70
ANALISIS DEL NIVEL DE ANSIEDAD PREQUIRÚRGICA DE LAS PERSONAS SOMETIDAS A CIRUGÍA CARDIACA EN EL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA JOSÉ CARLOS PRADO OLIVARES TRABAJO FINAL DE GRADO FACULTAD D’INFERMERIA I PODOLOGIA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA CURSO 2014 - 2015 VALENCIA JUNIO 2015

JOSÉ CARLOS PRADO OLIVARES TRABAJO FINAL DE GRADO · 2015-11-23 · Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca. Declaración jurada

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DEL NIVEL DE ANSIEDAD PREQUIRÚRGICA

DE LAS PERSONAS SOMETIDAS A CIRUGÍA CARDIACA EN

EL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA

JOSÉ CARLOS PRADO OLIVARES

TRABAJO FINAL DE GRADO

FACULTAD D’INFERMERIA I PODOLOGIA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

CURSO 2014 - 2015

VALENCIA

JUNIO 2015

ANALISIS DEL NIVEL DE ANSIEDAD PREQUIRÚRGICA

DE LAS PERSONAS SOMETIDAS A CIRUGÍA CARDIACA EN

EL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA

TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO POR:

José Carlos Prado Olivares

TUTORA DEL TRABAJO:

María Elena Chover Sierra

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Presidente: Francisco Mora Miguel

Secretaria: Mª Soledad Giménez Campos

Vocal: Evelin Balaguer López

FACULTAT D’INFERMERIA I PODOLOGIA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

CURSO 2014 - 2015

VALENCIA

JUNIO 2015

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

Declaración jurada de originalidad del trabajo

Yo, Jose Carlos Prado Olivares, estudiante del Grado en Enfermería en

la Universidad de Valencia, declaro que el presente trabajo con título “Análisis

del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía

cardiaca en el Hospital General de Valencia” es de mi autoría y por

consiguiente manifiesto su originalidad, dejando establecido que los aportes

intelectuales de otros autores se han referenciado adecuadamente en este

trabajo.

En Valencia, a 5 de Junio de 2015.

Fdo. Jose Carlos Prado Olivares

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

Indicación de los derechos de autor

Este trabajo se presenta bajo licencia Creative Commons 3.0 de uso

abierto, con reconocimiento de autoría, reconocimiento no comercial y sin obra

derivada.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

Resumen

Introducción: la ansiedad se define como un sentimiento de incomodidad

inespecífico producido frente a un suceso desconocido para el individuo. Ante

un acontecimiento como una inminente cirugía, es de suponer que se presente

un cierto grado de ansiedad, lo que puede acarrear inconvenientes tanto en la

propia intervención como en el postoperatorio.

Objetivo: analizar la ansiedad prequirúrgica en personas que van a ser

sometidas a cirugía cardiaca.

Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal,

prospectivo en personas hospitalizadas para ser sometidas cirugía cardiaca de

forma programada. Se recogieron datos sobre variables sociodemográficas y

se valoró el nivel de ansiedad previo a la cirugía mediante la escala STAI-E.

Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los datos, y se analizaron

relaciones entre variables mediante test de correlación y comparación de

medias.

Resultados: se estudiaron 60 sujetos con una media de edad de 63 años

(63,12 ± 11,06) de los cuales, más del 80% presentaron un nivel de ansiedad

entre moderado y alto. El 38,3% de la muestra afirmaron tener estudios

secundarios o universitarios. Un 26,7% se sometió a cirugía valvular frente al

47% que se sometió a cirugía de revascularización coronaria, presentando

estos últimos un mayor nivel de ansiedad. Se hallaron relaciones

estadísticamente significativas entre el nivel de ansiedad y el nivel de estudios

(p<0,05), el hecho de ser o no la primera intervención quirúrgica a la que se

sometían (p<0,05), y la calificación otorgada a su experiencia previa en

quirófano (p<0,01).

Conclusiones: El nivel de ansiedad prequirúrgica en personas sometidas a

cirugía cardiaca es elevado y sin embargo, es un fenómeno infravalorado. La

relación entre la información que posee la persona y la ansiedad es

inversamente proporcional, por lo que se debería proporcionar a aquellas

personas programadas para cirugía cardiaca toda aquella información que

requiriesen, utilizando un lenguaje adecuado y el material necesario.

Palabras clave: Ansiedad prequirúrgica, Cirugía cardiaca, STAI-E.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

Resum

Introducció: L'ansietat es defineix com un sentiment d'incomoditat inespecífic

produït front a un esdeveniment desconegut per a l´individu. Davant un succés

com una cirurgia inminent, es pot suposar que les persones presenten un cert

grau d'ansietat, la qual cosa pot ocasionar inconvenients tant en la pròpia

intervenció com en el postoperatori.

Objectiu: analitzar l'ansietat prequirúrgica en persones que van a ser sotmeses

a cirurgia cardíaca.

Material i mètode: Es va realitzar un estudi observacional, descriptiu,

transversal, prospectiu en persones hospitalitzades per a ser sotmeses a una

intervenció de cirurgia cardíaca de forma programada. Es van arreplegar dades

sobre variables sociodemogràfiques i es va valorar el nivell d'ansietat previ a la

cirurgia amb l'escala STAI-E. Posteriorment es va realitzar un anàlisi descriptiu

de les dades, i es van analitzar relacions entre variables amb test de

correlació i comparació de mitges.

Resultats: es van estudiar 60 subjectes amb una mitjana d'edat de 63 anys

(63,12 ± 11,06), dels quals, més del 80% van presentar un nivell d'ansietat

entre moderat i alt. El 38,3% de la mostra van afirmar tindre estudis secundaris

o universitaris. Un 26,7% es va sotmetre a cirurgia valvular front al 47% que es

va sotmetre a cirurgia de revascularització coronària, presentant aquests últims

un major nivell d'ansietat. Es van trobar relacions estadísticament significatives

entre el nivell d'ansietat i el nivell d'estudis (p<0,05), el fet de ser o no la

primera intervenció quirúrgica a la qual es sotmeten (p<0,05) i la calificació

atorgada a l'experiència prèvia en quiròfan (p<0,01).

Conclusions: El nivell d'ansietat prequirúrgica en persones sotmeses a cirurgia

cardíaca és elevat i no obstant això, és un fenomen infravalorat. La relació

entre la informació que posseeix la persona i l'ansietat és inversament

proporcional, per la qual cosa s'hauria de proporcionar aquelles persones

programades per a cirurgia cardíaca tota la informació que requeriren, utilitzant

un llenguatge adequat i el material necessari.

Paraules clau: Ansietat prequirúrgica, Cirurgia cardíaca, STAI-E.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

Abstract

Introduction: Anxiety is a feeling of discomfort produced by an event unknown to

the person. Before an event such us an imminent surgery, it’s obvious that

patients could show a certain degree of anxiety, that can causes problems in

both the operation and in the postoperative period.

Objective: To analyze the preoperative anxiety in patients who are going to be

undergo to a cardiac surgery.

Materials and methods: An observational, descriptive, transverse, and

prospective studio was carried out in hospitalized people who would undergo a

programmed cardiac surgery. Data about sociodemographic variables were

collected and the level of anxiety previous to the surgery was measured with

STAI-E scale. Descriptive analysis of the data was performed, and relationship

between variables was studied by means of correlation and comparison of

mean tests.

Results: Sixty patients with an average age of 63 years old (63,12 ± 11,06)

were studied; more than 80% of them had a moderate and high level of anxiety.

38.3% of the sample has secondary or university studies. 26.7% underwent on

a valve surgery, while 47% underwent on a coronary bypass surgery, the latter

showing a higher level of anxiety. Statistically significant relation were found

between the level of anxiety and the level of education (p<0.05), the fact of

being or not their first surgery (p<0.05) and the qualification given to this

previous surgical experience (p<0,01).

Conclusions: The level of preoperative anxiety in patients undergoing a cardiac

surgery is high; however this is an underestimated phenomenon. The relation

between the information given to people and their anxiety is inversely

proportional, so we should offer people programmed to a cardiac surgery, all

the information that they need, using appropriate language and materials.

Key words: Preoperative anxiety, cardiac surgery, STAI-E.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

Índice

0. Introducción .................................................................................................. 11

1. Marco teórico ................................................................................................ 13

1.1 Ansiedad ........................................................................................................... 13

1.2 Concepto de ansiedad. ...................................................................................... 13

1.3 Modelo teórico de ansiedad............................................................................... 14

1.4 Clasificación estado rasgo ................................................................................. 14

1.5 Clasificación según el origen ............................................................................. 15

1.6 Problemática terminológica ............................................................................... 16

1.6.1 Ansiedad y miedo ....................................................................................... 16

1.6.2 Ansiedad y angustia .................................................................................... 17

1.6.3 Ansiedad y estrés ....................................................................................... 17

1.7 Manifestaciones clínicas .................................................................................... 18

1.7.1 Manifestaciones físicas ............................................................................... 19

1.7.2 Manifestaciones psíquicas .......................................................................... 20

1.8 Elementos ansiógenos. ..................................................................................... 21

1.8.1 Sexo ........................................................................................................... 21

1.8.2 Edad ........................................................................................................... 21

1.8.3 El ingreso hospitalario ................................................................................. 22

1.9 Instrumentos de valoración de la ansiedad. ....................................................... 22

1.9.1 Escala STAI ................................................................................................ 26

1.10 Cirugía cardiaca .............................................................................................. 28

1.10.1 Cirugía de revascularización coronaria. .................................................... 28

1.10.2 Cirugía valvular ......................................................................................... 29

1.10.3 Cirugía como elemento ansiógeno ............................................................ 30

1.10.4 Efectos de la ansiedad en la cirugía y postoperatorio ............................... 30

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

2. Hipótesis....................................................................................................... 32

3. Objetivos ...................................................................................................... 32

3.1 Objetivo general ................................................................................................ 32

3.2 Objetivos específicos......................................................................................... 32

4. Metodología .................................................................................................. 33

4.1 Población a estudio ........................................................................................... 33

4.2 Muestra ............................................................................................................. 33

4.3 Criterios de inclusión ......................................................................................... 34

4.4 Criterios de exclusión ........................................................................................ 34

4.5 Variables ........................................................................................................... 34

4.6. Recogida de datos ........................................................................................... 36

4.7 Análisis estadístico de los datos ........................................................................ 37

4.8 Aspectos éticos ................................................................................................. 37

4.8.1 Consentimiento informado y confidencialidad de los datos. ........................ 37

4.8.2 Aprobación del proyecto por parte del CHGUV. .......................................... 38

4.8.3 Conflicto de intereses ................................................................................. 38

5. Cronograma de actividades .......................................................................... 39

6. Resultados ................................................................................................... 40

7. Discusión ...................................................................................................... 52

8. Conclusiones ................................................................................................ 57

9. Referencias bibliográficas ............................................................................ 58

10. Anexos ....................................................................................................... 62

Anexo 1. Dictamen de aprobación del proyecto de la CI CHGUV ............................ 62

Anexo 2. Dictamen de aprobación del proyecto por el CEIC. .................................. 63

Anexo 3. Documento de recogida de datos. ............................................................ 65

Anexo 4. Hoja informativa. ...................................................................................... 67

Anexo 5. Consentimiento Informado. ...................................................................... 68

Anexo 6. Inventario de Ansiedad Estado Rasgo (sub-escala Estado). .................... 69

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

Índice de tablas

Tabla 1. Instrumentos de medida de autoinforme de la ansiedad. .............................. 24

Tabla 2. Cronograma .................................................................................................. 39

Tabla 3. Características principales de la población estudiada. .................................. 40

Tabla 4. Resultados relacionados con las intervenciones quirúrgicas. ........................ 42

Índice de gráficos

Gráfico 1. Clasificación de la muestra según el nivel de ansiedad. ............................. 43

Gráfico 2. Relación entre ansiedad y nivel de estudios ............................................... 44

Gráfico 3. Relación entre ansiedad y calificación de experiencias previas. ................. 45

Gráfico 4. Relación entre ansiedad y edad. ................................................................ 46

Gráfico 5. Diferencia de media de ansiedad según el sexo. ........................................ 47

Gráfico 6. Diferencia de media de ansiedad y nivel de estudios. ................................ 48

Gráfico 7. Diferencia de media de ansiedad y calificación de experiencias previas. ... 49

Gráfico 8. Diferencia de media de ansiedad y ser la primera intervención quirúrgica. . 51

Lista de abreviaturas

CHGUV: Consorcio Hospital General Universitario.

AR: Ansiedad-Rasgo.

AE: Ansiedad-Estado.

STAI: State-Trait Anxiety Inventory.

STAI-E: State-Trait Anxiety Inventory (sub-escala Estado)

IDARE: Inventario De Ansiedad Rasgo Estado.

CI: Comisión de Investigación.

CEIC: Comité Ético de Investigación Clínica.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

11

0. Introducción

El presente trabajo pretende analizar la ansiedad que sienten las

personas en el día previo a una intervención programada de cirugía cardiaca,

puesto que es un fenómeno que se puede observar diariamente y, sin

embargo, no se valora por parte de ningún miembro del equipo sanitario.

La ansiedad es definida como una emoción o sentimiento de

incomodidad inespecífica que se produce frente a un suceso desconocido para

el individuo.1

Es también una reacción compleja que se da frente a acontecimientos o

estímulos actuales, que son percibidos de forma subjetiva como peligrosos,

aunque se daba únicamente al hecho de ser inciertos.2

La cirugía favorece la aparición de la ansiedad, ya que como su propia

definición indica, es un sentimiento generado frente a una situación

desconocida. Además, el hecho de tratarse de cirugía cardiaca elevaría todavía

más el nivel de ansiedad, pues este tipo de intervenciones se relacionan con un

riesgo vital importante.

Existen numerosos estudios que indican que un nivel elevado de

ansiedad preoperatoria incide de manera negativa en la propia intervención y

en la posterior recuperación.

Según Osco Torres3, cuando una persona presenta un alto grado de

ansiedad, ésta puede influir en la respuesta del organismo a las drogas

anestésicas y al aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial.

Si tenemos en cuenta que estamos hablando de cirugía cardiaca, un aumento

de dichas constantes podría suponer un peligro añadido.

Respecto al postoperatorio, Carapia Sadurni et al4 indican que cuanta

más ansiedad siente la persona antes de la operación, más larga y difícil se

vuelve la convalecencia. Del mismo modo, Moix Queraltó5 afirma que la

ansiedad prequirúrgica puede afectar a diferentes indicadores de recuperación

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

12

como el dolor, la ingesta de analgésicos y sedantes, la aparición de náuseas y

alteraciones de la temperatura corporal y la presión sanguínea.

Debido a esto es necesario evaluar y prevenir la ansiedad, ya que de

esta manera se presupone que aumentará la satisfacción de los pacientes, y tal

y como afirma Osco Torres3 y Díez Álvareza6, se reducirían posibles

complicaciones intraoperatorias relacionadas con la intervención y la anestesia,

y se acortaría el tiempo de estancia postoperatoria, suponiendo un menor coste

económico para el hospital, así como una reducción de las listas de espera.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

13

1. Marco teórico

1.1 Ansiedad

La ansiedad es una de las emociones más conocida, porque la mayoría

de las personas la ha sentido en algún momento su vida. Bajo condiciones

normales, mejora el rendimiento y la capacidad de adaptación, aunque cuando

se hace notar de forma prominente, es que no está funcionando de manera

adecuada.7

A lo largo del tiempo han ido apareciendo estudios que demuestran que

el estado psicológico prequirúrgico de los sujetos, influye en la recuperación

postquirúrgica, especialmente la ansiedad.8, 6, 9

De esta manera, se establece que el grado de ansiedad experimentada

por el paciente antes de la operación, es directamente proporcional al tiempo y

dificultad de la convalecencia hospitalaria.4

Por este motivo se va a comenzar describiendo qué es la ansiedad,

cómo se manifiesta, y demás características de esta respuesta emocional,

común en todos los seres humanos.

1.2 Concepto de ansiedad.

Actualmente, según la Real Academia Española, el término “Ansiedad”

procede del latín “anxiĕtas”, y hace referencia al estado de agitación, inquietud

o zozobra del ánimo.10

A lo largo de la historia ha habido un gran interés por la ansiedad, y se

han elaborado multitud de estudios en relación a esta respuesta emocional

común. Según se trate de un autor u otro, se han establecido diferentes

interpretaciones para un mismo concepto que podemos englobar en la

siguiente definición:

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

14

“La ansiedad es una respuesta emocional, caracterizada por una

sensación de incomodidad de origen inespecífico, que surge frente a estímulos

subjetivamente percibidos como peligrosos, aunque sólo se deba a la

circunstancia de ser estímulos inciertos. Dichos estímulos pueden ser tanto

externos o situacionales, como internos, procedentes del propio

pensamiento.11,12

Se trata de una señal de alerta que advierte de un inminente peligro, con

carácter anticipatorio, que permite al individuo tomar medidas para

afrontarlo.11,12 Por lo que es una reacción fisiológica positiva, que se vuelve

patológica cuando no cumple una función adaptativa, o cuando por su

intensidad, cualidad o duración, es desproporcionada y excede los límites

aceptables del individuo”13

1.3 Modelo teórico de ansiedad.

A partir de los años 60 se intentó establecer un nuevo modelo teórico

general de la ansiedad, apoyándose en la teoría de los rasgos de la

personalidad. Cattell estableció en su obra “El significado y medida de

neuroticismo y ansiedad” la existencia de dos factores relacionados con el

concepto de ansiedad, que fueron la “ansiedad rasgo” y la “ansiedad estado”. 14

Posteriormente, Spielberger sentó los pilares de la teoría ansiedad

estado-rasgo; este autor elaboró el Inventario de Ansiedad Estado Rasgo

(STAI) utilizado en multitud de trabajos para evaluar ambos tipos de

ansiedad.14

1.4 Clasificación estado rasgo

El término ansiedad- rasgo hace referencia a un tipo de personalidad

neurótica, con una determinada tendencia individual a responder de manera

ansiosa, a interpretar determinadas situaciones como amenazantes o

peligrosas, manifestando ante éstas, cierto grado de ansiedad.15

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

15

Existe una gran variabilidad individual en cuanto a la ansiedad como

rasgo, ya que en ella influyen tanto factores biológicos como aprendidos.

De esta manera se explica que ante un mismo estímulo, ciertas

personas lo vivan como un suceso amenazante o peligroso, mientras que otras

no lo sientan de la misma manera.15

Por otro lado, el término ansiedad- estado, se entiende como una fase

emocional concreta y transitoria, que varía en lo que se refiere a intensidad y

duración. A diferencia de la ansiedad- estado, este tipo de ansiedad es vivida

como patológica por el sujeto afectado, ya que se caracteriza por una fuerte

activación del Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Nervioso Somático, lo

que conlleva una serie de alteraciones físicas, psicológicas y conductuales.15

Dicho todo lo cual, parece lógico que exista una relación estrecha entre

ambos términos, ya que un sujeto con alto rasgo de ansiedad, reaccionará con

mayor frecuencia de forma ansiosa.15

1.5 Clasificación según el origen

Además de su clasificación en AE y AR, existen otras clasificaciones

para enmarcar la ansiedad dentro de un determinado origen. De forma que

dicha emoción puede dividirse en primaria o secundaria, dependiendo de si no

deriva de otro trastorno psíquico u orgánico, o si por el contrario acompaña a

otras afecciones psiquiátricas, respectivamente.15

Del mismo modo, se puede clasificar en ansiedad exógena, cuando su

origen se encuentra en conflictos externos, personales o psicosociales, y

endógena, en el caso de que su fuente sea autónoma e independiente de los

estímulos ambientales.15

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

16

1.6 Problemática terminológica

En muchos de los estudios realizados en relación a la ansiedad ha

existido un problema en cuanto a la ambigüedad conceptual de términos como

ansiedad, miedo, angustia y estrés. Tanto es así, que la Real Academia

Española, en su vigesimosegunda edición, establece como segunda acepción

del término ansiedad: “Angustia que suele acompañar a muchas

enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los

enfermos.”11

Estos términos, a pesar de tener numerosas características en común,

poseen ciertas particularidades que no se deben olvidar. Por ello, en el

presente trabajo se van a establecer las principales diferencias entre los

términos citados.

1.6.1 Ansiedad y miedo

Tanto la ansiedad como el miedo se consideran mecanismos de

adaptación que potencian la supervivencia de la especie. Ambas emociones se

manifiestan de forma parecida, y en ambos casos surgen pensamientos de

peligro, reacciones fisiológicas y respuestas motoras. Por ello, en muchas

ocasiones se utilizan como sinónimos.15

Sin embargo, el miedo es una perturbación que se manifiesta ante

estímulos reales y presentes, ante una señal de alerta conocida y definida7,13

mientras que la ansiedad tiene un carácter anticipatorio, y está relacionada con

peligros indefinibles, y en la mayoría de ocasiones, imprevisibles.15, 13

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

17

1.6.2 Ansiedad y angustia

Se define angustia como una emoción compleja, difusa y desagradable,

que conlleva importantes repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto.

Se trata de una emoción visceral, obstructiva, que produce un efecto de

inmovilización, cuando el individuo se siente amenazado.15

Es un sentimiento vinculado a situaciones de desesperación, cuya

característica principal es la pérdida de capacidad para actuar de forma libre y

voluntaria, ya que pierde la capacidad de dirigir sus actos.15, 16

La principal diferencia con la ansiedad, es que en la angustia existe un

predominio de los síntomas físicos, de paralización del organismo, de

sobrecogimiento. Por el contrario, en la ansiedad predominan los síntomas

psíquicos, la sensación de peligro, la presencia de sobresalto y un mayor

intento de buscar soluciones para afrontar la amenaza, que en el caso de la

angustia.16

A pesar de estas de todo ello, algunos autores mantienen que es difícil

establecer diferencias entre ambos términos, pues dentro de la definición de

ansiedad se incluyen síntomas físicos, psíquicos y conductuales.15

1.6.3 Ansiedad y estrés

El estrés es un hecho común en la vida del ser humano, ya que todos los

sujetos, con mayor o menor frecuencia, lo han experimentado a lo largo de su

vida. Esto se debe a que el más insignificante cambio al que se expone un

individuo, es capaz de generar dicho estrés.15

El hecho de tener estrés se relaciona con estar bajo una gran presión,

un sentimiento de frustración, estar ante situaciones difíciles de controlar, etc.

Comúnmente tiene connotaciones negativas, sin embargo, algunos hechos o

situaciones positivas como cambiar a un domicilio mejor o ascender en el

trabajo, también son elementos generadores de estrés.15

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

18

Se trata de un proceso adaptativo y de emergencia, de forma que se

hace imprescindible para la supervivencia del sujeto.

La distinción entre los términos ansiedad y estrés, se considera una

tarea complicada, ya que habitualmente se han utilizado ambos procesos como

equiparables, por el hecho de agrupar elementos comunes.15

De esta manera, a pesar de ser ambos procesos adaptativos, el estrés

se distingue de la ansiedad en que éste es una relación entre la persona y el

ambiente, en la que el sujeto percibe en qué medida las demandas ambientales

constituyen un peligro para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos

para enfrentarse a ellas.

Por lo que el estrés no es una emoción en sí mismo, sino que es el

agente capaz de generar emociones. Así, la ansiedad sería un posible

resultado del estrés.15

1.7 Manifestaciones clínicas

La ansiedad, al tratarse de una reacción adaptativa frente a posibles

peligros, desencadena una respuesta que consiste principalmente en una

fuerte activación del sistema nervioso autónomo, lo cual produce la secreción

de hormonas como la adrenalina y noradrenalina, por parte de la médula

suprarrenal. Los órganos que estén inervados por el sistema simpático se

verán afectados en gran medida. Del mismo modo, también se activa el

Sistema Nervioso Somático.7

Las modificaciones fisiológicas producidas en el organismo, como el

aumento de la frecuencia cardiaca, el incremento de la capacidad respiratoria,

el mayor flujo de oxigenación, la mejora de la atención y de la percepción, y

demás cambios producidos, cumplen con la función adaptativa de la ansiedad,

que predispone al organismo para dar una respuesta de ataque o huida.7

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

19

1.7.1 Manifestaciones físicas

Los sujetos que llegan a sufrir cierto grado de ansiedad van a sentir una

serie de manifestaciones físicas que, habitualmente, las relacionan con un

origen somático, por lo que piensan que tienen alguna otra patología y sienten

dichos síntomas como una amenaza para su salud física.13

Agrupados por sistemas, podemos encontrar los siguientes síntomas:13

Síntomas cardiocirculatorios: palpitaciones, opresión torácica,

taquicardia, dolor precordial, sensación de paro cardiaco.

Síntomas gastrointestinales: sensación de nudo en el estómago,

espasmos faríngeos, nauseas, vómitos, meteorismo, alteraciones del

apetito, diarrea, estreñimiento.

Síntomas respiratorios: dificultad para respirar con sensación de falta de

aire, sensación de ahogo, suspiros, accesos de tos nerviosa.

Hiperventilación, la cual puede provocar síntomas secundarios derivados

de la alcalosis respiratoria (síncopes, parestesias en manos y pies.)

Síntomas genitorurinarios: micción imperiosa, nicturia, polaquiuria,

disuria; trastornos de la función sexual: impotencia y eyaculación precoz.

Síntomas neurológicos: cefalea, temblor, mareos, vértigos,

entumecimiento. Puede aparecer alteraciones visuales (sensación de

ver borroso o deslumbrado) y auditivas (hipersensibilidad a los ruidos,

zumbido de oídos)

Síntomas musculares: debilidad física, sensación de flojedad en los

miembros inferiores, lumbalgias y otras algias.

Síntomas neurovegetativos: sudoración, sofocos, sequedad bucal,

midriasis, rubor o palidez, frialdad cutánea.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

20

1.7.2 Manifestaciones psíquicas

Sentimiento de temor: se trata del principal síntoma psíquico, el cual

provoca una actitud de alerta, con el fin de anticiparse al peligro.

Sensación de tensión: el individuo está en un estado de nerviosismo,

continuamente preocupado, sin posibilidad de relajarse, inquieto.

Vivencias de extrañeza: alteración de la vivencia del tiempo en casos

intensos de ansiedad. También pueden aparecer fenómenos del tipo

dejà vu o por el contrario, jamais vu.

Alteraciones perceptivas: en algunas ocasiones la ansiedad puede

acompañarse de desrealización, es decir, la sensación de extrañeza del

entorno que le rodea. En otras ocasiones puede producirse

despersonalización, por lo que la persona sentirá una extrañeza e

irrealidad personal.

Alteraciones cognitivas: un elevado estado de ansiedad producirá la

disminución de la atención y la aparición de la distraibilidad, así como la

dificultad de concentración y fatiga intelectual, por lo que la memoria

podría verse afectada.

Alteraciones en el sueño: debido al sentimiento de temor, de

preocupación, es frecuente el insomnio, interrupciones durante el sueño

por pesadillas y sensación de sueño no reparador.

Además de las manifestaciones físicas y psíquicas, también se produce una

alteración a nivel motor, caracterizada por hiperactividad, presencia de

movimientos torpes y desorganizados, tartamudeo, movimientos repetitivos y

conductas de evitación.13

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

21

1.8 Elementos ansiógenos.

Los elementos ansiógenos son aquellas características que predisponen

a la persona a padecer un mayor o menor grado de ansiedad. A continuación

se exponen aquellos considerados más influyentes:

1.8.1 Sexo

Numerosos estudios que tratan sobre alteraciones psíquicas han

demostrado que las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir

trastornos mentales, entre los cuales destaca la ansiedad y la depresión. Los

datos indican que la prevalencia de la depresión y los trastornos de ansiedad

son mayores en las mujeres que en hombres.17

Tunbridge y Harrison18 afirman que las diferencias sexuales pueden

afectar a la función cerebral, así como a los trastornos psiquiátricos. Se sabe

que los factores genéticos contribuyen a estos dimorfismos de sexo, a pesar de

que los genes individuales pocas veces han sido identificados.

Uno de estos genes, llamado catecol – oxi – metiltransferasa (COMT) es

encargado de modificar la enzima, con el mismo nombre, que metaboliza

algunas catecolaminas como la dopamina y noradrenalina. Es por ello que

dicho gen es determinante a la hora de predisponer hacia alteraciones como

trastornos de ansiedad o depresión.18

Según un estudio llevado a cabo por Chen et al18, la actividad de la

enzima mencionada fue 17% más en hombres que en mujeres, por lo que

predispone al sexo femenino a sentirse más ansioso y tenso.

1.8.2 Edad

La ansiedad es una respuesta emocional que puede surgir en cualquier

periodo de nuestra vida, ya que los acontecimientos pueden suceder durante

cualquier etapa. No obstante, en otros estudios en los cuales se ha relacionado

la edad con el nivel de ansiedad han concluido que a menor edad, menor es el

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

22

nivel de ansiedad prequirúrgica.17. En el estudio de Osco Torres3, se afirma que

el mayor grado de ansiedad está presente en un rango de edad que oscila

entre los 20 y 40 años, por ser un grupo con fuertes responsabilidades.

1.8.3 El ingreso hospitalario

El hecho de estar hospitalizado es un acontecimiento estresante, que

está estrechamente relacionado con aspectos emocionales que afectan de

forma negativa a los pacientes.19

Los factores que favorecen la aparición de ansiedad relacionada con el

ingreso son principalmente tres: el ambiente hospitalario, el trato por el

personal sanitario y el comportamiento del propio paciente.

El ambiente hospitalario no favorece las relaciones sociales

interpersonales con familiares y amigos, ni con los propios profesionales. Ese

entorno no resulta agradable para la mayoría de los pacientes, pues en muchas

ocasiones se vuelve ruidoso y se produce la pérdida casi total de intimidad.20

Por otro lado, la manera de comportarse de los profesionales sanitarios

podría influir de forma negativa en los pacientes, debido a que se establece

una relación en la que el profesional adopta una posición de superioridad en lo

referente a conocimientos y poder de decisión. Ello, unido a la utilización de

forma habitual de lenguaje sanitario técnico por parte de los profesionales,

incrementa todavía más la ansiedad en el paciente ingresado.21

1.9 Instrumentos de valoración de la ansiedad.

Puesto que la ansiedad es un proceso que tiene importantes

repercusiones en la vida de las personas, se ha desarrollado una gran cantidad

de instrumentos para medirla. La mayoría de ellos son autoinformes

(cuestionarios, inventarios y escalas), ya que estas herramientas tienen una

elevada razón coste-eficacia, pues permiten obtener una gran cantidad de

información a la vez que se emplea el mínimo tiempo, a diferencia de otras

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

23

herramientas como las entrevistas. Otros métodos de medida menos utilizados

son procedimientos de laboratorio y de observación del comportamiento.7

Los autoinformes recogen información sobre cuatro clases de variables:

“Rasgos” es decir, determinar el grado de presencia de un rasgo en el individuo

“Estados”, donde se busca la especificidad del comportamiento en un momento

determinado, “Repertorios clínico-conductuales” dirigidos al análisis funcional

de la conducta sobre la que tratan y “Contenidos y procesos cognitivos”.7

En el caso de la ansiedad, los autoinformes recogen variables del tipo

“Rasgo” y “Estado”, dependiendo de si se busca conocer una característica de

la personalidad del sujeto o un estado en un momento concreto.

A continuación se presenta una tabla (tabla 1) con los instrumentos de

medida de autoinforme de la ansiedad:

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

24

Tabla 1. Instrumentos de medida de autoinforme de la ansiedad.

Instrumento de medida Autor (es)

“Inventario de situaciones y respuestas de

ansiedad, ISRA Tobal y Cano (1998)

“Inventario de ansiedad estado/rasgo”

(State-Trait Anxiety Inventory) STAI Spielberger (1998)

“Inventario E-R de rasgo general de la

ansiedad”

(S-R inventory of General Trait Anxiousness),

S-R GTA

Endler y Okada (1975)

“Cuestionario de ansiedad cognitiva y

somática”

(Cognitive and somatic Anxiety

Questionnaire), CSAQ

Schawartz, Davidson y Goleman (1994)

“Inventario de ansiedad de Beck”

(Beck Anxiety Inventory), BAI Beeck, Epstein, Brown y steer (1998)

“Inventario de preocupación”

(Penn State Worry Questionnaire), PSWQ Meyer, Miller, Metzger y Borkovec (1990)

“Cuestiona ¿Por qué preocuparse?

(Why do People Worry Questionnaire), WW

Freeston, Rhéaume, Letarde, Dugas y

Ladoceur (1994)

“Cuestionario de preocupaciones y ansiedad”

(Worry and Anxiety Questionnaire), WAQ

Dugas, Freeston, Lachance, Provenche y

Ladoceur (1995)

“Escala de intolerancia hacia la incertidumbre”

(Intolerance to Ucertain Scale), IUS

Freeston, Rhéaume, Letarde, Dugas y

Ladoceur (1994)

“Índice de sensibilidad a la ansiedad” (Anxiety

Sensivity Index), ASI Peterson y Reiss (1993)

“Inventario de estado de ansiedad”

(Anxiety Status Inventory), ASI Zung (1971)

“Cuestionario Tarragona de ansiedad para

ciegos”, CTAC Pallero, Ferrando y Lorenzo (1998)

Fuente: Fernández Abascal E, et al. Psicología de la Emoción.7

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

25

Además de los instrumentos mencionados, existen entrevistas como la

“Escala de valoración de la ansiedad”, de Hamilton, que se centra en

características generales de ansiedad entre las que incluye factores subjetivos

como el humor, la tensión, el miedo o funciones intelectuales; y factores de la

activación fisiológica como la percepción de síntomas musculares, sensoriales,

cardiovasculares o respiratorios, entre otros.7

Otro tipo de procedimiento de medida son aquellos que se basan en

técnicas de registro fisiológico. Estas técnicas utilizan como variable

independiente las distintas medidas fisiológicas para obtener información sobre

el proceso de ansiedad, como puede ser el aumento de la tensión muscular, la

elevación de la frecuencia cardiaca, aumento de la sudoración cutánea,

disminución de la secreción de saliva, dilatación pupilar e incremento de la

diuresis.

Por último, existe otro tipo de método para evaluar la ansiedad basado

en la “auto-observación” como es el caso del “Autorregistro para el trastorno de

ansiedad generalizada”, de Brown, O’Leary y Barlow, fundamentado en

registros que debe realizar la propia persona, en el que además de medir el

nivel de ansiedad, incluye preocupación, pensamientos aparecidos,

comportamientos empleados para reducir la ansiedad, grado de malestar

subjetivo asociado a la ansiedad o nivel de interferencia en las actividades de

la vida diaria ejercida por la ansiedad.7

Para la realización de este trabajo se decidió utilizar el Inventario de

Ansiedad Estado Rasgo, concretamente la sub-escala estado (STAI-E), pues

es uno de los instrumentos validado y adaptado al español más empleados a la

hora de evaluar el nivel de ansiedad en un momento concreto. (Anexo 6)

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

26

1.9.1 Escala STAI

El instrumento utilizado en este trabajo fue el STAI (State-Trait Anxiety

Inventory), también conocido en castellano como Inventario de Ansiedad

Estado-Rasgo (IDARE). Fue elaborado por Spielberger, Gorsuch y Lushene en

el año 1970, con el fin de valorar la ansiedad basándose en el modelo del

propio Spielberger, dividiendo la ansiedad en dos factores: ansiedad como

rasgo de la personalidad (AR), y ansiedad como estado situacional (AE). 22

El primer factor hace referencia a la tendencia individual de percibir

situaciones como amenazantes (AR). Dicha tendencia suele ir acompañada de

una personalidad neurótica, de forma que aparece durante prolongados

periodos temporales y en diversas situaciones. Este factor explica el hecho de

que algunas personas reaccionen con ansiedad ante determinadas situaciones,

y sin embargo otras personas, ante situaciones semejantes, no les produzca

reacción ansiosa alguna, pues no las viven como amenazantes.22

El segundo factor (AE) se entiende como un estado emocional

transitorio, cuyas características principales van desde el sentimiento de

tensión y aprensión, hasta manifestaciones somáticas producidas por el

aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo.

Hasta el año 2000, dicho cuestionario ha sido adaptado a más de 40

idiomas y utilizado en más de 3.900 investigaciones. Durante los años

trascurridos desde su creación, se ha demostrado la utilidad del cuestionario a

la hora de medir la ansiedad en diversos contextos.23

Es importante que el examinador evite utilizar el término “ansiedad”

durante la presentación o parar referirse al instrumento, y llamarlo “cuestionario

de autoevaluación”, con el fin de controlar la validez de los resultados.23

Para que los resultados arrojados por el cuestionario sean válidos, es

necesario que el sujeto evaluado entienda claramente las instrucciones

referidas al “estado” y refleje sus impresiones sobre lo que siente “en ese

momento”, mientras que en la parte referida al “rasgo” indique lo que siente “en

general”.23

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

27

1.9.1.1 Descripción de la escala original

El inventario está formado por dos escalas, cada una formada por 20

ítems, formulados de manera alterna en positiva y negativa. En el caso de la

sub-escala STAI-E, hay 10 ítems formulados en forma positiva y otros tantos en

forma negativa. Se debe explicar al paciente que debe responder conforme se

siente en el momento actual. Cada ítem se valora en una escala tipo Likert del

1 al 4, siendo 1 - “nada”, 2 - “un poco”, 3- “bastante” y 4 - "mucho”. Cuando el

ítem está formulado en forma negativa, la puntuación queda invertida. Así

pues, la puntuación de cada escala estará comprendida entre 20 y 80 puntos.

Ambas escalas miden aspectos distintos de la ansiedad, por lo que es posible

aplicar solamente una de las sub-escalas, en función de los intereses del

examinador, como es el caso del presente trabajo.24, 25

Este instrumento ha demostrado tener bunas propiedades psicométricas

en cuanto a consistencia interna, pues los valores del Alfa de Cronbach oscilan

entre 0,86 y 0,95 para la escala AE, y 0,89 y 0,91 para la escala AR.26

En cuanto a la fiabilidad test-retest, dicho cuestionario ha demostrado

tener unos resultados óptimos (obteniendo un promedio de r=0, 88) en

intervalos de tiempo múltiples.27

1.9.1.2 Descripción de la adaptación española.

La escala STAI fue adaptada al español en el año 1982, y los datos de

fiabilidad son similares a los de la versión original.23

Destaca por ser uno de los primeros instrumentos validados en España y

como uno de los más utilizados por investigadores y por diversos profesionales

de la salud.24

Tanto es así que desde su adaptación y validación española, es el

séptimo cuestionario más utilizado en nuestro país, lo cual hace que se trate de

una de las medidas clásicas para evaluar la ansiedad en lengua castellana y lo

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

28

convierte en un referente en la evaluación del constructo, siendo utilizado

además para validar otros instrumentos afines.24

A pesar de haber sido adaptado al castellano hace casi tres décadas, se

sigue utilizando tanto en investigación como en la práctica clínica, para la

evaluación de la ansiedad.24

Por todos estos motivos, ha sido este el instrumento seleccionado para

medir los niveles de ansiedad en los sujetos a estudio.

1.10 Cirugía cardiaca

1.10.1 Cirugía de revascularización coronaria.

La cirugía de revascularización coronaria, también llamada bypass

coronario, es una de las intervenciones más frecuentes en Cirugía Cardiaca,

plenamente consolidada e incluida en todas las estrategias de tratamiento de

pacientes con enfermedad coronaria.

Se trata de un procedimiento quirúrgico realizado a personas con una

patología oclusiva de las arterias coronarias de grado severo, que no es posible

solucionar con otras técnicas, ni con tratamiento médico. Dicho procedimiento

consiste en implantar un injerto de arteria mamaria interna o vena safena,

desde la porción inicial de la arteria aorta, hasta la arteria coronaria lesionada.28

El objetivo de la revascularización es mejorar el pronóstico, la

sintomatología y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica.

Desde el año 1951 en el que Vineberg y Millar realizaron la primera

intervención de revascularización coronaria, en la que se implantó directamente

la arteria mamaria interna en el miocardio, dicha intervención ha sido mejorada

a lo largo del tiempo. Kolesov y Posasov realizaron el primer bypass mamario-

coronario en 1964 y posteriormente, en el año 1964, Favarolo realizó el primer

bypass aorto-coronario.29

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

29

En cifras, según el Registro de intervenciones de la Sociedad Española

de Cirugía Torácica-Cardiovascular, en 2013 se realizaron 4.912 intervenciones

de cirugía coronaria aislada, del total de intervenciones de cirugía cardiaca

mayor en ese mismo año, que fueron 20.502.30

La incidencia de cardiopatía isquémica es proporcional a la edad del

paciente, y afecta en mayor medida a hombres que a mujeres. El rango de

edad más frecuente está entre los 45 y 60 años.28

1.10.2 Cirugía valvular

La cirugía valvular es otra de las técnicas más frecuentes en los

quirófanos de cirugía cardiaca. Las intervenciones realizadas sobre las válvulas

van desde la reparación de la válvula (plastia valvular) hasta la sustitución de la

misma por otra válvula (biológica o mecánica).

El buen funcionamiento de las válvulas es esencial para mantener una

adecuada actividad cardiaca. Sin embargo, cuando alguna de las válvulas

presenta un funcionamiento anómalo, el corazón suele compensar este mal

comportamiento valvular de diferente manera, según cada caso.

Cuando la válvula afectada presenta estenosis (disminución de su

apertura), impide la salida, en su totalidad del flujo sanguíneo, por lo que el

corazón trata de compensarlo, generando una hipertrofia ventricular o auricular

(según la válvula afectada), para vencer la resistencia.

En el caso de que la válvula presente insuficiencia (cierre incompleto de

la válvula), se produce regurgitación sanguínea, de manera que el corazón

podría dilatarse por el aumento de volumen.

Ambas situaciones se deben solucionar antes de que la afectación del

músculo cardiaco sea irreversible.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

30

Según el Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía

Torácica-Cardiovascular, durante el año 2013 se realizaron 8.034

intervenciones de cirugía vascular aislada, del total de operaciones realizadas,

que fueron 20.502, como se ha dicho anteriormente.30

Cabe destacar que durante ese mismo año, se realizaron 2.067

intervenciones de cirugía cardiaca combinadas, es decir, que se intervino para

la realización de cirugía de revascularización coronaria y para un recambio o

plastia valvular, en la misma ocasión.30

1.10.3 Cirugía como elemento ansiógeno

Cuando un paciente es propuesto para que sea sometido a una

intervención quirúrgica, frecuentemente piensa que va a tener que enfrentarse

a una situación de riesgo, donde se pondrá en peligro su integridad. Se trata de

un evento estresante, alrededor del cual se generan preocupaciones como la

muerte, no despertar de la anestesia o hacerlo en mitad de la operación, miedo

a errores técnicos en la operación, al dolor, la dependencia física, la

recuperación, la separación de su familia durante el postoperatorio, la situación

económica y laboral, entre otros.3, 4

1.10.4 Efectos de la ansiedad en la cirugía y postoperatorio

A pesar de los avances médicos referentes a las técnicas quirúrgicas, la

cirugía constituye un evento, sin dunda alguna, estresante para el sujeto que va

a ser intervenido, tal y como se ha comentado en el apartado anterior.3

Cuando la persona presenta un grado elevado de ansiedad, ésta puede

influir en la respuesta a los fármacos anestésicos, al aumento de la tensión

arterial o frecuencia cardiaca, así como la recuperación postoperatoria en

cuanto a la cicatrización de las incisiones.4 Si tenemos en cuenta que, en este

caso se trata de cirugía cardiaca, el control de dichas constantes se vuelve más

importante si cabe.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

31

Además el sistema inmunológico estará más debilitado y el periodo

postoperatorio será más largo. Por lo tanto, cuanto mayor es la ansiedad

experimentada antes de la operación, más larga y difícil suele ser la

convalecencia.3, 4

Esto se debe principalmente a alteraciones fisiológicas en el organismo

del individuo, relacionadas con cambios a nivel hormonal, como puede ser un

mayor volumen de cortisol y noradrenalina en sangre.31

En un estudio elaborado por Moix se concluyó que los sujetos con

mayores niveles de ansiedad prequirúrgica, presentaron mayores episodios

febriles y menor presión sistólica que el resto de pacientes.32

Un mayor control de la ansiedad prequirúrgica permitiría disminuir la

incidencia de inestabilidad cardiovascular y arritmias cardiacas durante la

anestesia y cirugía. Además se conseguiría reducir los trastornos del

comportamiento que se observan en algunos pacientes (sobre todo en

ancianos y niños) y que se manifiestan en forma de desorientación,

agresividad, requerimientos excesivos de analgesia, incluso conductas

psicóticas, lo que produciría un descenso de la morbimortalidad.4

En un estudio llevado a cabo por Scheier, Matthews, Owens, Magovern,

Lefebvre, Abbott y Carver (1989)33, se obtuvo que los pacientes intervenidos de

bypass coronario, con actitud más optimista, fueron los que necesitaron menos

días para ser dados de alta y poder volver a sus actividades cotidianas.

Además fueron los que presentaron mayor calidad de vida tras la operación.

En otro estudio llevado a cabo por Jamison, Parris y Maxson (1987)34, se

dedujo que las personas con expectativas de dolor, malestar y debilidad, tras la

intervención quirúrgica fueron las que más sintieron dichos síntomas, así como

mayor depresión e irritabilidad.

Del mismo modo, en un estudio llevado a cabo para evaluar la influencia

de la fe en la cirugía, se obtuvo que aquellas personas creyentes tienen una

recuperación más rápida.5

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

32

2. Hipótesis

El nivel de ansiedad prequirúrgica en cirugía cardiaca varía en función

de determinadas variables.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Determinar el nivel de ansiedad prequirúrgica en pacientes programados

para cirugía cardiaca en el Hospital General Universitario de Valencia

del 3 de Marzo al 4 de Mayo.

3.2 Objetivos específicos

Evaluar el nivel de ansiedad prequirúrgica en función de la edad del/la

paciente.

Evaluar el nivel de ansiedad prequirúrgica según el sexo del/la paciente.

Determinar la influencia de tener hijos o personas a cargo en la ansiedad

prequirúrgica.

Determinar la influencia del nivel de estudios de/la paciente en la

ansiedad prequirúrgica.

Determinar la relación entre haber pasado anteriormente por quirófano y

la ansiedad prequirúrgica.

Determinar la relación entre el grado de satisfacción con experiencias

quirúrgicas previas y la ansiedad prequirúrgica.

Determinar la relación entre la satisfacción con la información recibida

sobre el proceso quirúrgico y la ansiedad prequirúrgica.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

33

4. Metodología

El presente trabajo es un estudio descriptivo, analítico, transversal y

prospectivo con el que se pretende evaluar el nivel de ansiedad prequirúrgica

en las personas que van a ser sometidas a cirugía cardiaca, así como conocer

los factores que les predisponen a experimentar dicha ansiedad.

4.1 Población a estudio

La población incluida en este estudio fueron los pacientes mayores de

18 años hospitalizados para ser sometidos a cirugía cardiaca programada en

las siguientes 24 horas, en el Hospital General Universitario de Valencia.

4.2 Muestra

La muestra utilizada para este estudio está formada por todos aquellos

pacientes que tienen programada una intervención de Cirugía Cardiaca en el

CHGUV, entre los días 3 de Marzo y 4 de Mayo (2 meses). La recogida de

datos comenzó una vez se obtuvo la autorización de la Comisión de

Investigación (CI) del hospital. (Anexo 1) y del Comité Ético de Investigación

Clínica (Anexo 2)

Debido al tipo de estudio, se decidió seleccionar a los sujetos mediante

muestreo por conveniencia (muestreo no probabilístico), mediante el cual

pasaba a formar parte de la muestra aquellos sujetos hospitalizados el día

previo a la intervención, que cumplieran con los criterios de inclusión descritos

a continuación.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

34

4.3 Criterios de inclusión

Pacientes programado/as para cirugía cardiaca en el Hospital General

Universitario de Valencia.

Pacientes mayores de 18 años.

Pacientes que firmen el consentimiento informado.

4.4 Criterios de exclusión

Pacientes incapaces de comprender el cuestionario STAI-E

Pacientes con serias dificultades de comunicación verbal/escrita.

Pacientes con alteraciones psicológicas/psiquiátricas diagnosticadas.

4.5 Variables

A continuación se presentan las diversas variables analizadas para la

elaboración del presenta trabajo.

Puesto que el objetivo principal es determinar en nivel de ansiedad

prequirúrgica en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, la variable

dependiente será “Nivel de ansiedad”. Se trata de una variable cuantitativa,

ordinal, discreta, que corresponde a la puntuación obtenida por el sujeto en el

cuestionario STAI-E. Para algunos análisis se convertirá en variable ordinal

categórica, de modo que se clasificará en “Ansiedad elevada” cuando la

puntuación sea mayor o igual a 45, “Ansiedad media” cuando la puntuación

oscile entre 30 y 44 puntos y “Ansiedad leve” cuando la puntuación sea menor

o igual a 30, según se indica en la estrategia de calificación de la validación de

la escala.25

A continuación se presentan las variables independientes, es decir,

aquellas que podrían influir de una forma u otra en la variable dependiente.

Todas ellas son recogidas mediante el cuestionario de recogida de datos

(Anexo 3):

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

35

Sexo: Se trata de una variable independiente, cualitativa, nominal,

dicotómica. Las posibles respuestas son “Hombre” y “Mujer”

Edad: Se trata de una variable independiente, cuantitativa, discreta.

Estado civil: Es una variable independiente, cualitativa, nominal,

politómica. Las posibles respuestas son: “Soltero/a”, “Separado/a”,

“Divorciado/a”, “Casado/a”, “Viudo/a”, “Vive en pareja”.

Nivel de estudios: Es una variable independiente, cualitativa, ordinal,

politómica. Para su estudio se clasificará en: “Sin estudios”,

“Estudios Primarios” (Educación obligatoria); “Estudios Secundarios”

(Educación superior a la obligatoria sin ser universitaria),

“Estudios Universitarios”

Lugar de residencia: Se trata de una variable independiente,

cualitativa, nominal, dicotómica. Para el estudio de esta variable se

agrupará en: “Paciente con domicilio en el área metropolitana de

Valencia” y “Pacientes con domicilio fuera del área metropolitana de

Valencia”.

Hijos: Se trata de una variable independiente, cualitativa, nominal,

dicotómica. No se recoge el número de hijos, si no el hecho de tenerlos

o no.

Personas a cargo: Es una variable independiente, cualitativa, nominal,

dicotómica. Se entiende por personas a cargo todos aquellos sujetos

que dependan, de una forma u otra, de la persona que va a ser sometida

a la intervención.

Intervención quirúrgica: Variable independiente, cualitativa, nominal,

politómica. Las posibles intervenciones son “Intervención de

revascularización coronaria”, “Intervención valvular” y “Ambos tipos de

intervención”.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

36

Experiencia quirúrgica previa: Variable independiente, cualitativa,

nominal, dicotómica. La información recogida se refiere a si se trata de la

primera intervención quirúrgica a la que se somete, o por el contrario, ya

ha vivido una experiencia quirúrgica.

Calificación: Variable independiente, cualitativa, ordinal, politómica.

En relación a la variable anterior, esta variable recogerá cómo califican

las intervenciones previas en cuanto a satisfacción. Las posibles

opciones son “Muy buena”, “Buena”, “Mala”, “Muy mala”.

Información recibida: Variable independiente, cualitativa, nominal,

dicotómica. Se recoge si el paciente está satisfecho con la información

recibida o por el contrario le hubiera gustado recibir más información.

Las posibles respuestas son “Estoy satisfecho/a con la información

recibida” y “Me gustaría haber recibido más información”.

4.6. Recogida de datos

Se elaboró un documento de recogida de datos en el que además del

cuestionario STAI-E (anexo 6) se incluyeron una serie de preguntas para

recoger la información relativa a los datos sociodemográficos (anexo 3).

Durante el periodo que duró el proceso de recogida de datos se acudió

cada tarde al servicio de Cirugía Cardiaca (CHGUV), con el fin de revisar la

historia clínica de aquellas que habían ingresado de forma programada para

ser intervenidas a la mañana siguiente, con el fin de comprobar si cumplían con

los criterios de inclusión/exclusión. Posteriormente, tras la visita del anestesista

a la persona en cuestión para asegurarnos que ha recibido toda la información

al respecto, se entregó y explicó la Hoja Informativa (anexo 4) y el

consentimiento informado (anexo 5).Se realizó la entrevista a los sujetos que

aceptaron participar en el estudio.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

37

4.7 Análisis estadístico de los datos

Para realizar el análisis estadístico se utilizó el software SPSS® v.21

para Microsoft Windows©.

En primer lugar se realizó el análisis descriptivo de cada una de las

variables. Para aquellas variables cuantitativas se emplearon medidas de

tendencia central como la media, y medidas de dispersión como la desviación

estándar de la media. En el caso de las variables cualitativas se analizó

distribución de frecuencias para cada una de ellas.

En segundo lugar se analizaron correlaciones entre variables numéricas

mediante el test paramétrico de Pearson previa comprobación del ajuste de

dichas variables a la normalidad mediante el test de Kolmogorov-Smirnov.

Seguidamente se analizó la diferencia de medias entre dos o más

grupos, mediante pruebas no paramétricas, U de Mann-Whitney para dos

grupos y Kruskal Wallis en caso de diferencias entre más de dos grupos.

Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas puesto que

encontramos un tamaño inferior a 30 en al menos uno de los grupos.

En todos los análisis se establecerá un nivel de confianza del 95% (P<0,05)

4.8 Aspectos éticos

4.8.1 Consentimiento informado y confidencialidad de los datos.

Previa recogida de datos, se entregó a cada paciente una hoja

informativa (anexo 4) donde se explicaba de forma sencilla el objetivo del

estudio, el procedimiento a seguir, así como los riesgos y beneficios de

participar en él. Además se informó de la confidencialidad de los datos

recogidos.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

38

Junto con dicho documento se entregó el denominado “consentimiento

informado” (anexo 5) para que pudieran decidir si participaban o no en el

estudio, mediante la firma del mismo.

4.8.2 Aprobación del proyecto por parte del CHGUV.

Puesto que el presente estudio requirió la recogida de datos dentro de la

institución hospitalaria, fue necesaria la aprobación del trabajo por parte de la

Comisión de Investigación y el Comité Ético de Investigación Clínica del

CHGUV, obteniendo una resolución favorable a día 3 de Marzo de 2015

(anexos 1 y 2)

4.8.3 Conflicto de intereses

El autor del estudio no tiene ningún tipo de compromiso, remuneración

económica ni apoyo de casas comerciales o instituciones públicas o privadas

que puedan influir en la calidad académica y científica del presente proyecto de

investigación.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

39

5. Cronograma de actividades

Tabla 2. Cronograma

Actividades 2015

EN FEB MAR ABR MAY JUN

Elaboración del proyecto ✔ ✔ ✔

Aprobación por hospital ✔

Recogida de datos ✔ ✔ ✔

Análisis de datos ✔

Elaboración final del trabajo ✔

Defensa del trabajo ✔

Fuente: Elaboración propia

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

40

6. Resultados

La siguiente tabla (Tabla 3) nos muestra las características más

relevantes de la muestra.

Tabla 3. Características principales de la población estudiada.

Fuente: Elaboración propia

Ψ Media ± desviación típica

Variable Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Sexo Femenino 35 58,3 %

Masculino 25 41,7 %

Estado civil

Soltero/a 4 6,7 %

En pareja 4 6,7 %

Casado/a 35 58,3 %

Separado/a 3 5,0 %

Divorciado/a 2 3,3 %

Viudo/a 12 20,0 %

Hijos Sí 43 71,7 %

No 17 28,3 %

Nivel de

estudios

Sin estudios 7 11,7 %

Estudios primarios 30 50,0 %

Estudios secundarios 15 25,0 %

Estudios universitarios 8 13,3 %

Personas a

cargo

Sí 20 33,3 %

No 40 66,7 %

Edad 63,12 ± 11,06Ψ (Rango 38,0 – 82,0)

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

41

La edad media de los encuestados es de 63,11 años (SD = 11,06),

siendo la mínima de 38,0 años y la máxima de 82,0.

Vemos que en nuestra población encontramos un porcentaje de mujeres

ligeramente superior: 58,3% (n=35) frente al 41,7% (n=25) de hombres;

además, una amplia mayoría afirma tener hijos (71,7% n=43) y un tercio (33%

n=20) afirmaron tener personas a cargo.

También podemos ver que la mayoría de los sujetos están casados/as

(58% n=35), o refieren vivir en pareja (6,4% n=4) y que la quinta parte de ellos

están viudos/as (20% n=12). El resto de los sujetos entrevistados indican estar

solteros/as, separados/as (5% n=3) y divorciados/as (3,3% n=2).

La mitad de la muestra refiere tener únicamente estudios primarios (50%

n=30), seguidos de aquellos que cursaron estudios secundarios (25% n=15).

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

42

En la siguiente tabla (tabla 4), se muestra la información relativa a las

intervenciones quirúrgicas realizadas y la experiencia previa de los sujetos a

estudio en relación con procesos quirúrgicos.

Tabla 4. Resultados relacionados con las intervenciones quirúrgicas.

Variable Frecuencia

(n)

Porcentaje

(%)

Intervención

quirúrgica

Valvular 16 26,7 %

Coronaria 25 41,7 %

Ambos 19 31,7 %

Primer

intervención

quirúrgica

Sí 17 28,3 %

No 43 71,7 %

Calificación

experiencia previa

en quirófano.

(n = 43)

Muy buena 13 21,7 %

Buena 18 30,0 %

Mala 11 18,3 %

Muy mala 1 1,7 %

Necesidad de más

información

Sí 32 53,3 %

No 28 46,7 %

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en los datos de la tabla anterior, la mayor parte

de los pacientes estudiados, un 47℅, fueron sometidos a cirugía de

revascularización coronaria (n=25), seguidos de un 31,7 % de sujetos a los que

se les intervino para realizar ambos tipos de cirugía (n=19).

Es de destacar que un 71,7% de los sujetos (n=43) indicaron que no era

la primera vez que se sometían a una intervención. Aquellos que ya habían

sido intervenidos, en su mayoría calificaron dicha experiencia como buena

(30,0% n=18), o muy buena (21,7% n=13). Destacar que más de la mitad de

los pacientes (53,3% n=32) manifestaron que les gustaría haber recibido más

información de la proporcionada.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

43

Por último, en el gráfico 1, se muestran los resultados referentes al nivel

de ansiedad, clasificados en ansiedad alta, moderada o baja, según la

puntuación.

Gráfico 1. Clasificación de la muestra según el nivel de ansiedad.

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los pacientes presenta un estado de ansiedad importante

(83,3% n=50), que se puede catalogar de “Ansiedad alta” en el 43,3% de los

casos (n=26) y “Ansiedad moderada” en el 40,0% de los casos (n=24),

encontrando sólo un 16,7% de pacientes con ansiedad baja (n=10).

En cuanto la puntuación obtenida en la escala STAI-E, los 60 sujetos

encuestados, obtuvieron una puntuación media cercana a 40 (40,44± 11,93) la

puntuación mínima fue de 22 y la máxima de 67.

Se analizó la existencia de posibles relaciones lineales entre la

puntuación obtenida mediante la escala STAI y otras variables numéricas.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

44

En primer lugar se analizó la relación con nivel de estudios de los

sujetos aplicando el coeficiente de Pearson, (r = -0,36; p<0,05) obteniendo que

entre ambas variables existe una relación inversa, estadísticamente

significativa. Es decir, cuanto menor es el nivel de estudios, mayor es el nivel

de ansiedad.

Este resultado se puede observar más claramente en el gráfico 2.

Gráfico 2. Relación entre ansiedad y nivel de estudios

Fuente: Elaboración propia.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

45

Al calcular la relación de la ansiedad con la calificación de satisfacción

de experiencias quirúrgicas experiencias, se obtuvo que cuanto peor

calificación se daba a dichas experiencias previas, mayor nivel de ansiedad

prequirúrgica presentaban los sujetos, estableciéndose una relación directa

estadísticamente significativa mediante el coeficiente de Pearson (r=0,57;

p<0,01). Esto se puede ver mejor en el siguiente gráfico (gráfico 3)

Gráfico 3. Relación entre ansiedad y calificación de experiencias previas.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

46

Del mismo modo se calculó la correlación entre la puntuación obtenida

mediante la escala STAI y la variable edad, entre las que encontramos una

relación directa, pero sin significación estadística (r=0,08; p= 0,52). En el

siguiente gráfico (gráfico 4) se puede ver más claramente.

Gráfico 4. Relación entre ansiedad y edad.

Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente se analizaron las posibles diferencias entre grupos en las

puntuaciones obtenidas en la escala STAI-E en función de distintas variables

descriptoras, mediante las pruebas estadísticas U de Mann Whitney y Kruskal-

Wallis, dependiendo del número de grupos en que se dividía a los sujetos en

función de dichas variables, tal y como como se describió en la metodología.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

47

Comparando las diferencias entre el nivel de ansiedad de los sujetos en

función del sexo, se observa que la media fue superior en mujeres

(42,71 ± 10,98) que en hombres (37,13 ± 12,71). Sin embargo no se halló una

relación estadísticamente significativa (p=0,11), como muestra el gráfico 5.

Gráfico 5. Diferencia de media de ansiedad según el sexo.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al estado civil, la media de ansiedad para cada grupo en

orden decreciente fue de 46,00 ± 11,32 para los sujetos que vivían en pareja,

los que afirmaron estar “viudo/a” obtuvieron una puntuación de 45,93 ± 10,73.

Seguidamente, aquellas personas que estaban “separados/as” obtuvieron un

nivel de ansiedad de 44,33 ± 10,26, mientras que estar “casado/a” supuso un

nivel de ansiedad menor, 38,91 ± 12,52. El hecho de estar “divorciado/a”

supuso un nivel de ansiedad de 36,00 ± 5,66 y en último lugar estar “soltero/a”

proporcionó un nivel de ansiedad de 31,00 ± 8,08. Las diferencias encontradas

ente los grupos no fueron estadísticamente significativas (p=0,199).

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

48

Respecto al nivel de estudios es importante destacar que aquellos que

afirmaron no tener estudios presentaron una elevada ansiedad (52,57 ± 8,66)

comparado con el resto de sujetos. El segundo grupo que presentó mayor

ansiedad fue el de los sujetos con estudios primarios (40,90 ± 11,46). Los

sujetos que afirmaron tener estudios secundarios (36,20 ± 10,68) y estudios

universitarios (36,13 ± 10,68) presentaron menores niveles de ansiedad.

Destacar que en este caso se encontraron diferencias estadísticamente

significativas (p=0,024). Esto se puede observarse mejor en el siguiente gráfico

(gráfico 6)

Gráfico 6. Diferencia de media de ansiedad y nivel de estudios.

Fuente: Elaboración propia.

* p<0.05

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

49

Si analizamos la relación entre la calificación de experiencias previas en

el quirófano con la puntuación obtenida en la escala de ansiedad, vemos

nuevamente que existen diferencias estadísticamente significativas (p=0,024),

ya que aquellos que expresaron que sus experiencias previas fueron “muy

buenas”, obtuvieron un nivel de ansiedad (32,07 ± 7,94) menor que aquellos

que las calificaron simplemente como “buenas” (33,83 ± 11,20), seguido de

aquellos cuya respuesta fue “mala” (47,72 ± 6,98) y “muy mala” (59,00).

Destacar que tan sólo una persona afirmó que su experiencia previa fue muy

mala. En el siguiente gráfico se puede observar más visualmente (gráfico 7).

Gráfico 7. Diferencia de media de ansiedad y calificación de experiencias previas.

Fuente: Elaboración propia.

* p<0.05

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

50

Analizando los resultados en función de la variable lugar de residencia,

observamos que la media en la puntuación obtenida en la escala STAI-E para

aquellos que viven dentro del área metropolitana (40,29 ± 13,95) es similar a la

de aquellos que viven fuera de ella (40,60 ± 10,00). En este caso, tampoco

encontramos diferencias estadísticamente significativas (p=0,909).

Respecto al hecho de tener hijos, la media de ansiedad para aquellos

que negaron tenerlos fue menor (38,94 ± 12,95) que para los que afirmaron lo

contrario (41,00 ± 11,64). Sin embargo, las diferencias tampoco fueron

estadísticamente significativas (p=0,633). Al analizar las diferencias entre

sujetos según manifestaron tener o no personas a su cargo, tampoco

encontramos estadísticamente significativas (p=0,196), aunque las cifras de

ansiedad fueron menores en aquellos que dijeron no tener personas a su cargo

(39,03 ± 12,13) frente a los que si tenían alguna (43,20 ± 11,34)

Si analizamos las diferencias en función del tipo de intervención

quirúrgica, podemos destacar que en aquellos sujetos cuya intervención fue de

tipo valvular (39,25 ± 11,40), la media de ansiedad fue menor que en los que

iban a ser sometidos a una intervención de revascularización coronaria (41,84

± 13,11) y aquellos en los que se les iba a realizar ambas técnicas en la misma

intervención (41,94 ± 11,16). No obstante, las diferencias no fueron

estadísticamente significativas (p=0,562)

Destacar que aquellos sujetos que iban a ser intervenidos por primera

vez, presentaron una media de ansiedad muy superior (48,50 ± 9,06) que

aquellos que ya habían pasado previamente por quirófano (37,44 ± 11,56),

encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p<0,01). En el

gráfico 8 se puede observar esta diferencia.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

51

Gráfico 8. Diferencia de media de ansiedad y ser la primera intervención quirúrgica.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la información recibida, aquellos sujetos que indicaron una

necesidad de recibir más información obtuvieron una media de ansiedad

superior (42,41 ± 11,01) que aquellos que estaban de acuerdo con la

información recibida (38,11 ± 12,76). Estas diferencias no fueron

estadísticamente significativas (p=0,105).

**

** p<0.01

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

52

7. Discusión

La ansiedad prequirúrgica en personas que van a ser sometidas a

cirugía cardiaca es un fenómeno habitual, respaldado por los datos del

presente estudio, donde más del 80% de la población estudiada presentó un

nivel de ansiedad media-alta.

Estos datos son similares a los obtenidos en el estudio de Valenzuela

Millán se encontraron estados de ansiedad elevados en el periodo

prequirúrgico, en el 76% de los sujetos35 y en el trabajo de Yalilis Castillero36,

sobre intervención psicológica en cirugía cardiaca, en el que se afirma que del

total de sujetos estudiados, el 98% presentó ansiedad, y de éstos, el 48%

correspondieron con un nivel de ansiedad elevado, cifra que concuerda con el

porcentaje de pacientes con un nivel elevado de ansiedad obtenido en el

presente trabajo, que fue del 43,3%.

Se trata de un aspecto poco o nada evaluado en el preoperatorio, a

pesar de que acarrea importantes repercusiones en la propia intervención y

postoperatorio. En ese sentido, según Carapia Sadurni4, la ansiedad

preoperatoria está asociada a mayor frecuencia de accidentes anestésicos,

mayor vulnerabilidad frente a las infecciones, mayor estancia hospitalaria y

superiores niveles de dolor posquirúrgico. Además Yalis Castillero36 afirma que

los pacientes más ansiosos son los que más quejas tienen y quieres presentan

mayor dificultad a la hora de seguir instrucciones del personal sanitario, como

toser, respirar profundamente, movilizarse o alimentarse, por lo que se

alargaría el periodo intrahospitalario. Del mismo modo indica que elevados

niveles de ansiedad son capaces de alterar la homeostasis neuroendocrina,

produciendo un déficit de secreción en la hormona del crecimiento, cosa que

retrasaría la reparación tisular.

En cuanto a las variables sociodemográficas, en el presente trabajo se

ha hallado una relación estadísticamente significativa entre el nivel de estudios

y el nivel de ansiedad, de forma que a mayor nivel de estudios la ansiedad es

menor.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

53

Este resultado concuerda con el obtenido en el estudio de Diez Álvarez

et al6, donde se afirma que los pacientes con estudios universitarios tienden a

obtener valores menores de ansiedad.

Del mismo modo se encontró que aquellos que se intervenían por

primera vez presentaban un nivel de ansiedad superior que aquellas personas

que ya habían sido sometidas a algún tipo de intervención quirúrgica.

Esta relación es probable que se deba a que aquellas personas con un

nivel superior de estudios tengan una mayor capacidad de comprensión de la

información que se les ofrece, o incluso se preocupen por buscar más

información sobre el proceso quirúrgico que aquellos que carecen de estudios,

de igual manera, aquellas personas que ya han pasado por quirófano

anteriormente, tienen una idea previa de a qué se van a enfrentar, cómo es el

entorno de quirófano, cómo es el despertar de la anestesia y su recuperación,

etc. Si tenemos en cuenta que la ansiedad se define como temor a lo

desconocido, el hecho de ya tener un conocimiento/experiencia previo sobre

los procesos quirúrgicos, así como la capacidad de poder conseguir mayor

información sobre su situación de salud podrían postularse como elementos

que contribuirían a reducir la ansiedad prequirúrgica.

Otro dato que refuerza la explicación anterior es que, a pesar de no

presentar significación estadística (p=0,105), se evidencia una clara relación

entre el nivel de ansiedad y la necesidad de obtener más información respecto

a la intervención, pues aquellas personas que manifestaron necesitar más

información (53,3%) presentaron niveles de ansiedad superiores a los que

estuvieron de acuerdo con la cantidad de información proporcionada.

Esta hipótesis es apoyada por estudios realizados al respecto como el

de Kiyohara et al 37, cuyo objetivo fue valorar el nivel de ansiedad en función de

la información obtenida el día previo a la intervención. En dicho estudio se

encontró una relación inversa, estadísticamente significativa, entre la cantidad

de información y la ansiedad prequirúrgica. Un dato importante es que la

información que más logró disminuir la ansiedad fue aquella acerca del

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

54

procedimiento quirúrgico y no tanto la proporcionada sobre su diagnóstico o

anestesia.

Otro estudio realizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Lugo38

reveló en que el 56% de las personas intervenidas consideraron que la

información que les fue proporcionada resultó insuficiente. Del mismo modo,

Jerez3 recoge en su estudio que el 30% de los pacientes estuvieron

insatisfechos con la información recibida sobre posibles complicaciones por la

operación.

Según un estudio realizado por León Castro y Salazar Vargas, menos de

la mitad de los pacientes programados para cirugía cardiaca supieron describir

la intervención propuesta y 3/4 partes desconocían cómo sería la evolución

postoperatoria.39

Además, el hecho de que se estableciera una relación estadísticamente

significativa (p<0,05) entre la calificación otorgada por el sujeto a su

experiencia quirúrgica previa y el nivel de ansiedad, reafirma la idea de que la

información obtenida, en modo de vivencia previa, influye en la ansiedad de

cara a la próxima intervención. Así pues, aquellas personas que indicaron que

su experiencia previa fue mala o muy mala presentaron una ansiedad superior

que los que calificaron su experiencia anterior como buena o muy buena. En el

estudio de Gallego Vázquez y Pena Valiño38 se avala esta relación, pues

afirman que una mala experiencia influyó negativamente en la ansiedad

preoperatoria de cara a una nueva intervención.

Por todo esto se entiende que una mayor cantidad de información o una

información de mejor calidad conseguirían reducir la ansiedad. Según un

estudio realizado por Gordillo León et al 9, a pesar de que ciertos estudios

indican que proporcionar más información elevaría el nivel de ansiedad, lo

cierto es que el 82,3% de los pacientes informaron no haber tenido sensación

subjetiva de ansiedad al recibir dicha información. Así mismo, el 87,7% indicó

preferir saber en todo momento lo que les pasaba y le iban a hacer.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

55

En el mismo estudio, el 91,3% de los pacientes que obtuvieron una

ansiedad elevada en la escala STAI-E no recibieron información previa,

mientras que el 93,3% de los sujetos a los cuales se les explicó en qué

consistía la operación obtuvieron una ansiedad normal o baja.

Por otra parte, las variables edad, sexo, estado civil, lugar de residencia,

tener o no hijos o personas a cargo y el tipo de intervención, no mostraron una

relación estadísticamente significativa con respecto al nivel de ansiedad.

En este sentido, tanto el estado civil como el lugar de residencia, no ha

influido en el nivel de ansiedad, ni se ha encontrado evidencia de ello en

trabajos anteriores, por lo que se podría descartar una relación entre dichas

variables y el estado de ansiedad prequirúrgico.

Respecto a la edad, no se ha podido demostrar una relación lineal con el

nivel de ansiedad, probablemente porque el tamaño de la muestra no es lo

suficientemente amplio.

En cuanto a las diferencias encontradas en función del sexo, en nuestra

muestra se observa que las mujeres presentan mayor nivel de ansiedad que

los hombres, a pesar de que no se trata de una relación estadísticamente

significativa, debido al tamaño de la muestra. En otros estudios como los de

Koivula et al 40, y Burg et al 41, también se encontró un nivel de ansiedad

superior en mujeres que en hombres en el preoperatorio de cirugía cardiaca.

En el estudio realizado por Valenzuela Millán 35 se halló que la proporción de

ansiedad fue 70% el sexo femenino.

El hecho de tener personas a cargo supuso un incremento del nivel de

ansiedad, que podría relacionarse con el temor de que la intervención no fuera

satisfactoria o que le imposibilitara para hacer las actividades de la vida diaria y

seguir ejerciendo como cuidador.

Al valorar la relación entre la ansiedad preoperatoria y el tipo de

intervención, es de destacar que la operación en la que los pacientes presentan

más ansiedad es en cirugía de revascularización coronaria (bypass coronario),

a pesar de que la cirugía valvular (recambio de válvula y plastia valvular) es

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

56

más compleja y requiere en todas las ocasiones la utilización de técnicas de

circulación extracorpórea.

Una posible explicación a este hecho sería que los pacientes que son

sometidos a cirugía de revascularización coronaria han sido diagnosticados

previamente de una patología, considerada por la población general, como un

problema grave de salud (angina de pecho o infarto agudo de miocardio), lo

que ya genera un nivel de ansiedad relacionado con dicho diagnóstico. Por el

contrario, las valvulopatías presentan una sintomatología más silente e

inespecífica y es más difícil de asociar a una situación de riesgo vital inminente,

por lo que su diagnóstico entraña menor ansiedad.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

57

8. Conclusiones

Tras analizar los resultados obtenidos en el presente estudio, y

comparar los mismos con otros estudios relacionados con la ansiedad

prequirúrgica, se podría llegar a la conclusión de que una amplia mayoría de

personas, ante una inminente intervención de cirugía cardiaca presenta un

nivel de ansiedad elevado.

Este hecho guardaría relación con el nivel de estudios de los sujetos, así

como con haber sido sometido a intervenciones quirúrgicas previamente, y la

satisfacción con esa experiencia. Además cabe destacar que aquellas

personas que mostraron insatisfacción con la información recibida, resultaron

ser las que mayor nivel de ansiedad presentaron.

Como se ha dicho a lo largo del trabajo, no son pocos los estudios que

afirman que la ansiedad afecta de forma notablemente negativa, tanto en la

intervención como en la recuperación; A pesar de ello, es un fenómeno poco

evaluado por el personal sanitario.

Por ello, sería conveniente valorar y reducir el nivel de ansiedad en

aquellas personas donde estuviese elevado. Para conseguir este objetivo se

podría proporcionar al paciente una mayor cantidad de información acerca del

acto quirúrgico y proceso anestésico, de manera individualizada, permitiendo

en todo momento que pudieran expresar sus dudas e incertidumbres sobre lo

que acontecerá en pocas horas. Así mismo, la comunicación con el paciente

debería proporcionarle seguridad y tranquilidad, empleando un lenguaje

fácilmente comprensible, sin la utilización de la jerga sanitaria tan común en los

hospitales. Se podría valorar la posibilidad de elaborar material

informativo/educativo, con el fin de acercar dicha información a una población

que no está familiarizada con el ámbito sanitario.

Por último, sería conveniente la realización de un estudio en el cual se

pudiera analizar los efectos que tendría el hecho de ofrecer a los sujetos que

van a ser sometidos a cirugía cardiaca toda la información que soliciten en la

disminución de ansiedad prequirúrgica, similar a los ya realizados para otro tipo

de intervenciones quirúrgicas.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

58

9. Referencias bibliográficas

1. Alfaro R. Aplicación del Proceso de Enfermería. 3º ed. Madrid: Ed.

Mosby/Doyma Libros; 1996.

2. Barrilero Gómez JA, Casero Mayorga JA, Cebrián Picazo F, Córdoba

Monedero CA, García Alcaraz F, Gregorio González E, et al. Ansiedad y

cirugía. Repercusiones en el paciente sometido a cirugía programada.

Rev Enferm (Albacete) 1998; 208.

3. Oscco Torres O, Bendezú-Sarcines C.E; Escajadillo-Lagos, Natividad.

Actitud que adopta la enfermera durante la atención y nivel de ansiedad

del paciente en el preoperatorio en un hospital público de Pisco, Perú

2010. Rev. m d. panacea. 2011;1(3): 85-88.

4. Carapia Sadurni A, Mejía Terrazas G.E, Nacif Gobera L, Hernández

Ordóñez N. Efecto de la intervención psicológica sobre la ansiedad

preoperatoria. Rev Mex Anest. 2011; 34 (4)

5. Moix Queraltó J. Emoción y ciurgía. Anales de psicología. 1994, 10(2):

167-175.

6. Díez Álvareza E, Arrospide A, Mar J, et al. Efectividad de una

intervención preoperatoria de enfermería sobre el control de la ansiedad

de los pacientes quirúrgicos. Enferm Clin. 2012; 22(1):18-26

7. Fernández Abascal E, García Rodríguez B, Jiménez Sánchez M.P,

Martín Díaz M.D, Domínguez Sánchez F.J. Psicología de la emoción. 3º

ed. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces, 2012. ISBN 13-978-

84-8004-908-5.

8. Martínez Sánchez F, Fernández Castro J. Desarrollos en psicología

básica y aplicada. Anales de psicología. 1994; 10(2): 101-109.

9. Gordillo León F, Arana Martínez J.M, Mestas Hernández L. Tratamiento

de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos. Rev Clin Med Fam. 2011;

4(3): 229-233

10. Real Academia Española. [www.rae.es] 2014; Disponible en:

http://lema.rae.es/drae/?val=ansiedad. Último acceso: 05/20, 2015.

11. Ramos Cejudo J, Cano Vindel A. Tratamiento Cognitivo-Conductual de

un caso de Trastorno por Ansiedad Generalizada: El componente

metacognitivo. Rev AyE. 2008; 14(2-3): 305-319.

12. Marín Romero I, Martínez Gómez P, Ponsich Pubill J, Pubill Grasa M.

Ansiedad en pacientes intervenidos de rodilla (prótesis total de rodilla).

Rev Enferm Global. 2004; 4: 9.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

59

13. Gonçalves Estella F, González Rodríguez V, Vázquez Castro J. Guía de

buena práctica clínica en depresión y ansiedad. 1º ed. Madrid:

International Marketing & Communications, 2003. ISBN 84-688-3615-X.

14. Ansonera Cao A, Cobo Reinoso J, Romero Cagigal I. El constructo de

ansiedad en psicología: una revisión. Rev Estud. Psicol. 1983; 16: 32-

45.

15. Carlos Sierra J, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres

conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. 2003; 3(1): 10-59.

16. Yllá Segura L. Algunos aspectos psicodinámicos de los trastornos de

ansiedad. Avances en Salud Mental Relacional. 2008; 7(3).

17. Posada Villa J.A, Buitrago Bonilla J.P, Medina Barreto Y, Rodríguez

Ospina M. Trastornos de ansiedad según distribución por edad, género,

variaciones por regiones, edad de aparición, uso de servicios, estado

civil y funcionamiento/discapacidad según el Estudio Nacional de Salud

Mental-Colombia. Rev Nova. 2006; 4(6): 33-41.

18. Tunbridge E.M, Harrison P.J. “Importance of the COMT Gene for Sex

Differences in Brain Function and Predisposition to Psychiatric

Disorders”. En: Biological Basis of Sex Differences in

Psychopharmacology. 2 ed. Bradford: Springer. 2011. p.119-140.

19. Perpiña Galván J, Richart Martinez M. Scales for evaluating self-

percivied anxiety levels in patients admitted to intensive care units: a

review. Am J Crit Care. 2009; 18(6):571-580.

20. Hughes B.M. Psychology, hospitalization, and some thoughts on

medical training. European Journal of Psychotherapy, Counselling and

Health. 2001; 4(1):7-16.

21. Becerra Garcia A.M, Madalena A.C, Estanislau C, Rodriguez Rico J.L,

Días H, Bassi A, et al. Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y

maladaptaciones. Rev Latinoam Psicol. 2007; 39(1): 75-81.

22. Carpintero H. Notas históricas sobre la ansiedad. Rev AyE. 2000; 6 (1):

1-19.

23. Spielberger C.D, Gorsuch R.L, Lushene R.E. Cuestionario de ansiedad

estado rasgo. Adaptación española de Seisdedos N. 7º ed. Madrid: TEA

Ediciones SA; 2008.

24. Guillén Riquelme A, Buela Casal G. Actualización psicométrica y

funcionamiento diferencial de los ítems en State Trait Anxyety Inventori.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

60

25. Martín M. “Instrumentos para el estudio de la ansiedad y depresión.” En:

González Llaneza, F.M; Instrumentos de evaluación psicológica. 1 ed.

Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007. p. 166- 216.

26. Dos Reis Quintão S. Validación de la versión portuguesa de la escala

de ansiedad de Beck-BAI. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca,

Departamento de psicología básica, psicobiología y metodología, 2007.

27. Barnes L.L.B, Harp D, Jung W.S. Reliability Generalization of Scores on

the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory. Rev Educ Psychol

Measure. 2002; (62):603-18.

28. Plan de cuidados estandarizado: Paciente con bypass coronario.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid; 2005.

29. Alonso Martín J.J, Curcio Ruigómez A, Cristóbal Valera C, Tarín Vicente

M.A, Serrano Antolín J.M, Talavera Calle P, Graupner Abad C.

Indicaciones de revascularización: aspectos clínicos. Rev Esp Cardiol.

2005; 58(2):198-216.

30. Bustamante Munguira J, Centella T, Hornero F. Cirugía cardiovascular

en España en el año 2013. Registro de intervenciones de la Sociedad

Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Cir Cardiov. 2014;

21(4):271–285.

31. Moix J. Influencia de los factores psicológicos sobre la recuperación

postquirúrgica. Director: Bayés Sopena, R. [Tesis doctoral]. Universitat

Autònoma de Barcelona, 1998.

32. Moix, J. Influencia de la evaluación cognitiva y las estrategias de

afrontamiento en la ansiedad: su valoración en pacientes quirúrgicos.

[Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 1990.

33. Scheier M.F, Matthews K.A, Owens J.F; Magovem G.J, Lefebvre R.C,

Abbott R.A, Carver C.S. Dispositional optimism and recovery from

coronary artery bypass surgery: The beneficial effects on physical and

psychological well-being. Rev JPSP. 1989; 57(6):1024-1040.

34. Jamison R.N, Winston C.V, Wayne S.M. Psychological factors

influencing recovery from outpatient surgery. Behav Res Ther. 1987;

25(1):31-7.

35. Valenzuela Millán J, Barrera Serrano J.R, Ornelas Aguirre J.M.

Ansiedad preoperatoria en procedimientos anestésicos. Cir Cir. 2010;

78:151-156.

36. Castillero Amador Y. Intervención psicológica en cirugía cardiaca. Rev

APcl. 2007; 25(1): 52-63.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

61

37. Kiyohara LY et al. - Surgery information reduces anxiety in the pre-

operative period. Rev. Hosp. Clín. Fac. Med. S. Paulo.2004; 59(2):51-

56.

38. Galego Vázquez H, Pena Valiño H. Ansiedade do paciente na área de

espera cirurxica valoración e intervención de enfermería. Revista do

Colexio Oficial de Enfermería de Lugo. 2006; p. 35-48.

39. León Castro A, Salazar Vargas C. Valoración psicológica perioperatoria

en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular.Rev Costarr-Cardiol.

2007; 9(3):11-15.

40. Koivula M, Paunonen Ilmonen M, Terttu Tarkka M, Tarkka M, Laippala

P. Fear and anxiety in patients awaiting coronary artey bypass grafting.

Heart&Lung. 2001; 30(4): 303-311.

41. Burg, M.M, Benedetto C, Rosenberg R, Soufer R. Presurgical

Depression Predicts Medical Morbidity 6 Months After Coronary Artery

Bypass Graft Surgery. Psychosom. Med. 2003; 65:111–118

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

62

10. Anexos

Anexo 1. Dictamen de aprobación del proyecto de la CI CHGUV

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

63

Anexo 2. Dictamen de aprobación del proyecto por el CEIC.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

64

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

65

Anexo 3. Documento de recogida de datos.

Día __/____/______ Cuestionario nº_ _ _

Cuestionario de recogida de datos

Sexo

Hombre □ Mujer □

Edad

Estado Civil

Soltero/a □ Vive en pareja □ Casado/a □

Separado/a □ Divorciado/a Viudo/a □

Nivel de estudios

Sin estudios □ Estudios primarios □

Estudios secundarios □ Estudios universitarios □

Lugar de residencia

Población_______________________

Ciudad____________________________

Hijos

Sí □ No □

Personas a cargo

Sí □ No □

1

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

66

Intervención quirúrgica

Cirugía de revascularización coronaria □

Cirugía valvular □

Ambas □

¿Es la primera vez que se somete a una intervención quirúrgica?

Sí □ No□

En caso negativo, ¿Cómo calificaría la experiencia en anteriores procedimientos

quirúrgicos?

Muy buena □ Buena □ Mala□ Muy mala □

Fármacos que toma actualmente

1. ___________________________________________

2. ___________________________________________

3. ___________________________________________

4. ___________________________________________

5. ___________________________________________

¿Le gustaría haber recibido más información sobre el proceso quirúrgico?

Sí □ No □

2

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

67

Anexo 4. Hoja informativa.

HOJ A DE I NFOR MA CIÓ N PAR A LAS PE RSO NA S QU E PARTIC IPEN EN EL EST UDIO

“Análisis de la ansiedad prequirúrgica en personas sometidas a cirugía

cardiaca”

La ansiedad es una sensación de malestar subjetivo que se manifiesta con

síntomas psíquicos como nerviosismo o inseguridad, y físicos como sensación de

ahogo o palpitaciones, entre otros. Dicha sensación se produce frente a lo

desconocido.

Objetivo: El objetivo del presente estudio es valorar el nivel de ansiedad

prequirúrgica en personas que van a ser sometidas a una intervención de cirugía

cardiaca en las próximas 24 horas. Además, otro de los objetivos es el de conocer

cuáles son las principales variables que influyen en el grado de ansiedad.

Procedimiento: El día previo a la intervención, se pasará un cuestionario que

consta de 20 ítems, los cuales se han de valorar del 1 al 4. Posteriormente se

realizará una breve entrevista donde se recogerán datos tales como la edad, el

estado civil, nivel de estudios, lugar de residencia, etc.

Riesgos: Participar en el presente trabajo no supone ningún riesgo.

Beneficios: En caso de que acepte participar, no recibirá ninguna compensación

económica ni del ningún otro tipo. La información recogida podrá ser útil para

comprender el nivel de ansiedad prequirúrgica y poder reducirlo en personas que

se sometan a cirugía cardiaca programada en ocasiones posteriores.

Confidencialidad: Los datos recogidos en la entrevista serán anónimos, por lo que

en ningún momento se le pedirá el nombre ni identificación alguna. El único

documento en el que aparecerá su firma será en el Consentimiento Informado. Los

datos registrados serán empleados únicamente con fines estadísticos.

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

68

Anexo 5. Consentimiento Informado.

CONSENTIMIENTO DEL SUJETO DE ESTUDIO

Título del proyecto de investigación:

“Análisis de la ansiedad prequirúrgica en personas sometidas a cirugía cardiaca”

Yo, …………………………………………………………………………………..……

He leído la hoja de información anterior.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

He hablado con ………………………………………………………………..…………

Comprendo que mi participación es voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

Cuando quiera.

Sin tener que dar explicaciones.

Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos.

Doy mi consentimiento para que este material aparezca en informes y artículos de revista

de publicaciones médicas.

Entiendo que:

Mi nombre no será publicado.

El material no será utilizado para publicidad o embalaje.

El material no será utilizado fuera de contexto.

Firmado ……………………….. Fecha………………………..

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

69

Anexo 6. Inventario de Ansiedad Estado Rasgo (sub-escala Estado).

INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO – RASGO

(State-Trait Anxiety Inventory, STAI)

ANSIEDAD – ESTADO

Instrucciones: A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí

mismo. Lea cada frase y señale la puntuación de 1 a 4 que indique mejor cómo se siente usted ahora mismo, en

este momento. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste

señalando la respuesta que mejor describa su situación presente.

Nada Algo Bastante Mucho

1. Me siento calmado 1 2 3 4

2. Me siento seguro 1 2 3 4

3. Estoy tenso 1 2 3 4

4. Estoy contrariado 1 2 3 4

5. Me siento cómodo (estoy a gusto) 1 2 3 4

6. Me siento alterado 1 2 3 4

7. Estoy preocupado por posibles desgracias futuras 1 2 3 4

8. Me siento descansado 1 2 3 4

9. Me siento angustiado 1 2 3 4

10. Me siento confortable 1 2 3 4

11. Tengo confianza en mí mismo 1 2 3 4

12. Me siento nervioso 1 2 3 4

13. Estoy desasosegado 1 2 3 4

14. Me siento muy “atado” (como oprimido) 1 2 3 4

15. Estoy relajado 1 2 3 4

16. Me siento satisfecho 1 2 3 4

17. Estoy preocupado 1 2 3 4

18. Me siento aturdido y sobreexcitado 1 2 3 4

19. Me siento alegre 1 2 3 4

20. En este momento me siento bien 1 2 3 4

Análisis del nivel de ansiedad prequirúrgica de las personas sometidas a cirugía cardiaca.

70