José Asunción Flores

Embed Size (px)

Citation preview

Jos Asuncin FloresJos Asuncin Flores(La Chacarita,Asuncin,Paraguay, el27 de agostode1904-Buenos Aires,17 de mayode1972) fue uncompositorparaguayo, creador de unsingulargnero musicalllamadoGuarania, difundido en el mundo entero. Tambin fue un conocido militante delPartido Comunista Paraguayo.Primeros pasosNaci en Asuncin el 27 de agosto de 1904, en un barrio de clase humilde de La Chacarita, "Punta Carap". Sus padres fueron Mara Magdalena Flores (lavandera) y el guitarrista Juan Volta. Como nio, debi trabajar comocartoneroylustrabotaspara ayudar a su madre en las necesidades hogareas. El propio Flores refiere que su historia musical empez robando un pedazo de pan de un negocio de las cercanas de la parroquia deSan Roque, eso determin que Jos fuera a una comisara y de all, como "castigo", en carcter de aprendiz en la Banda de Msica de la Polica de la Capital. Tena 11 aos. Y fue estudiante de composicin deFlix Fernndezy del directorSalvador Dntice. El nombre de Asuncin se lo puso en honor a lacapitalparaguaya, pues su verdadero nombre era Jos Agustn Flores.Fue un msico tambin grande en el ParaguayEl nacimiento de la GuaraniaEn 1925, despus de experimentar diferentes arreglos con el viejo tema musical paraguayoMaerpa reikuaase, empez a trabajar en el nuevo gnero musical que llamGuarania. El compositor sinti una necesidad, interpretando exactamente el sentir paraguayo.Su primer tema fueJejui. El propsito que lo acompa en este nuevo gnero fue identificar el sentir del heroico pueblo paraguayo con la msica. Ms tarde Flores comentara acerca de su creacin:La Guarania es de mi pueblo, escrita para y por mi pueblo. Jos Asuncin Flores1En 1928 se encuentra con elpoetaguaireoManuel Ortiz Guerrero, y despus de componer juntos dos trabajos, crean las tres ms bellas guaranias:India,Cerro CoryPanamb Ver.En 1932 se enrola para servir en elEjrcito de Paraguayen laGuerra del Chaco, combatiendo en el frente de batallas, como sirviente de pieza de una ametralladora pesada en Boquern, al mando del capitn Luis Vallejos.2Luego delconflicto armado, la inestabilidad poltica en Paraguay hace que Flores se mude a Buenos Aires. Mientras viva all, sus temas se difundan por todo Paraguay y el gnero Guarania se converta en xito, confirmando la originalidad y creatividad de los trabajos de Flores.En 1944, 24 de julio, la cancinIndia, con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortiz Guerrero fue decretada por el gobierno paraguayo como "cancin nacional". EnBuenos Aires, Flores tambin trabaj conmsica clsicay compuso docesinfonas.3Lleg a grabar muchas de sus composiciones en Mosc, con los ms grandes directores y msicos soviticos. Desde la filas del perseguido y salvajemente reprimidoPartido Comunista Paraguayo, Flores fue un hombre comprometido con la militancia.4NE REND PE AJU es, inequvocadamente, la mxima expresin amatoria en la msica popular paraguaya. Pertenece a Manuel Ortiz Guerrero y a Jos Asuncin Flores y fue dedicada a Iluminada Arias, una beldad guairea de la poca en que fue escrita. La cancin se estren, como no poda ser de otra manera en una serenata que tuvo un final trgico. Ocurri que el celoso padre de la homenajeada, ofuscado por oscuros sentimientos, dispar sobre el cantor, un hombre de apellido Barboza, hirindolo de muerte. A esto se debe que Flores incluyera en el final una autntica marcha fnebre y la imploracin "Santa Mara" que se escucha dos veces en la versin sinfnica, pues estas dos palabras -una manera tan paraguaya de enfrentar momentos de dolor y desazn- haban sido pronunciadas por el propio maestro a poco del aludido suceso.(DeManuel Ortiz Guerreroy Jos Asuncin Flores)NE REND PE AJUMombyry asyetgui aju ne rendpe romomorsguiymaite guivma reiko che py'pe che esperanzami,mborayhu ha yuhigui amano mbotma ko'ape aguahevotaesuna ndve ha nde pguiveya chemboy'umi.He'va nde rehe lo karia'ykura pe imandu'aha rupi,kua nde rorva msica poricha naimbojojahi,che katu ha'eva cada ka'aru nde rehe apensroikatuva'er nipo cheichugui aembuesarai.Azucena blanca, ryakuvureieju che azucena torohetumi.Ku clavel poticha ne poritva re pukavymrone porutevpeva el alba potgui che esperanzami,nataemondna jazmin metetgui che rayhu haguicha,ha pe che kegupe che azucena blanca, che auami.Yvoty nga'uhna ko che rekove,aipo'o hagua rojapipype.Ne rend pe aju.Trayectoria polticaJos Asuncin Flores fue un militante y miembro del Comit Central delPartido Comunista Paraguayo.Exilio, muerte y legadoDebido a la excelencia de su msica y las contribuciones a la msica del Paraguay y a su cultura, Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mrito en 1949. Sin embargo, decide no aceptar la distincin en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso, en una manifestacin contra el gobierno. Debido a ello, fue tratado como "traidor a la Patria" por el gobierno y cuandoAlfredo Stroessnerera presidente de Paraguay en 1954 (hasta 1989), a Flores se le neg el retorno al Paraguay. As vivi exiliado, impidindosele an ya enfermo (vctima delmal de Chagas), el deseo de ver su pas y su gente antes de morir. Lo nico que se permiti fue seguir pasando por radio las Guaranias. Flores falleci en 1972, en Buenos Aires. (Discurso de Elvio Romero en el sepelio en el Panten de SADAIC.5Fue designado miembro del Consejo Mundial de la Paz.En 1991, ya sin Stroessner, Flores retorn al camino eterno del Paraguay, y sus restos reposan en la plaza homnima y de su amigo Manuel Ortiz Guerrero en la ciudad de Asuncin.Comenzado els. XXIFlores es recordado como el mejor compositor y una de las ms influyentes personalidades musicales de Paraguay.Obras India Ne Rendape aju(Traducido) Panambi Vera Paraguape Buenos Aires, Salud Kerasy Nde Ratypykua Obrerito Gallito Cantor Purahi Paha Mburicao asaindype

ande Aramboha Choli Musiqueada Che Amape Kaaty Arribeo ResaySinfonasPyhare pyte ande Ru Vusu Mara de la Paz

Agustn Po Barrios(San JuanBautista de las Misiones, 1885 - San Salvador, 1944) Conocido tambin con su sobrenombre de Mangor, es el guitarrista y compositor paraguayo de msica clsica ms reconocido. Comenz atocar la guitarradesde nio, con participaciones espordicas desde los ocho aos en la Orquesta Barrios, integrada por miembros de su propia familia. Dotado de gran facilidad para la msica, alternaba el violn con la flauta y el arpa, aunque ms adelante eligi la guitarra como su instrumento principal.

Agustn Po BarriosEn 1910 inici los estudios de este instrumento con Antonio Gimnez Manjn. Pronto logr conciertos en Mxico y Cuba de la mano del mecenas Toms Salomini. Tras proseguir sus estudios en Asuncin, viaj por Argentina, Uruguay y Brasil. En 1925 se traslad nuevamente a Brasil e inici luego un recorrido portodo el mundo. Aquel ao se cas con Gloria, su inseparable compaera.En 1930, aconsejado por empresariosartsticos con la idea de atraer ms pblico, adopt el seudnimo Nitsuga Mangor, invirtiendo su nombre, Agustn, en Nitsuga, y utilizando el nombre de un caciquedel sigloXVI. Se presentaba como "El cacique Nitsuga Mangor, el Paganini de la guitarra de la selva paraguaya", con un extrao atuendo y maquillaje. Ello le vali fuertes crticas entre los especialistas, y cinco aos ms tarde abandon esa imagen, aunque an se lo recuerda con dicho seudnimo.En 1933 inici su actividad como profesor en el conservatorio de San Salvador, aunque al ao siguiente se vera interrumpida por la que fue su nica gira por el Viejo Continente, que dur hasta 1936. A finales de la dcada de 1930 sufri una crisis de sfilis y comenzaron sus problemas cardiacos. Falleci de un ataque al corazn a los 59 aos en San Salvador, donde ejerca an la docencia.De la labor de Agustn Po Barrios como compositor se destacan principalmente su versatilidad y su tcnica. En su juventud recibi las influencias de Bach y Mozart; sin embargo, en otra vertiente de su produccin, predominan los ritmos y melodas de msica hispanoamericana.John Williams, el renombrado guitarrista australiano, lo calific como el mejor compositor de todos los tiempos para la guitarra. Se estima que compuso ms de trescientas obras (entre las que pueden citarseLa catedral,Las abejas,Confesin,Danza guaran,Mazurca apasionata), muchas de ellas perdidas.Considerado como uno de los compositores hispanoamericanos ms importantes del siglo, fue el primero en transcribir la obra de Bach para guitarra. Desde fecha tan temprana como 1910 dedic atencin a la grabacin de discos, hasta llegar a la cifra de cincuenta registros sonoros.

Emiliano R. FernndezEmiliano R. Fernndez, es el seudnimo del poeta y msico paraguayo Emiliano Fernndez Rivarola (alter el orden de sus apellidos en homenaje a su madre). Fue uno de los ms prolficos exponentes de la poesa popular delParaguayy de lapolka paraguaya.Si bien existi una larga discusin sobre el lugar y la fecha de su nacimiento, los ltimos y ms importantes estudios indican que naci el8 de agostode1894en la compaa Yvysun, deGuarambar,Paraguay. Sus padres fueron Silvestre Fernndez y Bernarda Rivarola.ndiceInfancia y juventud]Es autor de ms de 2.000 poemas. Si bien no se conocen con exactitud aspectos de su infancia, es sabido que los primeros aos vivi en elpueblode Ysaty, donde asisti a la escuela primaria hasta el quinto grado.Durante la revolucin de 1904, que llev a los liberales (miembros delPartido Liberal, agrupacin poltica tradicional fundada en 1887) al poder, se estableci en la ciudad deConcepcin(al Norte del Paraguay), donde posteriormente realiz el servicio militar.Primeros pasosApartirde la dcada de los aos 20, espritu bohemio y errante, comenz a recorrertodos losrincones del Paraguay, escribiendo sus primeros versos que recitaba o cantaba acompandose con su guitarra: Primavera (I y II), Trigueita y Pyhare amaguype, publicados en Okara poty kue mi, revista de versos y canciones populares editada por largos aos por la familia Trujillo. Posteriormente escribi dos de sus ms populares composiciones de tono pico: Che la reina o Ahama che china y Rojas Silva rekavo.Durante laGuerra del Chaco, entreParaguayyBolivia(1932-1935) form parte como soldado del Regimiento de Infantera 13 Tuyut, escribiendo sus mejores versos entre las pausas de las batallas. Herido en el frente fue trasladado aAsuncin. Como combatiente, en laBatalla de Nanawa, lleg a la cumbre del valor y el sacrificio. Durante el conflicto internacional, sus versos llegaron a los confines de la Patria, insuflando entusiasmo y conviccin devictoria, lo cual le vali el apelativo de Tirteo verde olivo, expresin que se debe aMauricio Cardozo Ocampo. A ms de sesenta aos de aquellos momentos, al escucharse cualquiera de suscanciones, una inevitable emocin patritica embarga los sentimientos de sus ciudadanos. El erudito e intelectualCarlos Villagra Marsallo considera el poeta popular por excelencia en el Paraguay. Con sus versos escritos en jopar (mezcla del guaran y el castellano) supo auscultar como nadie el alma profunda de su pueblo y de su gente.Terminado el conflicto Chaqueo se adhdiri a laRevolucin del 17 de febrero de 1936que llev aRafael Francoa la Presidencia, siendo este el "pecado" por el cual Emiliano sufri persecuciones y exilios por los gobiernos liberales y luego colorados.Ideolgicamente abraz las doctrinas socialdemcrata delPartido Revolucionario Febrerista, siendo un ferviente Franquista (partidario deRafaelFranco) hasta su muerte.Al asumir la presidencia el Cnel.Rafael Franco, escribi su "Catecismo Patritico"Su trayectoriaUna de las curiosidades en su inmensa produccin son los versos dedicados a las mujeres que alguna vez tuvieron relacin con su vida y que no fueron pocas: su esposa, Mara Beln Lugo, Leandra Paredes, Zulmita Len, Mercedes Rojas, Catalina Vallejos, Dominga Jara, Elosa Osorio, Otilia Riquelme, Marciana de la Vega, entre otras. Su ltimo poema fue dedicado a quien fuera su enfermera, Facunda Velzquez, poco antes de su fallecimiento.Se dedic durante algunos aos al periodismo, trabajando en el Semanario Guaran con Facundo Recalde. En vida, public un pequeo libro titulado Kaaguy jaryi, que contiene algunos de sus poemas emblemticos.Emilianore, como era conocido, fue una sntesis de la bohemia paraguaya. Viajero y trasnochador, vivi un tiempo enSapuki, otro enPedro Juan Caballero, luego enSan Pedro,Puerto Casado,Puerto Pinasco, en Rancho Carambola (Brasil) y, aparte de ser msico y poeta, desarroll variadas actividades tales como las de carpintero, obrajero, gua de scouts y guardabosques. En la ficha de uno de sus trabajos en la compaa de Carlos Casado figuraba, junto a la constancia de su despido, la siguiente recomendacin: No tomarlo nunca ms como empleado en la empresa porque es muy farrista.En 1950 la Asociacin de Escritores Guaranes lo declar Gloria nacional.En la compaa Yvysunu de Guarambar existe un monumento a su nombre, y se realiza un homenaje cada ao, como parte de losFestivales del Takuare'ObrasSu extensa obra potica y musical incluye, entre otras, a ms de las ya citadas, las canciones populares: Asuncin del Paraguay Las siete cabrillas Adis che paraje kue Salud che paraje kue La ltima letra Siete notas musicales Guavir poty Oda pasional Tupasy del campo Despierta mi Angelina[1] Che pochyma nendive Nda che pochyi nendive Por qu? De lejos vengo Tujami Jagua rekove Mboriahu memby Reten pe pyhare 13 Tuyut[2] Cerro Porteo[3] Soldado guaran 1 de Marzo emuhame Nde keguype Nde juru mbyte Farra chui che kepe guare Ahama che china" (Che la reina) Causa nde aa e'poty ha pumbasy Pyhare amangype Otras obras menos conocidas.

Poco antes de morir, dej un magnfico recado en su poema Mi pluma:Es mi pluma una doncella, mi bandera, mi herona,en la brega nunca merma su audacia y su valor,ella es lanza que pica, agudsima, muy finacentinela de mi vida, fiel guardiana de mi honor.Es mi pluma la bohemia, la armona campesina,reprobada por teutones con instinto de maln;es la vctima del odio de esas almas tan mezquinaseruditos trasnochados de tildado escalafn...Fallecimiento an jovenEl historiador Roberto A. Romero, entre sus bigrafos uno de los principales, refiere acerca de las circunstancias de su muerte: El da 3 de noviembre del ao 1948, siendo las 18 horas aproximadamente, lleg Emiliano al almacn llamado Caracolito del barrio Loma Kavar. All fue alcanzado por un tiro de pistola disparado desde las sombras, que lo dej gravemente herido. Le haban preparado una emboscada. El autor del crimen no fue detenido. Los msicos Ricardo Pereira, Federico Esmerdel y Carlos Vera lo condujeron en una camilla hasta el Hospital Militar Central. Esa misma noche fue intervenido quirrgicamente por el Dr. Pedro de Felice. All permaneci algunos meses... Mas no habindose recuperado de sus heridas... falleci... luego de mucho sufrimiento, siendo las 4 y 25 horas del da 15 de septiembre de 1949. Sobre el hecho que determin su deceso, Okara poty kue mi expresa: Muri de prfida bala.El gran poeta paraguayoElvio Romerole cant: Con alma de caminante / parti para descansar / hacia la muerte, en instante / triste de su caminar. / Parti en una noche errante / y nos dej su cantar.