52
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO - SEDE QUITO PRIMER PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRIA EN HISTORIA ANDINA LA REGENERACION EN ANTIOQUIA-CO LOMBIA 1.880-1 .903 AS PECTO S PO LIT ICO S LUIS JAVIER ORTIZ MESA. DIRECTOR DE TESIS: DR. JORGE ORLAI\JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1.986

JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO - SEDE QUITO

PRIMER PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRIA EN

HISTORIA ANDINA

LA REGENERACION EN ANTIOQUIA-CO LOMBIA 1880-1 903

AS PECTO S PO LIT ICO S

LUIS JAVIER ORTIZ MESA

DIRECTOR DE TESIS DR JORGE ORLAIJDO MELO G

MEDELLtN ABRIL DE 1986

INDICE GENERAL

Pago

INTRODUCCION bull bull bull bull bull bull bull 1

I POBLACION y EDUCACION EN ANTIOQUIA(1870-912) 30

1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS SS

2 ASPECTOS EDUCATIVOS 54

NOTAS CAPITULO l 69

II PO LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA( 1875-1 885 ) 73

1 ASPECTOS GENERALES 73

2 LOS RADICALES EN ANTIOQUIA( 1 877-1 885 ) 79

3 EL PROBLEMA RELIGIOSO EN ANTIOQUIA 85

4 EL FISCO Y EL ORDEN bullbull bullbullbullbull 93

5 POLITICA y ELECCIONES 101

NOTAS CAPITULO II bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbullbullbullbull 122

m LA REGENERACION PO LITICA y SOCIEDAD EN

ANTIOQUIA 1886-1892 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 129

1 ASPECTOS GENERALES 129

2 ASPECTOS ECONOMICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 144

PAG

3 ASPECTOS POLITICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 162

A LAS LIBERTADES 169

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION 177

C EL PROYECTO DE DIVISION TERRITO-

RIAL 184

D LA CUESTION ELECTORAL 1891-1800 212

NOTAS CAPITULO III 255

IV REFORMAS CONFLICTOS Y GUERRAS CIVILES( 1893-1 53()3 ) bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 267

1 LOS HISTORICOS LOS LIBERALES Y LA

PO LITICA NACIONAL bullbull bull bull bull bullbull bull bull bull bullbull bull bull bull 270

2 EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA 292

3 LOS HISTORICOS EL CONGRESO Y LA

GUERRA DE 1895 bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 304

4 DIFERENCIAS PARTIDISTAS ELECCIONES

Y REFORMAS 1896-1898 320

5 LAS FUERZAS POLITICAS LOS PROBLE-

MAS REGIONALES Y LA GUERRA DE LOS

MIL D lAS bull bull bull bull bull bull bull bull bull 340

NOTAS CAPITULO IV bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 365

CONCLUSION bull bull bull bull 376

BIBLIOGRAFIAbullbullbullbullbull 384

218

sin duda razoacuten para creer y decir que nuestros dosnombres no pueden ya por decoro figurar unidosen la lucha electoral que agita al paiacutes (108)

En estas condiciones los partidarios de Marce1iano veacute lez deci-

dieron lanzarlo para presidente en una lista conservadora postu-

lando a Joseacute dbaquiacuten Ortiz para vicepresidente en oposicioacuten a la

lista nacionalista Nuacutentildeez-Caro

Entre 1891 Y 1892 se abrioacute auacuten maacutes la brecha que separoacute a los

nacionalistas del gobierno y a los conservadores republicanos o hts

toacutericos la cual se profundizoacute en los antildeos siguientes Igualmente

en Antioquia se dividioacute el partido nacional en dos fracciones y au~

que los histoacutericos tuvieron una fuerza mayor los nacionalistas a-

sumieron la gobernacioacuten del Departamento y el control sobre alg~

nas localidades Ambas fracciones fueron a las elecciones de 1891

para presidente y vicepresidente y a las e lecciones de 1892 para

Diputados a la Asamblea

Los dirigentes liberales apoyaron en el aacutembito nacional y asiacute mis

mo en el Departamento de Antioquia las candidaturas de Marce lia

no veacute lez y Joseacute Joaquiacuten Ortiz debido a la posicioacuten moderada de

los conservadores republicanos o histoacutericos respecto a las 1iber

tades civiles y a sus cr-frtcas frente al manejo de las finanzas

219

de la Regeneracioacuten

Seguacuten la ley 7a del 31 de Enero de 1888 lrl a s elecciones popula-

reslreran directas e indirectas Las directas teniacutean lugar cuando

se trataba de e le qir- Consejos Municipales Diputados a las Asamshy

bleas Departamentales Representantes al Congreso y Electores

las indirectas cuando se trataba de elegir Senadores Presidente

y vicepresidente de la Repuacuteblica (art1) En las e lecciones direc

tas se votaba por candidatos para elegir los respectivos destinos

y en las indirectas por e lectores que votariacutean por los candidatos

(ar-t 2) En las e lecciones de Consejos Municipales y Diputados a

las Asambleas Departamentales tuvieron derecho al voto todos los

ciudadanos rnayor-e s de 21 antildeos que ejerzan profesioacuten arte u o

fi cto o tengan ocupacioacuten liacutecita en otro medio legiacutetimo y conocido

de subsistencia (ar-t 4) En las e lecciones de Representantes y

electores tuvieron derecho a votar los ciudadanos que sepan leer

y escribir o que tengan una renta anual de $500 o plt)1opiedad in

rnue bte de $1500 (art3)Ademaacutes de las limitaciones al sufra-

gio contenidas en los artiacuteculos anteriores la ley incluiacutea causa-

les para la suspensioacuten y la peacuterdida de la ciudadaniacutea (por- enajen~

cioacuten mental interdiccioacuten judicial beodez habitual causa crimishy

nal pendiente actos de violencia falsedad o corrupcioacuten en e lec-

220

clones condenas y responsabilidades judiciales) Pero a sf mismo

la ley autorizaba la inscripcioacuten en las listas electorales de los

mil itares y de los cleacuterigos (109) En la formacioacuten de los Conseshy

jos Juntas y Jurados electorales la administracioacuten nacional y d~

partamental fueacute decisiva pero al no guardar neutralidad produjo

constantes reclamaciones de la oposicioacuten por violacioacuten y fraude en

las e lecciones

En Septiembre de 1891 se reunieron en Bogotaacute e 1 Directorio Nashy

cional y la Junta de Delegados de los comiteacutes electorales que hashy

blan sostenido las cardidaturas Nuacutentildeez-Veacute laz En ellas figuraron

como Presidente Vicepresidente y Secretario los Sentildeores Joseacute

Joaquiacuten Ortiz Jaime Coacuterdoba y Jorge Roa Despueacutes de analizar

las cordiciones en que se encontraba la mencionada cardidatura

se resolvioacute lanzar las del General Marceliano Veacutelez y Joseacute J Or

t iz para Presidente y Vicepresidente respectivamente

Joseacute J Ortiz era un escritor po lemista catoacute l i co y ultra-consershy

vador opos iacute tor- a las reformas liberales que afectaron a la Igleshy

sia y a su papel en la educacioacuten -como efecto de las reformas de

mediados deiacute siglo- en los perioacutedicos PEl Correo de las Aldeas

(1868-9) El Siacutembolo (1864-66) y eL w~apel Per-toacuted i co Ilusshy

trado (1881-88) Pero desde ese campo tradicionalista era un

221

defensor de las 1ibertades republicanas y un criacutetico de la interve-

cioacuten o fi ci al en las e lecciones que abogaba por praacutecticas puras en

e 1 manejo gubernamental y por todo esfuerzo lega y honrado que

hagan los partidos para subir al poder sin excluir de esta idea al

liberal que m es paria en tierra colombiana Este credo poliacuteshy

tico- e lectora1 de Joseacute J Ortiz se compadeciacutea perfectamente con

las ideas y la plataforma po 1Itiacute ca que Marce liano veacute Ie z sosteniacutea

antes y despueacutes de ser candidato primero a la Vicepresidencia y

luego a la Presidencia de la Repuacuteblica (110)

En carta del 27 de Julio de 1891 Marceliano Veacutelez declaraba su

pertenencia a la causa de la RepGblica Conservadora pero con

sus libertades necesarias y sus praacutecticas purasmiddot e n oposicioacuten a a-

que llos hombres de su partido que en el poder practican principios

diametra lmente opuestos Por ello consideraba que callar ante el

abuso deFenderJo o aplaudir como veniacutean haciendo los de 1 11 Ciacutershy

culu de Gobierne) no solo era manifestacioacuten de debilidad sino ma-

1a poliacutetica Era necesario pues censurar y criticar los errores y

fa Has de los gobernantes para evitar la caiacuteda de su partido y coshy

rregir el rumbo de la Regeneracioacuten (111)

Mas tarde al comenzar la lucha e lectora1 contra la lista NGntildeez-Ca

ro se publicoacute a manera de bandera de los conservadores repu

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 2: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

INDICE GENERAL

Pago

INTRODUCCION bull bull bull bull bull bull bull 1

I POBLACION y EDUCACION EN ANTIOQUIA(1870-912) 30

1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS SS

2 ASPECTOS EDUCATIVOS 54

NOTAS CAPITULO l 69

II PO LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA( 1875-1 885 ) 73

1 ASPECTOS GENERALES 73

2 LOS RADICALES EN ANTIOQUIA( 1 877-1 885 ) 79

3 EL PROBLEMA RELIGIOSO EN ANTIOQUIA 85

4 EL FISCO Y EL ORDEN bullbull bullbullbullbull 93

5 POLITICA y ELECCIONES 101

NOTAS CAPITULO II bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbullbullbullbull 122

m LA REGENERACION PO LITICA y SOCIEDAD EN

ANTIOQUIA 1886-1892 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 129

1 ASPECTOS GENERALES 129

2 ASPECTOS ECONOMICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 144

PAG

3 ASPECTOS POLITICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 162

A LAS LIBERTADES 169

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION 177

C EL PROYECTO DE DIVISION TERRITO-

RIAL 184

D LA CUESTION ELECTORAL 1891-1800 212

NOTAS CAPITULO III 255

IV REFORMAS CONFLICTOS Y GUERRAS CIVILES( 1893-1 53()3 ) bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 267

1 LOS HISTORICOS LOS LIBERALES Y LA

PO LITICA NACIONAL bullbull bull bull bull bullbull bull bull bull bullbull bull bull bull 270

2 EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA 292

3 LOS HISTORICOS EL CONGRESO Y LA

GUERRA DE 1895 bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 304

4 DIFERENCIAS PARTIDISTAS ELECCIONES

Y REFORMAS 1896-1898 320

5 LAS FUERZAS POLITICAS LOS PROBLE-

MAS REGIONALES Y LA GUERRA DE LOS

MIL D lAS bull bull bull bull bull bull bull bull bull 340

NOTAS CAPITULO IV bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 365

CONCLUSION bull bull bull bull 376

BIBLIOGRAFIAbullbullbullbullbull 384

218

sin duda razoacuten para creer y decir que nuestros dosnombres no pueden ya por decoro figurar unidosen la lucha electoral que agita al paiacutes (108)

En estas condiciones los partidarios de Marce1iano veacute lez deci-

dieron lanzarlo para presidente en una lista conservadora postu-

lando a Joseacute dbaquiacuten Ortiz para vicepresidente en oposicioacuten a la

lista nacionalista Nuacutentildeez-Caro

Entre 1891 Y 1892 se abrioacute auacuten maacutes la brecha que separoacute a los

nacionalistas del gobierno y a los conservadores republicanos o hts

toacutericos la cual se profundizoacute en los antildeos siguientes Igualmente

en Antioquia se dividioacute el partido nacional en dos fracciones y au~

que los histoacutericos tuvieron una fuerza mayor los nacionalistas a-

sumieron la gobernacioacuten del Departamento y el control sobre alg~

nas localidades Ambas fracciones fueron a las elecciones de 1891

para presidente y vicepresidente y a las e lecciones de 1892 para

Diputados a la Asamblea

Los dirigentes liberales apoyaron en el aacutembito nacional y asiacute mis

mo en el Departamento de Antioquia las candidaturas de Marce lia

no veacute lez y Joseacute Joaquiacuten Ortiz debido a la posicioacuten moderada de

los conservadores republicanos o histoacutericos respecto a las 1iber

tades civiles y a sus cr-frtcas frente al manejo de las finanzas

219

de la Regeneracioacuten

Seguacuten la ley 7a del 31 de Enero de 1888 lrl a s elecciones popula-

reslreran directas e indirectas Las directas teniacutean lugar cuando

se trataba de e le qir- Consejos Municipales Diputados a las Asamshy

bleas Departamentales Representantes al Congreso y Electores

las indirectas cuando se trataba de elegir Senadores Presidente

y vicepresidente de la Repuacuteblica (art1) En las e lecciones direc

tas se votaba por candidatos para elegir los respectivos destinos

y en las indirectas por e lectores que votariacutean por los candidatos

(ar-t 2) En las e lecciones de Consejos Municipales y Diputados a

las Asambleas Departamentales tuvieron derecho al voto todos los

ciudadanos rnayor-e s de 21 antildeos que ejerzan profesioacuten arte u o

fi cto o tengan ocupacioacuten liacutecita en otro medio legiacutetimo y conocido

de subsistencia (ar-t 4) En las e lecciones de Representantes y

electores tuvieron derecho a votar los ciudadanos que sepan leer

y escribir o que tengan una renta anual de $500 o plt)1opiedad in

rnue bte de $1500 (art3)Ademaacutes de las limitaciones al sufra-

gio contenidas en los artiacuteculos anteriores la ley incluiacutea causa-

les para la suspensioacuten y la peacuterdida de la ciudadaniacutea (por- enajen~

cioacuten mental interdiccioacuten judicial beodez habitual causa crimishy

nal pendiente actos de violencia falsedad o corrupcioacuten en e lec-

220

clones condenas y responsabilidades judiciales) Pero a sf mismo

la ley autorizaba la inscripcioacuten en las listas electorales de los

mil itares y de los cleacuterigos (109) En la formacioacuten de los Conseshy

jos Juntas y Jurados electorales la administracioacuten nacional y d~

partamental fueacute decisiva pero al no guardar neutralidad produjo

constantes reclamaciones de la oposicioacuten por violacioacuten y fraude en

las e lecciones

En Septiembre de 1891 se reunieron en Bogotaacute e 1 Directorio Nashy

cional y la Junta de Delegados de los comiteacutes electorales que hashy

blan sostenido las cardidaturas Nuacutentildeez-Veacute laz En ellas figuraron

como Presidente Vicepresidente y Secretario los Sentildeores Joseacute

Joaquiacuten Ortiz Jaime Coacuterdoba y Jorge Roa Despueacutes de analizar

las cordiciones en que se encontraba la mencionada cardidatura

se resolvioacute lanzar las del General Marceliano Veacutelez y Joseacute J Or

t iz para Presidente y Vicepresidente respectivamente

Joseacute J Ortiz era un escritor po lemista catoacute l i co y ultra-consershy

vador opos iacute tor- a las reformas liberales que afectaron a la Igleshy

sia y a su papel en la educacioacuten -como efecto de las reformas de

mediados deiacute siglo- en los perioacutedicos PEl Correo de las Aldeas

(1868-9) El Siacutembolo (1864-66) y eL w~apel Per-toacuted i co Ilusshy

trado (1881-88) Pero desde ese campo tradicionalista era un

221

defensor de las 1ibertades republicanas y un criacutetico de la interve-

cioacuten o fi ci al en las e lecciones que abogaba por praacutecticas puras en

e 1 manejo gubernamental y por todo esfuerzo lega y honrado que

hagan los partidos para subir al poder sin excluir de esta idea al

liberal que m es paria en tierra colombiana Este credo poliacuteshy

tico- e lectora1 de Joseacute J Ortiz se compadeciacutea perfectamente con

las ideas y la plataforma po 1Itiacute ca que Marce liano veacute Ie z sosteniacutea

antes y despueacutes de ser candidato primero a la Vicepresidencia y

luego a la Presidencia de la Repuacuteblica (110)

En carta del 27 de Julio de 1891 Marceliano Veacutelez declaraba su

pertenencia a la causa de la RepGblica Conservadora pero con

sus libertades necesarias y sus praacutecticas purasmiddot e n oposicioacuten a a-

que llos hombres de su partido que en el poder practican principios

diametra lmente opuestos Por ello consideraba que callar ante el

abuso deFenderJo o aplaudir como veniacutean haciendo los de 1 11 Ciacutershy

culu de Gobierne) no solo era manifestacioacuten de debilidad sino ma-

1a poliacutetica Era necesario pues censurar y criticar los errores y

fa Has de los gobernantes para evitar la caiacuteda de su partido y coshy

rregir el rumbo de la Regeneracioacuten (111)

Mas tarde al comenzar la lucha e lectora1 contra la lista NGntildeez-Ca

ro se publicoacute a manera de bandera de los conservadores repu

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 3: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

PAG

3 ASPECTOS POLITICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 162

A LAS LIBERTADES 169

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION 177

C EL PROYECTO DE DIVISION TERRITO-

RIAL 184

D LA CUESTION ELECTORAL 1891-1800 212

NOTAS CAPITULO III 255

IV REFORMAS CONFLICTOS Y GUERRAS CIVILES( 1893-1 53()3 ) bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 267

1 LOS HISTORICOS LOS LIBERALES Y LA

PO LITICA NACIONAL bullbull bull bull bull bullbull bull bull bull bullbull bull bull bull 270

2 EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA 292

3 LOS HISTORICOS EL CONGRESO Y LA

GUERRA DE 1895 bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 304

4 DIFERENCIAS PARTIDISTAS ELECCIONES

Y REFORMAS 1896-1898 320

5 LAS FUERZAS POLITICAS LOS PROBLE-

MAS REGIONALES Y LA GUERRA DE LOS

MIL D lAS bull bull bull bull bull bull bull bull bull 340

NOTAS CAPITULO IV bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 365

CONCLUSION bull bull bull bull 376

BIBLIOGRAFIAbullbullbullbullbull 384

218

sin duda razoacuten para creer y decir que nuestros dosnombres no pueden ya por decoro figurar unidosen la lucha electoral que agita al paiacutes (108)

En estas condiciones los partidarios de Marce1iano veacute lez deci-

dieron lanzarlo para presidente en una lista conservadora postu-

lando a Joseacute dbaquiacuten Ortiz para vicepresidente en oposicioacuten a la

lista nacionalista Nuacutentildeez-Caro

Entre 1891 Y 1892 se abrioacute auacuten maacutes la brecha que separoacute a los

nacionalistas del gobierno y a los conservadores republicanos o hts

toacutericos la cual se profundizoacute en los antildeos siguientes Igualmente

en Antioquia se dividioacute el partido nacional en dos fracciones y au~

que los histoacutericos tuvieron una fuerza mayor los nacionalistas a-

sumieron la gobernacioacuten del Departamento y el control sobre alg~

nas localidades Ambas fracciones fueron a las elecciones de 1891

para presidente y vicepresidente y a las e lecciones de 1892 para

Diputados a la Asamblea

Los dirigentes liberales apoyaron en el aacutembito nacional y asiacute mis

mo en el Departamento de Antioquia las candidaturas de Marce lia

no veacute lez y Joseacute Joaquiacuten Ortiz debido a la posicioacuten moderada de

los conservadores republicanos o histoacutericos respecto a las 1iber

tades civiles y a sus cr-frtcas frente al manejo de las finanzas

219

de la Regeneracioacuten

Seguacuten la ley 7a del 31 de Enero de 1888 lrl a s elecciones popula-

reslreran directas e indirectas Las directas teniacutean lugar cuando

se trataba de e le qir- Consejos Municipales Diputados a las Asamshy

bleas Departamentales Representantes al Congreso y Electores

las indirectas cuando se trataba de elegir Senadores Presidente

y vicepresidente de la Repuacuteblica (art1) En las e lecciones direc

tas se votaba por candidatos para elegir los respectivos destinos

y en las indirectas por e lectores que votariacutean por los candidatos

(ar-t 2) En las e lecciones de Consejos Municipales y Diputados a

las Asambleas Departamentales tuvieron derecho al voto todos los

ciudadanos rnayor-e s de 21 antildeos que ejerzan profesioacuten arte u o

fi cto o tengan ocupacioacuten liacutecita en otro medio legiacutetimo y conocido

de subsistencia (ar-t 4) En las e lecciones de Representantes y

electores tuvieron derecho a votar los ciudadanos que sepan leer

y escribir o que tengan una renta anual de $500 o plt)1opiedad in

rnue bte de $1500 (art3)Ademaacutes de las limitaciones al sufra-

gio contenidas en los artiacuteculos anteriores la ley incluiacutea causa-

les para la suspensioacuten y la peacuterdida de la ciudadaniacutea (por- enajen~

cioacuten mental interdiccioacuten judicial beodez habitual causa crimishy

nal pendiente actos de violencia falsedad o corrupcioacuten en e lec-

220

clones condenas y responsabilidades judiciales) Pero a sf mismo

la ley autorizaba la inscripcioacuten en las listas electorales de los

mil itares y de los cleacuterigos (109) En la formacioacuten de los Conseshy

jos Juntas y Jurados electorales la administracioacuten nacional y d~

partamental fueacute decisiva pero al no guardar neutralidad produjo

constantes reclamaciones de la oposicioacuten por violacioacuten y fraude en

las e lecciones

En Septiembre de 1891 se reunieron en Bogotaacute e 1 Directorio Nashy

cional y la Junta de Delegados de los comiteacutes electorales que hashy

blan sostenido las cardidaturas Nuacutentildeez-Veacute laz En ellas figuraron

como Presidente Vicepresidente y Secretario los Sentildeores Joseacute

Joaquiacuten Ortiz Jaime Coacuterdoba y Jorge Roa Despueacutes de analizar

las cordiciones en que se encontraba la mencionada cardidatura

se resolvioacute lanzar las del General Marceliano Veacutelez y Joseacute J Or

t iz para Presidente y Vicepresidente respectivamente

Joseacute J Ortiz era un escritor po lemista catoacute l i co y ultra-consershy

vador opos iacute tor- a las reformas liberales que afectaron a la Igleshy

sia y a su papel en la educacioacuten -como efecto de las reformas de

mediados deiacute siglo- en los perioacutedicos PEl Correo de las Aldeas

(1868-9) El Siacutembolo (1864-66) y eL w~apel Per-toacuted i co Ilusshy

trado (1881-88) Pero desde ese campo tradicionalista era un

221

defensor de las 1ibertades republicanas y un criacutetico de la interve-

cioacuten o fi ci al en las e lecciones que abogaba por praacutecticas puras en

e 1 manejo gubernamental y por todo esfuerzo lega y honrado que

hagan los partidos para subir al poder sin excluir de esta idea al

liberal que m es paria en tierra colombiana Este credo poliacuteshy

tico- e lectora1 de Joseacute J Ortiz se compadeciacutea perfectamente con

las ideas y la plataforma po 1Itiacute ca que Marce liano veacute Ie z sosteniacutea

antes y despueacutes de ser candidato primero a la Vicepresidencia y

luego a la Presidencia de la Repuacuteblica (110)

En carta del 27 de Julio de 1891 Marceliano Veacutelez declaraba su

pertenencia a la causa de la RepGblica Conservadora pero con

sus libertades necesarias y sus praacutecticas purasmiddot e n oposicioacuten a a-

que llos hombres de su partido que en el poder practican principios

diametra lmente opuestos Por ello consideraba que callar ante el

abuso deFenderJo o aplaudir como veniacutean haciendo los de 1 11 Ciacutershy

culu de Gobierne) no solo era manifestacioacuten de debilidad sino ma-

1a poliacutetica Era necesario pues censurar y criticar los errores y

fa Has de los gobernantes para evitar la caiacuteda de su partido y coshy

rregir el rumbo de la Regeneracioacuten (111)

Mas tarde al comenzar la lucha e lectora1 contra la lista NGntildeez-Ca

ro se publicoacute a manera de bandera de los conservadores repu

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 4: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

218

sin duda razoacuten para creer y decir que nuestros dosnombres no pueden ya por decoro figurar unidosen la lucha electoral que agita al paiacutes (108)

En estas condiciones los partidarios de Marce1iano veacute lez deci-

dieron lanzarlo para presidente en una lista conservadora postu-

lando a Joseacute dbaquiacuten Ortiz para vicepresidente en oposicioacuten a la

lista nacionalista Nuacutentildeez-Caro

Entre 1891 Y 1892 se abrioacute auacuten maacutes la brecha que separoacute a los

nacionalistas del gobierno y a los conservadores republicanos o hts

toacutericos la cual se profundizoacute en los antildeos siguientes Igualmente

en Antioquia se dividioacute el partido nacional en dos fracciones y au~

que los histoacutericos tuvieron una fuerza mayor los nacionalistas a-

sumieron la gobernacioacuten del Departamento y el control sobre alg~

nas localidades Ambas fracciones fueron a las elecciones de 1891

para presidente y vicepresidente y a las e lecciones de 1892 para

Diputados a la Asamblea

Los dirigentes liberales apoyaron en el aacutembito nacional y asiacute mis

mo en el Departamento de Antioquia las candidaturas de Marce lia

no veacute lez y Joseacute Joaquiacuten Ortiz debido a la posicioacuten moderada de

los conservadores republicanos o histoacutericos respecto a las 1iber

tades civiles y a sus cr-frtcas frente al manejo de las finanzas

219

de la Regeneracioacuten

Seguacuten la ley 7a del 31 de Enero de 1888 lrl a s elecciones popula-

reslreran directas e indirectas Las directas teniacutean lugar cuando

se trataba de e le qir- Consejos Municipales Diputados a las Asamshy

bleas Departamentales Representantes al Congreso y Electores

las indirectas cuando se trataba de elegir Senadores Presidente

y vicepresidente de la Repuacuteblica (art1) En las e lecciones direc

tas se votaba por candidatos para elegir los respectivos destinos

y en las indirectas por e lectores que votariacutean por los candidatos

(ar-t 2) En las e lecciones de Consejos Municipales y Diputados a

las Asambleas Departamentales tuvieron derecho al voto todos los

ciudadanos rnayor-e s de 21 antildeos que ejerzan profesioacuten arte u o

fi cto o tengan ocupacioacuten liacutecita en otro medio legiacutetimo y conocido

de subsistencia (ar-t 4) En las e lecciones de Representantes y

electores tuvieron derecho a votar los ciudadanos que sepan leer

y escribir o que tengan una renta anual de $500 o plt)1opiedad in

rnue bte de $1500 (art3)Ademaacutes de las limitaciones al sufra-

gio contenidas en los artiacuteculos anteriores la ley incluiacutea causa-

les para la suspensioacuten y la peacuterdida de la ciudadaniacutea (por- enajen~

cioacuten mental interdiccioacuten judicial beodez habitual causa crimishy

nal pendiente actos de violencia falsedad o corrupcioacuten en e lec-

220

clones condenas y responsabilidades judiciales) Pero a sf mismo

la ley autorizaba la inscripcioacuten en las listas electorales de los

mil itares y de los cleacuterigos (109) En la formacioacuten de los Conseshy

jos Juntas y Jurados electorales la administracioacuten nacional y d~

partamental fueacute decisiva pero al no guardar neutralidad produjo

constantes reclamaciones de la oposicioacuten por violacioacuten y fraude en

las e lecciones

En Septiembre de 1891 se reunieron en Bogotaacute e 1 Directorio Nashy

cional y la Junta de Delegados de los comiteacutes electorales que hashy

blan sostenido las cardidaturas Nuacutentildeez-Veacute laz En ellas figuraron

como Presidente Vicepresidente y Secretario los Sentildeores Joseacute

Joaquiacuten Ortiz Jaime Coacuterdoba y Jorge Roa Despueacutes de analizar

las cordiciones en que se encontraba la mencionada cardidatura

se resolvioacute lanzar las del General Marceliano Veacutelez y Joseacute J Or

t iz para Presidente y Vicepresidente respectivamente

Joseacute J Ortiz era un escritor po lemista catoacute l i co y ultra-consershy

vador opos iacute tor- a las reformas liberales que afectaron a la Igleshy

sia y a su papel en la educacioacuten -como efecto de las reformas de

mediados deiacute siglo- en los perioacutedicos PEl Correo de las Aldeas

(1868-9) El Siacutembolo (1864-66) y eL w~apel Per-toacuted i co Ilusshy

trado (1881-88) Pero desde ese campo tradicionalista era un

221

defensor de las 1ibertades republicanas y un criacutetico de la interve-

cioacuten o fi ci al en las e lecciones que abogaba por praacutecticas puras en

e 1 manejo gubernamental y por todo esfuerzo lega y honrado que

hagan los partidos para subir al poder sin excluir de esta idea al

liberal que m es paria en tierra colombiana Este credo poliacuteshy

tico- e lectora1 de Joseacute J Ortiz se compadeciacutea perfectamente con

las ideas y la plataforma po 1Itiacute ca que Marce liano veacute Ie z sosteniacutea

antes y despueacutes de ser candidato primero a la Vicepresidencia y

luego a la Presidencia de la Repuacuteblica (110)

En carta del 27 de Julio de 1891 Marceliano Veacutelez declaraba su

pertenencia a la causa de la RepGblica Conservadora pero con

sus libertades necesarias y sus praacutecticas purasmiddot e n oposicioacuten a a-

que llos hombres de su partido que en el poder practican principios

diametra lmente opuestos Por ello consideraba que callar ante el

abuso deFenderJo o aplaudir como veniacutean haciendo los de 1 11 Ciacutershy

culu de Gobierne) no solo era manifestacioacuten de debilidad sino ma-

1a poliacutetica Era necesario pues censurar y criticar los errores y

fa Has de los gobernantes para evitar la caiacuteda de su partido y coshy

rregir el rumbo de la Regeneracioacuten (111)

Mas tarde al comenzar la lucha e lectora1 contra la lista NGntildeez-Ca

ro se publicoacute a manera de bandera de los conservadores repu

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 5: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

219

de la Regeneracioacuten

Seguacuten la ley 7a del 31 de Enero de 1888 lrl a s elecciones popula-

reslreran directas e indirectas Las directas teniacutean lugar cuando

se trataba de e le qir- Consejos Municipales Diputados a las Asamshy

bleas Departamentales Representantes al Congreso y Electores

las indirectas cuando se trataba de elegir Senadores Presidente

y vicepresidente de la Repuacuteblica (art1) En las e lecciones direc

tas se votaba por candidatos para elegir los respectivos destinos

y en las indirectas por e lectores que votariacutean por los candidatos

(ar-t 2) En las e lecciones de Consejos Municipales y Diputados a

las Asambleas Departamentales tuvieron derecho al voto todos los

ciudadanos rnayor-e s de 21 antildeos que ejerzan profesioacuten arte u o

fi cto o tengan ocupacioacuten liacutecita en otro medio legiacutetimo y conocido

de subsistencia (ar-t 4) En las e lecciones de Representantes y

electores tuvieron derecho a votar los ciudadanos que sepan leer

y escribir o que tengan una renta anual de $500 o plt)1opiedad in

rnue bte de $1500 (art3)Ademaacutes de las limitaciones al sufra-

gio contenidas en los artiacuteculos anteriores la ley incluiacutea causa-

les para la suspensioacuten y la peacuterdida de la ciudadaniacutea (por- enajen~

cioacuten mental interdiccioacuten judicial beodez habitual causa crimishy

nal pendiente actos de violencia falsedad o corrupcioacuten en e lec-

220

clones condenas y responsabilidades judiciales) Pero a sf mismo

la ley autorizaba la inscripcioacuten en las listas electorales de los

mil itares y de los cleacuterigos (109) En la formacioacuten de los Conseshy

jos Juntas y Jurados electorales la administracioacuten nacional y d~

partamental fueacute decisiva pero al no guardar neutralidad produjo

constantes reclamaciones de la oposicioacuten por violacioacuten y fraude en

las e lecciones

En Septiembre de 1891 se reunieron en Bogotaacute e 1 Directorio Nashy

cional y la Junta de Delegados de los comiteacutes electorales que hashy

blan sostenido las cardidaturas Nuacutentildeez-Veacute laz En ellas figuraron

como Presidente Vicepresidente y Secretario los Sentildeores Joseacute

Joaquiacuten Ortiz Jaime Coacuterdoba y Jorge Roa Despueacutes de analizar

las cordiciones en que se encontraba la mencionada cardidatura

se resolvioacute lanzar las del General Marceliano Veacutelez y Joseacute J Or

t iz para Presidente y Vicepresidente respectivamente

Joseacute J Ortiz era un escritor po lemista catoacute l i co y ultra-consershy

vador opos iacute tor- a las reformas liberales que afectaron a la Igleshy

sia y a su papel en la educacioacuten -como efecto de las reformas de

mediados deiacute siglo- en los perioacutedicos PEl Correo de las Aldeas

(1868-9) El Siacutembolo (1864-66) y eL w~apel Per-toacuted i co Ilusshy

trado (1881-88) Pero desde ese campo tradicionalista era un

221

defensor de las 1ibertades republicanas y un criacutetico de la interve-

cioacuten o fi ci al en las e lecciones que abogaba por praacutecticas puras en

e 1 manejo gubernamental y por todo esfuerzo lega y honrado que

hagan los partidos para subir al poder sin excluir de esta idea al

liberal que m es paria en tierra colombiana Este credo poliacuteshy

tico- e lectora1 de Joseacute J Ortiz se compadeciacutea perfectamente con

las ideas y la plataforma po 1Itiacute ca que Marce liano veacute Ie z sosteniacutea

antes y despueacutes de ser candidato primero a la Vicepresidencia y

luego a la Presidencia de la Repuacuteblica (110)

En carta del 27 de Julio de 1891 Marceliano Veacutelez declaraba su

pertenencia a la causa de la RepGblica Conservadora pero con

sus libertades necesarias y sus praacutecticas purasmiddot e n oposicioacuten a a-

que llos hombres de su partido que en el poder practican principios

diametra lmente opuestos Por ello consideraba que callar ante el

abuso deFenderJo o aplaudir como veniacutean haciendo los de 1 11 Ciacutershy

culu de Gobierne) no solo era manifestacioacuten de debilidad sino ma-

1a poliacutetica Era necesario pues censurar y criticar los errores y

fa Has de los gobernantes para evitar la caiacuteda de su partido y coshy

rregir el rumbo de la Regeneracioacuten (111)

Mas tarde al comenzar la lucha e lectora1 contra la lista NGntildeez-Ca

ro se publicoacute a manera de bandera de los conservadores repu

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 6: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

220

clones condenas y responsabilidades judiciales) Pero a sf mismo

la ley autorizaba la inscripcioacuten en las listas electorales de los

mil itares y de los cleacuterigos (109) En la formacioacuten de los Conseshy

jos Juntas y Jurados electorales la administracioacuten nacional y d~

partamental fueacute decisiva pero al no guardar neutralidad produjo

constantes reclamaciones de la oposicioacuten por violacioacuten y fraude en

las e lecciones

En Septiembre de 1891 se reunieron en Bogotaacute e 1 Directorio Nashy

cional y la Junta de Delegados de los comiteacutes electorales que hashy

blan sostenido las cardidaturas Nuacutentildeez-Veacute laz En ellas figuraron

como Presidente Vicepresidente y Secretario los Sentildeores Joseacute

Joaquiacuten Ortiz Jaime Coacuterdoba y Jorge Roa Despueacutes de analizar

las cordiciones en que se encontraba la mencionada cardidatura

se resolvioacute lanzar las del General Marceliano Veacutelez y Joseacute J Or

t iz para Presidente y Vicepresidente respectivamente

Joseacute J Ortiz era un escritor po lemista catoacute l i co y ultra-consershy

vador opos iacute tor- a las reformas liberales que afectaron a la Igleshy

sia y a su papel en la educacioacuten -como efecto de las reformas de

mediados deiacute siglo- en los perioacutedicos PEl Correo de las Aldeas

(1868-9) El Siacutembolo (1864-66) y eL w~apel Per-toacuted i co Ilusshy

trado (1881-88) Pero desde ese campo tradicionalista era un

221

defensor de las 1ibertades republicanas y un criacutetico de la interve-

cioacuten o fi ci al en las e lecciones que abogaba por praacutecticas puras en

e 1 manejo gubernamental y por todo esfuerzo lega y honrado que

hagan los partidos para subir al poder sin excluir de esta idea al

liberal que m es paria en tierra colombiana Este credo poliacuteshy

tico- e lectora1 de Joseacute J Ortiz se compadeciacutea perfectamente con

las ideas y la plataforma po 1Itiacute ca que Marce liano veacute Ie z sosteniacutea

antes y despueacutes de ser candidato primero a la Vicepresidencia y

luego a la Presidencia de la Repuacuteblica (110)

En carta del 27 de Julio de 1891 Marceliano Veacutelez declaraba su

pertenencia a la causa de la RepGblica Conservadora pero con

sus libertades necesarias y sus praacutecticas purasmiddot e n oposicioacuten a a-

que llos hombres de su partido que en el poder practican principios

diametra lmente opuestos Por ello consideraba que callar ante el

abuso deFenderJo o aplaudir como veniacutean haciendo los de 1 11 Ciacutershy

culu de Gobierne) no solo era manifestacioacuten de debilidad sino ma-

1a poliacutetica Era necesario pues censurar y criticar los errores y

fa Has de los gobernantes para evitar la caiacuteda de su partido y coshy

rregir el rumbo de la Regeneracioacuten (111)

Mas tarde al comenzar la lucha e lectora1 contra la lista NGntildeez-Ca

ro se publicoacute a manera de bandera de los conservadores repu

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 7: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

221

defensor de las 1ibertades republicanas y un criacutetico de la interve-

cioacuten o fi ci al en las e lecciones que abogaba por praacutecticas puras en

e 1 manejo gubernamental y por todo esfuerzo lega y honrado que

hagan los partidos para subir al poder sin excluir de esta idea al

liberal que m es paria en tierra colombiana Este credo poliacuteshy

tico- e lectora1 de Joseacute J Ortiz se compadeciacutea perfectamente con

las ideas y la plataforma po 1Itiacute ca que Marce liano veacute Ie z sosteniacutea

antes y despueacutes de ser candidato primero a la Vicepresidencia y

luego a la Presidencia de la Repuacuteblica (110)

En carta del 27 de Julio de 1891 Marceliano Veacutelez declaraba su

pertenencia a la causa de la RepGblica Conservadora pero con

sus libertades necesarias y sus praacutecticas purasmiddot e n oposicioacuten a a-

que llos hombres de su partido que en el poder practican principios

diametra lmente opuestos Por ello consideraba que callar ante el

abuso deFenderJo o aplaudir como veniacutean haciendo los de 1 11 Ciacutershy

culu de Gobierne) no solo era manifestacioacuten de debilidad sino ma-

1a poliacutetica Era necesario pues censurar y criticar los errores y

fa Has de los gobernantes para evitar la caiacuteda de su partido y coshy

rregir el rumbo de la Regeneracioacuten (111)

Mas tarde al comenzar la lucha e lectora1 contra la lista NGntildeez-Ca

ro se publicoacute a manera de bandera de los conservadores repu

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 8: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

222

o l iacute car-os o hist6ricos el siguiente programa del General Marcelia

tIC) VeacutetBZ

El paiacutes en su gran mayoriacutea quiere gobierno repu-blicano en el que la seguridad personal ro esteacute a mermiddotshyced de leyes de f~cultades extnaordinarias en tiempos depaz en el que el poder jucicial protector de la honrala libertad y la propiedad de los asociados sea real yverdaderamente independiente sin que sus miembros tengan sobre S1 la amenaza de una disimulada destitucioacuten _en e 1 que no se abata e 1 caraacutecter nacional removiendo aerYlpleados dignos que no se prestan a ser agentes elecshycto nar-tos en el que los principios fundamentales de laConstitucioacuten ro pueden ser anulados por la simple mayoshyriacutea de un Congreso a virtud del absurdo principio de laconstituciona l td ad de las leyes en el que la provisioacuten delos puestos puacuteblicos se haga consultacldo el meacuterito y lascapacidades y ro el favor la intriga o intereses e lecshycionarios en e 1 que el sufragio sea libre y puro comoque es la primera de las Igalantiacuteas de un pueblo libreen e 1 que la hacienda puacuteblica sea severa econ6mica ycorrectamente administrada arnpleareiacuteo sus rendimienshytos so lo en bien de los asociados que la forman con suscontribuciones y gobierno en fin en el que la prensalibertad necesaria en las sociedades modernas y colaboshyrador uacutetil de los buenos gobierros no esteacute a merced dela arbitrariedad ejecutiva debiendo sus abusos reprimirse y castigarse como los de las demaacutes libertades porshyun poder imparcial y guardando foacutermulas protectoras dela justicia Seriacutea pues error graviacutesimo dejar desco~

certada esa generosa opinioacuten nacional que en uso de underecho natural y constitucional quiere ver practicadasen el gobierno los principios de la Repuacuteblica Conservashydo r-a y respetadas las libertades necesarias que formansu programa (112)

Con ocasioacuten de las candidaturas de 1891 para Presidente y Vice-

presidente de la Repuacuteblica surgieron en Antioquia los perioacutedicos

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 9: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

223

El Deber (nacionalista) La Patria y La Repuacuteblica (Velistas)

La Voz de Antioquia el principal perioacutedico de los conservadores

antioquentildeos desde 1886 apoyoacute la candidatura Veacutelez-ortiz y ata-

ro duramente la de NtJntildeez-Caro

El Deber se constituyoacute en el vocero de la candidatura Nuacutentildeez-Cashy

ro y adoptoacute como programa un discurso de este uacuteltimo que era a

su vez el credo de Rafael Nuacutentildeez y del partido nacional Este cre

do imponiacutea a los medios antioquentildeos es deber de entrar de lleno

sin reticencias y sistingos de ninguaa especie en la nacionalidad ca

lombiana para que se conso 1idaran las instituciones y sea un he

cho la unioacuten de todos los que profesan los principios de la Regen~

raci6n Sostenedores de 1 gobierno y de sus medidas ecoromicas

y poliacuteticas muchos de los componentes del Carismo en Antioquta

habiacutean sido igualmente defensores del proyecto de d ivts ioacute n territoshy

rial entre 1888 y 1890 En consonancia con la posicioacuten del goshy

bierro en dicho proyecto consideraban que una divisioacuten territorial

corr-o la presentada por Carlos Ho 19un facil iacute tar-Ia una mejor admi

nistracioacuten nacional golpeariacutea tos antiguos poderes regionales y d~

riacutea cabida a la organizacioacuten de fuerzas no tradicionales que apoy~

riacutean la institucional izacioacuten de la nacionalidad colombiana (113)

Inicialmente los Caristas respetaron a sus adversarios en la lid

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 10: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

224

e leccionaria convencidos de que despueacutes de ella vencedores y

vencidos se volveriacutean a acoger al Gobierno y lo respaldariacutean Se

guros de que la paz y el orden asiacute como el desarrollo de los eleshy

mentos de progreso seguiriacutean su curso no temiacutean la guerra ni los

disturbios pasajeros No obstante a medida que avanzaban las lu-

chas electorales los bandos en contienda fueron entrando en acashy

lorados debates y enfrentamientos personales e ideoloacutegicos que los

hariacutean antagoacutenicos Los Caristas usaron permanentemente argume2

tos de ataque a los Ve listas o Maree lianistas -como tambieacuten los

denominaron- en los cuales el maacutes incisivo era el de la aceptacioacuten

por parte de eacutestos de una alianza o liga con los radicales Este

argumento pesoacute bastante en el enfrentamiento de las fracciones con

servadoras Los radica les asiacute como sus gobiernos habiacutean sido el

centro de atencioacuten y de criacutetica de la Regeneracioacuten Identificando a

los Velistas con el radicalismo los Caristas preterdiacutean descalit

car a los primeros ante la opinioacuten del paiacutes y fortalecerse electo-

ralmente (114)

Los Caristas pugnaban asiacute mismo por romper con el regionalismo

antioquentildeo ~ aduciendo la necesidad de la reintegracioacuten de Antioshy

quia en la causa naciona]1 Antioquia habiacutea sido baluarte del conshy

servatismo durante el per-Iodo federa 1 En ese periacuteodo fueacute necesa-

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 11: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

225

r-iacuteo adoptar diversos caminos para lograr el bienestar de la Unishy

oacuten Ca lornbiana No obstante -para los Caristas- e 1 sistema de g~

bierno federal habiacutea sido incompatible con nuestras costumbres

con nuestra raza y nuestra educacioacuten Asiacute con la tr-arisfor-rna-

cioacuten poliacutetica implantada en e 1 paiacutes Antioquia no puede mirar con

indiFerencia los sacrificios de sus hermaros en favor de la causa

nacto ne I POt~ ello los antioquentildeos debiacutean recordar que los Coacuter

dobas Grr-ar-dor- Zea y los Restrepos formaron en las mismas fi

tas CDn Santander Nar-tntildeo Caldas y Fernaacutendez de Madrid para

legarnos no pequentildeos feudas sino una patria comuacuten Remitieacutendo

se a veces equfvocamente a tradiciones poliacuteticas ro muy

or-e ciacute ses los Caristas concluiacutean en que era necesario adoptar ca2

didaturas nacionales y ro regionales en las elecciones de 1891 (115)

Para las e lecciones de Diciembre de 1891 se conformaron 2 Di-

rectorios conservadores en Antioquia El de los Velistas estuvo

compuesto por varcelianEl Veacutelez Abrahaacutem iIoreno Guillermo

Restrepo 1 Alejandro Botero U Eduardo Vaacutesquez J1lo Pedro

Nel y Tulio Ospina Juan Pablo Arango B y Juan de Dios Mej(a

La junta Car-i s ta estaba formada por su maacuteximo dirigente en Anshy

tioquia Abrahaacutem Garda y por Jul iaacuten Cock Rafael Restrepo U

I_lsandro Ma Ur-i bo Manuel A Uribe S Lucas M Misas De

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 12: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

226

Ha Lseza Dionisia Arango Benito Uribe G Luciano Carvalho y

Julio Ferrer

Lo s Caristas se consideraban representantes legiacutetimos del par

do nacional nombrados por el Directorio Nacional conformadomiddot

entonces por notables conservadores que ocuparon y auacuten ocupaban

algunos de ellos cargos en los gobiernos de la Regeneracioacuten El

Gral Leonardo Canal Domingo Ospina C Felipe F Pauacutel Vishy

cente Restrepo y el Gral Rafael Reyes (116)

El Directorio Liberal antioquentildeo lo conformaron Fide 1 Cano Ra-lt

fae 1 Uribe Uribe Antonio Ma Restrepo C Ricardo Castro Anshy

tomo Joseacute Restrepo e Isalas Cuartas y el Secretario fueacute Juan B

Posada U

En general era previsible una mayor fuerza en la regi6n por par_

te de los Velistas maacutexime si los liberales los apoyaban en las e

lecciones Los Caristas teniacutean a su favor algunos contra les admi

nistrativos asiacute corno apoyos gubernamentales (teleacutegrafo funcionashy

rios de algunas municipal idades apoyos clericales en algunas 10shy

ca l id adea) pero no eran tan significativos como los de sus contrin

cantes En el terreno ideoloacutegico ambas fracciones ~nservadoras

se proclamaban continuadoras de la obra de la Regeneracioacuten aun

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 13: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

227

que cada una de ellas la veiacutea de distinto modo Los Caristas re-

rnemoraban las tradiciones del Partido Conservador y a sus proshy

hombres mas importantes (Joseacute E Caro Mariano Ospina R) aunshy

que sentildealaban que eacutestos conser-var-on involuntariamente algunos ~

rrores como 11 el dejar hacer no logrando e levarse a la vershy

dadera concepcioacuten del ideal del gobierno el cual haaiacutea llegado a

su maacutexima expresioacuten con Migue 1 A Caro En cambio sentildealaban

que Veacutelez manteniacutea tales errores y otoos maacutes (117)

Cada fraccioacuten conservadora asiacute como el partido liberal eligioacute sus

propias juntas provinciales Las adhesiones aparecidas en los peshy

rioacutedicos fueron muchiacutesimas y hasta daban la impresioacuten de ser muy

similares en nuacutemero y en distritos favorables a una y otra candida

tur-a Esto era parte de la propaganda poliacutetica que buscaba trnpoe-r

sionar la opinioacuten a como diese lugar Otro factor de impacto social

en medio de la lucha electoral fueacute el mostrar los apoyos de otros

Departamentos y de sus par-toacuted iacute cos a uno y otro bando Cada uno

inFormaba sobre un e levado nuacutemero de partidarios en el aacutembito na

cio nal dunqle tos Ve 1istas eran maacutes prudentes en cuanto a los a

ooyos en otr-os Departamentcs aduciendo un femmeno real cual eshy

ra el control poliacutetico en la mayoriacutea de ellos por los Caristas y

e 1 tren gubernamental Los Caristas antioquentildeos estaban seguros

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 14: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

228

de su victoria nacionalmente e incluso pretendiacutean derrotar a los

Velistas en su propia regioacuten Afirmaban tener a su fa vo r- 28 pe r-ioacute

dicos en todo el paiacutes aunque teniacutean uno solo en Antioquia Seguacuten

los Ve 1istas 18 perioacutedicos impulsaban la candidatura de veacute lez y

eacutesto era significati 10 (118)

Leonardo Canal -presidente del Directorio Nacional- consideraba

que aceptar lo propuesto por los Velistas -su programa y su posishy

cioacuten poliacutetica- seriacutea una mancha indeleble para el partido y una i~

moralidad sin ejemplo Afirmaba tambieacuten que Caro iriacutea al poder con

e 1 vo to casi unaacutenime del partido nacional en cambio veacutelez no ten

driacutea sino e 1 apoyo de unos pocos descontentos y el de los radica

les Los Caristas lograron tambieacuten aprovechar las diferencias en

tre Marce liano veacutelez y el Obispo de Antioquia para poner a este

uacuteltimo de su lado El Obispo Jesuacutes Ma Rodriguez se decidioacute p~

blicamente por la candidatura del benemeacuterito Sr Caro una de

las figuras mas conspicuas del paiacutes No Fueacute posible r-a s tr-a ar- la

influencia real de tal apoyo en los sacerdotes y en sus feligreses

de la Dioacutecesis de Antioquia pero al parecer no fueacute muy signific~

tiva una vez analizados los resultados electorales Lo que en ~

tr-as ocasiones podriacutea haber incidido decisivamente en cualquier

proceso electoral aquiacute parese no darse y maacutes bien fueacute una

muestra importante de la re lacioacuten que los ahora Ve listas tuvie-

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 15: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

229

ron en eacutepocas ante~iDres con la Iglesia sus sacerdotes fe ligre-

slas y cliente las (119)

Para los Caristas Nuacutentildeez ae par-oacute su nombre del de Maree liano

Veacutelezr len el debate electoral de 1891 por dos ~a~wnes

10 porque los partidarios de eacuteste en la prensa y en lacorrespondencia han manifestado su desacuerdo absolutocon el creador y Jefe de la Regereracioacutenj y2deg porque el partido a quien el Dr Nuacutentildeez postroacute en 10antildeos de lucha y con su habilidad y el apoyo de la casitotalidad del partido nacional mantiene a raya se pr~

para para reconquistar e 1 poder con votos contando t~

citamente con los del Marcelianismo que ataca a fondolo mismo que el radicalismo ataca (120)

Inte tales razones los Caristas consideraban que la respuesta

de veacute lez habla estado llena de cargos irrespetuosos de lenguaje

agrio y contenidos falsos Por lo anterior y debido a la ilega~~

dad de la candidatura de veacute lez los Caristas afirmaban que

los amigos del gobierno y de una Constitucioacuten que 10robustece contra la anarquiacutea de medio siglo y que proshytege la religioacuten de los Colombianos vieron claro quemuchos deacorite ntos y enemigos solapados del centrashylismo formaban el principal nuacutecleo sostenedor del VeshyLi srno y previa consulta con el Dr Nuacutentildeez -haciendo

uso deacuteun indisputable derecho- propusieron a la Nacioacutene 1 nombre de CARO no por ser pariente del Presidente sino porque eacutel luce para todos los nacionalistas (mo el principal lugarteniente del Jefe e inspirador delsistema poliacutetico actual (121)

El Gobernador de Antioquia Baltazar Botero U timugt una posicioacuten

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 16: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

230

favorable a la candidatura de Caro y envioacute comunicaciones oficia

les a los Prefectos para que la sostUvteran Afirmaba que la cues

tioacute n electoral se habiacutea convertido en cuestioacuten de orden puacuteblico

n La actitud hostil de los oposicionistas intransigentes-deciacutea a los Prefectos en Septiembre 17 de 1 91- alenshytados por el radicalismo y la actitud del enemigo coshy

muacuten organizado hoy para las urnas o para las armashan hecho que el Dr Nuacutentildeez a quien quieren suprimiro decapitar oposicionistas y radicales identificados enla hosti1idad

manifieste que su rombre no puede estar al lado del de veacute le z

Por ello llamaba la atencioacuten a los Prefectos para que los mie~

bros del partido nacional no dieran un paso en falso y no entra-

ran en ~lpDOyectos parecidos Ademaacutes hizo un llamado a la juve2

tud educada en la religioacuten y la moral regeneradas por el espiacuteritu

cristiano que han inspirado a Leoacuten XIII el clero colombiano y las

sociedades catoacutelicas para que apoyaran la candidatura oficial (122)

En la discusioacuten sobre candidaturas los liberales inicialrre nte IIlJ

lanzaron candidatos propios Como en toda campantildea electoral los

comentarios de todo orden los rumores y los chismes jugaron un

irnoor-tante papel Hubo casos seguacuten los cuales a principios de

1 891 perioacutedicos liberales de Bogotaacute habiacutean lanzado la candidatu-

ra de Maree liana veacute lez para Presidente cuando al tiempo eacuteste

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 17: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

231

iexclechazaba toda liga con los radicales e igualmente era desmen~

da por- El Esspe ctador- de Medelliacuten Los debates electorales p~

saron asiacute mismo por- el anaacutelisis apasionado de los diferentes can

dtciacuteato s y por los acontecimientos maacutes significativos de un periacuteo-

do pre-electoral en el cual se agitaron programas se prepara--

ron iuntas Electorales y se extendieron proclamas a las munid-

palidades

Los liberales maacutes adictos -auQque no ofidalmente- al programa

de reFormas impulsado por Marceliano Veacutelez velan a Caro co-

rno un candidato ultra-oficial que mantendriacutea la continuidad de

las po liacuteticas de la Regeneracioacuten ya que desde sus inicios habiacutea

sido un connotado ideoacutelogo de la misma y en especial de la filo

sofiacutea inserta en la Constitucioacuten de 1886 A quien mejor que a

Don Miguel Antonio bullJeucuadra y le conviene lo de Caro se pr5

guntaba el editor de El Espectador respondieacutendose dea siguie2

te modo

Caro por su eminente padre Caro a las musas anshytiguas y al habla de Castilla Caro aacute la monarquiacuteapues la viejezuela ha de querer entrantildeablemente a eacutesshyte chozno que como por milagro le ha saHdo en la r-epublicana tierra de Qolaacutemb1ia Caro aacute su cuntildeado DCarlos tan caro que si Su Excelencia no logra ver-lobajo el solio es capaz de coger un berrinche digno dela trompa eacutepica Caro al cato ltc iacute srno cuyas doctrinasdefiende como doctor de la Iglesia cuyos dogmas quishysiera iacutemponer como pontiacutefice sumo y por cuyos fueshyros aboga como sacerdote que hubiese de gozarlos

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 18: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

232

Caro para el partido conservador cuya quebrantadaunidad estaacute destruyendo activamente con haber aceetado de manos del Gobierno la candidatura para Vicepresidente de la Nacioacuten candidatura tres veces -diosa para todo colombiano porque aacute un mismo ti~po es imposicioacuten oficial audaz entronizamiento de -shynepotismo y entrega imprudentlsima -por no usar uncalificativo peor y maacutes exacto- de la suerte de la Repuacuteblica aacute un hombre que no es republicano shyCaro para el independentismo aacute quien le cuesta nadamenos que la bandera semi-liberal con que ese parshytido entroacute en batalla y -lo que es mas deplorableauacuten- el poder que habiacutea logrado conquistarCaro al Sentildeor Nuacutentildeez por lo menos como es caro to

do aacute este Sentildeor por temporadas oacute en frases haacutebilshymente dispuestasCaro para el tesoro puacuteblico por lo de los enormessueldos acumulablesCaro otra vez para la Nacioacuten por los gastos que elsostenimiento de su candidatura estaacute ocasionando y oshycasionaraacute auacuten al Fisco bullbullbullCaro para la libertad electoral porque a fin de que eacutelsea elegido seraacute ella arruinadaCaro al despotismo si llega aacute salir electo porque despOacuteticas hasta no maacutes sos sus doctrinas y sus inclina-shyciones (123)

Los liberales expresaron pues sus divergencias con la candidatu-

ra de Miguel Antonio Caro y consideraron que a los conservado

res republicanos correspondiacutea la restauracioacuten de la Repuacuteblica

Entre tanto aquellos dabfan fortalecerse para el porvenir

El centro liberal principal organismo de direccioacuten del partido ba

jo la Presidencia de Aquileo Parra acordoacute en Abril de 1891

que debiacutea guardarse neutralidad por parte de los liberales en el

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 19: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

233

debate e Ie ccronar-to en que se encontraban empentildeadas las dos fr-acshy

dones del partido conservador Al mismo tiempo se constituyoacute

en cada Departamento un Directorio Liberal

Durante la segunda mitad del antildeo 1891 se continuoacute rumorando lo

de la posible liga velo-radical Los radicales siguieron negando

dicha liga y protestaban continuamente contra esa absurda inven

cioacute n de los Caristas Asiacute mismo publicaban permanentemente el

te legrama dirigido por Marce l iaro veacute lez a los radicales de La

Opinioacuten en Cali seguacuten el cual Veacutelez afirmaba que es absoluta

mente falso que haya aceptado cooperacioacuten radical A su vez Fl

del Cano pidioacute a Marceliaro Veacutelez aclaraciones sobre el mismo

pero eacuteste afirmoacute que ni un individuo particular ni comiteacute ni dJ

rectorio liberal o radical me han ofrecido su cooperacioacuten en el

actual debate eleccionario (124)

Entre tanto los radicales continuaban solicitando desde la prensa

la expedicioacuten de una ley de imprenta que determinara con clarishy

dad los derechos y deberes de los escritores pubt icos y las fashy

cultades del gobierno para reprimir la expresioacuten del pensamiento

y de la voluntad por medio de la imprenta Para eacutestos la atmoacutesshy

fera Formada por las facultades extraordinarias y omniacutemodas ro

facilitaba la vida de la prensa independiente y de oposicioacuten

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 20: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

234

Con relacioacuten a la carta enviada por Marceliara Veacutelez a Rafael

Nuacutentildeez en Mayo i 6 de 1 891 ~ los liberales la publicaron en el

Espectador consideraacutendola romo una pieza que tanto habriacutea de

significar y valer en el gran proceso q1e su partido habiacutea abie

to haciacutea alguacuten tiempo a la Regeneracioacuten Fundamental Ante la

respuesta de Rafa e 1 Nuacutentildeez a la comunicacioacuten de veacute le z las rashy

dicales dirigieron sus criacuteticas a Nuacutentildeez y a El manera como eacutes

te entendiacutea la neutralidad oficial en materia de elecciones Vie

ron por tanto ron s trnoatfa las denuncias de veacute lez sobre los ma

les que afectaban a la Repuacuteblica~ asiacute como su condena (125)

En el mes de Septiembre los radicales organizaron las juntas ~

lectorales y los jurados de los diFerentes Distritos Electora les

Continuaban expectantes ante el rumbo de las candidaturas en diacute s

puta y sus criacuteticas maacutes agudas se dirigiacutean contra Caro y el Ca

rismo

Entre tanto los Caristas propalaban ro tiacute ciacuteas en Medelliacuten y otras

partes del Opto AFirmaban que el Velismo habiacutea muerto~ y que

teniacutea maacutes esperanza el radicalismo -y hasta se rumorOacute de la

candidatura de Salvador Camacha Roldaacuten y MarceUara Veacutelez-

Tambieacuten corrioacute el rumor de que los Ve listas de Bogotaacute estaban

resue lto s a firmar un manifiesto sobre reintegracioacuten del partido

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 21: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

235

nacional Martinez Si1va se habiacutea retirado de 1 Directorio Ve lista

y habiacutea ingresado al Carisma junto con los Genera les Cuervo y

Reyes y los Sentildeores Marroquiacuten Caicedo Rojas Gonzalo Ramos

Ruiz y J M Urdaneta Se conjugaban entonces diversos tipos de

noticias hasta la de que el centro liberal nacional habiacutea declashy

rado en El Relator que el radicalismo y el Ve lismo se hashy

biacutean identificado sin necesidad de compromiso (126)

A nnes de Septiembre el Directorio Liberal de Antioquia envioacute un

memorial al Gobernador Baltazar Botero U en el cual le socilita

ha una revisioacuten asear-ca de la inequitativa composicioacuten de los Disshy

tritos Electorales del Departamento Al mismo tiempo el progr~

ma de veacute lez fueacute visto favorablemente por los radicales pues reshy

cogiacutea globalmente sus criacuteticas al reacutegimen Regenerador lo que

produjo un acercamiento entre eacutestos y la candidatura de Veacutelez (127)

A comienzos de Diciembre de 1891 se produjo un manifiesto del

Directorio Liberal de Antioquia en el cual se llamaba al partido

1ibera1 del Dpto a votar por los candidatos de la oposicioacuten co2

servadora Esta decisioacuten fueacute sustentada en nueve puntos que co i n

ctd ien con el programa de Veacutelez (128)

El 1deg de Ene(o de 1892 el Centro Liberal llacional aconsejaba a

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 22: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

236

los electores liberales de todo el paiacutes que diesen sus votos por

Marceliano Veacutelez y Joseacute J Ortiz despueacutes de haber mantenido

una prudente r-ese r-va hasta que Veacutelez ratificara expresamente sus

opiniones republicanas De este modo los liberales ronsideraron

que si Veacutelez llegaba a ejercer el poder Ejecutivo se obtendriacutean

por su iniciativa de 1 proacuteximo Congreso las reformas maacutes urge2

test la derogacioacuten de la ley de facultades extraordinarias la exshy

oedt cioacuten de una ley de imprenta y la adopcioacuten de un sistema e lec

tora1 que diese representacioacuten proporcional a las minoriacuteas En

siacutentesis se trataba de la buacutesqueda de una reforma sustancial del

reacutegimen po l iacute tt co existente Por su parte los co rssa r-vador-es rep

o l i canos o hist6licos presentiacutean que no habriacutea elecciones libres y

que los nacionalistas hariacutean todo lo imaginable para imponerse

Asiacute mismo veiacutean con preocupacioacuten que sos candidatos no alcanzashy

ran todaviacutea una cobertura nacional no solo por las prevenciacuteones

de algunas regiones con respecto a los antioquentildeos sino tambieacuten

por el poder de influencia del gobierno en casi todos los Departashy

mentos Ciertamente los ciacuterculos Velistas de la capital y de los

demaacutes Departamentos eran auacuten muy reducidos Sinembargo co ntt

nuarlan luchando por regenerar la Regeneracioacuten (129)

Para El iseo Arbe laacuteez importante representante de la Provincia

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 23: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

237

de 1 Or-iacute e rrte (Marini lla) la opinioacuten favoreciacutea la candidatura de veacute

Ia z Pero en carta dirigida a eacuteste le comentaba que seguacuten el

Pbro Rafael Ma Carrasquilla si un aacutengel viniera y escrutara

los votos triunfariacutea veacute le z Pero corno los escrutadores eran hom

bres ganariacutea Caro (130)

En la Provincia del Sur (Manizales) los conservadores favorables

3 la candidatura Veacutelez-Drtiz sostuvieron un tenaz y recio enfrent~

miento con los agentes de la imposicioacuten oficial Estaban resue 1

tos a encaraacuterse le al Gobernador en 10 que fuese necesario por

las Injustas rernoaiones de los cargos puacuteblicos decretados por eacutel

y por sus esbirros los Prefectos Para entonces el Gobernador

Baltazar Botero U habla sido nombrado por Carlos Holguln co n

el objeto de ganar adeptos a las poliacuteticas gubernamentales de dishy

visioacuten territorial y de adhesiOacuteJn al Ejecutivo En esas agtndiciones

el Gobierno de Holguiacuten era considerado por Maragt Aurelio Arango

como el maacutes inmoral y agtrrompido que ha tenjjjo eacuteste paiacutes (131)

Pero tambieacuten en el sur el Gobierno tuvo sus inagtndicionales e~

tr-e e 110s Marce lino Arango Si1verio Arango y Joseacute Tomaacutes He nao

Este uacuteltimo teniacutea en arrendamiento la imprenta de Manizales y su

poder de influencia era muy vasto

A los enfrentamientos entre los conservadores antioquentildeos y el Go

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 24: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

238

bierno de Holguiacuten se sumaron otros acontecimientos de gran i~

portancia Rafael Nuacutentildeez escribioacute un artiacuteculo titulado Como entre

Borgias en el cual afirmaba que se pensoacute en asesinarlo y que

Maree llano veacute lez era coacutemplice de los asesinos Asiacute mismo se p~

blicaron en el perioacutedico Carista La Prensa unas pruebas de

la conspiraci6n de los radicales y los Ve listas para derrocar el

ciacuterculo del gobierno Ante estos acontecimientos se profundizoacute

auacuten maacutes la divisioacuten del partido nacional y se aceleroacute el acercashy

miento entre Velistas y radicales Juan C Arbelaacuteez Senador por

Antioquia expresoacute su indignacioacuten al enterarse que Rafael NCJntildeez

eXhibiacutea a Marceliano Veacutelez como coacutemplice de los asesinos (132)

Rafael Botero jefe conservador de Yarumal declaroacute asiacute mismo

que la candidatura de Nuacutentildeez en el debate electoral de 1891 seriacutea

su fosa que Marceliano Veacutelez se habiacutea corist iacute tufdo en el nuevo j~

fe del partido conservador republicano y que los nacionalistas mashy

quinaban de diversas formas y permanentemente contra el Velismo

(133) Por su parte Francisco dIe P Muntildeoz Representante a la

Caacutemara se expresaba desde Bogotaacute contra los abusos eje 1 Gobier

ro de Holguiacuten afirmando que eacuteste llegariacutea hasta la conculcacioacuten

de 1 sufragio (134)

Para el debate electoral de 1891 los cooservadores r-aoubl t car-os

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 25: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

239

teniacutean gran poder e influencia en el Distrito Electoral del Centro

(Mede 11 iacuten) donde con los libera les se ampliariacutean sus fue rzas En

Fredoniacutea el Norte (Sta Rosa) Marinilla y Abejorral eran mayo-

r-iacute tar-to s En el Occidente (Sta Feacute de Anttoquta y Sopetraacuten) el

Nordeste (Amalfl y Sto Domingo) Jericoacute (SUt~ oeste) y el sur

sus fuerzas recibiriacutean un importante apoyo liberal Pero tanto en

el SUt~ como en Jericoacute Marini11a Santa Rosa Sopetraacuten y Abe-

jorral hubo algunas localidades y clientelas controladas por- los

nacionalistas que aunque poco significativas en la eleccioacuten para

Presidente tuvieron importancia para las e lecciones de Represe

tantes y Diputados en Mayo de 1892

Los resultados por Distritos Electorales en Antioquia y globales

en el resto de los Departamentos fueron los siguientes

Presidente y Vicepresidente de la Rep(Jbl i ca

D Electoral M Veacutelez J JOrtiz R Nuacutentildeez - MACara

NOacutel (Mede 11 iacuten) 49 49

N~2 (Fredonia) 41 40

Ndeg3 (Jericoacute) 33 33 5 5

Ndeg4 (S Feacute de AntSopetraacuten) 35 32 2 2

N Oacute5 (Amalfi StoDomingo) 42 42

Ndeg6 (Sta Rosa) 26 26 2 2

Ndeg7 (Marinilla) 44 44 2 2

Ndeg9 (Maniza les) 44 44 4 4----TOTAL 354 351 17 17

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 26: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

240

M Veacutelez - J J Ortiz R Nuacutentildeez -M A Caro

Dpto de Bolivar 8 S 256 255Boyacaacute 36 36 373 373Cauca 23 23 307 307Cmarca 1S 17 400 402Mlena 62 62Panamaacute 13 13 114 114Sder 47 46 332 334Tolima 14 14 170 173

TOTALES 513 50S 2031 2037

Tomado del Repertorio Oficial de Antioquia Mede1l1n Julio 9 de1 Sgiquest

En el uacutenico Departamento donde garoacute la lista Veacutelez_Ortiz fueacute en

Ant ioquia En el resto de los Departamentos el triunfo de los na

donalistas fueacute concluyente y aunque la votacioacuten por- los conserv~

dores republicanos fueacute bastante baja resultaba significativa de la

opoaicioacuteri que se veniacutea gestando contra la forma como se veniacutea

llevando a cabo la Regeneracioacuten

En Antioquia el apoyo liberal a las candidaturas Veacutelez-ortiz fueacute

significativo No ocurrioacute lo mismo en el resto de los De par-tarne ri

tos De tod-as maneras esta e leccioacuten se constituyOacute en un hito irn

portante de la po liacutetica nacional y regional En el aacutembito nacional

agudizoacute las diferencias poliacuteticas entre las dos fracciones del par

t ido conservador En el aacutembito regional generoacute acuerdos entre los

liberales y los histoacutericos y creoacute un ambienta de relativa conviven

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 27: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

241

da entre ambos partidos especialmente en cuanto a los intereshy

ses econoacutemicos y poliacuteticos regionales No obstante eacutestos acuershy

dos taacutecitos en muchos momentos tuvieron sus matices y se vieshy

ron obstaculizados por la permanencia de diferencias ideoloacutegicas

entre hiacute s toacuter-rco s y liberales asiacute como por los controles poliacuteticos

de los nacionalistas Estos a pesar de ser minoritarios en la re

q ioacute n controlaron la Gobernacioacuten del Departamento algunos ca=shy

gas puacuteblicos y pusieron en accioacuten medidas poliacuteticas y econoacutemi-

cas del poder central

En el aacutembito regional el perioacutedico El Espectador publicoacute un

conjunto de datos provisionales sobre los resultados e 1ectora-

les en 45 municipios del Opto (de los 85 existentes) algunos de

los cuales aparecieron con comentarios indicativos y otros con da

tos coriso l icado s numeacutericamente En el siguiente cuadro se muesshy

tran algunos resultados de e lectores por la lista Veacute1ez~r-t iz (co~

servadores republicanos liberales oposicionistas o Velistas) y

por la lista Nuacutentildeez-Caro (efe Caristas Nuntildeo-caristas o rninisteri~

les) Asiacute rntsrno se sentildeala en las observaciones un conjunto de fac

tares que incidieron en el debate electoral (135)

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 28: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

1891 ELEccrONES PJRA PRESIDENTE Y rCEPRESfDENTE Oc LA RE PUBLICA

Observaciones

300 sufragantes de la fraccioacutende Frado se qLedaron sin votarpor irregularidades de que ellosno son responsablesAll iacute fueron a votar los liberalesde Arrre niacutea y 21 sufraga ron abandonando sus ocupaciones y recoshyrriendo un largo y maliacutesimo cashymino

o

10

R Nuacutentildeez-M A CaroiexclI

II

I

I

159

133

M Veacutelez-JJOrtiz

Itaguiacute

He Ii co nt a

Distrito electoral tJ 1_____~_~M~e~d2e~l_liacute~n- -+-_--- - -+- ---__-+- - __-- -_~ _

Distrito Electoral Ndeg2

Fredonia

FeedoniaRetiro 143

Triunfoacute el VelismoFuerte aguacero impidioacute maacutesvotos

Ti tiribiacuteCaldas

369

142

82

42

Distrito Electoral Ndeg 3

Jericoacute

JericoacuteAndesBolivar

Taacutemesis

386

103

102

60

8

104

triunfoacute oposicioacuten

El Pbeo Braulio Giraldo pusoal servicio de esa parcialidad (elCarisma) la palabra sagrada El

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 29: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

M veacute lez-J J Grtiz

Distrito Electoral Ndeg 4Sopetraacuten

R Nuacutentildeez-MACaro Observacioresdomingo anterior a las votacionesdizque declaroacute en una plaacutetica qUequedar-fanfuer-a de la Iglesia o ~ce rre ros los ciudadaros que l1() vo

-taran por los Srs Nuacutentildeez y CaroHubo conservadores que debido a eacutesto se fueron a las filas del Caris

-mo o se cruzaron de brazos

------------------------------------J

Antioq uia (Sta Feacute)CantildeasgordasSopetraacuten

SabanalargaBurittcaacuteSan PedroLiacuteborinaFrontiro

Distrito Electoral Ndeg 5Santo Domingo

Santo DomingoBarbosaArnalf iacute

San RoqueYolombOacuteDo n fva tiacuteasCarolinaCppacabana

111

172

55103

129

196165236

367155

92

64

52037

444

27

984

TriunfOacute lista liberalTriunfoacute lista Iiber-al Escrutinios y votacioacuten en perfectoorden

Trinfaron conservadores re publi caros Triunfo espleacutendido de los rna los

(liberales)

No tuvieron voto s por CaristasNo tuvieron votos por Caristas4 votos uacutenicamente por los Caristas

Pbro Acosta recibioacute malos tratosdel juez municipal Leopoldo ArangoUn miembro del Consejo municipalllevado a la caacuterce1

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 30: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

Observaciones

i

M veacutelez-J bull J O rtiz~Uacutentildeez-cvt_A__C_a_r_o_---i -=----=-==----~ __ _

Dis tr-ito Electoral No 5

Santo QJmingo

Segovia Los ctuctadaoacuteo s de 5te Distrito easufragaron cor- no haberse resue1shyto oportunamente la duda que resshypecto a esa y otras poblaciones oshyfreciacutea la ley electoral

Girardota 198 O

Distrito Electoral N6Santa F~osa

YarumalAnoriacuteItuango

238245

111 Completas garantiacuteas

Triunfo uberal

Distrito Electoral Ndeg 7

Marini l la

Rionegro Los Caristas perdieron en OrienteCayoacute venda

CpncepcioacutenSan RafaelPentildeolGuatapeacutePuerto Berriacuteo

12151

201122

53

8

O8315

8 El administraacutedor de oorreos preshytendioacute romper la urna pero no loconsiguioacute Alcalde y policiacutea no die

-ron proteccioacuten a l jurado ni a losctudadaro s bull Al calde Sr e Heriao ~

inoondicional del gobierno---------

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 31: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

Triunfo criminal de Joan PabloGOacutemezLos Caristas triunfaron por 7 votosso lamente los liberales dejaron dejuntar sus esfue rzos a los conserva

-dores r-apub lt caros El cura puso suinfluencia del lado NuntildeistaDurante la semana anterior a lase lecciones llegoacute maacutes fuerza delCauca Esto causoacute alarmas en ManiaaIe s Neira y pueblos de 1 Quin-diacutea con ello los campesinos roconcurrieron el saacutebado al mercadoLos ejeacutercitos ocuparon una cuadra

donde habiacutea 5 mesas de votacioacuten(20 25 hombres en cada una)Se sufragoacute entre bayonetas Conello el Velismo perdioacute maacutes de 300votos La t rrvpo sn oto n Car-iacute sta usoacutetodo tipo de maniobras

475

R

Iiexcl

I

--l -

22Sf I 81iexcl

280 I 17

443 61

589

289----

Veacutelez--J J Ortiz

Abejorral

La Ceja

Filade lfia

Manizales

Distrito Electoral Ndeg 8

Distrito ElectoralManizales

AranzazuNeit-aSalaminaNueva Caramanta

I M

~+__~--+-_~-

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 32: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

246

SegCJIi tEl Espectador ll solo 18 aacutelectores antioquentildeos dieron su

voto lf al carxiacutetdato d i otato r-ta l Sr Rafael Nuacutentildeez y al candidato m~

nar-quiacute sta Sr Miguel A Caro Los 413 restantes no favorecieron

todos a los candidatos republicanos (Veacute Iez-Or-ttz) porque con difeshy

rentes pretextos fueacute anulada la votacioacuten de Didembre en varias

poblacto nes todas ellas oposicionistas como Barbosa Don Ma-

t Ies y Cantildeasgordas seguacuten los libera les (136)

Seguacuten los Caristas en la Capital de la Repuacuteblica el Gral veacute lez

obtuvo 198 vo to s y muchos de sus candidatos para electores prote~

taron Exagerando los datos oficiales en beneficio de Nuacutentildeez y Caro

los Caristas aFirmaban que en Ia Repuacuteblica obtuvieron 2750 votos

en tanto que Veacutelez obtuvo votos de 499 electores es decir maacutes

de las cuatro quintas partes Consideraban que de los 499 votos

200 eran de radicales 11 pues se sabe que en Antioquia en donde

estaba e 1 grueso de los conservadores Ve 1istas los radica les tu

vieron 71 e lectores propios y ayudaron a elegir unos 80 de etqueshy

llo s Por consiguiente el Gral Veacutelez no sacoacute en la Repuacuteblica

200 votos de conservadores puros o histoacutericos romo SEl han a-

pellidado ellos mismos (137)

La presencia liberal fueacute notoria en Barbosa Antioiexcl uta Amalfiacute

Retiro Frontino (los malos) Heliconia Concepcioacuten Pta Be

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 33: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

247

r-r-iacuteo Sabanalarga Bur it i caacute Aror-f (120 de 245) Sopetraacuten (74 de

172) Girardota ( 99de 198) Neira ( 105 de 280 opos iciorri stas) y

Salamina (163 de 443 opo s ioioms taa) Cantildeasgordas e Ituango aparsect

ciacutea r-o n con triunfo liberal pero sin datos En otros casos por-

encontrarse unidos los opos toioru s tas no conocemos los pJrce2

tajes r-espe ottvos

Segun boletines Caristas eacutestos ganaron en Nueva Caramanta VaJ

paraiacuteso Taacutell1esis Fi lade lf i a Campamento Sucre y San Car-Ies

En el resto del Departamento -seguacuten El Espectador- fueacute indudable

e 1 triunfo de la o oo s t ctoacuteri De fuera de Antioquia solo se sabiacutea lo

que habiacutean publicado los Caristas cuyo bando controlaba el teleacutemiddotshy

grafo casi exclusivamente

Los conservadores republicanos tambieacuten expresaron sus criacuteticas

al proceso electoral y acusaron al Gobierno de Holguiacuten de manishy

ou lar- las elecciones en Antioquia y en los demaacutes Departamentos

Pero a pesar de todo consideraban que Antioquia habiacutea salvado su

honor venciendo en el Departamento a los nacionalistas y obtenie~

do un importante resultado Deslindarnos del Jefe (NuacutentildeE~z) y eacutesto

solo sor-fa un gran bien Para eacutestos la causa que realrnente deshy

fendiacutean habiacutea dejado de llamarse Vevlismo que nunca lo fueacute p~

ra ser la causa de la Repuacutebl ice en lucha contra el absolutismo

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 34: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

248

absorvente Ataoabari asiacute mismo al clero Y a los negociantes

de 1 tesoro -apoacutestoles de la candidatura de Caro- como causantes

de su de r-r-o ta nacional (138)

Ante un gobierno decadente y poco serio los histoacutericos buscaron

nuevas foacutermulas de accioacuten Se haciacutea necesario de un lado citar

a una convencioacuten conservadora para reorganizar el partido y c0r2

batir la poliacutetica Nuntildeista y de otro lado obtener mayoriacuteas en las

elecdones de Representantes y Diputados en Mayo para fortale-

cerse en la regioacuten y tener presencia en el Congreso con Marce-

liar-o Veacutelez a la cabeza como Senador Todo ello deberiacutea tE~ali-

zarse en el terreno de la legalidad y no de la fuer-za con unidad

de miras organizacioacuten y disciplina (139)

En carta dirigida por Marce liano veacute lez a Enrique RestrePo Gar-

ciacutea -cor1servador republicano de Bogotaacute- el 23 de Enero de 1892 ~

e valuaba las violaciones al proceso electoral y haciacutea recomE~nda-

ciones para las e lecciones de Mayo Asiacute mismo se referiacutea a los

aspectos programaticos comunes que los histoacutericos teniacutean co n los

radicales yiquestd3 sus difurencias afirmando

Puede n pues e llos sin que haya liga y a lianza enque se sacrifiquen convicciones y principios coopeshyrar con el partido conservador republicano aacute la consecucioacuten de esos fines

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 35: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

249

Rechazarlos seriacutea un error que perjudicariacutea a lapatriaNosotros no podemos vo tar- por candidatos liberales porque su programa es maacutes amplio que elnuestro y enteramente inaceptable para nosotrosespecialmente en la cuestioacuten religiosa y sus r~

laciones con el Gobierno en la ensentildeanza laicay otros principios que aacute nuestro juicio aFectan lacuestioacuten social y moral (140)

En estas condiciones se presentaron 3 listas de candidatos para

Representantes al Congreso Diputados a la Asamblea Departa-

mental y Consejales que representaban las 3 parcialidades poliacute-

ticas (histoacutericos nacionalistas y liberales)

Para la Caacutemara de Representantes resultaron elegidos 5 conser-

vadores histoacutericos por los Distritos Electorales de Fredonia J~

r-iacute coacute Sto Domingo Marinilla y Abejorral Los nacionalistas obtu

vieron 3 Representantes por los Distritos Electorales de Sopetraacuten

e l norte y el sur Lo s liberales lograron alcanzar su primer Re-

presentante -despueacutes del triunfo de la Regeneracioacuten- en el Distr

to Electoral de Medelliacuten Luis A Robles con sus r-especttvos su-

plentes Diego Mendoza Peacutere-ze Isaiacuteas Cuartas El siguOOnte cuadro

presenta los Representantes al Congreso de 1892 por Distritos

Electorales

Medelliacuten Luis A Robles-Diego Mendoza peacuterez e Isaiacuteas CLBrtas

(Liberales)

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 36: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

250

Fredonia Francisco de P Muntildeoz-Antonio Uribe-Leopo Ido Hinca-

pieacute (Histoacutericos)

Jericoacute Pedro Ne 1 Ospina-Aure 1iano Jarami110 F -Fabriciano Es-

co bar- P (Histoacutericos)

Sopetraacuten Babricio Villa-Fernando veacute le z y Julio Ferrer (Nacionali~

tas~

Santo Domingo Ramoacuten Arango-Juan de Dios Mej(a-Laacutezaro Toro Z

(Histoacutericos)

Norte Fio Claudia Gutieacuterrez-Eleuterio Ceba llos y Jes6s Ma Me-

j(a (Nacionalistas)

Marinilla Juan C Arbelaacuteez-Rafael Giralda y Viana-Alejandro Res

tr-epo R (Hts toacuter-i co s )

Abejorra1 Rufino Gutierrez-Bernardo Escobar-Camilo Vtllegas G

(Histoacutericos)

Sur Silverio Arango-Juan de J Gutierrez-Norberto J Goacutemez (N~

cio na listas)

Tomado de El Espectador Medell(n 30 de Abril de 1892 Y 801et(n Electoral Medell(n 3 de Mayo de 1892

En estas e lecciones la presencia de los nacionalistas fueacute signific~

tiva y seraacute auacuten maacutes en las elecciones para Diputados a la Asam

blea De 18 Diputados los Velistas eligieron 10 y los nacionalis-

tas 8 Con estos resultados la eleccioacuten para Senadores fueacute muy

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 37: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

251

disputada pe ro finalmente los histoacutericos triunfaron con el Gral

Marceliano Veacutelez Luis Ma Mejiacutea Alvarez y Jaime Coacuterdoba

cuando los nacionalistas votaron sin eacutexito por Fernando Veacutelez Liacute

sandro Ma Uribe y Alejandro Gutieacuterrez (141)

La presencia liberal en algunos de sus antiguos fortines poliacuteticos fueacute

especialmente en el norte (Anor Ituango Zaragoza y Zea) en el

Occidente (Sta Feacute de Antioquia Dabeiba Cantildeasgordas San Jer~

nimo Urrao y Sabanalarga) en el Suroeste (Anzaacute Betulia Conshy

co r-di a y Ebeacute jtco) en el Distrito Electoral de Fredonia (Ttti r-ibf-

Sta Baacuterbara y Retiro) en el Oriente (Rionegro Pto Berrlo y

Concepcioacuten) y en el sur (Fi lade lf i a y Neira) (142)

La di visioacuten entre las dos fracciones del partido conservador s iacutequiacuteoacute

ahordaacutenclose y aurque los histoacutericos eran mayoriacutea en Antioquia los

naciona1istas tuvieron en la Gobernacioacuten del Departamento a su

rnaacutexirno jefe Abrahaacutem Garciacutea y controlaron las Prefecturas de las

Provincias algunas municipalidades y buena parte de las milicias

y empleos gubernamentales Los histoacutericos por su parte conside

raron que su causa tendriacutea que abrirse paso no solo en la regioacuten

sino tambieacuten en los demaacutes Departamentos Por ello continuaron en

el Congreso en la prensa y en las plazas puacuteblicas agitando sus

programas

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 38: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

252

Los tres Senadores histoacutericos fueron favo r-ab le s a que Nuacutentildeez ~

nunciara a la Presidencia de la Repuacuteblica porque consideraban

que su e leccioacuten no habiacutea sido obna de la voluntad nacional

En la Caacutemara de Representantes Francisco de p Muntildeoz prop

so un proyecto sobre libertad de imprenta y estuvo presente en to

dos los debates relacionados con las libertades puacuteblicas Juan C

Arbe laacuteez presentoacute el proyecto sobre derogacioacuten de la ley de los

caballos por-que rompiacutea en cien pedazos inuacutetiles la Carta Funda-

mental de la Repuacuteblica Pedro Nel Ospina Ramoacuten Arango Rushy

fino Gutierrez y Francisco De P Muntildeoz votaron tambieacuten por la

derogatoria de las facultades extaaordinarias interpretando aSl el

querer del pueblo que representaban buscando el restablecimien

to de las instituciones republicanas y la abolicioacuten del oprobioso

continuismo

E1 Representante Liberal Luis A Robles que secundaba los proshy

yectos de la causa republicana impidioacute un voto de aplauso al men

saje presidencial de Holguiacuten y se empentildeoacute en obtener que a los ciacute u

dadanos proscritos por la Regeneracioacuten se les abrieran las puer-

tas de la patria (143) El 7 Be Septiembrerde 1892 Robles proshy

nuncioacute un discurso referente al proyecto de ley po r- el cual se bu~

caba derogar la ley 61 de 1888 (l_ey de los Caballos) ya que de~

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 39: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

253

pueacutes de 4 antildeos de haber sido expedida y no habiendo temores de

perturbacloacuten deJ orden puacuteblico deberiacutea abolirse (144)

Durante el antildeo de 1892 los liberales siguieron agitando en el

aacuternbito nacional y regional la necesidad de las reformas propue~

tas Sin embargo todas ellas fueron negadas en el Congreso y ~

siacute la utilizacioacuten de las facultades extraordinarias por e 1 PodE~r E

jecutivo la negacioacuten de una ley electoral y las limitaciones a la

pr-e nsa se hicieron cada vez maacutes permanentes

Despueacutes del triunfo electoral de los nacionalistas en el paiacutes Mishy

guel A Caro tomoacute posesioacuten de la Presidencia en ausencia de Ra

fae 1 Nuacutentildeez el 7 de Agosto de 1892 En la Alocucioacuten a los Coshy

lo rnb i a ooa y en el mensaje de Septiembre al Congreso expuso su

cornor-orniacute so absoluto con los ideales poliacuteticos de la Regeneracioacuten

lanzoacute una clara advertencia a quienes violaran las rormas del nue

va orden y defendioacute la poliacutetica econoacutemica de la Regeneracioacuten En

cuanto al sistema monetario consideroacute que el reacutegimen de papel

moneda habiacutea estimulado un rotable crecimiento econoacutemico entre

1 886 Y 1892 en lo concerniente a las manufacturas la mineriacutea

y la agricultura

Asiacute mismo seguacuten Caro las exportaciones y las importaciones ha

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 40: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

254

biacutean aumentado los ingresos del gobierro habiacutean creddo y el c

rner-cio se encontraba en la mas ventajosa situacioacuten Con respelt

to a las tesis opos i ciorris tas que propugnaban por la libre esUpu

ladoacuten de otras monedas en los contratos arguiacutea que aqua110s i~

traduciriacutean la anarquiacutea en e 1 sistema monetario seriacutean un recor

te de facto al reacutegimen del pape 1 moneda establecido por la ley y

so lo favDreceriacutean a uros pocos pr-iacute vt leq iacute ado s Con re ladoacuten a las

medidas poliacuteticas Caro sosteniacutea que el Presidente necesitaba de

los poderes extraordinarios para asegurar el orden puacuteblico asiacute

CorY10 de las facultades para regular la prensa las e lecciones y

las libertades individuales (145)

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 41: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

255

NOTAS

CAPITU LO III

LA R~GENERACION FU LITICA y SOCIEDAD EN ANTIOQUIA

1 886-1 892

1 Los De legatarios al Consejo Nacional por el Estado Sob~

rano de Antioquia Fueron el Gral Joseacute Aa Campo S~

rrano liberal independiente del Magdalena y el Dr Joseacute Domingo Ospina Camacho conservador de Cundiran=-aca Los suplentes de Campo Serrano fueron los Drs Facioacuten Mantilla de Santander Joseacute de Jesuacutes Alviar de shyAntioquia y Fe lipe Pauacutel de Panamaacute Los suplentes deOspina Camacho Fueron Vicente Restrepo Alejandro Botero Uribe y Eduardo Vaacutesquez Jllo todos ellos antioshyquentildeos Maacutes adelante se produjeron algunos cambiosshyCampo Serrano fueacute nombrado Designado para ejercer elPoder Ejecutivo y Vicente Restrepo fueacute llamado romoSecretario De Estado La Constitucioacuten de 1886 Fueacute Firmada por Simoacuten de Herrera de Panamaacute y poraquo Joseacute cimingo Ospina Camacho como Delegatarios por Antioshyquie En el Consejo Nacional Leqts latt vo entre 188() Y1 888 Juan Pablo Restrepo y Alejandro Botero Uribeestuvieron como Representantes por Antioquia 80shyletfn Oficial Medellfn Octubre 7 de 1885

2 Jorge Orlando Mela La Repuacuteblica Conservadora en rhtar-iacuteo Arrub la y otros Ca lombia Hoy Bogotaacute Si9lo XXI1 978 p p 74-76

2 Jorge Orlando Mela Op Cit p p 77-78 Marco Pala-cios El Cafeacute en Colombia (1850-197Q) Una historia ~

conoacutemica social y poliacutetica Bogotaacute Editorial Presenshycia 1 979 pp 175-201

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 42: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

256

4 Charles W Bergquist Cafeacute y Conflicto en Colombia 1886-1 910 La guerra de los Mil Diacuteas sus antecedentes yconsecuencias Mede11iacuten FAES Biblioteca Colombianade Ciencias Sociales 1981 P p 41-45 Dariacuteo Bustamante Efectos Econoacutemicos de 1 Papel Moneda durantela Regeneracioacuten 2da ed Mede11iacuten La Carreta 1981p 11 7

5 La Voz de Antioquia Mede11iacuten 1885-1889

6 Alvaro Tirado Mejiacutea Aspectos Sociales de las GuerrasCivi les en Ca lombia Bogotaacute CO LCLI LT URA Iibl ioteca Baacutesica Colombiana Vol 20 1976 p29

7 el Espectador Mede11iacuten 18871888 1891 1893 Y 1896-1898 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Mayo 3 de1 888

8 Marceliano Veacutelez habiacutea nacido en Envigado y fueacute abogadoy mediano propietario (agricultor y minero en Amalfi)Participoacute como militar conservador en las guerras de18541860-621876-771885 y 1889-1902 Y fueacuteGobernador de Antioquia en cuatro ocasiones (18621 885-881 9001 901 -1 902) Fueacute Representanb~ alCongreso durante el periacuteodo federal en varias oport~

nidades candidato presidencial en 1891 Y Senadorpor Antioquia entre 1890-1896 y 1903 Fueacute asiacute mismo eJ Jefe de los HLstoacutericos durante la Regeneracioacute~

10

1 1 bull

12 bull

18

14

1 5 ~

16

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 2 de 1 886 YSeptiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Mede 11 iacuten Septiembre 9 de 886

La Voz de Arit iocnri a Mede l l Iri Septiembre 9 de 1 886

La Voz de Antioquia Medel1(n Octubre 14 de 1 886

_a oz de Antioquia Mede11iacuten Octubre 10 de 1 887

ta Voz de Antioquia Mede 11 In Octubre 10 de 1 887

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 43: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

257

2 ASPECTOS ECONOMICOS

17 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree l iaro veacute le z Bogotaacute Septiembre 27 de 1886 Archivo Maree1iano veacute-shylez (AMV) Medelliacuten Universidad de Antioquia

18 Carta de Juan Pablo Restrepo A Marceliano Veacutelez Boqotaacute Septiembre 9 de 1886 AMV Medelliacuten Univeshysidad de Antioquia

19 Carta de Juan Pab 10 Restrepo a Maree 1iano veacute lez Bog~

taacute Septiembre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Univer sidad de Antioquia

20 Carta de Juan Pab lo Restrepo a Maree 1iaro veacute lez J Eogotaacute Octubre 3 de 18813 A M V Mede 11 iacuten Universi-shydad de Antioquia

21 bull Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liano veacute le z Bogotaacute Octubre 3 de 1886 AMV Medelliacuten Universi-shydad de Antioquia

22 Carta de Juan Pablo Restrepo a Marce liaro veacutelez Bog~

taacute Octubre 27 de 1886 AMV Medelliacuten Universishydad de Antioquia

~~3 Carta de Juan Pablo Restrepo a Maree1iaro Veacutelez Bog~

taacute Junio 20 de 1887 AMV Medellfn Universidadde Antioquia

24 Alejandro Botero Uribe era un abogado nacido en Amalf iy habiacutea sido Prefecto Secretario de Gobierno Mashygistrado y Representante al Congreso el 872-1 874)ari Tas Administraciones conservadoras del periacuteodo federal en Antioquia Fueacute De legatario al Consejo Legi~

la tivo entre 1886 Y 1888 Y maacutes tarde Senador sushyplente entre 1890 Y 1800 Asiacute mismo fueacute editor ycolaborador de varios perioacutedicos como La Sociedad11 La Voz de Antioquia y La Ju s tiacute cta y miembro deiacuteDirectorio Conservador de Antioquia en varias ocasioshynes durante el periacuteodo de la Regeneracioacuten

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 44: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

25

258

Cartas de Alejandro BoteroBogotaacute Septiembre 20 deOctubre 9 y 28 de 1886s ioao de Anttoquia

Uribe a Maree l iano veacute lez1 bull 886 Octubre 3 de 1 886A M V Medelliacuten Univer

26 Carta de Alejandro Botero Uribe a Maree ltaro veacute lez Bogotaacute Noviembre 2 de 1886 A M V Medelliacuten U d~

A

27 Cartas de Alejandro Botero Uribe a Marceliaro VEacutelez B~

gotaacute Septiembre 27 de 1886 y Octubre 3 de 1886AMV Medelliacuten U de A

28 Map-co Aurelio Arango habiacutea sido durante el periacuteodo fede-ra l en varias ocasiones Prefecto Diputado ~ecreta

r-iacuteo de Hacienda y Fomento y Congresista Habiacutea shycontr-ibufdo al Desarrollo de la colonizacioacuten en el surdonde establecioacute algunas haciendas Fueacute asiacute mismo Representante al Congreso por Antioquia entre 1 B88 Y1 892

29 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro Veacutelez Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medell(n U deA

~30 Carta de Marco Aurelio Arango a Marceliaro VeacutelElz Salamina Noviembre 26 de 1886 AMV Medellln U deA

31 Telegramas de Rafael Nuacutentildeez a Marceliaro Veacutelez BogotaacuteMarzo 22 de 1886 Octubre 21 y Ngtviembre 28 de 1887AMV Medelliacuten U de A

32 CaNa de Marco Aure Iiacuteo Ar-ariqo a Maree l iano VEacute lez Salamina Noviemvre 26 de 1886 AMV U de A

33 Dariacuteo Bustamante Op CiL P p 31-55

34 Ib id P p 41-43

35 Carta de Marco Aure l io Arango a Maree 1iacutearo veacute laz Sala-mina Diciembre 24 de 1886 AMV U de A

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 45: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

259

36 Carta de Marco Aure 1io Arango a Marce1iano veacute Iez Sa-lamina Diciembre 24 de 1886 AM V U de ACarta de Alejandro Gutieacuterrez a Mareeliana Veacutelez Manizales Abril 28 de 1887 AMV U de A

37 Carta de Juran Pablo Arango a Marceliana Veacutelez Boqo taacute Agosto 28 de 1888 AMV U de A

38 La Tarde Medelliacuten Enero 19 de 1 888

39 La Tarde Medelliacuten Febrero 9 de 1 888

40 La Voz de Antioquia Medelliacuten Octubre 5 y 10 de 1 889Junio 26 de 1 889

41 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten MedelliacutenMarzo 12 de 1889 AGPNO c3 f 116FAESCarta de Pedro Nel Ospina a Jorge Holguiacuten MedelliacutenAbril 13 de 1889 A G P N o e 3 f 132 F AE S

42 Carta de Pedro Nel Ospina a RaFael Giraldo y Viana Medelliacuten Mayo 20 de 1890 AGPIJO c 3 rr231-242 FAES Carta de Pedro Nel Ospina a DonJoseacute A Ceacutespedes Medelliacuten Mayo 28 de 1890AG PNO c 3 f f 229-230 FAES

43 El Espectador Medelliacuten Septiembre 1 de 1888 Y Julio30 de 1892

44

45

El Espectador Mede 11iacuten Agosto 20 de 1 892

E-I Espectador Medelliacuten Agosto 20 de 1 892

Carta de Felipe Angula a Marceliano Veacutelez Bogotaacute Julio19 de 1 887 A M V U de A

47 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree 1iana veacute lez Bog~

taacute Julio 30 de 1888 AMV U de A

48 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iana veacute Ie z Bog~

taacute Octubre 1 de 1890 AMV U de A

49 La Voz de Antioquia Medelliacuten Junio 21 de 18813

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 46: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

260

50 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

51 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

A LAS LIBERTADES

52 La Voz de Antioquia Mede11iacuten Agosto 2 de 1888

53 El Espectador Mede11iacuten Marzo 9 de 1888

~54 Charles W Bergquist Op Cit p 42

55 Juan Cliacutemaco Arbelaacuteez nacido en San Vicente p--iente an-tioqaentildeo) Hermano del Obispo de Mede 11 iacuten y Arzobispode Bogotaacute Vicente Arbe laacuteez fueacute Diputado a la Asamshyblea de Antioquia Representante al Congreso entre1892 Y 1896 Senador Suplente entre 1888 Y 1892hacendado eeHtor y colaborador de perioacutedicos comoEl Feacutenix La Tarde y Novedades

56 Carta de Juan C Arbe Iaacuteaz a Marce liana veacute lez BogotaacuteIJoviembre 13 de 1888 AMV U de A

57 El Espectador fvede11iacuten Diciembre 14 de 1892

58 Carta de Juan C ArbeIaacutee z a Marce 1iano veacute le z BogotaacuteSeptiembre 18 de 1889 AMV U de A

59 Charles W Bergquist Op Cit p43Mede 11 In Julio 4 de 1888

El Espectador

60

61 bull

62

El Espectador Medelliacuten Jul io 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 4 de 1 888 Charles WBergquist Op Cito P p 89-90

B LOS LIBERALES Y LA REGENERACION

63 El Espectador Mede11iacuten Abril 1 de 1887

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 47: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

261

64 El E spectado r Medelliacuten Marzo 16 de 1 888

65 El E spe ctado r Medelliacuten Abril 1 de 1 887

66 El Espectador Medelliacuten Mayo 23 de 1 891

67 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1 891

c E L PROYECTO DE DIVISI~N TERRITORIAL

68 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

69 El Espectador Medelliacuten Febrero 12 de 1891

70 Diego Uribe Vargas Las Constituciones de Colombia Ma-drid Ediciones Cultura Hispaacutenica Tomo 11 1977 p972-973

71 Alvaro Holguiacuten y Caro Carlos Holguiacuten una vida al servi-cio de la Repuacuteblica Ebgotaacute Editora Desarrollo Tomo1I 1981 P p 912-921

72 Vicente Restrepo habiacutea nacido en Medellln en 1837 Dip~

tado a la Asamblea de Antioq uia en 1878 Junto con suhermano Pastor fundaron el primer laboratorio de fundicioacuten y anaacutelisis minero en Medelliacuten despueacutes de realizarshyestudios en Europa En 1888 fueacute ministro de Re lacioshynes Exteriores durante el Gobierno de Rafael NuacutentildeezAutor de varias obras entre las cuales vale mencionarEstudio sobre las minas de oro y plata en ColombiaEn 1885-86 Suplente ante el Consejo Nacional de Deshylegatarios por Antioquia Tambieacuten fueacute ca laborador devarios perioacutedicos de importancia

73 Alvaro Holguln y Caro Op Cito p p 918-919

74 Ib iacuted p 922

75 La Patria Medelliacuten Abril 23 de 1891

76 La oz de Antioquia Medelliacuten Diciembre 20 de 1 El88

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 48: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

262

rl F~l Constitucional Medelltn Febrero 22 de 1980

78 El Constitucional27 de 19809 de 1889

Mede II tn Marzo 7 de 1980 Y MarzoLa Voz de Antioquia Medelliacuten Marzo

79 Carta de Pedro lJel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1 889 A G bull p N o e 3 f f 110shy112 FAES

80 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Ho lqufn MedelliacutenMarzo 12 de 1889 A G p N o e 3 f f 113shy114 FAES

81 Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos Holguiacuten lRIIedelliacutenMarzo 22 de 1 890 A G P IJ bullo e 3 f f 195shy198 FAES Carta de Pedro Nell Jspina a EduardoVilla Mede 11 iacuten Abril 15 de 1890 A G p N o c 3 f f 2 1 5 -2 16 F AE S

82 Carta de Carlos Ho19utn a Maree l iaro veacute lez Bogotaacute Octtrbr-a 31 de 1888 AMV U de A

83 Carta de Carlos Ho lqufn a Mareeliaro Veacutelez Bogotaacute 02tubr-e 31 de 1888 A M V U de A Cartas de Juande Dios Ulloa a Maree1iaro veacute lez Popayaacuten Julio 30de 1888 Octubre 22 de 1888 Noviembre 26 de 1888Enero 28 de 1889 Junio 3 de 1889 Julio 7 de 1889y Septiembre 9 de 1889 AMV U de A

84 Carta de Joseacute Domingo Ospina Camacho a Maree 1iano veacute-lez Bogotaacute Febrero 5 de 1889 AMV U de A

H5 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1taro veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

86 Carta de Juan c Arbe Iaacutee z a Maree1taro veacute le z BogotaacuteNoviembre 13 de 1 888 A M V U de A

87 Carta de Juan C Arbelaacuteez a Mareeliaro Veacutelez MedelliacutenSeptiembre 1 de 1889 AMV U de A

88 Carta de Juan Pablo Arango a Mareeliano Veacutelez BogotaacuteAgosto 28 de 1888 AMV U de A

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 49: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

263

89 Carta de Juliaacuten Cock Bayer a Marceliano Veacutelez BogotaacuteSeptiembre 18 de 1888 AMV U de A

90 Cartas de Marco Aure l io Arango a Maree liano veacute le z S~

lamina Abril 4 de 1888 Junio 19 de 1889 Febr-e r-o21 de 1889 21 de Octubre de 1888 Y Junio 4 de1 890 A M V U de A

91 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 1889

92 La Voz de Antioquia Medelliacuten 9 de Marzo de 18139

93 La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1899Roger Brew El Desarrollo Econoacutemico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920 Bogotaacute Banco de la shyRepuacuteblica 1977 p p 35-44 Y 167-185

94

95

96 bull

97

98

99

100

101

102

103

La Voz de Antioquia Medelliacuten 13 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antioquia Medelliacuten 20 de Marzo de 1 889

La Voz de Antirnriexcluia Medelliacuten 26 de Junio de 1 889

El Constitucional Medelliacuten 22 de Febrero de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op CiL p 932

Ib id P p 932-933

El Constitucional Medelliacuten 7 de Marzo de 1890

Alvaro Holguiacuten y Caro Op cit p p 926-927

Cartas de Marco Aurelio Arango a Marceliano Veacutelez Salamina Junio 4 de 1890 y Julio 30 de 1890 AMVU de A Carta de Pedro Nel Ospina a Carlos HolguiacutenMedelliacuten Abril 22 de 1890 AGPNO c 3 f fe21 9-22 1 F AE S bull

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 50: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

D

104

105

106

107

108

109

264

LA CUESTION ELECTORAL 1891-1892

Carlos E Restrepo Orientacioacuten Republicana BogotaacuteBanco Popular Biblioteca Banco Popular Tomo 11 972 p p 127-143 Sobre las peesiones a que fueacutesometido Nuacutentildeez por el ciacuterculo nacionalista del Goshybierno de Holguiacuten veacutease hoja suelta la hoja sueltatitulada Demostraciones escrita por Pedro Ne l O~pina el 22 de Octubre de 1891 Y el escrito publicado por Carlos E Restrepo en La Repuacuteblica de Med~11 iacuten el 20 de Noviembre de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14 de 1891

El EspectadorMedelliacuten Julio 30 de 1891 Y Enero 13 de1 888

El Espectador Mede11iacuten Julio 30 de 1891

El Espectador Medelliacuten Septiembre 14de 1891

L_ey 7a de Enero 31 de 1888 Sobre Elecciones Populashyres con las reformas introducidas por la ley 119 de-iexcl 892 Bogotaacute Biblioteca Luiacute s Angel Arango (BLAA)Miscelaacutenea Ndeg 679

110 Carlos E Restrepo Op Cito P p 145-147

1 1 1 Ibiacute d P p 145-146

1 12 La Repuacuteblica Mede11iacuten Nolviembre 6 de 1 891 bull

113 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

114 El Deber Medelliacuten Mayo 21 de 1 891

11 5 El Deber Medelliacuten Mayo 14 de 1 891

11 e El Deber Mede lliacuten Mayo 21 de 1 bull 891

11 7 El Deber Medelliacuten Julio 24 de 1 bull 891 bull

11 8 El Deber Mede lliacuten Agosto 14 de 1 891

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 51: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

265

119 El Deber Medelliacuten Agosto 21 de 1891

1~O El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

121 El Deber Medelliacuten Septiembre 25 de 1891

122 La Repuacuteblica Medelliacuten Septiembre 26 de 1891

123 El Espectador Medelliacuten Abril 23 de 1891

124 El Espectador Medelliacuten Abril 18 de 1891 y Junio 25 de1 891 bull

125 El Espectador Medelliacuten Julio 30 de 1891 y SepUembre17 de 1891

126 El Espectador Medelliacuten Septiembre 25de 1891

middot127 El Espectador Mede lliacuten Octubre 2 de 1891

128 [1 Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891

129 Cartas de Jaime Coacuterdoba a Marceliacuteano ve le z Bogotaacute Se~

tiembre 22 de 1891 Y Noviembre 29 de 1891 A M VU de A Carta de Marco Aurelio Arango a Marceli~

no Veacutelez Salamina Febrero 6 de 1891 AMV Ude A

130 Carta de Eliacuteseo Arbelaacuteez a Marceliacutearo Veacutelez Bogotaacute Mayo 5 de 1891 AMV U de A

131 bull Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute Iez Salamina Ddciembre 29 de 1891 AMV U de A

132 Carta de Juan C Arbe laacuteez a Maree1iaro veacute lez EnvigadoDiciembre 15 de 1891 A M V U de A Las Pruebas de la Conspiracioacuten Medelliacuten Universidad de Anttoquiacutea Folletos Miscelaacutenicos lJo 249

133 Carta de RaFael Botero a Marceliaro Veacutelez Medelliacuten Noviembre 16 de 1891 AMV U de A

134 Carta de Marco Aure 1io Arango a Maree1iaro veacute le z Sala

mina Julio 8 de 1891 AMV U de A

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50

Page 52: JDO MELO G. MEDELLtN, ABRIL DE 1...y escribir. o que tengan una renta anual de $500 o p

1 ~-35

136

137

1 38

139

140

-141

142

143

266

El Espectador Medelliacuten Diciembre 11 de 1891 Y Diciembre 20 de 1891

El Espectador Medelliacuten Julio 12 de 1892

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

Carta de Abrahaacutem Moreno a MAreeHano Veacutelez MedelliacutenCiciembre 11 de 1891 A M V U de A Carta deJuan C Arbelaacuteez a Marceliana Veacutelez Envigado Diciembre 15 de 1891 y Mayo 25 de 1892 AMVU de A

Carta de Juan C Arbelaacuteez a MarceHano Veacutelez Envigado

Junio 6 de 1892 A M V U de A Carta de Juan cArbe laacuteez a Maree 1iana veacute lez Bogotaacute Agosto 23 de 1 892A M V U de A Carta de Enrique Restrepo Garciacuteaa Marceliana Veacutelez Bogotaacute Enero 5 de 1892 AMVU de A

Boletiacuten Electoral Medelliacuten Mayo 3 de 1892

El Espectador Medelliacuten Junio 23 de 1892

El Espectador Medelliacuten Mayo 20 de 1892 Mayo 28 de1 892 y Junio 1 8 de 1892

El Espectador Medelliacuten Octubre 5 de 1892 Octubre 8de 1892 y Octubre 26 de 1892

144 El Espectador Medelliacuten Septiembre 28 de 1892 y Octu-bre 5 de 1892 Julio H Palacio Historia de mi Vida 2da ed Bogotaacute Ed Incunables 1984 p p84-123

14~) Charles W Bergquist Op Cito p 50