17
Jean Piaget Bases teórica s

Jean Piaget

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jean Piaget

Jean Piaget

Bases teóricas

Page 2: Jean Piaget

¿Quién es Piaget? Psicólogo suizo Suiza, 1896-Ginebra,

1980 Biólogo 1918- Primeros

trabajos psicológicos 1919

Estudios sobre psicología infantil- Teoría de la inteligencia sensoriomotriz

Psicología cognoscitiva

Page 3: Jean Piaget

Conceptos básicos Esquema: “Es el contenido de la conducta

organizada y manifiesta que lo designa pero con connotaciones estructurales que no son intrínsecas al mismo contenido concreto”

Estructura: “Conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior” integración equilibrada de esquemas.

Page 4: Jean Piaget

Organización: atributo de la inteligencia que está formada por las etapas del conocimiento provocando una conducta diferente ante situaciones específicas.

Adaptación: facultad de la inteligencia que tiene dos elementos básicos la asimilación y la adaptación.

Page 5: Jean Piaget

Equilibrio: Unidad de organización que regula la interacción del sujeto con su medio y es a partir del equilibrio interno que comienza el

desarrollo cognoscitivo.

Page 6: Jean Piaget

La imitación Según Piaget el niño empieza un proceso de

imitación que se desarrolla en 6 etapas:ETAPA 1-Un ejemplo muy claro se da cuando un niño al escuchar que otro semejante comienza a llorar, el va a realizar la misma acción. Sin embargo esto sucede porque el niño asimila el llanto del otro como suyo y al escucharlo activa un comportamiento en él denominado asimilación reproductiva.

Page 7: Jean Piaget

ETAPA 2Esta etapa se la considera pre-imitativa ya que el niño solamente imita un esquema o comportamiento, como si se tratara de una repetición que el mismo acaba de hacer. Es decir si se le induce al niño imitar un nuevo movimiento, no lo hará a menos que la persona imite primero el movimiento que hizo el niño para luego repetirlo.ETAPA 3El niño ya hace el intento de imitar los movimientos o acciones de los demás, pues ya existe un indicio o motivación por parte del mismo para intentar acomodarse a respuestas nuevas. No obstante puede imitar solamente aquellas repuestas que él conoce.

Page 8: Jean Piaget

ETAPA 4En este caso el niño gracias a su desarrollo sensorio-motriz, puede imitar nuevos movimientos no conocidos por el. Es así como la imitación es un nuevo instrumento de adquisición.ETAPA 5El comportamiento del niño es más flexible y activo con respecto a la imitación, ya que repite los gestos del modelo con mayor precisión. ETAPA 6Aparece la imitación diferida, que quiere decir que el movimiento o gesto que el niño aprendió a través de la imitación queda guardado en la memoria, para después reproducirlo sin la necesidad de la presencia del modelo que le enseñó.

Page 9: Jean Piaget

El JuegoETAPA 1Se da de manera meramente funcional, como por ejemplo cuando el niño hace movimientos de succión vacíos, es decir cuando no está realmente succionando el pezón de su madre, el biberón, etc. ETAPA 2Se pueden notar varias reacciones circulares, es decir repetitivas, de movimientos que el niño aprende por puro placer de ejecutarlas.

Page 10: Jean Piaget

ETAPA 3Existe una asimilación de la actividad misma que el niño realiza, dejando de lado el esfuerzo que conlleva. Por eso el niño lo hace por placer y se convierte en juego.ETAPA 4El niño abandona el fin para jugar con los medios. Ej: si se pone un peluche al frente de un niño con un cartón como obstáculo, el niño después de intentar atravesar el obstáculo empezará también a jugar con el mismo.ETAPA 5El niño convierte un nuevo movimiento que aprendió en un ritual de juego cuando lo descubre por primera vez.ETAPA 6El niño tiene la capacidad de fingir o hacer “como si” realizara alguna actividad.

Page 11: Jean Piaget

El objetoSegún Piaget los niños en su primera etapa de desarrollo no comprenden la permanencia del objeto como ente que subsiste independientemente de sus acciones sobre ellos.

El espacioSe adquiere a través del conocimiento de los objetos y sus desplazamientos; “El espacio es, pues, el producto de una interacción entre el organismo y el medio, en la que no se podría disociar la organización del universo percibido y la de la actividad propia”

Page 12: Jean Piaget

Etapa 3 Como ejemplo de esquema no manual. Asimilación recognoscitiva:

reconocimiento motor. Acepta. Asimilación generalizada: procedimiento

para prolongar los espectáculos interesantes.

Page 13: Jean Piaget

Intencionalidad. La intencionalidad-la búsqueda deliberada de

una meta por medio de comportamientos instrumentales subordinados a ella-es una de las características distintivas de la inteligencia

Acto intencional: acto que constituye una adaptación deliberada de una situación nueva en mayor medida que una repetición simple y miope de esquemas habituales

Tiene tres elementos esenciales Se encuentra dirigido a objetos exteriores Cuanto más actos o medios supone Cuando representa una adaptación a lo

nuevo.La etapa 3 es así semi-intencional pues los medios todavía deben ser descubiertos. Post hoc.

Page 14: Jean Piaget

Etapa 4: la coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas. (8-12) Nuevas adaptaciones a través de la

coordinación de esquemas familiares. El uso de signos para anticipar los

hechos. Exploración de nuevos objetos.

Page 15: Jean Piaget

Etapa 5: La reacción circular terciaria y el descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa. (12-18)

La reacción circular terciaria. Descubrimiento de nuevos medios a

través de la experimentación activa

Page 16: Jean Piaget

Etapa 6: Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales (18 meses en adelante)

Realiza una experimentación interna antes que motora, una exploración interior de formas y medios.

Representación e invención.

Page 17: Jean Piaget

BIBLIOGRAFÍAInternet: http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/desarrollodelainteligenciasegunjpiaget/index.php. Acceso: 20 de agosto 2013.Internet: http://lasinfralgicas.blogspot.com/p/concepto-de-espacio-en-los-ninos.html. Acceso: 20 de agosto 2013.