Jesuit As

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

  • Compaa de Jess(Redirigido desde Jesuitas)Jesuitas redirige aqu. Para el postre del mismo nombre, vase Jesuitas (postre).Compaa de JessIhs-logo.svgS.J.Nombre latino Societas Jesu o Societas Iesu1Siglas S. J. o S. I.Nombre comn JesuitasFundador San Ignacio de LoyolaFundacin 1534Lugar de fundacin Roma, ItaliaAprobacin 27 de septiembre de 1540 por el papa Paulo IIISuperior General Padre Adolfo Nicols PachnLema Ad maiorem Dei gloriamReligiosos 17 637 (enero de 2012)2Desaparicin 1773 (supresin)Curia Borgo Santo Spirito 4, CP 6139 RomaActividades Educacin, Misiones, Trabajo intelectual,Personas destacadas San Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, papa Francisco, Diego Lanez, san Pedro Fabro, san Francisco de Borja, san Pedro Canisio, san Pedro Claver, san Alberto Hurtado, san Claudio de la Colombire, san Pablo Miki, Jos de Anchieta, Matteo Ricci, Alessandro Valignano, Pedro Kasui Kibe, Jernimo Nadal, Juan de Mariana, Cristbal Clavio, Baltasar Gracin, Jos Mara Rubio, Gaspar Astete, san Roberto Belarmino, tienne Martellange, Athanasius Kircher, Claudio Acquaviva, Lorenzo Ricci, Tadeo Brzozowski, Wlodimir Ledochowski, Pedro Arrupe, Francisco de Toledo, Luis de Molina, Francisco Surez, Ignacio Ellacura, Francisco Javier Clavijero, Miguel Agustn Pro, Jernimo Martnez de Ripalda, Antonio Ruiz de Montoya, Denis Ptau, Pedro Arrupe, Francisco Grate, Joseph Knabenbauer, Joseph Marchal, Pierre Teilhard de Chardin, Rupert Mayer, Henri de Lubac, Jean Danilou, Hugo Rahner, Karl Rahner, Bernard Lonergan, Michel de Certeau, Carlo Maria Martini, Rutilio Grande, Jos Lpez-Calo, Francisco Daz Tao, Jos de Arce y RojasSitio web www.sjweb.info[editar datos en Wikidata]

    Una de las primeras versiones del sello de la Compaa de Jess (Iglesia del Ges, Roma). El trigrama "IHS", comprendido por las tres primeras letras griegas de "IHSOYS" (Jess).La Compaa de Jess (Societas Jesu, S. J.), cuyos miembros son comnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de la Iglesia catlica fundada en 1534 por Ignacio de Loyola,3 4 junto con Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego Lanez, Alfonso Salmern, Nicols de Bobadilla, Simo Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Brot y Claudio Jayo en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el papa Paulo III en 1540.5

    Con 17 676 miembros en 2012 (sacerdotes, estudiantes y hermanos),6 es la mayor orden religiosa masculina catlica hoy en da, aunque en disminucin (17 287 miembros en 2013).7 Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicacin catlicos.

    ndice [ocultar] 1 Descripcin de la orden2 Historia2.1 Origen de la Compaa2.2 Papel durante la Reforma catlica2.3 Los jesuitas en Amrica2.4 Expulsiones y supresin2.5 Restauracin2.6 Siglo XX

  • 2.7 Despus de la II Guerra Mundial2.8 Situacin actual2.9 Obras encomendadas en la actualidad3 Denominacin y smbolos4 Carisma4.1 La labor educativa5 Estructura interna6 Relacin de Superiores Generales7 Santos jesuitas8 Papa9 En el cine y la literatura10 Vase tambin11 Referencias12 Bibliografa y fuentes13 Enlaces externosDescripcin de la orden[editar]La Compaa de Jess (SJ) es una orden religiosa de carcter apostlico y sacerdotal, aunque la conforman tambin hermanos, es decir, religiosos no sacerdotes y que no son monjes. Est ligada al papa por un vnculo especial de amor y servicio, su finalidad, segn la Frmula del Instituto, documento fundacional de la Orden (1540) es la salvacin y perfeccin de los prjimos. En trminos de Derecho Cannico, la SJ es una asociacin de hombres aprobada por la autoridad de la Iglesia, en la que sus miembros, segn su propio derecho, emiten votos religiosos pblicos y tienden en sus vidas hacia la perfeccin evanglica.

    La formacin en la SJ empieza con un noviciado que dura dos aos. Contina con un proceso de formacin intelectual que incluye estudios de humanidades, filosofa y teologa. Adems, los jesuitas en formacin realizan dos o tres aos de docencia o prcticas apostlicas (perodo de magisterio) en colegios o en otros mbitos (trabajo parroquial, social, medios de comunicacin, etctera). El estudio a fondo de idiomas, disciplinas sagradas y profanas, antes o despus de su ordenacin sacerdotal, ha hecho de los miembros de la SJ, durante casi cinco siglos, los lderes intelectuales del catolicismo. La formacin en la SJ termina con la Tercera probacin, que tambin se conoce como Escuela del Corazn (o de los afectos).

    San Ignacio de Loyola, el fundador, quiso que sus miembros estuviesen siempre preparados para ser enviados con la mayor celeridad all donde fueran requeridos por la misin de la Iglesia. Por eso, los jesuitas profesan los tres votos normativos de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad) y, adems, un cuarto voto de obediencia al papa, circa misiones.8 La Frmula del Instituto (confirmada por Julio III en 1550) dice: Militar para Dios bajo la bandera de la cruz y servir slo al Seor y a la Iglesia, su Esposa, bajo el Romano Pontfice, Vicario de Cristo en la tierra.

    La Congregacin General (CG) es el rgano supremo de gobierno. A diferencia de otras rdenes, no se lo convoca peridicamente sino en caso de muerte del prepsito general (tambin llamado prepsito o simplemente general) o para tratar asuntos de especial importancia. Aunque el cargo de prepsito es vitalicio y ningn general renunci en la Compaa con anterioridad a la supresin de 1773, las Normas Complementarias vigentes desde 1995 contemplan la posibilidad de renunciar. El primero en hacerlo por motivos graves de salud fue Pedro Arrupe, en 1983 y con autorizacin de la CG 33. Su sucesor, Peter Hans Kolvenbach, hizo lo mismo en 2008.

    La Compaa de Jess ha sido una organizacin que ha vivido entre la alabanza y la crtica, siempre en la polmica. Su lealtad incondicional al papa los ha colocado en ms de un conflicto: con la Inglaterra isabelina, frente al absolutismo de Luis XIV de Francia (conocido como el Rey Sol), el regalismo espaol, con la Alemania de Bismarck, de donde fueron expulsados (durante el Kulturkampf) y con los gobiernos liberales de diversos pases en Amrica y Europa. Asimismo, los regmenes comunistas de Europa Oriental y de China limitaron ampliamente su actividad a partir de 1945.

  • Baslica de Loyola.La Compaa de Jess desarroll una actividad importante durante la Reforma catlica, sobre todo en los aos inmediatamente posteriores al Concilio de Trento. Su presencia en la educacin occidental y en las misiones en Asia, frica y Amrica ha sido muy activa. Ha contado entre sus filas a una larga serie de santos, telogos, cientficos, filsofos, artistas y pedagogos: san Francisco de Javier, san Luis Gonzaga, Matteo Ricci, Francisco Surez, Luis de Molina, Jos de Anchieta, Juan de Mariana, san Roberto Belarmino, san Pedro Canisio, Jos de Acosta, Antonio Ruiz de Montoya, Atanasio Kircher, San Pedro Claver, Eusebio Kino, Francisco Javier Clavijero, san Alberto Hurtado, etc.

    Captulos notables de su historia han sido el origen y desarrollo de sus colegios y universidades en Europa, la actividad misionera en la India, China y Japn, las reducciones de Bolivia, Paraguay y Argentina, la exploracin y evangelizacin del Canad, del Mississipi y del Maran, los conflictos teolgicos con los protestantes y los jansenistas, su confrontacin con la Ilustracin, su supresin (1773) y su restauracin (1814).

    En 1965 llegaron a su mxima expansin numrica: 36 000 jesuitas en ms de un centenar de unidades administrativas (provincias y misiones). Hoy, los jesuitas y los laicos que comparten su espiritualidad trabajan en los campos ms diversos, tratando de colaborar con la Iglesia respondiendo a las nuevas necesidades de la sociedad y a los retos que stas plantean. As la Compaa trabaja en la accin social, la educacin, el mbito intelectual, el servicio a parroquias y comunidades cristianas y en medios de comunicacin.

    Entre 1965 y 2008 sus superiores generales fueron Pedro Arrupe (espaol, 1965-1983) y Peter Hans Kolvenbach (holands, 1983-2008, ao en que present su renuncia por motivos de edad). El 7 de enero de 2008 comenz su Congregacin General 35, para elegir nuevo prepsito (superior mundial) y legislar sobre aspectos de la misin y carisma de la Orden. El 19 de enero result elegido (en el segundo escrutinio) como trigsimo general el espaol Adolfo Nicols, perteneciente a la Asistencia de Asia Oriental y Oceana que, como Arrupe, haba sido provincial de Japn.

    Pablo VI describi a los jesuitas de la siguiente manera (1975): Donde quiera que en la Iglesia, incluso en los campos ms difciles o de primera lnea, ha habido o hay confrontaciones: en los cruces de ideologas y en las trincheras sociales, entre las exigencias del hombre y mensaje cristiano all han estado y estn los jesuitas.

    Historia[editar]Origen de la Compaa[editar]

    Iglesia Central de la Compaa de Jess en Roma.En septiembre de 1529, Ignacio de Loyola, un vasco que combati en las guerras contra el rey de la Navarra transpirenaica, defendiendo la causa de Carlos I, haba optado por dedicarse a servir a las almas. Decidido a estudiar para cumplir mejor su propsito, se incorpora al Colegio de Santa Brbara dependiente de la Universidad de Pars y comparte cuarto con el saboyano Pedro Fabro y el navarro Francisco de Javier. Los tres se convirtieron en amigos. Ignacio realiz entre sus condiscpulos una discreta actividad espiritual, sobre todo dando Ejercicios espirituales, un mtodo asctico desarrollado por l mismo.

    Regimini militantis Ecclesiae, cuadro de Johann Christoph Handke, s.XVIIIEn 1533 llegaron a Pars Diego Lanez, Alfonso Salmern, Nicols de Bobadilla y Simo Rodrigues, que se unieron al grupo de Ignacio. El 15 de agosto de 1534, fiesta de la Asuncin de la Virgen, los siete se dirigieron a la cripta de la capilla del Martyrium, ubicada en lo que es hoy la calle Yvonne Le Tac, en la colina de Montmart

  • re, donde pronunciaron tres votos: pobreza, castidad y peregrinar a Jerusaln. Despus de los votos de Montmartre se incorporaron al ncleo inicial tres jvenes franceses, reclutados por Fabro: Claudio Jayo, Juan Coduri y Pascasio Brot. Los diez se encontraron en Venecia y misionaron el norte de Italia a la espera de embarcarse hacia Jerusaln. Al no poder viajar a Palestina debido a la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, el grupo se dirigi a Roma. All, tras una larga deliberacin espiritual, decidieron fundar la Compaa de Jess, que fue aprobada el 27 de septiembre de 1540 por Paulo III, quien les reconoci como nueva orden religiosa y firm la bula de confirmacin, Regimini militantis ecclesiae (Por el gobierno de la iglesia militante).

    A partir de la aprobacin papal comenz un proceso de expansin numrica, de organizacin interna y de responder a las misiones encomendadas: fundacin de colegios a peticin de ciudades interesadas, reforma de monasterios, participacin en el Concilio de Trento, dilogo con los protestantes, misiones diplomticas, etc. Los primeros compaeros se dispersaron: Rodrguez fue a Portugal, Javier a Oriente, Fabro recorri Europa predicando y dando los Ejercicios Espirituales. Entre 1540 y 1550 se unieron a la Orden notables personajes para su posterior desarrollo: Jernimo Nadal, Francisco de Borja (Duque de Ganda y Virrey de Catalua), Pedro Canisio, notable telogo (doctor de la Iglesia), y Juan Alfonso de Polanco, secretario de Ignacio.

    En 1556, cuando muri el fundador, eran 1000 compaeros. El segundo general fue Diego Lanez.

    Papel durante la Reforma catlica[editar]

    San Ignacio de Loyola (1775-1780), leo sobre lienzo de Francisco de Goya.9 10 11 12 Coleccin privada, Espaa.Dos compaeros de Ignacio, Salmern y Lanez, participaron como telogos en el Concilio de Trento; les acompa el primer jesuita germnico, Pedro Canisio, llamado el "segundo apstol de Alemania" por su papel decisivo durante la Contrarreforma o Reforma Catlica. En efecto, Canisio fue nombrado Provincial de Alemania y anim la fundacin de colegios y universidades que difundieron la doctrina tridentina, reconquistando para el catolicismo regiones protestantes como Baviera en el sur de Alemania y los actuales estados de Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado y Sarre; Polonia, Hungra, Austria, y el sur de Holanda.

    Diego Lanez, como general, particip del coloquio teolgico de Poissy, convocado por la reina de Francia para debatir con los protestantes. La Facultad de Teologa de La Sorbona y el Parlamento de Pars se opusieron en este perodo al establecimiento legal de la Compaa en Francia.

    El sucesor de Lanez fue san Francisco de Borja, el santo duque de Ganda, que colabor con san Ignacio desde que Borja enviud e incluso se orden sacerdote en secreto para poder ayudar a san Ignacio y la Compaa sin comprometerla. Elegido III general por la CG II, gobern desde 1565 hasta 1572, tiempo en que los colegios jesuitas prosperaron: pasaron de 50 en 1556 a 163 a 1574. Inici la remodelacin de la Iglesia Madre de la Compaa, el Ges. Borja sigui muy de cerca la evolucin de la Contrarreforma en Alemania. Muchas fundaciones jesuitas atendieron a reforzar la causa catlica.

    Borja y sus sucesores Everardo Mercuriano (1573-1580), Claudio Acquaviva (1580-1615) y Muzio Vitelleschi (1615-1645) dieron gran impulso a las misiones. En concreto, durante el gobierno del Santo Duque, la Compaa ingres al Per y a Mxico. A mediados del siglo XVII la Compaa ya haba establecido un cordn de estaciones de misin que iban principalmente desde Portugal hasta Goa, pasando por el litoral africano, y en el Nuevo Mundo a lo largo del Imperio colonial espaol.

    Matteo Ricci, jesuita italiano, consigui ingresar a China en 1583. A inicios del siglo XVII lo tenemos instalado ya en Pekn, donde propiciar la difusin del cristian

  • ismo entre la casta intelectual del Celeste Imperio.

    Por otra parte, luego de que el Imperio otomano venciese los ejrcitos hngaros en la batalla de Mohcs en 1526, tras la muerte del rey Luis II de Hungra, pronto el reino se dividi en tres partes, una occidental bajo el control de Fernando I de Habsburgo, hermano de Carlos I de Espaa, una central bajo el control del sultn turco y una oriental que se convirti en un Estado semindependiente conocido como el principado de Transilvania gobernado por la nobleza hngara. Estos, pronto adoptaron el luteranismo y el calvinismo para no reconocer la autoridad de los Habsburgo, quienes haban heredado el trono hngaro. De esta manera, los prncipes transilvanos mantuvieron una confesin protestante slida, floreciendo as sta en el este del reino. Inicialmente, en 1579, uno de los primeros prncipes de Transilvania, el conde Esteban Bthory (posteriormente tambin rey de Polonia), result ser gran defensor del catolicismo, pues llev a los jesuitas a la ciudad hngara de Kolozsvr, donde concedi toda clase de privilegios para ellos e hizo encerrar en prisin a Ferenc Dvid, reformador unitario. En 1581 fund una residencia para estudiantes jesuitas en esta ciudad, tomando fuerza rpidamente este movimiento de la Contrarreforma en Hungra.

    Por otra parte, para contrarrestar el protestantismo, los Habsburgo, conocidos por su profundo compromiso con Roma, pusieron en marcha una poltica recatolizadora enrgica a finales del siglo XVI, cuya figura principal fue el jesuita Pedro Pzmny, arzobispo de Esztergom (1616 1637), quien haba estudiado en Kolozsvr en el instituto fundado por el prncipe Esteban Bthory. Las obras literarias de Pedro Pzmny, as como sus discursos y prdicas caracterizadas por elaboradas argumentaciones teolgicas fungieron de herramienta para solidificar las bases catlicas en el reino hngaro.

    Pzmny consigi que muchas familias aristocrticas hngaras abandonasen el protestantismo, as como lo hicieron el conde Nicols Forgch, Segismundo Forgch, Cristbal Thurz y Nicols Eszterhzy. Luego de su activa publicacin entre 1603 y 1613, ms familias hngaras volvieron el catolicismo, entre ellas los Plffy, Draskovich, Erdody, Haller, as como Jorge Zrnyi, Catalina de Brandeburgo, viuda de Gabriel Bethlen el prncipe de Transilvania protestante.

    En 1629 Pzmny fund una universidad en la ciudad hngara de Nagyszombat, la cual contaba con una facultad de teologa y una de humanidades.

    Los jesuitas en Amrica[editar]Los jesuitas llegaron a Brasil ya en el generalato de san Ignacio. En el gobierno de san Francisco de Borja ingresaron a Florida, Per y Mxico. Y en el de Claudio Acquaviva a Canad, a Nueva Granada, a la Presidencia de Quito y otras zonas. De acuerdo a sus nacionalidades, los misioneros jesuitas se distribuyeron en las distintas posesiones de las potencias europeas.

    Canad: fue evangelizado por jesuitas franceses. La inmensidad del territorio, el clima y la hostilidad de los hurones e iroqueses convirtieron a la canadiense en una de las misiones ms difciles de la Compaa. No faltaron los mrtires: los padres y hermanos Jean Brebeuf (martirizado en 1649), Nol Chabanel (1649), Antoine Daniel (1648), Charles Garnier (1649), Ren Goupil (1642), Isaac Jogues (1646), Jean de Lalande (1646) y Gabriel Lalemant (1649). Esta misin incluy territorios que hoy pertenecen al estado de Nueva York y consigui convertir a miles de hurones, no as a los iroqueses, que siempre fueron hostiles hacia los europeos.

    Mississippi: fue explorado y evangelizado por jesuitas franceses. Entre ellos destac el padre Jacques Marquette (1637-75) quien, con el explorador Louis Jolliet, fue el primer europeo que recorri y cartografi el ro Misisipi desde el territorio norteo de Nueva Francia (1673). Fund algunos poblados en Nueva Francia (actual estado de Mchigan).

    Mxico: Los jesuitas llegaron a Mxico por San Juan de Ula, Veracruz, el 9 de septiembre de 1572 y a la ciudad de Mxico el 28 del mismo mes, donde Alonso de Villaseca

  • les otorg unos solares dos cuadras atrs de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Mxico. All fundaron el Colegio Real y ms Antiguo de San Ildefonso, edificio considerado una de las obras cumbres del barroco mexicano.13 El ttulo de "Real" se dio porque el rey ofreca 12 becas a igual nmero de estudiantes, quienes eran conocidos como colegiales reales.13 El trabajo jesuita se extendi hasta el 25 de junio de 1767, cuando fueron expulsados y sus propiedades tomadas militarmente, hasta que el 19 de mayo de 1816 Fernando VII restituy a la Compaa.13

    Iglesia de la Compaa de Jess en Quito (Ecuador).

    Iglesia de la Compaa de Jess en Crdoba (Argentina).Complejos agrcolas jesuticos en Sudamrica: Los jesuitas fueron innovadores en la explotacin de sus haciendas y propiedades en la Amrica Hispnica. Durante los siglos XVII y XVIII supieron gestionar verdaderos emporios agro-industriales con mtodos de gerencia que se adelantaron a los utilizados en la actualidad. Entre ellos, uno de los ms importantes fue la explotacin de las minas de Paramillos de Uspallata (Argentina) de plomo, plata y cinc. Adems, agregaron la participacin patrimonial de lo recaudado en las haciendas para luego ser redistribuido entre indgenas, esclavos y empleados, con lo que se puede concluir que fueron los primeros en otorgar una suerte de ttulos de propiedad a sus subordinados.

    La finalidad de estas propiedades era sostener sus colegios, que, debido a una rigurosa concepcin del voto de pobreza, eran gratuitos. Sin embargo, la riqueza de estos complejos y haciendas atrajo la ambicin de las coronas y particulares y, a la larga, fue un factor para la supresin de la Orden.

    Expulsiones y supresin[editar]Artculos principales: Expulsin de los jesuitas, Expulsin de los jesuitas de Espaa de 1767 y Supresin de la Compaa de Jess.Los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compaa de Jess por su defensa incondicional del papado, su actividad intelectual, su poder financiero y su influjo poltico. Ciertamente, se haban ganado poderosos enemigos: los partidarios del absolutismo, los jansenistas y los filsofos franceses (Voltaire, Montesquieu, Diderot). No faltaron tampoco las intrigas de ciertos grupos en la misma Roma. El contexto poltico europeo se caracteriz en estos aos por el advenimiento del llamado despotismo ilustrado y por un declive notorio del prestigio poltico del papado y la voluntad poltica de los Borbones y de la corona Portuguesa de robustecerse en detrimento de la Iglesia.

    El mismo Napolen, en sus memorias, escribira:

    Los jesuitas son una organizacin militar, no una orden religiosa. Su jefe es el general de un ejrcito, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta organizacin es Poder, Poder en su ms desptico ejercicio, Poder absoluto, universal, Poder para controlar al mundo bajo la voluntad de un slo hombre [El Superior General de los Jesuitas]. El Jesuitismo es el ms absoluto de los despotismos y, a la vez, es el ms grandioso y enorme de los abusos.14John Adams, segundo presidente de los EE.UU., dira ms tarde:

    No me agrada la reaparicin de los jesuitas. Si ha habido una corporacin humana que merezca la condenacin en la tierra y en el infierno es esta sociedad de Loyola. Sin embargo, nuestro sistema de tolerancia religiosa nos obliga a ofrecerles asilo.15El padre general desde 1758 era el florentino Lorenzo Ricci. El primer pas en expulsar a la Compaa de Jess fue Portugal. El ministro Sebastio Jos de Carvalho e Melo, marqus de Pombal, fue su principal adversario; encerr en el calabozo a 180 jesuitas en Lisboa y expuls al resto en 1759. Con esta dura medida pretenda robustecer la autoridad real y dar una clara seal al papa de que no tolerara intromisiones pontificias en los asuntos del Estado. Ms de mil jesuitas de Portugal y sus colonias

  • fueron deportados con destino a los Estados Pontificios. Clemente XIII protest por la medida.

    En 1763, Luis XV de Francia los acus de malversacin de fondos debido a la quiebra de Antoine Lavalette en Martinica. El Parlamento de Pars, que ya desde la fundacin de la Orden haba impugnado la presencia legal de la Orden en Francia, conden las Constituciones y el rey decret la disolucin de la orden en sus dominios, y el embargo de sus bienes.

    Ms tarde, los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona espaola a travs de la Pragmtica Sancin de 1767 dictada por Carlos III el 2 de abril de 1767 y cuyo dictamen fue obra de Pedro Rodrguez de Campomanes (futuro conde de Campomanes), regalista y por entonces fiscal del Consejo de Castilla.16 Al mismo tiempo, se decretaba la incautacin del patrimonio que la Compaa tena en estos reinos (haciendas, edificios, bibliotecas), aunque no se encontr el supuesto tesoro en efectivo que se esperaba. Los hijos de san Ignacio tuvieron que dejar el trabajo que realizaban en sus obras educativas (lo que supuso un duro golpe para la formacin de la juventud en la Amrica hispana) y sus misiones entre indgenas, como las famosas reducciones guaranes y las menos clebres, pero no menos esforzadas misiones en el noroeste de Mxico (Baja California, Sonora y sierra Tarahumara) y a lo largo del Amazonas (misiones del Maran).

    La supresin de los jesuitas se produjo el 21 de julio de 1773. Por razones polticas, los reyes de Francia, Espaa, Portugal y de las Dos Sicilias exigan la desaparicin de la Compaa. El papa Clemente XIV cedi a las fuertes presiones y mediante el breve Dominus ac Redemptor suprimi la Compaa de Jess.17 Los sacerdotes jesuitas podan convertirse al clero secular; los escolares y hermanos coadjutores quedaron libres de sus votos. En Roma, la ejecucin del breve estuvo a cargo de prelados acompaados por soldados y alguaciles, y Lorenzo Ricci escuch la sentencia sin decir palabra.18 Tanto l como su consejo de asistentes fueron apresados y encerrados en el castillo Sant'Angelo (Roma) sin juicio alguno. Ricci muri en prisin el 24 de noviembre de 1775, aseverando la inocencia de la Compaa de Jess.18

    Sin embargo, en Rusia concretamente en Bielorrusia y Prusia el edicto de supresin no fue promulgado por los monarcas. Jesuitas de toda Europa aceptaron la oferta de refugio hecha por la zarina Catalina la Grande, quien esperaba continuar as, con el apoyo intelectual de la Compaa, la obra de modernizacin iniciada por Pedro el Grande.

    En 1789 el mismo ao en que la Constitucin de Estados Unidos entr en vigor y en el que se inici la Revolucin francesa fue fundada por el obispo John Carroll exjesuita la universidad catlica ms antigua de Estados Unidos, la de Georgetown, en Washington D.C.; en el siglo XIX, sera integrada a la Compaa restaurada.

    Restauracin[editar]Cuarenta aos despus, en medio de los efectos causados por la Revolucin francesa, las guerras napolenicas y las guerras de independencia en la Amrica Hispnica, Po VII decidi restaurar a la Compaa. De hecho, los jesuitas haban sobrevivido en Rusia unos cuantos centenares protegidos por Catalina II. La restauracin universal era vista como una respuesta al desafo que representaban quienes eran vistos en ese entonces como los enemigos de la Iglesia: la masonera y los liberales, principalmente.

    Desde 1814 hasta el Concilio Vaticano II19 de 1962, la SJ es asociada con corrientes conservadoras y elitistas. La Orden es identificada con un incondicional apoyo hacia la autoridad del papa. Poco tiempo despus de la restauracin, el zar expulsa a los jesuitas de Rusia. Los generales (Fortis, Roothaan y Beckx) vuelven a instalarse en Roma despus de un parntesis de 40 aos. Durante el siglo XIX la SJ sufre las consecuencias de las revoluciones polticas de corte liberal y tiene que afrontar numerosos ataques. Acaba siendo nuevamente expulsada de Portugal, Italia, Francia, Espaa, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Alemania, etc.

  • El resurgimiento italiano, es decir, la unificacin de la pennsula bajo la gida de la Casa de Saboya, acarre complicaciones al papado y a la Compaa. Camillo Benso, conde de Cavour y primer ministro del rey Vctor Manuel II, era francamente liberal y, por ende, anticlerical. En 1870 surge la cuestin romana cuando los ejrcitos piamonteses ocupan Roma y el papa se declara prisionero en el Vaticano. La situacin poltica posterior en Italia, oblig al padre general Luis Martn a abandonar Roma y a gobernar desde Fisole.

    A pesar de estas expulsiones y conflictos, el nmero de jesuitas va ascendiendo lentamente. Cuando los jesuitas alemanes fueron expulsados por Otto von Bismarck, cientos de ellos se trasladaron a Norteamrica y colaboraron en la evangelizacin del interior de los Estados Unidos.