11
Introducción. A continuación en el siguiente trabajo abordaremos la recopilación hecha por el Emperador Justiniano en donde se recogían todo el conjunto de normas jurídicas que rigieron en la sociedad romana en diferentes sus diferentes épocas Justiniano quien gobernó fue quien impulso la codificación de las leyes romanas, lo cual inicio por el año 528 con la creación de una comisión de juristas encabezada y dirigida por Triboniano y cuya labor era recopilar todas las constituciones imperiales promulgadas por Justiniano, pudiendo dicha comisión utilizar como referencia de carácter oficial el Código Teodosiano del año 438 y de carácter privado el Código Gregoriano del año 291 y el Código Hermogeniano del año 293 o 294. Luego en el año 529 se promulga la primera versión de este código al cual se le denomino CODEX VETUS O PRIMUS y posteriormente debido a las reformas hechas por el mismo Justiniano fue necesaria la actualización de este y por ello en el 534 se promulga un segundo código que formaba parte del denominado CORPUS IURIS CIVILIS. Posterior al primer código Justiniano le vuelve a encomendar a Triboniano una nueva labor que esta vez era compilar todas las obras de los IURISPRUDENTES integrándose de esta manera una comisión de dieciséis magistrados para hacer dicha tarea la cual culminaron en un tiempo record y para el 533. Otras de las obras de Justiniano fueron las Institutas las cuales fueron promulgadas en el mismo año que el Digesto en el 533 las cuales fueron hechas por Teófilo y Doroteo bajo la supervisión de Triboniano y las cuales han tenido gran influencia en la mayoría de países de Europa así como también en varios países de América. No obstante la obra de Justiniano no culminaría con el código, el digesto y las institutas posteriores a la promulgación de todas estas por el año 535 promulga nuevas

DocumentJB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Romano

Citation preview

Page 1: DocumentJB

Introducción.

A continuación en el siguiente trabajo abordaremos la recopilación hecha por el Emperador Justiniano en donde se recogían todo el conjunto de normas jurídicas que rigieron en la sociedad romana en diferentes sus diferentes épocas

Justiniano quien gobernó fue quien impulso la codificación de las leyes romanas, lo cual inicio por el año 528 con la creación de una comisión de juristas encabezada y dirigida por Triboniano y cuya labor era recopilar todas las constituciones imperiales promulgadas por Justiniano, pudiendo dicha comisión utilizar como referencia de carácter oficial el Código Teodosiano del año 438 y de carácter privado el Código Gregoriano del año 291 y el Código Hermogeniano del año 293 o 294.

Luego en el año 529 se promulga la primera versión de este código al cual se le denomino CODEX VETUS O PRIMUS y posteriormente debido a las reformas hechas por el mismo Justiniano fue necesaria la actualización de este y por ello en el 534 se promulga un segundo código que formaba parte del denominado CORPUS IURIS CIVILIS.

Posterior al primer código Justiniano le vuelve a encomendar a Triboniano una nueva labor que esta vez era compilar todas las obras de los IURISPRUDENTES integrándose de esta manera una comisión de dieciséis magistrados para hacer dicha tarea la cual culminaron en un tiempo record y para el 533.

Otras de las obras de Justiniano fueron las Institutas las cuales fueron promulgadas en el mismo año que el Digesto en el 533 las cuales fueron hechas por Teófilo y Doroteo bajo la supervisión de Triboniano y las cuales han tenido gran influencia en la mayoría de países de Europa así como también en varios países de América.

No obstante la obra de Justiniano no culminaría con el código, el digesto y las institutas posteriores a la promulgación de todas estas por el año 535 promulga nuevas constituciones (NOVELLAE CONSTITUTIONES) las cuales a criterio de Justiniano debían compilarse en un solo y definitivo código sin embargo tal proyecto no se realizó por ende todas las novelas de Justiniano no fueron oficialmente reunidas.

A continuación abordaremos este tema con mayor detenimiento.

Page 2: DocumentJB

INDICE

1. El Código de Justiniano.

2. El Digesto.

3. Las Institutas.

4. Las Novelas de Justiniano.

5. Conclusión.

6. Bibliografía.

Page 3: DocumentJB

1. El Código de Justiniano.

Justiniano quien gobernó el imperio romano de Oriente del 527 al 565

fue quien impulso la codificación de las constituciones imperiales.

Por ello para el año 528 una comisión de juristas presididas por

Triboniano, iniciaron dicha labor que consistía en recopilar todas las

constituciones imperiales vigentes hasta la época y los cuales podían

utilizar como referencia oficial al Código Teodosiano del año 438 y como

referencia privada a los Códigos Gregoriano del 293 y al Hermegeniano

del año 294.

Producto de este trabajo el 7 de Abril del 529 se promulga el primer

Código de Justiniano denominado Codex Vetus o Primus en el cual se

recopilaban todas las constituciones imperiales que estaban vigentes

entre la que se destacaba la Constitución de Caracalla la cual fue una

constitución promulgada por el emperador Marco Aurelio Antonino

Basiano en el año 212 la cual supuso importantes reformas en el Ius

Civile y en el ámbito fiscal del imperio y en esta constitución se

proclamaba que el siervo después de 20 años de servicio era libre.

Posteriormente debido a que Justiniano realizo reformas este primer

Código necesito ser actualizado y para el 533 una nueva comisión de

juristas presidida por Triboniano, se encargaron de agregar las nuevas

constituciones imperiales promulgadas por Justiniano y a la vez de

modificarlas para su incorporación.

Producto de esto el 16 de Noviembre del 534 se promulga el segundo

Código de Justiniano al que en ocasiones se le denomino Codex

Repetitae Praelectionis quedando de esta manera derogado el anterior

Código y de igual manera se prohibía su alegación.

Page 4: DocumentJB

Dicho código estaba estructurado por 12 libros divididos por títulos en

los cuales se contenían las constituciones promulgadas por Justiniano.

2. El Digesto.

Posterior a la elaboración del primer Código (Codex Vetus o Primus),

Justiniano le vuelve a encomendar una nueva tarea a Triboniano.

Esta vez le pidió que escogiese a determinados colaboradores que

tuviesen la capacidad necesaria según el juicio de Triboniano para

realizar una abrumadora tarea de compilar todas las obras de los

Iurisprudentes.

Por ello el 15 de diciembre del 530 de acuerdo con la Constitutio Deo

Auctore se creó una comisión conformada por 16 miembros para la

realización de dicha tarea la cual en un tiempo record logro la tarea

asignada ya que el 16 de Diciembre del 533 fue oficialmente promulgada

y el 30 de diciembre del mismo año entro en vigor.

Este digesto está dividido en 50 libros y es la parte más voluminosa del

Corpus y su contenido está conformado de una selecta compilación de

fragmentos de las obras de los más grandes juristas romanos tales

como Quinto Mucio Escevola, Alfeno Varo, Elio Galo , Ulpiano Gayo

entre otros juristas romanos, con la compilación de estos fragmentos se

armonizo en una sola edición una seleccionada casta de escritos

jurisprudenciales que a lo largo de la historia romana habían sido

aportadas por sus más ilustres juristas.

Los 50 libros que conforman el digesto está dividido en títulos en los

cuales están incluidos los fragmentos con su respectiva inscripción cada

uno que determina el nombre del jurisconsulto que lo hizo el número del

libro y el titulo de fuente o la obra originaria de la cual proceden estos

fragmentos.

Page 5: DocumentJB

3. Las Institutas o Instituciones.

No podemos hablar de las obras de Justiniano sin dejar por fueras a las

institutas o instituciones.

Las Instituciones fueron promulgadas el mismo año que el Digesto, el 21

de noviembre de 533 d.C. Fueron elaboradas por Teófilo y Doroteo,

profesores de Derecho, bajo la supervisión de Triboniano son la

introducción a todo el Corpus, a esa obra recopiladora de la

jurisprudencia y de la legislación imperial romanas que ha tenido desde

su elaboración una gran influencia en la mayor parte de los países,

europeos primeramente, pero luego también en otros territorios entre los

cuales se hayan varios pueblos del continente americano.

Por múltiples generaciones, las Instituciones de Justiniano fueron el

texto en el que los alumnos de Derecho aprendieron los fundamentos de

la ciencia jurídica, y permanecieron como un factor significativo para la

consolidación de un Ius Commune en territorio europeo. Fue la sección

más enseñada del Corpus Iuris Civilis de Justiniano a lo largo de su

trayectoria en la cultura occidental, con repercusiones no sólo en el

ámbito académico, sino también en el forense, dado que, a diferencia de

otras partes del Corpus -como el Digesto o el Código-, que, por

diferentes causas, dejaban de enseñarse, las Instituciones se

mantuvieron en los planes de estudio.

Esta obra es producto de la tarea que Justiniano le encomendó a los

juristas Teófilo y Doroteo quienes bajo el resguardo de Triboniano

elaboraron dicha obra con la intención de crear un lenguaje más

accesible que pudiese sustituir a las institutas de Gayo y el 30 de

Diciembre del 533 estas adquieren fuerza de ley.

Page 6: DocumentJB

Dicha obra fue dirigida a la estudiosa juventud romana, sin embargo

estas institutas a lo largo de la historia ha sido parte de las legislaciones

pasadas y presentes que han regido en diferentes países Europeos y del

continente Americano.

4. Las Novelas de Justiniano.

La actividad legislativa de Justiniano no concluyó con la sanción del Código, el Digesto y las Instituciones. Por el contrario, a partir del 535 promulgó nuevas constituciones (novellae constitutiones), las cuales debían recogerse, según su pensamiento, en un código definitivo.

Como el plan del emperador no pudo llevarse a cabo, las Nuevas Constituciones (leyes) o Novelas de Justiniano nunca fueron oficialmente reunidas. Las Novelas no están recopiladas como unidad formal que manifieste el designio de un soberano, sino que se conocen a través de colecciones particulares.

Estas colecciones de particulares han tenido el mérito de hacernos conocer las leges novellae del emperador, sancionadas no sólo para regular cuestiones secundarias, sino también para dar ordenación normativa a importantes instituciones de derecho privado, como el matrimonio y la sucesión ab intestato.

Colecciones de particulares de las Novelas

Entre estas colecciones de particulares de las Novelas tenemos a: 1. Epitome novellarum 2. Las Novelas griegas 3. El Corpus authenticum o Authenticae

Epitome novellarum. A Juliano, contemporáneo de Justiniano, se debe la primera colección de las Novelas llegada hasta nosotros. Se trata de un extracto en latín, bastante extenso, de 125 novelas, designados con el nombre de Epitome novellarum o Epitome Juliani.

Novelas griegas. Otra versión nos transmite su texto en lengua griega y contiene 168 novelas, algunas de las cuales fueron sancionadas por los dos sucesores de Justiniano, Justino II (565-578) y Tiberio 11(578-582). Esta obra es de autor desconocido y ha sido denominada Colección de novelas griegas.

Page 7: DocumentJB

Corpus authenticum o Authenticae. Una tercera recopilación de las

Novelas es la que lleva el nombre de Corpus authenticum o simplemente

Authenticae. Esta ordenación, cuyo autor tampoco nos es conocido, consta

de 134 novelas y adquirió gran importancia a partir de los glosadores, que

usaron para sus trabajos la Authenticae en vez del Epitome juliani, que era

hasta entonces la versión más consultada de las Novelas.

5. Conclusión

En conclusión Justiniano hizo un gran trabajo al hacer una compilación

de las leyes que a lo largo de la historia habían regido la sociedad

romana.

Sin duda los resultados logrados por Justiniano han sido de gran

envergadura ya que en la mayoría de legislaciones tanto pasada como

presentes en países europeos y americanos el Derecho Romano es una

de las principales fuentes para la creación de las mismas.

Tal es el caso de las Institutas que pese a la antigüedad de que datan

aún se preservan en muchas legislaciones y sin duda para todos

aquellos estudiosos de derecho el estudio del Derecho romano es

primordial para entender la fuente principal de nuestro Derecho actual.

Y es muy claro el esfuerzo y duro trabajo que conllevo tal compilación

pero que sin embargo han sido de mucha utilidad hasta nuestros días.

Page 8: DocumentJB

6. Bibliografía.

Derecho Romano de Eugene Petit. 2 a Ed.Managua Hispamer 1999.

Sitios de referencia.

Wikipedia.

Rincón del vago.

Apuntes Juridicos.