79
Editan COIT y AEIT Octubre-Noviembre 2009 nº 177 Editan COIT y AEIT Octubre-Noviembre 2009 nº 177 Especial: Pulso a la I+D+i española Especial: Pulso a la I+D+i española José Pascual González Consejero de la CMT “Estoy convencido de que el peor enemigo de una empresa es la ausencia de competencia, algo que también se puede hacer extensivo a las personas” José Pascual González Consejero de la CMT “Estoy convencido de que el peor enemigo de una empresa es la ausencia de competencia, algo que también se puede hacer extensivo a las personas” Perfil: Regino Moranchel Consejero Delegado de INDRA Perfil: Regino Moranchel Consejero Delegado de INDRA Café de Redacción: La responsabilidad profesional del ingeniero Café de Redacción: La responsabilidad profesional del ingeniero

José Pascual González - COIT

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José Pascual González - COIT

Ed i tan COIT y AE IT ● Octubre -Nov iembre 2009 n º 177

Ed

ita

n C

OIT

y A

EIT

●O

ctu

bre

-No

vie

mb

re 2

00

9

17

7

Especial: Pulso a la I+D+i española

Especial: Pulso a la I+D+i española

José Pascual González Consejero de la CMT

“Estoy convencido de que el peor enemigo de una empresa es la ausencia de competencia, algo que también se puede hacer

extensivo a las personas”

José Pascual González Consejero de la CMT

“Estoy convencido de que el peor enemigo de una empresa es la ausencia de competencia, algo que también se puede hacer

extensivo a las personas”

Perfil: Regino MoranchelConsejero Delegado de INDRA

Perfil: Regino MoranchelConsejero Delegado de INDRA

Café de Redacción:La responsabilidad profesional del ingeniero

Café de Redacción:La responsabilidad profesional del ingeniero

Page 2: José Pascual González - COIT

2 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Entrevista a JoséPascual González 11

www.coit.esDIRECTORAAmaia Pesqueira ZárateTel. 91 310 67 [email protected]

EDICIÓNAlmagro, 2 - 1º Izda. 28010 MadridTel. 91 391 10 66

Suscripciones: [email protected]

PUBLICIDADAlmagro, 2 - 1º Izda. 28010 MadridTel. 91 391 10 66Fax. 91 319 97 [email protected]

PRODUCCIÓN Inforama, [email protected]

FOTOGRAFÍAMiguel GarroteAgustín Espinel

IMPRIMEIbergraphi 2002, S.L.L.

Depósito Legal: M-23.295-1978

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN. JUNTA DE GOBIERNO DELCOITDecano. Francisco Mellado GarcíaVicedecano. Carlos Fernández ValdivielsoSecretario. Adrián Nogales EscuderoVicesecretario. José Fabián Plaza Fernández Tesorero. Carlos Jiménez Suárez Vocal 1º. Bernardo Balaguer Monterrubio Vocal 2º. José Luis Adanero Palomo Vocal 3º. Marta Balenciaga Arrieta Vocal 4º. Antonio Lecuona Ribot Vocal 5º. Luis F. Méndez Fernández Vocal 6º. Julio Martínez SabaterVocal 7º. Juan José Sánchez Águila-Collantes Vocal 8º. Andrés Brox RuizVocal 9º. Francisco Doncel Campos

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INGENIEROS DETELECOMUNICACIÓN. JUNTA DIRECTIVA DE EDADDE LA AEITPresidente. José María Pardo HornoVicepresidente. Patricio Ramos JacomeSecretario. Eugenio Fontán PérezVicesecretario. Pascual Peralta SaurasTesorero. Juan de la Calle GarcíaContador. Juan José Dancausa MongeVocal 1. José María Vázquez QuintanaVocal 2. Abelardo Errejón TabuencaVocal 3.Jaime E. Sánchez Montero-FillolVocal 4. Manuel Moralejo HerreroVocal 5. Antonio Rodríguez RodríguezVocal 6. Francisco Jiménez EusebioVocal 7. Antonio López GarcíaVocal 8. Julio Hernández Gómez

COIT no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores en los artículos contenidos enesta publicación, ni comparten necesariamente sus criterios

octubre-noviembre

29Perfil de ReginoMoranchel

Especial. Pulso a laI+D+i española

Café. La responsabilidadprofesional del ingeniero 19

39

BIT os desea

Feliz Año 2010

Page 3: José Pascual González - COIT

3bit 177 OCT.-NOV. 2009

Editorial 5“¿I + qué?”

Opinión“¿Llegó el momento de la domótica?”, por Ramón JesúsMillán 6“La regla”, por Javier Domínguez 7“El nuevo analfabetismo del siglo XXI”, por ArjanSundardas 8“La salida de la crisis en España. El ‘cómo’, y no el‘cuándo’”, por Juan A. Salgado Salgado 9“Los ingenieros de telecomunicación lideran el I CongresoNacional de Hogar Digital”, por Carlos FernándezValdivielso 10

Entrevista a José Pascual González 11Consejero de la CMT. “Estoy convencido de que el peor enemigo de una empresaes la ausencia de competencia, algo que también se puedehacer extensivo a las personas”

Café de redacción 19La responsabilidad profesional del ingeniero detelecomunicación

Perfil de Regino Moranchel 29Consejero Delegado de INDRA. “Son las personas las que son capaces de crear nuevassoluciones y servicios, de aprender, de enseñar, depromover nuevas formas de hacer y pensar”

Ingeniero del Año 2009 35“Cena Homenaje a Luis Álvarez Satorre, Ingeniero del Año2009”

Monográfico 39PULSO A LA I+D+I ESPAÑOLA� “La producción científica en España”, por Jose Manuel

Fernández de Labastida� “La I+D+I en el Plan Avanza”, por Luis Prieto Cuerdo� “El sistema español de innovación ante la actualcrisis”, por Juan Mulet� “Situación de la I+D+i en España en relación con losPresupuestos Generales del Estado de 2010”, por JuanGascón Cánovas

Tendencias 55“Disponibilidad, estabilidad e inteligibilidad en lascomunicaciones HF: ¿mito o realidad?”, por Santiago ZazoBello y Iván A. Pérez Álvarez

Regulación“Regulación, Inversión e Innovación (R+I+i)“ porFermín Marquina Pérez 59“Los mercados de referencia, una rémora para el modelode competencia, la innovación y la inversión en elsector de las telecomunicaciones”, por José LuisMachota 64

Tecnología y sociedad “Un Nobel para la física, un orgullo para latelecomunicación”, por Carlos Blanco 66“El aprendiz visto por una teleco”, por ReginaKnaster 70

Display 73Notas y datos de interés de los últimos dos meses

Gente Bit 77Nombramientos, cambios de empresa, distinciones

Ocio y + 79Sobre vinos, viajes, libros, deportes... y más

Page 4: José Pascual González - COIT

ace unos años, como consecuencia de los malos datos de activos de I+D en el sectorprivado, el Ministerio de Industria de turno impulsó la activación de gastos de I+Dpara sumar un poco más en la consolidación nacional de balances. A cambio, dado

que la reducción de gasto contable llevado a activo suponía un incremento en la base impo-nible, propuso una deducción fiscal de forma que no solo no tuviera efecto negativo en laliquidación sino que hasta fuera relativamente beneficioso fiscalmente para las empresas elhecho de invertir en I+D.

Se contaba con un factor más, aplicado a posteriori, para hacer atractiva la inversión enI+D: el efecto fiscal en lugar de la subvención directa. Hay que señalar que este tipo de actua-ciones existen en la mayoría de los países de la OCDE y fue una de las primeras medidas apli-cadas por la nueva administración Obama.

Siempre es necesario el control de los dineros públicos, pero en este caso de la I+D, el cuer-po de inspectores de hacienda está trabajando con especial dedicación en determinar lacorrección de la aplicación de las deducciones por I+D en los cuatro últimos ejercicios.

Lo más curioso de todo es que no hay que demostrar el contenido de las inversiones en I+D,su efecto en las ventas o en la mejora de competitividad, esto es, el aprovechamiento y efi-ciencia de los recursos empleados. Se podrían pedir los retornos previstos en su día, que ahoraya los conocemos dado que son actuaciones de los últimos años. Incluso conocemos si hantenido efecto en las exportaciones, termómetro infalible de la materialización de la competi-tividad a nivel global.

Pero resulta que lo que hay que presentar son certificaciones, evaluaciones y un sinfín dedocumentos complementarios sobre los proyectos que, ya en su día, fueron incluso evaluadospor el propio Ministerio de Industria dentro de los programas correspondientes (programaPROFIT, fundamentalmente), siendo “inválidas” las memorias técnicas y económicas realiza-das y evaluadas en su momento por dicho Ministerio.

Resulta que una serie de nuevos trámites (con sus gastos) que dan trabajo a determinadosagentes públicos totalmente ajenos a la I+D pueden llevar ahora a tener que devolver lasdeducciones aplicadas en los últimos años. Sería conveniente que esas inspecciones corrierana cargo de profesionales familiarizados con los proyectos y con la gestión de la innovación.Los colegios profesionales, competentes en la materia de proyectos de esta naturaleza, po-drían aportar rigor en esta evaluación. Habría que poner los medios, en definitiva, para evitarla inseguridad jurídica creada para el futuro: pocos activarán gastos de I+D ni se aplicarán nin-gún tipo de deducción dado el “riesgo” fiscal que representa este hecho y que habría que pro-visionar como tal.

El sistema financiero español tiene encima de la mesa un serio problema que en lenguajematemático denominaríamos complejo: la morosidad real y la imaginaria valoración de acti-vos en sus balances. Y mientras esta situación persiste, sorprende que las empresas que ten-gan activos de I+D sean tan estrechamente vigiladas y evaluadas, lo que sin duda está muybien y hay que exigirlo en todos los ámbitos.

Empieza a resultar empalagoso oír y leer el tópico de la necesidad de cambio hacia unmodelo económico basado en la incorporación de mayor valor añadido en bienes y servicios,como acción estratégica para el futuro de nuestro país. Siendo la innovación un requisito fun-damental en dicha incorporación, nada resultaría mejor que sembrar confianza en su futuro.Pero hace falta valor, fe, optimismo y un entusiasmo casi juvenil para invertir en I+D. �

5bit 177 OCT.-NOV. 2009

H¿I + qué?

Page 5: José Pascual González - COIT

El sector de la construcciónen España pasa por una pro-funda crisis después de un

largo período de crecimiento enviviendas construidas y precios.Durante este tiempo, la demandade vivienda era superior a laoferta y los promotores no nece-sitaban competir entre sí paravender sus promociones. Elmundo de la construcción enEspaña no podía seguir instaladomucho más tiempo en ese estadode "locura" injustificado, con unelevadísimo número de casasconstruidas, superior a las450.000 al año, a precios desor-bitados y con ínfima dotacióntecnológica (las ICT son casi laúnica).

Esto originó un sector muyatomizado y con poca compe-tencia, llegando a existir más de50.000 empresas promotoras y90.000 constructoras. Sin embar-go, muchas han comenzado adesaparecer durante el irremedia-ble proceso de ajuste despuésdel pinchazo de la "burbuja".

Ahora, el comprador de lavivienda está más informado y esmás exigente ante la decisión deinversión probablemente másimportante de toda su vida, puesel precio medio de la viviendaen España es superior a 2.390€/m2. El estado de estanflación,la crisis de liquidez y las pobresperspectivas económicas, hacenque incluso se medite muchomás su compra.

Está claro que lo que másvalora el cliente son las caracte-rísticas intrínsecas del edificio (laubicación, la orientación, lasdotaciones comunitarias, etc.),no obstante, una vez satisfechosestos requisitos básicos, cual-quier valor añadido constituyeun elemento diferenciador res-pecto a la competencia.

En un escenario de recesióneconómica, la oferta supera a lademanda y es necesario ofreceruna mejor relación calidad-preciopara poder vender, y es ahí dondeentra en juego la domótica, dotan-

do a los edificios de un valor aña-dido muy alto e incrementandonotablemente la imagen de cali-dad. Según los expertos, unavivienda de gama alta con unsobrecoste de sistemas tecnológi-cos del 3%, es valorada un 10%más por el comprador que lamisma vivienda sin dichos siste-mas.

La domótica además ha mejora-do mucho en varios aspectos,como el precio, la manejabilidad,la estandarización, la normativa,etc. Hoy en día los usuarios sonmás conscientes de la importanciade un sistema domótico con acce-so remoto en la vivienda, que ges-tione la climatización, ilumina-ción, seguridad, etc. Esta situaciónes una oportunidad excelente parael despegue definitivo del sectorde la domótica, a medida quemejore la situación económica, locual beneficiará también a lossuministradores de equipos y ope-radores de telecomunicaciones,que llevan trabajando en el "hogardigital" durante años. �

6 bit 177 OCT.-NOV. 2009

¿Llegó el momento de la domótica?

Ramón Jesús Millán TejedorIngeniero de Telecomunicación

Page 6: José Pascual González - COIT

7bit 177 OCT.-NOV. 2009

Fue uno de los distintivos dela enseñanza técnica hastaentrados los 70 del siglo

pasado. Incluso en algunas espe-cialidades de la ingeniería, losalumnos se enfrentaban a un ejer-cicio específico para demostrarsu dominio. Me refiero a la “reglade cálculo”. Para recordarla,sugiero una visita a www.reglasdecalculo.com.

No pretendo someterles a unejercicio de nostalgia; elegí estaanécdota como huella de la evo-lución del aprendizaje técnico enel último cuarto del siglo XX.Cuando se repasan aquellos pla-nes de estudio (los de 7 años deduración) y se contrastan con elacontecer profesional de los quefuimos sus estudiantes, uno termi-na el recorrido deseando que losresponsables de diseñar los nue-vos planes hagan una aproxima-ción más afortunada a los conoci-mientos y habilidades que nece-sitarán los ingenieros de las futu-ras promociones.

Muchas cosas han cambiadodesde aquellos currículos mono-líticos. Ahora, encontramos áreasde especialidad y de intensifica-

ción; materias troncales, obliga-torias, optativas o de libre elec-ción, y el cuatrimestre es el perí-odo de referencia. Con todo ello,el alumno dispone de un amplioy flexible catálogo para orientarsu formación académica hacia elperfil que más le atrae.

Me pregunto, como ya lohiciera Fernando Sáez Vacas ensu Infoneurastenia (BIT Nº 164),si tantas ramas no dejan ver elárbol y menos el bosque. Diránque así es el modelo de las uni-versidades de Norteamérica, árealíder en innovación tecnológica.Lo cierto es que allí sus alumnoscompiten, incluso antes de egre-sar, por ser emprendedores y poraprovechar las oportunidadesque ofrecen las nuevas tecnolo-gías. Se preparan, también, paracomunicar con claridad, rigor yeficacia; para vender sus capaci-dades y negociar sus proyectos.

No basta con dominar la espe-cialidad elegida; hay, además,que aprender a consolidarla en elcontexto técnico, económico ysocial, descubriendo las relacio-nes entre sus componentes. Conuna mejor dosificación entre el

aprendizaje de los conocimientos(específicos y generalistas) y lashabilidades, los futuros tituladosestarán más capacitados para seremprendedores e innovadores enla realidad que les toque vivir.

En cualquier caso, la etapa uni-versitaria ocupa un corto espaciode tiempo en un recorrido profe-sional. Por muy acertado que seael plan de estudios, siempreencontraremos alguna huellaañeja que muestra los cambiosradicales e incontrolables a losque nos tuvimos que adaptar.Para los más veteranos pudo serla “regla de cálculo”. Para los delos 80 y 90, la familia del circui-to integrado que marcó sus pri-meras prácticas. El modelo de laconsola de videojuegos, es unfirme candidato para convertirseen la referencia nostálgica de losnativos digitales.

Para terminar, un brindis y unasugerencia. El brindis: “Por elmayor de los éxitos en la elabora-ción de los nuevos planes deestudio”. La sugerencia: “Que elCOIT organice unas jornadaspara presentar y explicar los nue-vos planes”. Amén.�

La regla

Javier DomínguezIngeniero de Telecomunicación

Page 7: José Pascual González - COIT

8 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Cortar el acceso a internet sinque sea necesaria la inter-vención de un juez. Esto es

lo que pretenden algunas institu-ciones, públicas y privadas, dediferentes países europeos con elobjetivo de eliminar el intercam-bio de contenidos, que consideranilegales, a través de internet.

España es uno de los países,junto a Francia y Reino Unido, quemás avanzados tiene los planespara establecer medidas interven-cionistas, que incluyen la reduc-ción de la velocidad, el espionajede las redes y la desconexión en elcaso de cometer delitos contra lapropiedad intelectual. Redtel,representante de las compañías deacceso a internet y la SGAE, Socie-dad General de Autores, ya tienenun acuerdo en este sentido.

En Francia, la polémica ley anti-piratería ha sido recientementeaprobada en la Asamblea Nacio-nal, aunque el nuevo texto todavíadebe ser examinado por unacomisión parlamentaria mixta ysometido a un voto final en el Par-lamento, en principio programadopara la próxima semana. Por

tanto, parece haber superado laimportante cantidad de enmien-das que interpuso la oposición,socialista, por cierto, algo que noera de extrañar, teniendo en cuen-ta que el texto incluía en suscomienzos la posibilidad de vigi-lar incluso los correos electróni-cos de los usuarios.

En Reino Unido los aconteci-mientos se han precipitado antelos datos que corroboran que, enla actualidad, más de siete millo-nes de personas intercambiancontenidos con copyright en elpaís británico de forma habitual,de manera que el Gobierno se hapuesto manos a la obra. La dife-rencia, en este caso, es que inclu-so algunos autores han mostradosu disconformidad con la idea delimitar el acceso a internet.

Pero, a pesar de que España,Francia o Reino Unido estánintentando sacar adelante estetipo de legislación, la realidad esque el Parlamento Europeo yaaprobó, con el 90% de los votos,un informe que rechaza que losGobiernos europeos puedandenegar el acceso a Internet como

sanción a los consumidores querealicen descargas. Acción que escalificada como "el nuevo analfa-betismo del Siglo XXI" por la pro-pia Cámara continental.

Por tanto, las medidas que pre-tenden imponerse en España, Fran-cia o Reino Unido son propuestasque nacen desde un absoluto anal-fabetismo, según los organismosde gobierno europeos. Más aún sitenemos en cuenta que, a pesar delo que puedan decidir cada uno deestos países, todo parece indicarque Europa no legislará a favor decortar el acceso a internet, comocorrobora el informe anteriormen-te mencionado.

De no ser así estaríamos ante laprimera vez que el Estado decidecuándo, cómo y a quién se cortainternet, todo ello sin un controljudicial previo, lo que atentaríacontra otro tipo de derechos másfundamentales, si cabe, que el delimitar a una persona el acceso a lainformación que proporciona laweb.�

Publicado en Cinco Días el 20 de octubre de

2009

Arjan SundardasProfesor del IE Business School

El nuevo analfabetismo del siglo XXI

Page 8: José Pascual González - COIT

9bit 177 OCT.-NOV. 2009

Si echamos la vista unos añosatrás, vemos un país que,siguiendo la buena tendencia

de las economías mundiales, con-sigue unos índices de crecimientodesconocidos hasta el momento.Nadie se para a pensar entoncesque el crecimiento de España sebasa en un modelo económico, elde “El Ladrillo”, que no es perdu-rable en el tiempo.

Actualmente nos encontramosante una situación que muchosintentan meter bajo el paraguas deuna crisis financiera internacional,haciendo creer a los más ingenuosque cuando otros arreglen el pro-blema, nosotros saldremos ade-lante.

No dudo que haya una crisisfinanciera que ha afectado a Espa-ña, es un hecho. Pero habría quepreguntarse cómo, precisamente,el país que se jacta en foros inter-nacionales de la fortaleza de susistema bancario es uno de losmas afectados. Se me ocurren doscosas: o bien su sistema bancariono es tan fuerte, o bien Españasufre algo más que una mera crisisfinanciera. Mi opinión es queambas cosas son ciertas pero mecentro en la segunda.

La situación actual de España,es consecuencia de algo muchomás grave. Ante una crisis finan-ciera, la masa monetaria en circu-lación disminuye y, por tanto, lademanda de todo tipo de bienesde consumo se ve mermada, perosi el modelo económico de todoun país se basa en productos, paralos que la financiación externa esla única vía de compra (vivien-das), es fácil vislumbrar lo quepasará si el sistema falla.

Me hace gracia observar comoalgunos, aún preguntan a nues-tros políticos sobre cuándo llega-rá el final de la crisis. Y digo, mehace gracia, porque los propiosdirigentes parecen entrar en eljuego aventurándose a decirfechas como si de una profecíade Nostradamus se tratase. Yo lespreguntaría: ¿cómo va a salirEspaña de la crisis? ¿es necesarioesperar a que otros países empie-cen a alzar de nuevo el vuelo,para darse cuenta de que Españase queda atrás?, ¿no se dan cuen-ta de que el problema de Españano es un problema de Wall Street,ni de índices Dow Jones, ni tansiquiera de hipotecas subprime?,¿nadie se da cuenta que el pro-blema de España es un problema

de raíz, de planteamiento, demodelo de crecimiento, de purapolítica económica?

Un país, en términos de mercado,es como un producto, o funcionao no funciona y para que un pro-ducto funcione tiene que teneruna ventaja competitiva respectoa la competencia.

La continuidad de la actividadeconómica de España, deberápasar, por tanto, por generar supropia tecnología, creando suspropias empresas de ingeniería,creando productos propios convalor añadido, distintos de los delos demás y que supongan unaverdadera ventaja competitiva enlos mercados internacionales. Estoexige dos cosas: tiempo y recursoseconómicos. El primero es oro, yya no queda mucho, y el segundo,lo están dilapidando poco a poco,con medidas improvisadas y deúltima hora, así que llegados aeste punto, cabe preguntarse: ¿nodebería España haber aprovecha-do los tiempos de bonanza parahaber creado un tejido industrialmoderno e innovador?, ¿de quenos ha valido tanta bonanza eco-nómica?, ¿que nos va a quedardespués de todo?.�

Juan A. Salgado SalgadoIngeniero de Telecomunicación, Ing. Téc. Industrial y Licenciado en Administración y

Dirección de Empresas por la Universidad Europea de Madrid

La salida de la crisis en España. El “cómo”, y no el “cuándo”

Page 9: José Pascual González - COIT

10 bit 177 OCT.-NOV. 2009

El pasado mes de noviembre secelebró en Gijón el primerCongreso Nacional de Hogar

Digital, organizado la ComisiónMultisectorial del Hogar Digitalde ASIMELEC (CMHD), donde elCOIT tiene una presencia activa.El objetivo de este nuevo Congre-so era el de crear un foro de refe-rencia en el cual conocer y pre-sentar todas las aplicaciones ynovedades legislativas relativas aservicios, infraestructuras, proyec-tos, normativas y certificacionesen torno a las nuevas tecnologíasdigitales aplicables al hogar.

En la apertura del Congreso,destacó la presencia de BernardCywinski, arquitecto de la firmanorteamericana Bohlin CywinskiJackson, pionera en el diseño deedificios sostenibles y responsa-bles del Hogar Digital de la man-sión de Bill Gates. Su ponenciaversó sobre la preocupación por laeficiencia energética y la necesi-dad de una arquitectura más sos-tenible. Incidió sobre el cambioque debe sufrir el proceso de ela-boración de los proyectos arqui-tectónicos donde actualmentesiguen un patrón lineal de colabo-ración en serie entre los diferentesagentes (instalaciones, estructura,

diseño, cerramientos, telecomuni-caciones, control etc.) hacia unpatrón de diseño colaborativodonde el arquitecto debe asumirel papel de gestor e integrador deequipos y el proyecto debe des-arrollarse con una implicación ycolaboración interdisciplinar entretodos los agentes. Este cambioviene justificado por el aumentoen importancia de las instalacio-nes y el control y gestión de losedificios.

El COIT participó de forma acti-va en tres de los seis bloques. En elbloque sobre Legislación, Proyec-tos y Certificación, intervino elVicedecano resaltando la necesi-dad de los ingenieros de teleco-municación en la fase del diseñode la instalación y de la importan-cia de la dirección de obra y pos-terior certificación final para lagarantía de calidad en la ejecu-ción. Asimismo se resaltó la ido-neidad del visado en los proyectosy certificaciones como paso pre-vio a la obtención del certificadode “Hogar Digital”. En el bloquesobre Tecnologías en el Hogar,intervino un compañero represen-tante de la delegación de la AEITen Asturias haciendo hincapié enel papel que debe desempeñar el

ingeniero de telecomunicación enla cadena de valor del Hogar Digi-tal. Finalmente, en el bloque deServicios del Hogar Digital laintervención fue a cargo delDirector Técnico del COIT quiendescribió la importancia de lascomunicaciones en el Hogar Digi-tal y su nexo de unión con elnuevo anexo que próximamenterecogerá la Reglamentación deICT sobre este tema.

En el Congreso se ha podidoconstatar que los objetivos ini-cialmente planteados han sidocumplidos con creces, consi-guiendo reunir un plantel deexpertos nacionales e internacio-nales donde se ha debatido sobrela actual legislación, proyectos,la realidad actual de las tecnolo-gías en el hogar digital, los servi-cios del hogar digital, así como laformación y responsabilidad delos profesionales que los hacenposibles. Todos los asistentescoincidieron con el éxito delmismo y con la gran labor reali-zada por nuestro compañero ySecretario de la CMHD, ValentínFernández.

Cabe destacar el peso específi-co de nuestro colectivo en estesector emergente, constatado enel Congreso, con el elevadonúmero de ponencias a cargo deingenieros de telecomunicación.Al menos quince de los ponenteseran ingenieros de telecomunica-ción, reforzando nuestra posicióncomo líderes de la implantaciónde este tipo de soluciones en lasociedad española.�

Carlos Fernández ValdivielsoVicedecano del COIT

Los ingenieros de telecomunicación lideran elI Congreso Nacional de Hogar Digital

Page 10: José Pascual González - COIT

11bit 177 OCT.-NOV. 2009

Entrevista

José Pascual González RodríguezConsejero de la CMT

“Estoy convencido de que el peor enemigo deuna empresa es la ausencia de competencia,algo que también se puede hacer extensivo alas personas”

José Pascual González esconsejero del regulador desdehace diez años y reconoce que sutarea en la CMT es apasionante, yaque le permite abordar nuevosretos cada día y conocer a grandesprofesionales y compañeros, decuyas experiencias y opiniones senutre en su quehacer diario. BITha viajado a Barcelona paracharlar con este ingeniero detelecomunicación, afable ycercano, sobre el papel de laComisión, los retos más cercanosa que se enfrenta y, en definitiva,sobre regulación y competenciaen el mercado español. Su largatrayectoria profesional, quecomenzó en el año 1979 en Sintely que ha estado fuertemente ligadaa Telefónica, le proporciona unpunto de vista privilegiado sobreel proceso de liberalización ysobre el pasado, presente y futurode este sector determinante.

Page 11: José Pascual González - COIT

12 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Entrevista con José Pascual González

“En lo referente alEstado español

resulta clave, si sequiere permanecer

en el mercado,avanzar en lograr la

independenciarespecto a

Telefónica. En estesentido, las nuevas

tecnologíasinalámbricas, las

redes de fibraóptica, son una

oportunidad paradesarrollar

soluciones mixtas eincluso proyectos de

colaboración encompetencia”

Para comenzar me gustaría conocer susmotivos para estudiar telecomunicaciones.

Realmente creo que el primer sorprendi-do fui yo. Nunca había previsto estudiar estacarrera y, más aún, ¡no sabía ni que existía!Los chicos de entonces no teníamos accesoa tanta información y viajar no era sencillo.Lo normal era estudiar en Tenerife, que esta-ba a una noche en barco. El notario de LaPalma, que era el padre de un amigo mío,vino a Madrid y a su regreso nos dijo que elfuturo estaba en las telecomunicaciones. Lehice caso y siempre le estaré agradecido.Los años le han dado la razón.

¿Porque decides estudiar en Madrid?

Era lo más sencillo. Si Madrid estabalejos de La Palma, puedes imaginarte lolejos que estaba Barcelona. Entonces laPenínsula estaba muy lejos y el viaje eracaro. Era la década de los setenta, y yasabes cómo estaba la Universidad. Para mifue un gran cambio. Parecía que hastaentonces había estado viviendo enSangri-La. Casi todos los días había movi-das en el campus. Recuerdo que la escuelade teleco era quizás una de las más involu-cradas en estos años previos a la transición.Parecían más estudiantes de Derecho quede una Ingeniería. No había día, al menosdurante el primer trimestre, que las clasesno fueran interrumpidas y termináramostomando cañas en Argüelles.

¿Cómo fueron tus comienzos profesio-nales?

Coincidió con una época de baja deman-da de empleo. A finales de los setenta lastelecomunicaciones se reducían a Telefóni-ca y varios fabricantes que suministraban ala entonces Compañía Telefónica Nacionalde España y que constituían lo que se lla-maba industria nacional. En esa época lonormal era que los suministradores de Tele-fónica establecieran filiales en España y, enmuchas ocasiones, con participación de lamisma Telefónica. Aquello que más tardefue conocido como el holding circulante.

No me veía en una fábrica y tampocopreparando oposiciones. La verdad queestaba un poco perdido. Una persona cer-cana me habló de Sintel, una filial de Tele-fónica, y me ayudó a conseguir una beca.

Telefónica comenzaba a vender los equi-pos Tesys en el extranjero y necesitabasoporte externo. Como era “el nuevo” measignaron al equipo de comercio exteriorde la División de Informática de Telefónica.Tuvimos algunos éxitos como las redes deArgentina, Grecia, Tailandia, Canadá, etc. Ytambién perdimos muchos concursos. Fueuna gran experiencia durante un tiempoque pasó muy deprisa. No supimos seguirsiendo líderes y a finales de la década delos ochenta ya estábamos fuera del merca-do.

A principios de los noventa te incorpo-ras a Telefonía y Electrónica, y más tardepasas de nuevo a Telefónica, que marca dealguna manera tu carrera profesional.

Después de la experiencia Tesys, dejéTelefónica y efectivamente comencé a tra-bajar en una empresa privada fabricante detelefonía: Telefonía y Electrónica. Esta épocacoincidió con la liberalización de los termi-nales. Aparecieron muchos modelos y baja-ron los precios de forma muy significativa.La fabricación en España no era sostenible,al menos tal y como se venía haciendo, y enTyE decidieron trasladar la producción aChina.

Creo que no supimos ver la trascendenciade los cambios y que el error fue intentarbuscar soluciones pensando en términos delpasado. No supimos aprovechar las oportu-nidades que sin duda entonces comenza-ban, como la telefonía móvil. Creo que a laindustria nacional le ocurrió lo mismo que aTyE. Los fabricantes de entonces no teníanexperiencia en mercados competitivos,puesto que el mercado era Telefónica. ¡Másimportante que el precio, la calidad o lainnovación, era sin duda desarrollar lashabilidades necesarias para conservar alúnico cliente.

bit

bit

bit

bit

Page 12: José Pascual González - COIT

13bit 177 OCT.-NOV. 2009

Esta experiencia se ha repetido en mientorno en otras muchas ocasiones, y estoyconvencido de que el peor enemigo de unaempresa es la ausencia de competencia.Algo que también se puede hacer extensivoa las personas.

¿Cómo fueron los comienzos de la libe-ralización? ¿Qué diferencias encuentrasentre la Telefónica del 1979 y la de veinteaños después?

Sin duda, Telefónica ha cambiadomucho. Explicándolo a modo de broma,antes se planificaba a cinco años y te rega-laban un jamón cuando te pedían un teléfo-no. Ahora se planifica para ayer y tienes queregalar un jamón para que te compren unteléfono. Es una broma, pero sin duda muyrepresentativa del cambio que se ha produ-cido.

Recuerdo que cuando entré en Telefónicalos modelos de referencia eran empresascomo ATT y BT. Hoy hay que hablar de Tele-fónica, no sólo por su transición del mono-polio a la competencia, sino también porcómo ha evolucionado de una empresalocal a ser una de las más importantes anivel global.

En el año 1996 eres designado Directorde Telefónica Móviles en Canarias y mástarde asesor del Presidente del Gobierno deesa Comunidad Autónoma. Como conoce-dor de la problemática de Canarias en tele-comunicaciones ¿Ves el caso de Canariasrespecto al despliegue de infraestructurasde telefonía móvil especialmente grave?¿Qué medidas se deberían adoptar parafavorecerlo?

En el año 1994 regreso a Telefónica y, enconcreto, a Radiored una filial para serviciospúblicos de trunking en competencia. Estambién el inicio de la competencia en GSMy del nacimiento de Airtel. Yo llevo alejadomucho tiempo de Canarias y el GSM es laoportunidad para regresar a las Islas.

El despliegue de antenas es el problemaprincipal. No hay tiempo ni cultura de cola-

boración entre competidores. Se hacenmuchas cosas absurdas y comienzan losproblemas de rechazo social de las antenas.Primero por sus impactos medio ambienta-les (los canarios están muy concienciadosen este sentido) y más tarde, por sus poten-ciales efectos sobre la salud aunque éste esun problema que se repite en todo el Estado.

¿Cómo solucionar este tema? Creo que seesta avanzando y especialmente desde queRedtel ha tomado la iniciativa en nombre detodos los operadores. Requiere tiempo ytampoco es un tema nuevo. Hay que recor-dar la oposición que existía a los tendidostelefónicos a principios del siglo XX. Enton-ces, la creencia de que eran la vía por la quese propagaban las enfermedades estabamuy extendida. Hoy esto nos parece absur-do, pero entonces ardían los postes.

Espero que se resuelva pronto, porque latendencia es a más antenas: no hay queolvidar que si queremos mayor ancho de

bit

bit

“Por supuesto queestoy de acuerdo

con un enteregulador a nivel dela UE, similar a laFCC en los EstadosUnidos, pero una

cosa tiene quequedar clara, y es

que debe sertotalmente

independiente delGobierno de la UE”

Page 13: José Pascual González - COIT

14 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Entrevista con José Pascual González

“Pienso quetenemos que seguir

nuestro caminoporque la

liberalización y lacompetencia hacen

fuertes a lasempresas y redundaen beneficio de los

ciudadanos”

banda móvil, hay que aumentar el númerode celdas y por tanto de antenas.

A finales del año 99 eres designadoConsejero de la Comisión del Mercado delas Telecomunicaciones, coincidiendo estaetapa con los albores de la liberalización delos servicios de telefonía ¿Qué balancehaces de prácticamente esta década de tra-bajo en el regulador? ¿Cuál es la parte másatractiva y cuál la más ingrata de tu gestión?

Antes de entrar a formar parte del Regu-lador, regreso a Telefónica como Director deCanarias. Vuelve a coincidir mi entrada conla liberalización de la telefonía fija. Enton-ces la telefonía fija era la parte principal delnegocio de cualquier operador de teleco-municaciones.

Fue una época de aprendizaje de noso-tros y de nuestros competidores, que tam-bién eran nuevos en esto de competir.Había una creencia generalizada de que losnuevos iban a ganar la partida: Eran máságiles, partían con menos cargas y estabande moda. Además podían poner en el mer-cado ofertas realmente innovadoras queTelefónica no podría replicar sin afectarseriamente a su cuenta de resultados.

Hoy muchos hablan del éxito de Telefóni-ca en esta transición. Yo no estoy totalmen-te de acuerdo. Es cierto que han sabidohacer bien las cosas pero también creo quesu éxito es consecuencia del fracaso deotros.

Al cabo de casi un año en este puesto meofrecen la oportunidad de ser elegido Con-sejero de la CMT. El prestigio que ese orga-nismo ya tenía, a pesar de sus pocos años,unido a otras razones personales, me obli-garon a aceptar.

¿El balance?¿Qué ha supuesto profesio-nalmente trabajar tantos años para el regu-lador?

Sin duda positivo. Muy positivo. He teni-do mucha suerte. Siempre agradeceré atodos los que me ayudaron a conseguirlo.

Nunca había estado tanto tiempo en elmismo sitio. Pero es que en la CMT siemprehay temas que suponen retos. Son nuevos yno hay un libro que diga lo que tenemosque hacer.

En este balance positivo las personas ocu-pan un lugar preferente. Mis compañeros enla CMT son realmente muy buenos y, sinduda, mejores que yo. Además de ingenie-ros tenemos estadísticos, abogados y técni-cos comerciales del Estado. Las diferenciasque tenemos, por otro lado lógicas, dadonuestros orígenes muy diferentes, no supo-nen ninguna barrera para que hayamos des-arrollado una confianza mutua y una lealtadmuy por encima de las diferencias que tene-mos.

La CMT me ha permitido conocer amucha gente, no todos ingenieros, que tra-bajan en el sector y a los que estimo y res-peto por sus valores personales y profesio-nales, que casi siempre van (y no creo quesea por casualidad) juntos. Son ellos con suspuntos de vista dispares los que me ayudana comprender las distintas situaciones y asímejorar la toma de decisiones.

Se habla mucho, y cada vez con másfrecuencia de la independencia de los regu-ladores y muy en particular de los regula-dores sectoriales. ¿Considera que la CMT esrealmente independiente?

No me cabe duda alguna al respecto.Además hemos dado muchas pruebas al res-pecto y, la más reciente, cuando tuvimosque informar al Gobierno sobre la Ley deFinanciación de la televisión. La CMT, porsu organización, es presidencialista. Los ser-vicios dependen directamente del Presiden-te y los Consejeros no tenemos posibilidadde influir en sus trabajos.

En los años que llevo como Consejeronunca he percibido en ningún miembro delConsejo una influencia de terceros. Tampo-co he visto la política de partidos reflejadaen el Consejo. Seguro que hemos cometidoequivocaciones, no obstante, no debemosolvidar que nuestras resoluciones no sólo

bit

bit

bit

Page 14: José Pascual González - COIT

15bit 177 OCT.-NOV. 2009

son recurribles ante nosotros, sino tambiénante los tribunales.

Durante este tiempo has vivido la pro-liferación de agentes en el mercado. El pau-latino establecimiento de algunos y la caídade otros. ¿Piensas que es necesaria la inter-vención en el mercado o que éste tiende aautorregularse? ¿Dónde se encuentra elequilibrio?

El modelo de liberalización en la UniónEuropea ha sido el regular a los operadoresnacionales para que los nuevos operadorespudieran llegar hasta los clientes utilizandolas redes de los antiguos monopolios. Sinduda, esto exige una regulación de los anti-guos monopolios para evitar abusos y a lavez fijar las condiciones de uso de sus redesdado que son recursos esenciales para acce-der a los clientes.

Ahora bien, tampoco debemos olvidarque la liberalización tuvo su inicio hacemás de diez años y que, desde entonces, lastelecomunicaciones han cambiado mucho.En aquella época nadie pensaba que lastelecomunicaciones iban a atravesar los

cambios que han tenido y que la telefonía,que era el servicio estrella de entonces, ibaa ser eclipsada por los móviles, la bandaancha y los contenidos, hasta el punto deconvertirse en una commodity.

La regulación sectorial habrá que man-tenerla mientras Telefónica sea la únicaque disponga de elementos de red esen-ciales para acceder al mercado, como esla red de acceso. En estos diez años se haavanzado mucho, por ejemplo, hay queseñalar que la dependencia de los opera-dores de Telefónica es cada día menor yque algunos de los que están presentes enEspaña son tan fuertes como la mismaTelefónica. Los movimientos empresaria-les en el sector son los mismos que hantenido otros sectores hasta alcanzar elequilibrio.

Por supuesto que entraron muchasempresas en el sector y que también otrashan sido adquiridas o simplemente han des-aparecido. Es algo normal y ha ocurridotambién en otros sectores. Y todavía hay quesuponer que continuará ocurriendo porqueno olvidemos que el mercado europeo esta

bit“Estoy convencido

de que laliberalización de lastelecomunicaciones

ha sido posibleporque existen

organismossupranacionales,

como es la UE, concapacidad paraimponerse a losdistintos Estados

miembros, que porsí mismos, dudo

mucho que hubieransido capaces de

liberalizar el sector”

Page 15: José Pascual González - COIT

mucho más fragmentado que el americanoo el asiático. Si comparamos la UE con Esta-dos Unidos, en términos de población yriqueza, observamos que el número y tama-ño de los operadores difieren mucho de unazona a la otra.

También hay que resaltar que no siendoel mercado español uno de los más grandesde la UE, tenemos más jugadores de prime-ra división que muchos de ellos, comoVodafone, Orange y BT. Todos ellos integra-dos y con tamaños y capacidades similaresa las de Telefónica.

También hay otros que se encuentran enproceso de consolidación como ONO yJazztel, así como los operadores regionalesde cable que, allí donde han desplegado,tienen mayor cuota de mercado que Telefó-

nica y que con sus redes de cable, conside-radas por la UE como de nueva generación,llegan a más de nueve millones de hogaresy tienen capacidad para ofrecer hasta loscincuenta megas.

En resumidas cuentas, en el entorno dela UE se supone que continuarán los pro-cesos de integración de operadores y en loreferente al Estado español resulta clave, sise quiere permanecer en el mercado,avanzar en lograr la independencia res-pecto a Telefónica. En este sentido, lasnuevas tecnologías inalámbricas, las redesde fibra óptica, son una oportunidad paradesarrollar soluciones mixtas e inclusoproyectos de colaboración en competen-cia.

Recientemente podíamos leer en laprensa que la crisis está provocando recor-tes en la inversión de las grandes compa-ñías de telecomunicaciones en el desplie-gue de redes. ¿Qué efectos pueden tenerestos recortes a medio-largo plazo?

Es cierto que esta crisis ha influido en losplanes de despliegue. También es cierto quela crisis ha hecho que los usuarios consu-man menos telecomunicaciones. Olvida-mos que las empresas tienen que explicar asus accionistas sus planes de inversión ylograr su apoyo.

En lo inmediato, invirtiendo en fibra ópti-ca, no van a ganar más porque no haydemanda de aplicaciones y servicios querequieran esta tecnología. Por otro lado,Telefónica según parece no siente que tieneun riesgo inminente de perder mercado,porque los otros operadores se encuentranen un impasse impuesto por la crisis econó-mica que atravesamos. En estas condicionesTelefónica, a la que tampoco le sobra eldinero, supongo que ha decidido ralentizarsu despliegue. También supongo que algúndía tendrán prisa por desplegar, al menos asílo espero, porque además siempre sueleocurrir lo mismo.

A nivel del Estado Español, no veo efectosgraves a corto plazo. Allí donde la compe-

bit

16 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Entrevista con José Pascual González

“Medir lacompetencia por elnivel de los preciosy de la penetraciónde la banda ancha

es cometer elmismo error que secomete cuando se

analizanracionalmente los

mercados”

Page 16: José Pascual González - COIT

17bit 177 OCT.-NOV. 2009

tencia presione y puede ser el cable o elmóvil, se desplegará fibra óptica.

Antes hacias referencia a Canarias. Allí lacuota de Telefónica es muy superior a lamedia nacional. Los operadores alternativosno han desarrollado bucle. Por tanto, es difí-cil que Telefónica vea amenazada su posi-ción en el mercado y, por tanto, podrá pos-poner su despliegue de fibra a la de otrosnúcleos de población donde si vea amena-zada su posición en el mercado. Entonces siexistirá el riesgo de que se produzca unacierta brecha digital. El caso de Canariastambién se repite en alguna que otra Pro-vincia.

¿Ves necesaria la existencia de un enteregulador a nivel supranacional y europeo?¿Consideras que está la UE liberalizada porigual? ¿Existe reciprocidad en otros paísesde la UE para nuestros operadores?

Por supuesto que estoy de acuerdo conun ente regulador a nivel de la UE. Similar ala FCC en los Estados Unidos, pero una cosatiene que quedar clara, y es que debe sertotalmente independiente del Gobierno dela UE. Hoy esto no es así. Existen dos comi-sarios, es decir dos miembros del Gobierno,que tienen capacidades para intervenir encuestiones regulatorias tanto en telecomuni-caciones, como en competencia. ¿Cuándoson intervenciones políticas y cuando sonpuramente técnicas? Creo que la transpa-rencia es parte inseparable de la indepen-dencia.

Es más, estoy convencido de que la libe-ralización de las telecomunicaciones hasido posible porque existen organismossupranacionales, como es la UE, con capa-cidad para imponerse a los distintos estadosmiembros, que por sí mismos, dudo muchoque hubieran sido capaces de liberalizar elsector. Recordemos que sólo el ReinoUnido inició la liberalización de las teleco-municaciones al margen de las Directivasde la UE. Los restantes países esperaronhasta el final e incluso algunos de ellospidieron prórrogas. Hay que tener en cuen-ta además que en otras áreas geográficas

dónde no existen autoridades supranacio-nales se pone en duda la obligación deinterconexión.

En cuanto a grados de liberalización en laUE se puede decir lo que se quiera. Mipunto de vista es que como todos los paíseshan cumplido con los mismos hitos regula-torios, doy por supuesto que existe homoge-neidad en cuanto a desarrollo de la liberali-zación. No obstante, hay opiniones paratodos los gustos y como siempre ocurre a lahora de hablar de los otros, es más fácil verla paja en el ojo ajeno que la viga en elnuestro.

Además es un tema que me importapoco. ¡Tampoco me preocupa la reciproci-dad! Pienso que tenemos que seguir nuestrocamino porque la liberalización y la com-petencia hacen fuertes a las empresas yredunda en beneficio de los ciudadanos.

Si alguien tiene quejas en este sentidoque vaya a Bruselas. Barcelona no es el sitio.

Has hablado de liberalización pero nohas hecho referencia a la competencia en elmercado español. Muchos piensan que eldesarrollo de la banda ancha y su precio esuna demostración de un bajo nivel de com-petencia. ¿Qué opinas al respecto?

Que hay competencia no hay duda. Almenos yo no la tengo.

Antes hice referencia a los operadoresque, establecidos en el mercado español,son una garantía de competencia. Las cifrasde rotación de clientes, tanto en los servi-cios fijos como móviles, son altos y en algu-nos casos alcanzan hasta el 25%. El tema delos precios tiene muchos enfoques.

Es cierto que los repetidos estudios de laCMT concluyen que nuestros precios sonsuperiores a la media. Pero también sehacen observaciones que hay que tener encuenta y, en particular, las promociones, suduración y los empaquetamientos, muypor encima de la media de la Unión Euro-pea.

bit

bit

“Tendríamos que serlos ingenieros detelecomunicación

los primerosinteresados en tener

un COIT fuerte ybien preparado,para manifestar

nuestra posición yvisión en esta

sociedad, y estotendríamos queconseguirlo connuestra propia

participación comocolegiados”

Page 17: José Pascual González - COIT

bit 177 OCT.-NOV. 200918

Medir la competencia por el nivel de losprecios y de la penetración de la bandaancha es cometer el mismo error que secomete cuando se analizan racionalmentelos mercados. Los análisis racionales de losmercados, del comportamiento de los usua-rios y de los servicios y productos de éxito,nunca, o casi nunca, han acertado.

Por ejemplo, en el tema de la bandaancha se suelen obviar los resultados de lasencuestas. Según el INE, la FundaciónOrange, la Fundación Telefónica y algúnque otro estudio de entidades bancarias,como el del BBVA, la razón que argumen-tan los encuestados para no tener contrata-da banda ancha es su falta de interés y uti-lidad. El precio como razón para no contra-tar este servicio figura en quinto o sextolugar.

Por el contrario, se olvida que en bandaancha móvil somos unos de los países con

mayor penetración. ¡Seguro que lo podemosexplicar! De lo que no estoy tan seguro esque lo hubiéramos podido prever.

Hoy se están cuestionando los colegiosprofesionales. ¿Considera importante lafunción de interés público que realizan losColegios y concretamente el COIT?

Hoy se cuestionan muchas cosas, y nosólo la labor de interés público de los Cole-gios. Todos queremos mantener los derechoshistóricos que en cierta ocasión nos propor-cionó la tecnología, cuando es la misma tec-nología la que en la actualidad cuestionaesos derechos. En lugar de cambiar con lostiempos y adaptar los derechos a la nuevasituación es más fácil pedir que no cambie elescenario que a mí me beneficia y exigir quese mantengan esos derechos ahora ademásde históricos, anacrónicos.

Con los Colegios profesionales, puedeque ocurra algo por el estilo. No estoy encontra que mantengan su condición de inte-rés público, pero creo que sería mejor queganaran otra vez su razón de existir, notanto mediante una Ley como mediante unafunción. Creo que el COIT es clave paranosotros, pero no tanto para que vise nues-tros proyectos como para que certifique quequien firma es ingeniero de telecomunica-ción autorizado por la Ley para ejercer enEspaña y eliminar de esta manera el intru-sismo en nuestra profesión.

Siendo esto necesario, creo que lo esmucho más la labor de lobby del COIT.Defender nuestra profesión, así como seruna voz autorizada en todos aquellos casosen que tengamos que manifestar nuestraopinión.

Tendríamos que ser los ingenieros detelecomunicación los primeros interesa-dos en tener un COIT fuerte y bien prepa-rado para manifestar nuestra posición yvisión en una sociedad que todos están deacuerdo en llamarla Sociedad de la Infor-mación. Y esto tendríamos que conseguirlocon nuestra propia participación comocolegiados. �

bit

Page 18: José Pascual González - COIT

19bit 177 OCT.-NOV. 2009

La responsabilidad profesional delingeniero de telecomunicación

Existen tantas definiciones de responsabilidad profesional como disciplinas. El ámbito de la misma semueve sobre conceptos legales, éticos y deontológicos. Del individuo frente a sí mismo, frente al colectivoen el que se integra y frente a la sociedad. No somos tan ambiciosos como para intentar plasmar en un soloCafé de Redacción conceptos que podrían completar casi una tesis doctoral, pero tampoco queríamos tra-tar el asunto desde una perspectiva meramente jurídica que, por sí misma, no reflejaría la complejidad deeste asunto.

A la luz de la tramitación parlamentaria de la Ley Ómnibus, que en su ambición reguladora modificaráaspectos de vital importancia para los colegios profesionales, hemos querido invitar a este coloquio a cua-tro expertos que se enfrentan día a día a estos conceptos desde sus diferentes ópticas: José Ramón Recalde(Consejero delegado de AMIC Seguros Generales, que es la aseguradora de la práctica totalidad de colegiosde ingenieros), Mariano Zaforteza Fortuny (Magistrado en excedencia y abogado especializado en respon-sabilidad profesional), Eugenio Fontán Oñate (Presidente del Comité de Deontología del COIT) y MiguelÁngel Vaquero (Gerente de DITEC Ingenieros, un gabinete especializado en grandes proyectos). Junto a ellostratamos de acercarnos a estas novedades en regulación y clarificar aspectos sobre un concepto que, pesea que hunde sus raíces en la más antigua tradición, hay que saber trasladar al siglo XXI.

De izda. a dcha.: Miguel Ángel Vaquero, Eugenio Fontán Oñate, Amaia Pesqueira, Mariano Zaforteza Fortuny y José Ramón Recalde Rivas.

Page 19: José Pascual González - COIT

20 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Café de Redacción

Solemos asociar el concepto deresponsabilidad profesional con lavertiente jurídica del concepto,vinculándolo a la responsabilidadcivil y penal que se puede derivardel ejercicio de la profesión, peroestamos hablando de algo muchomás complejo. ¿no es así?

Eugenio Fontán. El tema de la res-ponsabilidad profesional tiene tam-bién la vertiente del análisis deonto-lógico, cuando afecta a comporta-mientos que se ajustan o no con uncomportamiento comúnmente aso-ciado a la moralidad profesional.

Por un lado, en el caso en el quelos colegiados ejercen una funciónde ejercicio libre, tienen que desa-rrollar su trabajo amparándose enel colegio como institución dederecho público. Es decir, de algu-na forma participan representandoa un colectivo y garantizando elfuncionamiento de su profesiónfrente a la sociedad. Hay una fun-ción social de responsabilidad pro-fesional que afecta al resto delcolectivo, que pudiéramos encajaren lo que antiguamente se conside-raban funcionamientos corporati-vos, que pertenecen al pasado encuanto al espíritu, pero que hay quesaber también cómo evolucionanhacia el siglo XXI. Hablamos delaspecto corporativo de la profesión,la responsabilidad de representar,cada vez que hacemos un trabajoprofesional, a todo el colectivo.Esto fue sujeto de una reforma legalmuy importante, cuando se adapta-ron los colegios profesionales ydesaparecieron los llamados Con-sejos o Tribunales de honor.

Hay que asumir además que elcomportamiento profesional estambién el comportamiento frenteal resto de los ingenieros, es decir,un colegio debe intervenir en con-flictos generados en el ejercicio dela profesión entre colegiados.

Así que nos encontraríamos condos elementos, uno el trabajo frente ala sociedad y otro el efecto de nues-tro trabajo, de nuestro comporta-miento, frente al resto del colectivo.

Por otro lado, en el trabajo de unprofesional colegiado, normalmen-te el último juez del trabajo efec-tuado es la Administración (notanto el cliente o su empresa) loque hace que el trabajo, al final,termine siendo muy pautado. Esdecir, siempre que se cumplandeterminados requisitos, el trabajo

estará bien efectuado, bien elabora-do y no hay por qué exigir más. Sinembargo hoy en día yo creo que lasociedad exige mucho más que unmero funcionamiento pautado yque se trata también de amparar, deproteger, de respaldar, de envolverde alguna manera al cliente.

En ese sentido, el profesional vatomando decisiones pequeñas, demanera incremental, que puedentener al final un impacto decisivo.Si me limito a cumplir aquello quela Administración me exige, estarésiempre sujeto a mínimos. Yo creoque debemos tomar la decisión deelevar el listón y hacer cada vez tra-bajos con mayor enriquecimientopara el cliente, para la sociedad yprobablemente también para laAdministración, aún a costa de queno maximicemos nuestro beneficio(aunque probablemente mantenga-mos el mismo nivel de beneficio).Eso tiene al final un resultado, quese puede ver probablemente enmeses o años después, y es que eltrabajo de los profesionales serávalorado en función de que haya-mos siempre ido al mínimo o quehayamos tratado de aportar algomás. Si hacemos lo segundo bene-ficiaremos al colectivo.

Si tenemos que elegir entre elresultado económico y el prestigiosocial y elegimos el resultado eco-nómico, tendremos el desprestigiosocial, pero además, el resultadoeconómico a largo plazo será peor,porque que no damos suficiente-mente valor a la sociedad. Me pare-ce que esto debe impregnar la refle-xión que permanentemente debenhacer los colegios profesionales.

Estos conceptos, aunque arran-can como dices de antiguo, da lasensación de que recientemente seestán reactivando. Incluso las pro-pias compañías utilizan de forma

bit

bit

Eugenio Fontán

“Yo reclamo para elcolectivo de ingenieros,

una mayor exigenciapropia y también unamayor capacidad porparte de los poderes

públicos, para que puedaejercer de esa forma suresponsabilidad social

profesional, más allá delo que le exija el cliente.”

Page 20: José Pascual González - COIT

21bit 177 OCT.-NOV. 2009

corporativa el concepto de respon-sabilidad. ¿Resurgen estas ideas enmomentos de crisis?

Eugenio Fontán. Yo no creo en laresponsabilidad corporativa de lasempresas, soy claramente un defen-sor de libre mercado en ese sentido,creo que la obligación de las empre-sas es cumplir la Ley y rentabilizarsus beneficios. Los actos de altruis-mo social deben hacerlos los indivi-duos. A las empresas sólo cabe exi-girles cumplir con la Ley en todossus aspectos y, en todo caso, tratarde que, cuando la Ley no alcance acontemplar todas las posibles obli-gaciones, ir un pasito más allá, peroesto no justifica hacer labores demarketing con la ResponsabilidadSocial Corporativa (RSC).

En cambio los ingenieros, profe-sionales de un colectivo determina-do, somos libres de tomar nuestrasdecisiones. Por eso es por lo que yocreo que la responsabilidad sociales un concepto mucho más afín alejercicio profesional, sea por cuen-ta propia o por cuenta ajena, que alas propias empresas.

José Ramón Recalde. Creo que hayque avanzar en ese posicionamien-to deontológico de la responsabili-dad que adquiere un ingeniero engeneral, y un ingeniero de teleco-municación en particular, respectode la sociedad. Comparto esta pos-tura y considero muy interesantetrabajar para hacer avances.

Ahora bien, en relación con eltema concreto sobre el mero cum-plimiento de lo que la Administra-ción exige, más allá de la cuestiónsobre la aportación de valor a lasociedad, también hay una cuestiónque está relacionada con el riesgo.

Por eso, además de esa carenciade valor que se puede producir por

un cumplimiento normativo de míni-mos, añadiría otra cuestión más: eldesconocimiento del riesgo que unmero cumplimiento formal de míni-mos puede acarrearle al profesionalde la ingeniería, ya que pocas activi-dades profesionales implican ungrado de responsabilidad tan altocomo el de la ingeniería.

Parto de la base de que la inge-niería es progreso y el progreso esriesgo. Pero ese riesgo que soportacada ingeniero necesitaría de uncierto amparo, que se podría obte-ner, de una parte con una legisla-ción que regulase, tasase y limitasela responsabilidad del ingeniero,así como con una intensa actividaddivulgativa que de forma recurrenteinformase a los ingenieros sobreesa responsabilidad y los riesgosque conlleva.

¿Creéis que existe esa sensa-ción de responsabilidad sobre laexcelencia en el trabajo y cómopuede repercutir en el resto decompañeros de profesión o sobreel colectivo el hecho de hacer eltrabajo de forma responsable?

Miguel Ángel Vaquero. Los proyec-tos se han complicado cada vezmás, en el sentido de que el inge-niero de telecomunicación trabajaya integrado dentro de equiposmultidisciplinares junto al arquitec-to, al aeronáutico, al ingeniero decaminos… Lo que ocurre es quemuchas veces el ingeniero de tele-comunicación no firma un proyec-to pero sí participa, asesora y formaparte de él aportando el conoci-miento de su especialidad. Vamos aponer el ejemplo de un gran Aero-puerto, lo habitual es que el pro-yecto del mismo no lo haya firma-do un ingeniero de telecomunica-ción pero, sin embargo, consideroque su participación es fundamen-tal en el desarrollo de todos aque-

llos sistemas e instalaciones que seencuentren dentro del alcance desu saber y de su experiencia (dise-ño de la Red Multiservicio, Sistemade Información al Público, Megafo-nía, Acústica, Control de instalacio-nes, Seguridad, Control de Acce-sos, CCTV, etc.).

La experiencia demuestra que sihablamos de un proyecto de ICT elproyecto se visa por un ingeniero detelecomunicación porque el clientedirectamente lo pide ya que hayuna Ley que lo respalda. En estecaso, el ingeniero de telecomunica-ción se encuentra protegido por elseguro que posee el Colegio paratodos los proyectos visados. Pero,¿qué ocurre con el resto de los tra-bajos que pueda desarrollar uningeniero de telecomunicación? Lohabitual es que el teleco aporte deigual forma su conocimiento a lasociedad pero sin darse cuenta que

bit

José Ramón Recalde

“Pocas actividadesprofesionales implican ungrado de responsabilidad

tan alto como el de laingeniería”

Page 21: José Pascual González - COIT

se encuentra desprotegido a nivelde Responsabilidad Civil por elColegio ya que la póliza existentesólo contempla este seguro para lostrabajos visados. En este sentido,creo que es bueno para nuestra pro-fesión que se extienda la protecciónde la Póliza existente con el objeti-vo de cubrir este vacío y, de paso,animar a todos los compañeros queno estén colegiados a colegiarsepara estar cubiertos por este segurocolectivo (además de otras muchasrazones). Insisto en la paradoja quese produce: te piden visar un pro-yecto de dos vecinos en comunidadpara montar una antena parabólicay, sin embargo, no tienes que visar

un proyecto de telecomunicacionesde un hospital, o de un gran centroempresarial, siendo mucho máscomplejo esto último.

Y seguramente son proyectoscon unas implicaciones sobre laseguridad mucho mayores.

Miguel Ángel Vaquero. Efectiva-mente. Como cualquier profesio-nal, quiero hacer bien mi trabajo.Para ello me preocupo de conocerbien el sector y de adquirir la expe-riencia necesaria para ejecutarlo.Los telecos, aunque quizá tenga-mos menos siniestralidad en nues-tros trabajos, necesitamos estar res-paldados y, dado que la compleji-dad de los proyectos es cada vezmayor, también necesitamos dormirtranquilos.

José Ramón Recalde. No resultafácil para los aseguradores realizarun análisis de riesgo tan profundo,un análisis de todas las circunstan-cias, directas y derivadas, que pue-dan concurrir en cada proyectopara que se garantice al ingenieroplena cobertura y tranquilidad enmateria de responsabilidad profe-sional.

Quizá para esos proyectos haríanfalta pólizas más singulares con unacobertura del tipo “todo riesgo”,donde lo que se estableciera nofueran inclusiones, sino exclusio-nes. Un seguro que cubra todo,salvo lo que se excluya expresa-mente, en función de lo que elingeniero no vaya a hacer. Esto talvez podría permitir llegar a unmayor grado de seguridad del inge-niero.

El Colegio, a diferencia deotros colegios profesionales, asegu-ra todos los trabajos visados, noexiste una modalidad de visadoexenta de seguro de responsabili-

dad civil. Hay otros colegios quetienen la modalidad de trabajosvisados que están cubiertos por elseguro de responsabilidad civil ytrabajos que no lo están.

José Ramón Recalde. El Colegio deIngenieros de Telecomunicacióntiene una póliza de visados que haelegido con mucho conocimiento yexperiencia sobre su colectivo, peroes difícil que se pueda acomodar alos intereses y las necesidades detodos y cada uno de los ingenierosde telecomunicación colegiados.

Lo cierto es que en España, hoypor hoy, tampoco hay una culturamuy desarrollada en seguros de res-ponsabilidad profesional individua-les, específicos para cada profesio-nal, cada gabinete, cada despachoetc, porque no hay suficientedemanda de ese tipo de seguros. Lademanda de seguros de responsabi-lidad civil en España la protagoni-zan históricamente los colegios.

Además nuestro colectivo tieneunas peculiaridades respecto alresto de ingenierías en cuanto a losseguros de responsabilidad civil,porque somos una profesión conmuy poca siniestralidad por lanaturaleza de nuestro trabajo.

José Ramón Recalde. Lo que pasaes que el alcance de esa posibleinclusión en responsabilidad parael ingeniero de telecomunicaciónmuchas veces no está necesaria-mente relacionada con los supues-tos de hecho más habituales. Esta-mos en una sociedad que estáavanzando rápidamente, donde uningeniero de telecomunicaciónpuede estar incurso en un procesode responsabilidad en materia deprotección de datos, por poner unejemplo, que hoy en día está máspenalizado y más castigado, inclu-so, que otro tipo de cuestiones.

bit

bit

bit

22 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Café de Redacción

Miguel Ángel Vaquero

“Los telecos, aunquequizá tengamos menos

siniestralidad en nuestrostrabajos, necesitamos

estar respaldados y, dadoque la complejidad de

los proyectos es cada vezmayor, también

necesitamos dormirtranquilos”

Page 22: José Pascual González - COIT

23bit 177 OCT.-NOV. 2009

Además, potencialmente, activida-des profesionales del ingeniero detelecomunicación en temas talescomo instalaciones en aeropuertos,hospitales, centros comerciales…pueden hacer que el ingeniero sevea implicado en siniestros de granenvergadura. Es evidente que a sim-ple vista parece que la responsabi-lidad de un ingeniero de telecomu-nicación en una actividad profesio-nal puede tener aparentementemenos siniestralidad, lo que serefleja en el precio, pero no debe-mos olvidar que los proyectos vanganando en complejidad y conse-cuentemente en riesgo.

Mariano Zaforteza. Los asegurado-res piensan en catástrofes, porquetécnicamente intervienen cuandohay un siniestro y, por tanto, no tie-nen más remedio que pensar enesos términos. Está claro que hayuna evolución tecnológica impre-sionante en los últimos años. Esoincide en que la intervención de losingenieros no tiene comparacióncon la que había anteriormente.Siendo eso así, es cierto que lasociedad cada vez exige más, y quehay distintos niveles de exigencia,el jurídico, el estrictamente deonto-lógico, e incluso ese superior de laexcelencia (más allá de lo que exi-jan la Administración o las normas).Los juristas nos quedamos en elámbito de lo jurídico, y, por tanto,de la responsabilidad que se puedegenerar cuando un ingenieroincumple con las obligaciones quele imponen las normas. En eseámbito de obligaciones jurídicas laresponsabilidad entra en juegocuando, por incumplimiento dealgún deber, se causan perjuicios aterceros, y es importante tener pre-sente que esos terceros pueden serno sólo los contratantes, sino inclu-so terceros ajenos con los que noha habido ninguna relación con-tractual, el reflejo de esa responsa-

bilidad genérica frente a la socie-dad del ingeniero. Hace décadas serequería que, para que un profesio-nal respondiera extracontractual-mente, se acreditara de maneramuy cumplida que había incumpli-do sus deberes, que había incurridoen negligencia. Ahora, de algunaforma, en los procesos sobre res-ponsabilidad civil profesional, sepresume que hay una negligencia ypor tanto se pide que sea el profe-sional quién demuestre que haactuado con toda la diligencia exi-gida, lo cual es muy complicado enciertas ocasiones.

En el ámbito contractual cuandose dan distintos intervinientes enuna determinada obra rige el prin-cipio de que, a falta de pruebas quedemuestren lo contrario, todos hansido responsables y, por tanto,incumbe a cada uno de ellos en elámbito judicial demostrar su propiacorrección en el trabajo. Eso gene-ra problemas de prueba que sonsumamente importantes. Hoy endía, ante obras de gran compleji-dad, intervienen muchos profesio-nales y es cierto que el ingeniero detelecomunicación tiene menos pro-babilidades de ocasionar daños queotros, pero si partimos de esesupuesto de que cuando se dé unsiniestro, el perjudicado deberáprobar únicamente que se ha dadoun hecho dañoso que le ha causa-do un perjuicio, desde ese momen-to entra en juego el principio depresunción de solidaridad, frente alperjudicado, de manera que cadauno debe probar que su tarea no hatenido nada que ver con el daño.

También se dan problemas dedeslinde entre la responsabilidaddel proyectista y la responsabilidadde quienes intervienen dirigiendola ejecución de la obra. En ese sen-tido el Tribunal Supremo está dic-tando sentencias muy interesantes

en las cuales delimita muy bien laresponsabilidad del proyectista enciertas obras. Hay sentenciasrecientes, como la de 7 de octubrede 2009, por ejemplo, de casos enlos cuales el Supremo ha absuelto aproyectistas ingenieros, porque haentendido que ese proyectista nohabía incidido en el resultado y, portanto, ha dirimido el asunto otor-

“Tendría un papel quejugar los colegiosprofesionales para

propiciar queintervengan losprofesionales y

transmitir que losingenieros realizan una

función que no esmeramente técnica, sino

que puede incidir enderechos fundamentales,

como valores muyimportantes del

ordenamiento jurídico”

Mariano Zaforteza

Page 23: José Pascual González - COIT

24 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Café de Redacción

gando toda responsabilidad a otrosintervinientes responsables de eje-cutar las obras.

En cualquier caso, lo que parececlaro es que ante ese aumento de laintervención de los ingenieros, ycon esa tecnología que ha evolu-cionado tanto en los últimos años,la tendencia es que cada vez hayaque aumentar los aseguramientospara ofrecer más garantías.

La transposición de la Directi-va de Servicios va a afectar al ejer-cicio del profesional con las modi-ficaciones legales que se estándebatiendo sobre el visado. ¿Cómoveis esas novedades?

José Ramón Recalde. Tal vez sonlos propios colegios los que tendrí-an que poner el debate encima dela mesa, pero implicando no sólo ala Administración, sino además aaquellos “agentes sociales”, inclu-yendo como tal a los profesionales,a los aseguradores y a los propiosconsumidores. Creo que ese diálo-go sería más productivo que no estaespecie de avalancha normativaque llega en muchas ocasiones,que es contradictoria a veces y que

no deja absolutamente satisfecho anadie. Creo que falta escuchar atodos en un debate y en un diálogoamplio y profundo. Lo que hasta lafecha se conoce sobre la futura LeyÓmnibus creo que demuestra quese desconoce el papel de los cole-gios de ingenieros, no tanto comoentidad más o menos corporativistaque es de lo único que parece pre-ocuparse, sino precisamente comoentidad que salvaguarde los intere-ses y los derechos de la propiasociedad.

Eugenio Fontán. Querría hacer unapequeña llamada a un fenómenoque estamos viviendo ahora y que,a mi juicio, es inevitable en lostiempos en los que nos ha tocadovivir. Hoy en día en el discursopolítico prima el recurso perma-nente a los titulares de los mediosde comunicación. Por ese caminose llega a instrumentalizar todo unrecurso de un Estado, de unanación, porque es mucho más fácilhacer una frase bonita que prepararun plan estratégico. Surge la LeyÓmnibus y resulta que los profesio-nales colegiados tenemos quedefender nuestras competenciasprofesionales, sea para los arquitec-

tos, médicos o abogados. Pareceque hay una especie de consensopolítico por el cual esto se llevará aLey cuando esté en juego la salud.Todas las profesiones iremos pre-sentando nuestras credenciales quenos hacen merecedores de ser unpoco exonerados de este tratamien-to a que nos lleva la Ley Ómnibus.Nosotros manejamos la tecnología,y la tecnología no es necesariamen-te un factor crítico entre factores desalud, pero si es un factor crítico enla salvaguarda de algunos derechosfundamentales que deben ser muytenidos en cuenta. Y es que losingenieros de telecomunicacióncuando hacen sus proyectos van atener cierta responsabilidad.

Al teleco se le podrá imputar pormala práctica en protección dedatos, por ejemplo. Toda esta nor-malización y estandarización de lasinstalaciones de telecomunicaciónpermite al final garantizar una mejordefensa de los derechos de los ciu-dadanos. Y esto ocurre también eninstalaciones domésticas en las queeventualmente se podrían hacerescuchas telefónicas, o en la seguri-dad de las redes Wi-Fi. Estos sonconceptos que por supuesto el ciu-

bit

Page 24: José Pascual González - COIT

25bit 177 OCT.-NOV. 2009

dadano ignora por completo, peroque suponen que si un hacker semete en una red puede usurpar unaidentidad temporalmente. En todoeste tipo de cosas, el Ingeniero deTelecomunicación puede jugar unpapel esencial que no hemos sidocapaces de poner en valor.

También el Ingeniero de Teleco-municación cuando hace los pro-yectos está asegurando que en aque-llos lugares va a poder haber com-petencia de operadores, por ejem-plo, y eso es muy importante porquepermite maximizar algunos de losderechos de los ciudadanos.Muchas veces el Ingeniero de Tele-comunicación tiene que pensar enel ciudadano, tiene que pensar en lapersona individual, pero el proble-ma que tiene es que su cliente no esese ciudadano, su cliente a veces esun constructor, es un promotor, esun arquitecto, es decir, que hay unintermediario también a su vez entresu trabajo y el propio ciudadano. Enese sentido yo reclamo para elcolectivo de ingenieros, una mayorexigencia propia y también unamayor capacidad por parte de lospoderes públicos, para que puedaejercer de esa forma su responsabili-dad social profesional, más allá delo que le exija el cliente.

Miguel Ángel Vaquero. Estoy deacuerdo contigo en el sentido deque lo malo es que muchas vecesno se cuenta con el profesionalespecialista. Podemos poner unejemplo. En aeropuerto de Barajas,en la T4 cuando se pusieron lasbombas no había megafonía paraevacuar. ¿Qué ocurre? Que necesi-tamos un respaldo legal para que seexija que haya megafonía. En algu-nas ocasiones, el ingeniero de tele-comunicación no puede desarrollarsu trabajo porque directamente nose ha contado con él o ha entrado atrabajar en el proyecto muy tarde.

En ambos casos no se ha tenido encuenta la importancia vital de nues-tra aportación a la obra. En estesentido, creo que debería existirmás normativa por parte de laadministración para que se exija laparticipación del especialista queevite los errores que actualmente seproducen.

José Ramón Recalde. A mi juicio,partimos de un defecto estructural, yes que la sociedad española es unasociedad muy desinformada. Losprofesionales tienen poco protago-nismo hoy en día en la sociedad. Esindispensable poner en valor lo quecada uno de estos profesionalesrepresenta en la sociedad, lo quepuede aportar y que la sociedadvaya, de alguna forma, percibiendoesa información. La percepciónque tiene la sociedad del visado, lapercepción que tenemos los asegu-radores del visado, la percepciónque tienen los colegios y la quepueden tener los políticos es muydiferente, y creo que todos ellos ten-dríamos que entender lo mismo.Pero si ya el entendimiento de unacuestión como el visado es tan con-tradictoria, mal vamos para que esopueda aportar realmente un valor.

Mariano Zaforteza. Estamos viendotodos los días en medios de comu-nicación, unos titulares absurdossobre temas que se simplifican

excesivamente. Quizás en esto ten-drían un papel que jugar los cole-gios profesionales para propiciarque intervengan los profesionales ytransmitir que los ingenieros reali-zan una función que no es mera-mente técnica, sino que puede inci-dir en derechos fundamentales(como la intimidad personal y fami-liar, en materia de secreto de lascomunicaciones), valores muyimportantes del ordenamiento jurí-dico. Creo que ahí quizás el papelmás relevante corresponda a loscolegios de fomentar ese tipo deactuaciones y de intervenciones ycomunicación con los poderespúblicos y con quienes en definiti-va promulgan las leyes.

Creo que la reforma en los visa-dos va a ir en la línea de liberaliza-ción, en la línea en que los visadosno serán obligatorios, como hastaahora. Será muy importante deter-minar para qué interviene el cole-gio, qué es lo que está visando y,por tanto, de qué va a responder,porque la intervención del colegioserá menos burocrática, menos for-mal, pero tendrá un contenido dematerial mayor. ¿De cara al ciuda-dano eso puede ser positivo? Qui-zás sí, en tanto en cuanto haya unagarantía de que el colegio ha com-probado ciertos datos. Habrá queesperar el trámite parlamentariopara ver en definitiva como acaba

Page 25: José Pascual González - COIT

la Ley, pero yo creo que algunoscambios van a ser importantes.

De hecho en lo referente a laresponsabilidad que asume el cole-gio eso es una de las novedadesnormativas que parece más impor-tante.

Mariano Zaforteza. Efectivamente,porque si el visado es facultativo yel colegio, por tanto, hace algo másque decir que quien firma el pro-yecto es un ingeniero y que formal-mente no ve ningún defecto, ya seestá pronunciando sobre unas cues-tiones que pueden dar lugar a quesi después hay algún siniestro, laresponsabilidad del colegio puedaconcurrir con la del ingeniero. Ima-gino que por ahí puede haber uncampo bastante complejo de caraal futuro.

Miguel Ángel Vaquero. El problemade desprotección se produce cuan-do el cliente no solicita que se viseel proyecto porque nadie le obliga(y porque es un coste para él) ¿Quéocurre entonces? En este caso, elingeniero se encuentra desprotegi-do. En este sentido, creo que esbueno que el colegio contempletambién esta situación.

José Ramón Recalde. Desde elpunto de vista de la responsabili-dad, y ahí hablo desde la visiónaseguradora, no hay una concre-ción ni una definición clara, queesté aceptada de forma comúnsobre el papel del visado, y ese esel problema. Ese cliente muchasveces no valora que en ocasiones,por desconocimiento y porque estábuscando un ahorro de dineroinmediato, puede tener pan parahoy y hambre para mañana. Estomuchas veces es fundamentalmen-te fruto de la falta de información.Incluso desde un punto de vistaprofesional, el visado, en ocasio-

nes, es percibido como un peaje.Desde el punto de vista del asegu-rador, básicamente es sin duda unagarantía de que el sujeto que harealizado el proyecto es un profe-sional en ejercicio y que, evidente-mente, hay una entidad de DerechoPúblico que lo certifica. Desde unpunto de vista de colegio es, ade-más de un medio de subsistencia,un medio de financiación parapoder desarrollar otro tipo de acti-vidades en beneficio, no solo de sucolectivo, sino de toda la sociedad.Una actualización del concepto ydel papel que juega el visado, queademás conlleve un incremento devalor del mismo, podrían aportarmucho a todos los sujetos implica-dos. Y junto a eso, reitero la necesi-dad de divulgar y difundir su cono-cimiento e información a todos losactores para que supiéramos apre-ciarlo.

En ese debate sobre las nove-dades que trae la Ómnibus, uno delos argumentos que han puesto loscolegios encima de la mesa ha sidoque la existencia de los colegiossolo está sustentada en que songarantía de cara a la sociedad.Como comentaba Miguel Ángel, enel momento en el que un trabajono está visado, el facultativo estádesprotegido, pero es que el ciuda-dano también.

José Ramón Recalde. Efectivamentese produce una desprotección, esoes evidente, por muy amplio quesea el patrimonio que pueda apor-tar un ingeniero en ejercicio. Lacobertura de una entidad asegura-dora tiene garantía y suficienciapara hacer frente a ese tipo de res-puesta al daño. Es evidente que sino se articula va a dejar en despro-tección, por un lado al ingeniero, ypor otro al posible perjudicado o ala sociedad en un sentido másamplio. No existe, no obstante, una

limitación a que el ámbito decobertura de los seguros sea exclu-sivamente para los proyectos visa-dos, pero es un hecho que la res-ponsabilidad civil profesional enEspaña para los profesionales de laingeniería está encauzada a travésde los colegios profesionales.

Eugenio Fontán. Aquí me gustaríaretomar otro elemento. La capaci-dad de hacer daño a tercerosmediante la introducción maliciosaen redes privadas y la suplantaciónde la identidad en redes móviles,por poner un ejemplo, es un temamuy delicado que puede tenerrepercusiones para el ciudadano enel ámbito social, en el ámbito civilo en el ámbito penal La Administra-ción normalmente actúa por impul-sos y bajo presión. Ahora mismo eltema de la ley Ómnibus se estáanalizando desde el punto de vistade la transposición de una directivaya elaborada por el ParlamentoEuropeo, la Comisión Europea,organismos que, seamos realistas,también trabajan bajo influencia delobbys perfectamente identificados.Quizás los colegios profesionalesno han sabido ejercer una acciónque compense la fuerza de otros,pero la pura realidad es que uno delos efectos que puede tener la trans-posición de esta directiva es mini-mizar el papel de los colegios pro-fesionales ante la sociedad y antelos ciudadanos. Nosotros estamosaquí para, de alguna manera, servirde intermediarios, ayudar a los ciu-dadanos ante las gestiones con laAdministración. Pero, ¿qué pasacuando es la propia Administraciónla que no respeta o no es capaz deresponder a las exigencias del ciu-dadano? Entonces el colegio, losprofesionales, a veces tenemos quetomar una decisión e identificarnosy posicionarnos. Surge aquí unasegunda pregunta: como profesio-nales: ¿servimos al ciudadano, ser-

bit

bit

26 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Café de Redacción

Page 26: José Pascual González - COIT

vimos al cliente, a la Administra-ción, al constructor? Esta es unadecisión tremenda y no sé hastaqué punto el profesional puedetomarla solo si no tiene respaldodel colegio. Para ello el colegioforma un papel decisivo. Define lasresponsabilidades deontológicas,las responsabilidades profesionales,las responsabilidades contractualesy, a lo mejor, tiene que discutir ypolemizar con la Administración, otiene que polemizar con el cliente,porque su responsabilidad se loimpone. Pero es que además sabesque te respalda tu colegio vigilan-do, por ejemplo, que nadie actúede forma oportunista.

Yo creo que el colegio tiene quejugar un papel político más activo,que además no solamente es defen-der el ejercicio libre, sino muchomás. Es importante que tu profesióntenga un colegio profesional, aun-que no firmes, aunque ni siquieraestés colegiado. Tener un colectivosignificativo que va, de algunamanera, a defender esa profesión.En el caso de nuestro colectivo,como además no ha tenido proble-mas profesionales laborales serios,con una situación de desempleoinferior a la de otros colectivos, esto

ha hecho que no haya tenido unagran demanda de asociación, o decolegiación. Pero esto es erróneo,porque el colegio, de manera recu-rrente, va a permitir a los profesio-nales de la telecomunicación eltener detrás un respaldo importante.

Quizá el coste que tuviera queasumir in ingeniero a título indivi-dual sería mucho mayor que el queasume con la propia colegiación

José Ramón Recalde. Claro, poruna parte, dado que a nivel indivi-dual son seguros con poca deman-da, evidentemente, la competenciano es mucha y, por tanto, los pre-cios pueden ser más altos. Ademáshay que tener en cuenta que ladesinformación para el aseguradores mayor, porque no es lo mismoconocer unos datos históricos, esta-dísticos, mayoritariamente ciertos yformales, como los que te aportauna corporación profesional sobreel riesgo, que la información que tepueda proporcionar a título particu-lar un ingeniero. El colegio te apor-ta mucha menos incertidumbre queun ingeniero a nivel individual.

Y dado que, entre otras razones,la incertidumbre es riesgo, cuanto

más desconocimiento y menorcapacidad de análisis tienes de laactividad de ese ingeniero indivi-dual, más riesgo asumes como ase-gurador, lo que al final se puede verreflejado en un mayor precio delseguro individual en relación con elque suscribe el Colegio con carác-ter general.

Eugenio Fontán. Aquí me gustaríaretomar otro elemento. La capaci-dad de hacer daño a tercerosmediante la introducción maliciosaen redes privadas y la suplantaciónde la identidad en redes móviles,por poner un ejemplo, es un temamuy delicado que puede tenerrepercusiones para el ciudadano enel ámbito social, en el ámbito civilo en el ámbito penal. La Adminis-tración normalmente actúa porimpulsos y bajo presión. Ahoramismo el tema de la ley Ómnibusse está analizando desde el puntode vista de la transposición de unadirectiva ya elaborada por el Parla-mento Europeo, la Comisión Euro-pea, organismos que, seamos rea-listas, también trabajan bajoinfluencia de lobbys perfectamenteidentificados. Quizás los colegiosprofesionales no han sabido ejerceruna acción que compense la fuerzade otros, pero la pura realidad esque uno de los efectos que puedetener la transposición de esta direc-tiva es minimizar el efecto de loscolegios profesionales ante lasociedad y ante los ciudadanos.Nosotros estamos aquí para, dealguna manera, servir de interme-diarios, ayudar a los ciudadanosante las gestiones con la Adminis-tración. Pero, ¿qué pasa cuando esla propia Administración la que norespeta o no es capaz de respondera las exigencias del ciudadano?Entonces el colegio, los profesiona-les, a veces tenemos que tomar unadecisión e identificarnos y posicio-narnos. Surge aquí una segunda

bit

27bit 177 OCT.-NOV. 2009

Page 27: José Pascual González - COIT

pregunta: como profesionales: ¿ser-vimos al ciudadano, servimos alcliente, a la Administración, alconstructor? Esta es una decisióntremenda y no sé hasta qué puntoel profesional puede tomarla solo sino tiene respaldo del colegio. Paraello el colegio juega un papel deci-sivo. Define las responsabilidadesdeontológicas, las responsabilida-des profesionales, las responsabili-dades contractuales y, a lo mejor,tiene que discutir y polemizar conla Administración, o tiene que pole-mizar con el cliente, porque su res-ponsabilidad se lo impone. Pero esque además sabes que te respaldatu colegio vigilando, por ejemplo,que nadie actúe de forma oportu-nista.

Yo creo que el colegio tiene quejugar un papel político más activo,que además no solamente es defen-der el ejercicio libre, sino muchomás. Es importante que tu profesióntenga un colegio profesional, aun-que no firmes, aunque ni siquieraestés colegiado. Tener un colectivosignificativo que va, de algunamanera, a defender esa profesión.En el caso de nuestro colectivo,como además no ha tenido proble-

mas profesionales laborales serios,con una situación de desempleoinferior a la de otros colectivos, estoha hecho que no haya tenido unagran demanda de asociación, o decolegiación. Pero esto es erróneo,porque el colegio, de manera recu-rrente, va a permitir a los profesio-nales de la telecomunicación eltener detrás un respaldo importan-te.

José Ramón Recalde. Creo en elpapel clave y fundamental de loscolegios profesionales, no solo enel ámbito de los intereses de loscolectivos que representan, sino dela sociedad, y de otros operadoresmercantiles, sociales, o profesiona-les que hay en el mercado. En elámbito concreto del sector asegura-dor, hoy por hoy, son una fuente deconocimiento, de información y deexperiencia, que permite tener a losque operamos en este tema unainformación y un conocimientoque diluye la incertidumbre. Creoque los colegios son unos interlo-cutores avanzados en aspectos deresponsabilidad civil, porque acu-mulan también una experienciaimportante y concretan bien losaspectos.

Miguel Ángel Vaquero. Como pro-fesionales tenemos que conseguirque se nos tenga más en cuenta.Volviendo al ejemplo del aeropuer-to, creo que es importante la apor-tación del ingeniero de telecomuni-cación desde el inicio del proyectopara transmitir las necesidades decuartos técnicos y de espacios querequieren las instalaciones decomunicaciones. Si no se hace estoasí, luego las soluciones son “apa-ños” que se realizan a posteriori.Considero que la figura del telecoen las instalaciones especiales cadavez va a tener más peso en el sectorde la construcción.

Sería bueno que existiera unanormativa que exigiera el proyectoy el estudio de las instalacionesespeciales y de las telecomunica-ciones en grandes proyectos (cen-tros comerciales, aeropuertos, edifi-cios de oficinas, hospitales, túneles,etc.). Un buen proyecto se caracte-riza porque todo está pensado deantemano y ha sido revisado porlos profesionales y especialistasnecesarios para dar una solución auno de los problemas que apare-cen. Hay que evitar que las solu-ciones se de posteriori una vez ter-minada la obra. Debemos tratar deque la Administración reconozcaque todas las instalaciones que noscompeten (comunicaciones, mega-fonía, control de accesos, circuitocerrado de televisión, instalacionesdébiles, etc.) vayan firmadas por uningeniero de telecomunicación yno por un arquitecto (por poner unejemplo). El resultado creo quesería mejor porque cada profesio-nal se encargaría de su especiali-dad. Además es necesario que esteprofesional competente no se veaen la situación de “tirarse a la pisci-na”, sino que esté debidamenteprotegido y asegurado por su colec-tivo en el desempeño de su profe-sión.�

28 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Café de Redacción

Page 28: José Pascual González - COIT

Perfil de

Regino MoranchelConsejero Delegado INDRA

“Son las personas las que son capaces de crear nuevas soluciones y servicios, de aprender, de enseñar, de promover nuevasformas de hacer y pensar”El nombre de Regino Moranchel está indisolublemente unido con la compañía que ha crecido junto a él ygracias a él: Indra, a la que lleva vinculada desde el año 1972. Poco tiene que ver aquella compañía con laque aterriza en el 2010 como la segunda compañía europea en capitalización bursátil de su sector y la se-gunda empresa española que más invierte en I+D. Con fe en el equipo que ha conformado en estos años yuna agenda delirante que le mantiene más tiempo en las salas de reuniones que en su propio despacho, or-questa un equipo de 29.000 profesionales volcados en las más diversas actividades: tecnología en el senti-do más amplio. Su receta: intenso compromiso con la innovación, con el desarrollo de tecnología propia,mejora continua de la eficiencia productiva y el acento en el conocimiento y en los mejores profesionales.¿Adivinan cual es la palabra más repetida en esta charla?: Innovación.

Page 29: José Pascual González - COIT

30 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Perfil de Regino Moranchel

Es usted Ingeniero técnico detelecomunicación y economista.¿Hacen buen matrimonio ambasdisciplinas?

Mi experiencia personal es quesí. Estudié ingeniería técnica de te-lecomunicación y después cien-cias económicas y empresariales.La primera marcó el sector en elque he desarrollado mi carreraprofesional, me preparó paraafrontar los problemas con sentidopráctico y despertó en mí el gustopor la ciencia y la tecnología. Lasegunda enriqueció mi visión delentorno empresarial y aportó mo-delos y herramientas muy útiles enmi carrera como directivo.

Ha desempeñado la prácticatotalidad de su carrera profesionalen Indra, con responsabilidades di-rectivas en todas las áreas de ne-gocio, tanto en el entorno nacionalcomo internacional ¿Podría hacerun repaso rápido de todas ellas?

Efectivamente, empecé a traba-jar a los 21 años en una de las em-presas que posteriormente diolugar a Indra. Profesionalmente hecrecido al compás de la compañíaempezando como Jefe de Proyec-to, pasando por Director de dife-rentes áreas de negocio, hasta lle-gar a Consejero Delegado hacediez años. Mi etapa como Jefe deProyecto marcó mi carrera. En esemomento de mi vida profesionalfue cuando adquirí los conoci-mientos básicos del negocio: lafunción comercial y la gestión delcliente; la motivación y selecciónde los mejores profesionales; laentrega en coste y plazo; el costede la no calidad; etc.

¿De qué se siente más orgullo-so en esta larga carrera profesional?

De participar activamente en unproyecto empresarial de largo re-corrido y con proyección de futurocomo es Indra.

Sin duda Indra es hoy la empre-sa líder del sector en España. Es lasegunda compañía europea deservicios de TI por capitalizaciónbursátil y la primera empresa eu-ropea de su sector que más in-vierte en I+D. Hay muchos moti-vos para que los que formamosparte de Indra nos sintamos orgu-llosos.

En la anterior entrevista quenos concedió en 2006 charlamossobre el proceso de integración atres con Soluziona y Azertia.Ahora, con más perspectiva tem-poral ¿cree que le aportó una ven-taja importante para gestionar uncambio tan complejo su larga ex-periencia en INDRA, a la que llevavinculado prácticamente toda sucarrera?

La experiencia ayuda a afrontarcualquier situación compleja, peroen el caso de la integración, losfactores determinantes del éxito

bit

bitbit

bit

Page 30: José Pascual González - COIT

31bit 177 OCT.-NOV. 2009

han sido: el conocimiento profun-do del sector; un plan de integra-ción detallado y ejecutado entiempo y forma; y, sobre todo, quetodos los profesionales nos hemosesforzado para consolidar el pro-yecto con la mayor rapidez y con-centrarnos en el crecimiento y enel futuro.

Indra es una de las compañíascon mayor alto grado de interna-cionalización. ¿En cuántos paísesestá presente INDRA? ¿Se preten-de aumentar ese horizonte a cortoplazo?

Indra desarrolla su actividad enmás de 100 países y tiene un granpotencial para continuar crecien-do en los mercados internaciona-les. Potencial que va a permitir a lacompañía seguir creciendo a tasaspor encima del mercado, mante-niendo elevada rentabilidad.

Indra es una compañía cada vezmás global, tanto en la función co-mercial (contratación y ventas), enla de producción (desarrollo, eje-cución y entrega de proyectos yprestación de servicios) y en la

más difícil y la que supone elmayor reto: la gestión del talento,sabiendo atraer a los mejores pro-fesionales allí donde se encuen-tren, retenerlos y motivarlos paraque desarrollen su carrera profe-sional con nosotros.

Hace un año INDRA celebrósu XV aniversario con la presenciade su Majestad el Rey en los actos

de celebración. El Rey Don JuanCarlos dijo entonces que INDRAera una buena prueba del entra-mado empresarial de la Españamoderna, “que dispone de ejecuti-vos, profesionales, científicos, in-genieros, expertos y trabajadores

capaces de situarse en vanguardiade sectores que, hasta hace pocasdécadas, no parecían perteneceral ámbito de nuestras posibilida-des” ¿Qué peso tiene el equipo enlos triunfos de la compañía? ¿Quéparte del mismo está enfocado aI+D+i? ¿Hay peso en la plantillade ingenieros de telecomunica-ción?

El valor de las soluciones y servi-cios de Indra se define por el valorque sus profesionales son capacesde aportar. Por eso, en Indra consi-deramos que nuestro principal acti-vo son las personas, y promover eltalento el objetivo primordial.

Son las personas las que son ca-paces de crear nuevas soluciones yservicios, de aprender, de enseñar,de promover nuevas formas de

bit

bit

“Indra es una compañía cada vez más global, tanto en lafunción comercial, en la de producción y en la más difícil y

la que supone el mayor reto: la gestión del talento,sabiendo atraer a los mejores profesionales allí donde se

encuentren, retenerlos y motivarlos para que desarrollen sucarrera profesional con nosotros”

Page 31: José Pascual González - COIT

32 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Perfil de Regino Moranchel

hacer y pensar. Por eso, para Indrala gestión del talento y de la diver-sidad son claves.

Entre un 7 y un 8% de nuestrasventas se dedica cada año a I+D+i.Esto supone un número significati-vo de personas especializados entecnologías de vanguardia. Unaparte muy importante son profesio-nales que provienen de ingenierías,especialmente telecomunicacio-nes, y también de otras titulacionestécnicas, como Licenciaturas enMatemáticas, Física o Química.

¿Qué impresión le produce lareciente reforma del Espacio deEducación Superior? ¿Cree que laUniversidad seguirá reportando alas compañías profesionales conlas competencias necesarias?

La educación superior en Espa-ña ha dado excelentes profesiona-les, con una muy buena formaciónacadémica, y capaces de enfren-tarse a un entorno cada vez máscompetitivo. No me cabe duda deque con los necesarios ajustescontinuará siendo así. Pero la for-mación no termina nunca a lolargo de la vida de los profesiona-les y lo más importante es que launiversidad despierte en sus alum-nos el gusto por emprender, por in-novar y por el aprendizaje conti-nuo; y, también, que las empresasfacilitemos a nuestros colaborado-res el regreso a la universidad a lolargo de la vida profesional.

El peso que la compañía da ala innovación la ha situado entrelas primeras de España en cuanto aempresas españolas que realizaninversiones en I+D y la primeraeuropea del área de las Tecnologíasde la Información. ¿Puede darnoslos últimos datos al respecto? ¿Esla importante orientación a la I+Dde Indra el secreto de su éxito?

La innovación es la base del ne-gocio de Indra, el eje de su soste-nibilidad como compañía y laclave de la diferenciación de suoferta de soluciones y servicios. Elcompromiso de Indra con la inno-vación nos ha llevado a invertirmás de 380 millones de euros enI+D+i en los últimos 3 años. Comoya he mencionado, en Indra inver-timos un 7% sobre la cifra de ven-tas, muy por encima de la mediade las compañías españolas(0,8%), europeas (2,7%) y esta-dounidenses (4,5%).

La constante innovación en so-luciones y procesos nos ha permi-tido desarrollar las capacidadesnecesarias para competir global-mente: diferenciación de oferta,basada, de un lado, en solucionespropias altamente competitivas y,de otro, en servicios que incorpo-ren una propuesta de elevado

valor para nuestros clientes; exce-lencia en la ejecución y entrega deproyectos, que hemos contrastadocon éxito en distintos mercadosgeográficos de la mayor exigencia;y posición en clientes de primernivel, demandantes de solucionesy servicios innovadores y tambiénde la mayor exigencia, con los quenos une un recorrido y compromi-so de largo plazo.

A finales del año pasado losanalistas de JP Morgan decían deIndra que “es una de las compa-ñías top de su sector tanto por laexposición industrial del negocio

como por la diversificación geo-gráfica”, y a la vez advertían deque el continuo crecimiento de lacompañía podía ralentizarse en2009 a causa de la crisis, aunquemantenían altas expectativas. ¿Hasido así?

A pesar del difícil entorno ma-croeconómico y sectorial de esteejercicio, el negocio de Indra hacontinuado evolucionando deforma positiva durante 2009.

Con motivo de la publicaciónde resultados del tercer trimestre2009, hemos ratificado nuestrosobjetivos de crecimiento que se es-tablecieron a comienzo del ejerci-cio: un crecimiento de las ventasen torno al 6% anual; una contra-tación superior a las ventas delpresente ejercicio; manteniendoun margen EBIT del 11,4%.

Indra espera en 2010, a pesar deeste entorno general no favorable,seguir obteniendo tasas positivas decrecimiento y mejorando su posi-ción en mercados clave y grandesclientes, tanto en el ámbito nacio-nal como internacional, esperandoasimismo mantener unos elevadosniveles de rentabilidad operativa.

Defensa y seguridad, transpor-tes, accesibilidad, sanidad, ener-gía, tecnología aeroespacial, votoelectrónico, etc. ¿le quedan retospor asumir a Indra? ¿cómo se con-juga una actividad tan diversa eintensa con la sostenibilidad, por

bit

bit

bit

bit

“Los procesos electorales desarrollados en España son, ensí mismos, un referente como pudo observarse en las re-cientes elecciones Europeas en las que nuestro país fue el

más rápido en cuanto a escrutinio de votos”

Page 32: José Pascual González - COIT

33bit 177 OCT.-NOV. 2009

la que han sido destacados en muydiferentes foros?

El pasado año Indra fue recono-cida por la agencia suiza de ratingSAM, en colaboración con Price-waterhouseCooper, como una delas empresas mejor posicionadapara afrontar los retos de futuro y,recientemente, la compañía reno-vó su presencia en los índices desostenibilidad Dow Jones WorldIndex y Dow Jones SustainabilityIndex, en los que cotiza desde2006.

La cultura de la sostenibilidadestá integrada en la organización yalineada con nuestra actividad yobjetivos. Estamos comprometidoscon la transparencia informativa,la innovación en todas sus facetasy la reducción de nuestro impactoen el medioambiente.

En el entorno de mercado actualtenemos la oportunidad de aprove-char el potencial que ofrecen lasTecnologías de la Información

para aumentar de modo radical lautilidad de las infraestructuras(transporte, seguridad, energía,salud,…) al dotarlas de inteligen-cia, creando nuevas oportunidadesde crecimiento económico. Las in-fraestructuras inteligentes, digitali-zadas, sensorizadas e interconec-tadas pueden reconfigurarse comorespuesta a cambios en su entornosin intervención humana. Pueden

mejorar radicalmente la eficienciade procesos y decisiones al pro-porcionar datos en tiempo real,optimizar la ejecución de los pro-cesos actuales y servir de basepara transformar radicalmente losmodelos de negocio. Este es un

área de liderazgo y experiencia deIndra que tendrá una importanciadecisiva en la economía del futuro.

En su intervención en las jor-nadas de Santander organizadaspor AETIC y Fundación Telefónicareconocía que la industria españo-la es “menos global de lo que de-bería” y que ese era el principalreto de la industria TIC en la ac-

tualidad. ¿Qué recetas son nece-sarias en la búsqueda de este ob-jetivo?

Trabajo duro, disciplina y tena-cidad. No conozco otras recetaspara alcanzar una ambición.

La senda de la globalización re-quiere un intenso compromiso conla innovación, con el desarrollo detecnología propia y con la mejoracontinua de la eficiencia producti-va; y profesionales con vocacióninternacional y fuerte espíritu em-prendedor. Esto es lo que venimoshaciendo en Indra.

Recientemente han anunciadoa prensa la firma de un acuerdomarco con el Ministerio de Defen-sa para responsabilizarse del man-tenimiento, durante los próximos4 años, de los sistemas automáti-cos de mantenimiento (SAM) delos tres ejércitos (es la primera vezque se hace un contrato globalpara los tres ejércitos). ¿Qué al-cance tiene este acuerdo?¿Quésupone para la compañía?

bit

bit

“La educación superior en España ha dado excelentesprofesionales, con una muy buena formación académica, y

capaces de enfrentarse a un entorno cada vez máscompetitivo. No me cabe duda de que con los necesarios

ajustes continuará siendo así”

Page 33: José Pascual González - COIT

Indra se encargará del manteni-miento preventivo y correctivo, lacalibración periódica de los siste-mas SAM y la incorporación demodificaciones en los equipos quese requiera. Además, llevará acabo una labor de ingeniería, in-vestigando y desarrollando las me-joras precisas para extender la vidaútil de estos equipos a medida quelas propias plataformas evolucio-nen e incorporen mejoras o nuevasversiones. Indra procurará tambiénun servicio logístico para proveermaterial y componentes y ofreceráformación a los operadores queutilizan estos equipos.

Hoy en día, Indra es líder indis-cutible en el diseño de este tipo desistemas en el mercado de Defen-sa en Europa y es uno de los prin-cipales fabricantes globales de estatecnología en el mundo. Entre susprincipales clientes internaciona-les figura, por ejemplo, la USNavy, para el que lleva entregandosistemas automáticos de manteni-miento más de diez años.

En las últimas elecciones euro-peas, Indra fue la encargada deponer en marcha la experienciapiloto de Colegios electorales ad-ministrados electrónicamente enLérida, Pontevedra y Salamanca.¿Qué valoración hacen de esa ex-periencia y en qué ámbitos se estácentrando la investigación deIndra en e-voto?

La experiencia con validez legaldel CAE (Colegio AdministradoElectrónicamente) en esas capita-les, ha supuesto un éxito enmarca-do en la modernización que lasTIC facilitan. En este sentido, estaexperiencia singular a nivel euro-peo fue gratamente recibida porparte de los votantes, las autorida-des electorales y los miembros delas mesas electorales, ya que per-

mitió la informatización de las ta-reas que éstos últimos realizan, fa-cilitando y haciendo más fiable,rápido y ecológico el procesoelectoral.

Los procesos electorales desa-rrollados en España son en sí mis-mos un referente, como pudo ob-servarse en las recientes eleccio-nes Europeas en las que nuestropaís fue el más rápido en cuanto aescrutinio de votos, ofreciendo elporcentaje de escrutinio más altodesde la hora oficial de publica-ción de resultados, además de serel primero en conseguir el 100%de votos escrutados entre los paí-ses europeos que finalizaron suproceso electoral a la misma hora.

Indra invierte en proyectos vin-culados a la modernización elec-toral en diversos frentes. Un ejem-plo de este desarrollo continuo esel Colegio Administrado Electróni-camente, una solución que refuer-

za el concepto de gestión electró-nica, reduciendo el impacto am-biental; soluciones de e-Counting;urnas electrónicas; voto por Inter-net, así como soluciones de CensoOnline, una de nuestras líneas detrabajo más innovadoras, que per-mite que el elector pueda ejercersu derecho al voto desde cualquierlugar. Gracias a desarrollos comoestos Indra ocupa posiciones de li-derazgo en Europa, en paísescomo Reino Unido, Francia, No-ruega, etc. así como el resto decontinentes.

Es un ejemplo de la innovaciónque llevamos a cabo en la compa-ñía, una actividad que nos ha si-tuado como primera empresa porinnovación en el sector tecnológi-co europeo y en el puesto 103 delranking que elabora la ComisiónEuropea sobre las 1.000 empresasque más invierten en I+D. Algo, delo que, por supuesto, nos sentimosmuy orgullosos.�

bit

Perfil de Regino Moranchel

bit 177 OCT.-NOV. 200934

Page 34: José Pascual González - COIT

35bit 177 OCT.-NOV. 2009

El COIT y la AEIT entregaron el pasado 26 denoviembre en el Casino de Madrid el galar-

dón de ‘Ingeniero del Año’, en su XXVIII edi-ción, a Luis Álvarez Satorre, en una cena-home-naje que reunió a los máximos representantesdel sector de las Telecomunicaciones.

La apertura del acto corrió a cargo del Decano-Presidente del COIT, Francisco Mellado, quiénademás de explicar los motivos para la eleccióndel premiado, a quien destacó como un profe-sional “de larga trayectoria marcada por la glo-balidad, la polivalencia y la innovación sin miedo a retos“expuso la preocupación del COIT por la inminente apro-bación de la Ley Ómnibus y sus consecuencias para loscolegios profeisonales. En este sentido declaró que “a raízde la trasposición de la Directiva de Servicios, se ha pues-to en tela de juicio la existencia de los Colegios Profesio-nales y su propia razón de ser como servidores de la socie-dad y garantes del ejercicio profesional”.

Francisco Mellado destacó la labor de los Colegios Profe-sionales como parte fundamental “de una sociedad civilviva, indispensable en los países más avanzados” y añadióque “el visado cumple una función propia del derechopúblico, sin coste alguno para las arcas públicas, y hademostrado su eficacia como mecanismo de control y degarantía previos que evitan gran cantidad de futuros con-flictos”.

Durante su intervención, Luis Álvarez Satorre agradeció elhomenaje como “el premio que más ilusión me podía

Cena Homenaje a

Luis Álvarez Satorre, Ingeniero del Año 2009

Francisco Mellado y el homenajeado posancon José María Pardo Horno, Presidente de

la Junta de Edad de la AEIT.

Reinaldo Rodríguez Illera (Presidentede la CMT e Ingeniero del año 2008),Francisco Mellado García,(Decano-Presidente del Colegio Oficial deIngenieros de Telecomunicación) yLuis Álvarez Satorre (Ingeniero delaño 2009)

Bernardo Lorenzo Almendros (Director General de Telecomunicaciones), LuisÁlvarez Satorre (Ingeniero del año 2009), Francisco Ros Perán, (Secretario deEstado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información) ReinaldoRodríguez Illera (Presidente de la CMT e Ingeniero del año 2008) y Francisco

Mellado García, (Decano-Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros deTelecomunicación)

Page 35: José Pascual González - COIT

36 bit 177 OCT.-NOV. 2009

hacer” y destacó a su vez la labor de otros ingenieros pre-sentes en la sala, que han sido una referencia para él en sucarrera profesional: Francisco Ros Perán (Secretario de Esta-do de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Infor-mación), Julio Linares (Consejero Delegado de Telefónica)y Francisco Román (Consejero Delegado de Vodafone),todos ellos premiados en ediciones anteriores y presentesen el acto.

Además, Álvarez Satorre repasó todas las innovaciones enmateria de telecomunicaciones que “han revolucionadonuestras vidas en los últimos años” y declaró que “Españadebe fomentar la diferenciación en la innovación, invertirmás y mejor en tecnología y decidir en qué áreas debemosser los mejores”, con este objetivo se hace preciso que elsector se apoye en “una regulación que favorezca unacompetencia justa y fomente las inversiones y un fomentode la creatividad y la capacidad para emprender entre losmás jóvenes”.

Su padre, Luis Álvarez Rodríguez, ingeniero de telecomu-nicación y presidente de la Asociación de Mayores de Tele-fónica y su esposa, Soledad Tamariz Martel, también inge-niera de telecomunicación, glosaron sus cualidades perso-nales.

Víctor Bravo, Vicepresidente de Operaciones de BT GlobalServices y también Ingeniero de Telecomunicación, realizóuna breve y al mismo tiempo exhaustiva síntesis de la tra-yectoria profesional de Luis Álvarez y destacó la energía,optimismo, liderazgo y ambición únicas del premiado, quele han permitido encarnar “esa combinación de rigor car-tesiano y de pasión por mejorar el mundo que hacen de laingeniería ese cóctel que en algún momento nos embrujóa cada uno de nosotros”.

El homenajeado charla durante lacena con Reinaldo Rodríguez Illera(Presidente de la CMT), FranciscoMellado (Decano-Presidente delCOIT) y Bernardo LorenzoAlmendros (Director General deTelecomunicaciones)

Discursos de homenaje de su padre, Luis ÁlvarezRodríguez, ingeniero de telecomunicación ypresidente de la Asociación de Mayores deTelefónica, su esposa, Soledad Tamariz Martel,también ingeniera de telecomunicación y VíctorBravo, Vicepresidente de Operaciones de BT GlobalServices, que realizaron respectivamente la glosapersonal y profesional de Luis Álvarez Satorre

Page 36: José Pascual González - COIT

37bit 177 OCT.-NOV. 2009

Hemos querido también incluir en este especial unextracto del discurso realizado por Luis Álvarez Sato-rre durante el homenaje. Concretamente, la últimaparte, posterior a los agradecimientos a su familia,sus compañeros de profesión, las empresas en que hadesarrollado su carrera profesional, sus profesores,sus compañeros de promoción, algunos ingenierosreferentes para él y al propio COIT y AEIT. Reprodu-cimos aquí la última parte del discurso en que LuisÁlvarez Satorre glosó las aportaciones que los inge-nieros de telecomunicación han dado a la sociedad enlos últimos tiempos.

“Me gustaría que este acto fuera, un añomás, un homenaje para todos los ingenierosde telecomunicación. La contribución denuestra profesión a la transformación de lasociedad en la que vivimos es incuestiona-ble. Y, tal vez, no siempre reconocida.Esta verdadera revolución en nuestra forma

de vivir y trabajar nos debe hacer sentirorgullosos por nuestra contribución determi-nante.

Orgullosos por facilitar el acceso a lacultura y a la información incluso a loshabitantes de puntos remotos del planeta. Laradio y la televisión (hoy ya en sus ver-siones digitales y de alta definición) com-plementadas con los servicios de internetya sea a través de banda ancha, 3G, Wimax ocomunicaciones por satélite van haciendorealidad lo que hace unos años llamábamos la“aldea global”. A mí me sigue pareciendomágico (por mucho que Maxwell lo explique)ver en la tele lo que sucede a miles de kiló-metros de distancia. Resulta impresionanteademás que una gran parte de los contenidosse generen por colaboración desinteresada demuchos de nosotros, ya sean en lugares comola Wikipedia, YouTube, las redes sociales,los blogs o los foros. Yo, que hice mi pro-yecto fin de carrera sobre algunas técnicasde compresión de imágenes, no podía imaginarque aquel tipo de soluciones revolucionaríatan radicalmente la forma en que los conte-nidos digitales fluirían por nuestras vidas.

Orgullosos de los servicios móviles queson, sin duda, una de nuestras contribucio-nes de más calado en la última década. Unosservicios cuyo dispositivo se ha convertidoen una especie de extensión de nuestro cuer-

po hasta el punto que somos nosotros quie-nes “no tenemos cobertura” o quienes “nosquedamos sin batería” no nuestro teléfono. Latelefonía móvil ha hecho realidad no sóla-mente que estemos siempre conectados sinotambién que en países de África los agricul-tores conozcan al día el precio de mercado desus productos, pudiendo así negociar con másjusticia los suyos o que haya nacido GrameenTelecom basada en un modelo de negocio en elque millares de mujeres de Bangla Desh hancreado micro empresas a través de la reventade llamadas desde un teléfono móvil. Yhablando de movilidad, cuántos nos hemosacostumbrado rápidamente a orientarnos y tra-tar de no perdernos usando el Sistema dePosicionamiento Global (GPS) como si hubieraestado ahí desde siempre.

Orgullosos también de nuestro impacto en laforma de hacer negocios. Como cuando un tele-co desarrolla un nuevo servicio IP para

Luis Álvarez Satorre posa con los representantesterritoriales del COIT y la AEIT

Extracto del discurso del Ingeniero del Año 2009 Luis Álvarez Satorre

Page 37: José Pascual González - COIT

potenciar la colaboración entre varios cen-tros de diseño de una compañía de automóvi-les esparcidos por el mundo y con ello seacorta el ciclo de fabricación de un vehícu-lo a la mitad (caso de Fiat con el Cinque-cento). O ver cuánto la propia actividadeconómico-financiera se ha hecho más efi-ciente gracias a las telecomunicaciones. Noes sólo la inmediatez de la difusión de lasinformaciones de los mercados financieros,las propias operaciones de pago con tarjetao la disponibilidad de acceso a nuestrodinero por múltiples canales la hemos hechoposible. Una satisfacción que se extiende alobservar las mejoras en la productividad porla reducción de viajes gracias a los siste-mas de videoconferencia de alta calidad o lamejor conciliación del trabajo y la familiacon el teletrabajo.

Y orgullosos, desde luego, cuando vemosque las mejoras en el rendimiento y la capa-cidad de la banda ancha están contribuyendoa que la telemedicina sea posible. Impresio-na ver operaciones de cirugía a distancia,emociona que pequeños enfermos en hospitalespuedan ver a sus abuelos por Internet y hastasorprende que la información de pruebasmédicas no tenga que viajar bajo el brazo delos enfermos de consulta en consulta.

En suma, es un honor y una responsabilidadseguir contribuyendo a la mejora del entre-tenimiento, de la educación, de la salud, delos servicios a los ciudadanos y de la formaen que se hacen los negocios cada vez más:en red.

De alguna forma podríamos decir que “Alládonde haya un bit habrá un teleco capaz deconvertirlo en baudio para trasladarlo allídonde mejor sirva a nuestra sociedad”.

Pero afortunadamente no está todo hecho.Partimos del orgullo de una profesión con unpasado que hizo desaparecer las fronterasfísicas con el telégrafo o el teléfono y que

acortó las distancias en el mundo conla radio y la televisión. Una profe-sión que hoy nos mantiene más comunicadosque nunca. Y una profesión que se reta a símisma buscando cómo hacer que la nanotecno-logía y las soluciones ópticas sigan evolu-cionando, cómo aumentar la disponibilidad delos contenidos con nuevas técnicas de com-presión, cómo hacer que la energía solar seacada vez más eficiente (no puedo dejar sinmencionar a Antonio Luque, otro “ingenierodel año”), o cómo permitir que el soñadointerfaz hombre- maquina supere a las nove-las de ciencia-ficción.

En el fondo creo que es nuestra misión yresponsabilidad mantener el liderazgo en latransformación social de la que somossilenciosos facilitadores. Y este papel seinicia asegurando el apoyo continuo y laexigencia de una formación universitariaque mantenga los más altos niveles de suespecialización en el ámbito internacional.No debemos conformarnos con tener una mere-cida “buena reputación” en España. Es unaoportunidad ir a la búsqueda del reconoci-miento internacional. Queremos ser losmejores ingenieros de Europa al menos.Nuestro país puede y debe fomentar la dife-renciación en innovación, la inversión entecnología y la capacitación en nuevasáreas.

Pero ello no es suficiente. Los retos denuestra industria son muchos. Alcanzar mode-los de negocio sostenibles donde la capaci-dad tiene precio fijo y el uso es ilimitado,acertar con la regulación que fomente unacompetencia justa y que potencie la inver-sión o desarrollar un entorno que incentivela creatividad y el valor de emprender sonsolo algunos de ellos.

Seguro que ahora comprenderéis mejor porqué os decía al principio que ningún pre-mio me podía hacer más ilusión que éste. �

bit 177 OCT.-NOV. 200938

Page 38: José Pascual González - COIT

Pulso a la I+D+iespañola

39bit 177 OCT.-NOV. 2009

Quizá una de las tesis más escuchadas en este 2009 que despedimos ha sidoque la innovación es el motor del cambio del modelo económico, que se impo-ne más aún hoy en este entorno de crisis global. El propio Rey D. Juan Carlosdestacaba ante sus socios iberoamericanos en la reciente Cumbre Iberoamerica-na de Estoril que la innovación y el conocimiento son “ herramientas esencialespara reactivar el crecimiento y el empleo de forma más eficaz y sostenida”

Finaliza el año europeo de la creatividad y la innovación y en ese entorno hasurgido la polémica con la aprobación de unos Presupuestos Generales del Esta-do para el ejercicio de 2010 que, bajo el principio de “austeridad presupuesta-ria”, han desatado toda una oleada de declaraciones desde todos los organismosy estamentos relacionados con la ciencia y la tecnología. Sin entrar en guerrasde cifras, es un presupuesto que mantiene las inversiones, en un momento enque algunos claman por intensificarlas.

La realidad es que según datos recientemente difundidos por el INE sobre unabase de 48.000 empresas españolas, en el periodo 2006-2008 un 34,8% de lasempresas españolas fueron innovadoras. En el último año de la muestra, estascompañías dedicaron 19.919 millones de euros a la innovación tecnológica enproducto o proceso. Los indicadores más relevantes que miden el pulso de lainnovación, llevan años arrojando datos de crecimiento sostenido. Pero, hoy porhoy, parece complicado adivinar qué consecuencias acarreará la crisis económi-ca al sistema de innovación español y cómo evolucionarán en la misma los paí-ses del entorno.

En una época poco proclive a predicciones, la revista BIT quiere hacersealgunas preguntas al respecto:¿se están sentando las bases para mejorar la com-petitividad de nuestra industria y dar al traste con una balanza comercial defici-taria?¿estamos o estaremos preparados para enfrentarnos a un mundoglobal?¿nuestro sistema de innovación es suficientemente fuerte como para sermotor de la economía y factor necesario del cambio de modelo productivo?¿cuá-les son las oportunidades de futuro y cómo aprovecharlas?

Para ello hemos convocado a los actores más autorizados para que nos ofrez-can una panorámica de la situación actual y compartan con nosotros sus deseosy propuestas a futuro. Componen este monográfico artículos de los dos Ministe-rios implicados en el despliegue de políticas de innovación tecnológica (elMinisterio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Industria, Turismo y Comer-cio), la patronal sectorial AETIC y la Fundación COTEC. Esperemos aclarar algu-nos conceptos en este asunto en el que, al menos, los objetivos son compartidos.

PULSO A LAI+D+i ESPAÑOLA

Jose Manuel Fernández deLabastidaDirección General de Investigación yGestión del Plan Nacional de I+D+IMinisterio de Ciencia e Innovación

Luis Prieto CuerdoSubdirector General para la EconomíaDigital. D. G. para el Desarrollo de laSociedad de la Información. S. de E.de Telecomunicaciones y para laSociedad de la Información.Ministerio de Industria, Turismo yComercio

Juan MuletDirector General de la FundaciónCOTEC

Juan Gascón CánovasDirector de Telecomunicaciones eI+D+i AETIC

Page 39: José Pascual González - COIT

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

40 bit 177 OCT.-NOV. 2009

urante los últimos 25 añosEspaña ha protagonizadoun avance espectacular en

sus capacidades como potenciainvestigadora. España ha pasado deser un país insignificante en investi-gación y desarrollo a ser considera-do un importante colaborador enlas iniciativas científicas internacio-nales. Los avances se han produci-do en numerosos ámbitos de laactividad vinculada a la investiga-ción y el desarrollo pero es en elcontexto de la producción científi-ca donde los resultados son máspalpables. Teniendo en cuenta lainformación proporcionada porbases de datos de publicacionescientíficas internacionales como lade Thomson Reuters se observa queen este periodo la producción cien-tífica española se ha multiplicadopor siete pasando de representarapenas el 1% de la producciónmundial al principio de los añosochenta a alcanzar el 3,44% en elquinquenio 2004-2008.

Este crecimiento ha venidoacompañado por una mejora cons-

tante en el nivel de relevancia delas publicaciones científicas espa-ñolas. Las cifras que emergen de lamencionada base de datos mues-tran que España pasó de una cita-ción media por artículo situada un50% por debajo de la media mun-dial en el quinquenio 1981-1985 acolocarse cuatro puntos por encima

de dicha media en el quinquenio2004-2008. Además, el comporta-miento de este indicador ha sidomonótono creciente durante esteperiodo. Ha permanecido ajeno alos vaivenes presupuestarios graciasa las importantes decisiones depolítica científica que se tomaronen la década de los ochenta y que

se han mantenido y reforzado a lolargo de todos estos años.

En efecto, en la década de losochenta se optó por asignar losrecursos para la realización de acti-vidades investigadoras en base acriterios competitivos alineadoscon los procedimientos usados

internacionalmente. La evaluaciónpor pares se implementó rápida-mente en España con la creaciónde la Agencia Nacional de Evalua-ción y Prospectiva y años despuésse introdujeron complementos deproductividad para los investigado-res del sector público que incenti-varon el acercamiento hacia una

La produccióncientífica en España

“España participa hoy día en numerosas colaboraciones internacionales donde nuestros

investigadores demuestran ser altamente competitivos ynuestros gestores son admirados por su rigor en la

optimización del uso de los recursos”

D

Recientes mediciones de la producción científica española muestran un incremento sostenido de su volu-men y un aumento notable de su relevancia. En el quinquenio 2004-2008 el impacto de las publicacio-nes científicas españolas superó por primera vez la media mundial. Los efectos de las políticas expansivasen recursos de los últimos años comienzan a verse reflejados positivamente en los principales indicadoresde producción científica.

Jose Manuel Fernández deLabastida

Dirección General de Investigación yGestión del Plan Nacional de I+D+IMinisterio de Ciencia e Innovación

Page 40: José Pascual González - COIT

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

41bit 177 OCT.-NOV. 2009

actividad investigadora generadorade resultados con cabida en lasmejores revistas científicas interna-cionales. Desde entonces los pro-cedimientos de evaluación y deasignación de recursos han idomejorando, siendo referidos amenudo como ejemplo de buenasprácticas en el ámbito internacio-nal. España participa hoy día ennumerosas colaboraciones interna-cionales donde nuestros investiga-dores demuestran ser altamentecompetitivos y nuestros gestoresson admirados por su rigor en laoptimización del uso de los recur-sos.

Una política científica guiadapor criterios internacionales, unacomunidad investigadora compro-metida y una disponibilidad derecursos impulsada por las distintasadministraciones con competenciasen investigación y desarrollo, hanido de la mano durante todos estosaños para situarnos como la novenapotencia mundial en produccióncientífica, un nivel quizá inimagi-nable en el inicio de la década delos ochenta. En pocos ámbitosEspaña ha experimentado una evo-lución similar, tanto cuantitativacomo cualitativamente. Esta mejora

ha afectado a todos los ámbitos delconocimiento aunque los nivelesalcanzados en las distintas áreas delconocimiento son desiguales.

La fotografía del estado de la pro-ducción científica española recogi-da en la base de datos de Thomson

Reuters, mostrada en la siguientetabla, indica que en la mitad de lasáreas de conocimiento contempla-das en dicha base de datos la rele-vancia de las publicaciones espa-ñolas está por encima de la mediamundial. En la tabla se muestra elporcentaje de producción respectoa la mundial del área, y el porcen-taje respecto a la media mundial deimpacto del área en el que se sitúanlas publicaciones españolas. Enrelación con esto último, un por-centaje positivo (negativo) corres-ponde a los puntos porcentualespor encima (debajo) de la mediamundial. En diez de las veintiunaáreas este valor es positivo. Adicio-nalmente, en la columna “Δ impac-to”, se muestra la variación mediade este porcentaje en los últimoscinco quinquenios. Se observa queesta variación es positiva en todaslas áreas excepto en una, lo quedemuestra que el impacto de nues-

Figura 1. Impacto relativo de las publicaciones españolas (media mundial = 1,00)

Page 41: José Pascual González - COIT

42 bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

tras publicaciones está creciendoen prácticamente todas ellas.

Mantener la tendencia identifica-da hasta alcanzar un nivel que nossitúe entre los países más influyen-tes de Europa es el reto al que ahoranos enfrentamos. Esto no va a resul-tar fácil ya que cada vez se necesi-tará un mayor esfuerzo para seguiravanzando. La investigación decalidad se realiza con buenos equi-pos humanos y también con bue-nas infraestructuras científicas,aspectos que se han reforzadodebido a la importante inversiónrealizada en los últimos años, unainversión cuyos frutos empiezan areflejarse en los indicadores de pro-ducción científica, que están expe-rimentando crecimientos superio-res a los de los periodos anteriores.Los efectos de la inyección derecursos en investigación y desarro-llo se hacen palpables en el medioplazo y solo estamos viendo elprincipio de la importante repercu-sión que tendrá el esfuerzo públicorealizado durante los últimos años.

Los datos muestran que Españaestá cómodamente situada, en loque se refiere a la cantidad de suproducción científica, en la mayo-

ría de las áreas, en la quinta posi-ción europea, un puesto adecuadacon su tamaño. Sin embargo, tienemargen de crecimiento para teneruna producción científica másacorde con su volumen, tantomedido en habitantes como en pro-ducto interior bruto. El sistema deinvestigación y desarrollo españoles aun pequeño en términos relati-vos y es necesario continuar cre-

ciendo para tener el peso que noscorresponde a nivel europeo. En lasiguiente tabla se hace una compa-ración de la situación española conla de algunos países europeos. Seobserva de la misma que el porcen-taje de producción correspondientea España es claramente mejorable.Debemos seguir creciendo parasituarnos a mediados de la próximadécada en torno al 4,5% de la pro-ducción mundial, aproximadamen-te un punto más que en la situaciónpresente.

En relación con el impacto de laspublicaciones científicas la tablamuestra la distancia que aun nosqueda por recorrer para alcanzar losniveles de Francia o Alemania. Sinembargo, se observa que nos esta-mos aproximando al nivel de Italia.Los datos también nos indican queen áreas como la Economía, lasCiencias Sociales o la Psicología yPsiquiatría países con un alto nivelinvestigador, pero con una lenguapropia distinta de la inglesa presen-te en la actividad investigadora endichas áreas, poseen indicadores deimpacto negativos. Los de España,son no obstante, más negativos y nodebemos descuidar el necesarioimpulso que debemos seguir pro-porcionando a la investigación enestas áreas. En tres áreas hemossuperado los niveles de impacto deItalia y Francia: Física, Química eIngeniería. En otro conjunto de ellasnos estamos aproximando, como esel caso de las Ciencias de Materia-les, las Ciencias del Espacio, laMedicina Clínica y el MedioAmbiente y la Ecología. Por otra

parte, en general, la distancia a paí-ses como Alemania, Holanda o elReino Unido es considerable.

Nos enfrentamos al reto de enfo-car nuestra política científica paraseguir creciendo, no solo en elnúmero de publicaciones científi-cas, sino haciéndolo de maneraque las aportaciones españolassean cada vez más relevantes. Esnecesario disponer de una basesolida y consolidada de actividadinvestigadora para ser capaces de

“Mantener la tendencia identificada hasta alcanzar unnivel que nos sitúe entre los países más influyentes de

Europa es el reto al que ahora nos enfrentamos”

Page 42: José Pascual González - COIT

liderar campos concretos de inves-tigación. Sin embargo, no es sufi-ciente. Para liderar es necesarioacompañar las políticas generalesde incentivación de la investigacióncon acciones de gran calado quepermitan el desarrollo de centros yequipos de investigación quesobresalgan en al ámbito mundial.El conjunto de Administracionesresponsables del fomento de lainvestigación científica y técnica,Comunidades Autónomas y Admi-nistración General del Estado,debemos compartir y complemen-tar las políticas para enfocar cohe-rentemente nuestras acciones haciaun crecimiento sostenido, cada vez

de mayor impacto, y hacia la iden-tificación de potenciales nichos deliderazgo para garantizar su emer-gencia y consolidación. Es necesa-rio seguir avanzando en esta direc-ción porque puede no generarse elvolumen de innovación tecnológi-ca que necesita nuestro país si nodesarrollamos políticas adecuadaspara ello, pero desde luego no seproducirá si no tenemos un sustratosólido, con focos de liderazgo mun-dial, de actividad en investigacióncientífica y técnica.

Concluyendo, las políticasexpansivas en recursos de los últi-mos años han situado la produc-ción científica española en unosniveles que garantizan su relevan-cia en el contexto internacional. Ala vez que iremos observandocómo los indicadores van consoli-dando esta realidad debemos conti-nuar desarrollando las políticasadecuadas para garantizar quealcanzaremos en los próximos añosel nivel de los principales paíseseuropeos y generaremos el necesa-rio liderazgo científico que permitaa España erigirse como protagonis-ta en determinados campos deinvestigación.�

43bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

Page 43: José Pascual González - COIT

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

44 bit 177 OCT.-NOV. 2009

l reto ya no es sólo tecnológi-co y empresarial, aunquereconocemos la importancia

que tiene nuestro sector tecnológi-co como motor del cambio, sinomás bien político, económico ysocial. Con las decisiones quetomamos hoy se está diseñando lasociedad del mañana.

Para ser consecuentes con estafilosofía, son los poderes públicoslos que en el ámbito de sus compe-tencias tienen que liderar este trán-sito. Tenemos que acelerar nuestrocamino hacia la economía delconocimiento, donde las personas,su creatividad y capacidad innova-dora son la primera fuente de rique-za y de empleo.

En este contexto, las Administra-ciones públicas (AA. PP.) juegan unpapel de impulso en la adaptaciónal cambio. Los 3 retos más impor-tantes que debemos afrontar son:

• La puesta en marcha de políticasde fomento de la SI que permitanaumentar la calidad de vida de laciudadanía y la recuperacióneconómica del país, por ejem-plo, a través de la capacitaciónde ciudadanos y PYME, impulsodel despliegue de infraestructu-ras de banda ancha o generandoconfianza en la red.

• La modernización de las AA. PP.,ampliando la oferta y calidad delos servicios que prestan actual-mente a ciudadanos y PYME.

• Liderar el cambio cultural que sedebe producir y que nos permitaadaptarnos al cambio tecnológi-co que se nos presenta, de talmanera que consigamos aprove-char las oportunidades que nosofrecen las nuevas tecnologías,repercutiendo en la mejora elbienestar de la Ciudadanía, ybasándonos en nuestros valoresde siempre la libertad, la igual-dad y la solidaridad.

Conscientes de este reto, elMinisterio de Industria, Turismo yComercio (MITYC) ha puesto enmarcha políticas claramente orien-tadas a situar a España entre loslíderes en el uso y la producción delas TIC. Estas iniciativas estánenglobadas en la estrategia deconstrucción de la Sociedad delConocimiento a través del PlanAvanza.

En este sentido, el Plan Avanzaha contribuido a la consolidaciónde un modelo de crecimiento eco-nómico basado en el incremento dela competitividad y la productivi-dad, la promoción de la igualdadsocial y regional y la mejora delbienestar y la calidad de vida de losciudadanos.

Naturalmente, para poner enmarcha estas actuaciones ha sidonecesario un compromiso políticodecidido que ha venido acompaña-

Existe un amplio consenso en torno al uso intensivo de las nuevas tecnologías como motor para impulsarmodelos que tienen como objetivo lograr una economía sostenible y crear riqueza.

También desde la Administración pública existe el convencimiento de que estamos viviendo una época decambios vertiginosos, impulsados por la extensión de las TIC, que nos está llevando hacia un nuevo mode-lo de convivencia y un nuevo modelo de crecimiento económico.

La I+D+I en el PlanAvanza

Luis Prieto CuerdoSubdirector General para la Economía Digital.D. G. para el Desarrollo de la Sociedad de la

Información. S. de E. de Telecomunicaciones ypara la Sociedad de la Información. Ministerio

de Industria, Turismo y Comercio

E

Page 44: José Pascual González - COIT

45bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

do de un notable esfuerzo presu-puestario. La dotación presupuesta-ria prevista para el Plan Avanza erade 5.544 M€ en el periodo devigencia del Plan (2006-2010). Estacifra ha quedado ampliamentesuperada ya que sólo en el periodo2006-2009 se han presupuestado6.021 M€ de los que 4.505 M€ sehan ejecutado en el periodo 2006-2008 y 1.516 M€ están presupues-tados para el año 2009.

Dicho de otra forma, el PlanAvanza ha destinado como mediadesde que se puso en marcha, 3veces más presupuesto que los pla-nes anteriores relativos a sociedadde la información.

Para poder ejecutar eficazmenteestos fondos, ha sido necesario bus-car la complicidad de otras Admi-nistraciones públicas, empresas yagentes sociales. Esta estrategia deejecución en colaboración y en

cofinanciación con estas Entidadeses otro rasgo diferencial del PlanAvanza. En concreto, ha colabora-do con las 17 Comunidades Autó-nomas y las 2 Ciudades Autóno-mas, con 435 Entidades Locales,809 Entidades sin Fines Lucrativos y1.961 empresas.

Del éxito de las medidas impul-sadas por el Plan Avanza da debidacuenta la evolución de los principa-les indicadores de desarrollo de laSociedad de la Información:

• En 2003 sólo había 12 millonesde usuarios de Internet en Espa-ña. En 2009, 24,5 millones deciudadanos se conectan a Inter-

net, hecho que convierte a Espa-ña en la 4ª comunidad internau-ta en Europa.

• En 2003, tan sólo el 25% de loshogares disponía de conexión aInternet, en 2009 esta cifraasciende al 54%.

• El porcentaje de empresasconectadas a Internet a través debanda ancha alcanzaba en 2009el 94%, 43 puntos más que en2003.

• Actualmente, el 99% de lapoblación tiene la posibilidad

de conectarse a banda ancha,frente al 80% de 2004.

• En 2008, España adelanta 6puestos (del 12 al 6) en el ran-king global de preparación parael cumplimiento de la estrategiade Lisboa según un informe deAllianz.

En los últimos 4 años se ha crea-do una masa crítica en nuestro paísen términos de mercado, usuarios,aceptación de las TIC y coberturaglobal de servicios.

En el año 2009, entre las medi-das que consideremos más destaca-das dentro del Plan Avanza, pode-mos mencionar el subprogramaAvanza I+D+I incluido en la convo-catoria de ayudas del Plan Avanzapara este año.

El subprograma Avanza I+D+Icuenta este año 2009 con un presu-puesto de 505 millones de € (150M€ en subvención y 355 M€ enpréstamo) para la financiación deproyectos de I+D+I que promuevanla participación industrial españolaen la construcción de «Internet delFuturo», el desarrollo de nuevosproductos y servicios con elevadocomponente TIC, el desarrollo de laindustria de contenidos digitales yla implantación de soluciones TIC yde negocio electrónico a las PYME.

La convocatoria 2009 cuentacon 2 procedimientos. En primerlugar, “Internet del Futuro y otrasprioridades TIC” mediante la que sefinancia los ámbitos de Internet delas redes, Internet de los servicios,Internet de las cosas, Internet por ypara las personas, Internet delconocimiento y de los contenidos,que cuenta con su propia tipología.Adicionalmente, también son obje-to de ayuda aquellos proyectoscuyo ámbito temático es tecnolo-

“Dicho de otra forma, el Plan Avanza ha destinadocomo media desde que se puso en marcha, 3 veces

más presupuesto que los planes anteriores relativos asociedad de la información”

Page 45: José Pascual González - COIT

46 bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

gías informáticas, equipos, sistemasy servicios de telecomunicaciones,electrónica y dispositivos, tecnolo-gías de seguridad y confianza, etc.

En segundo lugar, “Contenidosdigitales y otras soluciones TICPYME”, en el cual, se incluyen pro-yectos de productos y serviciosdigitales basados en contenidos dis-tribuidos por medios electrónicos.Asimismo, se incluyen ayudas parala aplicación de procesos innova-dores y nuevos métodos organizati-vos que mejoren la eficiencia de lasPYME.

Se han presentado, este año, untotal de 2.298 proyectos con unpresupuesto total de 4.235 M€

Provisionalmente se han aprobado674 proyectos que cuentan con unpresupuesto de 1.198 M€, a losque se les concederá una ayuda de506 M€.

Respecto de la innovación y delos aspectos orientados a PYME delsector TIC, cabe resaltar los proyec-tos de modernización de las PYMEdel sector TIC destinados a laobtención certificaciones en losámbitos de la calidad del software(CMMI, SPICE, etc.), la gestión delservicio TI (ISO 20000) y la seguri-dad de la información (ISO 27001)

La finalidad de estas actuacionesenmarcadas en el Plan Avanza es laobtención de alguno de los mode-los de certificación, emitido poruna entidad acreditada, con elobjetivo de aumentar la calidad delsoftware desarrollado en España.

A pesar del alto coste (en tiempoy en dinero) que representa para lasempresas la obtención de estos cer-tificados y el escepticismo inicialmostrado sobre todo por las peque-ñas empresas, el éxito de estas

medidas se puede ver en los resul-tados.

Efectivamente, España ocupa eloctavo puesto en el mundo respec-to de certificados CMMI y el núme-ro de certificados ha crecido un650% en el periodo 2005-2008. EnISO 9001, España ocupa el cuartopuesto en el mundo y en ISOSPICE, el 100% de las empresascertificadas lo han hecho con elapoyo del Plan Avanza.

De cara a los próximos años, laidea es continuar apoyando estetipo de iniciativas orientadas a laobtención de resultados.

Esta trayectoria no nos debehacer caer en la autocomplacencia,por ello el MITYC esta alerta parareaccionar con precisión y antici-pación a los cambios que, constan-temente, y de forma cada vez másacelerada, se van produciendo enel ámbito de las TIC. Aún quedamucho camino por recorrer y elMITYC, desde la responsabilidad yel liderazgo, debe continuar asu-miendo un papel protagonista en elfomento e impulso de unas tecnolo-gías claves para la modernidad y elcrecimiento.

En este sentido, actualmente seestá elaborando el Plan Avanza 2,sucesor del Plan Avanza actual, quetendrá como horizonte temporalposiblemente el periodo 2010-2015. Es decir, estará en línea conla Agenda digital europea previstapara ese periodo.

También se está trabajando enlas tareas de simplificación y mejo-ra de los procedimientos puestos enmarcha para la gestión de los pro-gramas. A comienzos de 2010 sepublicará una nueva Orden debases y una nueva convocatoria deAvanza, que incluirá el programaAvanza I+D+I con algunas noveda-des importantes, especialmente enlo que se refiere a la innovación.

El Plan Avanza ha permitido alcan-zar un nivel de desarrollo en esteámbito equiparable a la media de laUnión Europea, pero tenemos queseguir avanzando para la concesiónde la Sociedad del Conocimiento.

En esta línea, nos compromete-mos a que el esfuerzo presupuesta-rio que se canalizará a través delPlan Avanza2 se traduzca en desa-rrollo industrial y revalorización dela actividad empresarial.�

Page 46: José Pascual González - COIT

47bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

Recientemente COTEC afirmaba, con motivo del quinto encuentro empresarial de países del sur de Euro-pa, que congregó a los más importantes mandatarios de esta región en Madrid, que la crisis ha puesto enevidencia que todavía nuestro sistema nacional de innovación no está lo suficientemente consolidado,como para ser motor principal de nuestra productividad. Ahí marcaba el verdadero problema en un mundode mercados abiertos.

En el siguiente artículo Juan Mulet analiza la evolución de la innovación en España en los últimos años ycómo ha afectado la situación actual de crisis económica a este proceso. Se apuntan algunas recomenda-ciones para evitar que la ciencia y tecnología española quede en un segundo plano en el panorama mun-dial.

os investigadores de lasempresas españolas, estima-dos en equivalentes de jorna-

da completa, fueron 42.100 en elaño 2007, y gastaron 7.400 M€Unas cifras todavía pequeñas cuan-do se las compara con las de losgrandes países europeos, peromucho mayores que las teníamosen España hace tan sólo diez años.Entonces, los investigadores de lasempresas, contados de la mismamanera, era 12.000 y gastaban2.140 M€ El crecimiento medioanual acumulativo en ambos indi-cadores ha sido superior al 13,5%durante esta década. Y la mayoríade los indicadores que se utilizanpara valorar la actividad innovado-ra de un país también han crecidode forma parecida para España,durante estos últimos diez años. Enconsecuencia, hoy ya puede decir-se que nuestro sistema de innova-ción ha salido de su infancia, por-que se ha dotado de los elementos

que caracterizan a los más avanza-dos, y se pueden dar buenos ejem-plos de colaboración entre ellos.Pero está todavía lejos de la madu-rez. El gasto total en investigaciónes sólo el 1,27% del PIB, cuando lamedia europea está alrededor del2%, y la de la OCDE en el 2,2%.

Los resultados de esta continua-da aplicación de recursos han sido,en general, proporcionados alesfuerzo. La producción científicaespañola, medida en publicacionesen revistas de prestigio mundial, hapasado de unos 16.000 artículos en1997 a casi 43.000 diez años mástarde, el 3,2% de todas las delmundo, lo que supone un creci-miento anual acumulativo de casiel 12%. Idéntico crecimiento hanexperimentado las patentes españo-las concedidas a residentes ennuestro país, que han pasado de las1.029 de 1997 a las 3.317 de diezaños más tarde. Otro dato menos

conocido es que las patentes triádi-cas, aquellas que se protegensimultáneamente en Europa, EE.UU. y Japón, son más o menos lasque nos corresponden por niveltanto de gasto en investigacióncomo de publicaciones científicas,aunque sólo sean el 0,4% mundial.El valor añadido de los sectores dealta y media-alta tecnología tam-bién ha aumentado, pero sólo alre-dedor del 6% anual acumulativoentre los años 2000 y 2006.

No cabe duda, por tanto, que laevolución reciente ha sido clara-mente positiva, y supone un signifi-cativo cambio en la historia de nues-tra ciencia y de nuestra tecnología.La cuestión ahora es saber si nuestrosistema de innovación es ya unmotor de la competitividad de nues-tra economía, porque éste es nuestromayor problema, en cuya soluciónnuestra capacidad tecnológica tieneque jugar un papel importante.

El sistema español deinnovación ante la actualcrisis Juan Mulet

Director General de laFundación COTEC

L

Page 47: José Pascual González - COIT

48 bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

Pero, al mismo tiempo que en laopinión pública se confirma el con-vencimiento de que nuestro sistemade innovación debe ser un pilarimprescindible en el nuevo modeloeconómico que surgirá cuando sealcance lo que ya se viene llaman-do la “nueva normalidad”, la actualcrisis está demostrando, si cabíaalguna duda, que aún estamos muylejos de alcanzar este objetivo.

Durante el largo periodo expan-sivo que ha precedido a la actualcrisis, la economía española hapodido crecer al margen de sucapacidad innovadora. En un entor-no de financiación barata, lavivienda encontraba compradorestanto en el exterior como en el inte-rior y los sectores de bajo valor aña-dido, basados en mano de obrapoco cualificada, podían todavíacompetir. Pero esto debía tener unlímite. A medida que la economíaiba creciendo, nuestra demandaexigía productos cada vez mássofisticados, que no eran fabricadosen España, y nuestros productos tra-dicionales eran cada vez más carosy por lo tanto menos competitivos,no sólo en el mercado internacio-nal, sino también en el nacional. En

consecuencia, año tras año nuestrabalanza de pagos ha tenido un défi-cit del orden del 10% de nuestroPIB y, según demuestran los cálcu-los, ésta ha sido la causa del 40%de la abultada deuda externa bruta,que ha llegado a ser equivalente a1,6 veces nuestro PIB.

Un análisis del déficit de labalanza de pagos, muestra hastaqué punto esta fase expansiva hacambiado nuestro país. Así resultaque las importaciones de productosde alto contenido tecnológico hansido responsables en los años másrecientes del 20% del incrementode nuestro déficit comercial. Estopone en evidencia que Españanecesita ya ser competitiva tambiénen productos de alta tecnología. Y,por supuesto, debe seguir siéndoloen los sectores más tradicionales,generadores del resto del déficit.Necesitamos pues, y con urgencia,un sistema de innovación queincluya a muchas más empresascapaces de ofrecer productos y ser-vicios de más valor añadido, por-que para nuestro país, una vezalcanzado un nivel de desarrolloeconómico e institucional homolo-gable al de los mejores, la única vía

para mejorar la competitividad es elaumento de la productividad. Ypara ello sólo existen dos caminos,mejorar las prestaciones de nuestraoferta, lo que aumentará su valor, oreducir los factores necesarios paraproducirla, lo que reducirá nuestroscostes. Pero estas dos ventajas selogran sólo con la innovación, esdecir con la aplicación del conoci-miento para conseguir los cambiosque mejoren la capacidad de lasempresas para generar valor.

Nuestro sistema de innovaciónha demostrado ya que es capaz defuncionar, pero deberá crecer, y deforma importante, para que la pro-ductividad de muchas más empre-sas crezca, y sólo lo hará cuandohaya muchas más que basen suestrategia en el uso del conocimien-to. En la actualidad sólo el 1% denuestro valor añadido bruto esgenerado por empresas de alta tec-nología y, escasamente, el 4% porlas de media alta tecnología. En lospaíses avanzados estos porcentajesson, respectivamente, el triple y eldoble. Pero además, muchas denuestras empresas son de pequeñotamaño, sólo unas 4.000 puedenconsiderarse grandes. Y el 82% denuestros trabajadores están emplea-dos en PYME, un porcentaje muysuperior al de los países con los quetenemos que competir. El acceso alconocimiento de las pequeñasempresas es muy difícil y más suintegración en el sistema de innova-ción, quedando éste prácticamentereservado a las escasas pequeñasempresas especializadas en nichosde tecnología avanzada. Para unaeconomía como la española, debe-ría esperarse que el número deempresas integradas en nuestro sis-tema de innovación estuviese entorno a las 40.000, pero según losdatos disponibles, esta cifra es detan sólo unas doce mil empresas.

Page 48: José Pascual González - COIT

49bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

Debería por tanto hacerse ungran esfuerzo para elevar, y con lamayor rapidez posible, el númerode nuestras empresas innovadoras.Pero las empresas innovadoras pre-cisan investigadores, y esta expan-sión exige una gran alteración delreparto de este colectivo, lo queseguramente será el principal obs-táculo a superar. Cuando nos com-paramos con la Europa de los 27,resulta que los 122.000 investiga-dores que hay en total en España, esdecir la suma de los que trabajanen empresas y en los establecimien-tos de I+D del sector publico,representan el 7,2 de cada mil per-sonas activas españolas, una cifraque compara muy bien con lamedia comunitaria que es 7,9. Peropor otra parte, los que trabajan ennuestras empresas son sólo 2,5 porcada mil activos, mientras que lamedia europea se sitúa en 3,9. Lasdiferencias con los grandes paíseseuropeos son lógicamente mayores.Alemania tiene 9,6 para cada milactivos, de los que 5,9 trabajan enla empresa. Francia 11,7, con 6,4empresariales. Para que el númeroy la distribución de los investigado-res por población activa de Españaalcanzaran, por ejemplo, los deFrancia, el número de investigado-res totales debería multiplicarse por1,6, pero el de los empresarialespor 2,6.

No es sólo el número de empre-sas el que deberá transformarsepara que nuestro sistema de inno-vación se convierta en el motor quenecesitamos para nuestra econo-mía. La innovación es una actitudque debe compartir toda la socie-dad, por lo que son necesarioscambios profundos que afectan alas empresas, pero también al ento-no empresarial y a las personas.Será importante que las empresasaborden conjuntamente tanto las

innovaciones tecnológicas comolas organizativas y comerciales,porque en un mercado globalizadosu competitividad depende tanto deunas como de otras. Son las empre-sas las que deben imponerse suintegración en el sistema de inno-vación y la de convertirse en guía,por ellas mismas y a través de sus

asociaciones, de los demás agentes,porque la innovación es una activi-dad centrada en la empresa.

Un entorno empresarial que esti-mule la evolución del sistema deinnovación debe tener una ayudapública ágil, una legislación y,especialmente, una regulación esti-mulante de la innovación. Peroademás tiene que ser capaz devalorar la aportación social delinvestigador y del empresario ylograr que los conocimientos, loshábitos y los valores, es decir la cul-tura de la sociedad, sean acordescon la actitud innovadora.

Seguramente, lo más urgentepara superar nuestras deficienciassea empezar por la mejora de laeducación, porque está en la basede todas ellas. Con la educaciónprimaria se deberían inculcar a losfuturos ciudadanos los valores yhábitos que hacen innovadora auna sociedad. Con la formaciónprofesional, en sus vertientes regla-da y continua, se debería conseguirque la empresa encontrara los espe-cialistas preparados para afrontarsus procesos innovadores. Y con la

formación superior, conseguirmejorar nuestra capacidad tantopara generar conocimiento tecnoló-gico como para tomar buenas deci-siones empresariales y públicas.

Las consecuencias de esta trans-formación, necesaria y de gran tras-cendencia, no serán visibles de

forma inmediata, pero entretanto sedeberán ir consiguiendo otras. Unade ellas es la mejora de la capaci-dad de nuestras instituciones cientí-ficas para transferir tecnología. Esnecesario cambiar su gobernanzapara que la relación con el tejidoproductivo pase a ser un hecho nor-mal y necesario para su evolución.Y seguramente esto pasará por eldiseño de una carrera de sus inves-tigadores que resulte atractiva, tantonacional como internacionalmente.Otra deficiencia estructural a resol-ver es el pequeño tamaño de lasempresas españolas, que les dificul-ta tanto el acceso al conocimientocomo a la financiación. Una solu-ción posible es el estímulo de lacolaboración, que podría llegarincluso a la fusión, entre empresasde sectores comunes o sinérgicos.

La financiación de la innovaciónno ha encontrado todavía vías ade-cuadas en España. La crisis hapuesto más en evidencia este otrodefecto estructural. Ahora lasempresas innovadoras no sólonecesitan financiación para crecery para cumplir sus compromisos,sino también, y fundamentalmente,

“Un entorno empresarial que estimule la evolución del sistema de innovación debe tener una ayuda pública

ágil, una legislación y, especialmente, una regulaciónestimulante de la innovación”

Page 49: José Pascual González - COIT

50 bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

para conservar su personal cualifi-cado, que es su principal activo y laclave de su supervivencia. Es urgen-te encontrar mecanismos quehagan posible compartir el riesgoinherente a la innovación entre unnúmero suficiente de agentes quese especialicen en las sucesivas eta-pas del proceso innovador.

También es urgente que sepamosaprovechar el gran potencial quetiene la demanda, especialmente ladel sector público y la de las gran-des empresas, para estimular lainnovación. Ofrecer mercados es elestímulo más adecuado para lasempresas con capacidad de inno-var y a la vez el mejor mecanismopara que las más hábiles triunfen.

Es evidente que la crisis ha llega-do demasiado pronto para la eco-nomía española. Estábamos cre-ciendo a un buen ritmo y la evolu-ción de nuestro sistema de innova-ción progresaba de una manera quelas tasas de crecimiento de dosdígitos de casi todos los indicado-res, permiten calificar de extraordi-naria. Pero, desgraciadamente, node explosiva, como se hubiera

necesitado para afrontar mejor lasituación actual y quizá hubierasido posible en aquellos momentosde gran euforia.

Estamos en unos momentos eco-nómicamente difíciles, con restric-ciones en los gastos privados ypúblicos. En el sector privado, lomás preocupante es el peligro quecorren las empresas innovadoras

creadas en los años recientes.Todavía no están consolidadas y ladifícil financiación puede no sólohacerles perder los negocios quehan conseguido sino tambiénponer en peligro su supervivencia.Salvar estas empresas, que serán elnúcleo del sistema de innovacióncuando la crisis acabe, es una delas tareas más urgentes que tieneahora España.

Por otra parte, los PresupuestosGenerales del Estado anuncian unareducción de su Política 46, la que

recoge todos los fondos públicospara políticas científicas, tecnológi-cas y de innovación. Es verdad querespecto al año anterior el montan-te total ha disminuido sólo un 6%,y cuando se considera sólo el gastocivil, la reducción es sólo del 3%.Pero es un frenazo importante, por-que los años anteriores nos habíanacostumbrado a aumentos superio-res al 20%. Y los frenazos en este

tipo de gastos no son nunca conve-nientes, porque crean un estado deánimo poco favorable para enfren-tarse a los grandes riesgos implíci-tos en la innovación y porque lahistoria confirma que ha sido siem-pre muy difícil volver a entrar ensendas de crecimiento de este gastopúblico. Con todo, hay que recono-cer que el diseño del gasto incluidoen la actual propuesta de la Política46, no tiene que ser muy negativopara la I+D empresarial, porque semantienen las convocatorias delPlan Nacional de I+D y, espacial-mente, las del Programa INGENIO2010, al tiempo que frente a lareducción de los importes de laspartidas de subvenciones se propo-nen incrementos no despreciablesde los créditos. La I+D pública síque podrá verse perjudicada en susinversiones, lo que puede retardarsu evolución, que estaba siendomuy favorable con los importantescrecimientos de años anteriores.Pero no puede olvidarse que esteestancamiento no debe mantener-se, porque será más que probableuna involución que rápidamentenos devuelva a la precaria situaciónen la que ha vivido desde siemprela ciencia y la tecnología españo-las.�

“Es urgente que sepamos aprovechar el gran potencial quetiene la demanda, especialmente la del sector público y la

de las grandes empresas, para estimular la innovación”

Page 50: José Pascual González - COIT

51bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

i algo podemos destacar deldebate que está suscitando losPresupuestos Generales del

Estado, es la unanimidad en apoyarque no se reduzcan las partidas des-tinadas a fomentar el I+D+i. Comopodemos observar en la figura 1,este continuo crecimiento se hamantenido coherente desde el año2001 al 2008, aunque los recortesen los fondos en 2009 y los previs-tos para el 2010 van a quebrar estatendencia (ver figura 1).

Esta política de apoyo que pusoen marcha el actual Gobierno, reci-bió un espectacular impulso sobretodo a partir del año 2006, y se vioacompañada además de una estra-tegia para fomentar la cooperaciónentre grandes empresas, pymes,centros tecnológicos y universida-des, para fomentar grandes proyec-tos de I+D+i nacionales, como sonlos Programas CENIT, Singulares,Estratégicos que estaban empezan-do a dar sus frutos.

Ante la fuerte reacción, comoseñalaba de la Sociedad Civil, elGobierno apunta a compensarestas fuertes bajadas, por ejemploen el capítulo de Avanza I+D, lareducción prevista es de un 66%

(ver figura 2), con otros instru-mentos como el Fondo de Inver-sión Local y en el futuro Fondo deEconomía Sostenible. Esta situa-ción no deja de ser preocupante,sobre todo teniendo en cuenta

Situación de la I+D+i enEspaña en relación con losPresupuestos Generalesdel Estado de 2010AETIC viene advirtiendo desde febrero que “el futuro es digital”. Defendía entonces un incremento de5.000 millones de euros anuales de inversiones en infraestructuras, equipamientos eTIC, I+D+i y sosteni-bilidad. Instaba al Gobierno entonces a transformar el modelo de crecimiento económico apoyándose enla electrónica y las TIC para salir de la crisis.

Casi un año después, Juan Gascón enumera oportunidades y amenazas del sistema de innovación, en elque ve el horizonte claro de alcanzar la media de gasto en I+D como porcentaje del PIB de los países dela UE.

Juan Gascón CánovasDirector de

Telecomunicaciones e I+D+iAETIC

S

Figura 1. Peso del Programa de Gasto 46 en los Presupuestos Generales delEstado para I+D+i.

Excluido el capítulo 9: pasivos financierosFuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Presupuestos Generales del Estado. 1995-2009

Page 51: José Pascual González - COIT

52 bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

que el verdadero cambio demodelo que nos permite un creci-miento sostenible de nuestra eco-nomía pasa al menos por alcanzarla media en los gastos de I+Dcomo porcentaje del PIB de la UEen el que España, a pesar delesfuerzo realizado en los últimosaños, todavía sigue muy pordebajo de ésta (ver Figura 3).

La contribución del sectorprivado al cambio demodelo económico

La condición anterior siendonecesaria no es suficiente, si noconseguimos implicar al sectorempresarial en este tarea en nuestropaís. Entre otros, porque en unmundo global, la innovación debecontrastarse por los mercados tantoen capacidad de llevar las innova-

ciones de todo tipo al mercado (deMK, organizativas, de productos),como en tiempo y precio para quefinalmente pueda derivar en venta-ja competitiva. Si bien en los últi-mos años ha venido aumentandode forma continuada el porcentajede empresas que realizan I+D sobreel total (ver Figura 4), vemos que laintensidad de innovación, o lo quees lo mismo, los gastos de innova-ción sobre la cifra de negociosalcanzó su máximo en 2004. Porello, nos queda todavía un largocamino para conseguir que España,

en términos generales, pueda com-petir con los países de nuestroentorno, dando un cambio radicalde una economía intensiva basadaen la construcción de los últimosaños, que si bien ha generado unoscrecimientos y empleos por encimade la media de otros países de laUE, sin embargo pasado este espe-jismo, ha lastrado otro tipo de eco-nomía basada en la innovaciónaplicada al conocimiento, que es laque debemos aspirar si queremosmantener o mejorar nuestro nivelde vida.

Figura 2. Evolución del gasto público en I+D+i (en millones de euros).

Figura 3. Recursos destinados a I+D en los países de la OCDE 2000-2007.

Page 52: José Pascual González - COIT

53bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

El contexto europeo

Haciendo balance a nivel euro-peo en el 2010 no se va a conse-guir alcanzar los objetivos de Lis-

boa, que perseguía convertir a laUE en la economía basada en elconocimiento más competitiva ydinámica del mundo, en la que sequería alcanzar el 3% del PIB en

I+D en el 2010. La situación es quela Europa de los 27 invierte el1,85% de media, y estamos viendocomo en los últimos años el centrode gravedad de esta nueva econo-

mía, se desplaza hacia Asia si aten-demos al crecimiento en el núme-ro de patentes, como señala unreciente informe del IPTS (Institutode Prospectiva Tecnológica) de la

Comisión Europea con sede enSevilla, que haciendo autocríticaindica: “hacer realidad la sociedaddel conocimiento seguirá siendo elnúcleo duro de la agenda demodernización económica y socialde Europa, y para ello es precisotener una estrategia integrada queabarque políticas – sobre todo res-pecto a los mercados – que vanmás allá de la política científica ytecnológica.

La solución es digitalLlegados a este punto, es urgente

aprovechar las oportunidades queofrece la revolución digital que noha hecho más que empezar y queestá cambiando las reglas de juego

“A nivel mundial somos líderes en sectores como control del tráfico aéreo, seguridad en fronteras,

TV digital, simulación civil y militar, contenidosmultimedia, entre otros

Figura 4. Principales variables de la innovación tecnológica en las empresas españolas (2002-2007).

Page 53: José Pascual González - COIT

54 bit 177 OCT.-NOV. 2009

PULSO A LAI+D+I ESPAÑOLA

en un mercado global, donde el usointensivo de la Electrónica, Tecno-logías de la Información y Comuni-caciones están y van a contribuir adefinir un nuevo orden en la rique-za de las naciones.

Es necesario aprovechar lasoportunidades que nos ofrecen laLSSI, la firma electrónica, el DNIelectrónico, la ley de autonomíapersonal, o el uso intensivo de lasTIC en la Sanidad, que pueden serinstrumentos muy valiosos parahacer en primer lugar viable y sos-tenible el sistema que permita conel tiempo dar y mejorar este tipo deservicios, siendo a la vez una opor-tunidad para desarrollar el sector.

Otra área llena de oportunidadeses el de la eficiencia energética y elmedio ambiente, donde tenemosoportunidades, no sólo del lado dela demanda, sino también de laoferta.

A nivel mundial y a veces no essuficientemente conocido, somoslíderes en sectores como el controldel tráfico aéreo, seguridad en fron-teras, Tv. digital, simulación civil y

militar, contenidos multimedia,soporte tecnológico a infraestructu-ras como el transporte o energía,entre otros.

Las PlataformasTecnológicas,oportunidades de mejora

En nuestro país hemos consegui-do aunar esfuerzos en I+D+i entorno a las Plataformas Tecnológi-cas (ver figura 5) que permitenconectar demanda, oferta y baseinvestigadora. En definitiva son

redes de cooperación lideradas porla industria que movilizan unaimportante masa crítica de investi-gación, desarrollo y esfuerzo inno-

vador, incluyendo a los actoresprincipales del sector: industria,academia, usuarios y administra-ciones públicas, que cuentan con elrespaldo de los Ministerios deIndustria, Ciencia e Innovación yCDTI.

Es también necesario utilizar lademanda temprana para que laadministración actúe como motorreal de la innovación, generandomecanismos que incorporen lasnuevas oportunidades que ofrece larecientemente aprobada Ley deCompras Públicas. Recordemosque las Administraciones Públicascontribuyen a la generación del40% del PIB.

Es conveniente mantener el tra-bajo de las plataformas para favore-cer las cadenas de valor sectorialesy hacer aflorar oportunidades queofrece, como señalaba anteriormen-te, el DNI electrónico, el nuevo ciu-dadano digital con la LSSI, la eSalud(receta electrónica), eFactura (AAPPy empresas), eInclusión (Ley deAutonomía personal), entre otros.

Finalmente, hay que buscar laproyección internacional de nues-

tras empresas, donde las Platafor-mas Tecnológicas pueden ser uninstrumento de gran ayuda, y enparticular hacia Latinoamérica.�

Figura 5. Plataformas Tecnológicas Españolas eTIC secretariadas por AETIC.

“Esta situación no deja de ser preocupante teniendo encuenta que el verdadero cambio de modelo que nos

permite un crecimiento sostenible de nuestra economíapasa al menos por alcanzar la media en los gastos de I+D

como porcentaje del PIB de la UE”

Page 54: José Pascual González - COIT

55bit 177 OCT.-NOV. 2009

TENDENCIAS. Disponibilidad, estabilidad e inteligi-

odas aquellas personas quehayan tenido contacto conla transmisión de voz ana-

lógica mediante un enlace HFpueden confirmar que la inteligibi-lidad de la comunicación es muyreducida debido al desvaneci-miento del canal y la muy molestapresencia del ruido. Por el contra-rio, la voz digital codificada a2400 bps (bits por segundo) pro-porciona una calidad muy acepta-ble, próxima a la telefónica, dondeademás el ruido no está presente.La pregunta que nos hicimos portanto hace unos años fue: ¿es posi-ble una comunicación digital enHF sin retardo, continua en eltiempo y de mayor calidad?.

La respuesta fue encontrada enun ámbito mucho más activo tec-

nológicamente que el HF y quetambién se enfrentaba a importan-tes retos científicos: los sistemas decomunicaciones móviles de terce-ra (3G, UMTS) y cuarta generación(4G). Apoyándonos en ello propu-simos un sistema complementarioal HFDL denominado por nosotrosHFD+VL (HF Data+Voice Link)que permitiera, a voluntad, trans-mitir datos o voz digital interacti-va.

Debemos tener en cuenta quelas comunicaciones HF tienen uncampo de aplicación muy extensoy el interés en conocer las bonda-des del presente sistema se hanextendido más allá del ámbito ini-cial del proyecto. A finales del2008 el Ministerio de Defensaseleccionó el sistema para partici-

par en la demostración nacionaldel programa CWID 2009 (Coa-lliation Warrior InteroperabilityDemostration), lo que ha permiti-do verificarlo en entornos tácticostanto de la Armada como del Ejér-cito del Aire (Figura 1).

T

Disponibilidad, estabilidad einteligibilidad en lascomunicaciones HF: ¿mito o realidad?Este artículo resume una línea de colaboración entre Aena y las Universidades Politécnica de Madrid(UPM) y de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) iniciada en 1998 cuyo objetivo central era diseñar unsistema de comunicaciones digitales de bajo retardo que funcionara de una forma estable y de maneratransparente para el usuario. El objetivo se ha plasmado en el diseño, implementación y verificación enenlaces reales de un sistema de comunicaciones completo que permite transmitir voz digital interactiva(sin retardo apreciable), a través del enlace ionosférico. Presentado por Aena, este trabajo ha sido dado aconocer en varias reuniones plenarias y grupos específicos de la OACI (Organización de Aviación CivilInternacional) y de EUROCONTROL con objeto de promover que el sistema equipe a las aeronavescomerciales; complementando las actuales prestaciones del sistema HFDL (HF Data Link).

Santiago Zazo BelloIngeniero de TelecomunicaciónProfesor Titular de Universidad. UniversidadPolitécnica de Madrid

Iván A. Pérez ÁlvarezIngeniero de TelecomunicaciónProfesor Titular de Universidad. Universidadde Las Palmas de Gran Canaria

Figura 1. Prueba en vuelo real del sistema HFD+VLen un Hércules de la Fuerza Aérea Española.

Page 55: José Pascual González - COIT

56 bit 177 OCT.-NOV. 2009

TENDENCIAS. Disponibilidad, estabilidad e inteligibilidad en las comunicaciones HF: ¿mito o realidad?

El retardo encomunicacionesionosféricas

Los sistemas de comunicacionesen la banda de HF (3-30 MHz) rea-lizan transmisiones transhorizonte,utilizando a la ionosfera comoreflector natural y así alcanzar enuno o varios saltos coberturasprácticamente globales. Comple-mentario al enlace vía satélite, per-mite comunicar dos puntos muyalejados con una infraestructura yprecio mínima.

Es fundamental tener en cuentalas características del canal de HFpara entender la solución adopta-da. Por un lado, en HF se produceun fenómeno de multicamino (laseñal se refleja en varias capas dela ionosfera) y por otro, el canalcambia con el tiempo (la ionosferaes un medio dinámico, natural,muy dependiente de la actividadsolar). El primero requiere la utili-zación de potentes igualadores,mientras que el segundo de siste-mas de sondeo de canal. En lapráctica, esta igualación y segui-miento del canal limita enorme-mente las prestaciones por lo queen los sistemas convencionales serequiere de un entrelazado (muylargos, normalmente de variossegundos) que rompa las ráfagasde error que se producen posibili-

tando así que el proceso de deco-dificación funcione adecuadamen-te. Es precisamente la presencia deestos entrelazadores lo que haimposibilitado la aplicación devoz digital interactiva en HF.

Módem HF para vozdigital interactiva:diseño y desarrollo

La alternativa desarrollada sebasa en modulaciones tipo OFDM(Orthogonal Frequency DivisionMultiplexing) y en particular unesquema denominado MC-CDMA(MultiCarrier CDMA) que combinalas ventajas de OFDM y de losmodernos sistemas de espectroensanchado de tipo CDMA.

El sistema OFDM consiste endescomponer la señal a transmitiren un conjunto de N portadoras debanda estrecha denominadas sub-portadoras, convirtiendo la trans-misión serie en una transmisiónparalela conociéndose comomodulación multiportadora. Lamodulación de cada una de lassubportadoras se realiza de mane-ra convencional con el esquemade modulación que se desee (PSKo QAM).

Al paralelizar la información lossímbolos resultantes tiene unaduración temporal N veces mayor

que cada uno de los símbolosserie. Esta característica es la quehace, en parte, que la forma deonda OFDM sea extraordinaria-mente robusta frente a canalesmuy hostiles por lo que ha sidoseleccionada como forma de ondapara numerosos sistemas WLAN(Wireless LAN) como Wi-Fi,WiMax, sistemas de radiodifusiónde audio y vídeo (DAB, DVB),transmisiones por cable (xDSL,PLC) o futuros sistemas móvilescomo LTE. OFDM presenta dosventajas importantes:

– Debido al incremento conside-rable de la longitud del símboloel efecto del multicamino esprácticamente irrelevante, sim-plificando dramáticamente eligualador requerido.

– Debido a que ahora se puededistribuir la información tantoen frecuencia (en las subporta-doras) como en el tiempo (en lossímbolos OFDM) es posibleintroducir señales de entrena-miento para conocer el canal deuna manera mucho más eficien-te.

Pero OFDM, aún siendo másrobusto que los sistemas monopor-tadora, por sí sólo no es suficiente-mente robusto para los canales HF.Por ello se tuvo que ir un paso másadelante, y optar por una estrate-gia que se podría denominar deespectro ensanchado tipo MC-CDMA. La técnica, que respeta lacanalización estándar de HF de3 KHz, lo que hace es transmitirtodos los símbolos por todas lasportadoras de manera simultáneautilizando un conjunto de códigosortogonales de ensanchamiento(ver Figura 2). De esta forma todaslas portadoras de forma simultáneallevan algo de información, lo quesupone que ante una situaciónadversa del canal donde se dé laFigura 2. Sistema MC-CDMA. Ensanchamiento por códigos ortogonales.

Page 56: José Pascual González - COIT

desaparición de algunas portado-ras pueda ser recuperadas median-te un adecuado procedimiento dereconstrucción. Las pruebas reali-zadas durante largos periodos detiempo, años, muestran que el sis-tema se vuelve extraordinariamen-te robusto incluso sin codificadorni entrelazado.

El módem utiliza 73 portadorascon una separación entre ellas deΔf=37.5 Hz, ocupando un anchode banda total de 2737 Hz, enca-jando así en la máscara espectralde las transmisiones HF estándar.La estima espectral se realizamediante pilotos intercalados en larejilla tiempo-frecuencia (Figura 3)y realizando posteriormente unainterpolación para la estima com-pleta del canal. Utilizando lamodulación QPSK se obtiene unatasa bruta de 3600 bps que sereduce a 2460 bps netos al consi-derar el proceso de ensanchado,suficiente para el uso del codifica-dor MELP que trabaja a 2400 bps.

El aspecto más destacable deldesarrollo es la implementaciónde avanzados algoritmos de detec-ción multiusuario que permitenresolver de forma eficiente la inter-ferencia que producen los distintossímbolos que se transmiten simul-táneamente mediante la modula-ción MC-CDMA. Se ha demostra-do que el detector multiusuario esla estrategia de detección óptimaen estos escenarios.

Plataforma decomunicacionesHFD+VL

La plataforma de pruebas utilizaun PC estándar bajo sistema ope-rativo Linux y es independiente delos transceptores HF utilizados. Enla Figura 4 se aprecia la arquitec-

tura HFD+VL basada en el con-cepto cliente-servidor. El clientecontiene la interfaz gráfica deusuario (GUI) y el codificador devoz MELP y es el lado en el que seubica el usuario. El servidor con-tiene el módem HFD+VL y contro-la al transceptor HF. La conexiónentre ellos se realiza vía Ehternet,pudiendo estar ambos corriendoen un mismo ordenador si así serequiere. Las medidas de retardoglobal han verificado que enentornos de red LAN se obtienenvalores inferiores a 200 mseg,encontrándose la mayor parte deltiempo entre 125 a 150 mseg.

En la página web (www.hfdvl.eu) se pueden encontrar másinformación detallada, prestacio-nes, comparativas y grabacionesreales en el enlace Madrid – LasPalmas.

Desarrollo actual ylíneas futuras

El sistema de comunicacionesdesarrollado está siendo actualmen-te extendido a la transmisión dedatos de alta velocidad y disponibi-lidad, donde la interactividad no esuna restricción y por tanto se puede

asumir en el diseño la presencia deentrelazadores. Actualmente ya sedispone de un primer prototipo quepermite alcanzar velocidades dehasta 8600 bps de tasa neta. El dise-ño actual, además de los entrelaza-dores, contempla los siguientesaspectos diferenciales:

– Se requieren tasas de errormucho más bajas que para vozque ahora son del orden de10-4–10-5 lo que fuerzan al usode potentes esquemas de codifi-cación. Teniendo en cuenta elestado del arte, los códigos quepresentan mejores prestacionesestán basados en estructurasrealimentadas ‘turbo’ o LDPC.

– Se utiliza una modulaciónOFDM ya que en este caso sedispone de potentes esquemasde codificación que compensanlas pérdidas de portadoras.

Con objeto de poder garantizarun enlace estable y permanentetanto para la aplicación de trans-misión de datos como de voz esnecesario abordar técnicas dediversidad, es decir pasar a lo quese conoce como comunicacionesMIMO. Esta será la base de nues-tras futuras contribuciones, dondeapoyándonos en el desarrollo HW

57bit 177 OCT.-NOV. 2009

TENDENCIAS. Disponibilidad, estabilidad e inteligibilidad en las comunicaciones HF: ¿mito o realidad?

Figura 3. Estima de canal HF realizada por el módem durante un segundo (con portadoraspiloto resaltadas).

Page 57: José Pascual González - COIT

ya disponible y operativo de untransceptor de banda ancha de1 MHz, estamos realizando trans-misiones selectivas y simultáneasen distintas bandas de frecuencia(dentro del margen del transceptory antena). En la parte de recepciónhemos implementado, y estamosevaluando con enlaces reales, todauna batería de técnicas de combi-nación, que nos permitirá determi-nar cuál, o cuales, de ellas son lasmás adecuadas para este entorno.

Finalmente, disponemos de unavisión integrada y simultánea de latransmisión de información y desondeo de canal: esta estrategiageneraliza el concepto clásico deALE (Automatic Link Establis-hment) dando lugar a lo quehemos denominado ALMA (Auto-matic Link Management) que son-dea de forma automática todos loscanales disponibles utilizando eltransceptor de banda ancha y per-mite decidir cuál es el canal másadecuado para la transmisión ins-tantánea y gestionar de formatransparente para el usuario elcambio de canal, de manera queéste perciba el enlace de HF comoestable y permanente.

Equipos de trabajo

El equipo de trabajo lo forman elGrupo de Aplicaciones del Proce-sado de la Señal (GAPS) de la ETSde Telecomunicación de la UPM(www.gaps.ssr.upm.es) y el CentroTecnológico para la Innovación enComunicaciones (CeTIC)® en laULPGC (www.cetic.eu). Las capa-cidades complementarias deambos grupos han posibilitado eldesarrollo teórico y la implementa-ción práctica con pruebas reales deun sistema de comunicacionescompleto. Queremos destacar yagradecer, el apoyo y la financia-ción de Aena, que desde 1998viene manteniendo la línea deinvestigación en las comunicacio-nes HF y sin la cual esta actividadno hubiera sido posible. Especial-mente queremos mostrar nuestragratitud a D. Eleuterio Esteban delPozo, que siempre mantuvo la ilu-sión de llevar a buen puerto el tra-bajo que se estaba realizando.Igualmente queremos agradecer ala Armada Española y al Ejércitodel Aire todas las facilidades y apo-yos que nos dieron para hacer posi-ble que las demostraciones en elprograma CWID09 fueran un éxito.

El CeTIC® es un centro tecnoló-gico universitario de la ULPGCcon una plantilla de unas 50 per-sonas, donde el 45% es personalcontratado o becario, repartidos encinco divisiones. Sus actividadesestán orientadas a temas como lascomunicaciones (en aplicacionestanto ópticas, radar, aeroespacia-les, HF, etc), la seguridad y el reco-nocimiento biométrico, los siste-mas telemáticos o los sistemaspara análisis filológico. Su activi-dad sostenida en los últimos añosha proporcionado unos ingresosmedios de 1M€ año, siendo el75% de origen nacional e interna-cional. El 30% de los ingresos pro-ceden de contratos con empresas,lo que refleja una importantecapacidad de transferencia tecno-lógica.

El GAPS es un grupo de investi-gación de la UPM que forma partey que desarrolla su investigaciónen el campo del tratamiento digitalde señales y sus aplicaciones.Entre sus líneas más destacadascabe resaltar, la comunicacionesinalámbricas, redes de sensores,guerra electrónica, tecnología delhabla y tecnología de audio. �

58 bit 177 OCT.-NOV. 2009

TENDENCIAS. Disponibilidad, estabilidad e inteligibilidad en las comunicaciones HF: ¿mito o realidad?

Figura 4. Arquitectura de comunicaciones HFD+VL y montaje físico del sistema cliente-servidor en LPA.

Page 58: José Pascual González - COIT

59bit 177 OCT.-NOV. 2009

REGULACIÓN. Regulación, Inversión e Innovación (R+I+i)

Agotamiento delimpulso de laliberalización

El contexto macroeconómicoactual parece indicar que nosencontramos al final de un ciclo,siendo preciso afrontar un cambioen el modelo productivo a fin degarantizar la sostenibilidad de laeconomía.

En el ámbito de las comunica-ciones electrónicas podemosencontrar un paralelismo con lasituación descrita. Las tradiciona-

les redes telefónicas se ven cre-cientemente tensionadas por elexponencial incremento de lademanda de los usuarios, apalan-cadas en el acceso a contenidos ymultimedia sobre la banda ancha.La generalización del fenómenoInternet y su transformación haciael modelo web 2.0 está poniendoa prueba la capacidad de la red decobre.

Las sucesivas innovaciones tec-nológicas han permitido exprimirtodo el potencial de la red decobre sobre las tecnologías xDSL,pero ahora parecen haber tocado

su “techo tecnológico” (si bien,esta afirmación no está exenta decierto riesgo) y resulta precisotransformar el modelo productivopara atender adecuadamente lademanda actual, y sobre todo,futura de los usuarios.

El modelo de competencia exis-tente en la totalidad en los merca-dos de nuestro entorno es el resul-tante de la liberalización de lastelecomunicaciones en 1998,recogido en la Directiva ONP1,basado en garantizar el acceso a lared del operador establecido, quehasta dicho momento explotaba la

Regulación, Inversión e Innovación(R+I+i)

“En el momento actual Europa se está viendo sometida a una grave crisis económica que - en palabrasdel Presidente Durao Barroso-, es la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial”. A tal efecto, laUnión Europea estimó imprescindible diseñar un Plan de Recuperación Económica, que incluyera lostemas estratégicos sobre los que tenía que incidir la política de la UE, para conseguir superar esta crisisde la forma más satisfactoria posible.

Dentro de este plan, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las redes de bandaancha desempeñan un papel muy relevante, tal y como indica la Comisión Europea, al considerar el“Internet de alta velocidad para todos” una de las palancas fundamentales.

El objetivo de la UE de impulsar el liderazgo de Europa en comunicaciones fijas y móviles y el desarro-llo de servicios de valor añadido, se sustenta, principalmente, en los siguientes pilares fundamentales:fomentar inversiones en redes de fibra óptica, liberar espectro para soluciones de banda ancha móvil,desarrollar servicios y productos innovadores y estimular la demanda de servicios sobre banda ancha.

Sin embargo, este objetivo pasa una transformación sin precedentes de las redes de comunicaciones elec-trónicas actuales, para lo cual resulta imprescindible un marco regulatorio adecuado para estimular dichoproceso de transformación.

Fermín Marquina PérezDirector de Regulación y Relaciones Sectoriales de Telefónica España

Page 59: José Pascual González - COIT

60 bit 177 OCT.-NOV. 2009

REGULACIÓN. Regulación, Inversión e Innovación (R+I+i)

misma en un régimen de monopo-lio.

De este modo, la regulación seorientó en un doble plano: garanti-zar la interoperabilidad de lasredes y los servicios (conectividadglobal) y garantizar el acceso a lared del operador establecido encondiciones equivalentes a éste(replicabilidad de servicios).

Con estas claves, se articuló unmodelo progresivo de obligacio-nes de acceso, desde aquellas conun menor nivel de inversión (pre-selección) hasta la desagregacióndel bucle de abonado (ULL), entorno a un concepto teórico acu-ñado por el profesor Martin Cavedenominado la “escalera de inver-sión”. Esta progresividad en lasobligaciones de acceso pretendíaque los operadores alternativosfueran accediendo a la red deloperador establecido, en puntoscada vez más cercanos a los pre-dios de los usuarios, permitiendouna mayor independencia en laconfiguración de sus servicios, acosta de un mayor grado de com-promiso inversor por parte de losoperadores alternativos.

El objetivo teórico de estemodelo regulatorio no era otro quepermitir que los operadores alter-

nativos desplegaran su propia red,sobre la base de una demandaconsolidada, obtenida a través dela utilización de los serviciosmayoristas provistos por el opera-dor establecido.

Para garantizar la replicabilidadde las ofertas del operador estable-cido bajo el paradigma de la“igualdad en el acceso”, el preciode los servicios mayoristas seorientaron en función de los costesincurridos por el operador estable-cido, modulados por criterios deeficiencia y prospectividad (FLLRIC2), con el fin de evitar que losoperadores alternativos adoptarandecisiones de inversión basadas enlas posibles “ineficiencias” deloperador histórico.

Este modelo regulatorio llevó auna espiral destructiva de valor,donde las reducciones en los pre-cios mayoristas de acceso condu-jeron a una mayor capacidad decompetir por parte de los operado-res alternativos, a una mayor capa-cidad de captar una cuota de mer-cado suficiente, –una “masacrítica”, que permitiera a los ope-radores desplegar sus propiasinfraestructuras–.

Esta situación, lejos de provocarun incremento en la velocidad dedespliegue de infraestructuras porparte de los operadores alternati-vos, tuvo un efecto radicalmenteopuesto al previsto: a excepciónde los operadores de cable, no seha producido ningún tipo de des-pliegue por parte de los operado-res alternativos en toda Europa.

Las razones hay que buscarlasen que la propia naturaleza de la“Escalera de Inversión” no solo noincentiva el despliegue de red a losoperadores alternativos, sino que ala postre lo dificulta. En efecto, ladecisión de progresar de un esca-lón a otro se toma principalmentecon base al margen de contribu-ción que tal decisión puede supo-ner al operador. Con la citadaescalera, el operador alternativo

Page 60: José Pascual González - COIT

61bit 177 OCT.-NOV. 2009

REGULACIÓN. Regulación, Inversión e Innovación (R+I+i)

solo decidirá avanzar al siguientepeldaño inversor en tanto en cuan-to le suponga acceder a la presta-ción de nuevos servicios, pues lapropia orientación a costes pros-pectivamente eficientes de los pre-cios de los diferentes serviciosmayoristas elimina el posibleatractivo que se pudiera derivardesde el lado de los costes, comopodría ser el acceso a determina-das economías de escala3.

El modelo regulatorio actual hapermitido que los operadores alter-nativos hagan variables una partemuy importante de sus costes deprestación de los servicios (costesde red), de forma que únicamenteincurren en un coste/inversióncuando han conseguido un clientey por tanto han asegurado unafuente de ingresos que sufraguedichos costes.

Este modelo contrasta con elmodelo seguido por los operado-res de cable o los operadoresmóviles, en el que los operadoreshan invertido cientos de millonesde euros en el despliegue de susredes, con anterioridad o simultá-neamente a la captación de losclientes. Estos operadores han asu-mido el riesgo de invertir en unainfraestructura con la incertidum-bre de la demanda (circunstanciacaracterística de todas las indus-trias intensivas en capital), desarro-llando a partir de ese momentouna agresiva política comercial decaptación de clientes, para “lle-nar” la capacidad disponible de lared desplegada.

El dilema que se encuentran losoperadores alternativos encarama-dos en lo alto de la escalera deinversión es el de “continuar dealquiler en un apartamento derenta antigua de la 5ª Avenida enManhattan, o comprar un piso en

Queens”. Parece claro que el gla-mour de una vida sin compromi-sos en la 5ª Avenida seduce muchomás que una hipoteca.

Por consiguiente el modelo deregulación adoptado para acome-ter la liberalización de las teleco-municaciones se ha demostrado

escasamente favorable a la inver-sión en el despliegue de redesalternativas.

Necesidad de uncambio de modeloregulatorio

La demanda de los servicios detelecomunicaciones, Internet yaudiovisual aparece condicionadapor dos tendencias: 1) un mayorpeso de los contenidos multimediay 2) una mayor personalización dela demanda de tales servicios.

La primera tendencia determinauna mayor necesidad de ancho debanda instantáneo a fin de descar-gar/reproducir en tiempo real loscontenidos multimedia, donde elaudio y el vídeo han desplazadopaulatinamente a los contenidosde texto.

La personalización de lademanda determina que son lospropios usuarios los que configu-

ran los contenidos a los que acce-den. El broadcast ha dejado pasoal unicast, donde en ocasiones sonlos usuarios los creadores dedichos contenidos, generando elfenómeno del prosumer, consumi-dor-productor de contenidosaudiovisuales. La existencia simul-tánea dentro del hogar de más de

un ordenador accediendo a Inter-net y uno o más receptores de tele-visión digital no es un escenariofuturible, sino que constituye unarealidad que poco a poco se vaconsolidando.

La combinación de ambas ten-dencias determina la necesidad deacometer el proyecto de transfor-mación radical de las redes deacceso de comunicaciones elec-trónicas para dar respuesta a estademanda insaciable de ancho debanda, necesidad que resultaimperante para provocar el cam-bio del modelo productivo hacia laeconomía digital, la economía delconocimiento, permitiendo salirreforzados de la crisis económico-financiera, tal y como señala lapropia Comisión Europea4:

“High-speed Internet connec-tions promote rapid technologydiffusion, which in turn createsdemand for innovative productsand services. Equipping Europewith this modern infrastructure is

“El dilema que se encuentran los operadores alternativosencaramados en lo alto de la escalera de inversión es

el de “continuar de alquiler en un apartamento de renta antigua de la 5ª Avenida en Manhattan, o comprar

un piso en Queens”. Parece claro que el glamour de unavida sin compromisos en la 5ª Avenida seduce mucho

más que una hipoteca”

Page 61: José Pascual González - COIT

62 bit 177 OCT.-NOV. 2009

REGULACIÓN. Regulación, Inversión e Innovación (R+I+i)

as important as building the rail-ways in the nineteenth century.”

Este proceso afecta tanto a lasredes tradicionales de pares decobre de los operadores estableci-dos –a través de la sustitucióntotal/parcial de la red de cobre poruna red de fibra óptica– como a lasredes de los operadores de cable, através del upgrade tecnológico aDOCSIS 3.0.

Las inversiones necesarias paraacometer esta transformación radi-cal se estiman en 250.000 MM€en los 15 Estados de la UniónEuropea, lo que significa que, con

los niveles de inversión actuales,se tardaría 20 años en acometerdicho proceso.

Sin embargo, estas ingentesinversiones no se encuentranexentas de riesgos que cuestionansu viabilidad en el momentoactual. La incertidumbre sobre la

posibilidad de monetizar lademanda de servicios de bandaultra-ancha genera dudas sobre lagarantía de un retorno de las inver-siones a acometer en la transfor-mación de las redes.

Por otro lado, la aplicación delas “recetas” del viejo modeloregulatorio de la liberalización alos nuevos despliegues de fibra nosllevaría a la existencia de, a losumo, una única red NGN enzonas muy concretas del territorioa la que accederían el resto deoperadores en condiciones equiva-lentes (no discriminación y orien-tación a costes). De alguna mane-

ra, la regulación tendría el efectode disminuir la “huella” NGN.

En este sentido, un marco regu-latorio inadecuado pudiera conlle-var que ni siquiera el operadorestablecido procediera a la trans-formación de su red de acceso enamplias zonas del territorio. Es

preciso recordar que un agentedecide acometer una inversiónfundamentalmente por alguno deestos 3 objetivos: producir nuevosproductos o servicios, producir deforma más eficiente y diferenciarsede sus competidores. La regula-ción va a tener una influenciainequívoca sobre los dos últimosobjetivos.

En el caso de la transformaciónde las redes de acceso, la explota-ción de una red de fibra ópticaresulta más eficiente, al incurrirseen menores costes de operación ymantenimiento. Sin embargo, unadecisión regulatoria que impidie-ra/dilatara el cierre de la plantainstalada de cobre, incrementaríael coste global de operación ymantenimiento del operador altener dos redes desplegadas enparalelo, retrasando los beneficiosde los ahorros de costes a unmomento lejano en el tiempo, loque cuestionaría la rentabilidad dela operación.

De igual modo, la imposiciónde obligaciones de acceso sobre lared de fibra óptica desplegada, enclara mimetización con las obliga-ciones impuestas sobre la red lega-da de cobre, tiene un claro efectodesincentivador de las inversionesy la innovación en la transforma-ción de la red de acceso, al asumirel operador de acceso todo el ries-go asociado a las inversiones,mientras que, de nuevo, el opera-dor solicitante del acceso variabili-za sus costes de red, transforman-do el binomio inversión-riesgo, engasto-certidumbre.

Intervención públicae inversión privada

La participación de los fondospúblicos en el despliegue de redes

“La incertidumbre sobre la posibilidad de monetizar lademanda de servicios de banda ultra-ancha genera dudas

sobre la garantía de un retorno de las inversiones aacometer en la transformación de las redes”

Page 62: José Pascual González - COIT

de nueva generación constituyeotro ejemplo de la influencia delos poderes públicos sobre lasdecisiones de inversión de los ope-radores. Las directrices sobre ayu-das de Estado para el desplieguede redes de banda ancha y redesde nueva generación otorgan cartade naturaleza a las iniciativas delas Administraciones Públicas parael despliegue de redes de nuevageneración, con el único requisitode que no exista un despliegue deredes NGN o planes de realizarloen un plazo de tres años.

Evidentemente, un operadoroptará por invertir, y por lo tantoarriesgar, en aquellas ubicacionesen las que no exista una infraes-tructura desplegada con fondospúblicos y gestionada con paráme-tros de gestión ajenos a los propiosde un inversor privado.

Parece por tanto incuestionableque la regulación tiene un papeldeterminante sobre las decisionesde inversión y los planes de inno-vación de los operadores de comu-nicaciones electrónicas.

Consecuentemente, resultaabsolutamente inapropiado dise-ñar un marco regulatorio que des-incentiva las decisiones de inver-sión e innovación de losoperadores privados, a la par quese intenta suplir dicha falta de ini-ciativa privada con fondos públi-cos, cuyo efecto a largo plazo es elde desincentivar más aún la inver-sión.

En este sentido, el ejecutivo bri-tánico recogerá en la Digital Eco-nomy Bill (futura Ley de la Econo-mía Digital), el establecimiento dedos nuevos objetivos al reguladorbritánico de telecomunicaciones,OFCOM, de promover la inversiónen infraestructuras y contenidos; y

el de llevar a cabo, cada dos años,una evaluación completa de lainfraestructura de comunicacionesdel país, con el fin de asegurar queel Reino Unido sea uno de los paí-ses líderes en la economía digital ysociedad de la información.

Es decir, se produce un rebalan-ceo entre los objetivos de fomentode la competencia y el de fomentode la inversión en infraestructuras,

con el fin de que la regulación (R)se encuentre alineada con losobjetivos de inversión (I) e innova-ción (i) en las redes de nueva gene-ración, constituyéndose en unmotor de la transformación de lasredes (R+I+i).

Paradójicamente, este conceptode R+I+i no es ajeno a los princi-pios del actual marco regulatorio(Directivas Comunitarias, LeyGeneral de Telecomunicaciones),sin embargo, en el momentoactual, en el que se barajan lasdecisiones de inversión y desplie-gue de NGNs, y sus efectos sobrela recuperación económica y lasociedad en su conjunto, resultamás importante que nunca, reali-zar un llamamiento a los poderespúblicos (regulador, administra-ción) para el seguimiento de estosprincipios.

Es en este contexto, en el quehay que interpretar el mandato delGobierno británico a su regulador,como una llamada de atención deque algo tiene que cambiar en laforma en la que se han venidohaciendo las cosas en el planoregulatorio.

En consecuencia, un modeloregulatorio favorable a la inversióny la innovación (R+I+i) debería

provocar un marco que genere losestímulos necesarios para acome-ter las inversiones necesarias paratransformar las redes de acceso,permita recuperar tales inversionescon una rentabilidad razonablepara el elevado riesgo asumido yfavorezca la gestión eficiente delas infraestructuras por parte de losoperadores. �

Notas

1 Directiva 97/33/CE del Parlamento Europeo y delConsejo de 30 de junio de 1997 relativa a lainterconexión en las telecomunicaciones en loque respecta a garantizar el servicio universal y lainteroperabilidad mediante la aplicación de losprincipos de la oferta de red abierta (ONP).

2 Forward Looking Long Run Incremental Costs3 Ver Herrera-González & Castejón-Martín (2009):

“Why the ladder of investment can not actuallywork”, ponencia presentada en la 20 ConferenciaRegional MENA de la International Telecommuni-cation Society.

4 European Economic Recovery Plan (Communica-tion from the Commission to the European Coun-cil: A European Economic Recovery Plan. Brus-sels, 26.11.2008. COM(2008))

63bit 177 OCT.-NOV. 2009

REGULACIÓN. Regulación, Inversión e Innovación (R+I+i)

“La imposición de obligaciones de acceso sobre la red defibra óptica desplegada tiene un claro efecto

desincentivador de las inversiones y la innovación en latransformación de la red de acceso, al asumir el operador

de acceso todo el riesgo asociado a las inversiones,mientras que, de nuevo, el operador solicitante del acceso

variabiliza sus costes de red, transformando el binomioinversión-riesgo, en gasto-certidumbre”

Page 63: José Pascual González - COIT

64 bit 177 OCT.-NOV. 2009

REGULACIÓN. Los mercados de referencia

estas alturas del momen-to a nadie se le oculta lagravedad y el impacto de

la crisis que nos afecta. Los estu-diosos y el tiempo permitirán eva-luar en su justa medida sus efec-tos, lo cual no es óbice para queexistan hoy en día hechos clara-mente constatables, y uno deellos es que, a diferencia de crisisanteriores, esta vez dichos efectosse han dejado sentir en todos lossectores, telecomunicacionesincluido.

En efecto, en ocasiones anterio-res el sector de las telecomunica-ciones se había visto afectado entérminos de un menor crecimien-to, pero ahora el hecho diferenciales el decremento en las cifras deingresos y de negocio de numero-sas compañías.

Con ser esto malo, lo que esrealmente relevante es que estacrisis ha venido a acelerar y ponersobre la mesa la encrucijada en

que se encuentra el sector de lastelecomunicaciones. En este senti-do, malo sería minusvalorar losefectos señalados y acomodarse altópico de “ya escampará”. Quienhaga esto, seguramente se equivo-cará, ya que otra de las cosas queparecen claras, es que tras esta cri-sis, las cosas no volverán a sercomo antes y esto, en parámetrosde empresa, equivale a un replan-teamiento de las estrategias y polí-ticas de las compañías.

Son ya demasiados años de gue-rra de precios, de deflación, deescaso crecimiento e inversión, depérdidas de empleos cualificados,de prácticamente hacer lo mismoaunque de forma mas eficiente,etc, etc.

Todo esto y más, como el siem-pre deseado salto de la puraconectividad al mundo de las apli-caciones y servicios por los opera-dores, requiere una seria reflexiónpor parte de éstos.

Pero si esto es importante, no loes menos la regulación, donde elmodelo actual, de práctica com-petencia en servicios y con gran-des dosis intervencionistas, haceaguas por muchos sitios, con elañadido de que no sabemos haciadonde nos conduce esta regula-ción y lo que vislumbramos causapavor.

Han pasado ya más de diezaños desde la teórica completaliberalización del sector y, de untiempo a esta parte, las autorida-des políticas y reguladoras euro-peas y nacionales no hacen sinocolgarse medallas sobre las bonda-des de la liberalización y delmodelo, basándose para ello endos factores fundamentales: labajada de los precios y la penetra-ción de los servicios.

Se olvidan estas autoridades delo antes señalado y de lo que esuna de sus principales misiones,esto es, la puesta en pie de un

Los mercados de referencia, unarémora para el modelo decompetencia, la innovación y lainversión en el sector de lastelecomunicaciones

Tras diez años de liberalización, el autor hace una reflexión sobre si se ha llegado a un modelo de plenacompetencia y si es necesario modificar el marco regulatorio para favorecer la plena liberalización deredes y servicios.

José Luis MachotaIngeniero de Telecomunicación

A

Page 64: José Pascual González - COIT

65bit 177 OCT.-NOV. 2009

REGULACIÓN. Los mercados de referencia

modelo de competencia en redes yservicios sostenible por sí solo.

El veredicto en este apartadoestá lejos del aprobado, ya que sihay algo peor que el monopolio,es la competencia regulada y pro-longada, y es que al margen deque no es este el modelo que nosdimos para la liberalización, elcamino elegido además, lejos desacarnos de esta situación, tienevisos de perdurar en el tiempo.

La excusa, el error, o la trampautilizada en estos momentos sonlos mercados de referencia que, enaras a una pretendida competen-cia, no hace sino prolongar elmodelo actual, y con ello apartar-nos de la verdadera competencia.Seguimos con la competencia enservicios, la sempiterna separaciónentre fijo y móvil, el control deprecios mayoristas, la panacea dela orientación a costes, etc... Losresultados a la vista están y son

una mínima variación de las cuo-tas de mercado del operador prin-cipal frente al resto del mercado.

Pues no señores, este modelo nonos lleva a ninguna parte, y esnecesario repetir hasta la saciedadque este no es el modelo de laliberalización en la UE, y recordarde nuevo que el único modelo sos-tenible, de alcance europeo, convisión de mercado único y cohe-rente de unos países a otros, nointervencionista, que fomente lainversión y que conduzca a lasupervivencia y crecimiento de los

mejores, es el de la plena liberali-zación, real y no teórica, de lasredes y servicios.

Un sector innovador e inversorsupone asumir riesgos y tenerlibertad en la toma de decisiones yen la ordenación de los recursos,

lo que, por definición, es contrarioa toda la parafernalia por dondecamina la presente regulación.

No hacer esto, es condenar a losoperadores a una inversión parale-la y forzada en el fijo y en el móvil,sin la necesaria libertad de actua-ción y de gestión de los recursos,así como regirse por unas reglas dejuego nada claras del día a día, ydiferentes según el ámbito deactuación. Es proseguir con lasbarreras de uno a otro país, esseguir con comparativas de pre-

cios y servicios no comparables yes perder posiciones frente a otroscompetidores, y aquí convienerecordar que aquel que no creceseguramente acaba desaparecien-do.

Es el momento de concienciar-se de que estamos en otra dinámi-ca, en una nueva cadena de valor,de que existen otros actores muyrelevantes, de que el mundo esconvergente e integrador y, comono, que el cliente es cada día másinteligente y exigente. En unapalabra, estamos en otros tiemposal de los inicios de la liberaliza-ción y no se puede seguir prácti-camente con la misma regula-ción.

Aquí, como en tantas otrascosas, hay que cambiar, y así lo vaa exigir la salida de esta crisis loque, desde luego, no va a sucedercon la regulación actual y los mer-cados de referencia.

Este es un tema de política y node regulación y, por lo tanto, loque se echa en falta es coraje ydecisión política y lo que sobra esregulación.�

“El único modelo sostenible, de alcance europeo, con visión de mercado único y coherente de unos paísesa otros, es el de la plena liberalización, real y no teórica,

de las redes y servicios”

Page 65: José Pascual González - COIT

66 bit 177 OCT.-NOV. 2009

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Un nobel para la física, un orgullo para la telecomunicación

modo de introducción, ycomo escenario de fondo,quizá convenga recordar

algunas peculiaridades del sector delas Telecomunicaciones en EstadosUnidos y Europa durante una buenaparte del siglo XX. Alrededor de1910 el operador norteamericanoATT, y la recién creada compañíaITT, firmaron un acuerdo secreto deno injerencia por el que ATT sereservaba como campo de operacio-nes el mercado norteamericano eITT hacía lo mismo con el mercadoeuropeo. En EEUU, el Bell Systemestaba formado por tres grandesentidades agrupadas en un modelo“triangular” en el que cada vérticetenía una función bien definida. Laprestación de servicios (por parte deATT), la fabricación de equipos (porparte de WECO, Western ElectricCo) y la investigación (que se reali-zaba en los Bell Laboratories). Losgrandes beneficios obtenidos porATT por la prestación de servicioseran generosamente reinvertidos eninvestigación en los Bell Labs, cuyosdescubrimientos eran desarrolladosy fabricados por WECO, y finalmen-te eran instalados y explotados por

ATT. Fueron los años de las grandesinnovaciones: transistor, cables sub-marinos, batería solar, satélite TELS-TAR…

ITT, por su parte, replicó en Euro-pa este modelo “triangular” de ATT.La prestación de servicios (p.e. ITToperó en España desde 1912 a1947), la fabricación (con numero-sas fábricas en Europa), y la investi-gación (en STL). Los fondos para

investigación aportados por estosmodelos triangulares eran cuantio-sos y dieron resultados espectacula-res.

En este ambiente fructífero para lainvestigación, los primeros indiciossobre comunicaciones ópticas apa-recieron en un artículo de C. Kao yG. Hockhan en el año 1966 (1) en elque hacían la predicción de que,utilizando como portadora la luz de

Dr. Carlos BlancoProfesor Titular de la Universidad Europea de Madrid

A

Un Nobel para la física, un orgullopara la telecomunicaciónEl pasado día 6 de octubre se concedieron los Premios Nobel de Física del año 2009, uno de cuyos laurea-dos fue el Dr. Charles Kuen Kao por sus “trascendentales hallazgos relativos a la transmisión de luz en fibraspara comunicaciones ópticas”. En este artículo el autor, miembro del equipo que colaboró con el Dr. Kao ensus investigaciones, pretende dar una visión desde el interior del grupo que ayudó a poner a punto una delas revoluciones más importantes que se han producido en el mundo de las Telecomunicaciones.

Page 66: José Pascual González - COIT

67bit 177 OCT.-NOV. 2009

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Un nobel para la física, un orgullo para la telecomunicación

un oscilador laser recién descubier-to (1960) y usando como medio detransmisión una fibra óptica de unaatenuación inferior a 20 dB/Km,sería posible realizar el transporte degrandes cantidades de informaciónen sustitución de las tecnologías decobre existentes. En el año 1966 lasfibras ópticas tenían una atenuaciónde más de 1.000 dB/Km y, por estarazón, la comunidad científica y tec-nológica recibió esta predicción congran escepticismo.

Mi primer contacto con el Dr. Kaotuvo lugar en 1972 durante las reu-niones que regularmente mantenía-mos los Directores de Investigacióny Desarrollo de ITT en los laborato-rios de ITT en Europa, STL. Kaoenseguida se interesó en conocer elcontenido de mi tesis de doctoradosobre el estudio de la StructuralReturn Loss (SRL) en cables coaxia-les, e inmediatamente se dio cuentade que los análisis y conclusionesque yo había obtenido podían utili-zarse en las fibras en las que él esta-ba investigando. Al poco tiempocomencé a trabajar para él en elefecto Bragg en fibras.

Pronto surgió entre los dos unafranca relación, quizá porque yoadmiraba en él su aguda inteligenciay porque Kao encontró en mí uninterés que el ambiente circundanteno le ofrecía. En aquellos años erafrecuente escuchar comentarios des-pectivos sobre los locos de los“cables de cristal” que andabandiciendo que se iba a poder hablar“por el culo de un vaso”.

En el año 1976 (tan solo diez añosdespués de la predicción de C. Kao),STL instaló la primera ruta de fibraóptica comercial del mundo entreHitchin y Stevenage, dos centralestelefónicas del área de Londres. EnEspaña, la primera ruta de comuni-cación óptica la instaló Renfe en1980, entre las estaciones de Atochay Chamartín, usando los mismosequipos, cables y técnicas de empal-me que los utilizados en la ruta deLondres.

En 1980 ITT se replanteó sus acti-vidades de investigación en fibraóptica en Europa al constatar que enel mercado americano ATT estabademandando una nueva fibra mono-

modo para aplicaciones especiales yque los mercados de cable submari-no y militar estaban igualmentereclamando productos ópticos dealtas prestaciones. Al mismo tiempo,ITT llevaba años tratando de con-vencer a la comunidad científicainternacional de la aportación tansignificativa que para las telecomu-nicaciones estaba suponiendo lafibra óptica, así como de capitalizarel hecho de que su descubridor eraun científico de STL. Para gran frus-tración de ITT, su gran competidoraATT llevaba acumulados ya en losBell Labs cuatro premios Nobel(siete investigadores). La candidaturadel Dr. Kao para el Nobel en el año1978 se había malogrado al resultarelegidos Penzias y Wilson de ATTpor sus investigaciones sobre elruido de fondo del Big Bang. Portodo ello, ITT decidió centralizar elequipo de investigación de comuni-caciones ópticas en los EEUU, en laempresa EOPD que ITT tenía enRoanoke, Virginia.

El Dr. Kao reunió allí su equipo deinvestigación incluyendo entre elloscomo responsable de fibras al Dr.Felix Kapron (el primer científico enreportar una fibra de 20 dB/Km en1970), al Dr. Richard Epworth deSTL como responsable de materialesespeciales y a mí como responsablede transmisión y cables ópticos dealtas prestaciones.

Entre los años 82-85 el equipo deC. Kao obtuvo resultados notables.El termómetro que contabilizaba laspatentes logradas por EOPD encomunicaciones ópticas, y que seexhibía a la entrada del centro deinvestigación, subía de día en día. Elequipo estaba muy motivado, se tra-bajaba a ritmo intenso y la sensa-ción de que el Nobel estaba cercaera muy alentadora.

La compañía operadora de ATTen Virginia, C&P y la Universidad deVirginia Tech, deseosas de integrarse

Page 67: José Pascual González - COIT

68 bit 177 OCT.-NOV. 2009

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Un nobel para la física, un orgullo para la telecomunicación

en el ambiente de investigación quese respiraba en el área, nos ofrecie-ron a los científicos de EOPD poneren marcha en la Universidad, atiempo compartido, cursos avanza-dos de comunicaciones ópticas,financiados por C&P, para formarpersonal especializado que poste-riormente se incorporasen a C&P yEOPD. Cuando la Universidad menominó como profesor adjunto,animé al Dr. Kao para que buscaratiempo para dar algunas clases yconferencias que han quedadocomo un modelo de erudición. Otrade nuestras contribuciones en Virgi-nia Tech fue instalar un centro deproducción de fibras ópticas, queera de los más avanzados delmomento.

Pero en 1984 se produjo un acon-tecimiento que iba a tener un efectoprofundo en el mundo de las teleco-municaciones. El juez americanoGreen, basado en legislación anti-monopolio, decidió el desmembra-miento (divestiture) de ATT (Ma Bell)en las conocidas “siete hermanas” oBaby Bells. El modelo triangularamericano se rompió en aquelmomento para siempre, y las sietehermanas, en competencia y preo-cupadas por la cuenta de resultados,redujeron significativamente los gas-tos de investigación, lo que afectóde forma negativa a los Bell Labs.Éstos para poder continuar, se aso-ciaron con WECO y formaronLucent Technologies.

Otra de las consecuencias de lasentencia del juez Green fue la rup-tura del acuerdo de no injerenciaque existía entre ATT e ITT. Al que-darle permitido el acceso al merca-do americano, ITT decidió adaptarsus centrales europeas de conmuta-ción del Sistema-12 a las especifica-ciones del mercado de EEUU. Loque en principio no parecía un pro-blema mayor se convirtió en unalabor titánica que produjo un gastoincontrolado de recursos. En 1986

ITT, abrumada por los gastos, y pre-viendo tal vez el convulso mundoque se avecinaba en el sector de lastelecomunicaciones, renunció defi-nitivamente a su empresa y tomó ladecisión de vender sus activos detelecomunicación a Alcatel. Lasactividades de investigación de ITTen Virginia fueron desmanteladas, elequipo de Kao se dispersó y Alcatelcentró sus actividades en Paris. C.Kao pasó todavía unos meses conAlcatel en Connecticut y, finalmen-te, decidió optar por el mundo aca-démico en la Universidad China deHong Kong donde se jubiló comoRector.

Una pregunta que a veces me hasido formulada ha sido cuáles eranlas características más notables delambiente de investigación que habíadentro del grupo del Dr. Kao.

Quizá la primera de todas fuera lasensación de que científicamente te

sentías asistido en todo momento.Ante un problema complejo no eradifícil encontrar un especialista quete ayudara a orientarlo o resolverlo.Es el conocido “cross fertilization”americano. Y si no había un espe-cialista en EOPD, se le buscaba, cos-tase lo que costase, a veces trayén-dolo de la costa oeste si eranecesario. Esta fue una experienciapersonal con un matemático. EnEEUU los investigadores, por logeneral, tienen sus libros académi-cos en el despacho, con lo que unconjunto numeroso de científicosforma una biblioteca especializada

difícilmente superable y una acumu-lación de conocimientos muyimportante.

Durante las investigaciones rara-mente se nos interrumpía con pro-blemas menores o de carácter admi-nistrativo. Tan solo periódicamenterecibíamos la visita de los abogadosde la compañía que nos solicitabanles mostráramos los cuadernos ofi-ciales de trabajo (Engineering Note-books). Si algo les llamaba la aten-ción, nos preguntaban por laposibilidad de obtener de ello unregistro de invención, y si la res-puesta era afirmativa, ellos mismospreparaban la patente y nos la traíanpara su corrección antes de enviarlaa la Oficina de Patentes.

La potencia que proporcionaba laindustria norteamericana, y la logís-tica de transporte eran apabullantes.Si en una mañana se determinaba lanecesidad de un material dopante,

raro y con un alto grado de pureza(cinco nueves), unas pocas llamadastelefónicas a las industrias químicasdel país ayudaban a localizarlo ydurante la noche el material eraenviado al centro de investigaciónpara ponerlo en pruebas en máqui-nas a la mañana siguiente.

El centro de investigación era visi-tado con frecuencia por prestigiosasentidades americanas y extranjeras.Manteníamos reuniones a menudocon científicos de la Nasa, el Pentá-gono, Bell Labs, Universidades,Empresas, etc. Dentro de los límites

“En las reuniones, Kao manejaba las discusiones con unahabilidad fuera de lo común. Había momentos en que latormenta de ideas era la clave. La libertad de opinión eratotal y nadie era ridiculizado por muy extravagantes que

fueran sus aportaciones”

Page 68: José Pascual González - COIT

69bit 177 OCT.-NOV. 2009

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Un nobel para la física, un orgullo para la telecomunicación

del secreto profesional, el intercam-bio de conocimientos, ideas y pro-yectos era permanente y muy enri-quecedor.

Los recursos económicos y mate-riales eran cuantiosos. Ante el avancede la investigación no se reparaba engastos. Cada mañana grandes camio-nes recogían, como desperdicios depruebas fallidas del día anterior, pre-formas de fibras, cables ópticos, com-ponentes, etc. Y a continuación todoempezaba de nuevo hasta que sedaba con el prototipo adecuado.

La formación científica de losinvestigadores era de primera mag-nitud. Esto proporcionaba unambiente idóneo para someter lasideas o los resultados obtenidos a lacrítica más afilada. Era la teoría de lafalsabilidad del filósofo Karl Popperactuando en vivo y en directo. Elresultado de una investigación erarechazado de inmediato si durantelas conversaciones surgía alguna crí-tica, por pequeña que fuera.

En las reuniones, Kao manejabalas discusiones con una habilidadfuera de lo común. Había momen-tos en que la tormenta de ideas erala clave. La libertad de opinión eratotal y nadie era ridiculizado pormuy extravagantes que fueran susaportaciones. Este espíritu de liber-tad era enriquecedor en gradosumo. Pero había otros momentosen que las discusiones virabanhacia una disciplina intelectualmuy rigurosa y sutil. Si una ideaimportante estaba en estudio, todoel mundo aceptaba que no debíaintervenir si no era para contribuircon una idea que mejorara la ante-rior. Un problema complejo era asíanalizado y valorado desde todoslos puntos de vista posibles en untiempo record. Estas discusionesresolvían, a veces en media hora, loque no se había logrado en muchashoras de reflexión individual en losdespachos.

En el ambiente no se hablaba deotra cosa que no fuera de las investi-gaciones en marcha. Se pensaba ydiscutía sobre los problemas en loscafés, en las comidas con Kao, y alfinal, uno se iba a casa meditandoen el problema. Costaba desengan-charse para no seguir pensando enello durante la cena. Nadie te obli-gaba a ello. Pero, ¿por qué entonces

esta intensidad en la concentración?Varias veces he pensado en ello, y laúnica respuesta que he encontradoha sido la de la ética de responsabi-lidad y laboriosidad que rodeaba alequipo. Cuando emprendías unestudio te veías en la necesidad deproporcionar unos resultados, que a

su vez iban a ser utilizados por otroscientíficos que depositaban en titoda su confianza. Defraudar eraalgo que no te podías permitir.Nunca antes había experimentadoesa fuerza y los resultados que per-sonalmente iba obteniendo me pare-cían inalcanzables en otros ambien-tes.

¿Fueron estas circunstancias lasque propiciaron la concesión de unpremio Nobel? Tal vez no fueran lascondiciones suficientes pero a mime parece que sí eran las necesarias.

En una reciente entrevista parauna agencia de noticias fui pregun-tado sobre si el premio Nobel al Dr.Kao había sido un premio merecido.

En el mundo de las comunicacio-nes ópticas se han hecho a lo largode los años contribuciones destaca-das, libros, artículos, memorias,patentes… pero sólo una personatuvo la idea de pronosticar que loque hasta entonces se había estadohaciendo con electricidad y cobrepodía hacerse también con luz yuna varilla de vidrio. Si a ello añadi-mos que el descubrimiento iba amultiplicar por más de un millón lacapacidad de trasmisión de los siste-mas de comunicación, la conclusiónes obvia. Esa genialidad es la que hareconocido la Academia Sueca yque ha galardonado con el Nobel.

Y los Ingenieros de Telecomunica-ción podemos sentirnos ciertamenteorgullosos de ello porque este reco-nocimiento es, en verdad, nuestroPremio Nobel.

Finalmente ITT ha recibido laanhelada recompensa a su esfuerzo,a su generosidad y a su buen hacer.Es un premio tardío, pero no por ellomenos merecido. Como a ti te gusta-ba que te llamáramos, enhorabuenaCharlie Kao. Enhorabuena ITT.�

(Nota 1) “Dielectric fibre-surface waveguides foroptical frequencies” Proc. IEE, 113, 1151, (1966)

“Los ingenieros detelecomunicación podemos

sentirnos ciertamenteorgullosos de ello porque

este reconocimiento es, enverdad, nuestro Premio

Nobel”

Page 69: José Pascual González - COIT

70 bit 177 OCT.-NOV. 2009

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. El aprendiz visto por una teleco

uando me entrevisté conLuis Bassat para ser su con-sejera en el programa “El

Aprendiz”, me vino a la cabeza,además de la alegría por la oportu-nidad de vivir la experiencia que seme presentaba, la pregunta: ¿delan-te de la cámara yo?, pero si lo quepuedo saber de la TV está relacio-nado con canales de video, deaudio, transmisión de señal, modu-laciones, filtros…

En los días siguientes, por mimemoria de ingeniero iban pasan-do los recuerdos profesionales delos años 80 y 90 del pasado siglo, yde mi participación en el lanza-miento y desarrollo de la telefoníamóvil en España. Y recordé que,mientras estaba en la escuela, sor-prendentemente apenas había estu-diado la telefonía móvil. En aquellaépoca tan solo empezaba a hablar-

se de comunicación en celdas y, encambio, sí había estudiado concierta profundidad la TV digital.Curioso, la TV digital comienza ainstalarse en nuestros hogares 20años después, cuando la telefoníamóvil tiene ya una penetración del96% .

En cualquier caso, yo había vivi-do la telefonía móvil y la TV detrásde la mesa de estudio, la mesa dedespacho, las salas de reunionescon directivos, ingenieros y aboga-dos, y esto era diferente, porquesuponía vivir la televisión delantede la cámara, con maquilladores,estilistas, técnicos de imagen, técni-cos de sonido, técnicos de produc-ción, dirección del programa, reali-zación… Todo un equipo deprofesionales que son los que real-mente hacen real que veamos unaimagen. Era la comunicación por

televisión, pero no desde los dise-ños de los circuitos, ni desde el tra-tamiento de la señal, sino desde ellugar que finalmente vemos en laimagen. Y ahora confluían, en laexperiencia que iba a vivir, esas pre-guntas que solemos hacernos losingenieros: el cómo y el por qué delas cosas. Una oportunidad de viviren primera persona la teoría y lapráctica del gran medio de comuni-cación de masas, que es la TV.

Y yo iba a ser atrapada por las tri-pas de la cámara, en lo que se meimaginaba una especie de trampamortal, de “dama negra” venenosa,como una red, no de circuitos, sinode tela de araña.

En los días siguientes, me fuidando cuenta de que mi formaciónde ingeniero de telecomunicación,me daba un bagaje inicial.

Regina KnasterIngeniera de Telecomunicación

El aprendiz visto por una teleco

Muchos habéis tenido la oportunidad de ver en “La Sexta” el programa “El aprendiz”, un atractivo talentshow, emitido ya con éxito en la NBC estadounidense y en la BBC británica. En esta ocasión en el pro-grama, bajo la batuta de Luis Bassat, 16 jóvenes compiten por triunfar en el mundo de la empresa y con-seguir un trabajo en Grupo Bassat Ogilvy España, premio final de la versión española de este concurso.

Pero Bassat ha contado con dos consejeros en este programa, que han acompañado en todo momento alos concursantes. Una de ellas, Regina Knaster es ingeniero de telecomunicación. En este artículo nosnarra su experiencia frente a la cámara, integrando un equipo de 200 personas que trabajan al unísonopara llegar a los telespectadores.

C

Page 70: José Pascual González - COIT

71bit 177 OCT.-NOV. 2009

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. El aprendiz visto por una teleco

La gestión desituaciones complejasy estrategias denegociación

El equipo de diseño y el equipotécnico, incluyendo vestuariomaquillaje y peluquería, todosmaravillosos profesionales, comoa lo largo de dos meses de rodajepude apreciar, tenían el propósitode vestirme, maquillarme y peinar-me, como una autentica “damanegra” o, en el mejor de los casos,como una especie de “Cruella deVil”, que intenta despellejar a los18 concursantes, como cachorri-llos de dálmata, para hacerme unabrigo de piel.

Una dura negociación queafrontar, con zapatos de taconesinfinitos, camisas, vestidos, ojosnegros y librando alguna propues-ta arriesgada de cuero apretado ymaquillaje y peluquería de mujerfatal. Y algo más, yo también erasonido e imagen. Me sentía “tendi-do de cable” en la sala de juntas,en la que estaba microfonada yocultaba el micrófono pasando elcable entre la ropa para que nofuera visible por la cámara. Tenía“la petaca” y sabía “a priori”, queponerla en “mute” me permitía

cierta libertad para hablar sin serescuchada por 100 personas queno veía, y que sabía en todomomento me escuchaban y veíana mí. Eso sí, instantes tardaba

alguien en venir a decirme que no“me cogían” y que había proble-mas de sonido conmigo. Conocer“mute” era el problema.

Se trataba de un concurso porun puesto de trabajo de seis cifras,aunque no exactamente un con-curso de ofertas en el sentido enque, como ingenieros, estamos

acostumbrados a presentar. Peroun concurso a fin de cuentas: com-petitividad, preparación, esfuerzoy trabajo. Entrevistas de trabajocon demostración de capacidad y

habilidad para llevarlas adelante.

Había una enorme sala de reu-niones, un escenario impresionan-te para cualquier Consejo del másalto nivel de una gran compañía.El ambiente me resultaba másfamiliar (estaba detrás de la mesa)aunque también he de decir que,cuando vi la sala de juntas de LuisBassat, no recordaba haber estadoen una mesa tan grande, ni en undespacho tan impresionante, conaquellos tonos fríos que no dabanlugar a la más minima calidez.Más podía parecer una muy ele-gante sala de quirófano. Y nos-otros, Heinrich y yo, dispuestos aser los ojos y los oídos de Luis a lolargo de las pruebas, para disec-cionar nanométricamente la actua-ción de los aspirantes a aprendiz.Las piezas empezaban a encajaren un puzzle perfectamenteorquestado por la excelente direc-

“Yo había vivido la telefonía móvil y la TV detrás de la mesa de estudio y esto era diferente,

porque suponía vivir la televisión delante de la cámara”

Page 71: José Pascual González - COIT

72 bit 177 OCT.-NOV. 2009

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. El aprendiz visto por una teleco

tora del programa, Sonia Barros,por el magnifico realizador, SergioLazarov, por el director de produc-ción, Ignacio Pérez-Tabernero y,cómo no, por los productores eje-cutivos Guillermo Gómez y BobMerrilees.

Pero además, y especialmentecuando comenzó el rodaje, vi otromundo técnico del que los inge-nieros de telecomunicación noconocemos lo suficiente. Vi otromundo relacionado con nuestrotrabajo, o quizá consecuencia denuestro trabajo, y que me parecióabsolutamente espectacular, yaque hace que llegue un productofinal a las televisiones.

El programa ha movido a 200personas, organizadas en torno a“Dirección” y “Producción”, concuatro grupos de concursantesseguidos en todo momento, y enlos mismos tiempos de acción, porcámaras, sonido, equipo de redac-ción y claro, por Heinrich y pormí. Es a partir de estas 200 perso-nas de dónde parte todo un entra-mado de trabajo, una logística deactividades que incluye planifica-ción de las pruebas, guionización,

localizaciones, permisos, tiemposde desplazamientos de equipos,sincronización de cámaras y soni-do, improvisación, organización…Muchas piezas independientes y

dispersas entre muy diversos profe-sionales que dan como resultadouna imagen, una voz, un instantede acción.

Desde el punto de vista de dis-tribución de tareas y funciones,Dirección gestiona el contenido,se encarga de los dossieres de laspruebas, de los guiones, de lasnormas, de la edición final del pro-grama. Producción gestiona quetodo lo que dirección establecepor contenido sea posible de reali-zarse, preproducción y logística,lo que podríamos denominar eltrabajo de campo.

El equipo de realización, quizálo que más despertó mi curiosi-dad, coordina una sala de juntascon ocho cámaras, una “móvil”con una mesa gigante llena deleds para control de cámaras ysonido; y en el exterior: cámaras,pértigas de sonido con “plumero”para atenuar ruido en la señal deaudio, y las pruebas tipo: “hola,hola, me tienes..”, “no te cojo”,“cambio de canal”, “existe unafuerte interferencia con la señalde audio”…

El rodaje de cada prueba, serealiza durante tres días, la prime-ra jornada es de presentación de laprueba, formación de equipos,lectura de dossier y planificación.El segundo día de ejecución, y eltercer día de evaluación del traba-jo de los equipos en la sala de jun-tas por Luis Bassat, donde un equi-

po gana y otro pierde. El equipoque pierde despide a un concur-sante.

Un ritmo vertiginoso, de jorna-das de dieciséis a dieciocho horas,con semanas continuas, ya que nose descansa, porque el sábado ydomingo son lunes y martes, ydonde pierdes la noción del día enque estás porque el rodaje no para.En algunos momentos, sentí que eltrabajo y las jornadas continuas sindescanso eran tan intensas comolos lanzamientos de compañíasque había vivido muchos añosatrás.�

“El programa ha movido a 200 personas, organizadas en torno a “Dirección” y “Producción”, con cuatro grupos

de concursantes seguidos en todo momento, y en losmismos tiempos de acción, por cámaras, sonido, equipo de

redacción y claro, por Heinrich y por mí”

Page 72: José Pascual González - COIT

73bit 177 OCT.-NOV. 2009

El COIT firma un acuerdo con Impulsa TDT para asesorar a losAyuntamientos en transición a la TDT

Através de SITDT, un servicio de información técnica,integrado por ingenieros de telecomunicación, seorientará a ayuntamientos y otras entidades públicas

sobre cualquier asunto relacionado con el apagado analógi-co. El acuerdo, que han firmado el 4 de diciembre ambasinstituciones, contempla la prestación de un servicio de ase-soría y soporte técnico para difundir entre la Administraciónbuenas prácticas en el proceso de transición a la TDT yorientar a las entidades públicas sobre la mejor manera decompletar acciones como la adaptación de instalaciones,adquisición de equipos, etc. Además de asesorar a los ayun-tamientos y prestar un servicio de consultoría técnica espe-cializada, el Servicio de Información SITDT realizará infor-mes técnicos de los casos singulares.

El SITDT, que ya tuvo una experiencia piloto de dosmeses de duración, permitirá resolver las dudas concretasplanteadas por los ayuntamientos en materias técnicascomo la extensión de cobertura terrestre, la opción satelitalque garantiza la universalidad del servicio de los programasde TDT, etc. Además colaborará en la recepción de inciden-cias como: posibles problemas de calidad, existencia dezonas de sombra, etc., permitiendo así asegurar la correctallegada de la TDT a cada uno de los miles de municipiosespañoles.

“El SITDT nace como un soporte técnico de alto nivelentre los ayuntamientos y los diferentes agentes implicadosen la transición a la TDT”, declaraba Eladio Gutierrez, pre-sidente de Impulsa TDT. “Nuestro objetivo es que en todas y

cada una de las localidades españolas se disponga de todolo necesario para disfrutar de la TDT lo más pronto posible,y el modo más rápido y eficaz para llegar a todos los hoga-res de un municipio suele ser a través del propio Ayunta-miento.”

Asimismo Francisco Mellado, Decano-Presidente delCOIT declaró: “el COIT se siente especialmente satisfechode contribuir al éxito de este momento clave que supone elproceso final del tránsito a la Televisión Digital Terrestre,proceso en el que a los ingenieros de telecomunicación noscorresponde ser los profesionales de referencia” y añadióque “servicios como el SITDT nos permiten hacer efectivanuestra razón de ser como Colegio: servir a la sociedaddesde nuestro compromiso con las telecomunicaciones.”

El Servicio de Información TDT dispondrá de dos víaspara atender las consultas: telefónicamente se podrá con-tactar a través del número 902 10 22 16, donde se resolve-rán las respuestas de los ayuntamientos; y mediante correoelectrónico en el [email protected], dónde se responderá funda-mentalmente a las consultas de entidades locales, aunque elservicio también se extenderá a otros organismos comoFederaciones de Municipios, Juntas, Asociaciones…

Gracias a la colaboración de la Oficina Nacional de Tran-sición de la SETSI, que aportará la documentación específi-ca sobre el proceso y con la cual se mantendrá una coor-dinación constante, se asegura que el SITDT disponga entodo momento de la información necesaria y perfectamenteactualizada.

El Servicio de Información TDT estará en funcionamientohasta el 31 de mayo de 2010, casi dos meses después deldefinitivo cese de emisiones analógicas, permitiendo asíatender todas las dudas e incidencias que se produzcan trasel apagado analógico del 3 de abril.

Francisco Mellado, Decano-Presidente del COIT y Eladio Gutiérrez,Presidente de Impulsa TDT.

Page 73: José Pascual González - COIT

El COIT presentó el pasado 2 de diciembre el informe“Elementos Técnicos para la gestión de frecuencias enespacios complejos: entornos aeronáuticos”, elaborado

por el grupo de Nuevas Actividades Profesionales (NAP) enla sede de la Real Academia de Ingeniería. El informe anali-za las características técnicas de los servicios involucradosen el funcionamiento de entornos aeronáuticos, así como laproblemática de la compatibilidad electromagnética y pre-tende ser una guía técnica, que proporcione los elementosnecesarios para la gestión del espectro radioeléctrico enestos entornos que proporcionan servicios críticos a la socie-dad. El estudio, elaborado por el grupo de Nuevas Activida-des Profesionales (NAP), cierra una trilogía cuyas anterioresediciones se dedicaron a la gestión de frecuencias en entor-nos sanitarios y ferroviarios.

La apertura del acto corrió a cargo del Decano-Presiden-te del COIT, Francisco Mellado y fue clausurado por CarlosCarrascal, Vocal asesor de la Subdirección General de Pla-nificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico de la Direc-ción General de Telecomunicaciones de la Secretaría deEstado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de laInformación. Intervinieron además Cayetano Lluch, coordi-nador del grupo NAP y Victoria Ramos y Manuel Espías, edi-tora y coautor del informe, respectivamente.

En la apertura del acto, el Decano Presidente del COIT,Francisco Mellado, destacó el valor fundamental de las tele-comunicaciones para el futuro del país y señaló “que seríaun gran error que el Parlamento español las considerara enun segundo nivel, a tenor de la tramitación actual de la LeyÓmnibus y los planteamientos que en ella se realizan sobreel visado de trabajos profesionales.”

Cayetano Lluch, coordinador del Grupo NAP del COIT,repasó los objetivos de este grupo investigador, que pretendeser “una plataforma para que se identifiquen los aspectos téc-nicos susceptibles para la realización de proyectos en el ejer-cicio de la profesión” y puso de manifiesto la integraciónreciente de este grupo de trabajo con el Grupo de Trabajo deEjercicio Profesional, ambos con el objetivo de “buscar nue-vas áreas profesionales para ingenieros libre-ejercientes ygabinetes.”

Clausurando el acto, tomó la palabra Carlos Carrascal,vocal asesor de la Subdirección General de Planificación yGestión del Espectro Radioeléctrico de la Dirección Generalde Telecomunicaciones de la SETSI, quién avanzó a los asis-tentes en primicia los nuevos textos normativos que se publi-carán próximamente en el BOE, como el Nuevo CNAF, eltexto que regulará la instalación de “femtoceldas” (en el cual,la Administración delega en el facultativo competente el pro-yecto y la certificación de los distintos modelos de estaciones)y la regulación de las comunicaciones móviles en aeronaves(GSMOBA o MCA) a altitudes superiores a los 3.000 m.

74 bit 177 OCT.-NOV. 2009

Victoria Ramos (editora del informe), Carlos Carrascal (Vocal asesorde la Subdirección General de Planificación y Gestión del EspectroRadioeléctrico de la Dirección General de Telecomunicaciones de laSETSI), Francisco Mellado (Decano-Presidente del COIT), CayetanoLluch (Coordinador del grupo NAP) y Manuel Espías (ingeniero de

telecomunicación colaborador en el informe)

El COIT presenta el informe“Elementos técnicos para lagestión de frecuencias en espacioscomplejos: entornos aeronáuticos”

Page 74: José Pascual González - COIT

75bit 177 OCT.-NOV. 2009

CNCCS, INTECO y OSI (Oficina de Seguridad del Internauta)lanzan la campaña de concienciación ciudadana sobre seguridad en Internet “HaztePre”

El Consejo Nacional Consultivo de Cyberseguridad(CNCCS), organización privada fundada por Panda Secu-rity, S21Sec, Hispasec Sistemas y Secuware, del que tam-

bién es miembro el COIT, ha lanzado junto con INTECO(Instituto de Tecnologías de la Información y la OSI (Oficinade Seguridad del Internauta, la campaña de concienciaciónciudadana “HaztePre”. La campaña, de la que se puedeobtener información en la web www.haztepre.es, está dirigi-da al usuarios de Internet de nivel básico a los que pretendeconcienciar en el uso responsable y seguro de las nuevas tec-nologías. En la web hay disponible material educativo, con-sejos, guías y herramientas gratuitas. Contiene además infor-mación detallada sobre las amenazas más habituales de lared y guías para navegar de forma segura,

La campaña está basada en el lema “En Internet, como enla vida, hay que Ser PRE: ser precavido, estar prevenido ypreparado” y fue presentada el pasado 4 de diciembre con lapresencia de Víctor Izquierdo, Director General de INTECO,Juan Santana, presidente del CNCCS y Juan Antonio GómezBule, presidente del consejo asesor de S21sec.

Esta campaña viene motivada por el déficit de seguridad ala hora de navegar que se ha observado en la sociedad espa-ñola a través de distintos estudios. Una de las razones prin-cipales es que en nuestro país la difusión de Internet ha sidomuy rápida. Actualmente siete de cada diez personas consu-me ya contenidos digitales. Esta rápida penetración de Inter-net entre los usuarios ha provocado, sin embargo, quemuchas personas que navegan por la red no cuenten con losconocimientos sobre seguridad informática adecuados. Estoimplica que el 56,2% de los equipos españoles estén infec-tados, lo que sitúa a nuestro país en el puesto número docedel mundo en cuanto a número de ordenadores infectados serefiere.

El proyecto EDAD de Fundación Oran-ge reconocido como buena práctica enla inclusión social según Cruz Roja

Ya está listo el Diccionario gallegode las TIC

El Proyecto EDAD (EstimulaciónDinámica Alfabetización Digi-tal), desarrollado por la Funda-

ción Orange y el Departamento dePsicología de la Educación de laFacultad de Educación de la UCM hasido seleccionado por Cruz Rojacomo Buena Práctica en la InclusiónSocial en la categoría de ProyectosInnovadores (I+D+i).

EDAD es un curso gratuito, disponible a través de Internet en la páginawww.proyectoedad.com destinado a que las personas mayores conozcany aprendan el uso del ordenador con un doble objetivo: prevenir el dete-rioro cognitivo y favorecer su integración social, a través del uso de los sis-temas tecnológicos. En la selección de este proyecto se ha destacado sunovedad en la doble apuesta de integración y prevención del deteriorocognitivo en un colectivo, el de las personas mayores, que puede sacarmucho provecho del uso de las nuevas tecnologías.

El martes 15 de diciembre de 2009 sepresentó oficialmente el Dicciona-rio Gallego de las TIC. Esta obra

enciclopédica es un proyecto desarro-llado desde la Asociación de Ingenierosde Telecomunicaciones de Galicia yfinanciado por la Consellaría de Innova-ción e Industria de la Xunta de Galicia,que pretende poner a disposición de lacomunidad tecnológica un amplio léxi-co técnico en gallego que facilite la uti-lización y la propagación de la lenguagallega dentro de este ámbito. El diccio-nario es fruto de un trabajo conjunto detecnólogos de las TIC, diseñadores deaplicaciones, docentes, lexicógrafos,etc... que desde noviembre de 2008 tra-bajan conjuntamente en la búsqueda detérminos de provecho para todas lasáreas técnicas del conocimiento.

Page 75: José Pascual González - COIT

El pasado 14 de diciembre tuvo lugar,en la sede del COIT, la firma de larenovación del acuerdo de colabora-

ción con la ONG Ingeniería Sin Fronteras.El convenio, suscrito por el Presidente deISF Miguel Ángel Pantoja y por el Decano-Presidente del COIT, Francisco Mellado,renueva el apoyo del Colegio a esta ONG,que busca poner la tecnología al serviciodel desarrollo para construir una sociedadmundial más justa y solidaria.

El Colegio se compromete, por mediode este acuerdo a dar difusión a las acti-vidades de ISF, centradas en conseguir elacceso universal a los recursos de comu-nicación y energía, como factores claveen la lucha contra la pobreza. Para abor-dar estos aspectos, está prevista la cele-bración de una jornada que bajo el lema:“Tecnologías de la Información y laComunicación y la cooperación al desa-rrollo” tendrá lugar a finales de enero.

El COIT apoya de nuevo a Ingeniería sin Fronteras

ESTAMOS ABIERTOS A TUS COLABORACIONES

Aquí cabemos todos

ES TU REVISTA

Enviar ofertas e ideas a: [email protected] serán estudiadas, según espacio y normas de edición

Miguel Ángel Pantoja, Presidente de ISF y Francisco Mellado, Decano-Presidentedel COIT

Page 76: José Pascual González - COIT

77bit 177 OCT.-NOV. 2009

Con una extensa experiencia en el sector tecnológico de movilidad, RíosPita ha desarrollado el grueso de su carrera profesional en Nokia, donde

ha ostentado diferentes cargos directivos hasta su incorporación a Microsoft.Entre ellos, ha sido responsable de los programas de lanzamiento Go-To-Market, así como responsable de marketing de producto y desarrollo denegocio, entre otras responsabilidades. Anteriormente desarrolló su carreraprofesional en compañías como AT&T o Lucent Technologies.

Luis Ríos Pita es Ingeniero de Telecomunicación por la UPM y cuenta unmáster en gestión por el IESE Business School, así como un máster en ges-tión de proyectos por el norteamericano Stevens Institute of Technology deNew Jersey.

Luis Ríos PitaDirector de la unidad

de negocio de movilidad

MICROSOFT IBERICA

La Asociación de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia (AETG) y elColexio Oficial de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia (COETG)

han decidido nombrar a Rafael Valcarce, presidente y director general deArteixo Telecom y presidente de AETIC-Galicia, Socio de Honra da AETG.

El título de socio de honra da AETG es una distinción instituida para pre-miar a personalidades destacadas en el apoyo y promoción de las teleco-municaciones. La distinción forma parte de los Premios Galicia de Teleco-municacións 2009.

Rafael ValcarceSocio de Honra

ASOCIACIÓN DEENXENEIROS DE

TELECOMUNICACIÓNDE GALICIA

Catedrático de telemática de la Universidad Carlos III de Madrid yexperto internacional en telecomunicaciones, Arturo Azcorra Saloña

es ingeniero y doctor ingeniero de telecomunicación por la UPM y poseeun MBA por el Instituto de Empresa. Ha realizado labores académicas y deinvestigación en Estados Unidos como Profesor Visitante en ICSI Universityof California, Berkeley y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).Hasta el momento de su nombramiento ocupaba los cargos de catedráticode la Universidad Carlos III de Madrid y Director de IMDEA Networks.

Es un pionero de la investigación sobre Internet en España y ha jugadoun papel de liderazgo en la comunidad científica internacional durantelos últimos veinte años. Tan sólo a nivel Europeo ha participado en 49 pro-yectos de investigación y desarrollo tecnológico y coordinado dos redesde excelencia.

Arturo AzcorraSaloña

Director General deTransferencia de

tecnología ydesarrollo empresarial

MINISTERIO DECIENCIA E

INNOVACIÓN

Mateo Valero Cortés

Doctor HonorisCausa

ULPGC

Este profesor e investigador es hoy en día Director del Centro Nacional deSupercomputación de Barcelona. Precursor de la investigación en arqui-

tectura de computadores e impulsor de la red de supercomputadoras espa-ñolas y europeas. Se tituló en la UPM, doctorándose en la UPC, donde escatedrático del Departamento de Arquitectura de Computadores desde el1983.

Ha recibido innumerables reconocimientos a su trayectoria: el premioEckert-Mauchly de la ACM/IEEE, considerado el más prestigioso en el campode la arquitectura de computadores, el Premio Jaime I, el Premio Nacionalde Investigación Julio Rey Pastor, el Premio Nacional de Investigación Leo-nardo Torres Quevedo, entre otros. Mateo Valero es además Doctor honoriscausa por las Universidades de Belgrado y Tecnológica de Chalmers. ElCOIT y la AEIT le nombraron Ingeniero del año en 2004.

Page 77: José Pascual González - COIT

Francisco Losada, Ingeniero de Telecomunicación por la UPM y con unMBA por el Instituto de Empresa, cuenta con una dilatada experiencia en

el Sector de las TIC, siendo su último proyecto profesional la multinacionalBT Global Services, donde ha dirigido distintas unidades de negocio, comolas unidades de venta indirecta, clientes estratégicos, industria y comercio,banca y seguros y la de desarrollo de negocio de EMEA para Latinoamérica.Desde su nuevo puesto, tendrá como prioridad lograr la confianza de nue-vos clientes, e impulsar la actividad en nuevos mercados, así como poten-ciar el conocimiento de sus servicios, afianzando a Entel como proveedorde renovación líder.

Francisco Losada Director de Negociode Nuevos Mercados

ENTEL

El hasta ahora catedrático en Tecnología Electrónica de la Universidad deNavarra es doctor ingeniero de telecomunicación por la UPM, donde

recibió el premio extraordinario a la mejor tesis doctoral del curso 1996-97.Ha participado en 54 proyectos de investigación, ha sido socio fundador de4 empresas spin-off, ha publicado más de un centenar de artículos en revis-tas internacionales de investigación y es autor de tres libros sobre domóticay uno más sobre electrónica digital. Ha sido reconocido como Ingeniero delaño en Navarra y actualmente es beneficiario del programa Jerónimo deAyanz para la intensificación de la investigación. Matías fue miembro hastael 2002 del Subcomité 205 de AENOR 'Sistemas electrónicos domésticos yen edificios' del Comité Técnico de Normalización de AENOR, y durante losaños 2000-2002 fue delegado español en el Comité Europeo de Normaliza-ción (CENELEC) con sede en Bruselas para temas de domótica.

Ignacio R. MatíasMaestroDirector

Escuela de IngenierosIndustriales y de

Telecomunicación dela Universidad Pública

de Navarra

El consejo de administración de Gamesa ha acordado el nombramientode Luis Lada Díaz como consejero independiente. Lada, ingeniero de

Telecomunicación por la UPM, es actualmente consejero de Telefónica deEspaña, de Telefónica Latinoamérica, de Indra Sistemas, de Telefónica O2Czech Republic, de Telcel (Telefónica Venezuela), de Telefónica I+D, deYdilo AVS y de SIDSA. Además, es miembro del Circulo de Empresarios y delos Consejos Asesores de Teldat, Y&R España y ASSIA, del Consejo Científi-co Asesor de Telefónica I+D, de los Patronatos de la Fundación de la Inno-vación Bankinter, de la Fundación Telefónica y de Enter; asesor del presi-dente de Telefónica y consultor de Inelcom, así como miembro del Juradodel Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y de diversosThink Tanks tecnológicos.

Luis LadaConsejeroGAMESA

Ingeniero de Telecomunicación por la UPM y PDD por IESE Business Scho-ol, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector TIC. Durante su

trayectoria en Hewlett-Packard ha tenido importantes responsabilidades, entreellas la dirección de HP Consulting & Integration para Iberia, y la direccióndel negocio de HP en el sector de Telecomunicaciones y Media para EMEA.Solbes pasa a formar parte del equipo que lidera José Antonio de Paz y, desdesu nuevo puesto, se encargará de la expansión, consolidación y desarrollo denegocio en las cuentas más importantes de HP en España y Portugal.

Enrique SolbesDirector Comercial

HP ENTERPRISEBUSINESS PARA

ESPAÑA YPORTUGAL

Ingeniera de Telecomunicación por la UPM, Cristina Rivas ha desarrolladosiempre su actividad profesional en el campo de las telecomunicaciones,

con puestos de responsabilidad en empresas como Airtel Móvil o AirtouchInternational. Posteriormente, se incorporó como consultora en McKinsey &Company colaborando en proyectos de estrategia, marketing y eficiencia ope-rativa en varias industrias. Antes de su reciente nombramiento ha trabajado enVodafone España como Directora de Satisfacción de Clientes, y desde 2007,ha liderado el Canal Indirecto de la Unidad de Negocio de Empresas.

Cristina RivasDirectora de Marke-ting de la unidad denegocio de empresasVODAFONE ESPAÑA

bit 177 OCT.-NOV. 200978

Page 78: José Pascual González - COIT

79bit 177 OCT.-NOV. 2009

“En los últimos años estamos redescubriendo Cartage-na”. Esto es lo que nos dijo la amable guía cuando nos

mostraba las ruinas romanas que se han encontrado bajola ciudad de Cartagena. Hasta hace pocos años esta ciu-dad costera del Mediterráneo español era conocida por suactividad portuaria. Ciudad marítima por excelenciadonde se conjugan lo civil con lo militar con una arqui-tectura propia de sus quehaceres cotidianos.

Muchos han sido los esfuerzos realizados por las auto-ridades políticas para reinventar la ciudad y darle unnuevo aspecto de modernidad, incluida una intensa activi-dad universitaria liderada por la escuela de “telecos”. Perose encontraron con que no hacía falta reinventarla sinoredescubrirla, puesto que bajo sus calles se encontrabanalgunos de los edificios más notables de la antigüedad.

Fueron varios los yacimientos que visité el pasado sep-tiembre, con motivo de la celebración de las jornadas deingeniería telemática, y algunos me produjeron gran asom-bro. Merece la pena destacar el tramo de muralla púnica,uno de los más grandes que se conservan en todo elmundo, el fabuloso teatro romano o la antigua catedral.

Con respecto a la muralla púnica hay que decir que estámuy bien acondicionada y que las explicaciones cubrie-ron todas mis expectativas. Coincide dicho yacimiento conel de una cripta de enterramientos del siglo XVI, que sevisita a la vez.

Con respecto al teatro… no sabría por dónde empezarni cómo acabar para daros todo tipo de explicaciones yhacer múltiples comentarios de alabanza sobre el mismo.Todavía se conservan grandes estatuas de mármol, señal dela importancia de la ciudad. Hasta ahora, Cartagena sehabía considerado como un “Oppidum”, un fuerte roma-

no destinado a la defensa y las conquistas militares. Perola aparición de las ruinas del teatro nos dice que nosencontramos ante una gran ciudad del imperio romano.

Pero no sólo tiene un gran valor la construcción de unteatro, sino que las mismas piezas que sirvieron para elocio, se reutilizaron más adelante para la edificación de unmercado y, posteriormente, el levantamiento de un puebloaltomedieval. Y todo ello se muestra gracias a un valiosotrabajo de arqueología del que no puedo dejar de maravi-llarme. ¡Por favor, que los arqueólogos tomen nota de lobien que se ha hecho aquí! Todavía queda mucho, muchopor descubrir en esta ciudad y espero que lo hagan con lamisma dedicación y acierto que hasta ahora.

Por mi parte también redescubrí la gastronomía carta-genera, pero eso queda para vosotros, si decidís seguir miconsejo y visitar esta ciudad.

EXCURSIÓN Julián Fernández Navajas

REDESCUBRIENDO CARTAGENA, CIUDAD IMPERIAL

Page 79: José Pascual González - COIT

Ya he contado alguna vez que encuentro poco atractivoel término “maridaje”, tan de moda hoy para hablar de

la conjunción entre vinos y comidas. Fonéticas aparte (elpalabro suena a “potaje” o “abordaje”), para mí que en estascosas no valen bodas, sino más bien seducciones y promis-cuidades en las que, en circunstancias adecuadas (lo cir-cunstancial suele ser importante), se producen felicesencuentros entre gustos muy diversos. Y no es que todovalga, porque un gusto nunca debe ahogar a otros, pero síque conviene huir de normas fijas y arriesgarse a la aventu-ra.

Hoy quiero mostrar otra amplia unión de gustos en uncaso concreto. Sajazarra es un pueblecito de la Rioja Alta a9 Km. de Haro y 50 de Logroño. No tiene más de 150 habi-tantes fijos, pero desde su aparición en las crónicas del sigloXI ha ido atesorando un conjunto único de antiguas casas dearenisca, iglesia y castillo. Ahora el sitio permite disfrutardesde hace veinte años de un festival de primera categoríade música antigua y barroca durante seis dulces días deagosto, en amigable combinación con el entorno, la cocinariojana y el excelente vino local. Las sesiones (incluyendoeste año un día de teatro y música con el “Misterio del Cris-to de los Gascones”) se celebran en la iglesia del siglo XIII,pero el encanto fluye por todos los rincones del lugar.

La principal bodega aquí es Castillo de Sajazarra quecuenta con 48 Ha. de viñedos de tempranillo, graciano, gar-nacha y mazuelo. Sus vinos se elaboran por separado segúnvariedades de uva y fincas, y se ensamblan después para dartres líneas distintas: Castillo de Sajazarra, con un estilo muyactual, oscuro, frutoso y potente; Solar de Líbano (el nombrede la familia), algo más clásico, menos cubierto, con regus-to a buena madera; y Digma, con tempranillo de dos fincasseleccionadas y una crianza ligera y muy cuidada. Las reser-vas de los dos primeros tienen precios por debajo de 20€, elúltimo por encima de 30€, considerando que está califica-do por puntuaciones y premios nacionales e internacionalesentre las primeras decenas de vinos de España.

Lo simplificó con humor un chino al que conocí en lacena de un congreso de informática: “hay dos placeres bási-cos en esta vida, uno la buena mesa… el otro la música,naturalmente”. Vinos y músicas, libiamo ne’lieti calici.

80 bit 177 OCT.-NOV. 2009

VINOS

JUNTANDO GUSTOS

Manolo Gamella

EnLos sentidos son el mecanismo fisiológico de lapercepción: nos proporcionan la información vital

que nos permite relacionarnos con el mundo que nosrodea. Las sensaciones son el resultado del procesadode los estímulos que nuestro cuerpo recibe: luz, soni-dos, sabores, frío o calor, dolor, olores, caricias, cos-quillas y besos.

Isabel Coixet, con la producción de Mediapro bajoel brazo, ha tomado el avión y ha aterrizado en la ciu-dad de Tokyo para, cámara rozando el desenfoque ymicrófono de alta sensibilidad captando, trazar sobre elsoporte de celuloide un mapa de sensaciones íntimasque estimulan nuestros sentidos durante la proyección.

La vista no siempre trabaja para nuestro bien; unasveces nos engaña, otras nos distrae la atención, algunasnos ciega. Conocedores de estos efectos secundarios,cuando queremos retener un momento instintivamentecerramos los ojos para dejar que nuestro cerebro recree

la realidadque íntima-mente másnos plazca.Quizá por esoel cartel mues-tra un ojocerrado o enescenas el pri-mer planoavanza hastarozar el desen-foque, como siquisiera indu-cirnos a hip-nosis: percibidlas sensacio-nes, no dejéisque la vista osdistraiga cuan-

do lo que se os está contando es algo íntimo, sensual.

Sí, no dejemos que la imagen nos distraiga con laapariencia sexual de la escena, no dejemos que el pen-samiento se nos despiste intentando enhebrar los hilosdel guión o las reacciones de ciertos personajes y con-cluyamos lo que se deriva del final: lo importante no eslo que ves sino lo que sientes cuando revives lo quesentiste cuando no eras capaz de ver lo que iba a pasar.

¿Acaso no te apercibiste de que no era una películaal uso?. ¿No te llamó la atención que supiera a limóncuando a pescado hubiera sido lo esperado?.

CINE Atanasio Carpena Martín

MAPA DE LOS SONIDOS DETOKYODirección: Isabel Coixet, 2009