, la inclusión de la temática de adaptación en instrumentos de planificación, entre otros. La ausencia de indicadores que midieran la capacidad de adaptación de los sistemas expuestos radica en la disponibilidad de información. Por ejemplo un indicador que fue descartado por su costo (criterio económico), medía si los hogares expuestos se sentían en riesgo por una amenaza climática mediante encuestas directas (Id 11), con el objetivo de evaluar su nivel de conciencia de dicha amenaza. Así mismo, existen otras características de capacidad de adaptación como la adquisición de seguros climáticos o ante desastres, la existencia de organizaciones

Page 29: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

comunitarias, o de alertas tempranas, que no fueron objeto de medición en los proyectos evaluados. Por otra parte, algunos indicadores de capacidad adaptativa evaluaron características con poca relación con el impacto o relevancia para evaluar medidas de adaptación. Este es el caso de indicadores de adaptación que miden el índice de desarrollo humano, que integra variables como homicidios, desplazamiento, pobreza y concentración de la tierra. Aunque estas variables pueden empeorar la situación de la población ante un evento climático, no son objeto de medidas de adaptación sino de otro tipo de medidas de desarrollo de un país y por lo tanto es poco relevante incluir este tipo de indicadores en un sistema de evaluación de adaptación. A continuación se presentan los indicadores de capacidad adaptativa recomendados como insumo al sistema de indicadores: Tabla 4. Indicadores recomendados de capacidad adaptativa

Id Nombre Descripción

12, 57, 104

Presupuesto anual de la entidad territorial para gestión del riesgo por habitante en riesgo climático.

Relación entre el presupuesto anual de la entidad territorial (municipio o departamento) destinado a la gestión del riesgo de desastres, y su población expuesta a amenazas climáticas.

62 Presupuesto anual de la entidad territorial para adaptación por habitante en riesgo climático.

Relación entre el presupuesto anual de la entidad territorial (municipio o departamento) destinado a la adaptación al cambio climático, y su población expuesta a amenazas climáticas.

117 Presupuesto anual por kilómetro en mantenimiento de vías/tramos expuestos a amenazas climáticas.

Relación entre el presupuesto anual de la(s) entidad(es) administradora(s) de vías o tramos expuestos a amenazas climáticas y su longitud total.

La tabla anterior muestra que los indicadores de adaptación que cumplieron con los criterios CREMAS se relacionan con características presupuestales de entidades administrativas. Los primeros dos indicadores corresponden al presupuesto de entidades territoriales destinados a la gestión del riesgo de desastres, como característica de capacidad de recuperarse ante el impacto de una amenaza climática (Id 12) ; y el presupuesto destinado a la adaptación (Id 62) como característica de anticipación de acomodarse o absorber dicho impacto. Estos indicadores se presentan como porcentajes respecto a la población expuesta, para efectos de hacer explícita la relación entre la capacidad adaptativa y el elemento expuesto. Por último, el indicador (Id 117) también se refiere a recursos presupuestales asignados por el administrador de la infraestructura vial a mantenimiento, como característica de absorber y recuperarse ante el impacto de la amenaza climática. Como se mencionó anteriormente, el listado anterior no cubre ni la totalidad de los tipos de elementos expuestos, ni las distintas características de capacidad de adaptación y por lo tanto necesitará de ser ampliado. Al igual que los indicadores de

Page 30: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

sensibilidad, este proceso de ampliación requerirá de priorizar aquellas características de capacidad adaptativas en que se centrará la política o planes de adaptación, o aquellas con mayor inherencia en atenuar el impacto de la amenaza climática.

6.4. Indicadores de consecuencia/daño Los indicadores de consecuencia o daño evalúan los efectos materializados de las amenazas climáticas sobre los sistemas naturales y humanos. El objetivo último de las medidas de adaptación dirigidas a disminuir la exposición o la sensibilidad, o aumentar la capacidad de respuesta, deben tener como objetivo último disminuir las consecuencias o daños de las amenazas climáticas; y por lo tanto, este tipo de indicadores deberán ser los mas estratégicos en el sistema de evaluación nacional de adaptación. Paradójicamente, este tipo de indicadores fueron los menos utilizados en los proyectos de adaptación evaluados, con excepción del estudio de impactos económicos del cambio climático (DNP-BID, 2014). Dada la dificultad de separar los daños generados por la variabilidad climática del cambio climático en eventos y desastres climáticos; los mismos indicadores utilizados para la reducción de desastres climáticos 1 pueden servir como indicadores de consecuencia o daño del cambio climático. Sin embargo, para las consecuencias que no se generan por un evento discreto en el tiempo, es mas complejo cuantificar su magnitud, requiriéndose una escenario base o una población testigo. Esto son el tipo de indicadores que se recomendados y que se presentan en la siguiente tabla. Tabla 5. Indicadores recomendados de consecuencia/daño

Id Nombre Descripción

102 Cambios en incidencia anual de enfermedades transmitidas por vectores en áreas expuestas.

Diferencia entre la incidencia (casos reportados de morbilidad) anual de enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue, chikunguña) en áreas expuestas bajo escenario de cambio climático y la incidencia en año base.

109, 111

Porcentaje de cambio en rendimiento de cultivos expuestos a pérdida de aptitud agroclimática respecto al promedio nacional.

Relación porcentual entre la diferencia de rendimiento anual promedio de cultivos expuestos a pérdida de aptitud agroclimática bajo esencenario de cambio climático, respecto y el promedio nacional.

1 Para mayor ilustración de indicadores de reducción de desastres ver el ”Marco de Sendai para la Reduccion del Riesgo de Desastres 2015-2030” adoptado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccion del Riesgo de Desastres en marzo de 2015. A/CONF.224/L.2

Page 31: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

110 Porcentaje de cambio en carga pesquera desembarcada de especies con alteración de hábitat respecto a promedio histórico.

Relación porcentual entre diferencia de la carga pesquera desembarcada de especies con cambios de hábitat bajo escenario de cambio climático y carga desembarcada promedio multianual.

112 Porcentaje de cambio en producción anual de leche en áreas expuestas, y el promedio de producción nacional.

Diferencia porcentual en producción anual de leche en áreas expuestas a amenazas climáticas bajo escenario de cambio climático, y el promedio de producción nacional multianual.

113 Porcentaje de cambio de disponibilidad de infraestructura vial expuesta respecto a promedio nacional.

Relación porcentual de la diferencia en disponibildiad de la infraestructura vial de vias (o tramos) expuestas a amenazas climáticas y el promedio de disponibilidad vial nacional. La disponibilidad se evalúa mediante el porcentaje de tiempo de efectivo disponible (descontando los dias de cierre) de una vía respecto al tiempo máximo teoórico anual.

Como se aprecia en la tabla anterior, los indicadores evalúan una característica del sistema expuesto impactada por el cambio climático y la comparan contra un valor de referencia, que puede ser la misma características medida en un año base (Id 102), medida para el promedio nacional (Id 109 y 113), o medida en un promedio histórico (Id 110 y 111). El tipo de valor de referencia depende de la exposición ante la amenaza; si la amenaza tiene incidencia nacional y no existen elementos “no expuestos” como en el caso de las enfermedades transmitidas por vectores, se recomienda utilizar un año base o promedio histórico multianual; pero si existen elementos expuestos y no expuestos, se recomienda usar el promedio nacional. La consecuencia también se puede medir en términos monetarios, o en términos de disponibilidad de servicios de la infraestructura vial (Id 113) o de agua potable. Al igual que en los anteriores tipos de indicadores, la lista es incompleta faltando, por ejemplo, indicadores de daño en los sistemas naturales.

6.5. Indicadores de producto Como se mencionó en la sección metodológica, el enfoque principal de un sistema de evaluación y seguimiento corresponde a indicadores de resultado (intermedios y finales). Los indicadores de producto son mas utilizados para la administración de un proyecto o plan. Así mismo, en el contexto de este trabajo no se abordaron los indicadores de producto ya que se carece de un plan o política concreta que orientara la construcción de este tipo de indicadores. En los proyectos evaluados se incluían una variedad de indicadores de productos asociados a cada intervención, que variaban en especificidad desde el número de talleres realizados o personal capacitado, hasta las familias que implementan sistemas agroforestales adaptados al cambio climático.

Page 32: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Sin embargo, si el sistema abarca también indicadores de producto, a continuación se presentan algunos indicadores que cumplen con los criterios CREMAS de acuerdo con la evaluación del consultor: Tabla 6. Ejemplo de indicadores de producto

Id Nombre Descripción

125 Superficie de humedales rehabilitados en cuencas expuestas a inundaciones.

Area de humedales rehabilitados que se localizan en cuencas expuestas a inundaciones bajo escenario de cambio climático.

131 y 132

Area de vegetación natural restaurada en cuencas abastecedoras de población expuesta a escasez hídrica

Area de vegetación natural restaurada localizada en cuencas que abastecen de agua a poblaciones expuestas a escasez hídrica bajo escenario de cambio climático.

Como se aprecia en los ejemplos anteriores, los indicadores de producto son explícitos en cuanto a la cadena de valor de la adaptación, es decir, que relacionan el elemento expuesto, la amenaza climática y implícitamente si están reduciendo la sensibilidad o exposición, o aumentando la capacidad adaptativa. Por ejemplo, el primer indicador (Id 125) se enfoca en disminuir la exposición mediante la rehabilitación de humedales que servirán para regular y reducir las inundaciones en una cuenca que presenta inundaciones bajo el escenario climático. Así mismo, el segundo indicador (Id 131) se dirige a disminuir la sensibilidad de escasez hídrica en una población, mediante la restauración de la vegetación natural que mejorará las condiciones de regulación hídrica en épocas secas. Los anteriores ejemplos, se enfocan en medidas basadas en ecosistemas, pero también pueden construirse indicadores para medidas basadas en infraestructura (i.e. Viviendas con sistemas de almacenamiento de aguas lluvias en asentamientos expuestos a escasez hídrica).

7. Conclusiones y Recomendaciones Este documento recopiló, evaluó y recomendó indicadores para la construcción de un sistema de indicadores de evaluación de la efectividad de la adaptación en Colombia, a partir de la experiencia de 14 proyectos y estudios nacionales. Las principales conclusiones se presentan a continuación:

El uso de indicadores dirigidos a evaluar la efectividad de la adaptación es incipiente en los proyectos y estudios evaluados. Dichos proyectos y estudios utilizan indicadores para medir el grado de vulnerabilidad inicial, y no generan un proceso sistemático para medirlos posterior a la finalización del proyecto. La construcción del sistema de indicadores requiere de un marco conceptual consistente que relacione la lógica de la adaptación y el

Page 33: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

propósito del sistema. La falta de este marco conceptual generará un gran número de indicadores y confusión en terminología que en últimas impedirá que el sistema cumpla con su propósito. Este documento expone un marco conceptual y lo usa consistentemente en la evaluación y recomendación de indicadores. La relevancia para toma de decisiones es el criterio con mayor porcentaje de incumplimiento de los indicadores recopilados. Los demás criterios de evaluación corresponden a claridad, economía, medición, apropiado y sensibilidad. Esto se explica tanto por el sesgo de evaluación de vulnerabilidad, como también por la cuantificación de variables o características que no son objeto de intervención de medidas de adaptación. Así mismo, los indicadores de capacidad de adaptación aunque fueron los mas numerosos recopilados de los proyectos, fueron también los que mas fallaron en cumplir los criterios de evaluación. Los indicadores recomendados sirven para mostrar la forma de construir indicadores consistentes con el propósito del sistema en cada uno de las dimensiones del riesgo, mas que presentar una lista completa. Este documento recomienda varios indicadores como insumo para la construcción del sistema, analizando las características que los hacen consistente con el marco conceptual.

Basado en la experiencia de la evaluación y recomendación de los indicadores, a continuación se presentan las siguientes recomendaciones para los siguientes pasos en la construcción del sistema:

a. Los ejercicios de construcción de los indicadores deben orientarse desde la lógica de su relación con la cadena de valor y su utilidad para la toma de decisiones sobre efectividad de medidas de adaptación. Para ello, se recomienda seleccionar los indicadores que se evalúan con mayor consistencia y utilidad y ampliarlos a otras temáticas para obtener un sistema completo.

b. Durante el ejercicio de evaluación y recomendación, se llegó a formular tipologías de indicadores que pueden ser adaptados a diferentes escalas geográficas y/o agregados a escala nacional. Esto demuestra que sería posible construir un solo sistema para los distintos ámbitos.

c. Para efectos de construir un sistema con un número limitado y manejable de indicadores, se requiere tener orientación sobre prioridades de intervención de las medidas de adaptación. Esto se hizo mas evidente cuando se abordaron los indicadores de sensibilidad y capacidad adaptativa.

Page 34: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

8. Bibliografía

Roduner, D., Shlappi, W., & Egli, W. (2008). Logical Framework Approach and Outcome Mapping - A Constructive Attempt of Synthesis. Agridea, NADEL ETH.

INVEMAR-MADS-Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-CDKN. (2012). Lineamientos para la adaptación al cambio climático de Cartagena de Indias. Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias. (Vol. No 55). (G. X. Rojas, J. Blanco, & F. Navarrete, Eds.) Cartagena: Serie de documentos especiales del INVEMAR.

DNP. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático - ABC Adaptación Bases Conceptuales. Marco Conceptual y Lineamientos. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

IPCC. (2014a). Summary for policymakers. In C. B. Field, V. R. Barros, D. J. Dokken, K. J. Mach, M. D. Mastrandrea, T. E. Bilir, et al., Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of the Working Group II to the Fith Assesment Report of the Interguvernmental Panel on Climate Change. Cambridge, New York, United Kindom and USA: Cambridge University Press.

INVEMAR. (2006). Capacity building to improve adaptability to sea level rise in two vulnerable points of the Colombian coastal areas (Tumaco-Pacific coast and Cartagena Caribbean coast) with special emphasis on human populations under poverty conditions. Technical Report. Santa Marta, DTHC, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andréis.

IDEAM. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (M. Cabrera, M. Duarte, M. M. Gutierrez , & P. S. Lamprea, Eds.) Bogota, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.

IDEAM, CI, INVEMAR, INS Y CORALINA. (2011). Resultados del Proyecto INAP (Donación TF 056350). Informe Final. Bogota, Colombia: Proyecto INAP TF 056350, Banco Mundial, GEF.

World Bank. (2006). Project Appraisal Document on a Proposed Grant from the Global Environment Facility Trust Fund for the Integrated National Adaptation Project. Washington: Report No 34058-CO.

FODM. (2011). Reporte Narrativo Final Programa Conjunto: Integración de ecosistemas y adaptación al cambio climático en el macizo colombiano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio.

Page 35: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Monje, C. A. (2011). Documento de Evaluación Final del Programa Conjunto: Integración de ecosistemas y adaptación al cambio climático en el macizo colombiano. MDG Achievement Fund.

UNDP MDG-F. (s.f.). Proyecto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano. Documento de Programa Conjunto. PNUD, UNICEF, FAO, OPS/OMS, MADS, IDEAM, Accion Social.

IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS, DNP. (2014). Vulnerabilidad de la región capital a los efectos del cambio climático. Bogotá: Plan Regional Integral de Cambio Climático para Bogotá Cundinamarca.

IDEAM, PNUD, Alcaldia de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS, DNP. (2012). Algunas señales de la vulnerabilidad al clima cambiante en la Región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá: Plan Regional Integral de Cambio Climático para Bogotá Cundinamarca (PRICC).

CDKN. (2013). Metodologías de Análisis de Vulnerabilidad para la Cuenca Alta del Rio Cauca. Reporte Tecnico. Análisis Interinstitucional y Multisectorial de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático pra el Sector Agrícola de la Cuenca Alta del Rio Cauca Impactando Políticas de Adaptación.

Union Temporal ACON-OPTIM. (2013). Estudio para determinar la vulnerabilidad y las opciones de adaptación del sector energético colombiano frente al cambio climático. Bogota: Unidad de Planeación Minero Energética.

Alcaldia de Cartagena de Indias, MADS, Invemar, CDKN y Cámara de Comercio de Cartagena. (2014). Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima. (A. Zamora, A. Lopez, V. Trujillo, C. Martinez, G. Llinás, & M. Lacoste, Eds.) Cartagena, Colombia: Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR.

Ecoversa. (2012). Evaluación de los riesgos socioeconómicos relacionados con los efectos del cambio climático de la Ciudad de Cartagena de Indias, y definición de los lineamientos de adaptación para contrarrestar los impactos. Informe Final. Bogotá: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis - INVEMAR. Contrato de prestación de servicios No 018-11.

Gobernación del Huila, CAM, E3 Ecología, Economía y Etica y USAID. (2014). Plan de Cambio Climático Huila 2050: Preparándose para el Cambio Climático. (C. Martinez, A. Campo, & T. Mendoza, Eds.) Neiva, Colombia: Programa Carbono Forestal, Mercados y Comunidades (FCMC) de la USAID.

Gobernación del Huila, CAM, E3, USAID , 4D Elements Consultores. (2014b). Marco Conceptual y Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático. Plan Huila 2050. (4. E. Consultores, Ed.) Neiva, Colombia: Programa Carbono Forestal, Mercados y Comunidades (FCMC) de la USAID.

Gobernacion del Huila, CAM, E3 Ecología, Economía y Etica, USAID, 4D Elements Consultores. (2014c). Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático - Plan Huila 2050.

Page 36: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para

Resumen Ejecutivo. (C. Martinez, A. Campo, T. Mendoza, & 4D Elements Consultores, Eds.) Programa Carbono Forestal, Mercados y Comunidades (FCMC) de la USAID.

DNP-BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia - Sintesis. Bogotá, Colombia.

Mintransporte. (2014). Plan Vias - CC, Vías compatibles con el Clima. Plan de Adaptación de la Red Vial Primaria. Bogotá: Ministerio de Transporte, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agencia Nacional de Infraestructura, Invias, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, IDEAM.

CIAT. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura y del recurso hídrico en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. Palmira, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical - Regional Gateway for Technology Transfer and Climate Change Action in Latin America and the Caribbean - REGATTA UNEP.

MADS y PNUD. (s.f.). Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la región de La Depresión Momposina en Colombia. Bogotá, Colombia: Documento de Proyecto, Fondo de Adaptación.

MADS y IDB. (2013). Adaptation to Climate Impacts in Water Regulation and Supply for the Area of Chingaza-Sumapaz-Guerrero. Request for CEO Endorsement - Global Environmental Facility (GEF)F.

IAvH. (s.f.). Fortalecimiento de las capacidades de adaptación social y ecológica al Cambio Climático en la cuenca hidrográfica del Rio Orotoy, Colombia. Propuesta de Investigación. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.

DNP, Minambiente, UNGRD e IDEAM. (2013). Hoja de Ruta para la Elaboración de los Planes de Adaptación Dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

OECD. (1993). OECD Core set of indicators for environmental performance reviews - A synthesis report by the Group on the State of the Environment. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.

Doran, G. T. (1981). There´s a S.M.A.R.T way to write management´s goals and objectives. Management Review , 70 (11), 35-36.

Kusek, J. Z., & Rist, R. (2004). Ten Steps to a Results - Based Monitoring and Evaluation System. A Handbook for Development Practitioners. Washington D.C., USA: The World Bank.

Page 37: Javier Tomas Blanco Frejasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017. 9. 6. · indicadores con mejor evaluación fueron discutidos en un taller nacional para