18
Jornadas sobre especies invasoras de ríos y zonas húmedas VALENCIA - Complejo deportivo La Petxina 31 ENERO - 1 FEBRERO 2012 TRACHEMYS estrategia de control de tortugas invasoras

Jornadas sobre especies invasoras de ríos y zonas … · · Optimización de los sistemas de eliminación y control de cañaverales para mejora del estado ecológico y recu-peración

Embed Size (px)

Citation preview

Jornadas sobre especies invasorasde ríos y zonas húmedasVALENCIA - Complejo deportivo La Petxina31 ENERO - 1 FEBRERO 2012

TRACHEMYSestrategia de control de tortugas invasoras

… biological invasions are one of the most rapidly growing causes of biodiversity loss. If

non-indigenous species (NIS) are threatening all regions of the world, the effects are parti-

cularly high in the wetlands of Europe, where the percentage of the recorded introductions

is the highest in the world (Europe 25.1%, Asia 16.4%, Africa 14.7%, Oceania 14.7%, south

and central America 14.1%, Middle east 8.4%, north America 6.3%; dias 1997). The particular

susceptibility of european inland waters to invasions is a direct consequence of the rapid

growth of transport, trade, and tourism. The most relevant cause of the introduction of aqua-

tic NIS is the movement of vessels (both through ballast waters and hull fouling). The major

pathways of species translocations (i.e. for aquaculture, horticulture, aquarium trade, fishing,

sport angling) are a direct or indirect cause of the globalization of economies.

Piero Genovesi. Towards a European Strategy to halt biological invasions in inland waters. In

Biological invaders in inland waters: profiles, distribution, and threats. 2007. Francesca Gherar-

di ed. Invanding nature-Springer Series in Invasion Ecology. Volume 2. Edited by James Drake.

…las invasiones biológicas son una de las causas de pérdida de la biodiversidad que más

rápidamente están creciendo. Si las especies exóticas invasoras (EEI) amenazan todas las

regiones del mundo, sus efectos son particularmente dañinos en las zonas húmedas eu-

ropeas, donde el porcentaje de introducciones registradas es el mayor del mundo (Europa

25.1%, Asia 16.4%, África 14.7%, Oceanía 14.7%, centro y sur América 14.1%, Oriente me-

dio 8.4%, norte América 6.3%). La susceptibilidad de las aguas continentales europeas a las

invasiones es una consecuencia directa del rápido crecimiento del transporte, del comercio y

del turismo. El vector de introducción de EEI más destacado en zonas húmedas es el movi-

miento de navíos (a través de sus aguas de lastre y del encrustamiento de sus cascos). Las

vías de traslocación más importantes (acuicultura, horticultura, comercio ligado a la acuario-

filia, pesca y pesca deportiva) son una consecuencia directa o indirecta de la globalización

de las economías.

Programa

Programme

Martes, 31 de enero

9.00 Presentación.

Honorable Sra. Dña. Isabel Bonig Trigueros. Consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.Alfredo González Prieto. Director General Medio Natural.

Introducción

9.30 - 9.55 Plantas acuáticas invasoras en España: situación actual, perspectivas y métodos de control.Manuel Ángel Dueñas. Universidad de Córdoba.

Casos - Estudio: Control dE flora invasora En ríos y zonas húmEdas

10.00 - 10.25 Proyecto LIFE+ Estuarios del País Vasco: metodologías de eliminación de Baccharis halimifolia en el País Vasco. Marta Rozas Ormazabal y Estela Beteta Merino. Gobierno Vasco.

10.30 - 10.55 Control de especies invasoras en ríos cantábricos: implicaciones de Fallopia japonica en relación con las técnicas de bioingeniería. Juan Antonio Martín Ventura. Confederación Hidrográfica del Cantábrico.

11.00 - 11.25 Dos experiencias de control del jacinto de agua (Eichhornia crassipes): el caso de la cuenca del Guadiana y de la Comunitat Valenciana.Nicolás Cifuentes y de la Cerra. Servicio de Aplicaciones Forestales. Confederación Hidrográfica del Guadiana.Carlos Peña Bretón. Centro de Investigaciones Piscícolas del Palmar. Vaersa-Generalitat Valenciana.

11.30 - 12.00 CAFÉ

métodos dE Control dE flora invasora y marCo jurídiCo apliCablE

12.00 - 12.40 Biology and ecology of invasive water primrose: implications for ecosystem management. G. Thiébaut and Thouvenot L. Université de Rennes. Francia.

12.50 - 13.30 In defence of the control of invasive aquatic macrophytes using herbicides. Jonathan Newman and Manuel A. Dueñas. Centre for Ecology and Hydrology (CEH). Reino Unido.

13.40 - 14.20 Biocontrol for alien aquatic and riparian weeds in Europe: the forgotten alternative.Richard Shaw. Centre for Agriculture and Bioscience (CABI). Reino Unido.

14.30 - 16.00 COMIDA

16.00 - 16.40 Marco jurídico para el empleo de agentes de control biológico y químico para la gestión de espe-cies exóticas invasoras en el medio continental acuático.Ramón Manuel Álvarez Halcón. Facultad Derecho. Universidad Zaragoza.

tallEr partiCipativo: téCniCas dE Control dE la Caña Común (Arundo donAx)

17.00-19.00 Moderado por Vicente Deltoro (VAERSA) y Jesús Jiménez (TRAGSA).

· Optimización de los sistemas de eliminación y control de cañaverales para mejora del estado ecológico y recu-peración de la capacidad de desagüe de los ríos. Jesús Jiménez y colaboradores. TRAGSA.

· Control de Arundo donax por medios químicos y mecánicos: análisis de eficacia y costes. Vicente Deltoro y colaboradores. VAERSA.

· El control biológico: una solución para el manejo de la planta invasora Arundo donax. Elena Cortés y Mª Ánge-les Marco. CIBIO - Universidad de Alicante.

Miércoles, 1 de febrero

EstratEgias globalEs para El Control dE EspECiEs invasoras En ríos y zonas húmEdas

9.30 - 10.10 Proyecto LIFE+ ESTANY: recuperación y protección de la biodiversidad original en el Estany de Banyoles mediante el control de las especies exóticas de peces, tortugas acuáticas y flora.Quim Pou i Rovira, Carles Feo i Quer i Miquel Campos i Llach. Consorci de l’Estany.

10.15 - 10.55 Proyecto LIFE+ INVASEP: lucha contra las especies invasoras en las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana en la península Ibérica.Pérez Gordillo, Javier*; Jiménez Díaz, Emilio*, Díaz Caballero, José Antonio*; Palacios González, Mª Jesús*; Vázquez Pardo, Francisco Mª**; Blanco Salas, José**; García Alonso, David**; Guerra Barrena, María José**; Bejarano Ma-cías, Ana**.* Dirección General de Medio Ambiente. Junta de Extremadura.** Grupo Hábitat. Dirección General de Modernización e Innovación Tecnológica. Junta de Extremadura.

11.00 - 11.30 CAFÉ

Casos-Estudio: Control dE fauna invasora En ríos y zonas húmEdas

11.30 - 12.00 Mejillón cebra, diez años de gestión en la cuenca del río Ebro.Concha Durán Lalaguna. Confederación Hidrográfica del Ebro.

12.05 - 12.35 Gestión poblacional de especies invasoras acuáticas en Andalucía.Guillermo Ceballos Watling, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.Elías Dana Sánchez, Agencia de Medio Ambiente y Agua.

12.40 - 13.10 Estrategias de gestión de especies invasoras en el parque natural del Delta del Ebro.Josep Mª Queral, Nati Franc, Montse Garrido y Verónica López. Centre Ictiològic. P.N. Delta de l’Ebre.

13.15 - 13.45 Erradicación de las poblaciones de trucha arcoiris en las aguas habitadas por la trucha común en el macizo de Sierra Nevada.Borja Nebot y Silvia Rubio. Consejeria de Medio Ambiente, Junta Andalucía.

13.50 - 14.30 Plan de control del visón americano (Neovison vison) en Castilla-León.Consuelo Temiño, Gabriel de Pedro, Olga Alarcia y Alfonso Balmori. Junta de Castilla y León.

14.45 - 16.30 COMIDA

tallEr partiCipativo: Control dE TrAchemys scripTA

16.30-19.00 Moderado por Ignacio Lacomba (Generalitat Valenciana) y José Texeira (CIBIO-Div Jardim Botânico do Porto (Portugal).

· LIFE+ Trachemys, una estrategia de control y erradicación de tortugas exóticas invasoras. Ignacio Lacomba y Vi-cente Sancho (Generalitat Valenciana), Bruno Martins y José Teixeira (CIBIO).

· Ecología de una población introducida de Trachemys scripta elegans en el sur de españa: aplicaciones para la ejecución de un plan de erradicación. Carmen Díaz-Paniagua, Natividad Pérez-Santigosa y Judith Hidalgo-Vila. Es-tación Biológica de Doñana (CSIC).

19.00 Cierre de las jornadas.

Resúmenes

Abstracts

PLANTAS ACUÁTICAS INVASORAS EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MÉTODOS DE CONTROL

Manuel Angel Dueñas.Dpto. de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Universidad de Córdoba.Edificio C-4, Celestino Mutis, Campus de Rabanales. 14071-Córdoba (Spain)[email protected]

El número de macrófitos exóticos ha aumentado en los últimos años en España. Entre las especies con poblaciones naturalizadas se encuentran; Elodea canadensis, Pistia stratiotes, Egeria densa, Myriophyllum aquaticum, Salvinia molesta, Crassula helmsii, Ludwgia spp., Hydrocotyle ranunculoides, etc., siendo las más problemáticas hasta la fecha Azolla filiculoides en el Parque Nacional de Doñana y el Jacinto de agua (Eichornia crassipes) en el Guadiana.Esta ponencia describe la situación actual de las invasiones por macrófitos exóticos en España y caracteriza los medios acuáticos que colonizan estas especies y los impactos que producen, tanto sobre la biodiversidad como sobre las infraestructuras de riego y suministro de agua. Además, realiza un análisis de las posibles rutas de entrada por las que estas especies alcanzan el medio natural. Por último, plantea los métodos que pueden contribuir al control de sus poblaciones, entre los que se encuentran el empleo de productos químicos o agentes biológicos, pero también técnicas de manejo del hábitat como es la desecación o disminución de los niveles de agua, la reducción de la disponibilidad de nutrientes, la limitación de la entrada de luz en la columna de agua mediante sombreado, o el uso de acolchados sintéticos u orgánicos, que impiden la germinación.

PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS DEL PAÍS VASCO: METODOLOGÍAS DE ELIMINACIÓN DE BACCHARIS HALIMIFOLIA EN ESTUARIOS Marta Rozas Ormazabal1 y Estela Beteta Merino2.

1Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Gobierno Vasco.Donostia-San Sebastian, 1.01010 [email protected], Sociedad Pública de Gestión Ambiental.

El proyecto Life+ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco, (presupuesto 1.852.825 €) tiene como objetivo principal la eliminación de la planta exótica invasora Baccharis halimifolia en tres estuarios de la costa vasca y la recuperación de la vegetación autóctona. Los trabajos de eliminación combinan métodos manuales, mecánicos y químicos, seleccionados y desarrollados tras varios años de pro-yectos piloto.El área principal de actuación es la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, espacio que forma parte de la Red Natura 2000. Cerca de 300 ha se encuentran afectadas por la planta invasora en este espacio. Debido a la fragilidad del entorno, se han aplicado medidas de seguridad y se han planificado los trabajos para prevenir la afección al medio y a la avifauna.Durante el año 2011, se han tratado más de 190 ha y se ha monitorizado la efectividad de los tratamientos y el impacto de los tratamientos en el entorno. Los resultados demuestran que las metodologías propuestas son efectivas, si bien son variables en función de cada zona del estuario.

CONTROL DE ESPECIES INVASORAS EN RÍOS CANTÁBRICOS: IMPLICACIONES DE FALLOPIA JAPO-NICA EN RELACIÓN CON LAS TÉCNICAS DE BIOINGENIERÍA

Juan Antonio Martín Ventura. Servicio de Estudios Medioambientales e Hidrológicos.Confederación Hidrográfica del Cantábrico.Plaza de España, 2. 33071-Oviedo (Asturias)[email protected]

Fallopia japonica se encuentra documentada desde el año 1980 en las orillas de numerosos ríos cantábricos. Debido a sus rápidas tasas de crecimiento y su elevada capacidad reproductiva, F. japonica es considerada como una de las EEI de mayor amenaza para los ríos cantábricos. En este trabajo se discuten dos de las ac-tuaciones de prevención y control de F. japonica que la CHC ha desarrollado recientemente: río Saja en el T.M. de Cabezón de la Sal (Cantabria) y río Aranguín en el T.M. de Pravia (Asturias). La actuación en el río Saja ha

permitido comprobar la efectividad de las técnicas de erradicación más adecuadas para esta especie (desbro-ce y aplicación de herbicidas) en una superficie de 50 ha. La actuación en el río Aranguín confirma la necesi-dad de llevar a cabo actuaciones que prevengan el rebrote de Fallopia japonica después de su control, y en particular los problemas que plantea su persistencia en relación con la utilización de técnicas de bioingeniería en márgenes fluviales. La experiencia adquirida aconseja realizar un análisis detallado de la vegetación inva-sora en los escenarios en los que están previstos proyectos de rehabilitación, mejora o restauración fluvial.

DOS EXPERIENCIAS DE CONTROL DEL JACINTO DE AGUA (EICCHORNIA CRASSIPES): EL CASO DE LA CUENCA DEL GUADIANA Y DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Nicolás Cifuentes y de la Cerra.Servicio de A. Forestales y Agronómicas. Confederación Hidrográfica del Guadiana.Reina Sofía, 43. 06800 Mérida (Badajoz)[email protected] Peña Bretón, Aruca Sebastian. VAERSA-Centro de Investigación Piscicola El Palmar.El Palmar [email protected]

Desde el año 2004, se ha producido una invasión de Jacinto de Agua o Camalote (Eichhornia crassipes) en la cuenca media del río Guadiana. Las actuaciones emprendidas han reducido considerablemente la apari-ción de la especie invasora. Los trabajos han consistido en la realización de estudios en colaboración con la Universidad de Extremadura sobre la biología y resistencia de la especie. Por otro lado en la extracción de la especie tanto de forma manual como mecanizada y en la instalación de barreras para limitar su expansión. A lo largo de estos años se han extraído un total de 226.715,3 toneladas de Jacinto de Agua, con un coste aproximado de 17.313.146 euros.En la Comunitat Valenciana se localizaron tres poblaciones, dos en ríos y una en un marjal. Los trabajos de erradicación comenzaron en 2007 y en ellos participaron la Confederación Hidrográfica del Júcar y el Ayunta-miento de Castellón, además de la propia Generalitat Valenciana. La actuación temprana unido a la ausencia de producción de semillas por la especie ha permitido eliminar toda la planta a excepción de pequeños focos confinados en propiedades privadas de Castellón donde se prevé actuar en breve. Igualmente se continúa con las prospecciones periódicas, así como campañas de divulgación.

BIOLOGY AND ECOLOGY OF INVASIVE WATER PRIMROSE: IMPLICATIONS FOR ECOSYSTEM MANA-GEMENT

Thiébaut G. & L. Thouvenot.University of Rennes 1, UMCNRS 6553, 263 avenue Général Leclerc, F-35042 Rennes France.gabrielle. [email protected]

Among the worldwide invasive aquatic plants, Ludwigia species particularly L. grandiflora and L. peploides are now considered to be the most invasive aquatic plants in France and elsewhere. The aim of our communication is to review the biology and the ecology of both water primrose species and to analyse the implication of both plants’ strategies in management practises. Particularly, the role of salinity, nutrient levels, substrate type, water quality, light availability and their tolerance to desiccation as well as the impact of herbivory by native phytopha-gous insects on Ludwigia growth will be analysed. These attributes must be taken account when attempting to control Ludwigia populations. Nevertheless, how these conditions are modified by management practices has to be done in a way appropriate both to the aquatic plant and to the uses and function of the water body.

IN DEFENCE OF THE CONTROL OF INVASIVE AQUATIC MACROPHYTES USING HERBICIDES

Jonathan R Newman1 and Manuel A. Dueñas2.1Head, Aquatic Plant Management Group, CEH Wallingford, Maclean Building, Crowmarsh Gifford, Wallingford, Oxon, OX10 8BB. Tel: +44 1491 692556, [email protected]. de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Universidad de Córdoba Edificio C-4, Celestino Mutis, Cam-pus de Rabanales. 14071-Córdoba (Spain), [email protected]

The use of herbicides for control of plants in or near water has declined since the implementation of the EU Plant Protection Products Directive (EU 91/414) and various national regulations made under the Directive. The situation now is that there are no active ingredients or approved products for control of submerged plants or algae (those growing completely in and under water) and only a few approved products containing 2,4-D

amine or glyphosate. This limits chemical control in aquatic situations to those species that have emergent or floating leaves either permanently or for a part of their life cycle.This presentation aims to demonstrate that the use of the least environmentally damaging formulations, in combination with fully approved non-toxic adjuvants offer a cost effective, environmentally friendly method of managing rampant invasive species problems in Europe. We will describe the relative impacts of herbicides vs. other techniques, and suggest adoption of active ingredients in Europe approved under the US EPA for aquatic use that would significantly improve our ability to better manage invasive aquatic species.

BIOCONTROL FOR ALIEN AQUATIC AND RIPARIAN WEEDS IN EUROPE: THE FORGOTTEN ALTERNATIVE

Dick Shaw. CABI, Bakeham lane, Egham, Surrey TW20 9TY. [email protected]

Europe is becoming painfully aware of the environmental and economic impacts of invasive non-native species (INNS) and the challenge of managing such “out-of-control” weeds using traditional methods. Aquatic and ripa-rian systems are particularly valuable and equally vulnerable to INNS. Biological control, whereby highly spe-cific co-evolved natural enemies are selected, safety tested and released for the permanent control of only the target weed, is commonplace outside Europe. Unfortunately most land managers in Europe are unaware of the potential of biocontrol or fearful of unintended consequences thanks to well publicised, but unrepresentative, disasters such as the cane toad and harlequin ladybird which were released without risk assessments.Things are changing, and the recent release of the Japanese knotweed psyllid in Great Britain may well open the door to further activities in the rest of Europe having tested the regulatory pathway. There is no shortage of suitable targets in EU nations and work is already underway, at least in the UK and Ireland. This presentation will introduce the principles and practice of classical biological control, summarise the progress with the Japa-nese knotweed project before highlighting current projects against Azolla filiculoides, Impatiens glandulifera, Hydrocotyle ranunculoides, Crassula helmsii and the potential for Ludwigia spp.

MARCO JURÍDICO PARA EL EMPLEO DE AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO PARA LA GESTIÓN DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN EL MEDIO CONTINENTAL ACUÁTICO

Ramón Manuel Álvarez Halcón.Dpto. de Derecho Público de la Universidad de Zaragoza, Facultad de Derecho.C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 [email protected]

La gestión de las especies exóticas invasoras (EEI) se debe llevar a cabo cumpliendo la legislación sobre estos organismos, así como la normativa que regula su control físico, biológico o químico y la protectora del medio físico afectado, entre otras normas. Se expone el marco jurídico de las EEI en el medio continental acuático referido en particular al empleo de agentes de control biológico y químico. En primer lugar se atiende al tratamiento establecido en las disposiciones legales para la gestión de las EEI en España y su implementa-ción con el derecho de aguas, relacionándolo a continuación con las normas que determinan el uso legal de los agentes biológicos y químicos. Se ofrece un análisis de los conceptos de “control biológico” y de “control químico” en el ordenamiento jurídico español, para concretar su aplicación al caso de la gestión de las EEI en el medio continental acuático, con especial énfasis en los usos prohibidos y permitidos de modo expreso. Se indican algunas mejoras de la normativa analizada considerando las principales lagunas legales, la existencia de normativa específica en otros países de nuestro entorno y los elementos extrapolables de otros ámbitos sectoriales donde se efectúan controles de tipo biológico y químico.

OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ELIMINACIÓN Y CONTROL DE CAÑAVERALES PARA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Y RECUPERACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DESAGÜE DE LOS RÍOS

Jiménez Ruiz, Jesús*, Sánchez Martínez, Fco. Javier**, García Díaz, José**, Vilán Fragueiro, Xosé Manuel*, García-Guijas Redondo, José Manuel* y Saiz de la Hoya Zamacola, Alfonso*.* Dirección Técnica de Tragsa. [email protected]** Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dirección General del Agua, MARM.

Desde 2009, se viene desarrollando por parte de la Dirección General del Agua (MARM) el Proyecto de I+D+i “Optimización de los Sistemas de Eliminación y Control de Cañaverales para Mejora del Estado Ecológico y

Recuperación de la Capacidad de Desagüe de los Ríos”, encargando su ejecución a la empresa pública TRAG-SA. Los métodos ensayados están compuestos por técnicas mecánicas, físicas y tratamientos fitosanitarios sistémicos, ambos acompañados de restauraciones fluviales a base de técnicas de bioingeniería. Del análisis preliminar, se obtiene que las técnicas mecánicas y físicas que mejores resultados ofrecen, son las compues-tas por un desbroce previo de la parte aérea de la planta, la extracción de 0,5 m del rizoma y las cubriciones (geotextiles biodegradables). Otra combinación de técnicas con resultados positivos es el desbroce inicial de la parte aérea e inundación de la zona a tratar, de modo que se provoca la asfixia radicular a la especie. Por otra parte, las técnicas basadas en la aplicación de herbicidas sistémicos (Glifosato 36%) a la planta y al re-brote, ofrecen resultados positivos y mejores rendimientos (más económicas) para el control del desarrollo de la vegetación invasora, disminuyendo significativamente la aparición de nuevos rebrotes de A. donax.

CONTROL DE ARUNDO DONAX POR MEDIOS QUÍMICOS Y MECÁNICOS: ANALISIS DE EFICACIA Y COSTES

Vicente Deltoro, Carlos Peña y Aruca Sebastián.VAERSA-Servicio de Biodiversidad.Francisco [email protected]

La eliminación de A. donax es posible incluso en situaciones de colonización muy intensa mediante utilización de diversos métodos, ya sea químicos (aplicación de herbicidas a base de glifosato) o mecánicos (extracción del rizoma con retroexcavadora o recubrimiento con geotextiles opacos), con los que puede lograrse una efi-cacia semejante y cercana al 100%. La elección del método más adecuado para cada caso dependerá de fac-tores como las características del medio, su valor ambiental, el tipo de intervención que se prevea realizar, la disponibilidad presupuestaria o la posibilidad de efectuar repasos en años sucesivos. Una segunda conclusión es que mientras que las eficacias que se pueden alcanzar son semejantes, los costes de cada tratamiento y los impactos sobre el medio difieren. El método más económico es el de aplicación de herbicida mediante fumigación a los rebrotes (1,28€/m2, incluidos tres repasos) frente a los 21,97€/m2 de la extracción del rizo-ma. Por último, los resultados obtenidos subrayan la importancia de los tratamientos de repaso que llegan a multiplicar por diez la eficacia del tratamiento inicial y suponen un coste que oscila entre el 10 y el 40% de su importe total. Actuación financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

EL CONTROL BIOLÓGICO: UNA SOLUCIÓN PARA EL MANEJO DE LA PLANTA INVASORA ARUNDO DONAX

Elena Cortés Mendoza y Mª Angeles Marco. Centro Iberoamericano de Biodiversidad, CIBIO-Universidad de Alicante. Campus Universitario San Vicente del Raspeig s/n. 03690 Alicante, Españ[email protected]

En 2008 mediante un convenio entre el USDA y el Centro Iberoaméricano de la Biodiversidad (CIBIO) comen-zaron una serie de trabajos en Alicante centrados en el estudio de un potencial agente de control biológico de Arundo donax, el diaspídido R. donacis con objeto de conocer su impacto sobre esta gramínea. Dichos estudios mostraron una diferencia en peso seco de casi el 50 % al comparar rizomas infestados por R. donacis versus rizomas sanos. Otro estudio comparativo sobre el crecimiento de brotes evidenció que los brotes sanos crecieron más y casi dos veces más rápido por día que los infestados. Actualmente, las sueltas de T. romana y R. donacis en Río Grande, a su paso por la ciudad fronteriza de Del Río (Texas), han sido aceptadas por el Animal & Plant Health Inspection Service (APHIS) Plant Protection and Quarantine (PPQ). El conocimiento de la existencia de estos insectos en sus áreas de distribución nativa, junto a los resultados obtenidos dentro de este plan, puede alentar a investigadores y gestores en nuestra comunidad a considerar el control biológico como estrategia para el manejo de A. donax.

PROYECTO LIFE+ ESTANY: RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ORIGINAL EN EL ESTANY DE BANYOLES MEDIANTE EL CONTROL DE LAS ESPECIES EXÓTICAS DE PECES, TOR-TUGAS ACUÁTICAS Y FLORA

Quim Pou i Rovira, Carles Feo i Quer i Miquel Campos i Llach.Consorci de l’Estany. Plaça dels Estudis, 2 (17.820 – Banyoles)[email protected]; http://www.estanyespainatural.net

El principal reto para la gestión del Estany de Banyoles lo constituyen las especies exóticas invasoras, so-bre todo los peces. Hoy en día la comunidad íctica está ampliamente dominada por especies exóticas, y en concreto por depredadores como el black bass (Micropterus salmoides). Esto ha comportado la extinción o rarefacción de los peces autóctonos y efectos negativos sobre otra fauna de interés, como las náyades o la herpetofauna acuática, además de efectos en cascada en el ecosistema, como es el caso del aumento de la vegetación sumergida. En enero de 2010 se ha dado inicio al proyecto titulado Mejora de los hábitats y es-pecies de la Red Natura 2000 en Banyoles: un proyecto demostrativo (LIFE08 NAT/E/000078) cuyo principal objetivo es diseñar y ejecutar una intervención global para combatir el declive de especies y hábitats de interés comunitario provocado por las especies invasoras en el Lago de Banyoles. Para ello, se llevan a cabo accio-nes de control de especies invasoras y refuerzos poblacionales de especies autóctonas (Emys orbicularis, Mauremys leprosa, Barbus meridionalis y Unio elongatulus). El proyecto también prevé actuaciones sobre los bosques aluviales del entorno del lago como el control de plantas invasoras y la restauración de los hábitats de ribera.

PROYECTO LIFE+ INVASEP: LUCHA CONTRA LAS ESPECIES INVASORAS EN LAS CUENCAS HIDRO-GRÁFICAS DEL TAJO Y DEL GUADIANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Pérez Gordillo, Javier*; Jiménez Díaz, Emilio*, Díaz Caballero, José Antonio*; Palacios González, Mª Jesús*; Vázquez Pardo, Francisco Mª**; Blanco Salas, José**; García Alonso, David**; Guerra Barrena, María José**; Bejarano Macías, Ana**.*Dirección General de Medio Ambiente. Junta de Extremadura.**Grupo Hábitat. Dirección General de Modernización e Innovación Tecnológica. Junta de [email protected]

El proyecto INVASEP, de carácter transfronterizo con Portugal, tiene como objetivo prevenir y detener la pér-dida de biodiversidad causada por las especies exóticas invasoras (EEI), estableciendo para ello una base de cooperación con Portugal; desarrollando una estrategia ibérica sobre EEI, inventariando las EEI presentes en el río Tajo y Guadiana, recuperando flora endémica extinguida y amenazada, evitando la entrada de EEI en dos cuencas hidrográficas (Dreissena polymorpha), realizando el control y erradicación de EEI (Neovison vison y T. scripta elegans), desarrollando protocolos para la detección y control de EEI (Corbiculea fluminea y Azolla filiculoides) y provocando un cambio de conducta en la sociedad. Los socios del proyecto realizarán (Junta de Extremadura, CHG, CHT, EDIA, GPEX y MMAMRM), durante 2012-2016 y con un presupuesto de 2.895.267€, 30 acciones que aúnan investigación, acciones directas de conservación, divulgación, sensibilización y formación.Los resultados esperados más innovadores son la elaboración de un protocolo nacional para la gestión del comercio de EEI, el desarrollo de técnicas para la eliminación de Corbicula fluminea y control de la dispersión de Azolla filiculoides, el desarrollo de un plan de comunicación (medios de comunicación, talleres escolares y reuniones con sectores productivos) y la creación del Grupo de Trabajo Ibérico de EEI.

MEJILLÓN CEBRA, DIEZ AÑOS DE GESTIÓN EN LA CUENCA DEL EBRO

Concha Durán Lalaguna.Área de Calidad de Aguas. Confederación Hidrográfica del Ebro. Paseo Sagasta 24-28, 50007 [email protected]

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) fue detectado en aguas de la cuenca del Ebro en 2001. Esta especie, además de ser una perfecta invasora por su poder reproductivo y de adaptación resulta ser una grave amena-za para los ecosistemas de aguas continentales y sectores socioeconómicos de la cuenca. Desde su llegada la Confederación Hidrográfica del Ebro ha desarrollado diversas actuaciones encaminadas a frenar la expansión de la plaga dentro y fuera de la cuenca del Ebro. En las líneas de actuación abordadas siempre se ha intentado contar con colaboración e implicación de las Administraciones competentes. Es fun-ción del Organismo de cuenca la administración y control del dominio público hidráulico, incluido el seguimien-to y control del estado de las masas de agua. Para ello durante estos diez años se han desarrollado medidas de gestión tales como cambios normativos en navegación, investigación científica, seguimiento de pobla-ciones larvarias, actuaciones en infraestructuras, construcción de puntos de desinfección, y la divulgación y concienciación social frente al problema entre otras. Hasta 2009 podemos hablar de un impacto económico de la plaga en la cuenca del Ebro valorado en 13.634.756€ además de un elevado impacto sobre nuestros ecosistemas acuáticos.

GESTIÓN POBLACIONAL DE ESPECIES INVASORAS ACUÁTICAS EN ANDALUCÍA

Guillermo Ceballos Watling, Coordinador Regional del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exó-ticas Invasoras, Consejería de Medi Ambiente , Junta de Andalucía. Avda Manuel Siurot 50. 41071 [email protected]ías Dana Sánchez, Responsable del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras en la Agencia de Medio Ambiente y Agua.Egmasa (Servicios Centrales)-Consejería de Medio Ambiente, Div. Planificación y Gestión de la Biodiversi-dad. Johan Gutenberg, 1 (Isla de La Cartuja). 41092 [email protected]

En esta comunicación se reseñan los trabajos de gestión poblacional de especies invasoras acuáticas desa-rrollados más recientemente en Andalucía. Específicamente, se presentan los enfoques, resultados, e inciden-cias encontradas durante los trabajos de control poblacional de cangrejo señal, cangrejo chino y galápagos exóticos, y de contención de cangrejo rojo. Se comentan además las dificultades encontradas para la gestión de peces exóticos a media-amplia escala (charcas, lagunas, etc.). Entre ellas destacan la reducida eficiencia de los enfoques basados en técnicas de pesca por la imposibilidad de acceso o la dificultad en el manejo de las artes dentro del humedal sin afectar a la fauna de interés, las incertidumbres normativas sobre el empleo de compuestos químicos en hábitats naturales, las dificultades para el control de sueltas intencionadas y la necesidad de cooperación de particulares/instituciones públicas, ya que sin ella se puede ver comprometido el desarrollo de la propia gestión en campo.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN EL PARQUE NATURAL DEL DELTA DEL EBRO

Josep Mª Queral, Nati Franch, Montse Garrido y Verònica López.Àrea de Protecció i Recerca, Parc Natural del Delta de l’Ebre. Av. Catalunya 45, 43580 Deltebre. [email protected]

El Parque Natural del Delta del Ebro tiene establecidos diversos programas de seguimiento de peces, algunos desde 1990 que abarcan todos sus ambientes acuáticos. El objetivo principal es conocer el estado de los há-bitats y la ictiofauna autóctona para disponer de criterios objetivos para su conservación. Estos seguimientos han permitido detectar la introducción de especies exóticas, conocer su evolución e instaurar medidas de gestión y control.En el Delta del Ebro se han detectado 26 especies alóctonas de las cuales 15 parecen haberse establecido. Ante esta situación se han aplicado diversas medidas que incluyen por una parte, estrategias generales para paliar el efecto de las invasoras como la gestión hídrica, el control de las vías de introducción, las campañas de sensibilización o la eliminación directa de estas especies. Por otra parte, están aquellas actuaciones dirigi-das a mitigar los efectos de especies concretas como la gambusia (Gambusia holbrooki) o el fúndul (Fundulus heteroclius), que suponen un importante impacto para especies autóctonas gravemente amenazadas como el samaruc (Valencia hispanica) y el fartet (Aphanius iberus). En estos casos las medidas se rigen por realizar campañas de erradicación y estudios específicos para obtener información que facilite el diseño de estrategias adecuadas de gestión.

ERRADICACIÓN DE LAS POBLACIONES DE TRUCHA ARCOIRIS EN LAS AGUAS HABITADAS POR LA TRUCHA COMÚN EN EL MACIZO DE SIERRA NEVADA

Borja Nebot y Silvia Rubio.Consejeria de Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente y Agua. Div. Actuaciones en el Medio Natural. Instituto Andaluz de la Caza y la Pesca Continental de la Consejería de Medio Ambiente.Avda. Joaquina Eguaras, 10. Bajos Edificio Victoria.18013 [email protected]; [email protected].

En diversos ríos de las provincias de Granada y Jaén se han detectado poblaciones reproductoras de trucha arcoiris, procedentes de repoblaciones antiguas, escapes de piscifactorías o introducciones por particulares. El hábitat ocupado forma parte de espacios naturales protegidos con alta biodiversidad y presencia actual o histórica de trucha común autóctona, lo que implica competencia directa, predación, transmisión de patolo-gías, desplazamiento e interferencia reproductiva, además de modelar el conjunto de las comunidades exis-tentes en dichos tramos.Por estas razones, la Consejería de Medio Ambiente inició en el año 2009 el expediente de Erradicación de

las poblaciones naturales de Trucha arco iris en las aguas con Trucha común en Sierra Nevada, cofinanciado por FEADER. La extracción de los ejemplares se hace mediante pesca eléctrica en tramos de 500 m2, acotados mediante redes, hasta la no extracción de ejemplares, desde la cabecera hacia aguas abajo. Se ha actuado en unos 14 kilómetros en el Río Alcázar y en 6 kilómetros en el Río Pueblo. Anualmente se realizan varios recorridos íntegros en cada río aplicando un esfuerzo constante. Durante 2009 se extrajeron unos 2.000 ejemplares de Trucha arco iris, y en 2010 unos 350 individuos. Los resultados indican que la metodología es efectiva en tra-mos fluviales de media-alta montaña andaluza.

PLAN DE CONTROL DEL VISÓN AMERICANO EN CASTILLA Y LEÓN. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL VISÓN AMERICANO (NEOVISON VISON) EN EL ÁREA DE INFLUEN-CIA DEL VISÓN EUROPEO (MUSTELA LUTREOLA) EN BURGOS. (1999-2011)

Consuelo Temiño. Gabriel de Pedro. Olga Alarcia. Alfonso Balmori.Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente Dirección General de Medio Natural. Servicio de Espacios N aturales. S.T de Medio Ambiente de Burgos.C/Juan de Padilla s/nº. [email protected]

La llegada del visón americano hace aproximadamente 50 años a Castilla y León, como consecuencia del escape de ejemplares de las granjas peleteras que comenzaban a implantarse, y su posterior expansión por una amplia superficie de la Comunidad Autónoma ha provocado cambios en las comunidades de vertebrados ligados en mayor o menor medida a los cursos de agua.En los últimos años se viene trabajando en el control de visón americano en algunas provincias de Castilla y León destacando Palencia, Soria y Burgos. Los trabajos se han centrado hasta la fecha en evitar la incidencia sobre el visón europeo especie catalogada en peligro de extinción y que presenta en la provincia de Burgos la distribución más occidental de Europa. En consecuencia, en el período 2002-2011 se ha realizado en esta provincia un enorme esfuerzo de control de la especie invasora con más de 1.500 ejemplares capturados y con un esfuerzo de captura que supera las 100.000 trampas/noche, convirtiendo a la provincia de Burgos en un referente a nivel nacional en el control de visón americano.Estos trabajos se enmarcan dentro del Plan de control del visón americano en Castilla y León que pretende además de actualizar la información sobre la distribución y el estado de conservación de otros mamíferos semiacuáticos como la rata de agua y el desmán ibérico por ser susceptibles de interacción con el visón ame-ricano que sigue colonizando nuevos territorios, establecer una priorización en las áreas de actuación para evitar o minimizar la afección a estas especies amenazadas.

LIFE-TRACHEMYS, UNA ESTRATEGIA DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TORTUGAS EXÓTICAS

Sancho1, V., Lacomba1, I., Martins2, B., Teixeira2, J.1Servicio de Biodiversidad y Espacios Naturales. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Francisco Cubells 7. 46011 [email protected], Jardim Botânico do Porto, Rua do Campo Alegre 1195, PORTO (PORTUGAL)[email protected]

Trachemys scripta es una de las especies invasoras más dañinas del mundo. Para reducir el impacto de esta especie se ha puesto en marcha el proyecto LIFE-Trachemys, cofinanciado por la Comisión Europea, con la participación de la Generalitat Valenciana y el CIBIO (Universidad de Oporto) para su desarrollo en 17 hume-dales de España y Portugal. Los objetivos son:- Frenar la pérdida de biodiversidad acuática debida a la presencia de tortugas exóticas, sobre todo Trachemys scripta.- Crear una estrategia de erradicación de poblaciones salvajes de Tortugas exóticas invasoras.- Conservar las poblaciones actuales de peces endémicos y galápagos autóctonos.- Desarrollar regulaciones específicas para evitar el comercio y el uso como mascotas de galápagos invasores y su liberación en el medio natural.- Informar a la sociedad de la problemática ocasionada por la liberación de especies exóticas en la naturaleza.- Poner en práctica la metodología y técnicas propuestas en zonas piloto para demostrar su idoneidad y via-bilidad.Durante el primer año se ha capturado más de 5.000 ejemplares de tortugas exóticas en Valencia y Portugal y, además, se ha iniciado la cría en cautividad de Emys orbicularis para su reintroducción y el refuerzo de poblaciones.

ECOLOGÍA DE UNA POBLACIÓN INTRODUCIDA DE TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS EN EL SUR DE ESPAÑA: APLICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE UN PLAN DE ERRADICACIÓN.

Carmen Díaz-Paniagua, Natividad Pérez-Santigosa y Judith Hidalgo-Vila.Estación Biológica de Doñana (CSIC), Avda. Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla, Españ[email protected]

Trachemys scripta elegans fue masivamente comercializada en España durante la década de los 90. La libe-ración de ejemplares ha dado lugar al establecimiento de poblaciones en lugares donde se pueden reproducir con éxito. El estudio de estas poblaciones ha contribuido al conocimiento de la especie como invasora, apor-tando información de gran utilidad para planear su erradicación. En Andalucía, estos galápagos están activos entre febrero y noviembre aunque no sufren un periodo de hibernación profunda. Tienen grandes necesidades de asoleamiento, por lo que la colocación de plataformas que faciliten estas tareas resultó una medida de gran efectividad para detectar, censar e incluso capturar ejemplares. Se reproducen entre abril y julio, capturándose entonces con facilidad a las hembras cuando salen a anidar. Excavan los nidos en suelos duros, evitando los arenosos, por lo que la transformación de zonas para favorecer la puesta puede incrementar las probabilida-des de captura y detección de nidos. Los huevos, de cáscara permeable, son más sensibles a las variaciones de humedad que los de los galápagos autóctonos, produciéndose altas mortalidades en años de veranos secos. Las medidas de erradicación deben acompañarse de campañas de divulgación y acogida que eviten la liberación de individuos en el medio natural.

JUEGO / QUIZZAdivine a qué especie animal o vegetal corresponden los siguientes detalles.Guess what animal or plant species do these close-ups belong to.

Información general

General information

CUÁNDO / WHEN31 ENERO-1FEBRERO 2012. VALENCIA.

DÓNDE / VENUECOMPLEJO DEPORTIVO LA PETXINA.PASEO DE LA PETXINA, 42; 46008-VALENCIA. Teléfono: 96 382 04 26 Fax: 96 382 04 26.

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO / INSCRIPTIONPara inscribirse es necesario enviar un correo electrónico a la dirección [email protected] requires an email be sent to the address [email protected].

TASAS / FEESLa asistencia al congreso es gratuita. Attendance is free.

PLAZAS / SEATING CAPACITYIMPORTANTE: plazas limitadas al aforo de la sala: 168. Una vez se exceda no se aceptarán más solicitudes de asistencia.IMPORTANT: places limited to the seating capacity of the room 168. Once exceeded no attendance require-ments will be accepted.

PÓSTERSPara los grupos de trabajo cuya solicitud de presentación oral no haya sido incluida en el programa o bien deseen presentar su trabajo en otro formato, se ofrece la posibilidad de exponer sus resultados en forma de póster de 80 cm ancho x 100 cm alto.For those authors whose presentation has not been included in the programme or for those who wish to pre-sent their results in a different format a possibility to set up a poster is offered. Poster measurements are 80 cm width x 100 cm height.

CÓMO LLEGAR EN METRO / HOW TO GET TO THE VENUE USING THE SUBWAYDesde aeropuerto / From the airport.Línea 5 dirección Marítim-Serreria, parada en Angel Guimerà, Line 5 towards Marítim-Serreria, stop at Angel Guimerà,transbordo a línea 1 dirección Llíria-Bétera-Paterna o Seminari-Ceu. Parada en Turia. Salida Paseo Petxina.change train to line 1 towards Llíria-Bétera-Paterna o Seminari-Ceu. Get down at Turia. Exit Paseo Petxina.

Desde Estación de tren del Norte / From the Norte train station.Línea 3 o 5 dirección Aeroport, parada en Angel Guimerà, Line 3 or 5 towards the airport, get down at Angel Guimerá,transbordo a línea 1 dirección Llíria-Bétera-Paterna o Seminari-Ceu. Parada en Turia. Salida Paseo Petxina.change train to line 1 towards Llíria-Bétera-Paterna o Seminari-Ceu. Get down at Turia. Exit Paseo Petxina.

Desde Estación de tren Joaquín Sorolla / From Joaquin Sorolla train station.Línea 1 dirección Llíria-Bétera-Paterna o Seminari-Ceu. Parada en Turia. Salida Paseo Petxina.Line 1 towards Llíria-Bétera-Paterna o Seminari-Ceu. Get down at Turia. Exit Paseo Petxina.El lugar donde se celebra el congreso está a 10-15 min. a pie de la estación Turia. Ver mapa.The congress venue is 10-15 min. walk from Turia station. Please see map.

DÓNDE ALOJARSE / LODGING POSSIBILITIES1. RESIDENCIA DEL COMPLEJO DEPORTIVO LA PETXINA. 963 540 410.2. EXPOHOTEL***, Avenida PIO XII, 4. 46009 Valencia. 963 033 600. Coordenadas geográficas / geographic coordinates: 39,4807, - 0,3913.3. HOTEL KRIS ABADIA***, Avenida Campanar, 90. Valencia. 963 173 650. Coordenadas geográficas / geographic coordinates: 39,4821, - 0,3933.4. HOTEL TURIA****, Profesor Beltrán Báguena, 2. 46009 Valencia 963 470 000. Coordenadas geográficas / geographic coordinates: 39,48021, - 0,38845.

MÁS INFO / FURTHER INFOVICENTE DELTORO638 083 [email protected]

COMPLEJO PETXINASede Jornadas

Cauce viejo del río Turia

TRACHEMYSestrategia de control de tortugas invasoras