92
JORNADA DEL TRABAJO CURSO: Derecho laboral Docente: Bossio Suarez Hector Leopoldo. Integrantes: Torres Delgado Brilly. Villanueva Ramos Erlin. Nizama Ñañes Ivan. Tamay Carranza Ruth. Aula: 207 Sección: “C” Pimentel, 12 de Junio del 2014.

Jornada de Trabajomonografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jornada de Trabajomonografia

Citation preview

JORNADA DE TRABAJO

INTRIDUCCION

El presente proyecto monogrfico comprende JORNADA DE TRABAJO en nuestra legislacin peruana, la jornada, horario de trabajo y trabajo en sobretiempo estn normadas por el Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 854, aprobado mediante el Decreto Supremo N 007-2002-TR y su Reglamento, el Decreto Supremo N 008-2002-TR (04.07.2002).La Jornada de trabajo siempre es un tema de suma importancia dentro de la comunidad jurdica laboral, para el trabajador como tambin para el empleador, para el trabajador por que quiere que se cumpla a cabalidad la jornada de trabajo establecida en la Ley o Convenio a efecto de cuidar su integridad y salud fsicomental; y, para el empleador por que quiere mayor productividad en su empresa, condicionando su cumplimiento a una mejora en el panorama econmico del pas.La jornada de trabajo no es un elemento esencial del contrato de trabajo; sin embargo, su estipulacin es un punto de suma importancia, ya que de este depende la determinacin de las remuneraciones del trabajador, as como el exceso de diversos beneficios sociales como es el caso de la compensacin por tiempo de servicio, las vacaciones. As mismo el derecho a indemnizacin por despido arbitrario implicara el cumplimiento de la jornada mnima de trabajo. El establecimiento de una jornada de trabajo esta relacionado a la fijacin de un horario de trabajo, y si este corresponde a un horario diurno o nocturno, as como la determinacin de la existencia de trabajo en sobretiempo.Para la culminacin del presente proyecto hemos acudido a la informacin bibliogrfica de la Universidad Seor de Sipan como tambin informacin virtual que se nos es brindada a travs de nuestro campus E-Libro.Finalmente agradecer a la Universidad Seor de Sipan por brindarnos material til para la culminacin de este trabajo monogrfico, as como al Dr. Bossio Suarez Hector Leopoldo por su orientacin durante el proceso de desarrollo del presente proyecto.

INDICEI.JORNADA DE TRABAJO41.BASE LEGAL42.CONCEPTO43.JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO54.FACULTADES DEL EMPLEADOR - PROCEDIMIENTOS:64.1.FACULTADES QUE TIENEN EL EMPLEADOR RESPECTO AL ESTABLECIMIENTO Y MODIFICACIN DE JORNADAS, HORARIOS Y TURNOS64.2.FORMA DE EJECUTAR LA MODIFICACIN DE LAS JORNADAS LABORALES74.3.PLAZO PARA INPUGNAR LA MODIFICACIONES85.JORNADAS MENORES A OCHO HORAS85.1.CASOS DE AMPLIACIN DE JORNADA DE TRABAJO.86.REGIMEN ATIPICOS DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO.96.1.CONCEPTO:96.2.ES POSIBLE ESTABLECER REGMENES ATPICOS DE JORNADAS Y DESCANSO97.TRABAJADORES NO COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MAXIMA108.LIMITES DE LA JORNADA DE TRABAJO A MENORES DE EDAD119.CONTROL DE LA JORNADA DE TRABAJO1210.INCUMPLIMIENTO DE LA JORNADA MAXIMA DE TRABAJO.1311.IMPORTANCIA DE LA JORNADA MXIMA DE TRABAJO EN EL PROCESO PRODUCTIVO.13II.HORARIO DE TRABAJO141.DEFINICION142.FACULTAD DEL EMPLEADOR153.PROCEDIMIENTO QUE DEBEN SEGUIR LOS TRABAJADORES ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, PARA PODER IMPUGNAR LA MODIFICACIN COLECTIVA DEL HORARIO DE TRABAJO MAYOR A UNA HORA164.HORARIO DE REFRIGERIO174.1.CONCEPTO:174.2.SE PUEDE ESTABLECER HORARIO CORRIDO DE TRABAJO.18III.TRABAJO NOCTURNO181.CONCEPTO:182.JORNADA DE TRABAJO DIURNO Y NOCTURNO.193.LIMITES DE JORNADA DE TRABAJO PARA MENORES DE EDAD19IV.TRABAJO EN SOBRE TIEMPO U HORAS EXTRAS191.CONCEPTO:192.CARACTERSTICAS DEL TRABAJO DE SOBRETIEMPO203.PAGO DE TRABAJO DE HORAS EXTRAS204.COMPENSACIN DE HORAS EXTRAS215.CALCULO DE HORAS EXTRAS DE JORNADA NOCTURNA226.SE DEBE REGISTRAR LAS HORAS EXTRAS LABORALES23V.CASOS241.CASO 124DISMINUCION EN LA JORNADA DE TRABAJO242.CASO 225REGISTRO DEL HORARIO DE TRABAJO EN EL PDT PLANILLA ELECTRNICA25VI.CONCLUSIONES28VII.JURISPRUDENCIA291.EXP. N. 03631-2012-PA/TC - MOQUEGUA292.EXP. N. 4169-2004-AA/TC LIMA393.EXP. N. 4635-2004-AA/TC TACNA434.BIBLIOGRAFIA64

I. JORNADA DE TRABAJOEs el tiempo durante el cual en forma (diaria, semanal o mensual), el trabajador se encuentra a disposicin de su empleador, con el fin de cumplir la prestacin laboral que este le exija. 1. BASE LEGALNORMASUMILLAFECHA

Decreto Supremo N 007-2002-TRTexto nico ordenado de la ley de jornada de trabajo, horario y trabajo de sobretiempo, decreto legislativo 854.4 de julio del 2002

Decreto Supremo N 008- 2002-TRReglamento del TUO de la ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo de sobretiempo.4 de julio del 2002

Decreto Supremo N 004-2006-TRDisposiciones del reglamento de control de asistencia y de salida en el rgimen laboral de la actividad privada.16 de abril del 2006

2. CONCEPTO

Por jornada de trabajo se entiende el tiempo de cada da, se dedica el trabajador a la ejecucin del contrato de trabajo; el tiempo de trabajo diario, semanal o anual[footnoteRef:1]. [1: ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE, Mara Emilia, Derecho del Trabajo, cit., p.273.]

Juan Arturo de Diego[footnoteRef:2] conceptualiza la jornada de trabajo: se denomina jornada de trabajo al tiempo durante el cual el trabajador pone a disposicin del empleador su fuerza de trabajo prestando servicios, realizando obras o ejecutando actos, sin que pueda utilizar dicho lapso en beneficio propio. [2: De DIEGO, Julin Arturo, Manuel de derecho del Trabajo y de la Seguridad social, p.363. ]

Podemos decir que la jornada de trabajo es el tiempo (diario, semanal y mensual o anual) que destina el trabajador al empleador en virtud del contrato de trabajo.Conforme lo establece nuestra constitucin en su art. 25[footnoteRef:3], la jornada ordinaria de trabajo. [3: Artculo 25La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias ocuarentayochohorassemanales,comomximo.Encasodejornadasacumulativasoatpicas,elpromediodehorastrabajadasenelperodocorrespondiente no puede superar dicho mximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y sucompensacin se regulan por ley o porconvenio; constitucin poltica del Per de 1993.]

3. JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO

Artculo 1[footnoteRef:4].- La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como mximo. [4: Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo n 854, ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobretiempo modificado por Ley n 27671.]

Se puede establecer por Ley, convenio o decisin unilateral del empleador una jornada menor a las mximas ordinarias.La jornada de trabajo de los menores de edad se regula por la ley de la materia.El incumplimiento de la jornada mxima de trabajo ser considerado una infraccin de tercer grado, de conformidad con el Decreto Legislativo N 910, Ley General de Inspeccin de Trabajo y Defensa del Trabajador, y sus normas reglamentarias.La jornada legal que establece nuestra constitucin en su artculo 25, siguiendo el convenio N 1 de la OIT[footnoteRef:5], es de 8 horas diarias y 48 horas semanales, como mximo. [5: Convenio N 1 OIT: convenio por el que se limitan las horas de trabajo en las empresas industriales a 8 horas diarias y 48 semanales(Para el Per: Fecha de ratificacin o adhesin el 8 de noviembre de 1945)]

Se puede establecer por ley, convenios o decisiones unilaterales del empleador una jornada menor a las mximas ordinarias. El incumplimiento de las jornadas menores a la ordinaria mxima no puede originar una reduccin en la remuneracin que el trabajador haya venido percibiendo, salvo pacto expreso en contrario.El incumplimiento de una jornada mxima ser considerado una infraccin de tercer grado, de conformidad con el Derecho Legislativo N 910, Ley General de Inspeccin del Trabajo y Defensa del Trabajador, y sus Normas Reglamentarios.

4. FACULTADES DEL EMPLEADOR - PROCEDIMIENTOS:

4.1. FACULTADES QUE TIENEN EL EMPLEADOR RESPECTO AL ESTABLECIMIENTO Y MODIFICACIN DE JORNADAS, HORARIOS Y TURNOS

Art. 9 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral hace referencia al poder de direccin que ostenta el empleador, al establecer facultades para para introducir cambios o modificacin de turnos, das u horas de trabajo, as como la forma y modalidad de la prestacin de las labores. En esta misma lnea, el art. 2 de la ley de jornada de trabajo, seala que el empleador esta facultado para ejecutar modificaciones de las jornadas, horarios y turnos de trabajo, especficamente goza de las siguientes facultades.

Artculo 2[footnoteRef:6].- El procedimiento para la modificacin de jornadas, horarios y turnos se sujetar a lo siguiente: [6: Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo n 854, ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobretiempo modificado por Ley n 27671.]

El empleador est facultado para efectuar las siguientes modificaciones:a. Establecer la jornada ordinaria de trabajo, diaria o semanal.b. Establecer jornadas compensatorias de trabajo de tal forma que en algunos das la jornada ordinaria sea mayor y en otra menor de ocho (8) horas, sin que en ningn caso la jornada ordinaria exceda en promedio de cuarenta y ocho (48) horas por semana[footnoteRef:7]. [7: DECRETO SUPREMO N 008-2002-TR; Artculo 4.- Las modificaciones que se introduzcan en los horarios de trabajo de acuerdo a lo establecido en el literal e), del inciso 1) del Artculo 2 de la Ley, se regirn por el procedimiento establecido en el Artculo 6 de la Ley.]

c. Reducir o ampliar el nmero de das de la jornada semanal del trabajo, encontrndose autorizado a prorratear las horas dentro de los restantes das de la semana, considerndose las horas prorrateadas como parte de la jornada ordinaria de trabajo, en cuyo caso sta no podr exceder en promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales. En caso de jornadas acumulativas o atpicas, el promedio de horas trabajadas en el perodo correspondiente no puede superar dicho mximo[footnoteRef:8]. [8: DECRETO SUPREMO N 008-2002-TR, Artculo 5.- (La facultad del empleador de establecer jornadas compensatorias de trabajo, o el prorrateo de horas de trabajo previstos en los incisos b) y c) del Artculo 2 de la Ley, no podr afectar el derecho del trabajador al descanso semanal obligatorio ni al que corresponde a los das feriados no laborables, los cuales debern hacerse efectivos de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N 713.)]

d. Establecer, con la salvedad del Artculo 9 de la presente Ley, turnos de trabajo fijos o rotativos, los que pueden variar con el tiempo segn las necesidades del centro de trabajo.e. Establecer y modificar horarios de trabajo[footnoteRef:9]. [9: ARTCULO 2, 1. D. S. 854(1.10.96)Modificado por la ley N 27671.]

La reduccin de das laborables de la jornada semanal a que se refiere el inciso C) no afecta el respectivo record vacacional de los trabajadores. Es decir, su periodo vacacional ser el mismo al de otro trabajador que labora todos los das de la jornada establecida en la empresa.

4.2. FORMA DE EJECUTAR LA MODIFICACIN DE LAS JORNADAS LABORALES[footnoteRef:10] [10: ART. 2 del D.S.N 007-2002-TR.]

El empleador, debe de comunicar con ocho (8) das de anticipacin al sindicato, o a falta de ste a los representantes de los trabajadores, o en su defecto, a los trabajadores afectados, la medida a adoptarse y los motivos que la sustentan.Dentro de este plazo, el sindicato, o a falta de ste los representantes de los trabajadores, o en su defecto, los trabajadores afectados, pueden solicitar al empleador la realizacin de una reunin a fin de plantear una medida distinta a la propuesta, debiendo el empleador sealar la fecha y hora de la realizacin de la misma. A falta de acuerdo, el empleador est facultado a introducir la medida propuesta, sin perjuicio del derecho de los trabajadores a impugnar tal acto ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.4.3. PLAZO PARA INPUGNAR LA MODIFICACIONES Dentro de los diez (10) das siguientes a la adopcin de la medida, la parte laboral tiene el derecho de impugnar la medida ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para que se pronuncie sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor de diez (10) das hbiles, en base a los argumentos y evidencias que propongan las partes.

5. JORNADAS MENORES A OCHO HORAS[footnoteRef:11] [11: Art. 3 Del D. S. 008-2002-TR.( La reduccin de la jornada por convenio o decisin unilateral del empleador a que se refiere el segundo prrafo del Artculo 1 de la Ley, no podr originar una reduccin en la remuneracin que el trabajador haya venido percibiendo, salvo pacto expreso en contrario.)]

Si la ley seala que el trabajador y el empleador pueden acordar una jornada menor a las horas mximas ordinarias, tambin las puede establecer el empleador en forma unilateral o en casos en que la Ley as lo disponga, como por ejemplo los menores de edad.En casos en que se de la reduccin de la jornada por convenio o decisin unilateral del empleador, no podr originar una reduccin que el trabajador haya venido percibiendo, salvo pacto expreso en contrario. Par tal efecto se observara el criterio de remuneracin ordinaria contenida en el art. 12 de la presente ley.

5.1. CASOS DE AMPLIACIN DE JORNADA DE TRABAJO[footnoteRef:12]. [12: Art. 3 Del D. S. 007-2002TR.( En centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador podr extenderlas unilateralmente hasta dichos lmites, incrementando la remuneracin en funcin al tiempo adicional. Para tal efecto se observar el criterio de remuneracin ordinaria contenido en el Artculo 12 de la presente Ley).]

En centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador podr extenderlas unilateralmente hasta dichos lmites, incrementando la remuneracin en funcin al tiempo adicional. Para tal efecto se observar el criterio de remuneracin ordinaria

6. REGIMEN ATIPICOS DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO.

6.1. CONCEPTO:

En los centros de trabajo en los que existan regmenes alternativos, acumulativos o atpicos de jornada de trabajo y descanso, en razn de la naturaleza especial de la actividad de la empresa, el promedio de horas trabajadas en el ciclo o periodo correspondiente no puede superar el mximo de la Jornada Laboral.Para establecer el promedio respectivo deber dividirse el total de horas laboradas entre el nmero de das del ciclo o periodo completo, incluyendo los das de descanso[footnoteRef:13]. [13: Art. 7 D. S. N 008-97-TR. (no se podr ampliar la jornada de trabajo para alcanzar la jornada ordinaria mxima, cuando la reduccin de sta haya sido establecida por ley o convenio colectivo, salvo que se haga por la misma va). ]

6.2. ES POSIBLE ESTABLECER REGMENES ATPICOS DE JORNADAS Y DESCANSO[footnoteRef:14] [14: ART. 4 D.S. 007-2002-TR. (En los centros de trabajo en los que existan regmenes alternativos, acumulativos o atpicos de jornadas de trabajo y descanso, en razn de la naturaleza especial de las actividades de la empresa, el promedio de horas trabajadas en el perodo correspondiente no puede superar los mximos a que se refiere el Artculo 1. ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales) ART 9 D.S. N 008-2002-TR. (El establecimiento de la jornada ordinaria mxima diaria o semanal no impide el ejercicio de la facultad del empleador de fijar jornadas alternativas, acumulativas o atpicas de trabajo, de conformidad con el Artculo 4 de la Ley, siempre que resulte necesario en razn de la naturaleza especial de las labores de la empresa. En este caso, el promedio de horas trabajadas en el ciclo o perodo correspondiente no podr exceder los lmites mximos previstos por la Ley. Para establecer el promedio respectivo deber dividirse el total de horas laboradas entre el nmero de das del ciclo o perodo completo, incluyendo los das de descanso).]

Hay ciertas actividades especialsimas como las que deben desarrollarse en campamentos petroleros o mineros, en faenas de pesca y en un sin nuero de actividades, que por producirse en los sitios alejados del centro poblados y situaciones de aislamiento, invertan la lgica de la alternancia rtmica de trabajo y de tiempo libre. Surgi as la acumulacin de horas y das de trabajo, y correlativamente tambin la acumulacin de descansos, de modo que el exceso de la jornada diaria y semanal fuera compensando, no como u pago de horas extras, si no como descanso. En razn a ello la ley ha sealado que el establecimiento de la jornada ordinaria mxima o semanal no impide el ejercicio de las facultades del empleador de fijar jornadas alterativas, acumulativas o atpicas de trabajo, siempre que resulte necesario en razn de la naturaleza especial de las labores empresa.En tal sentido, en los centros de trabajo en los que exista regmenes alternativos, acumulativos o atpicos de jornada de trabajo y descanso, en razn de la naturaleza especial de las actividades de la empresa, el promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar los mximos legales.Para establecer respectivo deber dividirse el total de horas laborales entre el numero de das del ciclo por periodo completo, incluyendo los das de descanso.

7. TRABAJADORES NO COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MAXIMA

No se encuentran comprendidos en la jornada mxima los trabajadores de direccin, confianza, los que no se encuentran sujetos a fiscalizacin inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia.

a) TRABAJADORES DE DIRECCION:

Son aquellos cuyo trabajo implica asumir una representacin al empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquellos las funciones de administracin y control o cuya actividad o grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial.

b) TRABAJADORES DE CONFIANZA:Los trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el empleador o con el personal de direccin, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a informacin de carcter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son presentados directamente al personal de direccin, contribuyendo a la formacin de las decisiones empresariales.

c) TRABAJADORES QUE NO SE ENCUENTRAB SUJETOS A FISCALIZACION INMEDIATA:Los trabajadores no sujetos a fiscalizacin inmediata, son aquellos trabajadores que realizan sus labores o parte de ellas sin supervisin inmediata del empleador, o que lo hacen parcial o totalmente fuera del centro de trabajo, acudiendo a l para dar cuenta de su trabajo y realizar las coordinaciones pertinentes.

d) TRABAJADORES QUE PRESTAN SEFVICIOS DE ESPERA, VIGILANCIA O CUSTODIA:Esta referido a los trabajadores que no permanentemente prestan servicios efectivos de manera alternada con lapsos de inactividad.

Que si bien, estos trabajadores no se encuentran sujetos a la jornada ordinaria mxima de trabajo; sin embargo, todos estos trabajadores, de acreditar que han realizado labores continuas y efectivas mayores a la jornada ordinaria de trabajo, en aplicacin del principio de la realidad y lo establecido en el artculo 25 de la Constitucin Poltica del Estado, les corresponder el pago por sobre tiempo segn corresponda

8. LIMITES DE LA JORNADA DE TRABAJO A MENORES DE EDAD

La jornada de trabajo de los adolescentes se regula por el Cdigo del Nio y del Adolescente, Ley No. 27337[footnoteRef:15]. Las actividades que realicen los menores no deben afectar su integridad fsica, ni emocional, as como deber permitir su asistencia al centro de estudios, debiendo contar en todo momento con la autorizacin del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. [15: Art. 56 del Codigo de Nios y Adolecente (El trabajo del adolescente entre los doce y catorce aos no exceder de cuatro horas diarias ni de veinticuatro horas semanales. El trabajo del adolescente, entre los quince y diecisiete aos no exceder de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales.)]

Para los adolescentes la jornada de trabajo ser de acuerdo a la edad: 12 a 14 aos: 4 horas diarias o 24 horas semanales como mximo 15 a 17 aos: 6 horas diarias o 36 horas semanales como mximo. 9. CONTROL DE LA JORNADA DE TRABAJO

El empleador lleva el registro de asistencia del trabajador mediante el control de asistencia, el cual, conforme al art 2 del Decreto Supremo N 004-2006-TR., puede llevar a cabo un soporte fsico o digital, adoptndose medidas de seguridad que no permitan su adulteracin, deterioro o prdida, y debe contener. Nombre, denominacin o razn social del empleador. Numero de registro nico de contribuyentes del empleador. Nombre y nmero del documento obligatorio de identidad del trabajador. Fecha, hora y minutos de ingreso y salida de la jornada de trabajo. Las horas y minutos de permanencia fuera de la jornada de trabajo.El control de asistencia puede ser llevado en soporte fsico o digital, adoptndose medidas de seguridad que no permitan su alteracin, deterioro o prdida.En el lugar de centro de trabajo donde se establezca el control de asistencia debe exhibirse a todos los trabajadores, de manera permanente, el horario de trabajo vigente, la duracin del tiempo referido, y los tiempos de tolerancia, de ser el caso.9.1. FINALIDAD DEL CONTROL DE ASISTENCIALa finalidad del Registro de Control de Asistencia es tener un control permanente de las horas laboradas por los trabajadores que se consignarn de manera personal. Adems sirve para llevar la contabilidad de las labores en horas extras a la jornada de trabajo, las cuales deben ser remuneradas por los empleadores conforme a Ley. Referencia; Decreto Supremo No. 004-2006-TR, sobre el registro de control de asistencia y de salida en el rgimen laboral de la actividad privada

9.2. OBLIGADOS A TENER EL CONTROL DE ASISTENCIA[footnoteRef:16] [16: Referencia: Artculo 1 Decreto Supremo No. 004-2006-TR, modificado por el artculo 2 del Decreto Supremo N 010-2008-TR (03/12/2008).]

Todo empleador sujeto al rgimen laboral de la actividad privada tiene la obligacin de tener un registro permanente de control de asistencia, en donde sus trabajadores de manera personal registrarn el tiempo de labores. La obligacin de registro incluye a las personas bajo modalidades formativas laborales y al personal que es destacado o desplazado a los centros de trabajo o de operaciones por parte de las empresas y entidades de intermediacin laboral, o de las empresas contratistas o Subcontratistas. 10. INCUMPLIMIENTO DE LA JORNADA MAXIMA DE TRABAJO.

El Incumplimiento de las disposiciones relativas a la jornada de trabajo es considerado como falta grave de conformidad con el reglamento de la Ley General de Inspeccin de trabajo, Ley n 28806 y su Reglamento.

11. IMPORTANCIA DE LA JORNADA MXIMA DE TRABAJO EN EL PROCESO PRODUCTIVO.La jornada de trabajo en el proceso productivo es de suma importancia, puesto que la fuerza de trabajo usado de forma adecuada, otorgar a la empresa un mayor rendimiento, con productos de calidad y mejor servicio; y, con disminucin de errores insalvables y riesgos de accidentes de trabajo, ello tiene su fundamento en lo siguiente:a) El trabajador que labora en horario corrido superior a la jornada mxima de trabajo, tiene mayores riesgos de errar en la labor que realiza, debido al estrs que le provoca la jornada continua de trabajo, lo que ciertamente perjudica a la empresa, ya que dicha fuerza de trabajo ser inutilizable y tendr que usarse nuevamente para rectificar dicho error.-b) Que los daos que provocan las demandas de indemnizacin de daos y perjuicios por responsabilidad contractual, en su generalidad han sido causados no solo por que el empleador ha incumplido con proporcionar los implementos de seguridad; sino principalmente, por que dichos accidentes han ocurrido en trabajo en sobre tiempo, lo que quiere decir que el trabajo en sobre tiempo, disminuye ostensiblemente la capacidad de la fuerza de trabajo, producido por el agotamiento fsico y mental de la persona.Que por tanto, queda claro que no siempre el trabajo en sobre tiempo puede aumentar el proceso productivo o mejorar la prestacin de servicio; sino por el contrario, el trabajo en sobre tiempo por un lmite natural de la capacidad de la fuerza de trabajo de la persona, puede ocasionar mayores gastos a la empleadora, esto es, por que el empleador a parte de remunerar el trabajo en sobre tiempo, tendr que sufragar los riesgos que corre por la disminucin de la fuerza de trabajo del trabajador; por lo que, si el empleador quiere mejorar su proceso productivo, lo mas acertado no es la concertacin de trabajo en sobre tiempo; sino, el de controlar el cumplimiento efectivo de la jornada ordinaria de trabajo.-

II. HORARIO DE TRABAJO

1. DEFINICIONSegn Tulio Obregn Sevillano; Se entiende por horario de trabajo la hora e entrada y salida. Es decir, son Las horas entre las que se presta servicios. Mientras la jornada de trabajo es el nmero de horas (tiempo) que se presta el servicio, el horario es la fijacin en el tiempo de la jornada, de tal a cual hora.

Segn Victor Alvares Chavez ; Es el tiempo determinado por el empleador al que se sujeta el trabajador para la prestacin de los servicios. Esto implica el nmero de horas diarias o semanales en las cuales se cumple la jornada laboral.

el empleador tiene la facultad de establecer el horario de trabajo, entendindose por tal la hora de ingreso y salida. Igualmente esta facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el numero de horas trabajadas.

2. FACULTAD DEL EMPLEADOR[footnoteRef:17] [17: articulo 6 del D. S. N 007- 2002- TR. FACULTAD DEL EMPLEADOR. ]

Es facultad del empleador[footnoteRef:18] establecer el horario de trabajo, entendindose por tal la hora de ingreso y salida, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 2 inciso d), del Decreto Supremo N 007-2002-TR. [18: Articulo 3 del Decreto Supremo No. 007-2002-TR. (...jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador podr extenderlas unilateralmente hasta dichos lmites, incrementando la remuneracin en funcin al tiempo adicional). ]

Igualmente est facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el nmero de horas trabajadas. Si la modificacin colectiva de horario es mayor a una hora y la mayora de los trabajadores no estuviera de acuerdo, podrn acudir a la Autoridad Administrativa de Trabajo para que se pronuncie sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor de diez (10) das hbiles, en base a los argumentos y evidencias que se propongan las partes. La resolucin es apelable dentro del tercer da.Para impugnar la modificacin del horario de trabajo mayor a una hora, se observarn los siguientes procedimientos:a. Tratndose de una modificacin colectiva del horario de trabajo, los trabajadores afectados, dentro del plazo de cinco (5) das siguientes de la adopcin de la medida, podrn presentar el recurso correspondiente, debidamente sustentado, ante la Subdireccin de Negociaciones Colectivas o dependencia que haga sus veces, adjuntando una declaracin jurada suscrita por la mayora de los trabajadores afectados y la documentacin que acredite la modificacin del horario de trabajo.Dentro del segundo da hbil de admitido el recurso impugnatorio, la Autoridad Administrativa de Trabajo notificar de ste al empleador, quien dentro del tercer da hbil de su recepcin podr contradecir los hechos alegados por los trabajadores o justificar su decisin en base a un informe tcnico.Recibida la contestacin del empleador o vencido el trmino para tal efecto, la Autoridad Administrativa de Trabajo resolver la impugnacin dentro del quinto da hbil, determinando si existe o no justificacin para la modificacin del horario. La Resolucin de primera instancia es apelable dentro del trmino de tres (3) das hbiles de recibida la notificacin.b. Tratndose de una modificacin individual del horario de trabajo, el trabajador podr impugnar dicha medida ante el Poder Judicial, de acuerdo al procedimiento de cese de hostilidad regulado por el TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en cuyo caso el trabajador deber cumplir previamente con el emplazamiento respectivo.3. PROCEDIMIENTO QUE DEBEN SEGUIR LOS TRABAJADORES ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, PARA PODER IMPUGNAR LA MODIFICACIN COLECTIVA DEL HORARIO DE TRABAJO MAYOR A UNA HORA[footnoteRef:19] [19: D.S. N 008-2002-TR Artculo 12 (Para impugnar la modificacin del horario de trabajo mayor a una hora).]

Los trabajadores afectados dentro del plazo de 05 das siguientes de la modificacin del horario, podrn presentar el recurso correspondiente ante la Subdireccin de Negociaciones Colectivas, acompaando documentacin que acredite la modificacin y una Declaracin Jurada suscrita por la mayora de los trabajadores afectados, dicho documento debe permitir la individualizacin de los trabajadores, a fin de poder corroborar que se cumple con el requisito de que dicha decisin sea impugnada por ms del 50% de los trabajadores afectados. En ese sentido, resulta suficiente el Acta de asamblea general debidamente firmada por los asistentes. Dentro del segundo da hbil de admitido el recurso impugnatorio, la Autoridad Administrativa de Trabajo notificar de ste al empleador, quien dentro del tercer da hbil de su recepcin podr contradecir los hechos alegados por los trabajadores o justificar su decisin en base a un informe tcnico. Recibida la contestacin del empleador o vencido el trmino para tal efecto, la Autoridad Administrativa de Trabajo resolver la impugnacin dentro del quinto da hbil, determinando si existe o no justificacin para la modificacin del horario.

La Resolucin de primera instancia es apelable dentro del trmino de tres das hbiles de recibida la notificacin. Tratndose de una modificacin individual del horario de trabajo, el trabajador podr impugnar dicha medida ante el Poder Judicial, de acuerdo al procedimiento de cese de hostilidad regulado por el Texto nico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

4. HORARIO DE REFRIGERIO

4.1. CONCEPTO[footnoteRef:20]: [20: D. S. N 007- 2002- TR Artculo 7.- ( el trabajador tiene derecho a tomar sus alimentos de acuerdo a lo que establezca el empleador en cada centro de trabajo, salvo convenio en contrario. El tiempo dedicado al refrigerio no podr ser inferior a cuarenta y cinco (45) minutos. El tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo, salvo que por convenio colectivo se disponga algo distinto).]

Es el tiempo que tiene por finalidad que el trabajador lo destine a la ingesta de su alimentacin principal cuando coincida con la oportunidad del desayuno, almuerzo o cena, o de un refrigerio propiamente dicho, y/o al descanso. El tiempo que otorga el empleador para el consumo del refrigerio no podr ser inferior a los cuarenta y cinco minutos. Este tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo, salvo que por convenio colectivo se disponga algo distinto. Si como consecuencia de la exclusin del tiempo dedicado al refrigerio, se incrementara el nmero de horas efectivas de trabajo, a fin de alcanzar la jornada ordinaria mxima, corresponder otorgar el aumento de remuneracin.

4.2. SE PUEDE ESTABLECER HORARIO CORRIDO DE TRABAJO[footnoteRef:21]. [21: D.S. 008- 2002-TR. Artculo 15.- (En el caso de las jornadas que se cumplan en horario corrido segn el Artculo 7 de la Ley, el tiempo de refrigerio no podr ser inferior a cuarenta cinco (45) minutos y deber coincidir en lo posible con los horarios habituales del desayuno, almuerzo o cena. El empleador establecer el tiempo de refrigerio dentro del horario de trabajo, no pudiendo otorgarlo, ni antes ni luego del mismo. El horario de refrigerio no forma parte de la jornada ordinaria, salvo que por convenio colectivo o pacto) Artculo 16.- (Para la adecuacin a lo dispuesto por el Artculo 7 de la Ley se podr optar entre incrementar el tiempo de permanencia en quince (15) minutos o en adecuar a los turnos el tiempo de refrigerio.)]

Si, el empleador esta facultado a establecer jornadas de horarios corridos. En este caso, el trabajador tiene derecho a tomar sus alimentos de acuerdo a lo que establezca el empleador en cada centro de trabajo, salvo convenio del contrario.El tiempo de refrigerio enteste caso tampoco podr ser inferior a los cuarenta y cinco minutos (45) y deber de coincidir en lo posible con los horarios habituales del desayuno almuerzo o cena. El empleador establecer el tiempo de refrigerio dentro del horario de trabajo, no pudiendo otorgarlo, ni antes ni luego del mismo.

III. TRABAJO NOCTURNO

1. CONCEPTO[footnoteRef:22]: [22: Alvares Chavez, Victor; DERECHO LABORAL I INDIVIDUAL; Jurista Editores; LIMA PERU ]

En los centros de trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprenda jornadas en horario nocturno, stos debern, en lo posible, ser rotativos. El trabajador que labora en horario nocturno no podr percibir una remuneracin semanal, quincenal o mensual inferior a la remuneracin mnima mensual vigente a la fecha de pago con una sobretasa del treinta y cinco por ciento (35%) de sta.Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y 6:00 a.m[footnoteRef:23]. de acuerdo a las recomendaciones de la OIT, estos deben de ser rotativos, es decir, que los trabajadores pasen de horarios nocturnos a diurnos o vespertinos, en forma peridica, para que de esta manera se les alivien las incomodidades de un trabajo de amanecida. [23: Articulo 8 D.S. N 007-20002-TR.]

2. JORNADA DE TRABAJO DIURNO Y NOCTURNO.

Cuando la jornada del trabajador se cumpla en horario diurno y nocturno, la sobretasa, para determinar la remuneracin mnima se aplicara en forma proporcional al tiempo laborado en horario nocturno[footnoteRef:24]. [24: D.S. N 008-2002-TR. Artculo 17(Cuando la jornada del trabajador se cumpla en horario diurno y nocturno, la sobretasa, para determinar la remuneracin mnima a que se refiere el Artculo 8 de la Ley, se aplicar en forma proporcional al tiempo laborado en horario nocturno.)]

3. LIMITES DE JORNADA DE TRABAJO PARA MENORES DE EDAD

Para el caso de menores de edad, el art. N 57 del Cdigo de Nios y Adolecentes seala que en este caso se entiende por trabajo nocturno el que se realiza entre 19:00 y las 7:00 horas.El juez podr autorizar excepcionalmente el trabajo nocturno a adolecentes a partir de los 15 aos hasta que cumplan los 18 aos, siempre que este no exceda de cuatro horas diarias. Fuera de esta autorizacin queda prohibido el trabajo nocturno a los adolecentes.

IV. TRABAJO EN SOBRE TIEMPO U HORAS EXTRAS

1. CONCEPTO:Se entiende por horas extras al trabajo extraordinario realizado ms all de la jornada ordinaria, diaria o semanal o de la jornada de trabajo inferior a la ordinaria, diaria o semanal, establecida en el centro de trabajo. Se considera horas extras las prestadas en forma efectiva y voluntaria por el trabajador en beneficio del empleador y si es impuesta sin justificacin alguna por el empleador de forma obligatoria, dicho acto es sancionado por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo como infraccin administrativa de tercer grado.Se considera trabajo en sobre tiempo u horas extras a aquel de la jornada ordinaria vigente en el centro de trabajo, aun cuando se trate de una jornada reducida.

2. CARACTERSTICAS DEL TRABAJO DE SOBRETIEMPO[footnoteRef:25] [25: ARTICULO 9 DEL D. S. N 007-2002-TR. (El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestacin)]

El trabajo de sobre tiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestacin, no puede ser impuesto. Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en casos de justificacin en que la labor resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayo que ponga en peligro inminente a las personas o los bienes del centro del trabajo o la continuidad de la actividad productiva. La imposicin del trabajo en sobretiempo ser considerada infraccin muy grave, de conformidad con la Ley General de Inspecciones, del Trabajo ley N 28806, y su reglamento. El empleador infractor deber pagar al trabajador una indemnizacin equivalente al 100% del valor de la hora extra, cuando este demuestre que fue impuesta. En casos de acreditarse una prestacin de servicios en calidad de sobretiempo aun cuando no hubiere disposicin expresa del empleador, se entender que esta ha sido otorgada tcitamente, por lo que procede el pago de la remuneracin correspondiente por el sobretiempo trabajado.

3. PAGO DE TRABAJO DE HORAS EXTRAS

Las horas extras se pagan con un recargo a convenir del 25% adicional del valor hora para las dos primeras horas y un 35% adicional del valor hora a partir de la tercera hora en adelante[footnoteRef:26]. [26: Articulo 10 D.S. N 007-2002-TR. (pago).]

Por ejemplo: Remuneracin mensual: 1,000 nuevos soles Das: 30 das mes laboral (tenga el mes 31 das o 28 das, siempre el mes laboral es de 30 das) Jornada de trabajo: 8 horas a. Para saber cunto gano por hora se divide: S/. 1,000 (remuneracin) / 30 (mes laboral) / 8 (horas de trabajo) = S/. 4.16 valor hora

S/. 4.16 (valor hora) + 1.04 (25% adicional primera hora extra) = S/. 5.20

S/. 4.16 (valor hora) + 1.04 (25% adicional segunda hora extra) = S/. 5.20

S/. 4.16 (valor hora) + 1.45 (35% adicional tercera hora extra) = S/. 5.61

Es decir, si mi horario de trabajo es de 08.00 am a 5.00 p.m. (con una hora de refrigerio de 01 a 02 p.m.) y laboro hasta las 08.00 p.m. (03 horas extras) percibir ese da por cada hora extra: 1. Remuneracin por la primera hora extra: S/.4.16 (remuneracin por hora) ms S/. 1.04 (25% del valor hora adicional) = TOTAL: S/.5.20 nuevos soles por la primera hora extra.

2. Remuneracin por la segunda hora extra: S/.4.16 (remuneracin por hora) ms S/. 1.04 (25% del valor hora adicional) = TOTAL: S/.5.20 nuevos soles por la segunda hora extra.

3. Remuneracin por la tercera hora extra: S/.4.16 (remuneracin por hora) ms S/. 1.45 (35% del valor hora adicional) = TOTAL: S/.5.61 nuevos soles, por la segunda hora extra.

RESULTADO: TOTAL: (1) + (2) + (3) = S/. 16.01 solo por horas extras + mi da de trabajo.

4. COMPENSACIN DE HORAS EXTRAS

El empleador y el trabajador podrn acordar compensar el trabajo prestado en sobretiempo con otorgamiento de periodos equivalentes de descanso, esta compensacin debe realizarse dentro del mes calendario siguiente al mes en que se realizo el trabajo, salvo pacto en contrario. Este acuerdo debe constar por escrito[footnoteRef:27]. [27: Articulo 10 del Decreto Supremo No. 007-2002-TR.]

5. CALCULO DE HORAS EXTRAS DE JORNADA NOCTURNA[footnoteRef:28] [28: Articulo 23 del D.S. N 008-20002-TR(Cuando el sobretiempo se realice en forma previa o posterior a la jornada prestada en horario diurno, el valor de la hora extra trabajada se calcular sobre la base del valor de la remuneracin establecida para la jornada diurna. Igual criterio se aplicar para el sobretiempo realizado en forma previa o posterior a la jornada prestada en horario nocturno, conforme al tercer prrafo del Artculo 10 de la Ley D.S. N 007-2002-TR.(.. Cuando el sobretiempo se realiza en forma previa o posterior a la jornada prestada en horario nocturno, el valor de la hora extra trabajada se calcula sobre la base del valor de la remuneracin establecida para la jornada nocturna).Si el sobretiempo se realiza en forma previa o posterior a una jornada prestada en horario diurno y nocturno, el valor de la hora extra trabajada se calcular sobre la base del valor de la remuneracin establecida para el horario en que se realiza la hora extra, segn corresponda. En este caso y en forma complementaria debe tenerse en consideracin el criterio de clculo establecido en el primer prrafo del Artculo 10 de la Ley.)]

La Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobre tiempo, aprobado por D.S. N 007-2002-TR en su artculo 8, ha establecido que se considera trabajo nocturno aqul realizado entre las 10:00 pm y las 6:00 am del da siguiente. La remuneracin mnima correspondiente a los trabajadores que laboren en el referido horario nocturno no puede ser menor a una remuneracin mnima vital mensual, vigente a la fecha de pago, incrementada en un 35%. En casos que la jornada de trabajo se cumpla en horario diurno y nocturno, la remuneracin mnima nocturna antes sealada se aplicar solo respecto del tiempo laborado en horario nocturno.Trabajador en horario nocturno tenga una remuneracin superior a la remuneracin mnima vital ms el 35%; entonces, no le corresponde reintegro por sobre tasa nocturna, pues debe tenerse claro que la remuneracin mnima vital del trabajador nocturno es aumentado el 35% a la remuneracin mnima vital y no al bsico, ya que el bsico puede ser un monto superior a la RMV.-Ejemplo: Si la Remuneracin Mnima Vital es de S/ 550.00 nuevos soles.Entonces la Remuneracin Mnima Vital para el trabajador que realice labores en horario nocturno ser S/. 550.00 nuevos soles por el 35% (S/. 192.50) mas = S/.- 742.50 nuevos soles, monto que ser la remuneracin mnima vital para el trabajador en horario nocturno6. SE DEBE REGISTRAR LAS HORAS EXTRAS LABORALES

El empleador esta obligado a registrar el trabajo prestado en sobretiempo mediante la utilizacin de medios tcnicos manuales seguros y confiables. Sin embargo, la deficiencia en el registro no impedir el pago del trabajo realizado en sobretiempo, si el trabajador acredita mediante otros medios, su real y efectiva realizacin.

V. CASOS

1. CASO 1

DISMINUCION EN LA JORNADA DE TRABAJO

La empresa "LA TRANQUERA' S.A., empresa que se dedica a la confeccin de jeans, ha decidido reducir la jornada laboral de los trabajadores de 8 a 7 horas diarias. Al respecto, la empresa nos consulta qu implicancias tendra esta modificacin de la jornada laboral?SOLUCIN:Dentro de las facultades que le confiere el inciso c) del artculo 2 del Decreto Supremo N 007-2002-TR, el empleador podr reducir o ampliar el nmero de das de la jornada semanal del trabajo, encontrndose autorizado a prorratear las horas dentro de los restantes das de la semana, considerndose las horas prorrateadas como parte de la jornada ordinaria de trabajo, en cuyo caso sta no podr exceder en promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales.

Por otro lado, el artculo 3 del Decreto Supremo N 008-2002-TR establece que la reduccin de la jornada por convenio o decisin unilateral del empleador a que se refiere el segundo prrafo del artculo 1 de la Ley, no podr originar una reduccin en la remuneracin que el trabajador haya venido percibiendo, salvo pacto expreso en contrario.Ante estas apreciaciones, determinaremos el clculo correspondiente de la reduccin de dicha jornada laboral.a) CALCULO DE REMUNERACION DIARIA

Remuneracin mensualDas del mesRemuneracin diaria

S/ 1,600.00/30=S/53.33

b) CALCULO DE REMUNERACION POR (8 HORAS DIARIAS, 48 SEMANALES, 240 MES)Remuneracin diariajornadaRemuneracin por hora

S/53.33/8=S/. 6.67

c) CALCULO DE LA REDUCCION DE LA JORNADA (7 HORAS DIARIAS, 42 SEMANALES, 210 MES)

Nueva hora mensualRemuneracin mensualAntigua hora mensualRemuneracin actual

210 horasX1,600/240 horas=S/. 1,400

En este sentido la remuneracin mensual del trabajador ser de S/. 1,400.00

2. CASO 2REGISTRO DEL HORARIO DE TRABAJO EN EL PDT PLANILLA ELECTRNICA

Al 31 de julio de 2009, la empresa "GARZA BLANCA' S.A. cuenta con trabajadores con contrato de trabajo sujetos a modalidad y cuya jornada laboral es de lunes a sbado de 08 a.m. a 17:00 con 1 hora de refrigerio. Al respecto, la empresa nos consulta cmo registrar en la Planilla Electrnica los das efectivamente laborados, las horas ordinarias y las horas extras que realizan dichos trabajadores.SOLUCIN:El empleador deber registrar dicha informacin de cada trabajador en la Opcin Jornada Laboral de la Planilla Electrnica. Asimismo, deber tener en cuenta lo siguiente:a) Das efectivamente laborables

Para tomar en cuenta los das efectivamente laborados se debern considerar a los das efectivamente trabajados durante el perodo, as como los das feriados y los das de descanso semanal obligatorio.

b) Horas trabajadas

b.1.) ordinariasLas horas ordinarias, que debern ser consignadas sern el nmero de horas laboradas en el perodo declarado y que corresponden a la jornada ordinaria de trabajo. El empleador deber registrar adicio- nalmente las fracciones de hora laboradas en el perodo a declararse. Este dato ser informativo para el caso del personal que no le resulta aplicable la jornada laboral mxima (trabajador de direccin, de confianza, y aquellos que no se encuentran sujetos a fiscalizacin o quienes prestan servicios intermitentes durante el da).En el caso de los trabajadores no sujetos a control, se entender por das laborados todos los laborables en la empresa, los de descanso semanal y los feriados. Ello implicar que el declarante mantenga el nmero de das que por defecto aparecen en el PDT Planilla Electrnica como efectivamente laborados; y que el mismo deba variar slo en caso de haberse registrado das subsidiados y das no laborados y no subsidiados. En ese mismo sentido, debern considerarse como horas trabajadas (tambin a ttulo referencial) el total que resulte de multiplicar el nmero de das laborables en la empresa, por la jornada mxima aplicable en la misma. La informacin que el aplicativo requiere sobre las horas trabajadas es referencial; y como tal, constituye slo un elemento que la inspeccin del trabajo considerar en la realizacin de actuaciones de investigacin.b.2) SobretiempoAsimismo, en el sobretiempo se consignar el total de horas y fracciones de hora laboradas que se acumularon en el perodo, que exceden el horario de trabajo vigente.Se debe tener en cuenta que el trabajo en sobretiempo es extraordinario y voluntario excepto cuando la labor resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva.Base Legal: Artculo 9 del TU0 de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo Decreto Legislativo N 854, aprobado por Decreto Supremo N 007-2002-TR (modificado por Ley N 27671).En este sentido, el empleador deber consignar en la Planilla Electrnica los das efectivamente laborados, las horas ordinarias y las horas en sobretiempo, de la siguiente manera:

Como podemos apreciar en el siguiente cuadro, se ha determinado que los das efectivamente laborados son 31 das (das efectivamente laborados -21 das, das feriados -2 das y los de descanso dominical -4 das)Asimismo, en las horas ordinarias, se ha consignado el nmero de horas laboradas en el perodo declarado y que corresponden a la jornada ordinaria de trabajo (21 das por 8 horas diarias = 168 horas)Por otro lado, se ha consignado el total de horas en sobretiempo que se acumularon en el perodo, la misma cuyo importe se determinar en la Opcin "Ingresos".

VI. CONCLUSIONES

La Jornada de trabajo constituye un verdadero derecho humano laboral, no slo por tener un reconocimiento positivo en los Tratados Internaciones de Derechos Humanos; si no, por que a travs de la historia se ha demostrado que la jornada de trabajo es inherente y consustancial al trabajador por tener vocacin de permanencia, ya que ello constituye elemento vital de satisfaccin, frente a una necesidad humana y por constituir base del bienestar social de la comunidad en un Estado de Derecho.

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador se encuentra a disposicin del empleador a fin de cumplir con la prestacin de servicios a la que se encuentra obligado en virtud del contrato de trabajo celebrado.

VII. JURISPRUDENCIA

1. EXP. N. 03631-2012-PA/TC - MOQUEGUA

JUAN JOSQUISPE SOSASENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALEn Lima, a los 23 das del mes de enero de 2013, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados BeaumontCallirgos, lvarez Miranda yEtoCruz, pronuncia la siguiente sentenciaASUNTORecurso de agravio constitucional interpuesto por don Juan Jos Quispe Sosa contra la sentencia expedida por la Sala Mixta Descentralizada deIlode la Corte Superior de Justicia de Moquegua, de fojas 403, su fecha 17 de julio de 2012, que declara improcedente la demanda de autos.ANTECEDENTESCon fecha 10 de agosto de 2011, el recurrente interpone demanda de amparo contra Corporacin Pesquera Inca S.A.C., solicitandoque se deje sin efecto el despidoincausadodel cual ha sido objeto y que, en consecuencia, se ordene su reposicinen su puesto habitual de trabajo como Operador dePamaIlo, con el pago de las costas y costos del proceso. Manifiesta que aun cuando ha suscrito contratos de trabajo de servicio intermitente, en realidad ha realizado labores de naturaleza permanente y de manera ininterrumpida, desde el 9 de junio de 2008 hasta el 30 de junio de 2011, por lo que dichos contratos modales se han desnaturalizado y convertido en un contrato laboral a plazo indeterminado. Alega la vulneracin de sus derechos constitucionales al trabajo, a la adecuada proteccin contra el despido arbitrario y al debido proceso.El apoderado de la emplazada contesta la demanda afirmando que el actor labor sujeto a un contrato modal de naturaleza intermitente, pues la empresa se dedica a la actividad pesquera, la cual, si bien es permanente, puede interrumpirse debido a que la industria de la pesca es particularmente aleatoria y est sujeta a diversos factores, como son la existencia de materia prima o el establecimiento de perodos de veda decretados por la autoridad gubernamental; siendo por lo tanto falso que el recurrente haya laborado de manera ininterrumpida durante la vigencia de su vinculo laboral. Precisa que el accionante no fue despedido y que su cese obedeci al trmino de su ltimo contrato de trabajo.El Segundo Juzgado Mixto deIlo, con fecha 4 de mayo de 2012, declara fundada la demanda, por estimar que en autos no se ha acreditado la existencia de un contrato sujeto a modalidad por escrito, por lo que el contrato modal a plazo intermitente celebrado por las partes fue verbal y, por lo tanto, se encuentra desnaturalizado.La Sala Superior competente, revocando la apelada, declara improcedente la demanda, por considerar que el demandante debe acudir a la va laboral, la cual cuenta con etapa probatoria necesaria para obtener el reconocimiento implcito de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, pues los contratos aportados en copia simple por el accionante resultan insuficientes para compulsarlos con la informacin contenda en la demanda y, adems, porque tomando en consideracin la oportunidad en que fueron presentados, no han podido ser controvertidos o aceptados por la emplazada; precisando que su decisin se refuerza con el acuerdo tomado por el Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral 2012, en el cual se acord que los jueces de trabajo estn facultados para conocer, en la va laboral regulada por la Ley N. 29497, las pretensiones de reposicin en los casos de despidosincausadoso fraudulentos.La partedemandante, con fecha 2 de agosto de 2012, interpone recurso de agravio constitucional contra la sentencia de vista, sealando que el pronunciamiento deladquemaplica en forma retroactiva, y con fuerza normativa, el acuerdo delPleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral 2012. Asimismo, resalta que no existen hechos controvertidos en el caso de autos y que la va ordinaria del proceso abreviado laboral no es la idnea, eficaz o satisfactoria para la restitucin y goce de los derechos constitucionales invocados, siendo la va del amparo la adecuada para atender su caso, que constituye una situacin especial que exige urgente tutela.FUNDAMENTOS1)Delimitacin del petitorioLa presente demanda tiene por objeto que se ordene la reposicin del demandante en el cargo que vena desempeando, porque habra sido objeto de un despidoincausado. Manifiesta haber sido contratado el 9 de junio de 2008 para desempear labores de Operador dePamaIlo, y que no obstante que fue contratado mediante contratos de trabajo intermitentes, en los hechos existi entre las partes una relacin laboral a plazo indeterminado, siendo despedido arbitrariamente el 30 de junio de 2011. Alega la violacin de sus derechos constitucionales al trabajo, a la adecuada proteccin contra el despido arbitrario y al debido proceso.2)Consideraciones previasEn atencin a los criterios deprocedibilidadde las demandas de amparo relativas a materia laboral individual privada, establecidos en los fundamentos 7 a 20 de la STC N. 00206-2005-PA/TC, que constituyen precedente vinculante, en el presente caso corresponde evaluar si el demandante ha sido objeto de un despidoincausado.3)Sobre la afectacin de los derechos al trabajo y a la proteccin adecuada contra el despido arbitrario3.1. Argumentos de la parte demandanteEl demandante afirma que ha sido vctima de un despido sin expresin de causa, violatorio de sus derechos constitucionales al trabajo y a la proteccin contra el despido arbitrario, debido a que no obstante mantener con la emplazada una relacin laboral de carcter indeterminado al haber realizado actividades de naturaleza permanente que desnaturalizaron los contratos modales que suscribi, fue despedido de maneraincausada.3.2. Argumentos de la parte demandadaLa parte demandada argumenta que la relacin laboral conel actor ha sido de carcter temporal, y que la misma termin al vencer el plazo del contrato de trabajo intermitente celebrado por las partes.3.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional3.3.1. El derecho al trabajo se encuentra reconocido por el artculo 22 de la Constitucin. Al respecto, este Tribunal estima que el contenido esencial del referido derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. En el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopcin por parte del Estado de una poltica orientada a que la poblacin acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfaccin de este aspecto de este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y segn las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es el que resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al trabajo entendido como proscripcin de ser despedido salvo por causa justa.Respecto al derecho constitucional a la proteccin adecuada contra el despido arbitrario reconocido en el artculo 27 de la Constitucin, se debe sealar que este Tribunal, en la STC N. 00976-2001-AA/TC, delimit su contenido e interpret qu debe entenderse por proteccin adecuada contra el despido arbitrario. Asimismo, el Tribunal ha reconocido en reiterada jurisprudencia (por todas, la STC N. 05650-2009-PA/TC), dos tipos de proteccin en casos de despido arbitrario, de carcter excluyente y a eleccin del trabajador: a) proteccin de eficacia resarcitoria, cuando el trabajador opta por recurrir a la va ordinaria solicitando el pago de la indemnizacin por despido arbitrario; y b) proteccin de eficacia restitutoria, cuando el trabajador opta por recurrir a la va constitucional a travs del proceso de amparo constitucional, siempre y cuando el despido se haya producido, entre otros supuestos, de maneraincausada, es decir, ejecutado de manera verbal o mediante comunicacin escrita, sin expresin de causa alguna relacionada con la conducta o el desempeo laboral del trabajador que la justifique.3.3.2.El artculo 64del Decreto Supremo N. 003-97-TR establece que los contratos de trabajo por servicio intermitente se celebran con la finalidad de cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas.Asimismo, el artculo 65. de la referida norma legal seala que:En el contrato escrito que se suscriba deber consignarse con la mayor precisin las circunstancias o condiciones que deben observarse para que se reanude en cada oportunidad la labor intermitente del contrato. Es decir, deben concurrir perodos de actividad y otros de inactividad, sin que exista continuidad en su presentacin.3.3.3.Por otro lado, elinciso d) del artculo 77 de la referida norma legalestablece que los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarn como de duracin indeterminada cuando el trabajador demuestre la existencia de simulacin o fraude a las normas establecidas en la presente ley.3.3.4.De fojas 374 a 388 de autos obran loscontratos de trabajo sujeto a la modalidad de servicio intermitente, en los que en su clusula primera se establece que: LA EMPLEADORAes una empresa dedicada a la extraccin, transformacin y comercializacin nacional e internacional de recursos pesqueros e hidrobiolgicos destinados a su posterior transformacin en harina y aceite de pescado, a su vez es propietaria de diversas embarcaciones pesqueras, siendo sus actividades de naturaleza permanente aunque discontinua, razn por la cual requiere contar con determinado personal contratado para atender temporalmente sus necesidades. () En ese sentido, las partes reconocen que la naturaleza de las actividades son permanentes pero discontinuas en el tiempo, ello debido a que la industria pesquera es particularmente aleatoria, en razn a encontrarse sujeta a distintos factores y circunstancias que determinan su desenvolvimiento, tales como, entre otros, la existencia de la materia prima, el establecimiento de vedas decretadas por el gobierno, huelgas de trabajadores pescadores u otros hechos o circunstancias ajenos a la voluntad deLA EMPLEADORA().3.3.5.Al respecto de los citados contratos, se advierte que el demandante labor de manera ininterrumpida desde el 9 de junio de 2008 hasta el 30 de junio de 2011. Este hecho se encuentra tambin acreditado con la hoja de liquidacin de beneficios sociales obrante a fojas 52 que fuera verificado por la autoridad de trabajo tanto la liquidacin como la continuidad de las labores (f. 3).Para ello debe tenerse en cuenta que en la clusula cuarta del contrato de trabajo y sus respectivas renovaciones citadas, se consign expresamente que: () queda establecido entre las partes que de conformidad con lo previsto por el artculo 66 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral cuyo TUO fue aprobado por D. S. 003-97-TR,el tiempo de servicios y los beneficios sociales de EL TRABAJADOR, se calcularn en funcin al tiempo efectivamente laborado (subrayado y negrita agregados). Es decir, que al haberse determinado en la liquidacin de beneficios sociales del actor que su tiempo de servicios fue de 3 aos, 4 meses y 17 das, se debe concluir que la propia sociedad demandada ha reconocido que no hubo interrupcin de las labores del recurrente durante todo el tiempo en que fue contratado, lo que conlleva la desnaturalizacin de la contratacin bajo la modalidad de intermitente; ms an si se ha demostrado que el actor continu efectuando las labores para las que fue contratado, pese a que, conforme lo acredit en autos la propia emplazada, existieron periodos de veda decretados por el Estado (f. 69 a 96). Finalmente, a este Colegiado no deja de sorprenderle que se pretenda sostener que la huelga de los trabajadores pueda justificar una causa objetiva de un contrato intermitente.Adicionalmente, otro elemento que conduce a la conclusin de que no hubo interrupcin en las labores del actor es que si bien la sociedad demandada contempl en la clusula sexta del contrato obrantes de fojas 380, que en los casos de suspensin de las actividades laborales comunicara de este hecho al demandante mediante una Boleta de Suspensin de Labores, sin embargo a lo largo de todo el proceso no ha presentado ningn documento de ese tipo.3.3.6.Siendo ello as, este Colegiado considera que ha quedado demostrado que hubo simulacin en la contratacin temporal del recurrente, puesto que se ha pretendido simular la contratacin de un servicio intermitente, cuando, en realidad, durante todo el periodo laboral no se present ninguna interrupcin o suspensin en sus labores.En consecuencia, habindose acreditado la existencia de simulacin en el contrato del demandante, ste debe ser considerado como de duracin indeterminada, conforme lo establece el inciso d) del artculo 77 del Decreto Supremo N. 003-97-TR.3.3.7.En consecuencia, habindose acreditado la existencia de una relacin laboral a plazo indeterminado con la emplazada, el demandante solamente poda ser despedido por causa justa de despido relacionada con su conducta o su desempeo laborales, lo que no ha sucedido en el presente caso.3.3.8.Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso se ha configurado un despidoincausado, violatorio de los derechos constitucionales al trabajo y a la proteccin contra el despido arbitrario del demandante, reconocidos en los artculos 22 y 27 de la Constitucin.4)Sobre la afectacin del derecho al debido proceso4.1. Argumentos de la parte demandanteEldemandante tambin afirma que su despido sin expresin de causa resulta violatorio de su derecho constitucional al debido proceso, pues no se ha seguido el procedimiento de despido establecido por el artculo 31 del Decreto Supremo N. 003-97-TR.4.2. Argumentos de la parte demandadaEl apoderado de la entidad emplazada sostiene que mantena con el actor una relacin laboral a plazo determinado, por lo que su vnculo contractual termin al vencer el plazo de su ltimo contrato modal.4.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional4.3.1.Como este Tribunal tiene sealado, el derecho fundamental al debido proceso, consagrado en el artculo 139, numeral 3), de la Constitucin, comprende una serie de garantas, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, cuyo cumplimiento efectivo garantiza que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmersa una persona, pueda considerarse justo (STC N. 10490-2006-AA, fundamento 2). De ah que este Tribunal haya destacado que el mbito de irradiacin de este derechocontinenteno abarca exclusivamente al mbito judicial, sino que se proyecta tambin al mbito de los procesos administrativos (STC N. 07569-2006-AA/TC, fundamento 6).Tambin este Tribunal ha establecido en reiterada jurisprudencia (STC N. 03359-2006-PA/TC, por todas) que el debido proceso y los derechos que lo conforman, p. e. el derecho de defensa resultan aplicables al interior de la actividad institucional de cualquier persona jurdica, mxime si ha previsto la posibilidad de imponer una sancin tan grave como la expulsin. En tal sentido, si el emplazado consideraba que el actor cometi alguna falta, debieron comunicarle, previamente y por escrito, los cargos imputados, acompaando el correspondiente sustento probatorio, y otorgarle un plazo prudencial a efectos de que mediante la expresin de los descargos correspondientes pueda ejercer cabalmente su legtimo derecho de defensa.Por su parte, el derecho de defensa se encuentra reconocido expresamente por el artculo 139, numeral 14, de nuestra Constitucin, y constituye un elemento del derecho al debido proceso. Segn lo ha sealado la jurisprudencia de este Tribunal,el contenido esencial del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta impedida, por concretos actos de los rganos judiciales, de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos e intereses legtimos [STC 1231-2002-HC/TC]. Es as que el derecho de defensa (de naturaleza procesal) se constituye como fundamental y conforma el mbito del debido proceso, siendo presupuesto para reconocer la garanta de este ltimo. Por ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdiccin para afrontar cualquier indefensin y como principio de contradiccin de los actos procesales que pudieran repercutir en la situacin jurdica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o en el caso de un tercero con inters.4.3.2.En el caso de autos,la controversia constitucional radica en determinar si la empresa demandada, al dar por culminado unilateralmente el vnculo laboral con el actor, lo hizo observando el debido proceso, o si, por el contrario, lo lesion. Efectuada esta precisin, debe comenzarse por evaluar la lesin del derecho de defensa, toda vez que forma parte del derecho al debido proceso.4.3.3.De acuerdo con lo previsto por el artculo 31 del Decreto Supremo N. 003-97-TR, el empleador no podr despedir a un trabajador por causa relacionada con su conducta laboral, sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis das naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulen; es decir el despido se inicia con una carta de imputacin de cargos para que el trabajador pueda ejercer su derecho de defensa, efectuando su descargo en la forma que considere conveniente a su derecho.4.3.4.En el presente caso ya ha quedado determinado que el recurrente mantena con la demandada una relacin laboral a plazo indeterminado y que el empleador dio por terminada la relacin laboral sin expresar causal alguna; es decir,el recurrente fue despedido sin que le haya remitido previamente una carta de imputacin de faltas graves.4.3.5.Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente casola entidad demandada tambin ha vulnerado el derecho al debido proceso del recurrente, especficamente, su derecho de defensa.5)Efectos de la sentencia5.1. En la medida en que en este caso se ha acreditado que la empresa demandada ha vulnerado los derechos constitucionales al trabajo, a la proteccin adecuada contra el despido arbitrario y al debido proceso, corresponde ordenar la reposicin del demandante como trabajador a plazo indeterminadoen el cargo que vena desempeando o en otro de similar categora o nivel, en el plazo de dos das,bajo apercibimiento de que el juez de ejecucin imponga las medidas coercitivas previstas en los artculos 22 y 59 del Cdigo Procesal Constitucional.5.2. Asimismo, de conformidad con el artculo 56 del Cdigo Procesal Constitucional, la entidad emplazada debe asumir las costas y costos del proceso, los cuales debern ser liquidados en la etapa de ejecucin de la presente sentencia.Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del PerHA RESUELTO1.DeclararFUNDADAla demanda en lo que respecta a la afectacin de los derechos al trabajo, a la proteccin adecuada contra el despido arbitrario y al debido proceso; en consecuencia,NULOel despido arbitrario del demandante.2.ORDENARque Corporacin Pesquera Inca S.A.C. reponga a donJuan Jos Quispe Sosacomo trabajador a plazo indeterminado en su mismo puesto de trabajo o en otro de igual o similar nivel, en el plazo de dos das, bajo apercibimiento de que el juez de ejecucin aplique las medidas coercitivas prescritas en los artculos 22. y 59. del Cdigo Procesal Constitucional, con el abono de las costas y costos procesales.Publquese y notifquese.SS.BEAUMONT CALLIRGOSLVAREZ MIRANDAETOCRUZ

2. EXP. N. 4169-2004-AA/TC LIMA

SINDICATO UNIFICADO DE TRABAJADORES DEL SERVICIO (SUTSERP) DE PARQUESDE LIMA METROPOLITANASENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALEn Lima, a los 15 das del mes de mayo de 2006, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados, Garca Toma,GonzalesOjeda yBardelliLartirigoyen, pronuncia la siguiente sentenciaASUNTORecurso extraordinario interpuesto por el Sindicato Unificado de Trabajadores del Servicio de Parques de Lima Metropolitana (SUTSERP) contra la sentencia de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 130, su fecha 23 de julio de 2004, que declara infundada la demanda de amparo de autos.ANTECEDENTESCon fecha 21 de abril de 2003, el Sindicato recurrente interpone demanda de amparo contra el Servicio de Parques de Lima Metropolitana (SERPAR-Lima) a fin de que se declaren inaplicables el Memorndum Circular N.185-2003/SERPAR-Lima/GG/MMl, la Resolucin de Gerencia General N. 192-2003 y el Oficio N.183-2003/SERPAR/LIMA/GG/MML, de fechas 24 y 27 de marzo, y 8 de abril de 2003, respectivamente, por vulnerar, presuntamente, el derecho a la negociacin colectiva y a la jornada laboral de los trabajadores a cargo del Servicio de Parques de Lima Metropolitana (SERPAR Lima); asimismo, solicita que se deje establecido que el personal obrero tiene una jornada laboral de 6 horas diarias, de lunes a sbado, sin refrigerio.Manifiesta que la emplazada pretende imponer una jornada de trabajo de lunes a viernes, distinta a la pactada en los convenios colectivos celebrados por su organizacin sindical y el Servicio de Parques de Lima Metropolitana (SERPAR-Lima), expresada en el Oficio N. 255-87/SERPAR7GG/MLM, de fecha 11 de mayo de 1987, as como en la parte final del Acta de Trato Directo de fecha 20 de setiembre de 1979, suscrita por la Federacin Nacional de Obreros Municipales-FENAOMP con el Concejo Provincial de Lima, que contiene el acuerdo de la jornada de 6 horas continuas, sin interrupcin para refrigerio, de lunes a sbado, para todos los servidores obreros de todas las municipalidades de la Provincia de Lima.La emplazada manifiesta que la Ley N. 27469 modifica el artculo 52 de la Ley Orgnica de Municipalidades, en el extremo referido al personal obrero y, segn dicha norma, el referido personal se deber regir por las normas de la actividad privada, agregando que, por ello, al expedirse las disposiciones cuya inaplicabilidad se solicita, se modific la jornada laboral, reducindose de 39 a 38 horas con 45 minutos por semana. Adems, refiere que dicha decisin se aplic con arreglo a lo previsto por el artculo 1 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N. 854, as como por el artculo 8 del Decreto Supremo N. 008-02-TR del Texto nico Ordenado del citado Decreto Legislativo; en consecuencia, la nueva jornada de trabajo se encuentra conforme a ley.El Vigsimo Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 27 de junio de 2003, declara fundada la demanda, por estimar que la jornada laboral diaria ha sido afectada, incrementndose de seis horas y treinta minutos a siete horas cuarenticinco minutos por da, motivo por el cual se ha violado el pacto colectivo que fija el tiempo de la labor que desempean los recurrentes.La recurrida revoc la apelada y declar infundada la demanda, por considerar que la demandada no se ha excedido en la jornada ordinaria ni extraordinaria de trabajo establecida en el artculo 25 de la Constitucin Poltica del Per y que ha observado lo acordado en los convenios colectivos; por lo que la vulneracin de los derechos constitucionales que se invoca no se ha acreditado.FUNDAMENTOS1.Conforme al artculo 25 de la Constitucin, La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como mximo. En caso de jornadas acumulativas o atpicas, el promedio de horas trabajadas en el perodo correspondiente no puede superar dicho mximo, agregndose que Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensacin se regulan por ley o por convenio. En ese sentido, la proteccin que la Constitucin otorga establece que ninguna persona labore ms de 48 horas semanales, en el horario que se fije, sea que se trate de jornadas normales (8 horas diarias), acumuladas o atpicas.2.La pretensin del Sindicato demandante se sustenta en que el horario pactado entre la emplazada y sus trabajadores, en virtud del convenio celebrado por la Federacin Nacional de Obreros Municipales FENAOMP con la Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha 17 de octubre de 1979, fue de seis horas de lunes a sbado, sin refrigerio. En ese sentido, sostienen que la sentencia debe confirmar dicha jornada laboral.3.Al respecto, de autos se advierte que el mencionado convenio, en lo referido a la jornada laboral, ha sufrido variaciones. En efecto, mediante el acta suscrita por la alta direccin de SERPAR y el sindicato recurrente, de fecha 20 de mayo de 1986, se acord que: (...) la Gerencia General solicitar a la Direccin General de Administracinestablecer la posibilidad de la reduccin del horario de trabajode los trabajadores obreros del Servicio de Parques de ocho horas a seis horas, de lunes a viernes (...) (subrayado agregado). Como puede observarse, mediante el acta citada se vara los trminos del convenio del ao 1979.4.Del mismo modo, el recurrente manifiesta que, con posterioridad al 11 de noviembre de 1987, esto es a partir de 1996, el Sindicato acept que sus trabajadores laboraran en una jornada diaria de seis horas con treinta minutos, sin refrigerio de lunes a sbado. Lo que signific que los trabajadores laboraran treinta y nueve horas a la semana. Consecuentemente, se comprueba que la jornada semanal ha sido modificada y aceptada por el Sindicato.5.En ese sentido, el artculo 6 del Decreto Supremo N. 007-2002-TR, TUO del Decreto Legislativo N. 854, Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo ensobretiempo, modificado por Ley N. 27671, dispone que Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendindose por tal la hora de ingreso y salida, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 2, inciso d). Igualmente est facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el nmero de horas trabajadas.6.En el presente caso, los trabajadores venan laborando treinta y nueve horas semanales, de lunes a sbado, sin refrigerio. Conforme a la Ley de la materia, citada en el prrafo anterior, a partir del ao 2003 se vari el horario de trabajo fijando una jornada de trabajo de lunes a viernes de siete horas con cuarenta y cinco minutos, ms treinta minutos de refrigerio, haciendo un total de treinta y ocho horas y cuarenticinco minutos como jornada de trabajo semanal. En elprersentecaso, se comprueba que la demandada, al haber modificado el horario de trabajo sin alterar el nmero de horas trabajadas, sino ms bien reducirlo en quince minutos, actu en el marco de las facultades que le reconoce la ley. Por lo dems, dicho horario de trabajo ha sido confirmado por la Direccin de Solucin de Conflictos del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo,mediante la ResolucinDirectorialN. 61-C-2003-DRTPEL-DPSC-SDNC, de fecha 26 de junio de 2003, expedida ante el reclamo de la recurrente, que ha repetido en este proceso de amparo.7.Por tanto, este Colegiado estima que, en el caso de autos, la demandada, en su calidad de empleadora, actu dentro del marco de las facultades que le otorga la ley, no evidencindose vulneracin de derecho constitucional alguno.Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del PerHA RESUELTODeclararINFUNDADAla demanda de amparo de autos.Publquese y notifquese.SS.GARCA TOMAGONZALES OJEDA

3. EXP. N. 4635-2004-AA/TC TACNA

SINDICATO DE TRABAJADORES TOQUEPALA Y ANEXOS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALEn Lima, a los 17 das del mes de abril de 2006, el Tribunal Constitucional, en sesin de Pleno Constitucional, con la asistencia de los seores magistrados Garca Toma, Presidente; Gonzales Ojeda, Vicepresidente; Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia.ASUNTORecurso extraordinario interpuesto por don Guillermo Panca Caya y don Clemente Trujillo Masco, secretarios General y de Defensa del Sindicato de Trabajadores de Toquepala y Anexos, respectivamente, contra la sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna, de fojas 367, sufecha 21 de octubre de 2004, que declara improcedente la demanda de amparo de autos.ANTECEDENTESCon fecha 17 de octubre de 2003, los recurrentes interponendemanda de amparo contra la Empresa Southern Per Copper Corporation, solicitando que se dejen sin efecto las jornadas obligatorias de doce horas diarias de trabajo durante cuatro das seguidos por tres de descanso impuestas por la demandada en sus diferentes secciones; y que, en consecuencia, se ordene la restitucin de la jornada de trabajo de ocho horas diarias y la colocacin, en todas las secciones o departamentos de la empresa, del cartel indicador de la jornada de trabajo de ocho horas, incluido el refrigerio de treinta minutos.Manifiestan que desde el 10 de abril de 2000, la emplazada implant jornadas obligatorias de doce horas diarias en sistemas de 4 x 2 y 4 x 3; que, sin embargo, mediante la clusula22. de la Convencin Colectiva de fecha 10 de mayo 2001(perodo 2001-2007), celebrada por el recurrente y la demandada, se acord que la jornada de trabajo ordinaria sera de ocho horas diarias, incluyndose treinta minutos de refrigerio; no obstante lo cual, hasta la fecha, no se ha respetado la jornada de trabajo ordinaria establecida convencionalmente. Consideran que estos hechos violan el derecho a la dignidad de la persona y de los trabajadores, a la igualdad ante la ley, al carcter irrenunciable de los derechos laborales y a la fuerza vinculante de la convencin colectiva.La emplazada deduce las excepciones de cosa juzgada, de caducidad y de representacin defectuosa o insuficiente del demandante, y contestala demanda sealando que el Tribunal Constitucional en su sentencia de fecha 27 de setiembre de 2002, se pronunci acerca de los sistemas de trabajo de 4 x 2 y 4 x 3, sealando que tienen sustento constitucional y legal, por lo que no infringen derecho alguno.El Juzgado Mixto de Jorge Basadre, con fecha 9 de febrero de 2004, declar infundadas las excepciones deducidas e improcedente la demanda, por considerar que la pretensin planteada ha sido resuelta mediante la STC N. 1396-2001-AA/TC, recada en el proceso que fue seguido por las mismas partes, establecindose que los sistemas cuestionados no son contrarios a la Constitucin. por lo que la emplazada est en la facultad de modificar el nmero de horas, siempre que no supere el lmite que establece el artculo 25. de la Constitucin.La recurrida confirm la apelada, por estimar que el proceso de amparo no es la va idnea para solicitar el cumplimiento del horario de trabajo pactado en el convenio colectivo, correspondiendo a los jueces laborales la solucin de este tipo de controversias.FUNDAMENTOSI.- Petitorio1.El Sindicato recurrente cuestiona la aplicacin del sistema acumulativo de las horas de trabajo que obliga a los obreros mineros de Toquepala a trabajar doce horas diarias durante cuatro das seguidos por tres das de descanso. Estiman que la imposicin del sistema acumulativo constituye una violacin de los siguientes derechos reconocidos en la Constitucin: dignidad de la persona (artculo 1.), a la igualdad (artculo 2., inciso 2.), al carcter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitucin y la ley (artculo 26., inciso 2.) y a la fuerza vinculante de la convencin colectiva (artculo 28., inciso 2.).2.Por su parte, la empresa alega que las normas laborales vigentes, as como los artculos 209. y 212. inciso a) del Decreto Supremo N. 003-94-EM (Reglamento de Diversos Ttulos del TUO de la Ley General de Minera) permiten instaurar esta modalidad de trabajo. Asimismo, que la clusula 2.c) de la Convencin Colectiva 2001-2007, celebrada por el Sindicato y la empresa, faculta a ste ltima para que, con el objeto de incrementar la productividad, en casos debidamente justificados o de emergencia, pueda establecer o modificar el nmero de horas, turnos, horarios o sistemas de trabajo de acuerdo a sus necesidades. Finalmente, aade que el Tribunal Constitucional, a travs del fallo recado en el Exp. N. 1396-2001-AA/TC, seguido por las mismas partes, estableci que los sistemas cuestionados no son contrarios a la Constitucin.3.En virtud de tales alegatos, para resolver el presente caso el Tribunal Constitucional proceder a:a)Considerar el contexto en el que se desarrolla la actividad de los trabajadores mineros.b)Determinar el parmetro constitucional relativo a los derechos constitucionales cuya vulneracin se alega. En ese sentido, adems de los derechos invocados por el recurrente, el Tribunal Constitucional considerar tambin los derechos a una jornada de trabajo de ocho horas (artculo 25.), al disfrute del tiempo libre y al descanso (artculo 2., inciso 22.) y a la salud (artculo 7.).c)Analizar el caso concreto.II.- Contexto en el que se desarrolla la actividad de los trabajadores mineros: condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la actividad minera4.Dada la importancia de la materia controvertida, y previamente al anlisis de fondo que deber efectuar el Tribunal Constitucional para determinar si las jornadas atpicas o acumulativas, que se aplican en el presente caso a los trabajadores mineros afiliados al Sindicato recurrente, son compatibles con los derechos constitucionales invocados por el demandante y con aquellos que el Tribunal estima aplicables, es necesario tener en cuenta el contexto concreto en el que se desarrolla el trabajo en el sector minero del Per. Para ello, recurriremos al Informe sobre las Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional en la Minera del Per elaborado por el Equipo Tcnico Multidisciplinario para los Pases Andinos de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) del ao 2002.2.1.- La minera como actividad de alto riesgo5.La minera es considerada como una actividad de alto riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Al respecto, el referido informe establece que:Esta calificacin puede ser tanto consecuencia de los procesos tecnolgicos que se utilizan, como por las caractersticas geogrficas y el medio ambiente en el que se ubican los emplazamientos de los yacimientos, los modos operativos en que se planifica y ejecuta el trabajo (tales como la duracin y forma en que se organizan las jornadas o los turnos laborales), o an por otros factores biolgicos y psicosociales concomitantes. Por unas u otras razones, la vida, la seguridad y la salud de los mineros requieren de medidas especiales destinadas a protegerlos[footnoteRef:29] [29: Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Equipo Tcnico Multidisciplinario para los Pases Andinos:Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la Minera del Per,OIT, Lima, 2002, p. 5.]

Corresponde, al Estado, en primer lugar, adoptar tales medidas. En ese sentido, el Tribunal Constitucional, como rgano constitucional del Estado peruano, no puede dejar de considerar dicha obligacin, que tambin incumbe a los empleadores, para los efectos de la resolucin del presente caso.2.2.- Trabajo en soledad6.El citado Informe de la OIT hace referencia a una serie de factores que justifican medidas especiales a tener en cuenta al momento de abordar la regulacin jurdica del trabajo minero en el Per. Por ejemplo, respecto de las condiciones bsicas de vida, se destaca la diferencia de la vida en soledad o con familia en el campamento. Los campamentos, en su mayora, solo otorgan alojamiento a los trabajadores. Con la implantacin de los sistemas acumulativos de trabajo, el trabajador, en esas circunstanciasadquiere comportamientos ansiosos y depresivos en diferentes grados, que en algunos casos son enfrentados con la ingesta excesiva de alcohol.[footnoteRef:30] [30: OIT, Op. Cit., p. 67.]

Esta situacin, preliminarmente, impone ser revertida, a fin de hacerla compatible con el inciso 1. del artculo 2. de la Constitucin, que reconoce el derecho de toda persona a su integridad moral y psquica.2.3.- Alimentacin de los trabajadores en el sector minero7.De otro lado, el mismo Informe concluye que la alimentacin en la mayora de trabajadores mineros es, por muchas causas, deficiente. La siguiente descripcin es ilustrativa de esta realidad en el Per:En el desayuno, gran parte de los trabajadores ingiere una taza o jarro de caf, o una infusin de hierbas, o a veces una taza de avena o leche, acompaadas de dos panes solos o con mantequilla o queso. El almuerzo es una porcin de caldo, con papas, fideos, algunas verduras y a veces un pedazo de carne; un plato con arroz, habas, mote o pan o maz tostado, complementado con una taza o jarra de infusin de hierbas. La comida es similar al almuerzo. El horario de trabajo y la distancia del centro de trabajo respecto de los hogares hacen ms difcil la alimentacin del minero, debiendo ste comer fuera de su casa alimentos fros y a deshora. El dficit alimentario en cantidad y calidad (especialmente en protenas, grasas, vitaminas y otros elementos indispensables) hace que el nmero de caloras aportadas a la dieta sea cubierto casi en su totalidad por carbohidratos. En consecuencia, la realidad de la dieta del trabajador minero peruano es deficitaria en trminos de rendimiento energtico (...) Esta realidad se agrava an ms si constatamos que muchos trabajadores (...) trabajan hasta 12 horas diarias.[footnoteRef:31] [31: OIT, Op. Cit., p. 71]

Evidentemente, la dieta descrita es insuficiente para desarrollar trabajos que demandan un alto esfuerzo fsico.2.4.- Condiciones de salud de los trabajadadores mineros8.Con relacin a los riesgos de salud de los trabajadores mineros, el Informe ya citado da cuenta de que en la actividad minera se han reconocido alrededor de treinta enfermedades profesionales, entre las que destacan: neumoconiosis, causada por polvos minerales esclergenos (silicosis, antracosis, asbestosis) y slico tuberculosis; enfermedades causadas por el belirio, fsforo, manganeso, cromo, arsnico, mercurio, plomo, sulfuro de carbono, benceno, cadmio, sustancias asfixiantes (como xido de carbono, entre otras); bronconeumopatas debidas al polvo de metales duros; asma profesional causada por agentes sensibilizantes o irritantes; hipoacusia causada por el ruido constante; enfermedades causadas por las vibraciones (afecciones de los msculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguneos perifricos o nervios perifricos) y neoplasia pulmonar o mesotelioma causada por el asbesto. Los trabajadores mineros, tambin, estn expuestos a riesgos fsicos como el ruido, vibraciones, humedad extrema, radiaciones, as como a riesgos biolgicos y qumicos, entre otros. Asimismo, se destaca tambin las dificultades y los transtornos fisiolgicos que comporta el trabajo fsico en altura[footnoteRef:32](Tngase en cuenta que, en el presente caso, el asentamiento minero de Toquepala est a 3,500 m.s.n.m[footnoteRef:33]). [32: OIT, Op. Cit., pgs.77, 99 a 107 y 118.] [33: Otras minas en el Per se encuentran por encima de los 4,000 m.s.n.m. (Por ejemplo en Pasco, Huancavelica y Junn).]

2.5.- Jornada de trabajo en el sector minero9.Con relacin a la jornada de trabajo en el sector minero, el Informe aade que, hasta el ao 2002, De acuerdo a las estadsticas del Ministerio de Trabajo y Promocin Social (...) el promedio de horas de trabajo en la minera supera las 48 horas semanales (el rango de 48 horas a ms representa el 91.6 %).[footnoteRef:34]En el mismo documento se cita informacin referida a que la mayor parte de las empresas mineras adecuan su sistema al denominado 14 x 7, es decir: 14 das continuos de trabajo con doce horas diarias de labor, por siete de descanso, despus del cual se retoma el siguiente perodo (de 14 x 7). Menos comn pero tambin aplicado es el sistema 20 x 12. [34: OIT, Op. Cit., p. 91]

10.Al respecto, cabe mencionar que la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la Organizacin Internacional del Trabajo, en su Observacin Individual sobre el Convenio Nmero 1 Horas de Trabajo (Industria) 1919 (Ratificacin 1945),Documento N. 062002PER001, del ao 2002, estim que el sistema de trabajo 14 x 7 aplicable en el Per no cumple con lo que dispone el artculo 2. del Convenio N. 1 de la OIT, ya que la media de horas de trabajo semanales por un perodo de tres semanas llega a 56 horas por semana y excede el lmite prescrito por el artculo 2, c) (48 horas a la semana).11.Efectuada la descripcin del contexto donde se desarrolla el trabajo minero en el Per, corresponde ahora determinar el parmetro constitucional de derechos para evaluar el presente caso concreto.III.- Parmetro constitucional de los derechos materia del presente proceso2.1.- Respeto de la dignidad de la persona12.El Sindicato considera que la imposicin, a los trabajadores mineros, de una jornada mayor a las ocho horas los expone a mayores riesgos de adquirir enfermedades profesionales por la asimilacin diaria de los txicos minerales, poniendo en riesgo su salud y sus vidas. Estiman que este hecho vulnera la dignidad de los trabajadores.El artculo 1. de la Constitucin dispone:La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.Al respecto, este Colegiado ha establecido que:(...) si bien el reconocimiento positivo de los derechos fundamentales (comnmente, en la Norma Fundamental de un ordenamiento) es presupuesto de su exigibilidad como lmite al accionar del Estado y de los propios particulares, tambin lo es su connotacin tica y axiolgica, en tanto manifiestas concreciones positivas del principio-derecho de dignidad humana, preexistente al orden estatal y proyectado en l como fin supremo de la sociedad y del Estado (artculo 1 de la Constitucin).[footnoteRef:35] [35: Caso Anicama, Exp. N. 1417-2005-PA/TC, fundamento 2.]

Del mismo modo, ha afirmado que:El principio de dignidad irradia en igual magnitud a toda la gama de derechos, ya sean los denominados civiles y polticos, como los econmicos, sociales y culturales, toda vez que la mxima eficacia en la valoracin del ser humano solo puede ser lograda a travs de la proteccin de las distintas gamas de derechos en forma conjunta y coordinada[footnoteRef:36] [36: Caso Azanca Meza Garca, Exp. N. 2945-2003-AA/TC, fundamento 19.]

Por tanto, el principioderecho de la dignidad humana fundamenta, por un lado, la configuracin de nuestro parmetro constitucional y, por otro, es un principio a la luz del cual se resolver el presente caso.2.2.- Derecho a la jornada de trabajo de ocho h