66
LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN: ANÁLISIS DE SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES Autores: José María Vallejo Chamorro Manuel Gutiérrez Lousa Instituto de Estudios Fiscales DOC. N. o 6/02 I F INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Jm Vallejo

Embed Size (px)

Citation preview

  • LOS CONVENIOS PARA EVITAR LADOBLE IMPOSICIN: ANLISIS DE

    SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES

    Autores: Jos Mara Vallejo ChamorroManuel Gutirrez Lousa

    Instituto de Estudios Fiscales

    DOC. N.o 6/02

    I FINSTITUTO DE

    ESTUDIOSFISCALES

  • N.B.: Las opiniones expresadas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de los au-tores, pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales.

    Edita: Instituto de Estudios FiscalesN.I.P.O.: 111-02-002-0I.S.S.N.: 1578-0244Depsito Legal: M-23771-2001

  • 3

    NDICE

    1. EL ESCENARIO ECONMICO INTERNACIONAL Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGEN-1. TES ECONMICOS1. 1.1. La globalizacin econmica: rasgos generales1. 1.2. La intervencin de los poderes pblicos ante un escenario globalizado

    1. 1.2. 1.2.1. Especial referencia a la poltica tributaria

    1. 1.3. Los agentes econmicos privados en un escenario globalizado

    1. 1.2. 1.3.1. Nuevas estrategias empresariales: la inversin directa en el exterior

    1. 1.4 Conclusiones

    2. PROBLEMTICA FISCAL EN UN ESCENARIO DE ECONOMA ABIERTA1. 2.1. Los modelos de relaciones econmicas y la problemtica fiscal

    1. 1.2. 2.1.1. La problemtica fiscal en el modelo import-export1. 1.2. 2.1.2. La problemtica fiscal en una situacin de economa abierta

    1. 2.2. Posibles soluciones a esta problemtica fiscal

    1. 1.2. 2.2.1. Clases de soluciones1. 1.2. 2.2.2. Soluciones posibles a la problemtica de la doble imposicin1. 1.2. 2.2.3. Soluciones posibles a la problemtica de la competencia fiscal Perjudicial1. 2.3. Especial anlisis del problema de la doble imposicin

    1. 1.2. 2.3.1. Clases de doble imposicin1. 1.2. 2.3.2. Mtodos para eliminar la doble imposicin

    1. 2.4. Conclusiones

    3. LA ADOPCION DE UNA POLITICA DE ELIMINACION DE LA DOBLE IMPOSICION: EL CASO1. ESPAOL1. 3.1. Medidas unilaterales en la legislacin espaola

    1. 1.2. 3.3.1. Rgimen fiscal de los dividendos y plusvalas procedentes de inversiones en el exterior

    1. 3.2. Conclusiones

    4. LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIN1. 4.1. Problemas subsistentes en materia de doble imposicin

    1. 1.2. 4.1.1. Cuestiones relacionadas con la residencia fiscal1. 1.2. 4.1.2. Cuestiones relacionadas con el concepto de renta

  • 4

    1. 1.2. 4.1.3. Cuestiones relacionadas con la calificacin de rentas1. 1.2. 4.1.4. Cuestiones relacionadas con los precios de transferencia

    1. 4.2. Anlisis de los modelos de convenios: Especial referencia al modelo OCDE

    1. 1.2. 4.2.1. Interpretacin de los convenios1. 1.2. 4.2.2. Los modelos de convenio1. 1.2. 4.2.3. Estructura de un convenio

    1. 4.3. Los efectos de los convenios para evitar la doble imposicin: Ventajas e inconvenientes1. 1.2. 4.3.1. Ventajas de carcter jurdico general1. 1.2. 4.3.2. Ventajas de carcter poltico: la condicin de socio poltico1. 1.2. 4.3.3. Ventajas de carcter econmico: el fomento de las inversiones directas1. 1.2. 4.3.4. Ventajas de carcter tcnico-fiscal1. 1.2. 4.3.5. Otras ventajas: el intercambio de informacin.1. 1.2. 4.3.6. Inconvenientes de la existencia de convenios para evitar la doble imposicin: la pr-1. 1.2. 4.3.6. dida de recaudacin directa

    1. 4.4. Conclusiones

    5. ANALISIS DE LA INVERSIN DIRECTA ESPAOLA EN EL EXTERIOR1. 5.1. Evolucin reciente de la inversin directa espaola1. 5.2. Anlisis de la evolucin de la inversin directa espaola en Amrica latina y su relacin con1. 5.2. los convenios firmados1. 5.3. Estudio de un caso concreto: Argentina1. 5.4 Conclusiones

  • Instituto de Estudios Fiscales

    5

    CAPTULO 1. EL ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL Y EL COMPOR-CATAMIENTO DE LOS AGENTES ECONOMICOS

    INTRODUCCIN

    Este captulo tiene como objetivo analizar el escenario internacional, a la luz de los mo-vimientos de internacionalizacin que se han producido en las ltimas dcadas, as como la forma enque dicho marco influye, condiciona, y limita la actuacin y la toma de decisiones de los agentes eco-nmicos, tanto pblicos como privados.

    1.1. La globalizacin econmica: rasgos generales

    El fenmeno que de forma ms clara e intensa ha influido en las estructuras econmicas,sociales y polticas del final del siglo XX ha sido el de la globalizacin econmica.

    Este proceso de globalizacin, entendido como una creciente interdependencia econ-mica entre todos los pases, provocado por el aumento del flujo de bienes y servicios, de capitales ypor la rpida difusin de la tecnologa y de la informacin, no es la primera vez que se produce. Yaasistimos a un movimiento similar en las dcadas de final del XIX - principios del XX. No obstante, elproceso de globalizacin que ahora nos ocupa presenta unas caractersticas que le hace diferir deaquel otro:

    1) Por un lado, no slo los pases desarrollados se han visto afectados; el nmero depases involucrados es altsimo, e incluye a los desarrollados y a la prctica totalidadde los pases en vas de desarrollo.

    2) Nunca antes se conoci el volumen de operaciones que realizan los mercados finan-cieros, ni la cantidad ni variedad de instrumentos financieros.

    3) Este proceso de globalizacin no slo afecta al mbito econmico, sino que merceda su potencia ha afectado a las estructuras polticas y sociales.

    Las cifras de este proceso, segn la OCDE, son lo suficientemente esclarecedoras de laimportancia y potencia del mismo. Mientras que la produccin mundial ha aumentado en los ltimos30 aos un 300%, el comercio de bienes y servicios lo ha hecho en un 600%. En lo que se refiere alos flujos financieros, que han sido probablemente el aspecto ms destacado del proceso de globali-zacin, han pasado de suponer escasamente el 10% del PIB de los pases ms desarrollados en1980, a exceder con creces el 100% de ese PIB a finales de los 90.

    Con menor relevancia cuantitativa, debido a la existencia de limitaciones de orden social,cultural y lingstico, tambin hemos asistido a una internacionalizacin de la mano de obra, de mane-ra que el nmero de personas que trabajan fuera de sus fronteras ha aumentado en los ltimos 30aos un 75%, asistindose a una especial movilidad de la mano de obra cualificada.

    Por su parte, la tecnologa y la informacin han tenido en el desarrollo de internet su ma-yor instrumento de difusin, hasta el punto de que internet se ha convertido en una ventana por la quepodemos acceder, desde nuestra casa y en tiempo real, a cualquier hecho, noticia o conocimientoque se produzca en cualquier parte del mundo.

    Todo lo dicho hasta ahora supone un cambio fundamental en el mundo tal y como loentendamos en los tres primeros cuartos de siglo. La globalizacin supone un escenario en el que

  • 6

    las fronteras se han ido difuminando hasta casi desaparecer, y en el que los pases, que hasta aho-ra disponan de una jurisdiccin nacional propia sobre la que podan actuar a travs del desarrollode polticas pblicas, se han convertido en una suerte de reinos de taifas que, manteniendo la so-berana para actuar sobre su territorio, asisten con impotencia a un desarrollo econmico interna-cional que tiene vida propia y sobre el que de forma muy somera pueden actuar. En otras palabras,los estados han dejado de ser sujetos activos de los grandes acontecimientos econmicos, polticosy sociales, para convertirse, en cierto modo, en espectadores pasivos de todo aquello que hastahace poco controlaban.

    Como sealaba Hans Tietmayer, gobernador del Bundesbank, ante el foro econmico deDAVOS, "la mayora de los polticos siguen sin tener claro hasta qu punto estn hoy bajo control de losmercados financieros e incluso son dominados por ellos".

    1.2. La intervencin de los poderes pblicos ante un escenario globalizado

    En un escenario como en el que acabamos de describir, parece interesante plantearseen qu medida los gobiernos nacionales tienen la posibilidad de intervenir, mediante polticas pbli-cas, en el logro de objetivos macroeconmicos. Cobra pues especial importancia plantearse si losestados siguen manteniendo la capacidad de actuar, y analizar si esta situacin de globalizacin hamodificado los objetivos econmicos tradicionales y los instrumentos utilizados para alcanzarlos.

    En este sentido podemos observar que en las ltimas dcadas, a la vez que se ha idodesarrollando el proceso de globalizacin, han ido tambin cambiando algunos de los postuladosmacroeconmicos tradicionales.

    La poltica econmica hasta mediados de los aos 70, se encontraba dominada por unacorriente de pensamiento Keynesiana. El Estado estaba llamado a ejercer un papel activo en el logrodel desarrollo econmico, mediante el uso de polticas de gasto dinamizadoras.

    Los frentes fundamentales de esta intervencin pblica en la economa eran tres:

    1) Intervencin destinada a corregir deficiencias de asignacin de recursos ante la pre-sencia de fallos del mercado (intervencin justificada por razones de eficiencia eco-nmica).

    2) Intervencin de carcter distributivo, con la finalidad de alterar la distribucin de larenta resultante del juego del mercado (motivos poltico-ticos).

    3) Intervencin macroeconmica en la busca de la estabilidad y el crecimiento eco-nmico.

    Este escenario por tanto, se caracterizaba por un Estado que desconfiaba del mercado,y que pretenda corregir todos aquellos resultados indeseables derivados del funcionamiento delmismo. El principio de eficiencia se vea modulado por el juego de otros principios de corte social.

    En esta situacin, en la que los pases todava eran soberanos en lo que a la aplicacinde polticas econmicas se refera, los instrumentos de poltica econmica eran bsicamente dos: lapoltica monetaria, que mediante la manipulacin de los tipos de inters controlaba el movimiento decapitales, y la poltica fiscal que utilizaba el dficit pblico como regulador de la demanda, de maneraque el Estado completaba la actividad econmica que el mercado no consegua generar para alcan-zar situaciones de pleno empleo.

    Esto, que podemos considerar como el marco de referencia clsico Keynesiano, entra encrisis a medida que a lo largo de la dcada de los 80 se generaliza el proceso de globalizacin. Esteproceso trajo consigo, en el campo de las ideas econmicas, nuevos aires de liberalismo. La cadavirtual de las fronteras, sobre todo para aquellos factores ms voltiles (mano de obra cualificada y

  • Instituto de Estudios Fiscales

    7

    capital) trajo consigo una suerte de mercado mundial desregulado, en el que las polticas nacionalespoco o nada podan lograr.

    Aqu, los efectos de las medidas de poltica econmica se diluyen por las fronteras, ha-cindose real la idea que antes hemos comentado de que, en muchos aspectos, los estados pasande ser sujetos activos de las polticas, a meros espectadores pasivos de los acontecimientos.

    De esta forma, el estado con vocacin interventora, que vena a auxiliar e incluso a con-dicionar y coartar al libre mercado, comienza a verse privado de la facultad para llevar a cabo esamisin estabilizadora.

    Junto a esto se produce otro hecho que viene a suponer otra vuelta de tuerca sobre lavocacin dirigista del estado. Haciendo real la idea de Adam Smith de la "mano invisible del merca-do", en el marco de este mercado internacional desregulado (que sobre todo es predicable en losmercados financieros internacionales; no en vano el aspecto probablemente ms potente de la globa-lizacin haya sido el financiero), aparece una especie de mano invisible internacional que no slo nose somete a los dictados de las polticas nacionales, sino que incluso marca las condiciones econ-micas que necesariamente han de cumplir las economas nacionales para que puedan ser destinata-rios de inversin.

    El mensaje que esta mano invisible manda a los gobiernos es el de que al capital lo quele gusta son economas sin inflacin, y con dficit pblico cero. Es decir, los inversores lo que quierenson economas ms eficientes, lo que en un escenario de capitales absolutamente mviles, se con-vierte necesariamente en un objetivo a conseguir por parte de los "policy-makers".

    De esta forma, la baja inflacin y la inexistencia de dficit pblico pasan a sustituir comoobjetivos de poltica econmica a aquellos dogmas keynesianos, segn los cuales no importaba incu-rrir en grandes volmenes de dficit pblico para la obtencin del pleno empleo, y en los que se inter-cambian desempleo por inflacin siguiendo la tradicional curva de Philips.

    Este cambio en los objetivos a lograr viene acompaado por un cambio en los instru-mentos a emplear.

    Como consecuencia del libre flujo de capitales, la poltica monetaria va quedando cadavez ms relegada a la lucha contra la inflacin, mientras que la poltica fiscal se ve obligada a modifi-car su tradicional tendencia al dficit para desarrollar un juego de polticas sobre el gasto y el ingresoque permitan el equilibrio presupuestario.

    Esta es, a grandes trazos, la situacin actual del papel interventor de los poderes pbli-cos en la economa.

    1.2.1. Especial referencia a la poltica tributaria ante el escenario de la globalizacin

    Estos cambios que acabamos de comentar no podan dejar de afectar a las polticas tri-butarias de los estados, siendo como son, un componente fundamental de las polticas fiscales.

    Al igual que el resto de las polticas, la poltica tributaria tambin ha asistido a este pro-ceso de globalizacin con la modificacin, tanto de sus principios inspiradores, como de la importan-cia relativa de los diferentes instrumentos de que dispone.

    A la preeminencia casi absoluta que el principio de equidad tuvo en la orientacin de lasestructuras tributarias hasta mediados de los setenta, ha venido a suceder una importancia cada vezms creciente del principio de eficiencia como orientador de cualquier sistema impositivo.

    As, si hasta mediados de los 70, el principio de equidad haba sido dominante, basadofundamentalmente en las siguientes circunstancias:

    1) Abandono de la idea del "impuesto-precio" y su progresiva sustitucin por la de quelos impuestos deban recaer sobre la capacidad de pago.

  • 8

    2) Aceptacin del decrecimiento de la utilidad marginal de la renta y de la idea de suposible medicin, como fundamento para la progresividad.

    3) Dominio de ideologas basadas en el principio de igualdad, que originaban sistemasredistributivos.

    El principio de eficiencia se recuper como fundamento de los sistemas tributarios, ba-sndose fundamentalmente en tres ideas:

    1) Imposibilidad de la medicin de la utilidad marginal.2) Extensin de la teora del mercado a la actuacin del sector pblico.3) Sustitucin de los enfoques igualitarios por la teora de la justicia de Rawls, que se-

    alaba que la justicia no es igualdad sino imparcialidad.Esta variacin en la importancia de los principios tambin ha ido lgicamente acompaa-

    da por cambios en las estructuras impositivas, en la medida en que stas son la maquinaria con queel Estado obtiene parte de sus ingresos, y en cada momento existe la preeminencia de uno u otroprincipio impositivo.

    De lo expuesto hasta ahora, lo que queda bastante claro, junto a la modificacin en la je-rarqua relativa de los principios impositivos, es la modificacin de los objetivos a los que deben servirlas polticas pblicas y, en general, la tributaria en particular.

    El logro de la reduccin del dficit pblico motiva que las polticas tributarias se dirijan ala obtencin de ingresos fiscales y a la reduccin de gastos fiscales, todo ello siguiendo criterios deNEUTRALIDAD IMPOSITIVA que permitan la consecucin de sistemas fiscales ms eficientes.

    1.3. Los agentes economicos privados ante un escenario globalizado

    El proceso de globalizacin al que nos venimos refiriendo tambin ha supuesto la definicinde un nuevo marco de referencia para los agentes privados en general, y para las empresas en particular.

    De entre los mltiples rasgos que caracterizan este proceso, y a los que ya nos hemosreferido con anterioridad, vamos a continuacin a centrarnos en aquellos de forma ms evidente vana condicionar el comportamiento del sector privado.

    A) Desregulacin de los mercados

    Como consecuencia el abandono de posiciones intervencionistas por parte de los pode-res pblicos, nos encontramos con una progresiva desregulacin de los mercados. La preeminenciaque el principio de eficiencia ha recuperado trae consigo la eliminacin de todas aquellas trabas yrigideces que encorsetan el funcionamiento fluido de muchas reas de la economa.

    Esta desregulacin se ha manifestado fundamentalmente en dos hechos:

    a) Por un lado se ha generalizado el proceso de privatizacin de muchas empresas ysectores que hasta ahora estaban controladas por los poderes pblicos.

    b) Por otro, se han levantado los monopolios existentes en sectores en los que hasta elmomento estaba vedada la entrada.

    De esta forma, sectores y mercados fuertemente regulados y protegidos se han liberali-zado, lo que indudablemente ha aumentado las posibilidades a la iniciativa empresarial, que de estaforma ha encontrado nuevos sectores en los que desarrollarse y mejores condiciones de competitivi-dad en aquellos en los que ya se encontraba operando.

  • Instituto de Estudios Fiscales

    9

    B) Movilidad de los capitalesEsta segunda cuestin es de una importancia mayscula para los agentes privados, que

    necesitan de mercados de capitales eficientes, baratos y giles para llevar a cabo sus decisiones deexpansin.

    As, junto a la aparicin de nuevos productos financieros, entre los que destacan los pro-ductos derivados, hemos asistido a un incremento en los flujos de capitales que se caracteriza por lossiguientes rasgos:

    1) Un crecimiento del flujo de capitales en los mayores pases industriales, lo que impli-ca una participacin cada vez mayor de los inversores extranjeros en los mercadosfinancieros nacionales.

    2) Una eliminacin paulatina de la legislacin de control de los movimientos de capital yuna amplia liberalizacin financiera en los pases industriales lo que ha provocadouna mayor competencia y, consecuentemente, una creciente integracin de sus mer-cados financieros nacionales. Lo que permite afirmar que existe prcticamente movili-dad perfecta para la mayor parte de las transacciones financieras entre pases.

    3) Los importantes desequilibrios fiscales y por cuenta corriente experimentados por lospases industriales se han financiado por flujos de capital privado, predominando laemisin de ttulos sobre la financiacin bancaria.

    4) Finalmente, los graves problemas de endeudamiento que sufren los pases en desa-rrollo han provocado los flujos de capitales hacia estos pases, invirtindose funda-mentalmente en las fuentes de financiacin de carcter oficial.

    C) Avances tecnolgicosLas desarrollo de las nuevas tecnologas en las ltimas dcadas ha abierto un campo ilimi-

    tado de posibilidades de actuacin. El mayor acceso a la informacin y el abaratamiento de esta, y lareduccin sustancial del coste de los transportes ( reducindose el espacio necesario y el tiempo requeri-dos para el mismo) son algunos de los efectos de estos avances que permite a las empresas plantearsenuevas decisiones de inversin.

    1.3.1. Nuevas estrategias empresariales: la inversin directa en el exterior

    Como consecuencia de este nuevo escenario, las empresas se han replanteado sus es-trategias de comportamiento y desarrollo, centrndose en las cada vez mayores y mejores posibilida-des de salir al exterior.

    Esta salida al exterior no es una novedad, pero las actuales condiciones la favorecen,sobre todo en aquellos sectores maduros en el mbito domestico, y en los que ya se empezaban asentir ciertos sntomas de saturacin.

    En lo que se refiere a la forma de realizar esta salida al exterior, podemos sealar laexistencia de tres fases:

    1) Modelo Import-Export: La salida al exterior se realiza a travs de exportaciones debienes y servicios, que han sido producidos en el pas de exportacin, utilizandomaterias primas nacionales o importadas.

    2) En segundo lugar, se pasara a lo que se conoce como empresa multidomstica, quees la que sirve diversos mercados nacionales mediante una actividad completa y ce-rrada que adems es independiente en cada uno de ellos.

    3) Por ltimo, en este escenario al que nos venimos refiriendo se dan las condicionespara pasar a la divisin de la cadena total de valor aadido de una empresa en m-

  • 10

    bitos nacionales distintos. Es decir, se estara organizando la actividad de la empre-sa como si no hubiera fronteras, y se buscan las localizaciones ms adecuadas paracada paso de dicha cadena de produccin o comercializacin.

    El instrumento a travs del cual se materializa esta nueva estrategia empresarial es lainversin directa en el exterior, que es el vehculo de expansin habitual de las empresas transnacio-nales. En este sentido, es significativo que durante la ltima dcada las grandes potencias econmi-cas han realizado importantes inversiones en el exterior, lo que demuestra que su capacidadtecnolgica y organizativa les permite competir eficazmente en otros pases. Esta estrategia competi-tiva implica que las empresas reasignan su inversin hacia activos reales extranjeros y la competen-cia en la exportacin de capitales est desplazando la forma tradicional de competir a travs de laexportacin de bienes y servicios.

    1.3.2 Anlisis de la inversin directa en el exterior

    1.3.2.1. Anlisis terico

    Las teoras tradicionales sobre los determinantes de las inversiones directas internacio-nales pueden agruparse en dos grandes bloques:

    1) Las que parten de considerar mercados perfectos con plena movilidad internacionalde los factores de produccin. La conducta optimizadora de las empresas les lleva aevaluar sus decisiones de inversin igualando el beneficio y coste marginal del ca-pital. Desde esta perspectiva, los flujos de inversin se movern en funcin de lasdiferencias entre la tasa de rendimiento del capital entre pases siempre que el ren-dimiento marginal del capital en el exterior sea mayor que en el mercado domstico,producindose, a largo plazo, la convergencia de la tasa de rendimiento real del ca-pital. En consecuencia, esta teora asume implcitamente que existe un nico tipo derendimiento en el conjunto de actividades de un pas, lo que sera inconsistente conel hecho de que algunos pases tengan simultneamente flujos de entrada y salidade inversin directa internacional.

    2) Las que parten de considerar las imperfecciones del mercado, en concreto las de ca-rcter estructural y del coste de las transacciones. Desde esta perspectiva, las em-presas multinacionales invierten en el exterior aprovechando las economas deescala, las ventajas tecnolgicas o crediticias, la diversificacin de la produccin y lamejor estructura de la distribucin. Si una empresa invierte en el exterior se enfrentaa una serie de desventajas al competir con las empresas locales, si a pesar de ellodecide invertir en un pas es porque est considerando las ventajas especficas quetiene respecto a las empresas all situadas, como patentes, marcas tecnologa supe-rior, fuentes de financiacin ms baratas, economas de escala, etc.

    Las primeras aproximaciones para explicar la movilidad de la inversin aplicaron varia-ciones del modelo de Heskscher-Ohlin. Este enfoque considera como determinante de la distribucinde los flujos internacionales de inversin las diferencias en las dotaciones relativas a capital y trabajoy de costes relativos. En consecuencia, ser beneficioso invertir en el exterior cuando en el pas in-versor sea abundante el factor capital y la relacin capital-trabajador en el pas receptor de la inver-sin, sea comparativamente menor. Este flujo de inversin mejora la asignacin global de recursos dela cual ambos pases se benefician: el inversor porque aumenta la rentabilidad de sus inversiones y elreceptor porque incrementa el stock de capital y la productividad del trabajo.

    En la actualidad, sin embargo, las teoras sobre inversin directa internacional que gozande mayor aceptacin son aquellas que incorporan variables complementarias a la diferencia de pre-cios relativos como factores determinantes de la inversin en el exterior. Desde esta perspectiva unaempresa invertir en el exterior slo si se dan tres tipos de condiciones:

    1) Si posee ventajas en algn activo intangible respecto a las empresas locales (venta-jas de propiedad).

  • Instituto de Estudios Fiscales

    11

    2) Si existen imperfecciones en el mercado que hacen ms rentable la explotacin detales ventajas a travs de la inversin directa (ventajas de internalizacin).

    3) La disponibilidad en el pas receptor de factores que hagan atractiva la localizacin(ventajas de localizacin).

    Mientras las dos primeras condiciones son necesarias, slo la ltima es tambin sufi-ciente para determinar que se produzca la inversin directa extranjera.

    Estas ventajas vistas como activos especficos pueden ser fsicos, tecnolgicos, comer-ciales o directivos. Asimismo, dentro de stos se pueden subrayar los de carcter relacional, en logs-tica, produccin, comercializacin o direccin general que se articulan en las relaciones de red,alianzas estratgicas y de cooperacin con otras empresas e instituciones. Los capitales financierosse materializan bsicamente en activos fsicos (incluido el capital circulante) y permiten generar acti-vos inmateriales. Obviamente una adecuada estructura financiera influye en la economa real de laempresa y es un factor determinante de la rentabilidad, no slo financiera sino tambin econmica.

    A travs de la inversin directa internacional los capitales de las empresas se movilizan anivel internacional y se combinan con elementos o factores de localizacin (especficos de pas, deubicaciones o contextos concretos) que no son movilizables. La productividad de esta combinacinest condicionada por los costes de transaccin derivados de la propia inversin a otras alternativas omodos de entrada en el exterior. Es decir, cuando el clculo econmico (y estratgico) avala la reali-zacin de la inversin directa, la empresa internaliza su ventaja y se hace multinacional.

    Este proceso a travs de la experiencia y aprendizaje transforma las ventajas competiti-vas de la empresa y puede ser un elemento dinamizador del proceso de multinacionalizacin ya ini-ciado al aumentar la propensin a invertir.

    1.3.2.2. Efectos de las inversiones directas en el exterior

    La experiencia reciente y los informes internacionales confirman que las inversiones di-rectas internacionales constituyen un instrumento para la poltica econmica y de mejora de la com-petitividad empresarial, tanto de los pases ms industrializados como de los pases en desarrollo. Lainversin directa en el exterior constituye el vehculo a travs del cual la empresa se hace multinacio-nal, como ya comentamos anteriormente. En un primer momento, la empresa busca en el exteriormercados o recursos (naturales o creados). Con posterioridad, de forma secuencial, la empresa rees-tructura sus inversiones directas en el exterior para ganar eficiencia. Tambin, excepcionalmente,empresas poco competitivas pueden, al adquirir activos estratgicos en el exterior e internalizarlos,poseer ventajas especficas y hacerse competitivas.

    As, las inversiones exteriores constituyen un instrumento estratgico en dos direcciones:se reciben inversiones extranjeras y se invierte en el exterior. Siendo conveniente destacar que elbalance es positivo tanto para los pases receptores de inversin como para las economas origen delas inversiones exteriores.

    En efecto, los efectos de las inversiones directas extranjeras sobre el pas receptor sepodran sintetizar en:

    1) Complementar el tejido empresarial ampliando la oferta de bienes y servicios pro-ductivos en el pas.

    2) Reforzar la estructura productiva nacional mediante las sinergias, hacia atrs y ade-lante, originadas por las inversiones extranjeras.

    3) La incorporacin de empresas con una mayor propensin exportadora4) La vocacin internacional de estas empresas promueve la modernizacin y adapta-

    cin de las estructuras empresariales locales a un marco comercial ms abierto.

  • 12

    5) La generacin de empleo directo e indirecto a travs de la aparicin de nuevasoportunidades de negocio para las empresas locales.

    Asimismo, las inversiones en el exterior permiten al pas de origen de las mismas:

    1) Aumentar la capacidad exportadora del pas.2) Generar ingresos por diversos conceptos (repatriacin de beneficios, regalas, etc.).3) Impulsar la innovacin de las empresas ms decididas a salir al exterior.4) Reforzar el acceso a terceros mercados.5) Aumentar su competitividad.La constatacin de estos hechos ha llevado a que los responsables de poltica econmi-

    ca de la mayora de los pases desarrollados y en vas de desarrollo hayan incorporado la variableinversiones directas internacionales como variable explcita de poltica econmica. Ello se funda-menta en la consideracin de que aquellas coadyuvan a la ampliacin y modernizacin del tejido em-presarial, complementan la estructura productiva del pas, generan empleo y promueven lacompetitividad de las economas receptoras de las inversiones dada la mayor tendencia exportadoray la incorporacin de tecnologa avanzada que stas conllevan.

    Para los responsables de la poltica econmica las consecuencias ms relevantes deri-vadas de las actividades e inversiones transnacionales de las empresas seran, sintetizando, dos: lanecesidad de coordinar las polticas econmicas y sectoriales y una mayor competencia internacionalpor captar el ahorro (inversin) exterior.

    En efecto, la interrelacin de los tejidos empresariales e industriales se pone de mani-fiesto a travs del comercio intraindustrial y de las inversiones transnacionales directas o medianteacuerdos pblicos y privados de colaboracin comercial y tecnolgica. Ello ha llevado a la necesidadde coordinar las polticas sectoriales instrumentadas para tratar de hacer converger las condicionesexistentes en distintos pases para la inversin empresarial en multitud de aspectos: requisitos me-dioambientales, patentes, homologacin, normas tcnicas, marco laboral, fiscalidad internacional, etc.

    En segundo lugar, se ha desarrollado una intensa competencia internacional, entre pa-ses, por la captacin de inversiones exteriores. La escasez de ahorro mundial, las reformas estructu-rales, la necesidad de financiar el crecimiento econmico, los procesos de integracin econmica ycomercial, la apertura de los pases del Centro y Este de Europa, la liberalizacin de la inversin ex-tranjera en Latinoamrica y Sudeste Asitico, etc. son fenmenos que han incentivado el desarrollode estrategias competitivas, por parte de las autoridades econmicas, por captar inversiones directasextranjeras.

    1.3.2.3. Factores de los que dependen las decisiones sobre inversin directa en el exterior

    La decisin de invertir en el exterior vendr motivada, fundamentalmente, por dos razo-nes: mejorar el acceso a los mercados y/o reducir sus costes operativos. En cualquier decisin deinversin directa internacional la empresa realizar un estudio comparado de las condiciones y ven-tajas que ofrecen las localizaciones alternativas en diferentes pases.

    Los factores determinantes de las inversiones directas internacionales, desde el punto devista empresarial, se podran agrupar en tres grupos; elementos globales, empresariales y locales.

    A) Elementos globales

    Los elementos globales son aquellos que configuran el contexto internacional de refe-rencia para la empresa y tiene una naturaleza dinmica, influyendo, en mayor o menor medida, en eldiseo de su estrategia internacional.

  • Instituto de Estudios Fiscales

    13

    En primer lugar, la regionalizacin de los mercados a raz de los procesos de integracineconmica y comercial en la Unin Europea, en Amrica del Norte, Latinoamrica y Asia, ha genera-do expectativas de todo tipo que han impulsado la internacionalizacin de las empresas para posicio-narse en estos mercados. En unos casos, para aprovechar las economas de escala y ventajasderivadas de los mercados sin fronteras. En otros, para reforzar la presencia en dichos mercadoscomo precaucin ante eventuales restricciones.

    En segundo lugar, la aparicin de nuevas oportunidades de negocios en mercados comoEuropa del Este, por las reformas estructurales y las privatizaciones, Latinoamrica, por la liberaliza-cin de rgimen de inversiones y la apertura de nuevos sectores a la inversin extranjera, y el Su-deste Asitico, por el fuerte crecimiento econmico y la demanda intensa, alientan la localizacin deempresas en estas reas.

    En tercer lugar, los avances tecnolgicos promueven la aparicin de economas de es-cala y la generacin de nuevos productos. La necesidad de optimizar estas circunstancias y maximi-zar los beneficios de las empresas les llevan a invertir en el exterior para interiorizar lasexternalidades positivas y apropiarse de los esfuerzos de las actividades desarrolladas en I+D y lide-rar la penetracin comercial de bienes y servicios novedosos en los mercados.

    En cuarto lugar, cabra mencionar la globalizacin de las preferencias de los consumido-res y la necesidad, por parte de las empresas, de conocer y atender la evolucin de las caractersti-cas de la demanda de cada mercado para adaptar su estrategia de marketing o de diferenciacin deproductos a cada pas.

    B) Elementos empresariales

    El conjunto de factores empresariales que influyen en las decisiones de inversin seranaquellos que afectan directamente a las condiciones operativas de las empresas y al desarrollo desus actividades.

    Son muchas las variables que determinan la competitividad nacional e internacional deuna empresa. La existencia o no de barreras comerciales en terceros pases puede inducir a unaempresa a localizarse en ellos como nico mecanismo de acceder a sus mercados. Los mercados deexportacin pueden inducir a la empresa a desarrollar una estrategia de penetracin mediante el es-tablecimiento de centros de produccin o la adquisicin de canales de comercializacin y distribucin.Igualmente el tipo de cambio es una variable clave como determinante de la competitividad nominalde los productos de una empresa.

    Por ltimo, la propia estrategia empresarial puede explicar la realizacin de inversionesexteriores con el objeto de maximizar los rendimientos de la empresa, reordenar sus centros de pro-duccin, diversificar riesgos, rentabilizar excesos de tesorera o apoyar la discriminacin de preciosmediante la diferenciacin de mercados, etc.

    C) Elementos locales

    En una estrategia de inversin internacional la empresa se enfrenta con informacinasimtrica y costosa. En su pas, la empresa dispone de informacin, ms o menos completa, sobrelas condiciones existentes para la inversin y sobre las variables que incluyen en el desarrollo de susactividades y, en definitiva, en sus cuentas de resultados.

    Sin embargo, a la hora de plantearse una estrategia internacional la empresa debe em-prender un proceso de estudios y prospeccin comparada sobre los costes y ventajas relativas exis-tentes para la inversin y la actividad empresarial en distintos pases y diferentes localizaciones.

    Los elementos locales considerados por las empresas a la hora de valorar una u otra lo-calizacin (o activo) podran calificarse como tcnicos, econmicos, y generales y, todos ellos, pue-den llegar a tener un carcter crtico.

  • 14

    Las condiciones tcnicas son aquellas que configuran la funcin de produccin de laempresa y que, en consecuencia, determinan la viabilidad tecnolgica y el desarrollo eficiente de lasactividades previstas por la empresa inversora en la localizacin considerada. Entre estas condicio-nes cabra incluir la disponibilidad y calidad de la mano de obra; la existencia de infraestructuras detransporte y telecomunicaciones; el acceso a centros de investigacin y desarrollo; la proximidad aclientes o suministradores; las exigencias medioambientales, etc.

    Las condiciones econmicas son aquellas que determinan la funcin de costes y la viabi-lidad comercial de la inversin y de las actividades de la empresa. Por tanto, en este grupo se inclu-yen todo el conjunto de precios y costes, los incentivos, tanto a la creacin y puesta en marcha de laempresa como, posteriormente, a la realizacin de ciertas actividades y el esquema fiscal nacional einternacional (acuerdos de doble imposicin, fiscalidad entre residentes y no residentes y otrosacuerdos en materia de tributacin como los precios de transferencia, etc.).

    El esquema fiscal local, y sobre todo los tributos que gravan la renta de actividades em-presariales y el tratamiento de los residentes y no residentes, son objeto de atencin preferente porsu incidencia en el desarrollo de la actividad empresarial y en las decisiones de inversin internacio-nal. Al mismo tiempo, muchos gobiernos estn prestando especial atencin a su posicin fiscal res-pecto a terceros pases para favorecer el establecimiento en su territorio de empresas multinacionalesque adoptan posteriormente decisiones de inversin en el exterior.

    Por ltimo, cabe mencionar el entorno general existente en uno u otro pas para el nor-mal desenvolvimiento de la actividad empresarial. La estabilidad macroeconmica y poltica, la actitudy el apoyo institucional y social a los inversores extranjeros, el ambiente cultural y de ocio, las univer-sidades y colegios, el marco laboral e incluso las ideas preconcebidas sobre un determinado pas quedetenten los inversores influirn sobre la eleccin de una u otras localizaciones alternativas.

    En definitiva, la suma de todos estos elementos configuran las condiciones operativas enlas que la empresa se desenvolver. La naturaleza dinmica de estos elementos induce a las empre-sas a desarrollar una estrategia activa y competitiva que a menudo requiere la ampliacin de su ca-pacidad tecnolgica y productiva y la reorientacin de sus actividades que implican, generalmente,nuevas inversiones tanto en su pas como en terceros mercados.

    1.4. Conclusiones

    En las ltimas dos dcadas hemos asistido a un proceso de internacionalizacin en to-dos los mbitos de la actividad humana, conocido con el nombre de globalizacin. Dentro del mismo,ha destacado por su importancia la globalizacin econmica, que se puede definir como una cre-ciente interdependencia econmica entre todos los pases, provocado por el aumento del flujo debienes y servicios, de capitales y por la rpida difusin de la tecnologa y de la informacin.

    La intensidad de este proceso ha sido tal que los movimientos econmicos, antes cir-cunscritos habitualmente al mbito nacional, han traspasado las fronteras; como consecuencia, estafronteras ha perdido cierta virtualidad y se ha generalizado, en gran medida, la libre circulacin debienes, servicios, capitales y personas. El sector donde este proceso se ha sentido con mayor fuerzaha sido el financiero (dando lugar a lo que se ha conocido como globalizacin financiera), donde elvolumen de transacciones, y el desarrollo de los mercados y productos ha sido espectacular. Ade-ms, este proceso ha ido de la mano de avances tecnolgicos que, como internet, han abierto posibi-lidades de acceso y manejo de la informacin impensables hasta este momento.

    Este nuevo escenario ha llevado a los agentes, tanto pblicos como privados, a replan-tearse sus estrategias y comportamientos. En el mbito de lo pblico, los poderes pblicos han tenidoque replantearse tanto los postulados a los que sus polticas han de servir, como los instrumentos conque para ello cuentan. As, se han ido abandonando posiciones ms intervencionistas, en las que elestado utilizaba activamente todos los instrumentos de poltica monetaria y fiscal que tena a su dis-posicin para actuar sobre el funcionamiento del mercado; el principio de redistribucin e intervencin

  • Instituto de Estudios Fiscales

    15

    ha dejado paso al principio del funcionamiento eficiente de los mercados, y la bsqueda de la neutra-lidad en la intervencin de los poderes pblicos se ha impuesto como consecuencia del cada vezmayor funcionamiento autnomo de la economa. Los poderes pblicos han tenido, por tanto, queadaptarse a la idea de que su actuacin debe orientarse al logro del funcionamiento eficiente de laeconoma, para lo que han de desplegar polticas neutrales.

    Por su parte, los agentes privados encuentran un escenario propicio para el desarrollo denuevos proyectos e iniciativas, como consecuencia de las mayores posibilidades que este escenarioofrece; entre estas, podemos destacar las posibilidades de crecer y desarrollarse en el exterior, apro-vechando tanto el ambiente favorable de internacionalizacin, como la existencia de nuevos mediostecnolgicos y financieros para llevarla a cabo.

    La inversin en el exterior se ha convertido, por sus efectos tanto en el pas del que pro-cede como en el que se realiza, en una variable econmica deseable. Esta inversin depende de unagran variedad de factores y solo sobre algunos de ellos existe la posibilidad de influir. En la medida enque estas inversiones producen efectos positivos generalizados, los poderes pblicos han convertidosu fomento en un objetivo prioritario, por lo que les corresponder la adopcin de aquellas medidasque favorezcan o posibiliten su materializacin, teniendo en cuenta que la posibilidad de actuar soloexiste respecto de algunos de los factores de los que dicha inversin depende.

    CAPTULO 2. PROBLEMTICA FISCAL EN UN ESCENARIO DE ECONOMIACAABIERTA

    INTRODUCCIN

    El objetivo de este captulo es analizar el cambio de problemtica fiscal que ha acompa-ado a la sustitucin del modelo de relaciones econmicas basadas en el import-export, por el mo-delo de flujo de capitales. Cualquier cambio en los modelos de comportamiento econmicos tieneconsecuencias en el campo de la fiscalidad. El legislador debe estar atento a estos cambios con el finde conocer la naturaleza de los mismos y, a partir de dicho conocimiento, disear las correcciones enla normativa fiscal que sean pertinentes. Por ello, en este captulo, junto al anlisis del cambio en laproblemtica fiscal se aborda el estudio de las posibles medidas de que dispone el legislador parahacer frente a esta nueva situacin.

    2.1. Los modelos de relaciones econmicas y la problemtica fiscal

    Como ocurre con la prctica totalidad de las operaciones econmicas, los intercambiosde bienes, servicios o capitales estn sujetos a una normativa fiscal especfica. Esta normativa pre-tende someter a gravamen los diferentes hechos imponibles que se produzcan en el desarrollo deltrfico econmico, y por tanto ha de ajustarse a la naturaleza de las operaciones que se someten agravamen.

    El cambio de modelo a que nos acabamos de referir ha supuesto un cambio en la natu-raleza y fundamentos de estas relaciones, por lo que necesariamente el rgimen fiscal que se havenido aplicando al modelo anterior es claramente insuficiente para solucionar la problemtica espe-cfica que se plantea en este nuevo modelo de economa abierta.

    2.1.1. La problemtica fiscal en el modelo import-export

    El modelo import-export se caracteriza fundamentalmente por que las relaciones econ-micas entre pases se instrumentan en importaciones y exportaciones de bienes y de servicios. No

  • 16

    quiere esto decir que sean los nicos factores que se movilizan, pero s definen el marco de referen-cia de las relaciones econmicas.

    En este modelo, las empresas de cada pas producen bienes o servicios, utilizando, paraello materias primas nacionales o importadas, que destinan a la venta en el propio pas o en otrosmediante su exportacin. Es decir, nos encontramos ante empresas localizadas en una determinadasoberana fiscal, en la que desarrollan sus actividades de produccin y desde la que exportan.

    Desde el punto de vista fiscal, este modelo tiene diferentes implicaciones segn nos refi-ramos a la tributacin directa o a la indirecta. La tributacin directa tiene por objeto el gravamen delos beneficios obtenidos por las sociedades. As, en la medida en que la empresa en cuestin estlocalizada y opere en una misma soberana fiscal (desde la cual realizar las exportaciones) los be-neficios de estas operaciones se obtienen en el lugar donde se est instalado (ya rija el principio detributacin en la fuente o de residencia), y por tanto el hecho de que las ventas se produzcan dentrode dicha soberana fiscal o fuera es irrelevante a la hora de determinar el gravamen a satisfacer a laHacienda Pblica del pas de residencia.

    En el mbito de la tributacin indirecta la situacin cambia. La tributacin indirecta tienepor objeto gravar la capacidad econmica que se pone de manifiesto en la adquisicin de los bienes,para lo que recae en el consumidor final. Por tanto, aqu si es relevante quin es el consumidor final,o dicho de otro modo, es relevante si las mercancas se venden en el pas de residencia o se expor-tan. El funcionamiento tradicional de la imposicin indirecta descansa en la exigencia de los mismos alos productores. Durante las fases de los procesos de produccin y distribucin se va exigiendo a losproductores o distribuidores que vayan liquidando el impuesto indirecto correspondiente a los bienes,ya sea utilizando como base el valor aadido en cada etapa (modelo IVA) ya sea con impuestos mul-tifsicos o en cascada que recaen sobre el valor total del bien en cada etapa del proceso. Posterior-mente, el consumidor, al adquirir el bien satisface, junto con el precio, el impuesto calculado sobre elvalor total del bien, de forma que los productores recuperan las cantidades pagadas a cuenta, y elimpuesto incide finalmente sobre el consumidor.

    El problema surge cuando los bienes se exportan. En este caso, con un procedimientode gestin como el descrito, los impuestos se van exigiendo a los productores e intermediarios queparticipan en toda la cadena de elaboracin; estos sujetos iran ingresando dichos impuestos en laHacienda del pas de residencia. Cuando finalmente se exportan los bienes, el exportador trasladasobre el importador del pas de destino el importe de los impuestos devengados hasta ese momento,importe que este recuperar al vender los bienes al consumidor final. Si bien la gestin del impuestono se ve alterada por el hecho de que la o las ltimas etapas de la cadena de distribucin se realicenen el mismo o en otro pas, no ocurre lo mismo con la incidencia del impuesto. En efecto, el procesodescrito llevara a que la mayor parte de los impuestos satisfechos por el consumidor final del pas dedestino sean recaudados por el pas de origen, lo que supondra una perdida de recaudacin inadmi-sible para el pas de destino, que al tiempo que importa bienes y servicios, est exportando parte desu recaudacin tributaria.

    Esta contingencia amenazaba con provocar una merma en la neutralidad de la fiscalidad,al sentirse el pas de destino tentado de establecer nuevos y mayores impuestos que compensasen laprdida antes descrita. Efectivamente, al producirse esta traslacin de la imposicin se poda dar elcaso de que el pas de destino, decidido a gravar el consumo de bienes realizado en su territorio,estableciese impuestos indirectos sobre el bien importado sin tener en cuenta las cantidades que yase hubiesen ido estableciendo con anterioridad; esto supondra un exceso de gravamen sobre dichosbienes que los encarecera hacindoles perder competitividad.

    Esta situacin encontr solucin con la aceptacin general del principio de tributacin endestino como criterio de asignacin impositivo para la imposicin indirecta, y se instrument en lo quese conocen como ajustes fiscales en frontera. Con estos ajustes lo que se pretenda era eliminar lacarga de imposicin indirecta interna de los bienes objeto de exportacin mediante el sistema de de-volver los impuestos indirectos que haban ido recayendo en las diferentes fases de su produccin.De esta forma, cuando el bien llegaba al pas de destino era gravado por las autoridades fiscales del

  • Instituto de Estudios Fiscales

    17

    mismo sobre la base de su valor real, valor que no inclua carga impositiva, con lo que el bien no eraobjeto de sobregravamen.

    Sobre esta formula, se desarrollaron diferentes sistemas para el clculo de los ajustes,en funcin de los tipos de impuestos indirectos exigidos (desde los imperfectos ajustes en fronteracorrespondientes a los impuestos en cascada, a la ms perfeccionada forma de devoluciones delimpuesto sobre el valor aadido).

    2.1.2. La problemtica fiscal en una situacin de economa abierta

    Con el cambio de modelo de relaciones antes apuntado, provocado por el incremento delos flujos de capitales y personas y por el consiguiente aumento de la interdependencia, se modificasustancialmente la forma y la intensidad de las relaciones econmicas entre los diferentes pases. Eldesarrollo del comercio internacional se ve acompaado por un aumento ms que proporcional de losflujos de capitales, y por un aumento de la movilidad del factor trabajo, sobre todo de la mano de obrams cualificada. Nos encontramos por tanto ante un incremento de la movilidad del capital y el trabajocualificado, los factores ms voltiles.

    Asistimos por tanto a la construccin de un nuevo escenario que se va a caracterizar porla coexistencia de dos circunstancias: por un lado la generalizacin de las inversiones transnaciona-les y de la empresa transnacional como elemento subjetivo de las relaciones econmicas, y por otro,el mantenimiento de las soberanas fiscales nacionales. este marco plantea una problemtica fiscalespecfica y, en muchos casos, novedosa.

    A grandes trazos, se pueden identificar las siguientes cuestiones:

    2.1.2.1. Deslocalizacin de bases imponibles y actividades por motivos fiscales

    El rasgo principal de esta circunstancia es la posibilidad de que disponen los contribu-yentes de "orientar" o desviar las bases imponibles de una jurisdiccin fiscal a otra, como consecuen-cia de la libertad de movimiento de capitales, bienes y personas que hemos comentado.

    As, en este escenario globalizado, los factores se mueven en funcin, entre otros condi-cionantes, de consideraciones fiscales. Lgicamente no existe la misma volatilidad en todos los facto-res. La mano de obra cualificada y el capital se perfilan como los factores ms sensibles a estasdiferencias fiscales, si bien dentro del capital debemos distinguir entre inversin especulativa o de"portafolio" (que supone el 95% de los flujos financieros), altamente condicionada por la tributacin de lasganancias de capital, de las inversiones directas, que son sensibles tambin a otras circunstancias.

    Vamos a continuacin a realizar un somero anlisis de las cuestiones ms espinosasque en relacin con este problema de la deslocalizacin se plantean en cada figura tributaria.

    Impuesto sobre la renta de personas jurdicasSe plantean fundamentalmente dos cuestiones:

    1) La posible localizacin de actividades productivas en un pas u otro en funcin delmarco fiscal. De esta forma, las bases imponibles se generaran en el pas en el quehubiesen decidido implantar las actividades productivas.

    1) Este problema cobra especial importancia en la medida en que el nmero de empresasmultinacionales ha aumentado considerablemente, y en que dichas empresas tienengran facilidad para establecer centros de produccin repartidos por todo el mundo.

    2) Un segundo problema sera la posibilidad de utilizar los conocidos como precios detransferencia para desplazar bases imponibles de un pas a otro, en busca de lamejor tributacin.

  • 18

    Impuestos sobre la renta de las personas fsicas

    El problema se plantea aqu en la medida en que, como hemos sealado anteriormente,una de las caractersticas de la globalizacin econmica es el alto grado de movilidad de la mano deobra cualificada. Esto provoca que:

    1) Este tipo de mano de obra sean contribuyentes "deseados" por su alta capacidadeconmica, lo que puede provocar la creacin de regmenes fiscales preferencialescon el fin de atraerlos. Esto es particularmente evidente en algunos parasos fiscalesen los que la legislacin sobre inmigracin establece requisitos relacionados directao indirectamente con la capacidad econmica o la disposicin de capitales de losque aspiran a ser residentes.

    2) Como consecuencia de lo anterior, puede ocurrir que las propias empresas que em-pleen un gran volumen de mano de obra altamente cualificada vean condicionada sulocalizacin en funcin del rgimen fiscal aplicable a sus trabajadores.

    3) Todo esto lleva a una posible cada de la progresividad del sistema, al quedar sin tri-butar los contribuyentes de mayores rentas, lo que adems supone una ruptura delprincipio de equidad vertical.

    4) Como consecuencia ltima, esta movilidad y la aparicin de nuevas formas de con-tratacin pueden hacer caer la recaudacin obtenida por cotizaciones sociales, loque acompaado de las dificultades crecientes de viabilidad en muchos de estossistemas, provoca que la necesaria recaudacin se obtenga gravando a aquellostrabajadores con menor movilidad, lo que supone un aumento de la regresividad.

    5) En otro sentido, la existencia cada vez mayor de rentas obtenidas por las personasfsicas en el extranjero va unidas en muchos casos a la dificultad de obtener infor-macin sobre ellos.

    6) La aparicin de productos financieros ms complicados cuya mera calificacin es deun elevado grado de dificultad.

    Impuesto sobre el consumo

    A pesar de configurarse como la alternativa recaudatoria, dos son los aspectos que seplantean en relacin con estas figuras:

    1) La facilidad y bajo coste de transporte ha favorecido que las compras de determina-dos productos (los de alto valor agregado y fcil transporte) se adquieran all dondeson ms baratos, lo que puede provocar en la prctica una "exportacin de basestributarias", si no se realiza un adecuado control.

    2) El comercio electrnico supone, junto a una mayor facilidad para acceder a bienessituados fuera de nuestras fronteras, una mayor dificultad para disponer de informa-cin sobre las transacciones, lo que lgicamente dificulta el trabajo de las adminis-traciones tributarias.

    Impuestos sobre el Patrimonio

    La naturaleza esencialmente inmvil de muchos de estos elementos los hace, en princi-pio, menos sensible al proceso de globalizacin (entendido como escenario de alta movilidad de losfactores). No obstante esto es engaoso, puesto que lo que al final sucede es que la tributacin sobreeste indicador de capacidad econmica se desplaza hacia aquellos bienes de menor movilidad (bie-nes inmuebles,.) puesto que los patrimonios materializados en inversiones siguen buscando elmarco tributario ms favorable, lo que una vez ms rompe el principio de equidad horizontal.

  • Instituto de Estudios Fiscales

    19

    2.1.2.2. Competencia fiscal perjudicial

    La consecuencia de todo la movilidad de los factores ya citada ha sido una fuerte com-petencia internacional caracterizada por una reduccin de la tributacin efectiva de la renta, lo que hamermado lo que Tanzi ha dado en llamar el "patrimonio comn" que constituye la base tributaria in-ternacional. As, la situacin descrita en el apartado anterior ha llevado a que algunas jurisdiccionesfiscales, en un intento de no perder, o incluso de atraer parte de esas bases imponibles susceptiblesde deslocalizacin, hayan establecido en sus legislaciones nacionales regmenes preferenciales conlos que atraer parte de las mismas.

    Al analizar esta cuestin, debemos comenzar sealando que el trmino competenciafiscal presenta dos vertientes: una positiva, en la que nos encontramos con lo que se ha dado enllamar competencia fiscal sana, y otra negativa, conocida como competencia fiscal perjudicial

    Con el primer trmino nos estamos refriendo a la prctica consistente en adoptar medi-das internacionalmente aceptadas para favorecer el desarrollo de actividades cuya fiscalidad no esclaramente el nico factor que condiciona la realizacin de las mismas. En este sentido, durante ladcada de los ochenta, como consecuencia de unas reformas iniciadas en EE.UU y Reino Unido, esacompetencia fiscal promovi la reforma de los sistemas fiscales de los pases occidentales, disminu-yendo los tipos aplicables y aumentando las bases imponibles, con lo que se consigui una mayorneutralidad y equidad horizontal, al tiempo que se logr un funcionamiento ms eficiente del SectorPblico.

    La competencia fiscal perjudicial no tiene nada que ver con lo anterior; en este caso, losestados tratan de poner en prctica regmenes fiscales especficos para ciertas actividades que nonecesitan ms que un nivel reducido de inversin y que podran ser realizadas en cualquier parte.Estaramos refirindonos aqu a dos casos diferentes. En primer lugar, podemos hablar de la prolife-racin de parasos fiscales, autnticos pases con soberana que se ofrecen como territorios de baja onula tributacin con el fin de atraer empresas o capitales. Por otro lado, se da el caso de pases ple-namente integrados en la "comunidad tributaria internacional" que establecen en sus normativas re-gmenes preferenciales tales como los regmenes de sociedades especializadas, las zonas off-shoreo las zonas financieras, caracterizados, entre otros elementos por bajas tasas de tributacin, ventajasfiscales reservadas a ciertas actividades realizadas por no residentes, ausencia de transparencia orestricciones al intercambio de informacin.

    Este segundo modelo de competencia tiene efectos perniciosos en la medida en queobligan a aquellos pases que en principio se oponen a este tipo de medidas, a reaccionar entrandoen el juego de esa competencia frente al riesgo de perder progresivamente recaudacin tributaria. Elresultado final sera lo que se ha calificado por parte de la doctrina como race to the bottom, trminocon el que se refieren a una suerte de armonizacin de los sistemas fiscales a la baja.

    Es tal la importancia de esta cuestin que instituciones como la Unin Europea y la OC-DE estn realizando esfuerzo en la lucha contra el mismo, y estn actualmente elaborando unos c-digos de conducta para evitar precisamente ese problema.

    2.1.2.3. Doble imposicin

    El mantenimiento de las soberanas fiscales en el mbito nacional, y la generalizacin delas operaciones internacionales de movimientos de capitales son los dos factores que fundamental-mente provocan el fenmeno de la doble imposicin.

    Tradicionalmente, las legislaciones fiscales de los pases se han venido diseando sobreel supuesto de que las economas eran cerradas; es decir, que los intercambios econmicos y, sobretodo, las inversiones empresariales se realizaban dentro del pas. El fenmeno de internacionaliza-cin de los flujos financieros ha planteado un nuevo escenario de inversiones financieras internacio-nales (inversiones de residentes en el exterior, e inversiones de no residentes en el interior de dichaseconomas) que plantea situaciones cuya regulacin no estaba prevista en las legislaciones nacionales.

  • 20

    La principal causa de este fenmeno de doble imposicin es la adopcin por las diferen-tes legislaciones de criterios de asignacin impositiva distintos. De acuerdo con esto se establecenbsicamente dos principios:

    El principio de territorialidad (gravamen en el Estado de la fuente), que atribuye elpoder de imposicin al Estado en que se encuentran situados los bienes sujetos a imposicin o dondese haya realizado la actividad de la que deriven los beneficios imponibles. Este es un principio muchoms primitivo, y que encuentra justificacin en la mayora de las veces en la mera proximidad geogr-fica y temporal entre la renta y su origen. Adems, este es un concepto ms relacionado con el Prin-cipio de Beneficio como criterio de asignacin impositivo, respecto del cual la mayor parte de ladoctrina destaca sus efectos regresivos.

    El principio personalista (gravamen en el Estado de residencia), que entiende que elpoder de imposicin corresponde al Estado al que pertenece el titular de los bienes o el perceptor delas rentas, por cuanto que en dicho Estado se han generado los capitales que, invertidos en el Estadode la fuente, han permitido la creacin de rentas en este ltimo pas. Aqu nos encontramos con un en-foque que gran parte del adoctrina considera coherente con el Principio de Capacidad Econmica comocriterio de asignacin impositiva, el cul es sin duda un principio ms moderno, justo y progresivo.

    La conjugacin de ambos criterios provoca conflictos positivos y negativos en el mbitode la soberana fiscal. As, los conflictos positivos se plantean cuando cada Estado puede determinarlibremente cules son los supuestos que quedan sometidos a su soberana fiscal, aunque no puedainmiscuirse en la soberana fiscal de los dems Estados, pero nada impide que tenga en cuenta loshechos imponibles producidos en otro pas desde el momento en que stos tengan algn tipo de co-nexin con su Estado; o bien grave los hechos imponibles ocurridos en su territorio en los casos enque la persona que percibe una renta reside en el extranjero. En estos casos, lo ms probable es queel otro pas (lugar donde ocurre el hecho imponible o lugar de residencia) tambin exija el impuesto.Por el contrario, los conflictos negativos se plantean cuando por el juego de los puntos de conexinfiscal, ninguna de las posibles soberanas fiscales potencialmente competentes entendiera serlo paraexigir el impuesto.

    Los fenmenos de doble imposicin internacional se producirn, en consecuencia, sloen los supuestos de conflictos positivos donde exista solapamiento de criterios sobre una misma per-sona y objeto tributario por el ejercicio de la soberana fiscal de distintos Estados.

    2.2. Posibles soluciones a esta problemtica fiscal

    2.2.1. Clases de soluciones

    Como ya ha quedado expuesto, el logro de la neutralidad de la imposicin es un objetivodeseable en s mismo. La actividad econmica debe responder a criterios de rentabilidad, eficacia, yeficiencia, sin que en ningn caso sea deseable que las decisiones econmicas se vean condiciona-das o influidas por otros condicionantes exgenos, como por ejemplo el rgimen fiscal de las opera-ciones en cuestin.

    Por estas razones, la bsqueda de soluciones a la problemtica fiscal que se planteacomo consecuencia del nuevo marco definido para la actividad econmica por el proceso de globali-zacin ha venido siendo una de las preocupaciones ms importantes de las autoridades fiscales enlos ltimos aos.

    A la hora de abordar la bsqueda de soluciones a las situaciones planteadas en este es-cenario de economa abierta que acabamos de analizar, las autoridades fiscales cuentan con unaserie de mtodos, de amplia aceptacin por la doctrina, que se pueden clasificar del siguiente modo:

    Soluciones unilaterales: Consistentes en la incorporacin, por parte de las autorida-des fiscales de un pas, en sus legislaciones nacionales de las medidas necesarias para hacer frente

  • Instituto de Estudios Fiscales

    21

    a cualquiera de las situaciones antes descritas. A modo de ejemplo, es frecuente el uso de estas me-didas para evitar la doble imposicin sobre las rentas obtenidas en el exterior por sus residentes.

    Soluciones bilaterales: A travs de las cuales dos soberanas fiscales adoptan acuer-dos para eliminar posibles discordancias entre sus legislaciones, ya sea por haber optado por criteriosde asignacin diferentes, ya sea por diferir en la definicin o calificacin de cualquier elemento de larelacin tributaria, o por cualquier otra diferencia que provoque doble imposicin o ausencia de lamisma. Su articulacin se realiza habitualmente a travs de los Convenios de doble imposicin.

    Soluciones multilaterales: En este caso, las autoridades fiscales de varios pases,normalmente de un mismo rea geogrfica ( Unin Europea) o de un nivel de desarrollo similar (OC-DE), pero en cualquier caso, con intereses y problemas comunes, deciden acometer conjuntamentela adopcin de principios, o la realizacin de reformas en sus respectivas legislaciones, con el fin desolucionar situaciones que a todos afectan. A modo de ejemplo podemos citar el Cdigo de conductasobre fiscalidad de las empresas de la UE, el Informe sobre competencia fiscal perjudicial de la OC-DE, y el Convenio nrdico.

    2.2.2. Soluciones posibles a la problemtica de la doble imposicin

    A continuacin vamos a realizar una breve referencia a las medidas posibles para tratarel problema de la doble imposicin, sin perjuicio del anlisis ms detallado que constituye el conteni-do del apartado tercero de este captulo.

    2.2.2.1. Soluciones unilaterales

    La primera posibilidad de luchar contra la doble imposicin son las medidas unilateralesque puede incluir cada Estado en su legislacin interna nacional. Estas medidas, que son objeto detratamiento detallado en el apartado tercero, pasan fundamentalmente por incluir alguno de los mto-dos aceptados internacionalmente: el mtodo de exencin y el de imputacin.

    Por el primero, el pas de residencia no computa entre las rentas que grava aquellas quese obtengan en otras jurisdicciones, de forma que aquellas sean gravadas en la jurisdiccin fiscal enque se obtienen. Por el segundo, las rentas obtenidas en otra jurisdiccin fiscal se incluyen dentro dela rentas gravadas por el pas de residencia, pero se concede un crdito por las cantidades pagadasen la jurisdiccin fiscal de la fuente, de forma que dichas cantidades tengan finalmente el carcter depago a cuenta.

    Junto a estos, hay pases que permiten deducir como gasto las cantidades pagadas co-mo impuestos en otras jurisdicciones (el conocido como mtodo del gasto). Este mtodo alivia la car-ga impositiva pero no es realmente un mtodo para evitar la doble imposicin.

    Cada uno de los mtodos citados admite variaciones y modulaciones, que son objeto dedesarrollo detallado en el apartado citado.

    2.2.2.2. Soluciones bilaterales: Los convenios para evitar la doble imposicin

    Junto a la posibilidad descrita de que cada Estado adapte su legislacin nacional con el ob-jeto de excluir algn tipo de efecto no deseado, existe la posibilidad de adoptar soluciones convencionales.

    Estos convenios estn pensados para solucionar las discrepancias existentes entre lasdiferentes legislaciones nacionales, de las cuales surgen problemas de doble imposicin. A travs deellos, se realiza una distribucin de las facultades impositivas entre los pases en conflicto.

    Estos convenios se centran fundamentalmente en la resolucin de las discrepancias queafectan a los impuestos sobre la renta y el patrimonio, dado que en el mbito de la imposicin indi-recta la aceptacin del criterio de asignacin impositiva de tributacin en destino, ha venido haciendoinnecesario este tipo de convenios.

  • 22

    Para homogeneizar y facilitar la discusin y elaboracin de los convenios para evitar ladoble imposicin, tanto las Naciones Unidas, como la OCDE han elaborado unos modelos de conve-nio. En los mismos se ordena en artculos las diferentes materias objeto de discusin y se incluyenuna serie de recomendaciones y criterios a seguir en la negociacin; no obstante, las partes puedenatender o no esas indicaciones, e incluir, si lo estiman conveniente para sus intereses, modificacionessobre las mismas.

    En la actualidad, la prctica totalidad de los convenios se basan en el Modelo de Conve-nio de la OCDE, elaborado en 1963, que posteriormente se ha ido modificando para incorporar mejo-ras y cuya ltima revisin se produjo en 2000.

    Las situaciones susceptibles de ser resueltas por convenios son muy variadas. La ca-racterstica comn a todas ellas es la dificultad o imposibilidad de solucionar las situaciones de dobleimposicin a travs de medidas unilaterales por parte de las autoridades fiscales de un pas. Estassituaciones se dan, entre otros, en los siguientes casos:

    Cuando las legislaciones de los pases incluyan criterios subjetivos de sujecin dife-rentes, de forma que un mismo sujeto pasivo, ya sea persona fsica o jurdica, sea objeto de grava-men en ambas jurisdicciones fiscales.

    Cuando la divergencia se manifieste respecto a la localizacin de las fuentes de ren-ta, de forma que una misma renta sea gravada en las dos jurisdicciones.

    Cuando la divergencia se manifieste en la diferente calificacin de un determinado ti-po de renta, de forma que por ser consideradas de forma distinta en una jurisdiccin que en otra seproduzca una diferencia de gravamen que derive en una doble tributacin.

    En estos casos, como en tantos otros, es conveniente que las autoridades nacionales deambas partes se sienten a estudiar los puntos de friccin de sus respectivas legislaciones nacionalesy a partir de dicho estudio, establecer un reparto de la potestad tributaria concurrente en esas situa-ciones de conflicto, de forma que, renunciando ambos a parte de la recaudacin que venan recibien-do, se consiga una situacin de neutralidad y justicia tributaria para los contribuyentes.

    Otro de los aspectos en que los CDI son tiles es el establecimiento de canales oficialespara el intercambio de informacin, lo que junto a la mejora del tratamiento fiscal a que nos hemos enel prrafo anterior, supone un disminucin de los incentivos a la evasin fiscal.

    2.2.3. Soluciones posibles a la competencia fiscal perjudicialPara luchar contra la competencia fiscal perjudicial la autoridades fiscales pueden utilizar

    dos tipos de medidas: unilaterales y multilaterales.

    2.2.3.1. Medidas unilaterales:

    Mediante la medidas unilaterales, lo que se pretende es establecer en la legislacin in-terna, y por tanto aplicable a los residentes fiscales en una determinada jurisdiccin, una serie demedidas preventivas que dificulten o imposibiliten los comportamientos elusivos de dichos contribu-yentes consistentes en deslocalizar bases imponibles.

    Con estas medidas, se pretende que las bases imponibles que lgicamente deban obte-nerse en la soberana fiscal de residencia, y tributar en ella, no se "lleven" a otras soberanas fiscalesque ofrezcan mejores condiciones de tributacin.

    La realidad es que la efectividad de estas medidas es ms que discutible, pues si bienlos supuestos a los que se aplican son verdaderos casos de elusin fiscal por deslocalizacin, y lasmedidas que se establecen podran anular esa intencin, su aplicabilidad choca en muchos casoscon una sistemtica falta de informacin.

  • Instituto de Estudios Fiscales

    23

    Entrando ya en el anlisis de este tipo de medidas, podemos distinguir dos clases:

    Medidas que pretenden continuar incluyendo en la base imponible interna rentas quehan sido localizadas en parasos fiscales o en regmenes preferenciales nocivos. En este caso, ladificultad radica en la necesidad e informacin a la que nos referimos anteriormente.

    Medidas que pretenden desincentivar la realizacin de operaciones con parasos fis-cales o regmenes preferenciales nocivos.

    A continuacin, vamos a realizar una enumeracin de las medidas ms utilizadas. Estalista no es cerrada, cabiendo otras medidas diferentes de las citadas; nuestra intencin es referirnos aaquellas que la Secretara de la OCDE seala como ms comunes:

    1. Reglas de residencia

    Puede darse el caso de que sociedades residentes en una jurisdiccin fiscal asignen in-gresos o bases imponibles a filiales situadas en parasos fiscales o en jurisdicciones de baja tributa-cin, con el nico fin de reducir la factura fiscal.

    Una forma de evitar esto es establecer en la legislacin interna reglas por las cuales lasociedad se considere residente en virtud de una lista lo suficientemente amplia de criterios, de formaque sea fcil atraer a dicha soberana aquellas bases imponibles que se pretendan deslocalizar. Amodo de ejemplo, se puede considerar residente a sociedades en funcin de su lugar de constituciny en funcin de su sede de direccin efectiva al mismo tiempo.

    Estas reglas, no obstante, pueden dar lugar a situaciones de doble imposicin, desde elmomento en que criterios de residencia de este tipo puede provocar que las sociedades sean grava-das en ms de una soberana fiscal.

    2. Reglas de Transparencia Fiscal Internacional (Controlled Foreign Companies)

    En ciertos casos, contribuyentes residentes en una soberana fiscal constituyen sociedadesresidentes en parasos fiscales o jurisdicciones de baja tributacin a travs de las cuales obtienen lo quese conoce como "rentas pasivas", es decir rentas procedentes de una serie de activos (inmuebles, valo-res mobiliarios,...) cuya obtencin no supone realizacin de actividad empresarial alguna, de forma quela nica justificacin para la creacin de esas sociedades es la de diferimiento o elusin fiscal.

    Para estos casos, hay pases que han incorporado a sus legislaciones unas reglas, co-nocidas como de transparencia fiscal internacional (CFC, en el mbito anglosajn), por las cuales,siempre que se den una serie de condiciones que permitan suponer que la razn de la creacin dedichas sociedades es meramente la reduccin de la factura fiscal, se hace tributar a los contribuyen-tes residentes que estn detrs de esas sociedades por esas rentas pasivas, con independencia deque se hayan distribuido beneficios o no.

    3. Reglas sobre Fondos de inversin extranjeros

    Es normal que las reglas de TFI citadas exijan para su aplicacin que las sociedades encuestin pertenezcan a un reducido nmero de socios, como garanta de que se dispone del controlde dicha sociedad. Esta condicin ha permitido a veces burlar estas normas mediante la "interposi-cin" de un fondo de inversin, que por su naturaleza siempre pertenece a un nmero mayor de part-cipes y que era quien obtena las rentas pasivas, de forma que lo que se produca es un diferimientode la tributacin.

    Para evitar esto, algunos pases han establecido en sus legislaciones normas comple-mentarias a la TFI, aplicables a los partcipes en fondos de inversin extranjeros, de forma que seimputen en sus bases imponibles el aumento del valor de su participacin al final de periodo impositi-vo, calculado por criterios razonables.

  • 24

    Al igual que con las reglas TFI, esta regla no ser aplicable cuando los ingresos de losfondos provengan de entidades que realizan actividades empresariales.

    4. Reglas sobre precios de transferencia

    Estas reglas tienen por objeto evitar que, mediante una valoracin distorsionada de lasoperaciones entre filiales o establecimientos permanentes de una entidad multinacional (lo que seconoce como precios de transferencia), se transfieran bases imponibles a filiales o E.P. situadas enparasos o en jurisdicciones de baja tributacin.

    Para ello, se establecen unas reglas en virtud de las cuales las operaciones realizadasentre sociedades, filiales o EP vinculados se valoran obligatoriamente a precios de mercado, de for-ma que no se pueda, alterando los precios de los bienes y, sobre todo, de los servicios objeto de in-tercambio, localizar las bases imponibles en la jurisdiccin que se desee.

    Esta es uno de los campos en los que ms hincapi se ha hecho en los ltimos aos,hasta el punto que la OCDE public en 1995 una Gua sobre Precios de Transferencia.

    5. Reglas sobre Capitalizacin insuficiente o Subcapitalizacin

    Estas reglas estn ideadas para los casos en que las filiales presentan un nivel de capi-talizacin inferior al necesario, y a cambio ha contrado un elevado volumen de endeudamiento conuna entidad no residente, ya sea la propia matriz, ya sea una entidad diferente.

    En estos casos, muchas veces se busca beneficiarse del diferente tratamiento dado a di-videndos e intereses. Normalmente, los intereses se consideran como un gasto necesario para eldesarrollo de la actividad, y por tanto son gastos deducibles; por su parte, los dividendos se conside-ran retribucin de los fondos propios, por lo que no se consideran gasto sino aplicacin de los benefi-cios, y adems suelen estar sujetos a retencin en la fuente. Dada esta diferencia de regmenesfiscales, la "sustitucin" de la capitalizacin necesaria de la matriz a la filial por un prstamo, reduce lafactura fiscal de dicha filial.

    Para evitar esto, algunos pases han incorporado a sus legislaciones normas con las quese pretende que, en situaciones como las mencionadas, se puedan tratar esos pagos de interesescomo lo que, por su naturaleza, realmente son, y de esta forma evitar la aplicacin indebida del bene-ficio de la deducibilidad del pago.

    6. Existencia de retenciones en fuente "discriminatorias"

    Algunos pases establecen un tratamiento diferente sobre los pagos que se realizan a noresidentes, de forma que cuando stos se realizan a personas que residen en pases con los que setiene convenios de doble imposicin (y por lo tanto se considera que son pases de un nivel de tribu-tacin similar), no estn sujetos a retencin en la fuente, por considerar que sern adecuadamentegravados en su pas de destino; y, en caso de pagos a residentes en parasos fiscales, stos estnsujetos a dichas retenciones.

    7. Restriccin de la deducibilidad de los pagos realizados a residentes en parasos fiscales

    Del mismo modo, es frecuente que en las legislaciones nacionales se establezcan reglasen virtud de las cuales, o bien se niegue la deducibilidad de estos pagos, o se sujeten a condicionesde justificacin extremadamente duras.

    2.2.3.2. Medidas bilaterales

    Si bien por la naturaleza de estas prcticas perjudiciales las normas adecuadas para sutratamiento son las de carcter multilateral, que obligan a un elevado nmero de pases, existe la

  • Instituto de Estudios Fiscales

    25

    posibilidad de introducir ciertas medidas en los convenios de doble imposicin bastante operativas enla lucha contra este problema.

    Estas medidas han sido fundamentalmente de dos tipos:

    Exclusin de los beneficios de los tratados a determinadas entidades, por considerarque disfrutan de regmenes preferenciales.

    Establecimiento de clusulas anti-abuso, para evitar el uso inapropiado o abusivo delos convenios (tambin conocido como "treaty shopping").2.2.3.3. Medidas multilaterales

    La competencia fiscal perjudicial se caracteriza por la existencia de una serie de pases ojurisdicciones que compiten deslealmente ofreciendo una condiciones fiscales ms favorables. Estascondiciones acaban por atraer parte de las bases imponibles susceptibles de fcil deslocalizacin,con lo que se erosiona la base imponible mundial.

    La naturaleza de esta competencia fiscal provoca que no existan uno o varios pasesperjudicados en concreto, sino que, en cierta medida, todos los pases que pretenden establecer sis-temas fiscales serios con los que obtener los recursos necesarios para el mantenimiento de los gas-tos pblicos se ven afectados por esas practicas perniciosas.

    De todo lo anterior se deduce que el mejor mtodo para combatir estas prcticas son lasmedidas multilaterales, adoptadas en el marco de las instancias internacionales. Este tipo de acionestienen las siguientes ventajas:

    Permiten una visin comn y general de los problemas planteados por la competenciafiscal.

    Reforzar la eficacia de las medidas defensivas unilaterales adoptadas por los Esta-dos, asegurando su aplicacin de forma coordinada.

    Favorecen el desmantelamiento de los regmenes que son factores de competencia fiscal.

    Entre las soluciones multilaterales posibles podemos sealar fundamentalmente las si-guientes:

    Armonizacin fiscal: Por armonizacin fiscal entendemos el proceso por el que pasescon intereses comunes van adaptando progresivamente sus sistemas fiscales de forma que se ga-rantice un tratamiento fiscal similar u homogneo por parte de todos ellos a los mismos tipos de ren-tas, a partir de la definicin de un conjunto de normas en materia de base imponible, tiposimpositivos, etc.

    El inconveniente de utilizar este sistema para luchar contra la competencia fiscal perjudi-cial es que dicho proceso de armonizacin suele ser un proceso desarrollado a travs de etapas, ybastante lento, por lo que no parece lo ms adecuado para luchar contra un problema que se caracte-riza por una rpida expansin y una ms rpida capacidad de innovacin.

    Por otra parte, este proceso de armonizacin tampoco es adecuado para evitar algunosde los problemas que plantea la competencia perjudicial, pues si bien permite la desaparicin de losregmenes preferenciales de los pases involucrados en el proceso de armonizacin, no tendra efec-tos sobre aquellos pases que no armonizasen. Y la realidad nos indica que los pases que desarro-llan este tipo de practicas perjudiciales ( parasos fiscales y jurisdicciones de baja tributacin) son losms reacios a seguir cualquier indicacin de las instituciones internacionales.

    Por tanto, la eficacia de los procesos de armonizacin en la lucha contra la competenciafiscal perjudicial es muy limitada, y parece slo aplicable para la eliminacin de ciertos regmenespreferenciales existentes en los pases sujetos a este proceso.

  • 26

    Cdigos de buena conducta: Mediante este instrumento, se definen unos principiosgenerales destinados a evitar los efectos de la competencia perjudicial, realizndose al tiempo unalabor de control y vigilancia multilateral.

    Este sistema, que es adems perfectamente compatible con la adopcin de medidasunilaterales por parte de los Estados, tiene fundamentalmente dos ventajas:

    1. Es mucho ms rpido de desarrollar que un proceso de armonizacin, con lo cual seadapta mejor a la naturaleza cambiante de las medidas de competencia fiscal perjudicial.

    2. Permite tratar asuntos determinados y especficos, realizar un estudio monogrficodel tema y proponer medidas concretas para combatir el problema.

    Estas ventajas y su evidente flexibilidad ha motivado que los cdigos de buena conductahayan sido el medio elegido tanto por la Unin Europea, como por la OCDE. En concreto, la UninEuropea aprob en el Consejo ECOFIN de 1 de diciembre de 1997 el " Cdigo de Conducta sobre lafiscalidad de las empresas ", y la OCDE elabor el "Informe sobre Competencia Fiscal Perjudicial: unproblema mundial", aprobado en abril de 1998.

    Estos cdigos, al tiempo que han abierto un camino de lucha contra estas prcticas, hanmarcado una direccin clara de la que cada vez es ms difcil sustraerse, por lo que los pases impli-cados han ido aceptando como propios los postulados a los que responde estos cdigos. Prueba desu general aceptacin es que la OCDE ha iniciado conversaciones con pases no miembros con el finde sensibilizarlos ante los peligros que suponen la adopcin de comportamientos de competenciafiscal.

    Tratados Multilaterales: En este sentido podemos mencionar el tratado multilateral deintercambio de informacin de la OCDE, y ltimamente se ha propuesto en el seno de la UE el esta-blecimiento de un convenio multilateral para eliminar la doble imposicin.

    2.3. Especial anlisis del problema de la doble imposicin

    La doble imposicin, a la que nos venimos refiriendo, se plantea como el principal pro-blema derivado de las relaciones econmicas entre dos o ms pases. La concurrencia sobre el mis-mo contribuyente o sobre los mismos hechos de naturaleza econmica de las legislaciones tributariasinternas de dos o ms jurisdicciones fiscales plantea en la prctica totalidad de los casos situacionesde doble imposicin.

    A continuacin procedemos a un anlisis ms riguroso de esta cuestin; comenzaremospor el estudio de las clases de doble imposicin, para pasar posteriormente al de los medios paraevitarla.

    2.3.1. Clases de doble imposicin

    Al hablar de este fenmeno, podemos encontrar dos clases de situaciones que dan lugara doble imposicin: la doble imposicin jurdica y la econmica

    2.3.1.1. Doble imposicin jurdica: Concepto y causas

    Para el Comit Fiscal de la OCDE el fenmeno de la doble imposicin jurdica interna-cional puede definirse de forma general como el resultado de la percepcin de impuestos semejantesen dos (o varios) Estados, de un mismo contribuyente, sobre la misma materia imponible y por elidntico perodo de tiempo.

    El fenmeno de la doble imposicin jurdica puede provenir de diversas causas. La msimportante es sin duda la existencia de principios de tributacin dispares, enfrentndose en esta ma-

  • Instituto de Estudios Fiscales

    27

    teria como ya ha quedado sealado un principio de residencia, conforme al cual los residentes de unEstado tributan por su renta mundial cualquiera que haya sido el lugar de su obtencin, y el principio deterritorialidad o de gravamen en la fuente cualquiera que sea la residencia de quien la hubiese obtenido.

    Pero no menor importancia en la aparicin de la doble imposicin tiene, incluso en el ca-so de que los pases en conflicto hubieran aplicado un mismo principio, las discrepancias en la con-crecin o definicin del criterio adoptado. En este sentido cabe recordar que, en relacin con elcriterio personal, el punto de conexin ms antiguo observado an en Mjico y Filipinas, y combi-nndolo con el de residencia, en los Estados Unidos de Amrica es el de la nacionalidad, exigiendoestos pases el impuesto a sus ciudadanos por la totalidad de sus rentas an cuando fueren residentede otro Estado. Aun cuando la mayor parte de las legislaciones que siguen el principio personalistahacen de la residencia el punto de conexin determinante de la aplicacin del impuesto, es posibleque, por la diferente definicin de los elementos constitutivos de la residencia, se produzcan supues-tos de doble residencia. Incluso el conflicto puede provenir del propio Derecho privado, como sucedeen relacin con las sociedades personalistas que en algunos pases no se consideran sujetos de de-rechos y obligaciones (partnerships) con la consecuencia de la atribucin directa de las rentas obteni-das a sus miembros, en tanto que en otros pases como en Espaa se les reconoce personalidadjurdica independiente a la de sus socios (p.ej: las sociedades colectivas espaolas).

    A su vez, y prescindiendo de los problemas derivados de la creciente personalizacin delestablecimiento permanente al que muchos pases obligan a tributar por sus rentas mundiales frentea aquellos otros que siguen rgidamente tambin en este terreno el principio de territorialidad, dentrodel criterio de la fuente u origen de las rentas existen dos acepciones que tambin pueden entrar encontradiccin: la estricta del lugar de realizacin de la actividad de la que provienen las rentas o lams primitiva de difcil defensa si se utiliza con carcter general que localiza la fuente en el lugarde la residencia del pagador de las rentas, pues esta ltima es el lugar de donde parte y se ha origi-nado la masa monetaria constitutiva de la renta. En otras ocasiones la raz del conflicto proviene de ladisparidad de criterios seguidos en las determinacin de la propia situacin de la "fuente" (lugar en que seencuentran los bienes productores de las rentas, de realizacin de la actividad, de utilizacin de los bieneso servicios, donde se ejercitan o surten sus efectos los derechos objetivos de cesin, etc.). Imaginemos,en relacin con este ltimo caso, una empresa del pas A que realiza una emisin de acciones en labolsa de B, y que a esa emisin acude un inversor de C. Podra darse el caso de que, al realizar elinversor las plusvalas, se encontrase que existe una diferente definicin de fuente en las legislacio-nes de los tres pases involucrados, de forma que podra ser gravado en los tres.

    2.3.1.2. Doble imposicin econmica: Concepto y causas

    La expresin doble imposicin econmica es utilizada para describir la situacin que seproduce cuando una misma transaccin econmica, un ingreso o un elemento patrimonial, es grava-do por dos o ms Estados durante el mismo perodo pero en manos de diferentes perceptores. En ladoble imposicin econmica internacional existe identidad de objeto imponible y tiempo y similitud deimpuesto (imposicin sobre la renta), pero falta el requisito de la identidad subjetiva propio de la dobleimposicin jurdica internacional.

    Al igual que en esta ltima, son mltiples las causas de las que puede provenir la doble im-posicin internacional en su sentido econmico. La doble imposicin puede producirse si la titularidad delos elementos patrimoniales o de los factores de produccin de los que proceden las rentas gravadas eseatribuyen por la legislacin interna de los Estados a personas distintas. As sucede cuando un Estadoreconoce dicha titularidad en su titular legal y en otro Estado se afirma esta titularidad de su poseedor ode quien ejerce su control econmico. En otras ocasiones, es el distinto rgimen de calificacin y atribu-cin de las rentas la causa de esta doble imposicin (p.ej: en el caso de la subcapitalizacin). Del mismomodo, la doble imposicin econmica puede originarse por los ajustes pract