31
1 \ T ORTE REVISTA HISPANO-AMERICANA

Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

1\T ORTEREVISTA HISPANO-AMERICANA

Page 2: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

Publicación bimestral del Frentede Afirmación Hispanista, A. C.Lago Ginebra No. 47 C, México 17D. F. Tel.: 45-37-17. Registradacomo correspondencia de 2a. claseen la Administración de CorreosNo. 1 de :México, D. F., el día 14de junio de 1963.Fundador: Alfonso Camín Meana,

MIEMBRO DE LA CÁMARA NACIONAL

DR LA INDUSTRIA EDITORIAL.

DIRECTOR

Fredo Arias de la Canal

GERENTE

Ricardo Arrioja Cortés

ASESOR CULTURAL

Leopoldo de Samaniego

COORDINACION

Daniel García Cabellero

JEFE DE REDACCION

Jorge Silva Izazaga

DISEÑO GRAFICO

Ernesto Lehfeld Miller

SECCION POETICA

Juan Cervera

PUBLICIDAD

PRENASA

4/NORTE

Porqué no soportamos a los incumplidos,malhechor y careros

REVISTAS. DISPLEYS, CATALOGOS. ETC.

IMPRESOS REFORMA, S. A.Dr. Lucio No. 139 Col . Doctores Tel. 78-67.48

COLABORADORES: VíctorMaicas, José Maqueda Alcaide,Emilio Marín Pérez, Miguel Ma-lo Zozaya, Albino Suárez, Ma.de la Luz García Alonso , ClaudioBorja, Diego León de Masapolo,Jerónimo Galipienzo , Manuel T.de Samaniego , Berenice Garmen-

dia, René Rebetez.

FOTOGRAFIA : Angel Garmen-dia Alanís.

El contenido de cada artículo publi-cado en esta revista, es de la exclu-siva responsabilidad de su firmante.

Impresa y encuadernada en lostalleres de "La. Impresora Azteca",S. de R. L.-Poniente 140 No. 681,Colonia Industrial Vallejo.---Méxi-

co 16, D. F.

Page 3: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

N ORT Esumario

TERCERA [POCA REVISTA HISPANO. AMERICANA. NUM. 228

EDITORIAL ... .. . ....... . .................... F. Arias de la Canal 7

REFLEXIONES DEL DIRECTOR ................... (Foro de Norte) 8

LA DISTRIBUCION DEL LIBROHISPANOAMERICANO .......... (Foro de Norte) Antonio Castro L. 12

ACTUALIDAD LINGÜISTICA DE PUERTO RICO .... Rafael Lapesa 14

SU IDIOMA ...... . ............... (Foro de Norte) Ermilo Abreu G. 15

EL LENGVAJE .................................................... 16

NUEVOS LENGUAJES ......................... Marshall MacLuhan 20

MORFOLOGIA DEL HOMBRE EN LA LITERATURA .. Manuel Torre 22

ORIGEN Y BREVE RESEÑA HISTORICADE LA ACADEMIA MEXICANA .................................. 24

FRANCISCO MONTERDE (entrevista) ............................. 26

PALABRAS DEL ACADEMICO DON SALVADOR NOVO ............. 30

UN ANONIMO (cuento) ......................... Francisco Monterde 31

CAJAL O LA VOLUNTAD ....................... Valeriano Rico S. 33

CAMERA OSCURA .............................. Salvador Elizondo 35

FRANCISCO DE MIRANDA ....................................... 41

HUELLA DE GABRIEL MIRO ....................... Víctor Maicas 46

AMENA CHARLA CON ABEL QUEZADA ......... Max E. Cymet R. 47

EL REAL MONASTERIO DE SAN

LORENZO DEL ESCORIAL . .... ................. Jorge Garbarino 52POR QUE VAN LOS TURISTAS A ESPAÑA ...... Joaquín Sanchis N. 56

CONCEPCIONES METAFISICAS ............... W. H. MacKintosh 59

DON MIGUEL Y DON MARCELINO ............ Armando Romero L. 62

ALFONSO VIDAL Y PLANAS ..................................... 70

LOS CLÁSICOS .................................................... 72

LOS CONTEMPORANEOS ................................ ...... 74

SIMBOLOS Y TROMPOS DE EMILIOSALDARRIAGA (BARCIA , Luis Ricardo Furlan 78

DONDE ESTA-LA TIERRA DE..1&ESPIRITUS .. Providencia Kardek 79

MARZO-ABRIL 1969

Precio del ejemplar en la Suscripción anual para

República Mexicana: S 5.0(1 el extranjero : 5 Dlls.

NORTE/5

Page 4: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

EJ. torial

NUESTRO IDIOMA

NOS dice Humboldt que "La verdadera patria es propiamente el idio-ma", y Weber que "En nada se expresa el carácter nacional o elpropio sello de la fuerza del alma y del espíritu tan elocuente-mente como en el lenguaje de un pueblo". Madariaga señala que"Las lenguas vivas son la expresión más directa del carácter na-cional . Constituyen la primera expresión del espíritu del hombresobre el mundo que le rodea".

Es el idioma común, el vínculo más fuerte de toda agrupa-ción humana , el medio principal de -expresión de una nación, elsímbolo inequívoco de la unidad espiritual de la Hispanidad, yel resultado del desarrollo intelectual de nuestros pueblos, quemediante la difusión del castellano escrito han de darle a nues-tras letras, lustre y señorío , prez y altura, brillo y fama, paraseguir ofreciéndole a la humanidad los inagotables tesoros del

ingenio hispánico.

El Director

NORTE/7

Page 5: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

FORODE

NORTE

CONOCETE A TI MISMO

Sean tus versos honrados con looresTu prosa de castiza donosuraClara, sutil , toda una confituraPara deleite de cien mil lectores.

Primero has de sufrir los sinsaboresDel que quiere alcanzar meta seguraPero tu voluntad , si es que perduraTe ha de llevar a disfrutar honores.

De la hora de nacer hasta que mueresUn tiempo tienes para hacer tu historiaConócete a ti mismo , si es que puedes

Y así podrás dejar de ti memoria,Porque estarás haciendo lo que quieresPara tu beneficio , nombre y gloria.

reflexionesdel

director

LA FILOSOFIA DINAMICA'DE CERVANTES A ORTEGA

¡Cervantes -un paciente hidal-go que escribió un libro- se ha-lla sentado en los elíseos pradoshace tres siglos, y aguarda, re-partiendo en derredor melancó-licas miradas, a que nazca unnieto capaz de entenderle!

Meditaciones del QuijoteJosé Ortega y Gasset. 1914.

I

YO

Meditaba profundamente Or-tega sobre El Quijote, hipnotiza-do quizá por el paisaje aledañoa El Escorial, buscando en la vi-da del Ingenioso Hidalgo, algúnindicio que lo condujera hacia elplanteamiento de la razón vital:aspiración ineludible de todo fi-lósofo. Poco tiempo después viola luz su libro "Meditaciones delQuijote".

El Cogito, ergo sum, o"Pienso, luego existo" de Des-cartes, es el gran pensamientoque establece una razón vital es-tática de la filosofía, mas Orte-ga con su "Yo soy yo y mi cir-cunstancia", crea la filosofía" ... más dinámica en la Histo-ria".'

Para que representara su he-roico papel Quijana, Cervantesle creó un cúmulo de circuns-tancias 2 que le orillaron a salir

" ... por la puerta falsa ae un co-rral" (II, ira.) para empezar sugloriosa aventura " ... por el an-tiguo y conocido campo de Mon-tiel" (II, ira.).

II

HEROISMO

Con su filosofía nos demues-tra Ortega que "Entre los mu-chos haceres posibles hay un so-lo quehacer. El empeño del hom-bre es lograr que su hacer coin-cida con su quehacer. El hom-bre, entre sus varios seres posi-bles encuentra uno que es suauténtico ser. Y a la voz que lellama a ese auténtico ser, es alo que llamamos "vocación". "Só-lo se vive a sí mismo, sólo vivede verdad el que vive su voca-ción". También nos afirma queel heroísmo "consiste en ser unomismo... Y ese querer ser él

8/NORTE

Page 6: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

mismo es la heroicidad". Y como"Héroe es quien quiere ser élmismo. La raíz de lo heroicohállase, pues, en un acto real devoluntad". "El héroe anticipa elporvenir y a él apela". "El nodice que sea, sino que quiereser".

Cervantes utiliza el factor:locura imaginativa,' haciendoque el Honrado Hidalgo se en-cuentre a sí mismo, creándolevocación de "Caballero andan-te, y irse por todo el mundo consus armas y caballo a buscar lasaventuras". (I, 1ra.). Al encon-trar Alonso su auténtico ser,sale de su* casa "... con grandí-simo contento y alborozo de vercon cuanta facilidad había dadoprincipio a su buen deseo". (II,ira.). Más convencido no podíaestar de su heroísmo cuando leresponde a Pedro Alonso su ve-cino "Yo sé quién soy, y sé quepuedo ser. . - " (V, ira.). Luego,en uno de sus consejos a Sancho,le previene "...has de ponerojos en quien eres, procurandoconocerte a ti mismo, que es elmás difícil conocimiento quepuede imaginarse" (XLII, 2da.).

III

TIEMPO

Nos explica Ortega que "Lavida que nos es dada tiene susminutos contados y, además, noses dada vacía. Queramos o no,tenemos que ocuparla . Por ellola sustancia de cada vida resideen sus ocupaciones". "El hombredebe de inventarse sus quehace-res, mas como la duración de lavida es limitada , la vida es pri-sa. Es menester escoger un pro-grama de existencia , renuncian-do a todos los demás y prefi-riendo unos a otros, para asícomponer la novela de nuestravida".

Al escribir Cervantes la no-vela de la vida de su hijastro,nos da claramente a entenderque la vida es prisa, cuando na-rra "...no quiso aguardar mástiempo a poner en efecto su pen-samiento , apretándole a ello lafalta que él pensaba que hacíaen el mundo su tardanza". ( II,ira.). Es radical el Manchegocuando , renunciando a todo, es-coge un programa de existenciay afirma "Caballero andante hede morir". ( I, 2da. ). Más tardele confiesa a Sancho "Yo nacípara vivir muriendo . . . " (LIX,2da.).

IV

VIDA

Definiendo el concepto de la"teoría de las generaciones his-tóricas", nos dice Ortega, que"Vivir es lo que hacemos y loque nos pasa en nuestras cir-cunstancias". Nos señala quela vida es un "Factiendúmy no un Facturo Y, que"La vida nos es dada, perono nos es dada hecha, sinoque necesitamos hacérnosla nos-otros. . . ". En "La rebelión delas masas", nos expone "... dis-tinguíamos al hombre excelentedel hombre vulgar, diciendo queaquél es el que exige mucho desí mismo , y éste, el que no seexige nada. . . ". Y que "Vivir" essentirse fatalmente forzado aejercitar la libertad, a decidir loque vamos a ser en este mundo""Toda vida es lucha, el esfuer-zo por ser sí misma".

Cervantes lleva al extremo,con la sutileza de su hechizadapluma, la vida de Alonso Qui-jano el Bueno, para que uno sepercate, mediante sus extrava-gancias, de que cada hombre esel forjador de su propia histo-ria "cuanto mas, que cada unoes hijo de sus obras" (IV, ira.).Luego el personaje prosigue"...mas el trabajo, la inquie-tud y las armas sólo se inventa-ron e hicieron para aquellos queel mundo llama caballeros an-dantes" (XIII, ira.). Y aconse-ja "Sábete Sancho, que no es unhombre más que otro, si no ha-ce más que otro" (XVIII, ira.).El Ilustre Caballero se sintió fa-talmente forzado a decidir susquehaceres " .. según eran losagravios que pensaba deshacer,tuertos que enderezar, sinrazo-nes que enmendar, y abusos quemejorar, y deudas que satisfa-cer". (II, ira.).

VENTURA

Ortega nos señala el caminopara encontrar nuestra vocación"...como medio para realizarnuestro propio, personal e insus-tituible destino". Y nos afirma"Pocas lecturas me han movidotanto como esas historias dondeel héroe avanza raudo y recto,como un dardo, hacia una metagloriosa". Exclamando "Desdi-chada la raza que no hace un

NORTE/9

Page 7: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

alto en la encrucijada antes deproseguir su ruta, que no se haceun problema de su propia inti-midad, que no siente la heroicanecesidad de justificar su desti-no". El filósofo reflexiona "Pe-ro acaso, lleva razón Nietzchecuando nos envía su grito: "¡Vi-vid en peligro!".

Cervantes establece clara-ramente ese objetivo históricopara Alonso Quesada, cuandorefiriéndose a él, dice "... y po-niéndose en ocasiones y peligrosdonde acabándolos cobrase eter-no nombre y fama". (I, ira.).En su soliloquio, éste le deseala misma suerte a su padrastro,preguntándose ",,Quién duda si-no que en los venideros tiem-pos, cuando salga a la luz la ver-dadera historia de mis famososhechos, que el sabio que los es-cribiere... ?". (II, ira.). Mástarde le contesta al cura, que lafama, " ... ha de poner su nom-bre en el templo de la inmorta-lidad, para que sirva de ejem-plo y dechado en los veniderossiglos. . ." (XLVII, ira.). Al sa-lir el Caballero de los Leones deBarcelona, le afirma a su escu-dero " ... cada uno es artífice desu ventura. Yo lo he sido de 11mía". (LXVI, 2da.). Ya cuerdoy al borde de la muerte, le re-plica al Bachiller, que los cuen-tos "...de hasta aquí, que hansido verdaderos en mi daño, losha de volver mi muerte, conayuda del cielo en mi provecho".(LXXIV, 2da.).

VI

CLARIDAD

Ortega nos confiesa "Mi vo-cación era el pensamiento, elafán de claridad sobre las co-sas". En él, de inmediato nosseduce la claridad y eleganciade su exposición. Para él "Laclaridad es la cortesía del filóso-fo". Y "Toda labor de cultura esuna interpretación, esclareci-miento, explicación o exégesis dela vida". "Cultura no es la vidatoda, sino sólo el momento de se-guridad, de firmeza de clari-dad". "Claridad no es vida, peroes la plenitud de la vida". "Elhombre tiene una misión de cla-ridad sobre la Tierra".

Sobre la claridad su amigo lepreviene a Cervantes "...sinoprocurar que a la llana, con pa-labras significantes, honestas ybien colocadas, salga vuestra

oración y periodo sonoro y fes-tivo, pintando en todo lo que al-canzáredes y fuere posible, dan-do a entender vuestros concep-tos, sin intrincarlos y escurecer-los". (Prólogo de la PrimeraParte).

VII

SHAKESPEARE YCERVANTES

Muy a menudo se ha tratadoconfrontar la obra literaria deCervantes con la de Shakespea-re, lo cual no sólo lo considerodifícil sino imposible, por el he-cho obvio de que ambas son sen-siblemente disímiles, en cuantoa su proyección estética se re-fiere.

"Shakespeare se explica siem-pre a sí mismo"' mediante susobras, es fácil entenderlo, no es-conde nada, no puede ni quiereesconder nada. Sus obras son su-perficiales, podríamos decir, des-de este ángulo. Sin embargo, Cer-vantes no se explica a sí mismoa través de su obra, más quepara aquellos pocos, que en lu-gar de leerla nada más, la me-diten, la digieran; para compren-derla un tanto más, y no del to-do. ¡Qué paradójico es habercreado una obra de esta enver-gadura, para un mundo sensualcomo el hispánico, poco dado ala reflexión!

El de Stratford on Avon, esun gran psicólogo de su época,supremo juglar de las emocioneshumanas, y magnífico versifica-dor, si se tienen en cuenta los" ... redobles de pronunciaciónexigidos a los labios y a los dien-tes del norte", como dijera Cas-telar; razón por la cual tuvo don

Guillermo que hacer uso del"Blank Verse". Fue sin duda es-te autor teatral, un genio en suespecialidad.

El primero en novelar en len-gua castellana, al escribir conexquisita prosa El Quijote, logracrear un personaje tan real, queirónicamente amenaza con des-plazarlo en fama. No sólo tanreal sino tan peculiar, que "qui-jotismo" tiene una acepción y"cervantismo" otra muy diferen-te. Es la personalidad del Ca-ballero de la Triste Figura tansublime, que se convierte en lade un cristo español que le esplasmada su vida en el libro, quesubconscientemente deviene labiblia del mundo hispánico, de-

10/NORTE

Page 8: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

bido principalmente a que des-arrolla una filosofía dinámica dela razón vital, a que es el que....mayor cúmulo de alusionessimbólicas hace al sentido uni-versal de la vida",' y el que trans-pira constantemente un fervien-te "anhelo de libertad".'> Es el

libro que el hispanista necesitaleer para aprender a vivir y ameditar para proyectar su inte,-lecto; es el que le da luz a suespíritu para facilitarle el cono-cimiento de sí mismo, para quetenga la voluntad de decidir suproyecto de, vida futura, y paraque se esfuerce en ser hijo desus propias virtudes.'

COLOFON

Don Miguel de CervantesSaavedra, espíritu universal, quea través de su obra maestra: ElIngenioso: Hidalgo Don Quijotede la Mancha, plantea a la hu-manidad por vez primera en laHistoria, hace poco más de tressiglos y medio, la esencia filosó-fica de la razón vital dinámicadel hombre; que José Ortega yGasset logró captar para poderfundamentar su axioma "Yo soyyo y mi circunstancia".

1 "Mas que un hombre un cas-tillo". Ensayo del Dr. Félix MartíIbáñez, editor de MD en Español.Noviembre 1968.

= Nos dice Américo Castro que"Don Quijote, solo y. aislado, no val-dría ni para un relato de escasas pá-ginas".

:' " ..en vida de don Quijoteque oyéndole discursos de entendi-miento, teníanle todos por hombrediscretísimo y muy cuerdo, más lle-gando a los de imaginativa, dondetenía la lesión, admirábanse todos desu locura, verdaderamente admira-ble". (Vida de Don Quijote y San-cho. Miguel de Unamuno. Cap. D.

1 Hebbel.

Meditaciones del Quijote. JoséOrtega y Gasset.

" Américo Castro.

Refiriéndose Unamuno a "LaLey de la Partida", nos dice que hi-jodalgo quiere decir "Descendientedel que hizo alguna extraña' virtud"(Vida de Don Quijote y Sancho. Cap.Ti. Fredo ARIAS DE LA CANAL. 1969

NORTE/11

Page 9: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

FORODE

NORTE

La distribución dellibro H ispanoamericano*

Mucho ha hecho el Fondo deCultura Económica por la dis-tribución del libro hispanoame-ricano en América, en el terciode siglo que lleva de trabajarempeñosamente. Su labor bene-mérita,cubre un campo muy am-plio. En colecciones de distintascategorías y variados precios hafacilitado al lector de lengua es-pañola importantes textos origi-nales, así como cuidadosas ver-siones de libros extranjeros enlas más diversas disciplinas.

Ha editado numerosos librosde autores mexicanos e hispano-americanos, y aun coleccionescompletas sobre problemas cul-turales y sociales de los paísesde nuestro Continente. En su in-cesante labor ha venido a com-pletar al editor privado que, ge-neralmente, sólo acepta librosque pueden dejarle una utilidadsegura. El Fondo de CulturaEconómica está en condiciones-y muchas veces lo ha hecho-de publicar libros costosos, porejemplo, de arte y arqueología,cuyas márgenes de utilidad sonpequeñas y en los que la recu-peración del capital invertido eslenta.

Los escritores hispanoame-ricanos que mejor se conocenson los editados y distribuidospor las grandes empresas edito-riales, tanto españolas como, his-panoamericanas, entre las quefigura en primer lugar el Fon-do de Cultura Económica. Peroqueda un problema al que, has-ta ahora, no se ha encontradosolución: la distribución conti-nental de la producción de losque podríamos llamar pequeñoseditores. Pequeños por lo quetoca a su radio de acción en elContinente, por más q tenganuna sólida situación en su paísy acaso en los países limítrofes.

Los libros editados por lospequeños editores no tienen di-fusión en los demás países his-panoamericanos. Pero hay mástodavía, cuando se quieren obte-ner por conducto de un.libreromexicano, por ejemplo, se en-cuentra con que se niega a en-cargarlos. ¿Por qué? La expe-

riencia general parece ser quelos pequeños editores hispano-americanos no están preparadospara un comercio de exporta-ción, sobre todo cuando los pe-didos son ocasionados y no pa-san de unos cuantos ejemplares.

La situación que existe enMéxico -y acaso en otros paíseshermanos- es la siguiente.

Contamos con librerías nor-teamericanas y europeas -fran-cesas, alemanas, inglesas- quetienen una existencia permanen-te de libros de sus propios paí-ses, tanto literarios como cientí-ficos. Reciben además, constan-temente, las principales noveda-des. Pero cuando no tienen ellibro que el cliente busca estándispuestos a encargarlo. Y nosólo el libro nuevo, sino tambiénel agotado que hay que adquirirde segunda mano.

En México no existe una li-brería latinoamericana y los li-bros de los países de la AméricaLatina que se encuentran en elmercado son los publicados porlos grandes consorcios editoria-les de México, Argentina y Es-paña. ¿No podría establecerseen México una librería hispano-americana? Para ello existen al-gunas dificultades. El mercadoes reducido para la generalidadde los libros de Hispanoamérica,por lo cual las perspectivas pa-ra un librero privado no sonbastante atractivas.

Pero habría que empezar enalguna forma, y lo mejor sería-por lo menos para el comien-zo- solicitar la cooperación delos Gobiernos latinoamericanos.He aquí un plan, en el que aca-so el Fondo de Cultura Econó-mica podría tomar la iniciativa.

Una cooperación de 100 dó-lares mensuales por parte decada uno de los países de Amé-rica Latina, permitiría reunircada mes 2,000 dólares, es de-cir, $ 25,000.00. Con esta sumase podría pagar el alquiler de unlocal modesto y el sueldo de doso tres empleados.

Los diversos Gobiernos lati-noamericanos enviarían a esalibrería sus publicaciones más

12/NORTE

Page 10: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

Actualidad lingüísticade Puerto R ico*

importantes: libros y revistas.El producto de la venta de laspublicaciones de cada país seabonaría para disminuir el sub-sidio mensual de 100 dólares. Esposible que, en algunos casos, lasventas excedieran al subsidio fi-jado y entonces el excedente seenviaría al Gobierno correspon-diente.

Una larga experiencia indicaque la vista del libro y la posibi-lidad de hojearlo y revisar suíndice es la manera más prácti-ca para su venta. Muy pocos lec-tores se deciden a encargar unlibro del que sólo conocen la fi-cha bibliográfica. Pero, aun pa-ra éstos, esa librería podría pres-tar el servicio -con que ahorano se cuenta-, de satisfacer pe-didos especiales.

Como con algunos países his-panoamericanos México ha cele-brado convenios culturales -queincluyen el intercambio de pu-blicaciones- acaso no sería re-moto que nuestro Gobierno per-mitiera la importación de loslibros para esa librería en con-diciones privilegiadas.

Es ya tiempo de recurrir atodos los medios para que unafederación de Estados unidospor la cultura, la raza y la len-gua, se conozcan mejor y' estre-chen las ligas espirituales que-con otras en los campos poli-tico, social y económico- debe-rán asegurarles una interven-ción, cada vez más urgente, enel mundo futuro , en el que loscontactos internacionales se ex-tienden y desarrollan a un ritmovertiginoso.

Ojalá que el Fondo de Cultu-ra Económica -al que se le de-ben tantos beneficios en la difu-sión de la cultura en Hispano-américa- se decidiera a anotareste problema en su programa.

por Antonio Castro Leal

* Tomado de La Gaceta.Fondo de Cultura Económica.Septiembre de 1968.

"¡Mi yo!, ¡que me arrebatan mi yo!". La ex-clamación de Michelet, tan entrañada en la obrade nuestro don Miguel de Unamuno, podría ser-vir de lema al presente libro de Germán de Gran-da sobre la actualidad lingüística de Puerto Rico.Y no porque el libro sea un grito de angustia, no,es un testimonio objetivo, abrumador por la im-placable elocuencia de los hechos que registra ypor el círculo cerrado que éstos forman. Nos haceasistir a la infiltración de ideas, hábitos mentales,formas de vida y estructuras propias de una so-ciedad, que desfiguran la personalidad de otra, yque penetran hasta lo más revelador de su alma,la lengua. El mero hecho de que el español sea enPuerto Rico "el vernáculo" o "la lengua verná-cula" habla ya de las condiciones de inferioridad aque está sometido allí frente al inglés. Si las pre-siones políticas a favor de éste han decrecido enlos últimos decenios, una serie de circunstanciaseconómicas, sociales y de orientación cultural pro-longan e intensifican el asedio. Y el resultado esque, pese a los esfuerzos de una minoría huma-nística, brillante y ejemplar, pero cada vez másdesoída, el español pierde terreno en la exposicióny enseñanzas técnicas, cunde también el bilingüis-mo en otras esferas, y la mediatización del "ver-náculo" se manifiesta no sólo en la abundantísimaentrada de vocablos y giros expresivos angloame-ricanos, sino, lo que es más grave, en el calco deestructuras sintácticas. Es un proceso paralelo alde la creciente acomodación de la comunidad puer-torriqueña a los ideales y modo de pensar y vivirnorteamericanos. La contextura social y lingüís-tica en que tales fenómenos ocurren aparece di-señada con mano maestra en el libro de Granda.No hay en él actitudes jeremíacas ni lamentosretóricos; pero su apretada sequedad, sin conce-siones estetizantes y erizada de nomenclatura téc-nica, vibra con dramatismo tanto más fuerte cuan-to menos buscado.

Su toque de alerta debe ser atendido con ten-sa meditación en la primorosa isla del Caribe y entoda la extensión del mundo hispano-hablante. Aambos lados del Atlántico, en países que no se en-cuentran ligados a los Estados Unidos por víncu-los políticos como los de Puerto Rico, se dan tam-bién, con variables diferencias de grado, el hedo-nismo de las crecientes clases medias, la tecnocra-cia, el desdén por las humanidades, el mimetismorespecto de lo norteamericano; y de igual modo ellibro, la prensa, la radio y la televisión propagansin reparos el anglicismo, ya sea de vocabulario,semántico o gramatical. Nuestros técnicos se afe-rran a la automación; nuestros periodistas, al sus-pence, la escalada, los marines y las conferenciasen la cumbre; nuestros locutores de radio, al em-pleo superfluo del artículo indefinido ("han es-cuchado ustedes Diario deportivo, un espacio ofre-cido por la Casa Pérez") ; el aumento de la vozpasiva llega hasta los ejercicios escolares infanti-

NORTE/13

Page 11: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

les. ¿No prolifica en todas partes la composiciónfacticia con fragmentos de palabras, como en losengendros Expotur y aparthotel? Se dirá que laoleada no invade solo el mundo hispánico, que enFrancia se ha preguntado si se habla franglais,que otro tanto podría preguítarse en Alemania eItalia, y, sobre todo, que la revolución científicay técnica de nuestros días, «con todas sus secuelas,se está haciendo bajo el signo de la iniciativa nor-teamericana, según reconocen en tono más o me-nos quejumbroso gentes de toda Europa. Todoello es innegable; pero en Francia, Alemania oItalia la tradición científica y técnica de cada paíspuede ofrecer cauces para que el caudal foráneodiscurra sin inundaciones. Más sombrío se pre-senta el futuro espiritual y lingüístico para espa-ñoles e hispanoamericanos, escasos de recursospropios en juego frente a la avalancha. ¿Acer-taremos a asimilar los logros extranjeros sin caeren el remedo frívolo o bobalicón? ¿Aprendere-mos eficacia o nos detendremos en apariencias?¿Sabremos enriquecer nuestras posibilidades sinabandonar cuanto hay de positivo en nuestro modode ser? Si no lo conseguimos tendremos que la-mentar más pronto o más tarde la pérdida denuestro yo, aun sin causas históricas que hayanejercido presión externa semejante a la experi-mentada por Puerto Rico.

Mantengamos la esperanza. Este libro va a pu-blicarse en Colombia, bajo los auspicios de unInstituto depositario de doble tradición: la delhumanismo clásico, representada por Caro, y ladel estudio atento de la realidad lingüística viva,en el que. fue maestro Rufino José Cuervo. Co-lombia es la nación hispánica que ha emprendidocon mayor decisión la defensa de nuestro idiomacontra el extranjerismo, pero sin pretender una pu-reza estéril, imposible ante las exigencias del mo-mento. La Academia Colombiana ha sido la pri-mera en enfrentarse al problema del vocabulariotécnico y su posible hispanización. Estos ejemplosnos dicen que no debemos entregarnos al pesi-mismo abandonista, sino responder a las circuns-tancias difíciles con acción rápida, comedida yeficaz. Aún hay sol en las bardas.

por Rafael Lapesa

Prólogo al libro deGermán de Granda

14/NORTE

Page 12: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

SU IDIOMANo digo el idioma, sino, su idioma porque para el escritor

no existe otro . El idioma ha de ser su idioma , su propio idio-ma, instrumento ineludible de su expresión . Sin su idioma leserá imposible realizar una obra genuina . Sin él no podría exis-tir su expresión literaria. Pero el idioma , con ser realidad hu-mana , creación exclusiva del hombre , posee características que,en conjunto , determinan su naturaleza, su fisonomía y su valorintransferible . De ahí que el idioma tenga rasgos originalesque constituyen su personalidad . El idioma corresponde- alpensamiento y al modo de pensar del pueblo . Su estructuraes manifestación de su propia fisiología . El aire del castellanoes único ; y sólo debido a propósitos estilísticos especiales o auna solicitud psicológica individual ofrece cambios fonéticosdeterminados . Libre, en estado llano, revela su fisonomía pri-migenia , su forma básica . Por esto el escritor se ha de sometera las características de su idioma . Si no las acepta, si no lascapta, su expresión resultará falsa . El escritor que no obedecelas normas de su idioma da la impresión de que trabaja conun instrumento que le es extraño o que sólo conoce por fuera,en su parte externa. Por otro lado, el estilo del idioma debetransparentarse en la expresión del escritor.

El escritor que no cumple con estas normas traiciona laíndole del estilo . Tal es el caso que ofrecen los escritores que,seducidos por la calidad de una literatura , imprimen a susobras el carácter de sus rfiodelos . En su expresión se palpa laausencia de la propia raíz idiomática . Así, sus obras , con todassus posibles excelencias , dejan un sabor de inmadurez y hastade torpeza . Sus estilos , por alterar el estilo del idioma original,resultan postizos e inadecuados.

La crítica ha señalado repetidos ejemplos de este error, co-metido por cierto no sólo en la literatura española , sino tambiénen otras de similar categoría . Ya indicó T. S. Eliot el carácterlatino que Milton imprimió a su Paraíso Perdido. MenéndezPidal ha hecho ver cómo algunas prosas medievales castellanasreflejan , con más o menos torpeza, el estilo de los idiomas-hebreo, árabe o latín- imitados por sus autores. Es osten-sible -por ejemplo-, cómo Enrique de Villena (bien llama-do Enrique de Aragón) al traducir la Eneida, violentó la sin-taxis castellana por respetar la sintaxis del original. En elRenacimiento es fácil percibir el sello ciceroniano que resal-ta en fray Luis de Granada o el de Tácito en la obra de Gra-cián . Buena parte de la antigua literatura turca careció devalor estético porque se apoyaba en normas francesas; hastaque empleó la lengua propia , la lengua de la vieja Anatolia,no adquirió frescura , naturalidad y genio.

por Ermilo ABREU GOMEZ

* Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de laLengua. Abril 1963.

NORTE/15

Page 13: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

W

La gramática, la retórica yla lógica son las artes liberalesque están estrechamente ligadascon el lenguaje. Cada una de es-tas disciplinas establece sus pro-pias reglas para el uso del len-guaje exigiendo cierto índice decorrectividad, ya que consideranal lenguaje como un instrumentodel pensamiento o de la comu-nicación. Estas tres artes en con-junto regulan la conversación.La relación que tienen entre sírepresenta la relación de los va-rios aspectos de la conversación,ya sean los emocionales, socialeso los intelectuales.

La historia de los grandesmanuscritos es la misma que lade las artes liberales. Su gran-deza no sólo se debe a la mag-nitud de las ideas o los proble-mas que afrontan, sino tambiéna su excelencia intrínseca como

productos del arte liberal. Algu-nos de los grandes libros son ex-posiciones de lógica o de retóri-ca. Ninguno de ellos es un tra-tado de gramática. No obstante,todos ellos ejemplifican llana-mente, aunque no interpretanlos refinamientos especiales delas artes del lenguaje y muchosde ellos, especialmente los queversan sobre ciencia, filosofía,teología y aún algunas obraspoéticas, se ocupan explícitamen-te de los problemas del lenguajey de los diferentes medios que sehan venido usando para resol-verlos. El lenguaje es su instru-mento y es por esto que se pre-ocupan conscientemente de sucorrecto empleo.

Siempre ha existido un vivointerés por los problemas queacarrea el uso del lenguaje. Estose debe principalmente al des-arrollo de los estudios históricosy comparativos de los diversoslenguajes humanos y a las decla-raciones científicas respecto a loque tienen en común todas laslenguas en origen, cambio y es-tructura. También se debe enparte a una disciplina conocidacomúnmente por: semántica, quepretende haber descubierto laspropiedades del lenguaje comomedio de expresión y de haberdescubierto especialmente sus li-mitaciones.

Se puede decir que no haynada nuevo acerca de la semán-tica, excepto su nombre. Hobbes,Bacon y Locke, por ejemplo, tra-tan en sus escritos explícitamen-te sobre los abusos del lenguajey de la mala interpretación quese da a las palabras. Cada unode ellos hace recomendacionespara la corrección de estas fal-tas. Platón y Aristóteles, SanAgustín , Santo Tomás, Berkeleyy Hume también se preocupanpor la ambigüedad del lenguajey por los múltiples sentidos enque se pueden interpretar las pa-labras y por los métodos median-te los cuales el hombre puedeutilizar el lenguaje con preci-sión.

A pesar de que las cienciaslingüísticas y la historia de laslenguas son de origen reciente,las especulaciones sobre el ori-gen del lenguaje y en ese con-texto, la consideración de los as-pectos naturales y convenciona-les del lenguaje se extienden através de toda la tradición. Encualquier época la discusión so-bre la naturaleza del hombre y

la sociedad, considera el lengua-je como una de las principales'características de la colectivi-dad humana o compara el len-guaje del hombre con el lengua-je de los animales.

Además existe la extensa in-vestigación filosófica sobre lanaturaleza de los signos y sím-bolos en general. Esta no estálimitada sólo a la significaciónde. las palabras habladas, sinoque también abarca el examende cada tipo y clase de símbolos,verbal y no verbal, natural yartificial, humano y divino.

Los procedimientos del len-guaje de hoy en día, parecen te-ner un tenor diferente de los dela antigüedad. Los filósofos de laantigüedad hacían hincapié enque se salvaguardara la conver-sación de las aberraciones dellenguaje. Platón y Aristóteles,con frecuencia examinaban deantemano las palabras más rele-vantes de uso común antes decomenzar sus disertaciones y lasexponían al público a manera deprefacio. Dándose cuenta de lavariedad de significados de laspalabras comunes, tomaban su-mo cuidado en enumerar los di-ferentes sentidos de las palabras,así como también las colocabanen cierto orden. Buscaban defi-niciones o las construían paracontrolar la ambigüedad latenteen la lengua , único medio paraexpresar y comunicar sus ideas.A pesar de esto, no esperabanerradicar la ambigüedad comple-tamente. Tienden a aceptar elhecho de que la misma palabratendrá que ser usada con dife-rentes significados. A veces in-sisten en ciertas palabras cuan-do quieren ser precisos en susignificado; en otras ocasiones ycon la finalidad de que el discur-so logre su objetivo utilizan pa-labras que tienen diferentes acep-ciones. No existe para ellos unobstáculo especial entre las pa-labras abstractas y concretas, oentre los nombres comunes y lospropios que designan a los indi-viduos, o entre las palabras quese refieren a objetos inteligiblesy las palabras que designan ob-jetos que se perciben por los sen-tidos.

Parece ser que la actitud delos antiguos, incluyendo a la ma-yor parte de los filósofos y teó-logos del medioevo, es de ciertatolerancia a las imperfeccionesdel lenguaje. Si el hombre nopiensa claramente, si no razona

16/NORTE

Page 14: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

en la forma correcta o arguyeincorrectamente, la falla se de-be principalmente al mal uso desus facultades y no a la malainterpretación de sus intencio-nes, causada por el lenguaje co-mo instrumento de comunica-ción. Según ellos no se debe res-ponsabilizar solamente al len-guaje, cuando fracasa como me-dio de comunicación entre loshombres, en establecer la comu-nicación de la mente a través delintercambio de palabras. El hom-bre haciendo un mayor esfuerzoy con el asiduo estudio de lasartes liberales, triunfará y sobre-pondrá los obstáculos del lengua-je.

Existen algunas cosas que nopueden ser expresadas en el len-guaje humano, así como tambiénhay ideas impenetrables al pen-samiento humano. Dante dicecuando llega a la rosa místicadel paraíso: "Mi visión no la pue-do expresar en palabras". Pla-tón piensa que el conocimientoque podamos tener de los máselevados temas y de los princi-pios generadores de las cosas, noadmiten una exposición como lasdemás ramas del saber. En suSéptima Carta, dice también queningún hombre inteligente seaventurará a expresar en pala-bras sus puntos de vista filosó-ficos.

Sin tomar en cuenta estas ex-cepciones, la generalidad de losantiguos parecen notar ciertatolerancia por las deficienciasdel lenguaje. Esto no implica unasubestimación de las dificultadesque entraña el empleo correctodel lenguaje. Simplemente nohace del lenguaje un pertinazenemigo de la claridad y de laverdad. Según su concepción lasdeficiencias del lenguaje son co-mo las debilidades de la carne.El hombre puede superarlas através de la disciplina de las ar-tes liberales. Si es un experto engramática, retórica y lógica pue-de hacer del lenguaje el medioideal de comunicación y expre-sar claramente sus pensamientosy la verdad adquirida. El hom-bre no tiene por que caer bajola tiranía de las palabras, ya quesiempre puede hacer el esfuerzonecesario para dominarlas y ser-virse de ellas apropiadamente.

No obstante, las artes libera-les no garantizan la pureza deintención. Algunas veces propi-cian el oscurantismo, la ofusca-ción, la decepción y falsificación.

Los hombres tratan de persua-dirse unos a otros por todos losmedios posibles y no les importaa veces la verdad. Tratan de en-gañar a sus oyentes y confundira sus oponentes . El empleo de lalengua para estos fines requierede tanta o más habilidad que laque se necesita para el propaga-miento de la verdad. Por lo tan-to, el hombre consciente puededar buen o mal uso al lenguaje.

Dice un proverbio antiguo:"Sólo el que está avezado en lagramática, puede cometer erro-res intencionalmente". Por esocuando Platón reconoce la dife-rencia entre un sofista y un fi-lósofo, no sólo reconoce la ha-bilidad sino el propósito. Cuandocritica el engaño de un argumen-to sofista, reconoce al mismotiempo la astucia con que el so-fista ha utilizado el lenguaje co-mo medio propagador de menti-ras. Las falacias sofistas queenumera Aristóteles son pocasveces errores accidentales. Sonmás bien equivocaciones inten-cionadas y artificiosas, que pro-ductos de los impedimentos dellenguaje como comunicador delpensamiento. Existen medios pa-ra utilizar el lenguaje en contrade la lógica. Según Aristótelessólo son utilizados por aquellosmalvados que quieren ganar ladiscusión a cualquier precio.

Hoy en día existe la tenden-cia de achacar a las palabras laconfusión no intencional que sub-siste entre los hombres y el en-gaño que deliberadamente puedeel hombre causar a los demáspor medio del lenguaje. El hom-bre utiliza palabras artificiosaspara imaginar una realidad queno existe. Esto último, segúnHobbes o Locke, Berkeley y Hu-me, es particularmente verda-dero cuando están implicadoslos nombres generales o univer-sales y también las palabras quesignifican lo que no se puedeimaginar y percibir.

Hobbes dice que no podemosimaginar nada infinito. Porejemplo, la palabra infinito esuna forma del lenguaje absurda,muy usada por filósofos y hom-bres de ciencia insidiosos. Apar-te de considerar la insidia de laordinaria ambigüedad del len-guaje y de la conversación me-tafórica, Hobbes presta singularinterés por el uso absurdo depalabras sin significación y delas que no percibimos sino sóloel sonido. Da ejemplos como vir-

tud infusa , libertad de acción ysustancia inmaterial,

A la luz' de estos ejemplos, lateoría del lenguaje sin significa-do, explica lo que Hobbes quieredecir, cuando escribe que "laspalabras son el dinero de lostontos, no obstante son las mo-nedillas del hombre astuto".También indica cómo Hobbesutiliza desde la susceptibilidaddel hombre a la autodecepción através del lenguaje como mediopara explicar los errores, a loscuales él llama absurdos, en losque sus predecesores cayeron. Lanovedad de esto no estriba en eldesacuerdo con los pensadoresanteriores sobre los puntos devista sicológicos, metafísicos oteológicos, sino que reduce loque supuestamente es la discu-sión entre una verdadera y falsaopinión, a la diferencia que hayentre un lenguaje absurdo yotro significativo. Sus oponentesarguyen que aunque sus puntosde vista sobre la materia y lamente son consistentes, sus crí-ticas semánticas sobre éstos soninsostenibles.

Bacon nos da otro aspecto dela actitud moderna respecto alcarácter diabólico del lenguaje.Escribe, "el resultado de la in-adecuada formación de las pala-bras es una increíble murallaque obstrucciona la mente. Ni lasdefiniciones o explicaciones delas que se sirve el hombre paraentenderse con sus semejantesson útiles como remedio. Las pa-labras forzan el entendimiento,causan confusión y conducen ala humanidad hacia, innumera-bles controversias y falacias.Los ídolos impuestos al lenguajepor las palabras son de dos cla-ses: pueden ser los nombres decosas que no existen o los nom-bres de objetos mal definidos,confusos o abstractos de las co-sas".

Como en el caso de Hobbes,la teoría de la realidad y del mé-todo utilizado por la mente paraasimilar las ideas, que son pro-ducto de su experiencia, pareceestar sujeta a la idea de que ellenguaje confunde la mente enuna red de innumerables pala-bras, haciendo que se ocupe másde las palabras que de las cosas.

Al escribir su Ensayo sobreel Entendimiento ,Locke justificael hecho de haber incluido untercer libro, en el cual examinaampliamente y en detalle, lasimperfecciones y los abusos en

NORTE/17

Page 15: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

el empleo de las palabras. Pro-sigue diciendo que el abuso dellenguaje, vago y sin significa-ción, ha sido considerado pormucho tiempo como uno de losmisterios de la ciencia,y que laspalabras mal usadas y con pocoo casi nada de sentido, han sidotomadas como exposiciones deprofundo conocimiento y alta ex-peculación y que no será fácilel persuadir a quienes las diceno escuchan, de que no son sólo,sino velos que cubren la igno-rancia y obstáculos del verdade-ro entendimiento. Muy pocosson los que están preparadospara reconocer que han sido en-gañados por medio de las pala-bras o que el lenguaje que prac-tican es imperfecto.

El ideal de un lenguaje per-fecto y universal es el resultadode la insatisfacción surgida en laera moderna por la ineptitud dellenguaje para comunicar conprecisión el refinamiento analí-tico de las matemáticas o de laciencia. Según Descartes el mé-todo matemático es el procesoque debe seguirse para la reso-lución de cualquier problema. Ellenguaje, de acuerdo con su opi-nión sobre las ciencias matemá-ticas universales, deberá ser en-tonces el instrumento perfectodel análisis y de la demostra-ción.

Estas alabanzas que han pro-digado los grandes hombres alsimbolismo matemático, nos in-dican que una de las principalescaracterísticas del lenguajeideal, deberá ser la exacta co-rrespondencia entre las palabrasy las ideas. Lavoisier dice: "lapalabra debe producir la idea yla idea debe ser un retrato delhecho, como si fueran tres im-presiones del mismo sello". Sihubiera una perfecta correspon-dencia entre los símbolos físicosy los conceptos mentales, noexistiría nunca el engaño o lamala interpretación en la comu-nicación. El hombre podría co-municarse tan perfectamente,que sería como ver directamen-te a la mente de su interlocutor.Se aproximaría a la clase decomunicación que los teólogosatribuyen a los ángeles y el pro-ceso del pensamiento, muy dife-rente al de la comunicación, po-dría ser perfectamente reguladopor las reglas de la gramática,es decir, por las reglas que hayque seguir para manipular los

símbolos.Según Lavoisier, el arte de

razonar no es más que un len-guaje bien estructurado. En estesentido, las reglas del pensa-miento se podrían reducir a re-glas de sintaxis, si existiera unlenguaje perfecto. Si los símbo-los matemáticos no tienen launiversalidad necesaria para ex-presar todos los conceptos, Leib-nitz propone la estructuraciónde caracteres universales, me-diante los cuales pueda hacerseun cálculo simbólico para per-feccionar todas las operacionesdel pensamiento.

En la antigüedad la imper-fección del lenguaje ordinario dalugar no a la concepción de unlenguaje perfecto que el hombredeberá tratar de construir, sinoa la consideración de la diferen-cia entre un lenguaje naturalhipotético y los lenguajes con-vencionales que existen y queestán en uso. Si existiera unlenguaje natural, éste no sólosería para todos los hombres, encualquier parte, sino que sus pa-labras serían también imágenesperfectas o imitaciones de lascosas. El hecho de que el len-guaje es más bien convencionalque natural se puede apreciar nosólo en la pluralidad de las len-guas, sino 'también en el hechode que los lenguajes existentescontienen principios contradicto-rios de simbolización.

En el Cratylus, Platón seña-la que el lenguaje humano no esun regalo de los dioses, pues silos dioses hubieran dado a loshombres los nombres que usan,los signos serían perfectos y seadaptarían consistentemente alas cosas significadas. La hipó-tesis de un lenguaje natural oregalado por los dioses, no estápropuesta, como un ideal queinspire a los hombres a tratarde inventar un lenguaje perfec-to para ellos. Funciona más biencomo una norma para el criti-cismo del lenguaje hecho por loshombres y para el descubrimien-to de los elementos naturales co-munes a todas las lenguas con-vencionales.

Como la sociedad humana,el lenguaje es parcialmente na-tural y parcialmente convencio-nal. Así como existen ciertosprincipios políticos, tales comola justicia natural común a to-das las sociedades a pesar de ladiversidad de sus costumbres e

instituciones, así también todoslos lenguajes convencionales tie-nen en común ciertas caracte-rísticas de estructura que indi-can su base natural en la consti-tución física y mental del hom-bre. En la tradición de las artesliberales, la búsqueda de unagramática universal aplicable atodos los lenguajes convenciona-les, representa no el deseo decrear un lenguaje perfecto yuniversal, sino la convicción deque todos los lenguajes tienenuna base natural común.

La hipótesis del lenguaje na-tural toma otra forma y poseeotras implicaciones en la tradi-ción judeo-cristiana, en dondese discute bajo la luz de ciertosaspectos de la Revelación. Noobstante, retiene la misma rele-vancia fundamental hacia el pro-blema del origen y las caracte-rísticas de los muchos lenguajesconvencionales que existen hoyen día.

El problema del origen dellenguaje humano es muy difícilde resolver para los teólogos. Yes más difícil aún para aquellosque tratan de especular sobre élen términos puramente natura-lísticos. Veamos lo que Rousseaunos dice al respecto.

"Si el lenguaje no se convir-tió en una necesidad social, sinohasta que el hombre pasó delaislamiento al estado natural dela sociedad, ¿cómo -se pregun-ta- pudieron haberse formadolas sociedades antes de que loslenguajes fueran inventados? Siel hombre necesita del lenguajepara aprender a pensar, debiónecesitar primero el arte de pen-sar para poder inventar el len-guaje. El desarrollo de las len-guas que existen hoy en día o lamanera por la cual los niñosaprenden a hablar, viviendo enun medio en el cual existe ellenguaje, no explica de ningunamanera cómo fueron formadosoriginalmente los lenguajes."

Rousseau imagina una con-dición primitiva en la cual elhombre profería gritos instinti-vos, "para implorar ayuda en ca-so de peligro o asistencia en ca-so de enfermedad; él supone quetales gritos eran acompañadosde gestos o movimientos parasignificar objetos visibles y queemitían sonidos imitativos parasignificar los objetos audibles.Como tales métodos de expre-sión eran insuficientes para ex-

18/NORTE

Page 16: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

presar ideas de.cosas futuras oabstractas, el hombre procediópor último a inventar los sonidosarticulados de la voz e instituir-los como signos convencionales".Esta institución obviamente de-bió hacerse de común acuer-do ... cosa difícil de entender,ya que este acuerdo comunita-rio entrañaba la exposición demotivos y por ende el uso dellenguaje para establecerlos co-mo tal.

Aristóteles, por ejemplo, di-ce que el hombre es el único ani-mal cuya naturaleza ha sidodotada del don del lenguaje. Lamera vocalización es sólo unaindicación de placer o dolor, y espor lo tanto encontrada en otrosanimales; pero sólo el hombretiene el poder de examinar laconveniencia y la equidad, y es-te hecho es el que distingue laasociación humana de los anima-les gregarios.

Para Descartes, el lenguajehumano es uno de los mediospor los cuales podemos recono-cer la diferencia que existe en-tre los hombres y los animales.Un hecho muy notable es queno hay nadie tan estúpido, sinexceptuar a los idiotas, que nopueda juntar diferentes pala-bras, para formar con ellas unaidea mediante la cual pueda ex-presar su pensamiento; por otraparte, no existe ningún otro ani-mal que pueda hacer lo mismo.Esto no sólo se debe a los órga-nos físicos, ya que es evidenteque las urracas y los loros pue-den articular palabras como nos-otros; sin embargo, no puedenhablar como nosotros lo hace-mos o evidenciar que lo que di-cen lo están pensando ... Estono sólo muestra, que los brutostienen menos razón que los hom-bres, sino también que no tienenni un ápice de ella. Ya sea queconsideremos los diferentes pun-tos de vista sobre el lenguaje osu origen, el origen del lenguajehumano no puede ser explicadoo entendido en términos evolu-tivos.

Ahora bien, existe un sentidodel lenguaje que va más allá delos lenguajes ordinarios de loshombres y de los animales. Des-de Hipócrates, los médicos hanconsiderado los síntomas de laenfermedad como si fueran unsistema conectado de signos, co-mo un lenguaje mediante el cualel arte de diagnosticar propor-

ciona una gramática de inter-pretación. Esto último es par-ticularmente verdadero en elplano sicológico, en donde el si-coanálisis de las neurosis y es-pecialmente de la interpretaciónque Freud da a los sueños, lossíntomas y el simbolismo de lossueños son utilizados como unlenguaje elaborado. Ese lengua-je sirve para expresar los pen-samientos subconscientes y losdeseos que no pueden ser expre-sados en el lenguaje ordinario dela comunicación social y sobrelos cuales la conciencia ejercecierto control.

Según esta concepción, ellenguaje es como un libro de to-da la naturaleza .que puede serleído por el científico. El hom-bre de ciencia puede penetrar losmisterios de la naturaleza,aprendiendo la gramática de lossignos naturales. El saber la re-lación de las cosas naturales co-mo causa y efecto, o como partey • conjunto, es descubrir la sin-taxis de la naturaleza. Según laconcepción de Galileo, el libro dela naturaleza está escrito en unlenguaje matemático, cuyos sím-bolos son triángulos, círculos yotras figuras geométricas, sinlas cuales nos es imposible com-prender una palabra de él.

Existe un paralelismo entrela pluralidad de las lenguas his-tóricas convencionales y la - plu-ralidad de las naciones y socie-dades entre las cuales está divi-dido el género humano. Subra-yando la diversidad de las len-guas, diremos que existe unaunidad que implica la posibilidadde unificar el género humano.Ya que si consideramos el len-guaje como medio de expresarel pensamiento, los diversos len-guajes no son sino diferentesmedios para expresar la mismacosa. Dice Aristóteles que "to-dos los hombres no pueden tenerlos mismos sonidos del lenguaje,pero las experiencias mentalesque éstos simbolizan directa-mente, son las mismas para to-dos".

La comunidad humana con-cebida en términos de la comu-nicación del pensamiento se ex-tiende mucho más allá de loslímites impuestos por comunica-ción que existe entre los hom-bres. No está limitada por fron-teras políticas. Sobrepasa pormedio de la traducción las ba-rreras puestas por la diversidad

de lenguajes. Incluye a los vivosy a los muertos y se extiendeaun hacia aquellos que todavíano han nacido. En este sentido,la civilización humana puededescribirse como la civilizacióndel diálogo concebida como lagran conversación en la cual to-dos los hombres tienen partici-pación. El vocabulario de sulenguaje, es el conjunto de ideasmediante las cuales cada indivi-duo puede principiar a pensarpor sí mismo, cuando pasa deldiálogo al soliloquio; ya que co-mo Platón dice: "El lenguaje yel pensamiento son una mismacosa, con esta excepción, que loque se entiende por pensamien-to es la inefable conversacióndel alma consigo misma."

Ortega, el filósofo de la ra-zón vital dinámica, nos dice: "Elhombre tiene una misión de cla-ridad sobre la tierra. Esta mi=Sión no le ha sido revelada porun dios, ni le es impuesta desdefuera, por nadie ni por nada. Lalleva dentro de sí, es la raíz mis-ma de su constitución. Dentro desu pecho se levanta perpetua-mente una inmensa ambición declaridad." En Ortega nos seducela claridad y elegancia de la ex-posición de su lenguaje. "La cla-ridad, señala él, es la cortesíadel filósofo."

Cervantes pone especial énfa-sis en utilizar un lenguaje claroy objetivo en El Quijote, comoel mejor medio para que todapersona pudiera entender susideas, de acuerdo cori el gradointelectual de cada quien. En elPrólogo de su obra maestra, re-comienda el uso de una exposi-ción sencilla: "... sino procurarque a la llana, con palabras sig-nificantes, honestas y bien colo-cadas, salga vuestra oración yperíodo, sonoro y festivo, pin-tando en todo lo que alcanzáre-des y fuere posible, dando a en-tender vuestros conceptos sinintrincarlos y escurecerlos".

El lenguaje común es el víncu-lo de unión más grande que tie-nen los pueblos. Si dentro de unlenguaje específico existen ba-rreras que impiden la clara cap-tación de los conceptos entre losque hablan cuanto más difícil esexpresar las ideas a través de lamuralla idiomática.

Tomado y traducido del libro:The Great Ideas.-

NORTE/19

Page 17: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

NUEVOS LENGUEs natural en estos tiempos el hablar de "me-

dios audiovisuales" para la enseñanza, porque to-davía pensamos en el libro como una norma yconsideramos a los demás medios como inciden-tales. También pensamos que los nuevos medios-prensa, radio, cine, televisión- son medios ma-sivos y conceptuamos al libro como una forma in-dividual.

individual porque aísla al lector en su silen-cio, a pesar de haber sido el primei fruto de laproducción en masa.

En el medioevo era imposible que los estu-diantes y las instituciones tuvieran los mismos li-bros. Los manuscritos y comentarios eran dicta-dos. Los estudiantes los memorizaban. La instruc-ción en grupo era casi completamente oral. Elestudio indivic ual era reservado solamente paralos Los primeros libros impresosfueron "ayudas visuales" para la instrucción oral.

Antes del advenimiento de la imprenta los ni-ños aprendían oyendo, ob._.zervando y actuando. Lamayoría de las veces la enseñanza se impartíafuera del salón de clases. Unicamente aquellos quedeseaban seguir una carrera profesional asistíande hecho a la escuela.

Hoy en día en nuestras ciudades, el aprendizajese lleva a cabo en su mayor parte fuera del salónde clases. La cantidad de información transmitidapor la prensa, revistas, cine, televisión y radio ex-cede en monto a la información proporcionada porlas enseñanzas de la escuela y de los libros detexto. Estos medios han destruido el monopolio

AJESde los libros como medios de la enseñanza, rele-gando al mismo tiempo el aula escolar y de unaforma tan rápida que estamos sorprendidos y con-fusos.

En esta situación de violencia y confusión, mu-chos profesores han considerado a los nuevos me-dios como vehículos de diversión y entretenimien-to y no como medios educativos. El considerarlosen esta forma no aporta ninguna convicción a losestudiantes.

Encuentren ustedes un clásico que no haya sidoen un principio tomado como medio de distrac-ción. No fue sino hasta principios del siglo xixque se dejaron de considerar a la mayoría de lasobras vernáculas como medio de divertimiento.

Muchas películas están obviamente realizadascon un grado de profundidad y madurez que igua-la, por lo menos, al nivel de enseñanza transmitidopor los libros de texto de ho T. Algunas obras ci-nematográfica s est 7 tan bien realizadas artísticae históricamente, que revelan a Shakespeare y amuchos otros 13. -ltor°es perfectamente, no obstan-te de una manera, fácil y agradable para que losniños los disfruten.

El cine es para la representación dramática loque el libro es para el manuscrito. Hace posibleque muchos, en diversos lugares y en repetidasocasiones, aprecien lo que antes se restringía apocas gentes, en escasos lugares y en raras oca-siones. El cine y el libro son dispositivos iguales.La televisión enseña simultáneamente a cincuen-ta millones de personas. Algunos creen que el va-

20/NORTE

Page 18: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

lor de la experiencia asimilada al leer un libro esdisminuida debido a que otras muchas mentes lohan compartido. Esta noción está siempre implí-cita en frases tales como "me?io de las masas","diversión de las masas", frases inútiles que os-curecen el hecho de que el "idioma en sí mismo esun medio de las masas". Hoy en día estamos envía de comprender que los nuevos medios no sonsólo dispositivos mecánicos que crean mundos deilusión sino nuevos lenguajes con novedosos y úni-cos poderes de expresión.

Históricamente, los medios del lenguaje han si-do moldeados y expresados en formas nuevas yconstantemente evolucionadas. La imprenta nosólo ha cambiado la cantidad de escritura, sinotambién el carácter del lenguaje y las relacionesentre los autores y el público. El cine, el radio yla televisión han impulsado al lenguaje escritohacia los cambios espontáneos y a la libertad delmodismo. Nos han ayudado a recobrar la intensaconciencia del lenguaje facial y del gesto corpo-.ral. Si estos medios masivos han servido sólo pa-ra debilitar o corromper los niveles previos al-canzados por la cultura verbal y pictórica no espor que exista nada malo inherente en ellos. Sedebe a que hemos fracasado en el intento de do-minarlos y asimilarlos a nuestra herencia cultu-ral como nuevos lenguajes.

Estos nuevos adelantos, analizados detenida-mente, están dirigidos hacia una estrategia cul-túral básica dentro del salón de clases. Cuandoel primer libro impreso apareció, amenazó losprocedimientos orales de la enseñanza y creó elaula escolar tal y como la conocemos hoy. En lu-

gar de hacer su propio texto, su propio diccionarioo su gramática, el estudiante principió a usar loslibros. Pudo estudiar no una, sino varias lenguas.Hoy estos nuevos medios amenazan, en lugar dereforzar, los procesos tradicionales del salón declases. Es frecuente el combatir estas amenazasdenunciando la mala calidad y el efe. 'o nocivo delcine y de la televisión, del mismo modo que larevista de historietas fue temida, despreciada yrechazada del aula escolar. Sin embargo, sus bue-nas y malas cualidades, en forma y en contenido,hechas cuidadosamente a un lado de las diversasformas del arte y la narración, pueden convertir-se para el profesor en medios valiosos para la en-señanza.

El interés del estudiante debe estar enfocadointensamente a la elucidación de otros problemase intereses. "La labor educacional no es solamenteproporcionar medios básicos de percepción, sinodesarrollar el juicio y la discriminación de las ex-periencias sociales ordinarias".

Muy pocos estudiantes adquieren la habilidadde analizar los periódicos. Muy pocos pueden co-mentar inteligentemente una película. El teneruna visión clara y poder diferenciar los hechos co-munes y la información, son las característicasdel hombre educado. "Es pernicioso suponer queexiste una diferencia básica entre la educación yla diversión." Esto sería como diferenciar la poe-sía didáctica de la lírica, apoyándose en que laprimera ilustra y la segunda divierte. No obs-tante, siempre ha sido una verdad que lo que di-vierte enseña más eficientemente.

por Marshall MacLuhan

NORTE/21

Page 19: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

MORFOLOG RDES HOMBRE ENLA UTERATURA

La Literatura -historia uni-versal del arte idiomático- nosrevela al Hombre en íntimo co-rrelató con los estados socio-po-líticos. La Literatura es una re-sultante de ese maravilloso sis-tema de fuerzas integrado por lacultura y la civilización, cuyadiagonal ocupa en el cuadriláte-ro cronológico. En las sociedadesfeudales antiguas, de estructu.ra teocrática, el hombre apenascuenta literariamente. Es un me-ro auxiliar de los dioses. Estádesprovisto de afectos, pasionesy personalidad. No se concibe aRama (el Ramayana) o Rayana,ni menos a Pandou y Dhritara-chtra (el Mahabaratha) sino ensu condición de héroes-dioses.Gilgamesh, el semidios asirio,Gengis el paladín nipón, Tlalocy Huitzilopochtli en México. Osi-ris en Egipto, Huhnapú y Xba-lanqué en el Mayab, Sansón enIsrael, son máscaras humanascon atributos divinos. Y lo sontanto, que en su realidad cosmo-gónica, son los símbolos absolu-tos del Sol o de los dos grandesLuceros, humanizados bélica-mente para fines narrativos. Lassociedades antiguas -lo hizo no-tar Spengler atinadamente- ig-noran el valor categoremáticode Tiempo y Espacio. Todo esmitología, lo que equivale a sue-ño gnóstico. La estructuraciónsocial, en castas, jerarquías yprivilegios, no -permite al hom-bre salir de las fronteras pa-trias. El hombre universal, el via-jero terrestre es una excepción,casi milagrosa. El teatro griego-Esquilo, ArÍstofanes, Sófocles,Eurípides- sujeto a las tres uni-

dades de tiempo, espacio y ac-ción, limita al Hombre redu-ciéndolo a comparsa de lose dio-ses. Prometeo, Orestes, Eteoclesy Polinice, Edipo, Electra, An-tígona no son en puridad perso-nas humanas, sino símbolos mi-tológicos con vestidura antro-pomórfica. Grecia lo antropo-morfizó todo, para burlarse desus mismos secretos astro-bio-lógicos más recónditos. El len-guaje, la actitud, el desarrollodramático del teatro helénico,y aún su misma tramoya, nosdan la impresión de un teocra-cismo esotérico humanizado pa-ra fines de escenificación ejem-plar. Pareceré extraño a los idó-latras. Pero podemos demos-trarles que ni un solo personajeteatral de Esquilo, Sófpcles oEurípides es un Hombre ' de car-ne y hueso. Son puras entele-quias y aun las figuras que sehan supuesto más humanas, lasfemeninas, Casandra, Electra,Antígona, Ifigenia, Medea, sonsencillas abstracciones míticascuya actuación tiende a exhibirlos remotos misterios gnósticos(peregrinaje del Hombre, rebel-día contra la omnisciencia di-vina, división sexual primige-nia, pugna solar y lunar, luchaentre los luceros matutino y ves-pertino o los gemelos Cástor yPólux, incestos científicos alquí-micos como el de Edipo y Yo-casta, destierro de viejas leyesy normas religiosas y recupera-ción, como en las dos Ifigenias,etc., etc.). Los personajes de laIlíada, Aquiles, Héctor, Paris,Elena, Menelao y Ulises son fic-ciones astronómicas. No hay si-

por Manuel Torre

no ver los símbolos del escudoaquilino, su nacimiento, su in-vulnerabilidad, el significado deTroya -el crisol alquímico don-de pugnan ácidos y gases- y elrescate de Elena: el papel equi-librante de Antígona entre Eteo-eles y Polinice o sean los dosluceros frente a la Luna y laodisea de Edipo, símbolo magnodel Cosmos, del Eter, de la LuzAstral y del Mercurio alquími-co de cuyo incesto en el crisolsurge el Oro filosófico, incestofamiliar entre el Sol y la Luna,u Osiris e Isis o Adonis y Ve-nus o Gilgamesh e Isthar.

Hércules, Osiris, Rama, Dio-nisios, Prometeo, Edipo, Aqui-les, Waeinaeinamoeinen, etc.,son máscaras del Hombre. Y és-te en la cultura clásica antigua,carece de expresión psicológica.El personaje Dios lo llena y jus-tifica todo. Cuando el Héroe seenfrenta con Dios, se produce lacatástrofe. Muere Prometeo ysucumbe Edipo y el mágico ta-lón de Aquiles es taladrado porla lanza de Paris. El único hom-bre, Ulises, para retornar a Ita-ca, se ve obligado a experimen-tar una caudalosa serie de eman-cipaciones esotéricas y él mismocomo su esposa Penélope, mue-ren con mortaja mítica. Cuan-do buceamos en las remotas cul-turas, pensamos lo que hubierasido de la Humanidad y de suHistoria integral si el Hombre envez de dejar el sitio a los ab-surdos dioses, por miedo reve-renciad, hubiera sabido penetraren su propia conciencia. Las re-ligiones habrían sido tan senci-llas que se habrían reducido a

22/NORTE

Page 20: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

himnos a la Naturaleza, per-diendo su convencional esoteris-mo mágico.

Es inútil por tanto, preten.der buscar al Hombre en las so^ciedades antiguas: al tipo hu-mano complejo, múltiple, sujetosocial de. responsabilidad. Parahallarlo es menester llegar, pa-sando por el feudalismo antiguoy medioeval y el prusianismoromano, al Renacimiento, auro-ra efectiva del Hombre. Y nuncaestuvo- mejor la connotación,por ser una resurrección integralde su naturaleza psíquica, hastaentonces atrofiada por el opioreligioso, el látigo señorial y lafilosofía tipo Maistre, "en tornoa su habitación". Es increíble elpor qué la vieja y valiosa má-xima de la Academia: "GnotíSeautón" (Conócete a ti mismo)hizo especular la Geometría, Re-tórica, Filosofía, Lógica, Músi-ca y otras disciplinas, menos lapsicología, fundamento vital delhombre. No soñamos con unapsicología organizada, pero sícon una filosofía humana, enlugar de las elucubraciones utó-picas de Platón y las disquisi-ciones abstractas de Aristóteles.Sócrates --el único Hombre, enaquel caos- apenas rodea con-ceptos vagos, contornos eutra-pélicos del deber, virtud, justi-cia y amor, aspectos básicamen-te abstractos del ser.

La personalidad del Hombre-la individualidad y la reso-nancia social- se modela a par-tir del siglo xv. Hasta enton-ces, aparte los ensayos. éticos deMenandro y los burlescos deAristófenes, los satíricos dePlauto y los pseudofilosóficos deTerencio, todo fue mitología, re-tórica y abstracción. Los libroscaballerescos y los místicos sonun retorno, una regresión a lomítico, una salida de la perso-nalidad, para hundirse en lo ar-quetípico abstracto. Fue "La Ce-lestina" y anteriormente JuanRuiz y después Juan Huarte consu "Ecamen de ingenios" y fi-nalmente Cervantes con sus bio-tipos de Quijote y Sancho, lospuntos de partida para el hu-manismo. La psicología, todavíainorgánica, bordea ya los lito-rales del hombre, exhibiendo susentido sexual, su vocación, suvalor social, su libertad, su in-dependencia de la divinidad, cu-yos secretos mágicos descubre.Al penetrar en la esencia de las

antiguas religiones que tantoesclavizaron al hombre, éste ha-lla su verdad en las leyes na-turales, en las fórmulas quími-cas, en la numerología, y en losoráculos sacerdotales. El huma-nismo derroca el teocentrismo yla mitología de la civilización yestablece el antropomorfismo alcanalizar la cultura. Los aspec-tos humanos internos, esa ri-quísima gama de instantes deconciencia y de voluntad se ma-nifiesta plásticamente en la Li-teratura por medio de tipos. Asísurgen Don Quijote y Sancho,Gargantúa y Pantagruel, DonJuan Tenorio, Hamlet, Fausto,Pedro Crespo, Don García, Pau-lo y Enrico, etc., que revelanrespectivamente el lado fáusticodel ideal, de la realidad, de la"bonhomie", del deseo insatis-fecho, del afecto filial, del ansiaescrutadora de la síntesis hu-mana, del espíritu de justicia,de la simulación y mentira, dela predestinación y el libre al-bedrío. Entre ellos, a manera decolofón del sentido vital del Hom-bre, afirmando su dominio en lanaturaleza, se acendra la figu-ra de Mefistófeles, postrer salu-do de la divinidad. en su retiradadefinitiva, dotado de forma, co-lor y palabras a manera de . lamáscara del último mito, resca-tado del cielo por la tierra dedonde procede. La literatura ex-hibe sus Ilíadas modernas conentidades humanas liberadas deltiempo, espacio y acción. ¿Aca-so la vida, acaso el éter, la ener-gía nuclear, han estado algunavez sometidos a quietud o iner-cia? En el fluir vital universal,el Hombre es un átomo más cu-yo núcleo maravilloso, la con-ciencia, emana de sí múltiplesradiaciones que se traducen enactos. Hasta tiempos recientes,no se tuvo del Hombre en la li-teratura, otra idea que la delestatismo, la contemplación o elepisodio, mecánico entre los dio-ses o las fuerzas supremas. DelHumanismo para acá el carimboo umbela psíquica, destronó porestéril al loto inerte del BudhaGauthama. Las gestas tratan alos dioses como lejanos auxilia-res para los momentos de apurode los héroes. El hombre des-nuda en la escena su conciencia.Actúa pólifacéticamente, siguien-do el símil espacial del átomoen espirales dinámicas que mar-can épocas y modalidades so-ciales. No en vano para Thales

de Mileto el Hombre es un me-teoro social que sigue el cursode los astros en el cielo.

La cultura occidental ha de-rrotado a la del Oriente, basa-da en quietismo nirvánico, an-helo dionisíaco o sumisión a laNaturaleza y a los dioses. Elhombre del clan y la horda, fuesedimentario en el burgo, el tem-plo y el castillo. El gremio yel miedo lo tuvieron secular-mente inerte, con la mirada fi-ja en la altura. La ciudad mo-derna, ha devuelto al Hombresu dinámica, lo ha modeladocomo viajero y ciudadano un¡'versal. El concepto "ubi beneibi patria" ha desplazado elquietismo hierático, el anhelomístico, la frontera hermética.Los dolores humanos de los quela Literatura es vehículo y após-tol, pertenecen hoy a todos loshombres sea cualquiera el rin-cón nativo, el color y el dios. Laenergética humana se expande atodos los ámbitos como la delátomo físico y ahora si que conjusteza puede escribirse la má-xima de Terencio: "Homo sumet nihil a me alienum puto". Labiotipología orgánica, el psico-análisis, la psicotecnia, han mo-delado el nuevo Hombre, ahon-dando en su conciencia abismá-ticamente. El tiempo, el espa-cio, la acción, son hoy incon-mensurables. Un héroe como,Aquiles o Rama, nos parecería,hoy un muñeco automático o unatleta de olimpiada. A medidaque las sociedades pierden su au;tocracia o su teocracia, el hom-bre literario se revela con ma-yor vigor. De Homero a Cer-vantes, hay la misma distanciaque de una satrapia persa a unarepública socialista actual. LaLiteratura pues, ha de estudiar-se hasta la cultura griega comouna sumisión del hombre a losdioses. La Edad Media es un in-tento de explicar a Dios por lafilosofía. El Renacimiento es elalba de la emancipación de laconciencia humana. Las artestodas, teatro, poesía, novela,danza, arquitectura, pintura,visten ya a los dioses con traje'humano. El arte contemporáneoha vestido al Hombre con hábi-tos divinos. Y ello no por iner-cia o. poder místico, sino por eldominio absoluto de las fuerzasnaturales que ya bosquejan lanueva cultura, de la que comoquería Wells saldrán mañanalos Hombres-dioses.

NORTE/23

Page 21: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

Van reproducidos ad litteram,por considerarlos todavía de ac-tualidad, los párrafos que a con-tinuación se copian:

La Real Academia Españolafundada en Madrid en 1713 poriniciativa de don Juan ManuelFernández Pacheco, Marqués deVillena, aprobada por el Rey Fe-lipe V, creyó que era oportunocrear Academias Correspondien-tes en los países americanos, afin de que con ella cuidaran dela pureza de la lengua castellana.

Fueron sugeridos en 1870 pa-ra formar la Mexicana los se-ñores don Sebastián Lerdo deTejada, Presidente de la Repú-blica; el Ilmo. Sr. Dr. Juan Bau-tista Ormaechea, Obispo de Tu-lancingo; don José María de Bas-soco; don Alejandro Arango yEscandón, don Casimiro del Co-llado, don Manuel Moreno y Jo-,ve, Deán de la Catedral Metro-politana, don Joaquín Cardoso,don José Fernando Ramírez,don Joaquín García Icazbalcetay don José Sebastián Segura.

De éstos murieron Moreno yJove y Ramírez; en juntas pri-vadas los restantes escogieron adon Francisco Pimentel, don Jo-sé María Roa Bárcena, don Ra-fael Angel de la Peña, don Ma-nuel Peredo y don Manuel Oroz-

co y Berra, y en 11 de septiem-bre de 1875 celebraron su sesióninaugural, bajo la Presidenciadel señor don José María de Bas-soco. La Academia efectuó aque-lla reunión en la casa de su pri-mer bibliotecario, don AlejandroArango y Escandón, en la anti-gua calle de Medinas No. 6, hoyNo. 86 de la República de Cuba.

Desde luego se designaronpara regirla un Presidente, unSecretario, un Censor, un Biblio-tecario y un Tesorero. Fue elprimer Secretario el ilustre hom-bre de letras don Joaquín Garcíalcazbalceta, y las actas de lassesiones constituyen la mejormuestra de lo que ha sido la in-tensa labor de la Academia des-de su fundación.

A ella, como a la Real Espa-ñola, han pertenecido los hom-bres de letras más ilustres; enla inteligencia de que ha habidono solamente filósofos y gramá-ticos, sino ensayistas, poetas, no-velistas, historiadores, humanis-tas, y bastará citar algunos nom-bres para darse cuenta de la ex-traordinaria calidad de los miem-bros de la Academia.

Origen y breve reseñahistórica de laAcademia Mexicana

Correspondiente

de la Española

mi

Desde luego son verdadera-mente notables los de los funda-dores, pero vinieron después es-critores como don Francisco So-sa y don José María Marroquí;don Jósé Peón Contreras y donAlfredo Chavero; don IgnacioAguilar y Marocho y don Fran-cisco del Paso y Troncoso; y unpoco después , don Francisco deP. Labastida y don José MaríaVigil; don Joaquín D. Casasús ydon Justo Sierra; los obispos donIgnacio Montes de Oca y Obre-gón y don Joaquín Arcadio Pa-gaza; don Emilio Rabasa y donJosé López Portillo y Rojas; yen época más cercana, don Ra-fael Delgado y don FedericoCam.bca; don Luis GonzálezObregón y don Manuel José

admomo m/

Othón; don Juan de Dios Peza ydon Enrique Fernández Grana-dos; don Federico Escobedo ydon Enrique González Martínez;don Victoriano Salado Alvarez ydon Carlos Díaz Dufoo; don Ama-do Nervo y don Luis G. Urbina;y se mencionan éstos sólo pararecordar algunos de los muchosdistinguidísimos que aparecen enla nómina que viene en seguida.

La Academia, que comenzó afuncionar con doce miembros,ha elevado después aquella cifraa 36 de número y 36 correspon-dientes fuera del Distrito Fede-ral.

El Gobierno de la Repúbli-ca, presidido por el señor Aca-démico Dr. D. Miguel Alemán,le concedió un patrimonio en fi-

Ea=

24/NORTE

Page 22: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

deicomiso, y la Academia seconstituyó en asociación civil el22 de diciembre de 1952; de es-ta misma fecha son los Estatu-tos que la rigen.

La Academia Mexicana-que mantiene magníficas rela-ciones con las demás Acade-mias- ha publicado diecisietevolúmenes de Memorias; s2 tie-ne ya reunido el material parael tomo XVIII, que en breve en-trará en prensa. Además de sussesiones privadas ha celebradosesiones públicas mensuales, enlos últimos años. Según se decíaen el Anuario precedente, orga-nizó el primer Congreso de Aca-demias de la Lengua Española,que se efectuó en esta ciudad deMéxico en abril de 1951, del quesurgió, mediante su ComisiónPermanente, la Asociación deAcademias de la Lengua Espa-ñola, formada por todas las Aca-demias y confirmada en el se-gundo Congreso, celebrado enMadrid en 1956.

Como también se anotaba enel Anuario de 1962, el 7 de agos-to de 1956 la Academia adquirióen propiedad , para establecer enella su domicilio oficial, la casanúmero 66 de la calle de Donce-les, y lo inauguró el 15 de fe-brero de 1957, bajo la presiden-cia del señor licenciado José An-gel Ceniceros, Secretario de Edu-cación Pública, en representa-ción del señor Presidente de laRepública don Adolfo Ruiz Cor-tines.

El 27 de diciembre de 1959falleció el Director y muy ilus-tre escritor Dr. don Alfonso Re-yes; y el día 14 de octubre de1960 fue electo, para sustituirlo,el bien conocido hombre de le-tras Dr. Francisco Monterde.

El acervo de la biblioteca dela corporación ha venido en cre-ciente aumento ; en primer lu-gar, debido a la adquisición dela que fue biblioteca del señoracadémico don Alejandro Quija-no, comprada por el Gobiernodel señor Lic. don Adolfo-LópezMateos , por gestiones del señoracadémico Dr. don Jaime TorresBodet, y donada a la Academia.Después , la señora doña GraciaCórdova viuda de Núñez y Do-mínguez obsequió a la corpora-ción con un importante lote delibros que fueron de la bibliotecadel señor académico don José deJ. Núñez y Domínguez.

A los envíos de libros publi-cados por los señores académicosse agregan los debidos a la Cá-mara Española de Comercio eIndustria que ofreció a la Aca-demia obsequiarla con buen nú-mero de libros procedentes deeditoriales españolas que tienenfondos en México, pues las casasde M. Aguilar, Editorial Gusta-vo Gil¡ de México, S. A., Edito-rial Labor Mexicana, S. de R. L.y Ediciones Rialp, S. A., han en-tregado ya los primeros.

Como un merecido homenajeal señor Carreño , la bibliotecalleva su nombre.

En 1963 la Academia consti-tuyó la Comisión Permanentede Consultas sobre Vocabulario,que se encarga especialmente deresolver las que se dirigen a lacorporación , y a principios delaño en curso se reinstaló la Co -misión de Publicaciones.

José Ignacio DAVILA GARIB1Secretario Perpetuo

NORTE/25

Page 23: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

CINCUENTA AÑOS DE ESCRITOR

FRANCISCO

MONTERDE

En el capítulo sobre el lenguaje de su genialobra Ingleses, Franceses, Españoles, Madariaganos dice: "Una discusión gramatical en Inglaterraes casi inconcebible, porque en Inglaterra no haygramática y, además, la gramática es cosa de teo-ría; en Francia es rara, porque la gramática estan conocida y respetada que no inspira conversa-ción, mientras que en España las reglas gramati-cales y sus excepciones son tan numerosas, y, so-bre todo, la evolución de excepciones y reglas tanintrincada, que el asunto se halla en perpetua vi-talidad. De aquí la situación especial que ocupala Academia Española. ¿Por qué una Academiaen España? Desde luego por imitación de la Aca-demia Francesa. Mas, mientras en Inglaterra laautoridad cohesiva sobre la lengua procede de unadirección social, y en Francia del gobierno o asam-blea de la República de las letras que se llama laAcademia Francesa, en España la verdadera direc-ción de la evolución lingüística viene del pueblo-el pueblo de todas las clases sociales, desde lue-go, pero pueblo, en cuanto que no conoce ni or-•ganización ni jerarquía-. La Academia decretaesto o lo otro y, como era de esperar, se olvidacon frecuencia de la realidad. Hasta fecha re-cientísima,' por ejemplo, insistió en definir lapronunciación de la V como equivalente a la Vinglesa o francesa, ignorando el hecho patenteque el pueblo español se niega a distinguir esa le-tra de la B. Así, pues, en cuestión de Academiascomo en cuestión de gramática, nuestra compa-ración va a dar a una conclusión idéntica. En;Inglaterra ni lo uno ni lo otro; en Francia, gra-mática y Academia en armonía con el genio na-cional, y, por consiguiente, ambas respetadas; enEspaña, gramática y Academia extrañas al genionacional, y, por consiguiente, ambas al margende la vida del pueblo".

En el capítulo Artes y Letras nos señala elmismo autor refiriéndose a España que "En nin-gún país se escribe con mayor independencia de to-

da regla literaria, y, sin embargo, en ningún paísse cree en las reglas literarias con más ingenuafe. Mientras el intelecto crítico del español afirmalas reglas del juego literario, su espíritu creadorlas quiebra; y esta exposición aparece aún en lamisma persona. Docenas de nombres podrían ci-tarse aquí en prueba de este aserto, pero quizábaste con el de Cervantes. El Quijote es a la vezla obra maestra de la libertad literaria indepen-diente de toda regla y el formulario y definiciónde los preceptos que Cervantes respetaba en teo-ría y, afortunadamente, solía olvidar en la prác-tica".

Don Francisco Monterde García Icazbalceta yAdalid, nace en la ciudad de México el 9 de agos-to de 1894, consagrando su vida al periodismo, alteatro y a la cátedra. Fue subdirector de la Bi-blioteca Nacional en 1930, director de la Bibliotecadel Museo Nacional de Arqueología e Historia elaño siguiente. Estuvo al frente del Servicio Edi-torial de la Imprenta Universitaria, desde 1939hasta 1950. Ingresó a la Academia Mexicana en1939, siendo entonces director don Federico Gam-boa. En 1942 se doctoró en Letras. Ya en el año1918 habían aparecido sus novelas cortas: El Ma-drigal de Cetina y El Secreto de la Escala. En 1922publicó Los Virreyes de la Nueva España y en1943 El Temor de Hernán Cortés. En 1961 edicio-nes "Unicornio" publicó El Cuaderno de Estam-pas de don Francisco Monterde, en el que reúneuna treintena de prosas sobre temas virreinales,con otras cuatro o cinco prehispánicas, escritasentre 1916 y 1920.

(Datos tomados de Con la Prosa de la Nuera Es-paña de Antonio Ríus F.).

Este ensayo fue escrito en forma de dos cur-sos de conferencias dadas en los veranos de 1926y 1927 en el Instituto de Estudios Internaciona-les. Ginebra , Suiza.

26/NORTE

Page 24: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

"Fija, limpia y da esplen-dor". Acabábamos de traspasarlos umbrales de la casa donderadica la Academia Mexicanade la Lengua; su director, el es-critor y poeta Francisco Mon-terde, hidalgo puntual, nos es-taba esperando.

Es Monterde hombre de cla-ra inteligencia y de una amabi-lidad y sencillez muy mexicanas.

En tan noble casa y en tangrata compañía, nosotros, nossentimos como pájaro en el aireo pez en el agua: sumamente agusto. El tiempo, se nos fueallí, como barca a favor de lacorriente, sin percatarnos deque transcurría. Fueron doshoras más o menos lo que durónuestra plática, sin embargo, alsalir creímos que el tiempo idono había sobrepasado dos fuga-ces minutos.

Francisco Monterde nació enMéxico el 9 de agosto de 1894.Hizo sus estudios en la Univer-sidad Nacional de México, don-de se graduó en Letras en 1941y de Doctor en Letras especia-lizado en Lengua y LiteraturaEspañolas en 1942. Fue profesorde literatura desde 1923 hasta1965. Ha sido Subdirector de la'Biblioteca Nacional, Director delMuseo Nacional de Arqueologíae Historia entre otros de losmuchos cargos que ha ocupadoa lo largo de su vida. Ha dadoconferencias en varias univer-sidades del país y del extranjeroy en diversas ciudades del ViejoMundo.

Su obra literaria es muy ex-tensa y variada. Ha escrito enverso y prosa, colaborando enlas más importantes revistas delengua española. Muchos de sustrabajos han sido traducidos alinglés, francés y portugués. Ac-tualmente tiene en preparaciónvarias obras como son: "Pano-rama de la Literatura Mexica-na", una biografía sobre Fer-nando Calderón, un ensayo so-bre los orígenes del cuento lite-rario en México y otro sobreaspectos de la literatura ibero-americana. Francisco Monterdees un escritor incansable y siem-pre joven que a los 74 años desu vida continúa trabajando contanta o más energía e ilusión queen sus años mozos. Felizmenteno aparenta la edad que tiene. Yes curioso esto de los presi-dentes y directores de academiasde la lengua, que a edad avanza-da siguen lúcidos realizando su

ENTREVISTA

Don Francisco Monterde,Director de la AcademiaMexicana de la Lengua.

trabajo; ante él recordamos al`recientemente fallecido don Ra-món Menéndez y Pidal. Pues enlo esencial creímos advertir en-tre ambos una muy notable se-mejanza.

Comenzamos nuestra entre-vista bajo la fluidez que él sabeimprimirle a su siempre amení-sima plática.NORTE.-¿Desde cuándo es us-ted Director de la AcademiaMexicana de la Lengua?MONTERDE.-Desde hace ochoaños, que se cumplieron el 12 deoctubre. Acabo de ser reelectopor otros cuatro años, según losestatutos. Cada vez que se hapresentado esta situación de lareelección pido a mis colegasque me dejen ser, excepcional-mente, el primer director quesalga por sus pies de la Acade-mia, aunque no, de hecho, es uncargo vitalicio. Siempre, la Aca-demia, ha rehusado aceptar re-nuncias y dejar de reelegir di-rector. Antes de Alfonso Reyesel cargo era vitalicio, pero condon Alfonso volvió la tradiciónde sostener de por vida al direc-tor. Por razones de salud, Re-yes, pretendió dejar la Acade-mia, pero preferimos que conti-nuara en su puesto aunque noasistiera a las sesiones cuandosu salud se lo impidiera.NORTE.-¿Cuál es la función yrelación de la Academia Mexi-cana con la Española?MONTERDE.-Nuestra relacióncon la Academia Española de laLengua es la misma que con elresto de las academias de ha-bla española. Gracias a la ini-ciativa, que partió de Méxicode celebrar periódicamente con-gresos de academia, hemos ce-lebrado cinco congresos. En 1951fue el primero, y en diecisieteaños hemos celebrado otros cua-tro congresos : en Madrid, Bogo-tá, Buenos Aires y Quito. Desdeque se iniciaron los congresostodas las academias trabajamoscomo hermanas y desaparecióde hecho la tutela que ejercía laAcademia Española, aunque re-conocemos a la Academia Espa-ñola como centro coordinadorde actividades a través de unacomisión integrada por miem-bros de las distintas academias,que van renovándose.NORTE.-¿Encuentran ustedesmuchas dificultades con la Aca-demia Española de la Lenguapara que les autoricen nuevasformas idiomáticas?

NORTE/27

Page 25: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

ENTREVISTA

MONTERDE.-Ningunas. Pue-do afirmar que nunca la Aca-demia Española rehusó nuestrasproposiciones acerca de la in-troducción o aceptación de nue-vas voces o acepciones. El únicorequisito es 'que los neologismosno resulten superfluos. Esta fuela norma que yo propuse en elúltimo congreso, en Quito, a es-te respecto.NORTE.-Todos sabemos quela Academia Española, al fin haaceptado la famosa X de Méxi-co. ¿Desfle cuándo y por qué seusa esta forma?MONTERDE.-En realidad laproposición presentada en el úl-timo congreso consistió en pe-dir que se conserve la X en lasvoces indígenas que por su eti-mología o su origen las lleven,tanto en los sustantivos comoen las voces afines. La X seusó en el siglo xvi para repre-sentar un sonido equivalente ash. En algunos casos, porque losespañoles oían pronunciar Me-shico y Meshica, y en vez deesas dos letras ponían ellos laX. Después cambió la pronun-ciación a J, pero nosotros la se-guimos escribiendo con X porrespeto a la forma inicial que seescribió. En general, se ha con-servado la X que después paséen unas lenguas a J y en otrasa G, como sucedió en la lenguaitaliana.NORTE.-¿Qué hace la Acade-mia Mexicana para pulir nues-tra lengua frente a los modis-mos anglosajones, como reporteentre otros?MONTERDE.-Procedemosdesde luego en dos maneras. Pri-mero si tiene una voz equiva-lente para expresar la mismaidea en nuestra lengua lo recha-zamos. Segundo si carece de esavoz lo aceptamos castellanizán-dolo, como es el caso de reporte.Pero lo que nos importa a las aca-demias es que se uniforme la len-gua y se llamea un objeto en to-das partes de la misma manera.Mire usted, la pluma que estáusando en estos momentos la lla-

28/NORTE

mamos aquí atómica, nada másporque coincidió su lanzamientoal mercado con el de la primerabomba atómica.. En España la lla^man bolígrafo, pero la voz ade-cuada sería esferógrafo. A nues-tro juicio la Academia Españolatiene la manga muy ancha en al-gunos casos, puesto que ha acep-tado galicismos y anglicismosque antes proscribía, como es elcaso de avalancha, cuando encastellano tenemos alud. Se com-prende su actitud por haberaceptado esta palabra entre otrassimilares que tienen un claroequivalente en lengua española,pues ante la presión de las gen-tes la Academia se ve obligadaá aceptarlas. Al fin de cuentasel uso es el que acaba por im-poner las palabras.NORTE.-¿Qué relación tienela Academia de la Lengua conel Ggbierno?MONTERDE.-Económicamenterecibimos lo suficiente para cu.brir el déficit de los gastos desostenimiento de la Academiadesde los tres últimos años.Aunque no oficialmente se -nosconsidera como un cuerpo con-sultativo por las diversas Se-cretarías de Estado que nos ha.cen consultas sobre problemaslingüísticos. Lo mismo que noslas hacen las empresas y losparticulares. Todos nos conside-ran como autoridad en cuestio-nes de lengua. Incluso los juecesnos aceptan como peritos. Alfallar un caso toman en cuentanuestra opinión en sus fallos conrespecto a la terminología.NORTE.-¿Qué trámites deberíaseguir cualquier mexicano paraconvertirse en académico de lalengua?MONTERDE. - Ninguno. LaAcademia Mexicana no funcionacomo la francesa. Es decir, noadmite a la autopostulación.Aquí, el candidato a académica,en los casos de sillones vacantes,se elige en vista de las propo-siciones presentadas por tresmiembros de número, que pre-viamente consultan a la directi-

va, si ésta da su aquiescencia,la propuesta se discute en sesiónreglamentaria y un mes despuésse lleva a votación. Si reune ma,yoría de votos el propuesto esaceptado, aunque siempre se con,sulta a éste antes de llevar suvotación a candidatura. El nú.mero de individuos que integranla academia es de treinta y seisde número y treinta y seis co-rrespondientes, que son los queradican fuera del Distrito Fe-deral, en la República o en elextranjero.NORTE.-¿Hay diferencias en-tre el lenguaje empleado por losescritores peninsulares y los la-tinoamericanos?MONTERDE.-Sí, creo que haydiferencias de matiz, desde lue-go en cuanto a la pronunciaciónde la C y de la Z, más que de laB y la V. Y además las voces ygiros locales que la misma Aca-demia Española acepta cuandose generalizan. En los últimoscongresos se aprobó suprimir lavoz americanismo que aparecíaen anteriores diccionarios, por-que se consideró que el diccio-nario de la Academia Españolaes el diccionario común para to-dos los pueblos de habla caste-llana. Con igual derecho apare-ce allí una voz que se usa sóloen España que otra ^que sólo seusa en América hispana.NORTE.-¿En qué fuentes creeusted que debería nutrirse el es-critor mexicano para pulir suidioma?

MONTERDE.-En los clásicosdel idioma propio, sean españo-les o hispanoamericanos.

NORTE.-Yo, personalmente, heobservado que los escritores me-xicanos más connotados, comoson Martín Luis Guzmán, Pe-llicer, Novo, Arreola, Gorostiza,Abreu Gómez, etc., se nutrieronde la literatura clásica española,mientras que los que no se ali-mentaron de estas fuentes, dejanmucho que desear. ¿No cree us-ted que esto es un síntoma muydigno de tenerse en cuenta por

Page 26: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

ENTREVISTA

las nuevas generaciones de escri-tores?MONTERDE.-Desde luego, sila generación actual tiende aser cosmopolita como lo fueronlos modernistas y se olvidan unpoco o un mucho de lo. propio,es quizá porque no comprendenque a lo universal se llega a tra-vés de lo nacional.NORTE.-¿Cómo ve usted elpanorama literario en México?MONTERDE.-Lo veo muy in-teresante, en efervescencia, enebullición. Veo en los novelistasjóvenes una cierta proclividadque los hace ir por una pendien-te hacia la pornografía que na-turalmente es muy solicitada,sea o no de calidad literaria, pe-ro confío en que ellos mismossean los que se definan como li-teratos cuando en realidad losean. El teatro me parece mejororientado que la novela, aunquea veces atrae a novelistas queemplean en -él recursos análogosal que usan en sus novelas. Enla poesía veo que hay dos cami-nos: el que la acerca más a laprosa por la libertad del verso yel que vuelve a los cauces y losmoldes clásicos.NORTE..-¿A qué autores me-xicanos destacaría usted por lalimpieza y perfección de su idio-ma?MONTERDE.-Son muchos, pe-ro yo daría un solo ejemplo pa-ra cada género. Novela: Arreo-la. Teatro: Usigli. Poesía: Pe-llicer.NORTE.-¿Desde cuándo datala Academia Mexicana de laLengua?MONTERDE.-Desde 1875. Enese año se fundó y no ha deja-do de trabajar desde entonces.NORTE.-Hablemos de su obrapersonal. ¿Cómo comenzó sucarrera literaria?MONTERDE.-Comencé en rea-lidad por escribir para el teatro.NORTE.-¿Cuál fue su primerlibro?MONTERDE.-El Madrigal deCetina, publicado en junio de1918. Pero este libro en reali-

CINCUENTA

AÑOS

DEESCRITOR

FRANCISCO 110NTERDE

EL TEMOR1) E

HERNAN CORTES

^1(í•iro, 1943

dad iba a ser el segundo, por-que dos años antes se quemómi primer libro al incendiarse laimprenta donde iba a ser edita-do. Era un libro que yo titulabaArcas de la Nueva España. Aeste libro le guardé dos años deluto y aproveché parte de lasilustraciones y grabados que sepudieron. salvar para la prime-ra edición de El Madrigal deCetina.NORTE.-¿Qué libro de la lite-ratura universal tiene usted enmás alto aprecio?MONTERDE.El Quijote.NORTE.-¿ Cuáles son sus au-tores preferidos?MONTERDE.-Platón, Virgilio,Shakespeare, Cervantes, Dante,Dostoievski, Ruiz de Alarcón,Sor Juana...NORTE.-¿A qué autor mexi-cano actual consideraría usteddigno del Premio Nóbel?MONTERDE.-Nosotros propu-simos ya una vez a Alfonso Re-yes, nada más que no supimosconducir bien la propuesta. Ac-tualmente estamos pensando enotro candidato, ya se verá en suoportunidad. Por ahora no pue-do decirle más.NORTE.-Lástima, lo sentimospor nuestros lectores: Bien, ¿quéaconsejaría como director de laAcademia, a un joven con voca-ción literaria?MONTERDE.-Que comiencepor aprender su lengua, que esla base. Lo demás le será dadopor añadidura.NORTE.-Una última pregunta.¿Qué libro sobre el idioma es-pañol escrito en los últimos tiem-pos, considera usted más im-portante, para el conocimientode nuestra lengua?.MONTERDE.-La Historia dela Lengua Española, por donRafael Lapesa.

Y aquí pusimos fin a nues-tra pláctica con don FranciscoMonterde; fino poeta, gran es-critor y Director de la AcademiaMexicana de la Lengua donde sefija, se limpia y se da esplen-dor a nuestro rico idioma.

NORTE/29

Page 27: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

CINCUENTA ANOSDE ESCRITORPALABRAS DEL SEÑOR ACADEMICO DON SALVADOR

NOVO, EN LA COMIDA CON QUE LA ACADEMIA

MEXICANA CELEBRO EL CINCUENTENARIO, COMO

ESCRITOR, DEL DIRECTOR DON FRANCISCO MONTERDE.

¿A cuál de los títulos que me puedan relacionarcon la persona estimabilísima cuyos primeros, fe-cundos, laboriosos cincuenta años de fervorosaconsagración a las letras hoy celebramospuede la muy modesta mía atribuir el privilegiode ofrecerle, con este frugal refrigerio, el sencillo,pero muy cordial homenaje que los académicosmexicanos de la lengua rinden a su Director?

Tardío, aunque empeñoso, aficionado a la ar-queología como la senilidad me ha inclinado amostrarme, excavo entre mis más arcaicos re-cuerdos : de la era preclásica, u olmeca, de nues-tras letra-,, la imagen de un Francisco Monterdey García Icazbalceta que, joven escritor, sucum-bió como entonces todos a la epidemia colonialistaque hizo presa definitiva suya a nuestro llorado donArtemio; pero que en Francisco Monterde, másque en otro colega académico desaparecido : JulioJiménez Rueda, fue al fin un pasajero sarampión.

De aquella misma época, o "era", parte enFrancisco Monterde otra rama vigorosa de su ac-tividad: su afición al teatro. Empezó a ejercerlacomo el ponderado y lúcido cronista que muchosaños, en "El Universal", juzgaba los estrenos yorientaba sobre ellos: pero también, valiosamen-te, se vinculó a los románticos autores mexicanosque pirandelizaron por los veintes y vieron estre-nadas sus obras en breves, esforzadas, tempora.das. El erudito que hay en Monterde abrevó sused de investigación congenial, y sirvió con ampli-tud a la historia del teatro mexicano, con allegarlaboriosamente los cientos de fichas que integransu no superada Bibliografía del Teatro en Mé-xico.

Jubilado como cronista : parco como autor, si-gue empero asistiendo como gustoso espectador atodos los teatros. Yo, en ellos, descanso persua-dido de que en el intermedio puedo tener el doblegusto de saludarle -y de que Pía me convide unode los caramelos que ya sabe que yo espero de suamistad, y que ella siempre trae, con Panchito,en el bolso.

Mientras di clases en la Universidad, en ellasolíamos coincidir, como ahora mismo en la Es-cuela de Teatro en que él explica su Historia.Pero aun alejado de la docencia universitaria, elnombre y los trabajos de Francisco Monterdevuelven a mi admiración y a mis manos en losprólogos, estudios, adiciones, de la Biblioteca Lite-raria del Estudiante que él dirigió mucho tiempo;porque entre muchas otras cosas, Francisco Mon-terde sabe imprimir, y no sólo escribir libros.

¿Necesito traer a la memoria de quienes meescuchan las circunstancias tempestuosas que encierto momento sacudieron a corporación tan apa-

cible como se supone a la Academia Mexicanade la Lengua? Fallecido el opulento don Alejan-dro: pronto extinta la vida del enfermizo Alfon-so, comenzó por el trono vacante una de aquellaspugnas que cada seis años alteran un poco la iner-cia democrática de nuestro país, e inclinan por és-te o aquél pretapado las simpatías que al fin con-fluyen en adhesiones al destapado.

Nuestra pequeña democracia académica es, asu medida, menos turbulenta, y menos periódica-mente víctima de sismos políticos. Aquí -tantriste como venturosamente-, ni el trono virtualde la Dirección es codiciado porque sea lucrativo,ni los imaginarios sillones se ocupan si no es por-que sus huéspedes emprendan el inevitable, aundiferido, viaje al Mictlan. Nuestra aristocráticademocracia se ejerce en pequeño y en la privacíade un mecanismo de elecciones-selecciones duran-te las cuales apenas si aflora, manifiesto en dis-crepancias, un general deseo de que quienes adven-gan a ocupar sillones, sean dignos de suceder aquienes los abandonaron. Una vez resuelto el caso:apurado el vaso en que se produjo la tempestad, to-dos volvemos a la paz y a la convivencia que tancuerdamente predican -académicos de esta vastacorporación poliglota que es el Planeta- Krus-chev, Juan XXIII, Juan F. Kennedy y este pro-pulsor de la paz de quien tenemos el orgullo deque un colega nuestro sea Subsecretario: el Pre-sidente, potencial académico, López Mateos.

Hubo, pues, vacante de Director; y barruntosconcomitantes de tormenta. Y fue entonces cuan-do la acertada designación recayó en FranciscoMonterde. Méritos académicos, le sobraban; peroaparte, le adornaban virtudes de paciencia, ecua-nimidad, tolerancia -y una carencia de enemigosque, por inopinada, raya en la inopia.

Cincuenta años: un siglo casi de los Mexica-nos, lleva Francisco Monterde, como decían losescritores elegantes en bella metáfora, de "fati-gar las prensas". Y este cincuentenario: esta ata-dura de años, encuentra -alto en el largo, ven-turoso camino- premiado el esfuerzo con el res-peto y la estimación de las generaciones que lehan tenido por maestro: con el amor y la dulzurade su compañera: con el título honroso de Direc-tor de la Academia Mexicana de la Lengua.

Buscaba yo, al principio de estas palabras, elque me otorgara el derecho a ofrecerle, en nombrede mis ilustres colegas, esta comida.

Aspiro a haberlo hallado en la certidumbre deque sea yo, entre los presentes, acaso el más an-tiguo de los amigos pre-académicos de quien, enla intimidad de nuestro trato, ha sido siempre"Panchito" Monterde.

Y con ese carácter, invito a mis colegas aacompañarme en infringir la austeridad recomen-dada por médicos dictatoriales -y a alzar estacopa en brindis cordialísimo por la ventura denuestro querido Director.

Tomado de las MEMORIAS DE LA ACADEMIAMEXICANA . Correspondiente de la Española,1968.

30/NORTE

Page 28: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

Se sentía ridículo como eseeterno marido burlado: el ángu-lo obtuso, que no puede faltardentro del triángulo frecuenteen las comedias francesas.

La ira sorda se mezclaba, enbuena dosis, con su tristeza. Alleer el pliego anónimo que lleva-ba, arrugado, en una de las bol-sas del abrigo -la misma, porcasual ironía, en que guardó an-tes el estuche con la joya adqui-rida para celebrar el aniversarioconyugal-, se sintió triste, depronto, como si le acabaran dedar la noticia de que se le habíaquemado un billete de lotería fa-vorecido con el premio mayor;aunque esa noticia le hubieraparecido menos extraordinariaque aquella otra revelación ab-surda; su honor estaba manci-llado.

Estas palabras le habían so-nado siempre huecas, melodra-máticas: monedas de los tiem-pos de don Pedro Calderón de laBarca y de Lope de Vega, reti-radas de la circulación y rele-gadas a colecciones de numis-mática.

Pablo gustaba de tal compa-ración, pues era, por terquedad.de la vida, comerciante en casi-mires; por vocación, coleccionis-ta de monedas nacionales. Seufanaba de haber reunido, en es-tuches afelpados, desde las "ma-cuquinas", hasta las más rarasde las monedas de la Revolución.El honor había adquirido depronto, para él, un claro timbrede cuño reciente.

Ese vocablo llenaba su cabe-za de sonoras resonancias quechocaban, mareándole, contra lasparedes- de su cráneo, y sentíaéste convertido en algo así co-mo uno de esos globos metálicosen que las imágenes reflejadasse deforman al empequeñecerse.

Pablo iba en un tranvía ur-bano, erguido frente a una se-ñorita que leía, sentada, una re-vista con ilustraciones. La bai-

larina suspendida sobre un fon-do de playa, los brazos en alto,era para él una nadadora quese lanzaba al mar de cabeza.

La lectora alzó la frente: ensu rostro, empolvado con exceso,se ahondaban unas trágicas oje-ras de Pierrot decorativo. Pablosintió el vértigo de aquellos ojossin fondo, y levantó la vista, pa-ra explorar el camino, a travésdel cristal; pero el cristal le de-volvió su imagen. En ese mo-mento, Pablo descubrió que separecía al inventor de las nava-jas "Gillette", según aparece re-tratado en los sobres que guar-dan las hojas perforadas.

El parecido le.disgustó, y suslabios se unieron con fuerza.Los ojos -rayos X- traspasa-ron al fin su propia imagen, pa-ra explorar la fila de casas: mu-ros sombríos y telones de clari-dad en los vanos abiertos. Enalgunos, las puertas contenían amedias la luz que se derramabapor las rendijas o por el ante-pecho de cristales, como el aguaretenida en una presa.

Cuando reconoció la calle an-terior a aquella en que descen-dería, sacó del chaleco una mo-nedita de plata. Uri foco amari-llo se la volvió, por un momentode oro. La moneda obró el pro-digio y las dos puertas del cos-tado se abrieron simétricas.

Pablo descendió, con gestode autómata. ¿Iría a su casaaquella noche? Ir equivalía aafrontar el deshonor, la tragediay después la tragicomedia de lapublicidad, el alboroto de laprensa, lo teatral de la "justi-cia" humana. Tomar otro rum-bo, era escapar de todo eso paraconservar sólo -tornillo sinfin- la duda..

Indeciso, echó a andar porla calle. Casi todas las casas decomercio tenían ya puesto elcinturón de castidad: las corti-nas de acero, sobre la entraday los escaparates. En una tien-

UNANONIMO

UN CUENTO DE

FRANCISCO

MONTERDE

da colgaba un collar de chori-zos. Al pasar bajo las vigas queapuntalaban un edificio semi-rruinoso, añadió, con su cuerpo,el rasgo vertical que le faltabaa la N.

Dejó de pensar en el anóni-mo: quiso convencerse de queya le había puesto esa cruz conque se entierran, en el calenda-rio, los días muertos. Pasabafrente a un parque: gracias alcésped, la tierra parecía haberrecobrado la convexidad que lehan ido quitando los hombres.De un restaurante se escapaban-furtivas girls de espectáculocosmopolita- notas de blues, yel viento movía los arbolillos acompás con la orquesta, Pablolanzó una mirada distraída al in-terior, cuadriculado por los bre-ves cristales de la vidriera, co-mo el dibujo de un principiante.Un meserita, extática, le sonriócaninamente. Pablo no se detu-vo; el reflejo de un anuncio lu-minoso le escamoteó la visión enlos cristales.

Pisaba, con pasos de autó-mata, el cemento combo, agrie-tado en polígonos: concha detortuga. Al dar vuelta a la es-quina, se cruzó con dos músicosque cargaban un contrabajo; te-nían un aspecto fúnebre, ¿loirían a sepultar, metido en sufunda negra? Involuntariamen-te, asaltado por ideas oscuras,Pablo palpó su revólver; echómano al bolsillo posterior delpantalón, con un movimiento re-torcido como rasgo de monogra-ma; pero, • en vez del revólver,sacó el llavero. Estaba frente alzaguán de su casa -edificioopaco, gris-, casa de matrimo-nio sin hijos.

Empujó, silencioso, la puer-ta. La escalera se encabritó an-te él y en el primer escalón en-arcó su lomo negro un gato. Alpasar sobre el lomo con suavi-dad la mano, produjo breve cre-pitar eléctrico y recibió, en re-

NORTE/31

Page 29: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

compensa, la felina mirada ver-de, plácida burbuja de un nivel.

Mientras subía la escaleradeslizándose por el pasillo concautela idéntica a la del gato,pensaba en cosas incongruen-tes: de niño, a causa de una her-nia, había tenido que llevar fa-jero, con una moneda sobre elvientre; ¿de eso provendría suafición a la numismática?

Sobre el último escalón, Pa-blo se detuvo; escuchó: risas yvoces confusas. Corría un hilode luz bajo la puerta cerrada.¿La empujaría con un hombro?Dudó. Hizo girar, lento, el pi-caporte. Nadie, las risas y lasvoces venían de otra pieza.Avanzó, con la mano sobre elbolsillo que guardaba el revól-ver. Las dos hojas de la puertaazotaron bajo su impulso. Mátóla risa un doble grito ahogado.Su mujer se incorporó; en suspupilas dilatadas el terror habíadejado éaer una gota de atropi-na. Pablo dio un paso, la manosobre el revólver, y de pronto sedetuvo, sorprendido como un as-trónomo que al abrir los ojos, enotro mundo, advirtiera que lasconstelaciones habían cambiadode sitio; sobre la mesa habíauna muñeca a medio vestir, ydetrás de su mujer, al nivel dela cintura, asomaba un rostro deniña. La mujer habló:

-;Qué susto, Pablo! ¿Porqué entraste así, de pronto?

Mostrando a la niña, dijomientras él seguía mudó:

-Es la hija de la viuda,nuestra vecina... Vino a rogar-me que le vistiera su muñeca.

Pablo sintió mojados los ojos,y un vacío brusco en el estóma-go, igual que si bajara, rápida-mente, en ascensor. La manopasó del bolsillo del pantalón aldel abrigo, y sacó, juntos, el es-tuche y el papel arrugado:

-Toma.-¿Qué es? -La mujer ten-

dió la mano, para recibir el es-tuche.

-Un anónimo.-¿Qué?-Quise decir un estuche: tu

obsequio de aniversario.La mano recibió el estuche;

el papel revoloteó hasta llegar alsuelo.

Allí, debajo de la mesa, loencontró al día siguiente la es-coba.

Una moneda de oro y otros cuen-tos. 1965.

EDICIONES DE LA U.N.A.M.

ESTUDIODE HISTORIA NOVOHISPANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE INCrSTIGACIONES HISTÓRICAS

MÉXICO, 198$

Primera edición, 1968. 261 páginas de texto, $50.00.Recopilación del material que contiene, por Josefina Muriel y Rosa Carmelo.

El sumario del presente volumen es, en sí, un anticipo prometedor queabre la nota luctuosa en memoria del doctor José Miranda, fallecido en Se-villa el 27 de noviembre próximo pasado, eximio colaborador de la revista"Estudios de Historia Novohispana".

Las colaboraciones que lo avalan, tocan aspectos tan sugestivos como:"Las Casas y De la Veracruz. Comparación de su defensa de los indios";"Notas de la historia de la educación de la mujer durante el Virreynato"; "La introducción del estudio del Derecho, en el Colegio de San Nico-lás de Valladolid"; "La arquitectura militar en la Nueva España. Clasifi-cación de los sistemas defensivos", y otros cuya enumeración omitimosa fuer de ser breves, pero igualmente de connotado interés.

ADQUIERALO EN LA LIBRERIA

UNIVERSITARIA "INSURGENTES"

AV. INSURGENTES SUR N° 299

32/NORTE

Page 30: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

CAJAL O LAVOLUNTADpor Valeriano Rico Soblechero

Ha transcurrido otro 1" demayo, día de fiesta universalque conmemora en casi todo elmundo el día del trabajo. Aquíen México cuando vemos desfi-lar a esas compactas muchedum-bres, no tenemos más remedioque recordar una frase nuestraescrita en alguna parte hacemuchos años, la cual nos diceque esas banderas y esos símbo-los son, al menos para nosotros,como "las antorchas de la paz ylos escudos triunfales del traba-jo„

Nos parece, pues, obligado elrecordar hoy con todo respeto lamemoria de un investigador ilus-tre, de un trabajador infatiga-ble, que nació precisamente un1,y de mayo, mucho antes de quetuvieran lugar los acontecimien-tos de Chicago y por ende, lasconmemoraciones que se vienen

sucediendo año tras. año. Estehéroe de la investigación y delestudio, del trabajo sobre todo ya quien tanto debe la cienciamédica principalmente en susramas de Histología, Anatomía yFisiología y que desde la humil-dad de su cuna llegó a alcanzar(entre otros muchos títulos queenaltecen su vida y su obra) na-da menos que el Premio Nóbelde Medicina y Fisiología en elaño de 1906, es el sabio histó-logo español don Santiago Ra-món y Cajal. (El citado premioNóbel de Medicina fue discerni-do como se sabe en , unión delprofesor italiano Cola¡ ...) . ¡Quéejemplar simbolismo existe, po-demos decir hoy, entre la fechade su nacimiento y su excepcio-nal y fecunda vida consagradaenteramente al trabajo y al es-tudio!

En nuestros ya lejanos tiem-pos universitarios allá por losaños veinte tuvimos ocasión deconocer, no de tratar, al sabioinvestigador quién como se sabefrecuentaba en Madrid el céntri-co Café del Prado.

Gustaba y prefería el ilustreCajal de la soledad, siempre le-yendo y escribiendo, pero eran,sin embargo, tan deslumbranteslos resplandores de su genio,ofrecían tan universal interéssu rostro y su figura, que nobien se había sentado el insigneprofesor a saborear una taza decafé cuando ya alguien se acer-caba al camarero que servía co-tidianamente a don Santiago ypronto oíamos al mozo respon-der con toda solemnidad comosi cumpliese un rito religioso lasconsabidas palabras...

-Allí en aquella mesa tieneusted a don Santiago...

La vida de Cajal es sin dudauna de esas existencias fecundasque asombran por el largo ca-mino recorrido por el triunfa-dor, lo diremos en términos máso menos deportivos, desde supunto de partida hasta la meta,es decir, desde la humilde senci-llez hasta la cima universal desu fama. Privilegio sin duda re-servado a los genios, a los hom-bres de gran talento y poderosavoluntad y de mérito excepcio-nal.

Don Santiago como es sabidovio la primera luz el 1^, de mayode 1852 en un pueblecito llama-do Petilla de Aragón, provinciade Navarra España, aunque en-clavado, por uno de-esos absur-dos administrativos de la divi-sión territorial dentro de la pro-vincia de Zaragoza, del antiguóreino de Aragón.

Durante los primeros añosde la infancia de Cajal, sus pa-dres y sus hermanos Pedro,Paula y Jorja vivieron con gran-des estrecheces económicas de-bido a que el padre de don San-tiago, el honrado y laborioso donJusto Ramón y Casasús, sólodesempeñaba el modesto empleode cirujano de segunda clase enpueblos de escasa importanciacomo fueron además de Petilla,los de Larrés, Luna y Valpalmashasta que por el año de 1860,ya en posesión del flamante di-ploma de Médico Cirujano pudodon Justo solicitar y conseguir"el partido médico" de la muypopulosa y liberal villa de Ayer-

NORTE/33

Page 31: Jorge JEFE DE REDACCION - Hispanistahispanista.org/revista/norte/n1969/228/vers/228a.pdf · la sustancia de cada vida reside en sus ocupaciones". "El hombre debe de inventarse sus

be de la misma provincia deZaragoza y que le permitió unmayor campo para sus activi-dades quirúrgicas, proezas dicesu hijo, y lograr mayores ingre-sos para el sostenimiento y edu-cación de sus vástagos.

Las inclinaciones artísticaspictóricas del niño Cajal fueroncontrariadas y reprimidas seve-ramente desde el primer día porsu padre, quien poseía un ca-rácter enérgico y extremada-mente laborioso; mas como elmuchacho persistiera, contra-riando la oposición paterna ensu afán de dibujar caricaturasen la escuela,. le valió que elmaestro lo encerrase con fre-cuencia en una pequeña habita-ción, plagada de ratones a la quese le llamaba el "cuarto oscu-ro". Para corregir estas inclina-ciones su padre resolvió enviarlocuando apenas había cumplidolos 10 años de edad, a la ciudadfronteriza de Jaca donde existíaun colegio de Padres Escolapios,que gozaba de la fama de ense-ñar muy bien el Latín y de do-malü a ,maravilla, y nos diríaluego don Santiago, "a los mu-chachos díscolos y traviesos".Allí, dice Cajal, sólo se preocu-paban de crear cabezas "alma-cenes" en lugar de cabezas "pen-santes"; como único método pe-dagógico reinaba el memorismopuro. Ahí tuvo ocasión de co-nocer, el niño Cajal, al padreJacinto, un domine de anchísi-mos hombros y macizos puñosque parecía construido para ladoma de potros bravos; y en finpara estimular las inteligenciasatrasadas se ponían en prácticacomo castigos, el puntero, la co-rrea, los encierros, los reyes degallos y otros medios coercitivosy afrentosos; se le impuso tam-bién con harta frecuencia la pe-na del ayuno por lo que nos re-fiere Cajal que se convirtió enun comensal veinticuatreno.

En el año de 1864 su padretrasladó la matrícula del mu-chacho al Instituto de Huesca,donde Cajal aprovechó su tiem-po para trasladar a la acuarelasus nuevas impresiones artísti-cas. En dicho instituto hubo depurgar encerrado en cierta cár-cel escolar, una especie de cua-dra, diversas faltas colectivaspor culpa de otros descarriadoscompañeros.

Al volver a Ayerbe, durantelas vacaciones veraniegas, supo

Cajal de las acertadas expresio-nes de Cervantes, "donde todaincomodidad tiene su asiento ytodo triste ruido su natural ha-bitación", por una injusticia delalcalde, un "monterilla", segúnla acertada expresión literariacastellana, que retuvo a Cajalvarios días en la prisión de lalocalidad, en las condiciones quecabe imaginarse.

Queriendo el padre de. unavez corregir las rebeldías delmuchacho y creyendo, errónea-mente por cierto, que su hijocarecía de madurez o de aptitudpara el conocimiento de las len-guas y de las ciencias lo colocó,allá por los años 1865-1866 demancebo en una barbería, cuyodueño, un señor gruñón y decarácter bilioso, llamado Aciscloestimulaba al muchacho con es-tas o parecidas palabras "Ani-mo muchacho. Duros son todoslos principios, pero te irás ha-ciendo. Déjate de orgullos y aplí-cate a remojar barbas, que sicomo presumo te vas haciendoal oficio, dentro de pronto ascen-derás a oficial y gozarás del"momio" de tres duros al mesamén de las propinas... ." ¡Bo-nito porvenir!, nos dice Cajal.

Residía por entonces la fami-

lia en Gurrea de Gallego, cuan-do el padre de Cajal sometió aéste a una nueva y terrible prue-ba, que fue la de instalarle comoaprendiz de zapatero con un in-dustrial de este oficio, hombrede pocas palabras, rústico y malencarado que hizo pasar a Cajallas de Caín; hasta que habiendoregresado de nuevo la familia aAyerbe, trabajó también comoaprendiz de zapatero con un talPedrín quien pronto hubo dequedar maravillado con los pro-gresos zapateriles del muchacho,y siendo esto ya voz pública, otroindustrial del mismo ramo lla-mado Fenollo propuso a Cajal uncontrato por cierto número deaños y hasta le ofreció un jornalde 2 reales diarios confiando ensu extrema habilidad... ¿A quéseguir?

Fue sólo hasta el año de 1868cuando el padre de Cajal, cre-yendo ya curado al muchacho desus devaneos artísticos, decidióinculcarle inmediata y vigorosa-mente, las nociones eminente-mente intuitivas de la osteolo-gía humana.

"Pesado y árido te parecerá,le decía su padre, el estudio de

los huesos, pero hallarás en élpor compensación introducciónluminosa al conocimiento de lamedicina".

Mas, ¿cómo adquirir el pre-cioso material anatómico? ...Cierta noche de luna, maestro ydiscípulo abandonaron sigilosa-mente el hogar y saltaron lastapias del solitario camposanto.En una hondonada del terrenovieron asomar en confusión re-vuelta, medio enterradas en lahierba varias osamentas proce-dentes sin duda de esa exhuma-ciones en masa que de vez encuando, so pretexto de escasezde espacio , imponen los vivos alos muertos.

Este singular acontecimiento,no obstante su aspecto macabro,fue sin duda el inicio de la glo-riosa carrera médica de Cajal, lacual le llevó gracias a su volun-tad férrea a ser el hábil disectorde Anatomía de Zaragoza, lue-go al de catedrático por oposi-ción de la. asignatura de Anato-mía de Valencia, después al decatedrático también de Histolo-gía de la Facultad de Medicinade Madrid y decano de la mismafacultad y andando el tiemposobre un camino de constantestriunfos médicos y lauros inte-lectuales de todo orden, Cajal seconvirtió en el ilustre sabio ana-tómico, el investigador de famamundial , recibiendo como colo-fón el Premio Nóbel de Medicinadel año 1906.

Todo ello lo consiguió Cajalgracias a esa disciplina de acero,a esa voluntad indomable parael estudio , el trabajo y la inves-tigación científica.

Triunfo de la voluntad, rasgodefinitivo de su carácter , al cualél alude claramente cuando nosdice: "Cuán principal y decisi-va parte tienen en el éxito li-sonjero la voluntad enérgica y ladecisión inquebrantable de ven-cer. El que toma las cosas a bro-ma es siempre superado porquien las toma en serio; el me-ro aficionado cede al profesio-nal, quien no lleva al palenquesino fútiles satisfacciones de va-nidad, se ve constantementearrollado por el que pone el al-ma entera en la empresa y deantemano ha vigorizado sus bra-zos y templado sus armas".

Con la muerte de Cajal nosólo perdió España un eminentemédico y cirujano, sino que lahumanidad perdió un gran hom-bre.

34/NORTE