15
* c 15 Ð JULIO Ð 3

José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

* c

15Ð

JUL

IOÐ20

20

3

Page 2: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

C O M I T é E D I T O R I A l :

Gonzalo de Luis | José Luis Soriano | Gloria Tena | Antonio Tenorio | Lucía Villaescusa

hA N I N T E R V E N I D O E N l A R E V I S I Ó N D E l O S T R A bAJ O S :

Clara Alcalá

Alberto Álvarez

Gabriel Arenas Ybarra

Juan Manuel Blanco Rojas

Joaquín Blasco

Hortensia Chamorro Villanueva

Miguel del Corro

Adrián de la Fuente

Pilar García Martín

Julio Gisbert

Gonzalo de Luis

Luis Rey

José Luis Soriano

Antonio Tenorio

Lucía Villaescusa

Carmen Ybarra

n Ú M e r o 3 * 1 5 d e J u l I o d e 2 o 2 odisponible en apuntesdeelponderal.wordpress.comprimera edición: julio de 2o2o * 5oo ejemplares

C u b I E RTA : Montaje de Lucía Villaescusa y Ernesto Hidalgosobre detalle de foto del azulejo decorativo del banco del parque de Alcántara, Hoyo de Manzanares

GONzAlO DE luIS: Al recobro de lo oído y lo vivido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

luCíA VIllAESCuSA ● ElVIRA GARCíA ● ChARO GÓMEz ● SANDRA GÓMEz:

el Yacimiento de la Cabilda. tendiendo lazos entre la arqueología, el patrimonio cultural y la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

GAbRIEl ARENAS YbARRA: el despoblado de Carbonero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

GlORIA TENA: pajares y corrales en Hoyo de Manzanares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

JuAN MANuEl blANCO ROJAS: rebatiendo al cura párroco del Hoyo, don Francisco Ignacio Muñoz, 1786 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

ISAbEl PéREz VAN KAPPEl: una historia real de bandoleros entre Hoyo de Manzanares y torrelodones a principios del siglo xIx . . . . . . . . . . . . . 55

hORTENSIA ChAMORRO VIllANuEVA: José Muñoz del Castillo, pionero de los estudios radiactivos en españa, y la histórica casa tanuchi de Hoyo de Manzanares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

RAMÓN JIMéNEz MARTíNEz ● M.a PIlAR hERNáNDEz PINIllA ●

M.a JOSé TORRES MATIllA ● RuTh GONzálEz lAGuNA:

el patrimonio mineralógico de Hoyo de Manzanares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

DIEGO GIl TAPETADO ● ANTONIO ORDÓÑEz VAlVERDE:

la ciencia ciudadana y el estudio de la biodiversidad: el observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de Hoyo de Manzanares . . . . . . . 87

JulIO PAREJA: la Colonia Vindel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

PIlAR GARCíA MARTíN: Hoyo de Manzanares. ¡salud, agua y mus! . . . . . . . . . . . . . . 100

GONzAlO DE luIS: Crónicas del serrejón: y los cucos juegan al chito . . . . . . . . . . . 105

GlORIA TENA ● ANTONIO TENORIO: proyecto tavera. rescatando documentos históricos para nuestro archivo municipal . . . . . . . . 120

Apuntes de el ponderAl se publica en edición impresa y en internet bajo licencia Creactive Commons Atribución-no comercial- sin derivar 4.oInternacional. • los trabajos presentados han sido revisados anónimamente y modificados o retirados por su autor o autora siguiendo sus reco-mendaciones o las sugerencias editoriales. • en apontesdeelponderal.wordpress.com se puede acceder a las versiones en formato pdf y htmlde este número y de los anteriores. • editado por Asociación Cultural el ponderal • elponderal.wordpress.com • [email protected]

C O O R D I N A C I Ó N : Gonzalo de Luis y Antonio Tenorio |D I S E Ñ O : Alfonso Meléndez | I M P R E S I Ó N : Artes Gráficas San Miguel

Page 3: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

APUNTES DE EL PONDERAL * N.º 3, JULIO DE 2020

PRESENTAMOS este nuevo númerode la revista APUNTES DE EL PONDERAL,y es imposible no hacer mención

al COVID-19. Cuando escribimos estas líneas, llevamos ya más de tres sema-nas encerrados, al menos los que notrabaja mos en profesiones que permi-ten el mantenimiento y cuidado de unasociedad: el virus nos ha devuelto a lostiempos en que las profesiones se cen-

traban en el suministro de alimentos y materiales necesiarios para la super- vivencia, así como en la atención sanitaria. Nos ha devuelto tambiénnuestra propia imagen de miembros de la naturaleza, quitándonos la vendade los ojos que nos impedía ver que somos seres vulnerables y que las leyes de la naturaleza también nos afectan como a cualquier otro ser vivo.

¶ Es difícil concretar qué es lo que nos hace humanos, qué nos define,pero parece que uno de los rasgos que podemos rastrear en esa búsquedade nuestra propia humanidad es el cuidado de los miembros del grupo. Sehan hallado restos fósiles de individuos con patologías, en algunos casosgraves, que aún así llegaron a la edad adulta en sociedades de cazadores recolectores de hace hasta 200.000 años. Necesariamente debieron contarcon el apoyo del grupo para sobrevivir, debieron recibir cuidados y unaatención especial por sus patologías. Parece que estos seres humanos de la prehistoria ya habían entendido que la cooperación nos hace más fuertes.Y en estas semanas, a golpe de necesidad, hemos entendido que sólo laayuda mutua y la colaboración puede ayudarnos.

¶ En este número de la revista, cuando echamos la vista atrás vemos esepasa do en el que la vida parecía más sencilla y las labores se centraban enlo más esencial: encontramos en La Cabilda un poblado de hace 1.300 añosen el que se utilizaba lo que el medio circundante disponía para subsistir;buscamos la localización del olvidado poblado de Carbonero, donde seaprovecha rían todos los recursos del monte, incluido el carbón derivadode la combustión de la madera; nos asomamos a los antiguos pajares y corrales, en los que se guardaban los productos agrícolas y los animalesde la rabaños ganaderos; rebatiendo la visión negativa que de los hoyensesdel siglo XVIII tenía el párroco de aquel momento, vemos un pueblo dedi-cado al pastoreo, a la cantería y al aprovechamiento de la leña y el carbón,cuyos exce dentes eran llevados a Madrid por los carreteros para venderlos.Aunque, como se nos muestra en el artículo sobre los bandoleros entre

* 1

Editorial

Page 4: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

Hoyo y Torrelodones en el siglo XIX, siempre ha habido malhechores queaprovechan cualquier ocasión para beneficiarse personalmente.

¶ Además de la cooperación y solidaridad, otro elemento que nos ayu-dará a salir de la situación actual es el conocimiento científico. Si bien escierto que somos parte de la naturaleza, nuestro intelecto nos ha permitidodesa rrollar las ciencias que nos han ayudado en el conocimiento de nues-tro entorno, la optimización de los recursos y la cura de enfermedades.Como vemos estos días, invertir en ciencia es imprescindible. Así, en estenúmero de nuestros APUNTES DE EL PONDERAL, también nos asomamos al cono-cimiento científico que se ha desarrollado en relación a nuestro entorno:repasamos la figura de José Muñoz del Castillo, pionero en los estudios deradioactividad a principios del siglo XX que le trajeron hasta Hoyo, convir-tiéndole en el primer propietario de la actual Casa Tanuchi; valoramos elpatrimonio minerealógico del municipio, analizando los principales aflora-mientos y minas presentes en el término; y vemos, una vez más, cómo lacolaboración ciudadana con la ciencia da resultados tan favorables comola creación del Observatorio Ciuda dano de la Biodiversidad de Hoyo deManzanares.

¶ Dos reclamos publicitarios y un juego nos trasladan a la parte más social del pueblo: el folleto sobre la Colonia Vindel sirve de excusa para conocer más sobre el proyecto de Marcelo Usera, y el eslogan «Hoyo de Manzanares, ¡Salud, agua y mus!» es el pretexto para hacer una crónica social de parte del siglo XX, que queda completada con un trabajo sobreel juego del chito que, conocido desde hace siglos en distintas parte de España, sigue más que vivo en nuestro pueblo.

¶ Abrimos este número con un trabajo con el que hemos querido hacerun homenaje a la primera revista que tuvo el pueblo, La Voz de Hoyo, asícomo a sus promotores, sintiéndonos unidos en el deseo de plasmar lo hoyense por escrito. Lo cerramos contando el trabajo que estamos llevandoa cabo en el Archivo de Tavera, rescatando documentos históricos sobreel pueblo para que la labor de estudio e investigación sobre nuestro pasadopueda continuar en el futuro.

¶ Desde EL PONDERAL siempre hemos creído en el papel de la ciudadanía enla sociedad, por eso, además de agradecer a todos los profesionales que durante esta crisis sanitaria nos están cuidando –en el amplio sentido de lapalabra–, queremos aplaudir todas las iniciativas vecinales que se han dadoen Hoyo y que están sirviendo para ayudarnos los unos a los otros. Que almenos esta situación nos sirva para aprender y para estar más unidos. *

N.º 3, JULIO DE 2020 * APUNTES DE EL PONDERAL2 *

Page 5: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

ANTAñO los pajares y los corrales jun-to a las casas morada, daban identi-dad como pueblo serrano a Hoyo de

Manzanares. Asentado sobre una tierravasta, pedregosa, seca y de escasa cali-

dad en su mayor parte, disputada por Madrid y Segovia que buscaban tierra de cul-tivo y pastos para el ganado, hicieron del término un enclave agrícola y ganadero.Cuando los asentamientos segovianos se hicieron más estables, surgieron a la parlas edificaciones para los vecinos, para sus mieses y para el ganado.

Etimológicamente la palabra pajar proviene del latín palearium, cuyo significadoes «una edificación destinada a guardar la paja de los cereales» (DRAE), para conser-varla y protegerla de la humedad, roedores e insectos. La palabra corral tiene un na-cimiento controvertido, posiblemente también latino y con distintas acepciones, através del tiempo se ha asimilado con: entrada, patio, teatro al aire libre, o bien,«corte y corral es lo mismo, viene del latino cors, que significa lo mismo. De aquí na-ció que los muchachos de la escuela piden licencia a su maestro para ir a la corte,conviene saber que es al corral a hacer sus necesidades» (Olea Bachiller).

El pajar: tan vital como la casa

LOS pajares eran una posesión necesa-ria y codiciada entre los habitantes de

Hoyo y de otras localidades vecinascomo Torrelodones o Las Rozas, tan im-portantes como las propias casas. Su ad-quisición era negociable, se compraban,se vendían, se heredaban o se permuta-ban (fórmula frecuente). Sus propieta-

rios provenían de ámbitos públicos yprivados, el Ayuntamiento tenía uno en-tre sus propios, la iglesia, la capellanía,los vecinos, las viudas, los forasteros ytres menores. Prácticamente todos loshabitantes de Hoyo tenían pajares, enocasiones más de uno, caso de FacundoCrespo, Andrés Botello, Magdaleno Gó-mez, etc. A comienzos del siglo XIX, in-cluso los estamentos sociales más

APUNTES DE EL PONDERAL * N.º 3, JULIO DE 2020 * 41

p�Jares Y co��lEs En HOYOРM�N�NarEs

Glo�ia [email protected]

Page 6: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

elevados de la localidad, como el alcalde,el médico y el presbítero los poseían(AMHM 1683-1856, b).

Se conocían por su propio nombre:«el Muladar», «del Ruedo»; por el nom-bre de su dueño: «el pajar de Carlos»,«de Berbica», «de Gorete»; por el nom-bre del barrio en el que se localizaban:«el pajar de las Lanchas», «de las Heri-llas», «de la Frontera», «del barrio deArriba», «del barrio de Abajo»; o por suscaracterísticas: «pajar Grande» o «pajarChico» (AMHM 1854, d).

A lo largo de los siglos XVIII y XIX observamos que hay una gran venta depajares, se vendían por enteros, por me-dios, la sexta parte (caso de FranciscoBlasco), e incluso por cuartos, o simple-mente un poco (AMHM 1683-1856, c).

Como hemos referido, una fórmulafrecuente para su adquisición era la per-muta, en 1804, Mateo Blasco y PedroMartín, permutan un pajar con corralpor un buey y 300 reales, y en 1805 Isi-dro García y José Carralón permutan unpajar con corrales por ½ casa y pajarci-llo, lo que da una idea del valor del pajar(AMHM 1683-1856, d).

La morfología y los materiales deconstrucción de las viviendas y de lospajares en Hoyo eran similares. El pajar,cuadrangular o rectangular, de una es-tancia, con paredes de piedra de granitode las canteras locales, con una o ningu-na ventana y rematados por una cubier-ta de vigas de madera y tejas. Comentael hoyense Lorenzo Baelo: «la paja se introducía por una ventana que se hacíaquitando unas piedras, y luego se tapabacon las mismas piedras que quitaban,o bien, por la puerta». La paja se apreta-ba hasta hacerse compacta en los paja-res que adquirían un olor peculiar queconvertía su atmósfera en algo casiirrespirable.

La superficie era variable, los mayo-res oscilaban entre 275 m2, 159 m2 o 157m2, mientras que los más pequeños fluc-tuaban entre 40 m2, 28 m2, e incluso los15 m2 (Madoz 1865).

Su cotización, según el amillara-miento de 1854, estaba en función dela superficie, por ejemplo, el más gran-de, el llamado «de las Lanchas», paga-ba en total 180 reales anuales, el «de laFrontera» 150, el «Pajar Grande» 111,por medio pajar se pagaban 41 realesy por el más pequeño 36 reales (AMHM1854b).

Si eran grandes, a veces, se compartíaespacio y gastos entre dos o más vecinos,correspondiendo ½ pajar a cada uno deellos, caso de Agapito Carralón y LuisBlasco, e incluso en cuartos, caso de Felipe García, Claudio García, MarianoBlasco e Inocente Blasco, los cuatro compartían el pajar de las Lanchas, pagando al fisco 45 reales cada uno(AMHM 1854, c).

N.º 3, JULIO DE 2020 * APUNTES DE EL PONDERAL

Antiguo pajar en la calle Erillas 19, Hoyo de Manzanares, derribado en 2O17[ Foto CedIdA por lA AsoCIACIón CulturAl el ponderAl ]

42 *

PAJARES Y CORRALES EN HOYO DE MANZANARES * GLOR IA TENA

Page 7: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Los pajares, más numerosos que lascasas, se situaban dentro del casco urba-no y en los barrios periféricos, a vecesadosados a las viviendas o entre ellas.Incluso se situaban en el corral de otrapersona, como es el caso de la menorAnastasia Blasco que tenía el pajar en elcorral de Juan Crespo, o Gabriel Bernar-dos que lo tenía en el corral de MarcosBlasco. Así se conformaban calles ente-ras de pajares prácticamente, como es elcaso de la calle de San Sebastián, o la deColmenar, en el barrio de Arriba, o bienlos de la calle de la Frontera o los de lacalle Hurtada, en el barrio de Abajo.

En el Archivo de Hoyo de Manzanaresy en los Catastros de Ensenada, sigloXVIII y de Madoz, siglo XIX, se conservandiferentes registros con los datos del nú-mero de casas, de pajares y corrales dela localidad, su ubicación, titularidad, ca-racterísticas y compraventa. En el regis-tro más antiguo, de 1673, recogido porAndrés Madridano León, encontramosun buen número de casas y pajares quese adquieren por compra o permuta(AMHM 1673-1856, a). En el catastro deEnsenada (1749) figura que hay en la lo-calidad «como de 75 a 80 casas habita-

bles, excepto 2 o 3 en ruina y además se-parados de las casas como de 35 a 40 pa-jares» (Ensenada 1749). Según elcatastro de Madoz (1865), la cifra ascien-de a: 116 pajares individuales, 19 pajaresmás corral, 17 casas con pajar, 2 casascon pajar y corral y 44 casas con corral.Siendo más elevada la cifra de pajaresque la de casas morada.

Evolución de la población de hoyo de Manzanares

POBLACIÓN POBLACIÓNAÑO DE HECHO DE DERECHO HOGARES

1842   .. 489 1011857   469 .. 1111860   630 .. 1371877   434 454 1351887   429 439 1211897   402 410 1111900   363 393 991910   433 453 1191920   405 416 1051930   557 530 1191940   662 596 1461950   1810 873 2321960   1916 1637 3181970   2485 1825 3061981   3476 2689 7001991   3472 3472 10952001   .. 6175 21552011   .. 7715 2695

Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Como podemos observar, Hoyo deManzanares en el siglo XIX era una locali-dad de escasa población, tanto de hecho«todas las personas que pernoctaron enel municipio en la fecha de referencia delcenso» (INE), como de derecho «númerode personas que oficialmente tenían suresidencia en el municipio en la fecha delcenso» (INE), no se superaban los 500 ha-bitantes; los hogares, igualmente escasos,

APUNTES DE EL PONDERAL * N.º 3, JULIO DE 2020 * 43

GLOR IA TENA * PAJARES Y CORRALES EN HOYO DE MANZANARES

Page 8: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

PAJARES Y CORRALES EN HOYO DE MANZANARES * GLOR IA TENA

44 * N.º 3, JULIO DE 2020 * APUNTES DE EL PONDERAL

arbolado y se variarán con frecuencia, y alfin del aprovechamiento, las basuras o losabonos quedarán en favor del monte. Nose permite a los pastores llevar herra-mientas, ni el ramoneo ni encender ho-gueras en el monte, según las ordenanzasde 1868. [...] Los baldíos de ínfima clasepor estar cubiertos de peñascales erancasi improductivos para todo aprovecha-miento, pero de algunos pastos se benefi-ciaban con los ganados en la época deverano, por lo que pagarán 50 céntimos depeseta en la fanega (AMHM 1868).

Los corrales gozaban de diferente ubi-cación, bien en zona urbana o rural, enfunción de los animales que acogían, lamayoría de ellos daban acceso a la vi-vienda, o en ellos se situaba el pajar.«Los de la zona rural podían ser de in-vierno, con tenadas para mayor protec-ción de los animales, o de verano, al airelibre, normalmente cercados por pare-des de piedra, ocasionalmente protegi-dos de los vientos por una piedranatural, grande, y terminados con una

en su cota máxima 135. No será hastamediados del siglo XX cuándo se eleve elnúmero de habitantes y de hogares, coin-cidiendo con las transformaciones en elmundo rural, el avance del turismo y lassegundas residencias.

Agricultura y ganadería: Los corrales y sus reses

HAY que tener en cuenta que el desa -rrollo de la agricultura en Hoyo fue

importante, a pesar de lo agreste y secodel terreno, como se cita textualmente«no hay en este pueblo tierras de regadíopropiamente dichas de ninguna clase»(AMHM 1854, a). «El riego de los peque-ños terrenos dedicados a legumbres escuando llueve en abundancia» (AMHM1884). Aun así, contaba con gran númerode herrenes destinados a la siembra delegumbres y forrajes, cereales de trigo ycebada, centeno y algarrobas.

En este estudio incidiremos especial-mente en la ganadería. Creemos que losrebaños de Hoyo no practicaban la tras-humancia. La ganadería de Hoyo era es-tante y de pastoreo, como en laactualidad, ocupaba las fincas de pro-pios y los baldíos. Las de propios: «Vi-ñas», «Cabilda», «Abuela», «Heras»,«Hurtada» y «Nueba» (sic), las alquilabael Ayuntamiento en subasta pública ycontaba con ciertas regulaciones sobreel tipo de ganado, el número de cabezasetc., como consta en el Expediente de re-mate de los pastos de la Cabilda en 1868.Se arriendan 4 hectáreas para 20 vacas,por 60 escudos:

a condición de que los pastores pongan lasmajadas en los sitios más desprovistos de

Plano de una vaquería de Hoyo de Manzanares (AMHM 1962)

Page 9: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

GLOR IA TENA * PAJARES Y CORRALES EN HOYO DE MANZANARES

* 45APUNTES DE EL PONDERAL * N.º 3, JULIO DE 2020

aparición de las vaquerías, establecidasen Hoyo desde tiempo inmemorial y sinregulación. En 1964 la ley efectúa el re-gistro de las mismas, 15 en total, califi-cándose de «molestas», peroconcediéndoles la licencia para conti-nuar con la actividad (AMHM 1964).

En los amillaramientos de años poste-riores observamos que varía el númerode cabezas de ganado, pero la ganaderíadominante seguirá siendo el ganado la-nar y cabrino (sic). En los rebaños sejuntaban las reses de distintos dueños,algunos tan solo aportaban una o dos algrueso del rebaño, como sigue ocurrien-do en la actualidad, según comenta unode los cabreros de Hoyo, dicha prácticaha debido ser habitual a través del tiempo, como consta en la siguiente es-critura de obligación del año 1680 porun poco de ganado lanar:

Escritura de obligación. Como nos PedroPuente vecino de Colmenar Viejo y estante,para lo que se diera en esta del Hoyo comoprincipal y Antonio Crespo como su fiador,vecino de la Villa del Oio. [...] Confesamoshaber recibido de Juan Alonso, vecino de laVilla de Colmenar Viejo de tener a renta 88obejas [sic] de todas las edades, las cualeshemos de tener 3 años, los cuales empeza-rán a correr desde el día de San Pedro deeste año y cumplirán otro tal día del añoque viene 1683 que es cuando cumple di-cho arrendamiento con la condiciones si-guientes: ... tener las dichas 88 resesdurante 3 años y a su cumplimiento volvera entregar los corderos del ato donde estu-vieren. [...] Y en cada uno de dichos 3 añosnos obligue a dar a dicho Juan Alonso 15corderos, dellos han de ser las 8 corderas ylos 7 corderos en cada año [...]. Llegado el

pared construida con piedra, con porte-ra para entrar, a veces con un corralitopara separar a las reses recién nacidasde las mayores» (Felipe Moreno).

El espacio era ocupado por diferentesclases de ganado: caballar, mular, asnal,vacuno, lanar cabrío y de cerda.

Registro de ganaderíade hoyo de Manzanares de 1865

NÚM. NÚM.RESES CABEZAS PROPIETARIOS DESTINO

Caballar 64 37 Trabajo agrícola y de tiro

Mular 5 Tiro

Asnal 48 29 Trabajo agrícola, tiro y reproducción

Vacuno 315 33 Consumo, trabajo agrícola, reproducción

Lanar 923 12 Consumo, reprod.

Cabrío 878 18 Consumo, reprod.

Cerdos 390 99 Consumo, reprod.

Ganadería de Hoyo de Manzanares en 1865 (AMHM 1865)

Dentro de la ganadería cabe destacaral cerdo como complemento necesarioen todas las casas de Hoyo, casi la totali-dad de los vecinos tenían uno o varioscerdos. La mayor piara correspondía aEugenio García que tenía 15 animales. Elcerdo se destinaba a autoconsumo, endiciembre se realizaba «la matanza» queconstituiría una parte importante delsustento familiar a lo largo del año.

El ganado vacuno destinado a la pro-ducción de leche, se podría decir queconvivía con los vecinos, las vacas anda-ban por las calles del pueblo hasta llegara los corrales del casco urbano, que enmuchos casos se ubicaban en la parte in-ferior de las viviendas, dando lugar a la

Page 10: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

plazo de los 3 años si Juan Alonso no recibela renta, enviará una persona para la co-branza y nos obligamos de pagar 500 mrde salario cada 1 día de los que se retrasenen el pago (AMHM 1673-1780).

La escritura de obligación era un do-cumento jurídico de reconocimiento deuna deuda, dicha deuda se podía con-traer por diferentes causas: compraven-ta, préstamos de dinero, arrendamientosde pastos, o como en el caso que nos ocu-pa por ganado. Esta fórmula de obliga-ción fue frecuente en Castilla desde laEdad Media, en mayor medida en los si-glos XVI y XVII, los otorgantes se compro-metían a cumplir con todo lo estipuladoen las cláusulas de la obligación y a res-petar los plazos convenidos en ella(Aguilera Barchet 1993: 306-7).

Los múltiples caminos y cañadas deltérmino de Hoyo, no debían formar par-te de las rutas trashumantes importan-tes, aunque posiblemente habríapastores que utilizarían estas rutas se-cundarias, ya que en el Registro de Euge-nio Balbuena de 1731 figura el «poderpara asuntos de la Mesta» de distintosaños, y Andrés Madridano, en 13 de oc-tubre de 1816, recoge un problema quehubo al paso de ganado trashumante,que generó la «Obligación de pagar unospastores trashumantes a Nicolás Crespopor haber mordido un perro de sus rebaños a su hija Santiaga Crespo»(AMHM 1683-1856, e).

Legislación ganadera

UN factor fundamental que ha contri-buido al cambio en la fisonomía de la

localidad ha sido la legislación, que fue

regulando la actividad ganadera dentrode los núcleos urbanos. Por Real Decreto2414/1961 de 30 de Noviembre (BOE1961) «que aprueba el reglamento de ac-tividades molestas, insalubres y peligro-sas, queda prohibido en lo sucesivo elestablecimiento de vaquerías, establos,cuadras y corrales de ganado y aves dentro del núcleo urbano de las localida-des de más de 10.000 habitantes, los ani-males deben desaparecer del cascourbano en un plazo de 10 años a contardesde la entrada en vigor del reglamen-to y mantener una distancia con él de2000 m excluyendo también sus deriva-dos como son: el cebo de cerdos, mata-deros, instalaciones de secado de cuerosy pieles, etc.» Nuevas ordenanzas enaras de la salubridad de los habitantesprohibirán el tránsito de ganado por elcasco urbano.

Con la entrada de España en la Comu-nidad Europea, la normativa debe ade-cuarse a la legislación comunitaria. PorReal Decreto 205/1996 (BOE 1996) se creará un sistema de identificación y re-gistro de todas las especies ganaderasque tendrá como objetivos: tener un lis-tado de las explotaciones identificando asu titular y la ubicación exacta, el pro-pietario debe llevar un libro de registrode los animales de la explotación, con elcontrol sanitario y la identificación detodos los animales a través de un crotal,esto es una «placa para la identificacióny control de animales formada por dospiezas que se acoplan y se colocan en al-gún lugar visible de su cuerpo» (DRAE).

Así pues, los antiguos corrales del nú-cleo urbano de Hoyo quedan vacíos ypreparados para la reconversión, que sehará desde todos los ámbitos, privado y

N.º 3, JULIO DE 2020 * APUNTES DE EL PONDERAL46 *

PAJARES Y CORRALES EN HOYO DE MANZANARES * GLOR IA TENA

Page 11: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

APUNTES DE EL PONDERAL * N.º 3, JULIO DE 2020 * 47

GLOR IA TENA * PAJARES Y CORRALES EN HOYO DE MANZANARES

público, dando paso a edificios de nuevaconstrucción, patios y jardines, o bien,formarán parte de alguna calle, comoconsta en un expediente de 1962.

Ante la necesidad ineludible de proceder ala mejora, reforma y urbanización del cas-co de esta villa, con fecha 15 de diciembrede 1961, se formuló por el ingeniero de ca-minos don Vicente Almodovar, entre otrosel proyecto de ampliación y pavimenta-ción de la calleja de la Iglesia [...] se acordóla expropiación forzosa de los terrenosafectados [...] que una de las fincas afecta-das por la ocupación es la propiedad dedon García Blasco, que se suscribe así: pajar y corral con tinado en esta villa, sucalle de la Fuente dos, de caber tres mildoscientos diecinueve metros y setenay ocho décimas (AMHM, expedienten.º 792).

Conclusiones

HOYO de Manzanares con el devenirdel tiempo se ha visto obligado a

adaptarse a una nueva realidad y a nue-vas necesidades. La agricultura y la ga-nadería han dejado paso a otra forma deaprovechamiento del terreno, converti-do en espacio natural protegido desde1985. Será la consecuencia lógica de lasdesamortizaciones, las transformacionessociales, el desarrollo turístico y la espe-culación inmobiliaria. En palabras deClavero Roda «la agricultura en el sigloXIX viene a estar llamado en la Sierra deMadrid a ser como un proceso en fase deliquidación» (Clavero Roda 2000: 230).

Los ganaderos también se han adap-tado a los nuevos tiempos, han cambia-do su forma de vida, los burros, caballos,vacas o bueyes han desaparecido comoanimales de tiro, sustituidos por auto-móviles.

A pesar de las transformaciones, aúnhoy los corrales rurales siguen dando co-bijo a los animales, existe una cabañaganadera en nuestros campos de Hoyo,las vacas pastan en el Ejido y en los pra-dos y las cabras andan sueltas por losbaldíos, ramoneando los enebros, vigila-das en ocasiones por el pastor, en ocasio-nes por el mastín, conviviendo con eltráfico rodado sin dificultades y apro-piándose de la calzada en innumerablesocasiones. El ramoneo de las cabras, be-neficioso para el monte, hoy se ha con-vertido en una amenaza para losenebros, según los comentarios de algu-nos vecinos.

Los pajares, complemento imprescin-dible para la agricultura agotaron sufunción y fueron abocados a la especula-

Ramoneando al atardecer en la Berzosa, Hoyo de Manzanares, 2O2O

Page 12: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

ción inmobiliaria, a pesar de su belleza,de sus impresionantes muros de piedra,son pocos los que se han conservado, losmás se han convertido en lugares de ha-bitación, bares o restaurantes.

Desde la Asociación Cultural El Ponde-ral se han tomado iniciativas para prote-ger los edificios de piedra originales de

Hoyo, impulsando un catálogo de bienesa preservar. En la actualidad el únicoBIC declarado como monumento desdeel 25/6/1985 es la Atalaya del collado dela Torrecilla y en espera de que seapruebe el expediente incoado el23/9/1982, la iglesia de Nuestra Señoradel Rosario (Catálogo C. A. de Madrid). *

N.º 3, JULIO DE 2020 * APUNTES DE EL PONDERAL48 *

PAJARES Y CORRALES EN HOYO DE MANZANARES * GLOR IA TENA

AGRADECIMIENTOS

A Felipe Moreno y a Lorenzo Baelo que tanto saben y me cuentan sobre Hoyo de Man-zanares, a Pilar García que me facilita los documentos del Archivo, a Joaquín Blasco por

su tiempo y a Antonio Tenorio que colabora en todo lo que sea necesario.

DOCUMENTOSAMHM. 1854. Amillaramiento de

Hoyo de Manzanares. ArchivoMunicipal de Hoyo de Manza-nares.

AMHM. 1884. Amillaramiento deHoyo de Manzanares. ArchivoMunicipal de Hoyo de Manza-nares.

AMHM. 1856. Expediente de remate del Ayuntamientode Hoyo para el aprovecha-miento de pastos de la Cercade la Cabilda. Archivo Municipal de Hoyo de Manza-nares.

AMHM. 9962. Expediente de se-gregación y venta nº 792 delAyuntamiento de Hoyo deManzanares. Archivo Municipal de Hoyo de Manza-nares.

AMHM. 1673-1856. Libro índicede registro de escrituras públicas desde 1673 a 1856.Archivo Municipal de Hoyo deManzanares AMHM-1136/1.

AMHM. 1673-1708. Libro de re-gistro de escrituras públicasdesde 1673 a 1708, p. 60, 61.Archivo Municipal de Hoyo deManzanares. AMHM-1137/3:60-61.

AMHM.1865. Registro de ganade-ría de Hoyo de Manzanares.Archivo Municipal de Hoyo deManzanares.

AMHM. 1964. Registro de gana-dería de Hoyo de Manzanares.Archivo Municipal de Hoyo deManzanares.

Catálogo Regional de PatrimonioArquitectónico de la Comuni-dad de Madrid. 2008. Fichas delos Municipios de la Comuni-dad de Madrid. Madrid: Consejería de Medio Ambien-te, Vivienda y Ordenación delTerritorio.

Archivo General de Simancas.1749. Catastro de Ensenada.Respuestas Generales. Hoyo deManzanares. Preguntas 20 y22. AGS_CE_RG_L312_151 aAGS_CE_RG_L312_181.

Coello, Francisco. 1861-1866. Hojas Kilométricas. Junta Ge-neral de Estadística. Disponi-bles para su estudio porpetición motivada a la Asocia-ción Cultural El Ponderal.

Real Decreto 2414/1961 de 30 denoviembre, por el que seaprueba el Reglamento de Acti-vidades Molestas, Insalubres,Nocivas y Peligrosas. Boletín

Oficial del Estado 292: 17259-17271.

Real Decreto 205/ 1996 de 29 defebrero, por el que se estableceun sistema de identificación yregistro de los animales de lasespecies bovina, porcina, ovinay caprina. Boletín Oficial del Es-tado 52: 7900-7914.

BIBLIOGRAFÍAAguilera Barchet, Bruno. 1993. El

préstamo en Extremadura amediados del S. XVI: Notaspara el estudio del derecho pri-vado de la Corona de Castillaen la Edad Moderna. Anuariode la Facultad de Derecho. Uni-versidad de Extremadura 11:299-320.

Pensado, José Luis. 2003. BahillerOlea: Vocabulo[s] gallegos escu-ros, lo q[ue] quieren dezir. Edi-ción y estudio José LuisPensado. Revisado, completadoy dispuesto para la imprentapor Dieter Messner. Real Aca-demia Galega: A Coruña, 2003.

Clavero Roda, Alberto. 2000. Hoyode Manzanares en la historia,230. Madrid: Ayuntamiento deHoyo de Manzanares.

Page 13: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

N.º 3, JULIO DE 2020 * APUNTES DE EL PONDERAL128 *

PROYECTO TAVERA. RESCATANDO DOCUMENTOS H ISTÓR ICOS * GLOR IA TENA * ANTONIO TENOR IO

extraordinaria pieza de valor y rareza, firmada en 1928 por A. García Villar, de la escuela de Cerámica de

Francisco Alcántara. es un conjunto de veintiséis placas que seguramente se engloben –dado su diseño–

en un conjunto mayor y están adosadas en el exterior de la Casa Alcántara, en el centro de Hoyo de

Manzanares. dicho edificio y los jardines que lo rodean fueron donados, para fines sociales, al pueblo por los

herederos de Francisco Alcántara y de su hijo, Jacinto Alcántara, que le sucedió en la labor artística y docente.

Fotografía de Ernesto Hidalgo Membiela (Asociación Cultural el ponderal)

Page 14: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com
Page 15: José Luis Soriano...Gonzalo de Luis Luis Rey José Luis Soriano Antonio Tenorio Lucía Villaescusa Carmen Ybarra nÚMero 3 * 15 de JulIo de 2o2o disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com

15Ð

JUL

IOÐ20

20

3