2
Stephen Hawking (Stephen William Hawking; Oxford, Reino Unido, 1942) Físico teórico británico. A pesar de sus discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la enfermedad degenerativa que padece, Stephen William Hawking es probablemente el físico más conocido entre el gran público desde los tiempos de Einstein. Luchador y triunfador, a lo largo de toda su vida ha logrado sortear la inmensidad de impedimentos que le ha planteado el mal de Lou Gehrig, una esclerosis lateral amiotrófica que le aqueja desde que tenía 20 años. Hawking es, sin duda, un caso particular de vitalidad y resistencia frente al infortunio del destino. Alexander Fleming (Darvel, Reino Unido, 1881-Londres, 1955) Médico y bacteriólogo británico. Estudió en la Universidad de Londres, por la que se licenció en 1906. Fue profesor de bacteriología e investigador de esta universidad, así como del Real Colegio de Cirujanos del Reino Unido. En 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo. Sus trabajos se centraron básicamente en la búsqueda de sustancias capaces de atacar a las bacterias que afectan al ser humano, con el objetivo de destruirlas sin causar daños en el paciente. La primera sustancia de este tipo que descubrió, trabajando en colaboración con Allison, fue una enzima con propiedades antibióticas, llamada lisozima, que está presente en fluidos corporales tales como la saliva o las lágrimas, así como también en la clara de huevo. Sin embargo, el descubrimiento que mayor fama le dio lo efectuó en 1928, cuando, de forma accidental, unos cultivos de estafilococos que estaba preparando se contaminaron con

Jorge

  • Upload
    mafrini

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lo mejor lo que no puedes

Citation preview

Page 1: Jorge

Stephen Hawking

(Stephen William Hawking; Oxford, Reino Unido, 1942) Físico teórico británico. A pesar de sus

discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la enfermedad

degenerativa que padece, Stephen William Hawking es probablemente el físico más conocido

entre el gran público desde los tiempos de Einstein. Luchador y triunfador, a lo largo de toda

su vida ha logrado sortear la inmensidad de impedimentos que le ha planteado el mal de Lou

Gehrig, una esclerosis lateral amiotrófica que le aqueja desde que tenía 20 años. Hawking es,

sin duda, un caso particular de vitalidad y resistencia frente al infortunio del destino.

Alexander Fleming

(Darvel, Reino Unido, 1881-Londres, 1955) Médico y bacteriólogo británico. Estudió en la

Universidad de Londres, por la que se licenció en 1906. Fue profesor de bacteriología e

investigador de esta universidad, así como del Real Colegio de Cirujanos del Reino Unido. En

1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo. Sus trabajos se centraron

básicamente en la búsqueda de sustancias capaces de atacar a las bacterias que afectan al

ser humano, con el objetivo de destruirlas sin causar daños en el paciente.

La primera sustancia de este tipo que descubrió, trabajando en colaboración con Allison, fue

una enzima con propiedades antibióticas, llamada lisozima, que está presente en fluidos

corporales tales como la saliva o las lágrimas, así como también en la clara de huevo. Sin

embargo, el descubrimiento que mayor fama le dio lo efectuó en 1928, cuando, de forma

accidental, unos cultivos de estafilococos que estaba preparando se contaminaron con

Penicillium notatum, lo cual le permitió observar que alrededor del moho se formaban zonas

circulares en las cuales no se detectaba presencia de bacterias

Page 2: Jorge

Albert Einstein

(Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán. En

1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto

muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica

de Zurich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el

Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio.