17
0 JESÚS ANTE LA S I T U A C I Ó N SOCIAL CONTEMPORÁNEA Pbro. Edwin Vasques Ramos

Jesús Ante La Realidad Social Contemporánea-semanasanta16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sermonario semana Santa

Citation preview

0

JESÚS ANTE LA

S

I

T

U

A

C

I

Ó

N

SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Pbro. Edwin Vasques Ramos

1

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora Tema 1:

Domingo

de

Ramos

La importancia del individuo sobre la sociedad en

el Reino.

Lucas 7:36-40. Marcos 10:35-45. Mateo 15:1-20.

Introducción: Vivimos en una época en la que los cambios que se anhelan para una vida

mejor son aquellos cambios de interés social, esos cambios que generan un beneficio a nivel

social pero que en cierto grado dejan a un lado al individuo en su dimensión de vida como

persona. Es decir, es tanta la preocupación por el mejoramiento social que se ha llegado a

olvidar al hombre en sí; de modo que ya no se ve al hombre, ya no se ve a la persona, ya no

se ve al individuo, sino que sólo se ve una masa, un grupo social al cual mantener contento.

La sociedad vive tan enfocada en sus beneficios que se ha olvidado del mismo

hombre, al grado que parece que la sociedad se está devorando al hombre que la

formó.

I. Jesús se enfocó en liberar al hombre en primer plano.

Jesús se enfocó en liberar al hombre de aquello que le impide ser hombre en su plenitud,

trabajó para liberar al hombre de aquello que le había robado su humanidad.

a. Jesucristo libera al hombre de la idolatría.

El Señor creó al hombre con un tipo característico de soberanía y libertad, sin embargo

cuando el hombre idolatra las cosas se convierte en esclavo de lo que idolatra a la vez

que renuncia a su condición de libre. El hombre tiende a idolatrar el dinero, las cosas

materiales, a personas, a falsos dioses y aún a su propio ego.

El hombre rico era una persona que idolatraba su dinero, al grado que esa idolatría le

robó la oportunidad que Jesús le daba para ser libre, ya que ese hombre prefirió seguir

siendo un esclavo rico.

Unos hombres se idolatraban tanto a sí mismos que pidieron a Jesús un lugar importante

de autoridad y señorío en su reino, pero Jesús les dijo que debían más bien procurar ser

servidores.

b. Jesucristo libera al hombre del pecado.

Siendo los hombres esclavos del pecado, Cristo murió para dar vida abundante. El pecado

esclaviza y ridiculiza al hombre, pero Jesús ofrece por su sacrificio en la cruz, liberación

particular para cada persona.

c. Jesucristo libera al hombre del propio hombre.

Jesús encontró en su camino a muchas personas que eran esclavas de otras. Hubo una

mujer que había sido esclava sexual de otras personas, y otra que era acusada por lo

2

mismo y que por tal causa querían apedrearla. Sin embargo Jesucristo las liberó, a una de

ellas, que no cesaba de lavar sus pies con sus lágrimas, de secarlos con sus cabellos, de

besarlos y perfumarlos con un perfume caro, Jesús le dijo: tus pecados te son perdonados,

le perdonó tantos pecados como había cometido; a la que querían apedrear por ser

acusada de adúltera le dijo: ni yo te condeno, vete y no peques más; la liberó de la

condenación del pecado y de la corrupción del mismo; pero también liberó a estas

personas, mujeres, de la esclavitud sexual y social de la que eran objeto por otras

personas. Las liberó del egoísmo opresor del ser humano.

II. Jesús se preocupó por la trasformación del corazón del hombre.

Jesús afirmó claramente que el problema de la idolatría que deshumaniza al hombre, era

un problema ya arraigado en el corazón de cada persona. De esa manera anunciaba que el

corazón era la fuente de los pecados, además, de que le hacía saber a la gente que la

esclavitud espiritual está intrínsecamente relacionada con la condición del corazón. Es decir,

un corazón dominado por el pecado conduce al hombre a su propia esclavitud, a esclavizar

a otros y a idolatrarse de sí mismo.

Jesús vio que la herida estaba en el corazón mismo del hombre, así que se propuso

comenzar por la raíz. Jesús sabía que para el cambio social verdadero debía comenzar por

cambiar al hombre que forma la sociedad y que puede impulsar el cambio. Así que liberó a

cada creyente dándole un nuevo corazón con su Palabra implantada, es decir, un corazón con

la ley de Dios allí escrita.

El Reino de los cielos está enfocado en transformar personas. Es verdad que Dios ve a un

pueblo, pero ve a un pueblo conformado por personas transformadas. Sólo los hombres

transformados son del pueblo de Dios y por tanto capaces de transformar al mundo.

Conclusión: Debemos procurar no caer en el juego del utilitarismo contemporáneo que sólo

ve a al hombre como una herramienta que perfeccionar para utilizarla mejor y para que le

rinda más. Debemos más bien, como Jesús, ver a cada uno como una persona con un valor

esencial desde la creación.

Procuremos dar a cada persona su importancia, de tal modo que antes de pensar en

contentar multitudes como tal, atendamos las necesidades espirituales, físicas y emocionales

de cada persona en particular.

Hagamos que nuestra sociedad esté integrada por personas transformadas,

restauradas como tal. Que no tengamos una sociedad conformada por gente que ha perdido

su humanidad, su valor como persona.

3

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora

Tema 2:

Lunes de

autoridad El peso del Reino a favor de la mujer.

San Juan 12: 1-44. San Lucas 7:11-17. San Marcos 5:38-43. San Mateo 21:28-32.

Introducción: La discriminación a la mujer ha sido llevada al extremo en diferentes

momentos y lugares en la historia. Algunos negaron que la mujer fuese humana y le

atribuyeron cierta similitud con los animales. Cierta religión pagana que floreció en los

tiempos de la iglesia primitiva excluyó a la mujer de todo culto. Un filósofo muy influyente

consideró a la mujer como inferior sexualmente, otro la juzgó como incompleta o defectuosa

por naturaleza. Incluso, algunos judíos oraban así: te doy gracias Señor, porque no me has

hecho gentil, esclavo, o mujer.

Jesús dejó claro que la discriminación a la mujer es contraria a la voluntad divina pues

fue creada a imagen semejante de Dios.

I. No hay lugar para la misoginia en el Reino.

Jesús se dejó acompañar por su voluntad, de un grupo de mujeres, durante su ministerio

terrenal. Incluso, a pesar de que las costumbres judías prohibían hablar con una mujer en la

calle, Jesús dejó acompañarse o ser servido por ellas. Jesús siempre permitió todo esto

durante su ministerio: habló en el exterior con una mujer ramera de Samaria en un pozo, fue

acompañado siempre por mujeres hasta en su sepultura, y parte de su ministerio fue

sostenido con los bienes de mujeres.

No es simple casualidad que los evangelistas registraran tres milagros de resurrección que

tuvieron que ver con el favor de Jesús hacia las mujeres: tenía una amistad con las hermanas

de Lázaro, sintió compasión por la viuda de Naín, y un caso que simplemente tuvo que ver

con una muchachita.

Nunca hubo aversión de Jesús hacia las mujeres en su ministerio fundante del Reino de

los Cielos.

II. El mensaje del Reino fue dado tomando como referencia a mujeres. .

Jesús habló acerca del Reino de los Cielos en parábolas, en las cuales la mujer tuvo un

papel principal: cinco doncellas prudentes, una mujer que encontró una moneda, una mujer

que mezcla la masa con levadura, una viuda que obtiene el favor en un juicio aunque parecía

no tener esperanza; también hubo una mujer sirofenicia que tuvo fe.

4

Una señal del advenimiento del Reino fue la predicación de Jesús, en la cual la mujer

siempre tuvo un lugar importante, y podemos decir que hasta ejemplar.

Todo lo dicho parecía ser escandaloso hasta que Jesús dijo que las rameras iban por

delante al Reino de los cielos, esto sí es escandaloso para las mentes machistas y legalistas.

III. Jesús fue amigo de mujeres.

Es difícil comprender la existencia de una amistad con una mujer si se es hombre. Pero en

el caso de Jesús, lo realmente llamativo es la amistad profunda que experimenta y muestra a

varias mujeres. Jesús nos enseñó a distinguir la profundidad que puede adquirir un

sentimiento afectivo de amor por los amigos y amigas sin mezclarse con una relación sexual.

El evangelista dice que Jesús amaba a Martha, a María y a Lázaro.

Conclusión:

En su contexto, Jesús hizo cosas extraordinarias por las mujeres, lo primero de todo fue

que las trató con respeto pleno, de tal modo que el amor de Jesús por sus amigas mujeres

nada tuvo que ver con la carne.

Para muchas religiones, el testimonio de la mujer no era válido, pero Jesús sabía que antes

de que sus discípulos sean testigos de su resurrección, lo serán sus amigas las mujeres.

Los actos de bondad dejan por sentado el Perdón de Dios, y en el Reino de los Cielos lo

importante es traer el perdón de los pecados para dejar en capacidad al hombre de su

comunión con Dios, es por eso que podemos afirmar que todos los actos de bondad que

Jesús tuvo para con las mujeres fueron hechos para comunicar que el peso del Reino de los

cielos estaba a favor de ellas principalmente porque ya habían sido perdonadas.

5

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora

Tema 3:

Martes de

controversia La autoridad del Reino a favor de los niños.

San Mateo 18:1-9; 21:1-11; San Marcos 9:33-37.

Introducción: El amor a los niños no es por causa de haberlos engendrado. Jesús, que por

su ministerio no tuvo descendencia, siempre desbordó en un amor santo por los niños como

por las mujeres. En el contexto del ministerio terrenal de Jesús, los niños no eran considerados

como personas, y si eran respetados era simplemente porque se tenía la esperanza de que

un día llegarían a ser hombres. En las sinagogas se les tenía poca importancia, y algunos

pensaban que conversar con un niño era desperdiciar palabras. La época de Jesús, fue una

de las épocas en la que más se ha despreciado a los niños.

Jesús demostró que los niños valen porque de hecho ya son personas.

I. Viejos, deben volver a ser niños.

En el mundo Judío la virtud de una persona era igual a sus años de vida, tantos años

tenías, tanta virtud tenías. Pero Jesús, invita a las personas a volver a ser como niños para

poder entrar a su Reino.

Algunos piensan que el tema de los niños es algo vago y ligero en los evangelios, sin

embargo es más probable que lo invadan por completo: en el evangelio encontramos que

un niño es Dios con nosotros, un niño es por el que un matrimonio se unió santamente, un

niño es quien recibe la visita de sabios de oriente y de ellos recibe regalos, un niño es quien

perturbó a la paz y falsa seguridad de Herodes, un niño fue hallado disputando con los

doctores de la ley, son los niños quienes son capaces de reconocer y proclamar al Mesías,

son niños quienes son tomados como referencia de los que poseen el Reino, son los niños

depositarios de la sabiduría del Reino.

Jesús conoció el corazón de los niños y vio que en tales corazones no hay sino sinceridad

e inocencia, por lo que también valoró la alabanza y oración de ellos simplemente como

fortaleza. Naturalmente, Jesús demostró afecto a los niños tomándolos y abrazándolos;

incluso anunció que hay castigos severos para quienes hagan tropezar a un niño.

II. El deber de ser como niños.

No se trata de volver cronológicamente hacia atrás, se trata de un renacimiento espiritual

en el corazón, se trata de un cambio. No se trata de poseer de nuevo la gracia natural de un

6

niño, no se trata de poseer una inocencia sexual solamente, no se trata de buscar siempre

solo lo dulce, no se trata de renunciar a la vida de cruz. Se trata de construir una nueva infancia

que consiste en por lo menos las siguientes cosas:

a) Abrir nuestro corazón y renunciar a los prejuicios culturales dando prioridad a la

voluntad divina.

b) Como cada niño, se trata de saber que se es pequeño. Es tener poca reacción ante lo

ridículo que el orgullo nos hace creer que hacemos. “Es tener la capacidad de un niño

que cuando cae no se hace tanto daño porque anda cerca del suelo”

c) Sólo el niño se atreve a pensar que amar es más importante que conseguir un fruto,

más importante aún que recibir amor, es decir, el que es niño ama incondicionalmente;

sólo el verdadero niño se atreve a tender la mano antes de pensar en el precio que

pagará por ello, y recibido el daño no guarda rencor (algunos adultos no entienden

esto).

Conclusión:

En un mundo en el que el maltrato a los niños se hace más estratégico, en el que el

bullying está denigrando internamente a los niños, a veces, hasta causándoles la muerte; en

un mundo en el que aún la iglesia les está negando el valor y la importancia que Dios le ha

dado a los niños; resuenan las palabras de Jesús que dicen:

a) En los niños se ha fundado la fortaleza.

b) De los niños sale la alabanza perfecta.

c) Será castigado severamente quien haga daño a un niño.

La iglesia, además de amar en nombre de Jesús a los niños, debe defenderlos ante la

sociedad local y mundial, luchando por sus derechos espirituales, biológicos y sociales.

La iglesia debe (debemos) luchar por que los niños conozcan a Dios y cumplan su

propósito.

Debemos luchar porque los niños reciban abrigo, calzado y alimentación con dignidad.

Debemos luchar porque los niños sean valorados como personas en la vida social, que

tengan un lugar y que se tome en cuenta su voz, porque Dios sí escucha a los niños, y si Dios

los escucha, si presta atención a esas palabras que nosotros menospreciamos, si Dios da

tiempo especial para tratar con los niños, ¿por qué, pues, nosotros no hacemos lo mismo?

7

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora

Tema 4:

Miércoles

de retiro Acciones políticas del Señor del Reino

San Lucas 7:18-35.

Introducción: Por muchos siglos se ha mantenido la idea de que nuestro Señor y Salvador

Jesucristo fuese radicalmente apolítico y desinteresado de la problemática social de su

tiempo. Algunas personas han pensado, en diferentes momentos de la historia, que atribuir

a Jesús alguna inclinación sobre el tema de la política podría disminuir su figura como Mesías.

Sin embargo, recordemos que Pilato, aunque distorsionadamente, trató a Jesús como un

revolucionario político, lo consideró sedicioso político como lo había sido Barrabas. De hecho

Jesús siempre pidió que no se divulgase la naturaleza política de su ministerio sino hasta su

debido tiempo. Es el Rey.

El mal en la política actual no es por causa de que esta sea mala, sino por causa de que

hay hombres corruptos en la política.

III. Jesús no fue un político extremista.

Respecto al tema de la política en el ministerio de Jesús se han dado dos grupos de

pensamiento opuestos.

El primer grupo hace énfasis en un ministerio místico de Jesús, y presentan a un Jesús

desinteresado de las necesidades de su tiempo. Piensan que si Jesús dijo que su reino no era

de este mundo era porque no le interesaba la situación de vida general de su tiempo,

El segundo grupo ve a Jesús como un revolucionario que a través de su predicación daba

certeros golpes al sistema político de su tiempo.

Nosotros por el contrario creemos que Jesús tuvo claras acciones políticas apropiadas a

su labor Mesiánica.

IV. Las acciones políticas de Jesús.

El central objetivo de la política es el bienestar de cada persona, y es en ese aspecto que

Jesús actuó como libertador mesiánico.

Jesús sabía claramente quién era el ser humano, cuáles eran sus derechos inseparables,

cuál el tipo de libertad que necesitaba, como también cuáles son sus metas sociales.

8

Y fue precisamente por eso que Jesús actuó como Mesías Libertador en los siguientes

aspectos que podemos citar:

a) Jesús dio la liberación de un yugo a los oprimidos liberándolos del poder de las

tinieblas, liberándolos de la denigrante situación de enfermedad en la que vivían

algunos, devolviendo la vida a otros y dando el perdón gratuito de los pecados y

salvación a todos.

b) Jesús manifestó ser el Rey esperado de los judíos con acciones de restauración

personal, espiritual, moral y social a las personas.

c) Jesús dejó ver su política celestial centrada en el bienestar de las personas. Se

enfocó en cada persona como en todas. No buscó solo mover o inquietar a las

multitudes, sino que le interesó cada persona en lo particular.

Conclusión:

El día de hoy, el mensaje del evangelio nos invita a aspirar a una política evangelizadora,

a una política que anuncie el estado de justicia que caracterizará al mundo venidero en el que

no habrá llanto, no habrá dolor, no habrá tristeza; y la gente no morirá de hambre ni de

opresión.

En la actualidad, Satanás deja ver su oposición a la propuesta liberadora de Jesús como

Mesías con acciones humanas y políticas opresoras.

Aunque Jesús no fue un revolucionario clásico de su tiempo, sin embargo dejó en claro

sus principios políticos como Mesías y como profeta del nuevo orden político mundial que

estaba inaugurando.

9

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora Tema 5:

Jueves

de

intimidad

La gloria de un Reino íntimamente inclusivo

San Mateo 26: 17-29. San Juan 17:1-26.

Introducción: Jesús vivió en una época de influencia cultural tanto de los griegos como de

los romanos. Tal influencia cultural está presente en las narrativas del Evangelio aunque a

veces sea difícil identificarla. En el plano de las comidas sociales, por lo menos se dio una

doble influencia cultural, por un lado de los griegos y por otro lado de los romanos:

Los griegos generalmente celebraban una reunión social llamada “Simposium”que incluía

comida, la discusión de temas filosóficos, y embriaguez. La gente participaba de la comida

según iba llegando, pero el lugar era reservado según la clase social. En algunos casos de

extrema segmentación social, los más ricos debían comer primero siendo servidos por los de

clase baja o los esclavos, luego comían los obreros.

Los romanos celebraban un tipo de cena grupal a la que llamaban “eranos”, era un tipo de

comida parecida al “picnic” en la que los invitados aportaban alguna comida para la

reunión. Generalmente esta comida terminaba en intoxicación por alcohol, los ricos tenían

mejores alimentos y mejores asientos.

Casi siempre se iniciaba con una comida inicial, luego se daba lugar a la ingesta de vino, y

alguna invocación a los ídolos de su tiempo.

Estas reuniones estaban marcadas por la discriminación, la segmentación social y la

disolución moral.

Jesús ofrece un tipo diferente de comunión íntimamente inclusiva en la que no hay

lugar para la discriminación.

I. Jesús y la cena eucarística inclusiva de servicio a los demás.

Cuando Jesús celebró la pascua con sus discípulos también estaba pronunciándose en

contra de las costumbres griegas y romanas. Planteó una nueva fraternidad entre los seres

humanos y enfatizó que el Reino de los cielos estaba abriendo la participación en su mesa a

todos: pobres, pecadores y gente marginalizada.

10

Jesús no solo comió con un publicano al que había perdonado, no solo comió con unos

pescadores de clase baja que había llamado y no solo comió con un revolucionario zelote1

que había incluido en su ministerio liberador, sino que también les sirvió.

Pero aún queda otro detalle más, la cena del Señor pasó de ser una simple reunión para

comer, y vino a ser una reunión de comunión íntima, en la que los participantes fueron hechos

partícipes del cuerpo de Cristo, pues participaron de su sangre y de su carne. Además, fueron

contados como sus amigos por quienes daría su vida.

II. La oposición de Satanás ante un Reino inclusivo.

El valor supremo de la gloria inclusiva del reino de Cristo hace que satanás se enfurezca

contra el evangelio y trate de destruirlo. Ya que el principal objetivo de Satanás es hurtar,

matar y destruir; buscará entonces impedir la destrucción de las dañinas divisiones y

discriminaciones sociales que oprimen y denigran a los seres humanos.

Satanás odia la gloria de Cristo, y por tanto odia que exista en el evangelio la participación

de todo ser humano de la gracia salvadora. Es por eso que todo tipo de discriminación o

división de clases sociales no es otra cosa que una manifestación del odio que Satanás tiene

por la gloria del evangelio.

Conclusión:

Todos los sucesos del evangelio revelan la gloria de Dios como esa luz que disipa las

tinieblas con las que el príncipe de este mundo había cegado los corazones. Y si esto es así,

entonces la inclusión de pecadores, marginados y revolucionarios perdonados en el pueblo

de Cristo, sin lugar a duda, manifiesta la gloria de ese reino íntimamente inclusivo.

El evangelio es el instrumento de Dios para liberar a las persona de la discriminación,

opresión y de la violencia.

La gloria del Reino íntimamente inclusivo busca liberar a cada creyente del orgullo que

hace que las personas se exalten a sí mismas y pretende conducirlas a exaltarse en la gloria

del Señor por el Espíritu Santo sirviendo a los demás por diferentes que sean.

1 La palabra cananista deriva del idioma arameo y significa “persona celosa”. Es un adjetivo aplicado a Simón el cananista para distinguirlo de Simón Pedro el pescador. Simón pertenecía al grupo revolucionario llamado los “Zelotes”

11

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora Tema 6:

Viernes

de

crucifixión

Apertura del Reino a los criminales extremos

San Lucas 23:26-49. San Juan 18:28-40.

Introducción: Al hablar de las dos personas crucificadas a los costados de Jesús, Mateo,

Marcos y Juan, usan una palabra con la que se referían a los Zelotes de su tiempo y que

puede traducirse como Revolucionario.

Los ladrones comunes no eran llevados a la cruz. Sólo los revolucionarios, los Zelotes, los

llamados Sicarios; esos, eran los que generalmente eran sentenciados a la muerte de Cruz. Es

por eso que, estas dos personas crucificadas a los lados de Jesús, podrían ser no solo

criminales comunes sino Zelotes, o mejor dicho criminales extremos para el imperio Romano.

Y puesto que Jesús fue considerado como un Zelote, lo más probable es que muchos

pensaran que Pilato estuviera crucificando a tres Zelotes, tres revolucionarios judíos que

estaban buscando liberar a su pueblo del poder de Roma. Esto tiene mayor peso al pensar

que fueron crucificados justamente en la fecha en los judíos conmemoran su liberación de

Egipto. Podría ser una burla, o advertencia.

Jesús, aún crucificado, hace su labor de libertador porque sus armas no son terrenales

sino el perdón que hace posible la entrada a la presencia de Dios.

I. No hay que dudar sino creer que Jesús es el Libertador.

Uno de los Zelotes que había sido crucificado con Jesús sabía que el verdadero Mesías

tendría el poder de liberar a su pueblo de los opresores, así como Moisés había liberado a

sus antepasados sacándolos de Egipto. Sin embargo, no creía que ese Mesías fuese Jesús y

es por eso que lo menoscababa diciéndole: Si tú eres el Cristo, sálvate y sálvanos.

Por su parte, el otro Zelote, confía en Jesús como el verdadero Mesías, reconociendo en

el fondo que la manera en la que ellos habían buscado su liberación no había sido la

apropiada pero que la manera en que Jesús lo hizo si lo había sido, y es entonces que

creyendo en Jesús como el verdadero Mesías le pide: acuérdate de mi cuando vengas en tu

Reino.

Este segundo Zelote, considerado un criminal extremo también, estaba creyendo que a

pesar de la muerte de Cruz a la que Jesús estaba siendo sometido, a pesar de eso, Jesús sí

iba a efectuar liberación Mesiánica de su pueblo, y que lo haría de la manera apropiada.

12

II. A veces la gente se confunde de libertador.

En la traducción al español de la versión Reina Valera, se traduce que Pilato dejó ir libre a

Barrabás, y que Barrabás era “ladrón”. Sin embargo, el evangelista San Juan quiere hacer un

especial énfasis acerca de esto, porque el hecho de haber soltado a barrabás no traía

implicaciones para la seguridad de las cosas de las demás personas sino que en realidad

representaba un peso político para Pilato porque Barrabás era un Zelote.

Barrabás no fue un “ladrón” como se traduce comúnmente, sino que fue un

revolucionario que ya había participado en una revuelta y había dado muerte a alguien, por

lo que Juan quiere decir que aunque Barrabás sí era un revolucionario extremo y un peligro

para el estado, sin embargo Pilato lo soltó y crucificó a Jesús junto con otros dos

revolucionarios.

Pero la gente prefirió a Barrabás porque estaba confundida, la gente pensaba en un

Mesías revolucionario. Pilato, y los líderes políticos y religiosos de Israel, se olvidaron que

Jesús había sido diferente, que no había usado las armas sino que, al contrario, había ayudado

a las personas a salir de su situación de vida precaria en la que los demonios, el pecado, la

enfermedad, y la pobreza generalizada por la mala política las habían tenido. Había pobreza

porque algunos políticos sólo habían acumulado para sí.

Conclusión:

El Padre había enviado un revolucionario para cambiar los corazones, expulsar al demonio

y liberar a las personas de la opresión, pero la gente se confundió de libertador y no aceptó

a Jesús.

La gente no se dio cuenta que el mal de su tiempo, como el de ahora, era un problema

del corazón, y de la política de corazones malos.

A pesar de todo, Jesús abrió su Reino a las personas confundidas, a las que se habían

equivocado del modo de ser libres. Y sigue teniendo abierta la puerta para esas personas,

aunque hayan sido consideradas como criminales extremos, aunque estén confundidas.

13

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora Tema 7:

Viernes

de siete

palabras.

La victoria actual sobre Satanás y el mundo

San Lucas 23:34; 23:43; 23.46. San Juan 19:26,27; 19.28; 19:30. San Marcos 15:34.

Introducción: Para Jesús, las cosas arriba en los cielos, como las de la tierra y debajo de la

tierra pertenecen a Dios, pues son creación suya. Todo es de Dios en el cielo y en la tierra.

Aunque se refiere a Satanás como el príncipe de este mundo, no se está refiriendo a Satanás

como el dueño de lo que Dios ha creado y que hasta ahora sostiene, sino que afirma que

Satanás gobierna el sistema de maldad actual.

Es bueno aclarar que, cuando Jesús dice que Satanás es el príncipe de este mundo, está

diciendo que Satanás es el príncipe de todas las cosas malas que se oponen a la voluntad

divina. Es decir, Jesús nunca dijo que Satanás tenga el poder sobre la creación actual y sobre

sus condiciones, solo dijo que Satanás comanda todo lo malo que afecta a la humanidad y

que busca dañar a la iglesia.

Jesús, aún crucificado, es más que vencedor.

I. Jesús ha vencido a Satanás.

La función principal de Satanás es la de oponerse al plan de redentor divino. En la

tentación en el desierto, el propósito de Satanás es el de desviar a Jesús de su propósito de

salvación, por eso cuando Jesús dijo “Consumado es” estaba anunciando implícitamente

su victoria sobre Satanás quien trato de impedirlo desde el principio de su ministerio.

Pero también, ese Satanás que quiere impedir que el hombre reciba el perdón de Dios,

fue agudamente herido cuando escuchó las palabras del Señor cuando dijo: “Padre,

perdónalos…”.

Satanás pretende hacer creer a la gente que Dios ha abandonado al mundo, algo parecido

a la tentación que hizo a Jesús en el desierto cuando le dijo “… en sus manos te

sostendrán…”, sin embargo, Dios ha decido acompañar a la humanidad, ha decido desde

el principio ponerse del lado de la humanidad al darnos a Cristo, la simiente de la mujer que

hiere en la cabeza a Satanás. De tal modo que cuando Cristo dijo: “¿por qué me has

desamparado?” lo dijo porque él estaba sintiendo el abandono real de Dios; ese abandono

que nosotros debíamos sufrir Cristo lo sufrió en la cruz, y ahora Dios puede acompañar a la

humanidad, puede acompañar a su iglesia.

14

II. La iglesia está llamada a vencer al mundo.

El mundo es la contraposición implícita y explicita al plan redentor divino. E implica a

personas o condiciones de vida que están en enemistad contra Dios y que violentan el

bienestar de los seres humanos.

Cuando Jesús le dijo al Zelote que estaba crucificado junto a él: “hoy estarás conmigo

en el Paraíso”, le estaba garantizando dos cosas principalmente: la primera era que estaría

inmediatamente en la presencia de Dios después de morir, y la segunda era que gozaría del

mundo venidero que se caracterizará porque no habrá contraposición al plan divino y porque

no habrá más mal, pues las cosas y personas que se oponen al plan divino ya habrán pasado

para entonces. Jesús con eso estaba afirmando su victoria sobre el mundo violento y opresor

de la actualidad.

Además, cuando Jesús encarga el cuidado de su madre a Juan diciendo: “hijo, he ahí tu

madre” estaba impidiendo que su madre quedase desamparada humanamente hablando,

esto no fue otra cosa sino una muestra de cuidado y respeto a la mujer en un mundo en el

que la mujer era considerada en baja estima.

Con esto, la iglesia debe recordar que como comunidad de la gracia, como comunidad

mesiánica debe proclamar el bienestar humano que tendrá lugar en el mundo venidero pero

también debe procurarlo en el mundo presente. “Esto es una santo llamado de doble

compromiso”

Conclusión:

El evangelio comienza en victoria con una pequeña herida en el calcañar que lejos de ser

una simple herida, es la marca de haber derrotado hasta el polvo a la serpiente aplastando

su cabeza. Por eso, la fe Cristiana incluye la firme convicción de que Satanás es por siempre

derrotado, y la seguridad de que el Padre nos lleva en triunfo en Cristo Jesús, sobre el mundo

y sobre Satanás.

Dios no ha desamparado al mundo, no ha desamparado a su iglesia, al contrario, tiene su

oído presto y atento para brindar un socorro pronto. El mundo venidero no será un mundo

con “sed” pues allí morará la justicia, y no habrá necesidad de “encomendarnos” a Dios

porque de hecho ya estaremos en sus brazos. Pero La victoria sobre Satanás, y sobre el

mundo, se dejará ver en la medida que nos opongamos con acciones a la violencia y opresión

de nuestro tiempo, sabiendo que Jesús también lo hizo demostrando que se puede hacer lo

contrario a lo que hace Satanás y el mundo malo.

15

JESÚS ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA Violencia

Discriminación

Opresión

Política

El reino de Cristo es ahora Tema 8:

Domingo

de

resurrección

Ministerio femenil en el Reino del Resucitado

San Juan 20:1-18. San Lucas 24:13-35.

Introducción: Existen pensamientos tan pobres que creen que no puede existir otro amor

más fuerte que el amor pasional o carnal entre un hombre y una mujer. Pero en realidad

hubo, no una, sino varias mujeres que amaron a Jesús más allá de su muerte, aún en su

sepulcro. Y lo amaron con amor puro, amor verdadero, amor que salió del corazón de mujer

de cada una de ellas. Sin embargo, no fue el amor sucio que la mayoría esperaba de una

mujer.

Jesús nos enseñó que la mujer puede amar limpiamente.

I. Tan sólo di mi nombre y estaré de nuevo a tus pies, Señor.

¡¡María!! Tan sólo fue suficiente ese nombre tan familiar para Jesús y ella, el nombre con

el que de seguro siempre se refirió a ella. Inmediatamente, al escuchar esa voz familiar,

pronunciando un nombre familiar, María se arrojó de nuevo a los pies del Maestro, ya lo había

hecho el día que le perdonó sus pecados, pero no dudaba de hacerlo cada vez.

Dos cosas llaman la atención en María, lo que dice y lo que hace:

Le dice Maestro, y le abraza los pies, le besa los pies. Creo que siempre haría lo mismo.

Esa voz tan familiar fue capaz de difuminar las tinieblas que rodean a la mujer oprimida y

violentada, una voz que dice, tu fe te ha salvado, anda en paz; una voz familiar que ahora la

llama simplemente por su nombre ¡María!. Quizá nunca nadie la habría llamado por su

nombre sino por lo que era...

II. Las cosas de las que una mujer puede hablar.

¿Cómo es posible que una noticia tan importante estuviera en labios de mujeres? Los

machistas y discriminadores de su tiempo, no podrían aceptar tal cosa. Pero Jesús, se le

apareció primero a las mujeres que lo seguían, y les encargó dar de primera mano el mensaje

fiable de su resurrección. Sin duda, Jesús sabía que las mujeres pueden hablar fiel y

amorosamente sobre su resurrección con el corazón envuelto en las llamas de la esperanza,

en las llamas de la fe. Esto lo reflejó María Magdalena.

16

Pero el corazón de los discípulos, todavía necesitaba ser encendido por el fuego de las

Palabras del Maestro. Es por eso que, mientras Jesús hablaba con los dos discípulos en el

camino, sus corazones iban pasando de la tristeza a la alegría, de la indiferencia al amor.

Mientras caminaban, las palabras del Maestro transformaban sus corazones, de tal manera

que al llegar al lugar a donde iban, era ya casi de noche y ellos sintieron piedad por él: ¿por

qué no se quedaba a pasar la noche? Dijeron. Eso era amor, era caridad, amor y caridad que

emanaban de la Palabra implantada por el maestro.

Conclusión:

Prediquemos a Cristo resucitado, porque como en los discípulos, la Palabra hizo que el

amor, la caridad, se manifestara hacia la fe. Aquel “caminante desconocido” no los obligó

a creer, solo sembró la Palabra y se dispuso a seguir su camino. La Palabra dio frutos por sí

misma, los llevó a que recordaran en un solo relámpago las explicaciones del viajero, que les

había asegurado que el desenlace de la vida de Jesús no era la muerte. Que pasaría por ella

para cumplir las Escrituras, pero que ése no sería su final.

Entonces, después de la Palabra, no dudaron: era él y era él resucitado, ni siquiera

sintieron la tristeza por haberse separado de él de nuevo; la alegría de saberle vivo era más

importante que la de verle por un momento.

Cristo ha resucitado, y esa es más que la razón para estar siempre feliz en el mundo.