11
José Faustino Sánchez Carrión Para la universidad, véase Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión . José Faustino Sánchez Carrión, el «Tribuno de la República Peruana». 1 José Faustino Sánchez Carrión (Huamachuco , Intendencia de Trujillo , 13 de febrero de 1787 - Lurín , Lima , 2 de junio de 1825 ), fue un prócer independentista e ideólogo político peruano . Conocido como el “Solitario de Sayán”, tuvo una decisiva actuación en el establecimiento del sistema de gobierno republicano en su país. Fue uno de los redactores de la primera Constitución Política del Perú , de corte liberal. Integró luego la comisión que fue a Guayaquil para invitar a Bolívar al Perú. Fue Secretario o Ministro General de Bolívar, a quien acompañó a lo largo de su campaña victoriosa en suelo peruano, gestionando los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, que venció en Junín y Ayacucho . Luego fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores , de 1824 a 1825 , y como tal firmó las invitaciones cursadas por Bolívar a los gobiernos americanos para que enviaran sus representantes a un congreso anfictiónico, que sería el Congreso de Panamá . Murió prematuramente, víctima de una enfermedad. Índice

José Faustino Sánchez Carrión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José Faustino Sánchez Carrión

José Faustino Sánchez CarriónPara la universidad, véase Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

José Faustino Sánchez Carrión, el «Tribuno de la República Peruana».1

José Faustino Sánchez Carrión (Huamachuco, Intendencia de Trujillo, 13 de

febrerode 1787 - Lurín, Lima, 2 de junio de 1825), fue un

prócer independentista e ideólogo político  peruano.

Conocido como el “Solitario de Sayán”, tuvo una decisiva actuación en el establecimiento del

sistema de gobierno republicano en su país. Fue uno de los redactores de la primera Constitución

Política del Perú, de corte liberal. Integró luego la comisión que fue a Guayaquil para invitar a Bolívar

al Perú. Fue Secretario o Ministro General de Bolívar, a quien acompañó a lo largo de su campaña

victoriosa en suelo peruano, gestionando los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador,

que venció en Junín y Ayacucho. Luego fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores,

de 1824 a 1825, y como tal firmó las invitaciones cursadas por Bolívar a los gobiernos americanos

para que enviaran sus representantes a un congreso anfictiónico, que sería el Congreso de

Panamá. Murió prematuramente, víctima de una enfermedad.

Índice

  [ocultar] 

1 Biografía

2 Pensamiento

Page 2: José Faustino Sánchez Carrión

3 Obras escritas

4 Obras administrativas

5 Cargos desempeñados

6 Gestión internacionalista

7 Véase también

8 Referencias y notas de pie

9 Enlaces externos

Biografía[editar]

José Faustino Sánchez Carrión fue hijo de Agustín Sánchez Carrión y de Teresa Rodríguez y

Ledesma. Nació en Huamachuco, en el actual departamento de La Libertad, en el seno de una

familia minera.

Inició su formación cultural con maestros privados, de los que obtuvo los fundamentos de latinidad y

filosofía. En 1802 pasó a cursar estudios en el seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo,

pero dejó su inicial vocación religiosa y en 1804 se trasladó a Lima para estudiar Derecho en el Real

Convictorio de San Carlos, dirigido entonces por el sacerdote Toribio Rodríguez de Mendoza, otro

ilustre precursor de la independencia que difundía por entonces las ideas del liberalismo y que José

Faustino supo asimilar. Pronto descolló como excelente estudiante y de notable talento oratorio.

En 1810 hizo el elogio poético de José Baquíjano y Carrillo, otro gran precursor de las ideas

liberales, a quien admiraba.

Sus ideas llegaron a ser conocidas por todos, inclusive por el propio virrey José Fernando de

Abascal, ante quien pronunció un discurso, pero en vez de tener este un carácter servil y laudatorio,

como prescribía el ceremonial, habló sobre las libertades y recalcó la igualdad entre criollos y

españoles prescritas en la recientemente promulgada Constitución de Cádiz. Se dice que Abascal

ordenó que a partir de entonces no se le encomendaran discursos o conferencias. Pese a ello,

siguió destacando en los estudios e incluso, aun colegial, se le encargó que dictara el curso de

Filosofía en el Convictorio, debiendo interrumpir sus estudios por un año. Se graduó de bachiller en

leyes en 1813, y cumplida la práctica reglamentaria, se recibió de abogado el 5 de

noviembre de 1818. Ese mismo año ingresó al Colegio de Abogados de Lima, institución que le

encargó la defensa de las personas insolventes (1819).

Simultáneamente se dedicó a la labor docente y encontró en la cátedra un nuevo estímulo para su

vocación oratoria. Se le encomendó la enseñanza de las leyes y cánones y el curso de Digesto Viejo

en San Marcos.

El 8 de noviembre de 1819, contrajo matrimonio con María Josefa Antonia Dueñas. Por entonces

debió ocurrir su alejamiento del Convictorio y su destierro fuera de Lima, ordenado por el nuevo

virrey Joaquín de la Pezuela. El motivo sería su participación en las actividades patrióticas, entonces

en efervescencia ante la inminente llegada de la expedición de San Martín. Al parecer se retiró a

Page 3: José Faustino Sánchez Carrión

Sayán, un pueblito cercano a Huacho, donde descansó para restablecer su quebrantada salud. A

fines de 1820 concurrió a la proclamación de la Independencia de Trujillo, que realizó el marqués de

Torre Tagle, que ganaba así, sin mayor violencia, un importante territorio peruano para la causa

emancipadora (prácticamente todo el norte).

Lo que se puede asegurar a ciencia cierta es que en junio de 1821 José Faustino se hallaba en

Huamachuco, donde fue por la muerte de su padre y donde permaneció algunos meses, por lo que

no fue testigo de la proclamación de la independencia en Lima, realizada en julio de 1821.

En diciembre de 1821 retornó a Lima y se consagró por entero a propagar y defender los principios

republicanos, contra los planes monárquicos de San Martín y sus colaboradores, entre ellos su

ministro Bernardo de Monteagudo, que para tal fin abrió los debates en la llamada Sociedad

Patriótica. En defensa del republicanismo Sánchez Carrión escribió una serie de cartas que firmó

con el seudónimo de “El Solitario de Sayán”. Su sólida y convincente argumentación fue decisiva

para convencer a la población sobre la adopción del sistema republicano. Monteagudo fue destituido

y expulsado del país.2 Sánchez Carrión expuso sus planteamientos en "El Correo Mercantil Político y

Literario", el diario editado por el impresor Guillermo del Río. Junto con Francisco Javier Mariátegui,

otro ferviente republicano, editó el bisemanario "La Abeja Republicana", donde fue publicada en

forma completa la primera carta del Solitario de Sayán. Luego editó por su cuenta el bisemanario "El

Tribuno de la República Peruana", apelativo que desde entonces asumió para sí.

Instalación del Congreso Constituyente en la capilla de laUniversidad de San Marcos el 20 de septiembre de

1822. Cuadro de Francisco González Gamarra.

Como diputado por Trujillo integró el primer Congreso Constituyente del Perú, en el cual fue

secretario, del 20 de septiembre a 20 de noviembre de 1822, así como miembro de la comisión

encargada de redactar la Constitución, que fue promulgada en 1823 y que tuvo marcada inspiración

liberal. En otro aspecto, se opuso al nombramiento de la Suprema Junta Gubernativa del Perú,

cuerpo colegiado integrado por miembros del Congreso y al cual se le encomendó el poder

ejecutivo.

Page 4: José Faustino Sánchez Carrión

Fue partidario de la idea de llamar a Bolívar para que culminara la guerra emancipadora en el Perú.

Ante los desastres de las dos campañas de intermedios, el Congreso acogió esa idea y comisionó al

mismo Sánchez Carrión y al poeta José Joaquín Olmedo, para cursar la invitación a Bolívar, que por

entonces se hallaba enGuayaquil (19 de junio de 1823). Sánchez Carrión retornó al Perú

acompañado por Bolívar. Y mientras el Libertador iba al norte peruano a organizar la campaña final

contra los realistas, Sánchez Carrión se encargó de hacer una intensa campaña periodística en

Lima, que sin duda influyó para que muchos se sumaran a la causa patriota.

El 3 de abril de 1824 Sánchez Carrión recibió de Bolívar la investidura de Secretario General de los

Negocios de la República Peruana (o Ministro único), y como tal acompañó al Libertador a lo largo

de toda su campaña en suelo peruano (del 26 de marzo a 28 de octubre de 1824). En una carta

a Francisco de Paula Santander, Bolívar escribió lo siguiente sobre el ilustre tribuno peruano: “El

señor Carrión tiene talento, probidad y un patriotismo sin límites”.

El 28 de octubre de 1824, Bolívar organizó nuevamente su gobierno en Jauja y nombró a Sánchez

Carrión como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (que ejerció hasta el 26 de febrero del

año siguiente). Le acompañaba el coronel Tomás de Heres como ministro de Guerra, y el

sabio Hipólito Unanue como ministro de Hacienda. En la fase final de la guerra contra los españoles,

sugirió al almirante Jorge Martín Guise, de acuerdo con Bolívar, la iniciación de la campaña

marítima, que determinó que las últimas naves españolas se retiraran de las costas peruanas. El 7

de diciembre de 1824, dos días antes de la batalla de Ayacucho, cursó a los gobiernos americanos

la invitación a un congreso anfictiónico, a realizarse en Panamá. En este sentido compartió

plenamente con Bolívar el ideario de la unidad hispanoamericana, que por el momento no se

concretó.

Cuando Bolívar marchó al sur en abril de 1825, dejó el poder político a un Consejo de Gobierno

instalado en Lima, en el que Sánchez Carrión era el vicepresidente. Pero no pudo ya ejercer dicho

cargo. Agotado por la labor realizada durante la campaña independentista y debilitada su salud, se

retiró a la hacienda “Grande” de Lurín, de propiedad de la congregación de los padres del oratorio

de San Felipe Neri, donde falleció el 2 de junio de 1825 a los treinta y ocho años de edad. Corrió el

rumor de que Bolívar lo mandó envenenar, pero según la autopsia que le practicó el

médico Cayetano Heredia su muerte se debió a la rotura de un aneurisma que tenía en el hígado. El

Perú perdió así tan tempranamente a uno de sus hijos ilustres, cuyo talento haría falta en la

organización de la naciente República.

Pensamiento[editar]

Page 5: José Faustino Sánchez Carrión

Portada del primer número de La Abeja Republicana.

El centro del ideario de Sánchez Carrión fue el republicanismo. Difundió y desarrolló sus ideas en El

Tribuno de la República Peruana; en el proyecto de primera Constitución Política del Perú, de la que

fue redactor, así como también en las circulares y misivas que suscribió como secretario y Ministro

General del Libertador Simón Bolívar. El Perú de principios del siglo XIX era una sociedad clasista,

sometido bajo un régimen político absolutista. El rey de España, soberano en la península y en las

colonias, ejercía poder absoluto, era único propietario de vidas y de bienes, que además gobernaba

en forma vitalicia; los españoles constituían la clase social privilegiada; los hombres carecían de

libertad: de pensamiento, de culto, de palabra, de imprenta, etc. Rebelde Sánchez Carrión, plantea

contra la soberanía del rey, la soberanía del pueblo; contra el poder absoluto, la división y

autonomía de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; contra los privilegios, la igualdad para el

premio y para el castigo; contra el gobierno vitalicio, el gobierno a plazo fijo; contra el monopolio real

de la propiedad, el derecho a la propiedad para todos; contra el coloniaje y la opresión, la libertad.

Obras escritas[editar]

Las Cartas del Solitario de Sayán. La primera, sobre la inadaptabilidad del sistema monárquico

al estado libre del Perú, parcialmente publicada en El Correo Mercantil Político y Literario y,

posteriormente, publicada completa en La Abeja Republicana. La segunda, sobre la forma de

gobierno conveniente al Perú, publicada en El Correo Mercantil Político y Literario.

Asimismo, fue editor del bisemanario El Tribuno de la República Peruana, del que sacó 9 números,

el primero el 28 de noviembre de1822 y el último el 26 de diciembre del mismo año.

Obras administrativas[editar]

Además de participar activamente en la organización del ejército libertador al mando de Bolívar, así

como en la propaganda periodística, como secretario o ministro general (1824) y luego como

ministro de gobierno y relaciones exteriores (1824-1825), realizó las siguientes obras:

Page 6: José Faustino Sánchez Carrión

Creó la Universidad Nacional de Trujillo.

Creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo, organismo encargado de administrar la justicia de

todo su ámbito.

Dio un decreto declarando a los indios propietarios de sus tierras.

Fundó varias escuelas.

Creó la Corte Suprema de Justicia con sede en Lima, órgano rector de la administración de

justicia a nivel nacional, que se instaló el 8 de febrero de 1825.

Nombró una comisión para trabajar en los proyectos del Código Civil y Criminal.

Pero indudablemente, su obra cumbre fue la redacción del proyecto de la primera Constitución

Política del Perú en el año de 1823; por eso La Riva en oración fúnebre a Sánchez Carrión dijo: "La

Constitución Política de la República Peruana es un monumento perenne a la gloria de Carrión y

cada uno de los artículos que encierra es un rasgo brillante de su elogio..."

Cargos desempeñados[editar]

Diputado por los departamentos de Puno y La Libertad.

Secretario o Ministro General del Libertador Simón Bolívar (1824).

Catedrático del Real Convictorio Carolino en Lima.

Jefe Civil del Ejército Libertador.

Ministro Plenipotenciario de Relaciones Exteriores.

Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú (1825).

Gestión internacionalista[editar]

Convencido Bolívar, así como Sánchez Carrión, que la unión de las fuerzas militares de los pueblos

de América constituía factor fundamental para el logro de la independencia, así como la de los

gobiernos de las repúblicas de América para formar un sólido bloque federativo de asistencia y

defensas comunes que permitiese defenderse de posibles discrepancias internas y agresiones

externas. Con una autoridad que dirija la política de nuestros gobiernos y que sería creada por una

asamblea de plenipotenciarios de las nuevas repúblicas. Esa asamblea sería una confederación que

sirviese de consejo a los grandes conflictos. Para cristalizar este proyecto Bolívar y Sánchez Carrión

invitaron a los gobiernos de México, Perú, Chile, Guatemala y Buenos Aires, teniendo como sede a

la Gran Colombia. La convocatoria al congreso se hizo desde Lima dos días antes de la batalla

de Ayacucho el 7 de diciembre de 1824, en cuya histórica circular el Ministro Sánchez Carrión

expresó: "El día que nuestros Plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes se fijará en la historia

diplomática de América una época inmortal".

El ideal bolivariano de la unidad hispanoamericana, que compartió Sánchez Carrión, no se pudo

concretar entonces, pero que tiempo después ha venido cristalizándose en el Pacto Andino,

Page 7: José Faustino Sánchez Carrión

el Acuerdo de Cartagena, el convenio Andrés Bello para la Ciencia de la Educación y la

Cultura; Hipólito Unanue, para la salud; Simón Rodríguez, para la tecnología, y otras más.

José Faustino Sánchez Carrión DATOS BIOGRÁFICOS

Nació el 13 de Febrero de 1787, en Huamachuco, andino, remoto y olvidado pueblo perteneciente a la Intendencia de Trujillo, hoy capital de la Proviancia de Sánchéz Carrión, en el Departamento de la Libertad.Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Tereza Rodríguez y Ledesma.Fue bautizado el 16 de Febrero de 1787 en la Iglesia del pueblo por el cura José Carrión Bape. Cuando todavía no cumplía 7 años de edad, pierde a su madre el 11 de Enero de 1794; por eso su infancia fue dura y triste y transcurrio en el mismo paraje serrano que lo vio nacer; como consecuencia de este hecho, Sánchez Carrión, presenta un carácter bastante reservado y melancólico.El 02 de Abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica, demostando disciplina, ejemplar conducta y dedicación al estudio.Desde los 15 años muestra sus cualidades para la oratoria; en la simple conversación y discusión amistosa.En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonarlo y se traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el Convictorio de San Carlos de esa ciudad.En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año.El 06 de Noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real Convictorio, obtuvo el grado de bachiller en Y posteriormente es juramentado para ejercer la profesión de Abogado.El 08 de Noviembre de 1819, contrae matrimonio con doña María Josefa Antonia Dueñas.Los primeros dias de 1821 tomó parte principal de la independencia de Huamachuco, su tierra natal.Al retornar a Lima en 1822, junto con Mariátegui editó el Bisemanario "La Abeja Republicana" y "El Tribuno de la República Peruana". Tomó parte activa en la gestión por el establecimiento del sistema de gobierno republicano. Frente a la idea de implantación de un gobierno monárquico.Débil y enfermo se retira a Lurín. Fallece en este lugar el 02 de junio de 1825, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de dicho pueblo.

PENSAMIENTO DEL PROCER

El centro del ideario de José Faustino Sánchez Carrión fue la democracia, difunció y desarrolló sus ideas en el órgano "El Tribuno de la República Peruana"; en la constitución de 1823, quien fuera su principal redactor asi como también en las circulares y oficios (cartas), que suscribió como secrtario y Ministro General del Libertador Simón Bolivar.El Perú del entonces siglo XVIII estaba compuesta por una ciudad aristocrática. El rey de España soberano en la península y tambien en el país nuestro, ejercía poder absoluto, era único propietario de vidas y de bienes, que además gobernaba en forma vitalicia; los españoles contituían la clase social

Page 8: José Faustino Sánchez Carrión

privolegiada; los hombres carecían de liberad (de pensamiento, de culto, de palabra, de imprenta, etc.).Rebelde Sánchez Carrión plantea contra la soberanía del rey, la soberanía del pueblo, contra el poder absoluto, la división y autonomía de Poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); contra los privilegios la igualdad para el premio y para el castigo; contra el gobierno vitalicio, el gobierno a plazo fijo; contra el monopolio real de la propiedad, el derecho a la propiedad para todos; contra el colonije y la opresión, la Libertad; en suma contra la sociedad aristocrática, la sociedad democratica.El ideal de Sánchez Carrión esta constituído pues por los siguientes principios fundamentales en la sociedad democrática: soberania popular, división y autonomia de poderes; gobierno a plazo fijo, propiedad, igualdad y libertad.Por el ideal de Sánchez Carrión nuestros antepasados lucharon en Junin y Ayacucho. Inspirados por él, ideólogos y juristas redactaron las constituciones del Perú. Gracias a él comprendimos el concepto de patria, rompimo las cadenas y nos constituímos en nación soberana.

OBRAS Y CARGOS DESEMPEÑADOS

OBRAS:

- Publicó "La Abeja Republicana", órgano de difusión de sus célebres cartas bajo el seudónimo de "El Solitario de Sáyan".-Editó "La Gaceta" y "El Tribuno de la República Peruana", documentos que sustentaron el recio pensamiento del sistema republicano, que propugnó el Prócer.-Creó la Universidad Nacional de Trujillo, primer Centor de Estudios del Norte del Perú.Creó la corte superior de justicia de Trujillo, organismo encargado encargado de administrar la justicia de todo su ámbito.-Creó la Corte Suprema de Justicia de Lima, órgano rector de administrar justicia a nivel nacional.-Redactó la primera Constitución Política del Perú en el año de 1823 conjuntamente con Mariategui y otros por eso La Riva en oración funebre a Sánchez Carrión dijo: "La Constitución Política de la República Peruana es un monumento perenne a la gloria de Carrión y cada uno de los artículos que encierra es un rasgo brillante de su elogio..."

CARGOS

-Fué Diputado por los departamentos de Puno y La Libertad.-Asesor Principal del Libertador Simón Bolívar.-Catedrático del Real Conbictorio Carolino en Lima.-Jefe Civil del Ejército Libertador.-Ministro Plenipotenciario de Relaciones Exteriores.-Gestor y propulsor del Congreso Anfitriónico de Panamá a realizarse el 07 de Diciembre de 1824, donde se reunírian los gobiernos de México, Colombia, Guatemala, Argentina, Chile y Perú.

GESTIÓN INTERNACIONALISTA

Convencido Bolívar, así como Sánches Carrión que la unión de las fuerzas militares de los pueblos de América constituía factor fundamental para el logro de la independencia, asi como la de los gobiernos de las repúblicas de América para formar un sólido bloque federativo de asistencia y defensas comunes que

Page 9: José Faustino Sánchez Carrión

permitiése defenderse de posibles discrepancias internas y agresiones externas. Con una autoridad que dirija la política de nuestros gobiernos y que sería creada por una asamblea de plenipotenciarios de las nuevas repúblicas. Esa asamblea sería una confederación que sirviese de consejo a los grandes conflictos. Para cristalizar este proyecto Bolívar y Sánchez Carrión invitaron a los gobiernos de México, Perú, Chile, Cuatemala y Buenos Aires, teniendo como sede a Colombia.La convocatoria al congreso se hizo desde Lima dos dias antes de la batalla de Ayacucho el 07 de Diciembre de 1824, en cuya histórica circular el Ministro Sánchez Carrión expresa: "El día que nuestros Plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal". Cuando despues de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público y recuerde los pactos que consolidaron su destino, registrará con respeto los protocolos del istmo y magnificando la frofecía bolivariana del augusto acto de América, sentenció ¿Qué será entonces del istmo de Corinto comparado con el de Panamá?.La profecía se está cumpliendo; El Ideal Bolivariano que conlleva el del ilustre Ministo de Gobierno y Relaciones Exteriores, Dr. José Faustino Sánchez Carrión, está conduciendo sus realizaciones en el pacto andino, Acuerdo de Cartagena, convenio Andres Bello para la Ciencia de la Educación y la Cultura: "Hipólito Unánue", para la salud; "Simon Rodríguez", para la Tecnología y otras más. La genialidad de un nuevo humanismo americano de Bolívar que Sánchez Carrión hizo volar por América y el Mundo, con aquella memorable circular. continúa en plena vigencia.