20
Jornades d’Arqueologia 2013~2015 de la Comunitat Valenciana

Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

Jornades d’Arqueologia

2013~2015

de la Comunitat Valenciana

Page 2: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

Jornades d’Arqueologia

2013~2015

de la Comunitat Valenciana

Page 3: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

EDICIÓ

Direcció General de Cultura i PatrimoniConselleria d’Educació, Investigació, Cultura i EsportGeneralitat Valenciana

COORDINACIÓ DE L’EDICIÓ

Consuelo Matamoros de Villa, Fernando E. Tendero Fernández, Llorenç Alapont Martín i Joaquín Alfonso Llorens

© dels textos i il·lustracions: Els autors

FOTOGRAFIA DE COBERTA

Terracota procedent de La Cervera (La Font de la Figuera), Museu de Prehistòria de València. Foto D. López Serrano

I.S.B.N. 978-84-482-6240-2

Dipòsit Legal V-1245-2018

MAQUETACIÓ

Pilar Mas Hurtuna

IMPRESSIÓ I ENCUADERNACIÓ martín gràfic · martingrafic.com

La Direcció General de Cultura i Patrimoni no es fa responsable de les opinions manifestades pels autors als seus articles.

Page 4: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

Pròleg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CARMEN AMORAGA TOLEDO

Presentació . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CONSUELO MATAMOROS DE VILLA · FERNANDO E. TENDERO FERNÁNDEZ

LLORENÇ ALAPONT MARTÍN · JOAQUIN ALFONSO LLORENS

El enterramiento prehistórico de El Salvador (Onda, Plana Baixa, Castelló).

Cronología absoluta y contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

GUSTAU AGUILELLA ARZO · CARME COCH I FERRIOL

Escudelles ceràmiques amb decoració impresa i incisa de Vilafamés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

GUSTAU AGUILELLA ARZO

Excavaciones arqueológicas en el poblado de la Edad del Bronce

del Cabezo del Polovar (Villena, Alicante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE · SERGIO MARTÍNEZ MONLEÓN · MARÍA PASTOR QUILES

Orpesa la Vella (Orpesa del Mar, Castellón, España). Un asentamiento

fortificado del Bronce medio y Bronce final en el litoral mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . 41

FRANCESC GUSI I GENER · CARME OLÀRIA I PUYOLES · AMPARO BARRACHINA IBÁÑEZ

CONSUELO GIMÉNEZ FERNÁNDEZ · FRANCISCO BURILLO MOZOTA

Excavaciones arqueológicas en el yacimiento ibérico de La Cervera

(La Font de la Figuera, Valencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

DAVID LÓPEZ SERRANO · ANA VALERO CLIMENT · PABLO GARCÍA BORJA

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ TRAVER · JAIME VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ

Nuevos enterramientos ibéricos en Castellón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

ARTURO OLIVER FOIX

Aproximación a la arquitectura ibera en el Alto Palancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

JOSE VICENTE LLOP GIL

Intervenció de conservació-restauració d’un tram de muralla

i dues torres del poblat de Sant Josep, la Vall d’Uixó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

ANNA VICIACH I SAFONT · MARÍA LUISA ROVIRA GOMAR

ÍNDEX

Page 5: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

Elementos constructivos e influencias foráneas en los yacimientos ibéricos

del Castellar de Higueruelas y la Torrecilla de Calles (Los Serranos, Valencia) . . . . . . . 99

JULIÁN ESPADA RODRÍGUEZ

El Tossal de Manises (La Albufereta, Alicante).

Intervenciones arqueológicas de 2013 y 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

MANUEL OLCINA DOMÉNECH · ANTONIO GUILABERT MAS · EVA TENDERO PORRAS

Una terrisseria edetana del segle I aC (Llíria, València) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

FRANCISCO DE MANUEL RIOJA · ADRIÀ PITARCH TARRAMERA · SHEYLA SANCHO PERIS

Nuevas perspectivas de la urbanística altoimperial romana.

Ostia y su confronto con Valentia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

JOSÉ FERRANDIS MONTESINOS

El balneum oriental de Banys de la Reina de Calp.

Actuaciones arqueológicas 2012-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

ANA MARÍA RONDA FEMENIA · ALICIA LUJÁN NAVAS · VICENT SEVILA GARCIA

La necrópolis de Orriols. Aproximación al estudio

de un cementerio extramuros de la ciudad de Valentia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

MARÍA ASUNCIÓN MARTÍNEZ PÉREZ

Resultats preliminars de la novena campanya d’excavacions

a la ciutat romana de Lesera (la Moleta dels Frares, Forcall - Els Ports) . . . . . . . . . . . . . . . . 163

FRANCESC-XAVIER DUARTE MARTÍNEZ · FERRAN ARASA I GIL

LLEDÓ MOLINOS CARCELER · RAMIRO PÉREZ MILIÁN

Un posible monumento funerario romano en Onda (Castelló) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

JOAQUÍN ALFONSO LLORENS · ANA MIGUÉLEZ GONZÁLEZ

Estudio preliminar de los materiales férreos de la villa romana

de Sant Gregori (Burriana-Castellón) mediante RX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

TATIANA DÍAZ MARTÍNEZ · JOSÉ ANTONIO MADRID GARCÍA

JOSÉ MANUEL MELCHOR MONSERRAT

Senda de l’Horteta. Nuevas aportaciones al estudio de un asentamiento visigodo . . . . 191

RAFAEL MARTÍNEZ-PORRAL · MANUEL MOLINA GAREL · GUSTAVO NUÑEZ CALVO

MIQUEL ROSSELLÓ MESQUIDA · ELISA GARCÍA-PRÓSPER · MANUEL POLO CERDÁ

ISABEL GARCÍA VILLANUEVA

Estudio antropológico de las necrópolis visigoda

e islámica de La Almoina (Valencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

KOUIDER DJILALI BELOUFA

Page 6: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

La necrópolis islámica de la UE 3 del PGOU de Llíria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

LLORENÇ ALAPONT MARTÍN · FRANCISCO DE MANUEL RIOJA SÁNCHEZ

SHEYLA SANCHO PERIS

Excavación arqueológica en el acceso al palacio del

Castell d’Onda (Castelló). Campaña 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

ANA MIGUÉLEZ GONZÁLEZ · JOAQUÍN ALFONSO LLORENS

Arqueologia submarina d’època andalusina a la costa de Xàbia (Marina Alta) . . . . . . 237

JOAQUIM BOLUFER MARQUÉS · AGUSTÍ RIBERA GOMES

Resultats de les darreres intervencions arqueològiques

a la Moreria de Borriol (Plana Alta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

NEUS ARQUER I GASCH

La casa dels Xolbi: un palauet gòtic a la vora del portal de la Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

JOAQUIM BOLUFER MARQUÉS · JOSEP CASTELLÓ MARÍ · ANA CASTAÑO LLADRÓ

La «torre» de la Torre d’en Besora (Alt Maestrat, Castelló) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

FRANCESC-XAVIER DUARTE MARTÍNEZ

Primeres dades del seguiment arqueològic realitzat al castell de Peníscola

(planta baixa, dependències pontifícies i plaça d’armes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

FERRAN FALOMIR GRANELL · MARÍA JOSEFA BALAGUER DEZCALLAR

L’entorn del Palau-Castell de Betxí. Noves dades arqueològiques

a partir de les obres de remodelació de la plaça Major . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

GUSTAU AGUILELLA · XAVIER MESADO · LOURDES BOIX · CARLES GRAU

El palau dels Santjoan de Cinctorres (Els Ports, Castelló):

memòria d’una recuperació . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

AMPARO BARRACHINA IBÁÑEZ · MANUEL BURDEUS RUBERT

Estudios arqueológicos murales en el monasterio de Sant Vicent

de la Roqueta, Valencia. Primeros resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

MIQUEL ROSSELLÓ MESQUIDA · MARÍA LUISA SERRANO MARCOS

Les rajoles pintades del castell-palau de Benissanó (València) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

FRANCISCO DE MANUEL RIOJA

Testares de la Real Fábrica del Conde de Aranda

en la Ciudad Deportiva de l’Alcora (Castellón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

ANA OLLER JIMÉNEZ

Page 7: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

El asedio y bombardeo del castillo de Oropesa

por las tropas francesas en 1811 a partir de la arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

SERGI SELMA CASTELL · LUIS LOZANO PÉREZ · FRANCESC-XAVIER DUARTE MARTÍNEZ

Retornant als orígens. Viviendas andalusíes de Onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

LLUÍS BORT I CEREZO

El poder de evocar de la arquitectura contemporánea.

La intervención en el palau-castell de Betxí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

PASQUAL HERRERO · MARÍA AMPARO SEBASTIÁ · EDUARDO J. SOLAZ

FERNANDO NAVARRO · VÍCTOR MUÑOZ

Patrimonio arquitectónico en Sant Joan d’Alacant:

preservación de las viviendas residenciales decimonónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

MARÍA-TERESA RIQUELME-QUIÑONERO

Patrimonio arquitectónico: el uso social del espacio en las viviendas

residenciales de la huerta de Mutxamel (siglos XVIII-XIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

MARÍA-TERESA RIQUELME-QUIÑONERO

Recuperación de la fábrica La Campaneta. Onda, Castellón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

PASQUAL HERRERO · MARÍA AMPARO SEBASTIÁ

EDUARDO J. SOLAZ · FERNANDO NAVARRO · VÍCTOR MUÑOZ

Conservación y difusión del patrimonio industrial de

Quart de Poblet (Valencia): La Antigua Fábrica «Aceites Andrés» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

JOSÉ MARÍA MÉNDEZ PÉREZ · ANDREA MORENO MARTÍN · LORENA NÚÑEZ

Territorio y arqueología: los caminos ganaderos de Castellón de la Plana . . . . . . . . . . . . . 425

MANUEL BURDEUS RUBERT · ROSA BAUTISTA BETORET

NEUS ARQUER GASCH · AMPARO BARRACHINA IBÁÑEZ

El calzado lobero-ballenero de los hallazgos arqueológicos

del Archipiélago Shetland del Sur (Antártica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

GERUSA DE ALKMIM RADICCHI

Conservación-restauración de colecciones en el Museu de

Belles Arts de Castelló: Las TIC para mejora de capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

REYES SILVESTRE MARDOMINGO

El Museo de L’Alcúdia de Elche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

MERCEDES TENDERO PORRAS · ANA M.ª RONDA FEMENIA · ALEJANDRO RAMOS MOLINA

RAFAEL RAMOS MOLINA · DIEGO PEÑA DOMÍNGUEZ

Page 8: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

El proyecto museográfico del Museo Histórico de Aspe (Alicante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

MARÍA T. BERNÁ GARCÍA

El proyecto Villa Cornelius: excavación, investigación, publicación y exposición . . . . 465

ROSA ALBIACH DESCALS · AQUILINO GALLEGO ÚBEDA · ELISA GARCÍA-PRÓSPER

Gestió i recuperació d’un jaciment arqueològic abandonat.

La vil·la romana de l’Almadrava, als Poblets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

JOSEP ANTONI AHUIR DOMÍNGUEZ

El proyecto del Museo de la Villa de Sax y el futuro

de la gestión del patrimonio sajeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

ALBERTO OCHOA GARCÍA

La Ruta de los Castillos de Alicante. Un proyecto de turismo

cultural encaminado al club de producto turístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

ROSARIO NAVALÓN GARCÍA · SAMUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ

FERNANDO E. TENDERO FERNÁNDEZ

I Curso de Arqueología Práctica de la Universidad de Alicante.

La excavación de las Termas Occidentales de Ilici (L’Alcúdia, Elx) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

MERCEDES TENDERO PORRAS · ANA M.ª RONDA FEMENIA

Realidad Aumentada y didáctica del patrimonio:

El ejemplo del Museo de Burriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

JOSÉ MANUEL MELCHOR MONSERRAT · ALICIA CABRERA GARCÍA · JOSÉ MARTÍNEZ USÓ

Presentant ArqueUA: associació estudiantil arqueològica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519

SONIA CARBONELL PASTOR · OCTAVIO TORRES GOMARIZ

Page 9: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

11

La publicación de las Actas de las Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana es una de las actividades que representa fielmente una de las competencias que se pretenden desarrollar, potenciar y apoyar desde la Di-rección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, como es la difusión de las investigaciones realizadas en el patrimonio cultural, en este caso arqueológico, de la Comunitat Valenciana.

Además, la realización de estas Jornadas son un claro ejemplo de la descentralización de la cultura, línea de acción prioritaria de esta Dirección General, por cuanto se han realizado seis ediciones repartidas a lo largo del territorio: tres en Valencia (I, II y V, años 2012, 2013 y 2016), una en Castellón (IV, en 2015) y dos en Alicante (III y VI, años 2014 y 2017). Ese es el camino que queremos y debemos seguir, al realizarse anualmente en las capitales de las tres provincias de forma rotatoria, contando con la inestimable colaboración de las administra-ciones provinciales y locales, actores principales en la investigación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico existente en sus respectivos territorios.

Por supuesto somos conscientes de que no es un camino nuevo, pero es lo que consideramos como idóneo para que todo nuestro territorio se sienta reconocido y valorado por igual desde la administración autonómica y, además, absolutamente necesario porque todo el patrimonio cultural existente en nuestros municipios tenga las mismas oportunidades de investigación, protección, conservación y, por supuesto, difusión.

Desde la Dirección General de Cultura y Patrimonio, queremos felicitar a las Secciones de Arqueología de los Colegios de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante y Valencia-Castellón, por organizar estas jornadas anuales en las que se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas, llevadas a cabo en la Comunitat Valenciana o en el exterior, realizadas por equipos integrados por investigadores valencianos. Este tipo de encuentros entre profesionales siempre debe de ser respaldado y por ello, debemos seguir apoyando la continuidad de las mismas y por supuesto la publicación de las actas resultantes.

Un claro ejemplo de ello es esta publicación, en la que se recogen las actas de las II, III y IV jornadas (años 2013, 2014 y 2015), en las que se recopilan 50 artículos de una variada cronología y temática que muestran los resultados de las recientes investigaciones relacionadas con el patrimonio arqueológico y cultural de la Comu-nitat Valenciana.

Por último, quiero reiterar mi felicitación a los organizadores por el éxito de convocatoria de estas Jornadas y por la calidad científica y técnica de esta publicación, y agradecerles la oportunidad que han dado a la Dirección General de Cultura y Patrimonio para que participe activamente en la realización y publicación de las mismas.

PRÒLEG

CARMEN AMORAGA TOLEDO · Directora General de Cultura y Patrimonio

Page 10: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

13

Les Seccions d’Arqueologia dels Col·legis de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències d’Alacant i València-Castelló van començar l’any 2012 a col·laborar conjuntament en l’organització d’unes jornades anuals d’arqueologia que serviren com a lloc de trobada, presentació de novetats i fòrum de debat per a un ampli ventall de professionals que, des de l’administració pública o l’àmbit professional liberal o empresarial, treballaven en la recuperació, investigació, conservació i difusió del patrimoni cultural de la Comunitat Valenciana.

Per això, pràcticament des del principi de la col·laboració, les directives de les Seccions d’Arqueologia van decidir que les jornades se celebrarien al desembre i tindrien un caràcter ampli, no limitat a l’arqueologia, sense ser obstacle el títol de les jornades, sinó que abastara el patrimoni cultural en general i donara cabuda d’aquesta manera a restauradors, enginyers, historiadors, experts en turisme, informàtics, antropòlegs, etc., tots units per la seua activitat professional centrada en el patrimoni. I també havien de tindre un caràcter rotatori, per a des-centralitzar l’activitat de la ciutat de València i poder fer partícips a Alacant i Castelló de la seua organització. D’aquesta manera, les II Jornades d’Arqueologia es van celebrar en 2013 al Museu de Prehistòria i de les Cultures de València; les III Jornades al MARQ d’Alacant, i les IV Jornades al Museu de Belles arts de Castelló.

El present volum recull les actes d’aquestes tres edicions de les Jornades d’Arqueologia, en les quals hi ha cinquanta articles de diferents temàtiques, períodes històrics i àmbits geogràfics, triats de les més de cent comu-nicacions i pòsters que es van presentar en el seu moment. Ha sigut una realitat gràcies a la voluntat expressada per la directora general de Cultura i Patrimoni, Carmen Amoraga, en l’acte de presentació de les IV Jornades d’Arqueologia a Castelló, quan va comunicar que la Direcció General es faria càrrec de l’edició dels continguts de les jornades. Aquest anunci no va fer més que reforçar l’estreta col·laboració existent entre la seua institució i els col·legis professionals, representats per les Seccions d’Arqueologia. Des d’aquell moment, comencem a treballar en els continguts de les actes que havien de recollir les intervencions de les tres últimes jornades pendents de publicar i que corresponien als anys 2013, 2014 i 2015, buscant en el nostre cas la territorialitat de la Comunitat Valenciana, doncs fan referència a les jornades celebrades a València, Alacant i Castelló, respectivament.

Aquestes línies també ens serveixen per a agrair el suport oferit per nombroses persones i institucions sense les quals no es podrien haver realitzat ni les jornades ni les presents actes. En primer lloc hem de destacar el su-port prestat per la Direcció General de Cultura i Patrimoni, com s’ha indicat anteriorment. Els Col·legis Oficials de Doctors i Llicenciats d’Alacant i València-Castelló, representats en les persones del degà Francisco Martín-Irles i de la degana María Jesús Recio, respectivament, així com d’Esmeralda Chust i María José Burguete, administra-tives dels CDL, han suposat un suport bàsic i necessari per al funcionament de les seccions d’arqueologia en la seua activitat quotidiana, així com per al desenvolupament de les Jornades d’Arqueologia. De la mateixa manera, és necessari recordar l’estreta col·laboració amb els directors de les institucions que van acollir les jornades: a València, Helena Bonet, directora del Museu de Prehistòria de la Diputació de València; a Alacant, Manuel Olci-na, director tècnic i Josep Albert Cortes, director gerent del MARQ de la Diputació d’Alacant; i a Castelló, Ferran Olucha, director del Museu de Belles Arts de Castelló i Artur Oliver, cap del Servici d’Arqueologia de la Diputació de Castelló. Finalment, durant el desenvolupament de les jornades també va ser imprescindible la col·laboració d’Araceli Guardiola, Ana Miguélez, Sheyla Sancho, Pedro Corredor i Sergi Martínez, pertanyents a les Seccions d’Arqueologia d’Alacant i València-Castelló, respectivament, perquè aquestes foren un èxit tant en organització com en públic assistent.

Per a finalitzar, no podem més que felicitar-nos per veure editada la present obra que permet la perduració en el temps dels continguts d’aquelles jornades d’arqueologia dels anys 2013, 2014 i 2015. En elles es van aportar noves dades històriques al nostre important patrimoni cultural valencià, fruit de l’excel·lent treball dels professi-onals, molts d’ells integrats en les Seccions d’Arqueologia dels col·legis oficials. L’interés demostrat per la Direcció General de Cultura i Patrimoni i dels seus tècnics Montserrat López Piñol i Vicente Juan Albuixech Novella perquè aquesta publicació veja la llum, ens anima a continuar treballant en les futures jornades d’arqueologia, la seua publicació, i en la difusió del patrimoni cultural.

PRESENTACIÓ

CONSUELO MATAMOROS DE VILLA · Direcció General de Cultura i Patrimoni

FERNANDO E. TENDERO FERNÁNDEZ · Secció d’Arqueologia. CDL Alacant

LLORENÇ ALAPONT MARTÍN, JOAQUÍN ALFONSO LLORENS · Secció d’Arqueologia. CDL València-Castelló

Page 11: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

447

RESUMEN: El yacimiento arqueológico de L’Alcúdia (Elche, Alicante) es hoy un conjunto visitable y adaptado en su mayor parte. Custodiado por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, cuenta con todos los espacios necesarios para la conservación, la investigación, la docencia y la difusión del patrimonio que alberga. Además de las instalaciones funcionales, L’Alcúdia incluye en su circuito un Centro de Interpretación y un Museo, espacios donde se exhiben cerca de tres mil piezas arqueológicas y desde donde se gestiona un importante legado material y documental propiciado por casi un siglo de excavaciones arqueológicas. En el presente trabajo, damos a conocer la reciente remodelación arquitectónica de su Museo y el nuevo proyecto expositivo.

PALABRAS CLAVE: Yacimiento arqueológico, museos, cultura ibérica, cultura romana, tardoantigüedad.

ABSTRACT: The archaeological site of L’Alcúdia (Elche, Alicante) nowadays is most of it visitable and adapted for disabled guests. Guarded for the Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, includes all the necessary spaces for conservation, research, teaching and diffusion of the heritage that contains. In addition to the functional facilities, L’Alcúdia includes in its circuit an Interpretation Center and a Museum, spaces where about three thousand archaeological pieces are exhibited and where an important stuff and documentary legacy is managed, origined by almost a century of archaeological excavations. In this work, we show the recent architectural remodeling of his Museum and the new exhibition project.

KEY WORDS: Archaeological site, historic sites, Iberian culture, Roman culture, Late-age.

Introducción

A escasos 2 km del casco urbano de Elche, y bien comunicado por una moderna red de carreteras y vías rápidas que circundan la ciudad por el sur, se encuen-tra el yacimiento arqueológico de L’Alcúdia, enclave de la Colonia Iulia Ilici Augusta y cuna de la célebre Dama de Elche. El yacimiento arqueológico se ubica en pleno Camp d’Elx –rico espacio natural y cultu-ral en el que se incluye parte del Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad– convirtién-dose así en una de las piezas claves del patrimonio ilicitano.

En 1996 se creó la Fundación Universitaria La Al-cudia de Investigación Arqueológica, organismo pre-sidido por la Universidad de Alicante y participado por el Ayuntamiento de Elche, la Excelentísima Diputa-ción Provincial de Alicante, la Generalitat Valenciana, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la familia

Ramos, antiguos propietarios del yacimiento arqueo-lógico. La Fundación tiene como principales objetivos la investigación, la docencia, la conservación y la difu-sión del rico patrimonio histórico y arqueológico que se custodia en L’Alcúdia donde, además de los res-tos muebles e inmuebles relativos a los más de 6.000 años de ocupación del asentamiento y a los casi cien años de intervenciones arqueológicas practicadas, se suman un Centro de Interpretación y un Museo Mo-nográfico en los que se exhiben cerca de 3.000 piezas arqueológicas (Tendero et al., 2014: 243-245).

El Museo Monográfico de L’Alcúdia.

Los orígenes

El 14 de noviembre de 1916, Rafael Ramos Bascuñana compró a los herederos del doctor Manuel Campello el ya por entonces conocido yacimiento arqueológico

MERCEDES TENDERO PORRAS · ANA M.ª RONDA FEMENIA

ALEJANDRO RAMOS MOLINA · RAFAEL RAMOS MOLINA · DIEGO PEÑA DOMÍNGUEZ

Responsables de las áreas de arqueología, documentación, dirección, restauración y gerencia de la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica. Universidad de [email protected] · [email protected] · [email protected] · [email protected] · [email protected]

El Museo de L’Alcúdia de Elche

Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana, 2013-2015 (2018), pp. 447-456.

Page 12: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

448

de L’Alcúdia, lugar en el que casi veinte años antes se había descubierto la Dama de Elche. Uno de sus hijos, el abogado Alejandro Ramos Folqués, fascinado por los restos que atesoraba la finca de sus padres, inició de forma autodidacta estudios concernientes a la arqueología y a la historia, y comenzó en la década de los años treinta del siglo XX excavaciones arqueo-lógicas en L’Alcúdia con carácter oficial1.

Después de la paralización que supuso la guerra civil española, en la década de los cuarenta A. Ramos retoma las excavaciones en L’Alcúdia de forma siste-mática, forjando así el germen del que sería el futuro Museo Monográfico de La Alcudia (Ramos Fernández y Ramos Molina, 2004: 253-256). Aunque una parte importante de los restos exhumados hasta finales de los años cuarenta se encuentran hoy dispersos por algunas colecciones –entre las que destacan las de-positadas en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués”–, será a partir de entonces cuando A. Ramos, como propietario de la finca y como ex-cavador, decida habilitar parte de las instalaciones de la vivienda de labor construida en el centro del yacimiento arqueológico para exponer, restaurados en su inmensa mayoría y de forma ordenada, todos los materiales procedentes de sus investigaciones. La primera colección se abrió al público en 1948 con

1 En 2016, Ana M.ª Ronda defendió su tesis doctoral bajo el título L’Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Cincuenta años de estu-dios arqueológicos, y profundiza sobre la figura del arqueólogo y sus estudios sobre las fases históricas, la investigación y la difusión del yacimiento arqueológico a lo largo del siglo XX. En febrero de 2018 ha salido publicado el libro, ahora bajo el título L’Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el yacimiento de la Dama de Elche.

el reconocimiento de la Dirección General de Bellas Artes bajo la denominación de Museo Monográfico de La Alcudia (Ramos Molina, 2017: 191).

La importancia histórica y estética de los vasos pintados y de las esculturas ibéricas, hicieron que en apenas una década el Museo fuese visitado por numerosos estudiosos (fig. 1) y turistas. Al mismo tiempo, las continuas intervenciones arqueológicas aumentaban los fondos y en los años setenta, des-pués de sondear los terrenos al norte de la vivienda de labor, A. Ramos Folqués mandó construir una gran nave donde exponer en mejores condiciones la que ya se intuía como una importante colección arqueo-lógica. Así, en 1972 se inauguraba el nuevo Museo Monográfico de La Alcudia (Ramos Folqués, 1975), diseñado por el arquitecto Antonio Serrano.

La Fundación L’Alcúdia:

El Centro de Interpretación

Después de la creación de la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica (Fundación L’Alcúdia) y de la puesta en marcha del plan director 2003-2008, que supuso la conversión del yacimiento en un espacio modernizado, tanto en sus estructuras como en los métodos de actuación, se construyó un

FIGURA 1. Visita al Museo del grupo de iberistas el 14 de marzo de 1955, cuando aún estaba en una pequeña dependencia -antiguo corral- aneja a la casa familiar Villa Illice. Se observa a Alejandro Ramos explicando y, en el grupo, a Enrique Plá y Domingo Fletxer del SIP de Valencia.

Mercedes Tendero Porras · Ana M.ª Ronda Femenia · Alejandro Ramos Molina · Rafael Ramos Molina · Diego Peña Domínguez

Page 13: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

449

Centro de Interpretación que albergó en su sala de ex-posiciones las mejores doscientas piezas arqueológicas de la colección (Abad, 2008; Abad y Tendero, 2008).

El Centro de Interpretación, diseñado por el arqui-tecto Javier García Solera, es el punto de acogida de L’Alcúdia, donde los visitantes acceden a la informa-ción básica para iniciar el circuito por el yacimiento arqueológico y por sus museos (Abad y Tendero, 2008; Abad, 2016)2. Cuenta con un espacio habilitado para proyecciones que hace las veces de sala de exposi-ciones temporales, idónea también para reuniones y conferencias; un área destinada a la didáctica; una tienda y una sala de exposiciones que es el núcleo primordial del edificio. Esta última es de dimensiones amplias y de forma rectangular, flanqueada por vitri-nas corridas en sus lados que proyectan un punto de

2 Además de estas ediciones generales sobre el yacimiento y algunos de los aspectos turísticos más destacables del enclave, existen diferentes recursos explicativos y didácticos que ayudan a comprender la visita al conjunto arqueológico, incluyendo sus museos: la aplicación didáctica para primaria, secundaria y bachillerato de R. Muñoz, A. Prego y M. Tendero (2006): Aula-Virtual de La Alcudia de Elche, Taller Digital-Cervantes Virtual de la Universidad de Alicante; el vídeo-documental La Alcudia, luz para Ilici, del Taller Digital de la Universidad de Alicante; una página web que en breve estará disponible después de su actualización o el proyecto Dinamización audiovisual del yacimiento arqueológico de La Alcudia de Elche (fases I y II), financiados por el Ministerio de Cultura (3554 MI) desde 2009 a 2011, que sirvió para la publicación de un canal de You Tube con cuatro vídeos y una video-guía traducidos a varios idiomas y adaptado a la lengua de signos. 3 Desde estas líneas queremos agradecer a Lorenzo Abad Casal su importante implicación en el concepto y desarrollo de este proyecto, así como a Mauro S. Hernández Pérez por sus acertadas sugerencias en el montaje expositivo.

fuga convergente en un fondo neutro donde se exhi-be la reproducción de la Dama de Elche. La escultura fue obtenida a partir del molde realizado en 1905 por Ignacio Pinazo en el Museo del Louvre de París (Abad, 2008: 207) (Fig. 2).

El discurso expositivo de la sala del Centro de In-terpretación3 se establece a partir de los comparti-mentos generados por las sutiles líneas de contacto que crean los cierres del cristal de las vitrinas. Estas líneas son coincidentes con los paneles que confor-man los fondos, jalonando la linealidad del espacio corrido del diseño en departamentos que permitieron dividir los contenidos de la exposición. Este discurso pretende sintetizar la idiosincrasia de la antigua ciu-dad de Ilici partiendo de unas premisas básicas so-bre su ubicación temporal y física, así como sobre el

FIGURA 2. Primer plano de la reproducción de la Dama de Elche, copia del vaciado de Ignacio Pinazo realizado en 1905 en el Museo del Louvre, que preside la Sala de Exposiciones del Centro de Interpretación.

El Museo de L’Alcúdia de Elche

Page 14: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

450

conocimiento científico que ha generado. Tras estas pinceladas introductorias, la exposición se inicia con un espacio dedicado a los primeros tiempos, donde se exponen materiales prehistóricos encontrados tanto en el yacimiento como en otros enclaves cercanos. Hachas pulimentadas, dientes de hoz, recipientes ce-rámicos, puntas de flecha o las primeras muestras de utensilios realizados en cobre ocupan esta muestra inicial. El final del recorrido por el espacio expositivo se cierra con la vitrina denominada últimos tiempos, antagónica de esta primera, donde se exhiben piezas alusivas a la finca agrícola que ocupó el yacimiento arqueológico durante los últimos siglos, después de perder su condición como lugar de hábitat y antes de convertirse en un parque arqueológico.

Entre ambas vitrinas, la exposición muestra dife-rentes aspectos de la vida cotidiana de las tres prin-cipales culturas que ocuparon Ilici: iberos, romanos y visigodos o, lo que es lo mismo, de Ilici, de la Colonia Iulia Ilici Augusta y de la sede episcopal ilicitana. Si-guiendo una explicación conceptual, en cada uno de los espacios que compartimentan las vitrinas corridas de uno y otro lado de la sala, se establece un diálogo entre los objetos pertenecientes a cada una de estas tres culturas atendiendo a tres niveles de lectura que, de forma progresiva, incrementa la información faci-litada. De esta forma, cada departamento expositivo presenta un título que contextualiza al espectador: actividades, comercio, la casa y la ciudad, el trabajo doméstico, conjuntos tan sugerentes como los servi-

cios de mesa en el ámbito privado en comer, beber, vivir –donde se presentan tres contextos de uso con materiales arqueológicos ibéricos, romanos y tar-díos–, la Dama de Elche, la Fundación, la escritura, higiene y adornos, un ambiente alusivo a las élites so-ciales denominado el guerrero y, las últimas vitrinas, destinadas a mostrar elementos relacionados con el más allá y con las creencias.

El siguiente nivel de lectura se construye a partir de la identificación de cada uno de los objetos arqueo-lógicos expuestos. Para ello, se emplearon cartelas en las que, siguiendo un orden numérico, se hace referen-cia a su cultura, cronología y tipificación formal.

Por último, y también con el empleo de cartele-ría, para cada compartimento expositivo se diseñaron textos breves que completan la información sobre los aspectos que se destacan en los conjuntos de vitrina. Estos paneles de identificación e información se plan-tearon atendiendo a las medidas de las plataformas sobre las que se exponen los materiales arqueológi-cos. Se trata de un banco elevado apenas unos veinte centímetros y rematado en bisel por el lado que da al espectador, lo que permite obtener una orientación adecuada y accesible para su correcta lectura. La base de la vitrina y de la plataforma corrida superpuesta sobre la que descansan los objetos, comprenden un total de noventa y dos centímetros de altura, medida idónea para su exhibición a los visitantes, incluyendo niños o usuarios con movilidad reducida.

FIGURA 3. Sala de exposiciones del Centro de Interpretación.

Mercedes Tendero Porras · Ana M.ª Ronda Femenia · Alejandro Ramos Molina · Rafael Ramos Molina · Diego Peña Domínguez

Page 15: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

451

La iluminación de las vitrinas de realizó a partir de tubos de ledes de luz blanca cálida y envolvente que crea una atmósfera interna homogénea, favoreciendo la contemplación de las piezas arqueológicas sin con-taminar lumínicamente a la sala (fig. 3).

Al fondo, y buscando un eje de proyección desde las puertas de acceso, la escultura de la Dama de Elche aparece bañada por la luz procedente de un foco frontal sujeto al techo. Su disposición, sobre un pilar oscuro del mismo color que la pared tra-sera y elevada para ser vista la reproducción de la escultura a una altura superior al metro setenta, la convierten en el centro de atención al ingresar en la estancia. Su coloración pétrea queda multiplica-da por la incidencia de la luz, ofreciendo una esce-nografía flotante y etérea del busto sobre el fondo neutro del pilar y la pared frente a la que se sitúa, aspectos que acentúan su protagonismo. La altura y su ubicación, permiten que el espectador pueda contemplarla por todos sus flancos y lograr conectar visualmente con su mirada cabizbaja. Con el objeto de no interferir en esta puesta en escena y evitar

4 El proyecto de excavación y restauración de esta parte del lienzo de la muralla romana, así como la construcción de la rampa de acceso, se realizó gracias a un convenio entre la Fundación L’Alcúdia y la Fundación MARQ de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, entre 2006 y 2008, bajo la dirección técnica del arquitecto Rafael Pérez Jiménez.

5 Las obras que completaron las sendas desde el Centro de Interpretación hasta el Museo fueron financiadas por el Ayuntamiento de Elche en 2014.

paneles con texto que requerían iluminación en el fondo de la sala, se optó por relatar la historia del descubrimiento de la Dama de Elche a partir de una serie de estampas colocadas a modo de fotogramas que sirven de base explicativa para relatar los avata-res de esta escultura, desde su descubrimiento hasta su actual exposición en el Museo Arqueológico Na-cional de Madrid. Para ello, se utilizaron imágenes reales y otras ficticias extraídas del documental que Radio Televisión Española filmó con motivo del cen-tenario de su descubrimiento.

Finalizada la visita al Centro de Interpretación se accede al yacimiento arqueológico a través de una rampa adaptada desde la puerta trasera del edificio. Esta senda se proyecta frente a la muralla romana que supone el límite occidental de L’Alcúdia y salva el desnivel conectando con la plataforma superior4 (fig. 4). Hacia la mitad del recorrido propuesto el vi-sitante llega al Museo Monográfico. El recorrido por sendas con arbolado, desde el primer recinto mu-seográfico hasta el Museo, es accesible a todos los públicos5 (fig. 5).

FIGURA 4. Vista del Centro de Interpretación y de la rampa de acceso que conduce a la parte superior del yacimiento.

FIGURA 5. El Museo Monográfico de La Alcudia con su nuevo aspecto tras su remodelación.

El Museo de L’Alcúdia de Elche

Page 16: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

452

El Museo Monográfico de L’Alcúdia

Salvada la rampa de entrada al Museo de L’Alcúdia el visitante accede al vestíbulo, espacio amplio y diáfa-no que permite la congregación de los grupos e ini-ciar así el recorrido por las salas. En marzo de 2015 se inauguró oficialmente la remodelación del edificio según el proyecto del arquitecto Antonio Serrano Bru que, en la medida de lo posible, siguió las directrices estéticas y los materiales de construcción empleados en el Centro de Interpretación.

El Museo se organiza a partir de una antesala in-cluida en el espacio del vestíbulo desde la que se ac-cede a la primera de las tres salas en las que se arti-cula la exposición. Cada una de ellas recibe el nombre que tendría el territorio peninsular durante las tres etapas históricas más sobresalientes en el devenir de Ilici: Iberia, Hispania y Spania, denominaciones que coinciden con el título de la exposición itinerante que desde 2004 a 2006 se trasladó a diferentes provin-cias españolas mostrando los últimos avances en la investigación de L’Alcúdia (Abad y Hernández, 2004). Finalizada la visita, se llega de nuevo al vestíbulo de entrada generando así un circuito circular.

En el vestíbulo se emplearon diferentes ámbitos de su arquitectura para tratar temas complementarios a la visita: la Dama, la historia del Museo, así como un panel alusivo a la figura de Alejandro Ramos Folqués, su creador. El primero de los ambientes profundiza en el conocimiento científico y en la peculiar repercu-sión social que la Dama de Elche ha ejercido en la so-ciedad desde su descubrimiento. La reproducción del busto, esta vez coloreado con los pigmentos que la pieza tendría en su momento de uso –según los aná-lisis efectuados (Rovira, 2006)–, se completa con un panel donde se explica su función como urna cinera-ria –a partir de los resultados del estudio de Luxán et al. (2011)–. Los aspectos sociales se manifiestan con la inclusión de un conjunto de representaciones grá-ficas en las que se muestra cómo la Dama de Elche ha sido utilizada como eje focal para carteles, publi-cidad, fiestas populares o representaciones artísticas de diferente naturaleza, completándose la informa-ción con un vídeo en el que se desvela el ritual de su vestimenta. El segundo de los espacios del vestíbulo lo ocupa un panel de grandes dimensiones en el que se muestran diferentes imágenes del Museo tomadas desde 1933 hasta la actualidad, donde puede hacerse un seguimiento visual del crecimiento de la colección museográfica y de sus mejoras escénicas con el paso de los años. Y, por último, un ámbito dedicado a la figura de Alejandro Ramos Folqués en el que bajo el título de Una casa, un museo se establecen los hitos fundamentales de la vida autodidacta del autor y de su fascinación por dar a conocer la historia de este emblemático lugar.

Junto al vestíbulo, y separado por una estructura diáfana y adintelada que visualmente aúnan en un solo ambiente todo el espacio con un total de 108,10 m2, se llega a la antesala del Museo. Allí se ubica un panel presidido por una imagen aérea del yacimiento arqueológico y una breve explicación introductoria a su desarrollo histórico y material, que comprende una superficie superior a las 10 ha y una dilatada ocupa-ción desde la prehistoria hasta la llegada del Islam a este territorio.

Salas del Museo

El Museo se articula en tres salas: Iberia, de forma rectangular, con un total de 206,30 m2; Hispania, espacio de 222,15 m2 organizado a partir de un mo-saico bicromo que ocupa la base central del espacio, cerrado en falsa cúpula en cuya cúspide se abre un lucernario por el que penetra la luz natural a la sala simulando el atrio de una casa romana y, Spania, que con sus 67,60 m2, conecta con el vestíbulo de recep-ción, cerrando así el circuito de la visita al Museo. Cada una de ellas tiene un color asignado que re-fuerza la diferenciación de los ambientes: verde oliva, rojo intenso y añil oscuro respectivamente, utilizado en los fondos de vitrinas o en la combinación cromá-tica de los paneles.

Los materiales arqueológicos se exponen dentro de vitrinas de considerable tamaño y encastradas en las paredes. La base de las mismas y la gran capaci-dad de su interior, obliga a la utilización de sopor-tes y peanas para muchas de las piezas exhibidas, al tiempo que deja un fondo despejado y amplio que ha sido resuelto siguiendo diferentes criterios estéticos según las salas. Los cierres son de perfilería de alu-minio plateado, que combina con la gama de tonos grises y blancos de paredes y suelos, y con puertas correderas, por lo que resulta sencillo y cómodo acce-der a las piezas para sus controles habituales dentro de los procedimientos de conservación y prevención que se siguen en la Fundación L’Alcúdia. La ilumi-nación se ha diseñado, al igual que en el Centro de Interpretación, con tubos de ledes colocados sobre los perfiles internos de las puertas, por lo que que-dan camuflados y generan una luz envolvente por el interior expositivo.

La cartelería se establece siguiendo varios crite-rios: por un lado, el uso de grandes paneles introduc-torios dispuestos en las paredes de cada una de las salas, en los que se hace un resumen global de Ilici durante la fase ibérica y tardorrepublicana; durante la romana imperial y, finalmente, en el período de la Antigüedad Tardía. En algunas ocasiones, otros pa-neles secundarios aportan información añadida, bien por estar completando el contenido explicativo de al-

Mercedes Tendero Porras · Ana M.ª Ronda Femenia · Alejandro Ramos Molina · Rafael Ramos Molina · Diego Peña Domínguez

Page 17: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

453

guna vitrina exenta –como es el caso de la conocida como Copa de Ilici– o bien, como alusión a aspectos destacables –como la Via Augusta o la llegada del Islam a la ciudad y su paulatino abandono como cen-tro urbano–. Además, los materiales arqueológicos que por su naturaleza permiten su exhibición fuera de las vitrinas, como el anforario, la Dama Sedente, los mosaicos, algunos de los fragmentos arquitectó-nicos o el sarcófago del siglo VII d.n.e., tienen cartelas identificativas independientes. En las vitrinas, y si-guiendo de nuevo el modelo establecido en el Centro de Interpretación, se han utilizado cartelas adaptadas al extremo frontal biselado de las plataformas de la base –en Iberia y en Spania– o se adaptaron a los fondos de vitrina –Hispania–. En ellas se establecen unas pinceladas históricas generales que permiten comprender los conjuntos expuestos, al tiempo que se enumeran correlativamente la identificación, ca-talogación y cronología de cada una de las piezas.

El discurso expositivo sigue siempre un desarrollo cronológico, desde los materiales más antiguos de la sala Iberia, datados en los siglos V y IV a.n.e., hasta otros procedentes de la fase final de ocupación, entre los siglos VII y VIII d.n.e., o de la frecuentación del yacimiento una vez perdida por completo su función urbana, fechados en el siglo XIV. Después de los tra-bajos de recuperación documental –fotografías, dia-rios de excavación, etc.– de las numerosas excavacio-

nes practicadas en L’Alcúdia durante casi la totalidad del siglo XX y del ulterior estudio propiciado por las recientes intervenciones arqueológicas, el Museo se pudo organizar por contextos de excavación, es decir, manteniendo en la medida de lo posible todos aque-llos recipientes que aparecieron formando parte de un mismo momento de uso o de un mismo contexto. Este diseño fue el utilizado desde los años 70, com-pletado y corregido después de la reciente reapertura del Museo tras su remodelación en marzo de 2015. Se muestran así en un mismo ambiente expositivo, por ejemplo, los vasos localizados en la denominada tienda –conjunto formado por más de un centenar de piezas arqueológicas aparecidas en una estancia de la ciudad tardorrepublicana–, los recuperados del in-terior del denominado templo ibérico –con un elenco destacado de vasos de época augustea– o los proce-dentes de la basílica tardía. La importancia de mostrar por contextos arqueológicos los materiales expuestos prima que en la vitrina se puedan contemplar no solo recipientes de valor estético o de especial relevancia por sus indicadores comerciales o exógenos, sino que en un mismo espacio podamos valorar cerámicas de mesa, de cocina, de almacenamiento o de transpor-te, junto con otros objetos de culto o arquitectónicos que ofrecen una lectura global y complementaria que refleja su fosilización en el registro. En otros casos, los materiales arqueológicos se agruparon siguiendo

FIGURA 6. Sala Iberia con el mosaico helenístico en la pared al fondo.

El Museo de L’Alcúdia de Elche

Page 18: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

454

criterios cronológicos o explicativos, como es el caso del singular repertorio de vasos pintados datados en el siglo I a.n.e. realizados en los talleres locales, o el monetario, que recoge bronces desde época ibérica hasta la llegada del Islam.

En la sala Iberia se hace un recorrido por los ma-teriales de época ibérica, desde los más antiguos da-tados en el siglo V a.n.e. (Tendero, 2005), hasta los augusteos que conectarán cronológicamente con el inicio de la sala Hispania (Ronda y Tendero, 2010). Destaca el conjunto de fragmentos escultóricos de finales del siglo V y IV a.n.e. –complemento de las piezas expuestas en el Centro de Interpretación y de la propia Dama de Elche– (Ramos Molina, 2000), un capitel protoeólico o la recreación de un monumento funerario o heróon (Tendero, 2016) reconstruido a par-tir de algunos elementos arquitectónicos conservados. Seguido, se muestra un repertorio material recogido de contextos de excavación con vasos locales y de im-portación datados entre los siglos IV y III a.n.e. que se combinan con fusayolas, pondera y otros artículos de uso doméstico. El siguiente ambiente hace referencia a una de las características más definitorias de este enclave ilicitano: la cerámica (fig. 6) La producción al-farera ilicitana elaboró durante casi un siglo vasos for-mal, y sobre todo decorativamente, únicos, capaces de convertirse en una seña de identidad de estos talleres locales (Tortosa, 2004 y 2006). Después de un pequeño espacio en el que se muestra una selección de objetos rituales y exvotos del siglo I a.n.e., se llega a la vitrina de la denominada por la bibliografía tradicional como tienda o tienda del alfarero (Sala, 1992) donde se ex-hibe una parte de la colección de recipientes localiza-dos en una misma estancia; ejemplo de la producción alfarera local y de las importaciones aparecidas en el mismo contexto arqueológico. Para reforzar la singu-laridad de estos vasos pintados ilicitanos, los siguien-tes ámbitos expositivos se centran en algunas de las temáticas más significativas representadas en los ta-lleres locales: las aves, los felinos o carnassiers, liebres y conejos, garzas, la figura humana reflejada en gue-rreros, jinetes, diosas aladas, etc., todo ello combinado con un trasfondo geométrico que articula en diferen-tes campos el vaso, y vegetal, que abigarra hasta el último detalle siguiendo un modélico horror vacui que recibe el nombre tradicional de estilo ilicitano o estilo Elche-Archena. El fondo de la sala lo ocupa un mosai-co helenístico datado hacia finales del siglo II a.n.e. (Abad, 1987) y una vitrina exenta con los contextos arqueológicos del hallazgo de dos fosas fundacionales, en una de las cuales se localizó la conocida como copa o cantharus de Ilici (Ronda y Tendero, 2014 y 2015).

6 Agradecemos a Lorenzo Abad la selección y las imágenes de estas pinturas murales que fueron utilizadas en el diseño de los carteles de fondo de vitrina de la sala Hispania. Igualmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a Bernabé Gómez (Museo de la Universidad de Alicante) por el diseño de la cartelería.

En la sala Hispania se organizan por contex-tos arqueológicos los materiales recuperados de las excavaciones desde la fase augustea hasta el siglo IV d.n.e., momento en el que la ciudad se identifica con la Colonia Iulia Ilici Augusta. Como complemen-to cronológico y escénico, se han utilizado copias de pinturas murales procedentes de distintos ambientes del Imperio romano6 que, ordenados siguiendo la cro-nología de los materiales junto a los que se presentan y bajo un filtro cromático rojizo que combina con los colores empleados en la sala, consigue una uniformi-dad estética envolvente que armoniza con esta sala concebida como un atrio romano que gira en torno al denominado mosaico de Oceanos. Como aditivo de esta sucesión de contextos arqueológicos romanos, se ha dedicado un espacio expositivo a una nutri-da colección de aras de piedra de uso probable en lararios, a fragmentos escultóricos, a un monetario, a diferentes elementos adicionales –como utensilios agrícolas, culinarios, juguetes, juegos, adornos per-sonales, etc.– y a fragmentos arquitectónicos, desde teselas que debieron combinarse en mosaicos hasta cornisas o fustes de columnas. Desde esta sala es vi-sible el laboratorio de arqueología, abierto a Hispania a través de sendos ventanales acristalados que mues-tran el trabajo cotidiano realizado desde la Fundación L’Alcúdia a todos sus visitantes (fig. 7).

Por último, se llega a la sala Spania, bañada con una luz más tenue que armoniza con el ambiente que reflejan sus principales piezas: las procedentes de la basílica y las de las necrópolis que a partir del siglo VI comenzarán a ocupar parte del solar urbano de Ilici (fig. 8). Esta sala acentúa la conversión de la ciudad en sede episcopal y la llegada del Islam, ocaso defini-tivo del asentamiento urbano. Como fondo de vitrina, se han utilizado diferentes perspectivas del mosaico polícromo que pavimenta la iglesia que puede visi-tarse durante el recorrido por el yacimiento arqueo-lógico, combinando estas imágenes con un telón de fondo neutro compuesto por arcadas de medio punto. Esta escenografía del fondo de las vitrinas de la sala Spania se sigue de nuevo en los paneles explicativos de la pared, generando un ambiente envolvente deli-mitado por arcos y presidido, en el centro de la estan-cia, por un sarcófago de piedra con cubierta a doble vertiente en cuyo interior se ordenan, en complexión anatómica, los restos humanos de una inhumación datada en el siglo VII d.n.e.

En otra de las paredes de la sala Spania se ha re-producido a gran escala y en vinilo el medallón cen-tral de una de las lucernas africanas del siglo VI d.n.e. con la representación del sacrificio de Isaac. El tama-

Mercedes Tendero Porras · Ana M.ª Ronda Femenia · Alejandro Ramos Molina · Rafael Ramos Molina · Diego Peña Domínguez

Page 19: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

455

FIGURA 7. Ventanas del laboratorio de arqueología abiertas a la Sala Hispania.

FIGURA 8. Sala Spania con el fondo de vitrina azulado, luz tenue y el tondo de la lucerna de Isaac sobre la pared lateral.

El Museo de L’Alcúdia de Elche

Page 20: Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana · 2019-02-22 · EDICIÓ Direcció General de Cultura i Patrimoni Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Generalitat

456

ABAD CASAL, L. (1987): «En torno a dos mosaicos ilicita-nos: el helenístico y el de las conchas marinas», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, n.º 13-14, pp. 97-105.

— (2008): «La Alcudia de Elche. Ayer y hoy de un yacimien-to emblemático», en Viejos yacimientos, nuevas aportacio-nes. Ciclo de conferencias (Madrid, 10-11 de diciembre de 2008). Coordinación de Alicia Rodero y Magdalena Barril. Madrid: Museo Arqueológico Regional, pp. 173-208.

— (2016): L’Alcúdia d’Elx. Un paseo por la historia y el en-torno. Alicante: Universidad de Alicante.

ABAD CASAL, L. y HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (eds.) (2004): Ibe-ria, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici. Alicante: CAM.

ABAD CASAL, L. y TENDERO PORRAS, M. (2008): Ilici. La Alcudia de Elche. Alicante: guía del parque arqueológico. Alicante: Fundación Universitaria de Investigación Arqueo-lógica La Alcudia.

LUXÁN, M. P.; PRADA, J. L.; DORREGO, F. y DORREGO, J. F. (2011): «Human bone ashes found in the Dama de Elche (V-IV century B.C.) reveal its use as an ancient cinerary urn», Journal of Cultural Heritage, vol. XXX, pp. 310-316.

RAMOS FERNÁNDEZ, R. y RAMOS MOLINA, A. (2004): «Los museos y las colecciones de La Alcudia en Elche», en Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici. Edición de Lorenzo Abad y Mauro Hernández. Alicante: CAM, pp. 249-256.

RAMOS MOLINA, A. (2000): La escultura ibérica en el Bajo Vinalopó y el Bajo Segura. Elche: Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Elche.

— 2017: «El Museo Monográfico de La Alcudia de Elche. Una nueva etapa en su historia», MARQ. Arqueología y Mu-seos, n.º 7, pp. 191-201.

RAMOS FOLQUÉS, A. (1975): Guía de La Alcudia de Elche y de su Museo. Elche: Talleres Lepanto.

RONDA FEMENIA, A. M.ª (2016): L’Alcudia de Alejandro Ra-mos Folqués: 50 años de estudios arqueológicos. Tesis doc-toral inédita, defendida el 5 de julio de 2016.

— (2018): L’Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el yacimiento de la Dama de Elche, Anejos de Lucentum 24, Publicaciones de la Univer-sitat d’Alacant.

RONDA FEMENIA, A. y TENDERO PORRAS, M. (2010): «Los materiales de época augustea en Ilici» (La Alcudia, Elche)»,

en Contextos cerámicos y cultura material de época augus-tea en el occidente romano. Actas de la reunión (Barcelona, 15-16 de abril de 2007). Edición de Víctor Revilla y Mercedes Roca. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 322-341.

— (2014): «Producciones locales de época augustea de Ili-ci: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana», en As produçôes cerámicas de imitaçâo na Hispa-nia. Actas II Congresso Internacional da SECAH (Braga 3-6 de abril de 2013), tomo II. Edición de Rui Morais, Adolfo Fernández y María José Sousa. Porto: FLUP, pp. 191-201. (Monografías Ex Officina Hispana II).

— (2015): «La reinterpretación de un depósito augusteo: el Cantharus de Ilici», en August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August. Actes del 2ón Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic (Tarragona, 26-29 de novembre de 2014), vol. II. Edición de Jordi López. Ta-rragona: Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 263-268.

ROVIRA LLORENS, S. (coord.) (2006): La Dama de Elche. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.

SALA SELLÉS, F. (1992): La tienda del alfarero del yacimien-to ibérico de La Alcudia (Elche, Alicante). Alicante: CAM.

TENDERO PORRAS, M. (2005): «La cerámica del período ibérico antiguo en La Alcudia (Elche, Alicante), en La Con-testania Ibérica, treinta años después. Edición de Lorenzo Abad, Feliciana Sala e Ignacio Grau. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 305-316.

— (2016): «Ilici. L’Alcúdia d’Elx», La Rella, n.º 28, pp. 111-142.

TENDERO PORRAS, M.; RONDA FEMENIA, A; RAMOS FER-NÁNDEZ, R.; RAMOS MOLINA, A.; PEÑA DOMÍNGUEZ, D. y ABAD CASAL, L. (2014): «La ciudad romana de Ilici (L’Alcú-dia de Elche, Alicante)», en Ciudades Romanas Valencianas. Actas de las Jornadas. Actualidad de la investigación his-tórico-arqueológica (Alicante, 3-4 de diciembre de 2013). Edición de Manuel Olcina. Alicante: MARQ, Diputación Provincial de Alicante, pp. 225-249.

TORTOSA, T. (2004): «Tipología e iconografía de la cerámica ibérica figurada en el enclave de la Alcudia», en El yaci-miento de La Alcudia (Elche, Alicante): Pasado y presente de un enclave ibérico. Madrid: CSIC, pp. 71-222.

— (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibé-rica figurada de la Contestania. Mérida: CSIC. (Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXVIII).

ño permite observar con claridad a Abraham, que con una mano sujeta el cuchillo sacrificial y con la otra el libro sagrado y a Isaac, completando la escena la mano de Dios y el cordero.

La salida hacia el vestíbulo se realiza a partir de una cortina estampada con la imagen de la puer-ta de la ermita de San Sebastián (siglo XV), siendo hoy en día el recinto religioso más antiguo de los conservados en la actual ciudad de Elche y lugar emblemático puesto que desde esta ermita, que hoy forma parte del Museo de la Festa, parte el cortejo de actores antes de las representaciones del Misteri

d’Elx, declarado Patrimonio Inmaterial de la Huma-

nidad. De esta forma simbólica, desde L’Alcúdia se invita a los visitantes a que continúen su viaje hacia Elche para completar el conocimiento histórico ini-ciado en Ilici.

Hoy, la Fundación L’Alcúdia no solo es un Centro de Interpretación, un Museo o las ruinas de las an-tiguas ciudades que la ocuparon. También pretende ser, desde el trabajo cotidiano de sus áreas de res-tauración, turismo, documentación y arqueología, un enclave donde la investigación, la conservación, la difusión y la docencia se combinen para preservar y dinamizar un rico patrimonio ubicado en un enclave cultural y medioambiental de excepción.

Bibliografía

Mercedes Tendero Porras · Ana M.ª Ronda Femenia · Alejandro Ramos Molina · Rafael Ramos Molina · Diego Peña Domínguez