201
INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INFORME FINAL DEL INTERNADO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA INTERNAS: - FASANANDO PAREDES ROSMERY - HUAMALIES CAPCHA BERTHA ROCIO - OLANO CALLE XIMENA - VASQUEZ LARCO KARLA - GUTIERREZ QUISPE ROCIO MILAGROS - DOLORES FLORES VILMA DOCENTE: Mag. MAURICIO MAMANI MENDIVIL 1

jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DEL INTERNADO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

INTERNAS:

- FASANANDO PAREDES ROSMERY

- HUAMALIES CAPCHA BERTHA ROCIO

- OLANO CALLE XIMENA

- VASQUEZ LARCO KARLA

- GUTIERREZ QUISPE ROCIO MILAGROS

- DOLORES FLORES VILMA

DOCENTE:

Mag. MAURICIO MAMANI MENDIVIL

2015

1

Page 2: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AGRADECIMIENTO

La edición del presente documento no hubiese sido

posible sin la valiosa contribución de las diversas

oficinas del CMI José Gálvez y al equipo de la Oficina

de Epidemiología de la Dirección de Salud II Lima Sur

2

Page 3: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CENTRO MATERNO INFANTIL

JOSE GALVEZ

3

Page 4: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ÍNDICE

I. Análisis de los Determinantes:

Análisis Geográfico1.1. Ubicación y características geográficas:1.2. Clima:1.3. Vías y medios de comunicación:1.4. Riesgo ambiental:

Análisis Demográfico2.1. Estructura poblacional:2.2. Dinámica de la población:

2.2.1. Esperanza de vida al nacer2.2.2. Tasa global de fecundidad

Análisis Socioeconómico3.1. Educación:

3.1.1. Tasa de analfabetismo general3.1.2. Tasa de analfabetismo en mujeres

3.2. Pobreza:3.2.1. Porcentaje de hogares pobres3.2.2. Índice de desarrollo humano

3.3. Acceso a servicios básicos:3.3.1. Porcentaje de la población con acceso a servicios de agua potable3.3.2. Porcentaje de la población con acceso a servicios de desague3.3.3. Porcentaje de la población con acceso a servicios de Electricidad

3.4. Ocupación:3.4.1. Índice de ocupación3.4.2. Tasa de desempleo3.4.3. Población económicamente activa

4. Análisis del Sistema de Salud4.1. Recursos Físicos:

Establecimientos de salud

5. Lista de problemas de los Determinantes de Salud

4

Page 5: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

II. Análisis del Estado de Salud

1. Análisis de la mortalidad1.1. Mortalidad General (Lista 6/67)1.2. Mortalidad por Sexo 1.3. Mortalidad por Etapas del Ciclo de Vida

2. Análisis de la morbilidad2.1. Análisis de morbilidad general en consulta externa2.2. Morbilidad en consulta externa por Etapas del Ciclo de Vida2.3. Morbilidad en consulta externa por Sexo

3. Lista de problemas del Estado de Salud:3.1. Problemas identificados en el Análisis Descriptivo del Estado de

Salud3.2. Problemas identificados en el Análisis Sintético del Estado de

Salud

III. Priorización de Problemas de Salud y Territorios Vulnerables

1. Priorización de gabinete:1.1. Priorización de problemas de salud: Listado de problemas para la priorización Listado de problemas priorizados en trabajo de gabinete1.2. Priorización de territorios vulnerables:1.3. Priorización con la comunidad:

IV. Bibliografía

V. Anexos

5

Page 6: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado en base al Documento Técnico Metodología para el Análisis de Situación de Salud Local publicado el año 2011 por el Ministerio de Salud, consiguiéndose la información a partir de datos obtenidos en la Institución del CMI José Gálvez, en el servicio de Estadística, así como datos de la DISA II Lima Sur, censos nacionales INEI 1993 y 2007, y otras instituciones públicas y particulares, información que fue analizada para brindar resultados fidedignos y útiles para la generar las propuestas de cambio en beneficio de la población. La idea fundamental es construir y mostrar los datos más objetivos posibles que determinen una toma de decisiones correctas y adecuadas.

6

Page 7: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Objetivos delMilenio

Lineamientos 2007-2020Plan Nacional Concertado

de Salud

Objetivos Estratégicos2012-2016 del Sector Salud

Mejorar la saludmaterna

Reducir lamortalidad en la

infancia

Erradicar lapobreza extrema y

el hambre

Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y Prevención.

1. Reducir la morbi mortalidad materno neonatal en la Población más vulnerable.

2. Reducir la desnutrición crónica de menores de 5 años en la población en pobreza y extrema pobreza.

Combatir elVIH/SIDA, la

malaria y otrasenfermedades

Garantizar lasostenibilidad delmedio ambiente

Vigilancia, control y atención integral de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

3. Disminuir y controlar las enfermedades no trasmisibles, priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza. 4. Disminuir y controlar las enfermedades trasmisibles, priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza. 5. Reducir y mitigar los daños y/o lesiones ocasionadas por factores externos.

Mejoramiento progresivo de la oferta y calidad de los servicios de salud.

6. Fortalecer el ejercicio de la rectoría y la optimización de los procesos de los servicios de salud.

Desarrollo de los Recursos Humanos. Medicamentos de calidad para todos/as. Promoverá el acceso universal a la seguridad social y fortalecerá un fondo de salud para atender a la población que no es asistida por los sistemas de seguridad social existentes.

Fomentar unaasociación mundialpara el desarrollo

Financiamiento en función de resultados. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local. Desarrollo de la Rectoría del sistema de salud.Participación Ciudadana en Salud. Mejora de los Determinantes de la Salud.

7

Page 8: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

I. Análisis de los Determinantes y el Estado de Salud

1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO

ORIGEN DE JOSE GALVEZ. El territorio que actualmente ocupa la

localidad de José Gálvez, que hoy pertenece al distrito de Villa María del

Triunfo, recibía el nombre de Pampas de Atocongo, encontrándose

únicamente la estación del ferrocarril. Hacia 1924, uno de los primeros

pobladores, el señor José Dolores Núñez, tomo posesión de un sector

de tierras en la antigua denominada Quebrada Jazmín. Estas pampas

pertenecían a la comunidad indígena de Pachacamac hasta el año de

1993, fecha en que este tipo de comunidades fueron abolidas. Las

primeras migraciones se dieron entre 1936 y 1939, llegando familias

enteras como los Chacaltana, Huamán, Zúñiga y Rodríguez, en busca

de terrenos para sus viviendas. Entre 1942 y 1942 se construye la

primera y única carretera y vivienda en forma desordenada. En 1943, las

primeras organizaciones de esta comunidad fueron las Asambleas

Vecinales que dieron formación y fundación a la Asociación de

Poseedores de Terrenos de Atocongo llamada “Ángeles del Carmen”,

teniendo como presidente al Sr. Santiago Paredes Soto. Esta

organización se formó con el fin de dar mayor orden y equidad al reparto

de tierras, demarcación de callas, plazas, mercados, iglesias, etc.

En 1957 los antiguos dueños de la fábrica reclamaron posesión legal de

estas tierras, tomando medidas severas contra la población. Un 29 de

Octubre de 1960, mediante Resolución Suprema Nº 1344, se logró el

reconocimiento legal de este pueblo; de esta manera término la injusticia

y el abuso de quienes quisieron apoderarse ilegalmente de estas tierras.

Durante la gestión del señor Urbano, desde 1963 hasta 1971, la

localidad tomo el nombre de “Villa Poeta José Gálvez Barrenechea”,

reconociendo de esta manera la labor de la señora Amparo Gálvez que

fue fundadora de la primera escuela de la comunidad. El señor Julio

Cárdenas Manrique, en representación de la Asociación de Poseedores

8

Page 9: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

de Terrenos de Villa Poeta José Gálvez, realizo las gestiones para la

formación de un Centro Médico en la comunidad. En primera instancia el

servicio médico se brindo en las instalaciones del local comunal (1968-

1971).

En 1969 el Ministerio de Salud realizo la licitación para la construcción y

equipamiento del Centro de Salud, siendo inaugurado en Marzo de

1972, con atención diurna, y en 1989 se dio la atención médica de

emergencia las 24 horas, a raíz de la aparición del cólera.

En 1991, estando a cargo de la jefatura el Dr. Carlos Vicente Cubillas, se

inició la ampliación del local, con el apoyo del Dr. Julio Ernesto Cano

Chávez, Director Ejecutivo de la UTES de Villa María del Triunfo y la

Dra. Adelina Rivas de Thornberry Directora General de la DISURS II

Lima Sur.

La inauguración del nuevo local, construido de material noble y de dos

pisos, se realizó el 17 de octubre de 1993, con la participación de la

comunidad. Desde ese momento el Centro de Salud paso a ser

Centro Materno Infantil José Gálvez, iniciando sus actividades

como Materno Perinatal el 06 de Diciembre del mismo año.

En la actualidad, el Centro Materno Infantil “José Gálvez”, se encuentra

bajo la dirección del Dr. Vladimir Guerrero Zarate.

9

Page 10: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Ubicación y características geográficas:

A. SITUACION. La localidad de José Gálvez está situada a la altura

del Km. 28 al Sur de Lima, en la Vi zona del Distrito de Villa

María del Triunfo, en la Provincia y Departamento de Lima. Se

encuentra a 76º 56’ 24’’ longitud Oeste y 12º 13’ 09’’ latitud Sur.

B. EXTENSION. El área ocupada es de 4,900.00 m2, circundado

por lomas de 150 a 300m de altura, con área de vivienda de

302,943m2 y 188 manzanas.

C. LIMITES

Norte: Con los Distritos de Ate y La Molina

Sur: Con el Distrito de Lurín

Este: Con el Distrito de Pachacamac

Oeste: Con los Distritos de San Juan de Miraflores y Villa El

Salvador.

D. ALTITUD. La altitud promedio de la localidad de José Gálvez es

de 89m., correspondiendo 150m. a la parte más baja. El punto

referencial es el Cerro Las Conchitas, con 385 de altitud.

10

Page 11: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

E. HIDROGRAFIA. Hacia el Sur de las Lomas de Atocongo corre

el río Lurín, formando un valle y permitiendo la existencia de

áreas verdes que se prolongan hasta la parte sur de la

comunidad.

F. FLORA. La flora en el territorio de la localidad de José Gálvez es

variada pudiendo ser usada tanto para la medicina como la

industria y el comercio. Los estudios pertinentes fueron

realizados en las lomas de Atocongo (Aguilar, 1974), la

vegetación de las lomas puede clasificarse en dos grupos: El

grupo A: herbáceo-arbusivo. Aquí se encuentran las hierbas

anuales y perennes. Las lomas que constan de este grupo son

las lomas de Tacna, Sama, Ilo, Camaná, Ocoña, San Nicolás y

Jahuay. El grupo B: herbáceo-arbusivo-arbóreo-cactáceo. En

este grupo se distinguen dos pisos de vegetación: uno inferior,

constituido por hierbas y arbustos; y otro, superior, compuesto

por árboles y arbolillos que habitan en laderas y cumbres de las

lomas. Las lomas que conforman este grupo son las lomas de

Mollendo, Chala, Atiquipa, Quilmaná, Lurín, Atocongo y

Lachay. Entre la variedad de las herbáceas: Hymenocallis

amancaes ("amancaes"), Commelina jamesonii, Oxalis

corniculata, Begonia geranifolia ("papita de San Juan") Solanum

multifidum, Begonia octopetala, Salvia rhombifolia, Stellaria

media, Erodium moschatum, Nicotiana paniculata. Algunas

subarbustivas: Trixis paradoxa, Lycopersición peruvianum,

Piqueria pubescens. Entre las hierbas reportadas tenemos otras

más: Nolata prostrata con flores azules acampanadas;

Valeriana; Ismene Amancaes, y Alstromeria peregrina: azucena

del inca. Las familias de Fanerógamas con mayor

representatividad son: Gramíneas, Leguminosas, Malváceas y

Compuestas. Numerosas especies de estas familias son buenos

pastos, otras son de flores vistosas y algunas tienen

propiedades medicinales. Algunas especies que crecen en esta

11

Page 12: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

zona son: Mito, Molle, Huarango, Tara, Acelga, Tuna, Ortiga

Negra, Carrizo, Eucalipto, Mora y Hierba Santa.

G. FAUNA. Entre los animales que habían en esta región,

podemos observar una gran cantidad de insectos, escarabajos,

grillos, moscas, arañas, hormigas, además, lagartijas y lechuzas.

La fábrica de Cementos Lima cuenta con un mini zoológico

conformado por ciertas especies animales, siendo lo más

atractivo un grupo de auquénidos que pasean en las mañanas

por las laderas.

1.2.Clima:

Es "SUBTROPICAL ARIDO" (caluroso, Húmedo y sin lluvias

regulares). Cálido en verano y templado en invierno.

Por su ubicación en plena ZONA TORRIDA debió ser TROPICAL

(como la selva); pero fue modificado por:

a) La corriente Peruana: Mantiene una temperatura baja por el

afloramiento de aguas frías, que restringen la evaporación del agua,

controlando de esta manera la estabilidad atmosférica sin producir

lluvias torrenciales.

b) La Cordillera de los Andes: Impide el pase del aire húmedo del

Atlántico al Pacífico, originando fuertes lluvias en la selva alta y

escasez de lluvia en la costa.

c) El Anticiclón del Pacífico Sur: Masa de aire frío que viene del

Sur a nuestro litoral.

Es cálido de enero a marzo con un promedio de temperatura de 24

ºC y, templado y húmedo con escasa precipitación y con ciclo

cubierto por varios meses especialmente de mayo a septiembre con

un promedio de 15º C.

Temperatura. Es moderada, la medida anual oscila entre 18 y 19

grados centígrados, con una variación de 6 grados. En relación a la

radiación solar, hay dos etapas distintas.

12

Page 13: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

a) Época del Sol: Se inicia a fines de Diciembre, prolongándose

hasta los primeros días de Mayo, con una temperatura que fluctúa

entre 16 y 28 grados al Sol, y templado en la sombra como debido

a la verticalidad intensa de los rayos solares.

b) Época sin Sol: De Mayo a fines de Diciembre, la temperatura es

baja, hace frío, por oblicuidad de los rayos solares. La

temperatura media llega, los 11 grados centígrados con ciertas

interrupciones de días solares.

Humedad. El aire de la zona es húmedo por dos razones: en primer

lugar por su proximidad al mar; en segundo lugar, por la evaporación

del agua que, al ponerse en contacto con la superficie fría del mar,

se condensa formando brumas y neblinas.

La humedad relativa es alta. En el invierno llega hasta 100%

originando garúa. Esta excesiva humedad favorece al desarrollo de

enfermedades broncopulmonares (bronquitis, asma, etc.)

Precipitaciones. No hay lluvias regulares debido a la baja

temperatura del mar, que determina la estabilidad del aire ante la

ausencia de los rayos solares. Por esta razón, sólo se producen

garúas que fluctúan entre los 05 30 mm. Anual, la máxima

precipitación se da en Julio, hasta 50mm. Sólo en muy raras

ocasiones tenemos lluvias intempestivas, breves pero intensas que

afectan las viviendas, generando desconcierto en la población; esto

ocurre cuando:

a) La Corriente de El Niño invade nuestro litoral.

b) Cuando la masa de aire frío del Anticiclón del Sur se aproxima a

nuestra comunidad.

Nubosidad. De Mayo a Diciembre, el cielo se carga de nubes

estratos, que sólo produce una débil llovizna llamada GARUA o

CHALLANI, que en la Costa Sur se le denomina CAMANCHACA.

La Carga de agua proviene de las húmedas y calientes masas

aéreas ecuatoriales que soplan del mar hacia Villa El Salvador; ya

que al desplazarse sobre la superficie fría del litoral se condensa,

13

Page 14: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

dando origen a las nubes estratos. Este toldo o capa de nubes se

ubican entre los 400 y 800 metros sobre el nivel del mar.

Inversión Térmica. Este fenómeno se produce por la presencia de

nubes estratos (invierno) que intervienen las temperaturas.

Normalmente la temperatura disminuye. Sin embargo, con la

presencia de las nubes estratos la temperatura se invierte a 18ºC. A

nivel del mar y a 21ºC. Ó 24ºC. Sobre los estratos.

Vientos. De día sopla la BRISA DEL MAR ó VIRAZON; y de noche

la BRISA DE TIERRA ó TERRENAL. Son imperceptibles cuando

está nublado, pero se acentúa en los días despejados. A mayor

diferencia de presión atmosférica, mayor será el movimiento de aire.

Presión Atmosférica. Por la baja altitud la presión en la costa es

alta y constante, aunque a veces se producen algunas diferencias

debido a la temperatura; lo cual origina vientos.

1.3. Vías y medios de comunicación:

José Gálvez, como localidad pertenece al caso urbano marginal de Lima

Metropolitana, tiene acceso a los medios de comunicación de la capital

como son: periódicos, revistas, teléfonos, radios, correo, televisión,

Internet.

En cuanto a las vías de acceso existen varias:

VIAS LONGITUDINALES

Av. Pachacutec (VMT)

Av., 27 de Noviembre (NE)

Av. Lima (JG)

Av. Separadora Industrial (VES)

14

Page 15: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

VIAS TRANSVERSALES

Av. Arica

a

FUENTE: Ministerio de transporte de Lima.

Cuenta con empresas de transporte público tales como ómnibus,

cubriendo la ruta de:

El dorado : José Gálvez – Plaza 2 de Mayo

Milagrosa Virgen del Carme : José Gálvez – CT

Villa Alejandro : Villa Alejandro– José Gálvez –

Surquillo.

Etramplusa : José Gálvez – Lurín

La Unión de Villa : José Gálvez – Villa Alejandro

15

Page 16: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Las Palmas de JG : José Gálvez – Plaza Grau.

Zevallos : Villa Alejandro – Surquillo

El medio de transporte complementario lo constituyen las motos taxis, los

cuales realizan el servicio de transporte dentro de la localidad.

La distancia al Establecimiento de Salud referencial, Hospital María Auxiliadora,

es de 20 a 25 minutos aproximadamente.

La distancia al Servicio Básico de Salud de Villa María del Triunfo es de

aproximadamente 15 minutos.

La distancia a la Dirección de Salud II Lima Sur es de aproximadamente de 60

minutos.

1.4.Riesgo ambiental:

El hombre se expone a las amenazas del entorno donde elige

asentarse y añade a este la vulnerabilidad del uso inapropiado de

los espacios y los de su conducta a menudo transgresora. El

riesgo es el producto final y el desastre una consecuencia lógica.

Los factores que puedan ocasionar eventos adversos y desastres,

en la localidad de José Gálvez, se pueden dividir en:

a) Naturales

Sismos: Lima se encuentra en una zona sísmica y José

Gálvez no está excluida de este peligro. En el asentamiento de

José Gálvez no se ha tenido en cuenta este factor,

construyéndose viviendas en zonas inadecuadas y por lo tanto,

está expuesta a los efectos que pueda ocasionar este

fenómeno.

Humedad: Pueden ocurrir deslizamientos en los cerros,

poniendo en riesgo a los asentamientos humanos ubicados en

estas zonas. Por ejemplo, en los A.A.H.H. de San Antonio y

Santa Rosa de Lima.

Lluvias: Por la zona de San Francisco hay zonas de agua

subterráneas que en caso de lluvias alteraría la estructura base

del A.A.H.H.

16

Page 17: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

b) Humanos

Falta de personal de salud en algunos servicios para la

atención completa de 24 horas

Técnicas adecuadas que permitan aminorar los peligros de la

polución del aire, producidas por el funcionamiento de la fábrica

de Cementos Lima.

La presencia de los grifos pequeños informales, ubicados

dentro de las viviendas, ponen en riesgo a los vecinos de los

alrededores, donde estos establecimientos clandestinos

funcionan, pudiendo ocasionar incendios por fuga de gases.

Zona de crianza de ganado sobre todo porcino.

Vulnerabilidad. José Gálvez se encuentra asentado sobre una

zona sísmica. El emplazamiento de esta localidad se da sobre un

suelo arenoso. El territorio de José Gálvez se encuentra

circundado por cerros donde se producen deslizamientos. Zona

de alta humedad durante la época de invierno. Peligro de

Incendios.

El tipo de suelo y la geomorfología tienen importancia de primer

orden, en razón de las características propias de la conformación

del territorio, en el cual, las arenas de origen eólico, así como los

coluvios inestables en laderas tiene un papel decisivo en el

incremento del peligro sísmico sobre las edificaciones y población

allí presente.

Características de la vulnerabilidad de este sector:

Construcción de viviendas de más de dos pisos

Construcción de viviendas en zonas de deslizamientos.

Construcción de viviendas con infraestructura inapropiada

para las intensas lloviznas.

Deficiente estructura de las viviendas, por su construcción

precaria y sin considerar el techo a doble agua.

17

Page 18: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Ubicación de pequeños grifos informales dentro de los

domicilios que no cuentan con medidas de seguridad

apropiadas.

Distancias y tiempos entre los establecimientos de salud para el

sistema de referencia y contra referencia

En cuanto a las distancias de ida como de regreso a los diferentes

establecimientos de salud de la jurisdicción del CMI José Gálvez son las

mismas, porque se sigue tanto la misma ruta y por tener como principal

medio de comunicación la Av. Lima, Av. 27 de Noviembre y Av.

Pachacutec. Teniendo como medio de locomoción o transporte:

Ambulancia.

18

Page 19: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Distancias y tiempos entre establecimientos de saludDel CMI José Gálvez y Hospital María Auxiliadora

HAMA CMI JOSE GALVEZ1

19

Page 20: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

HAMA   Tiempo (min.)

CMI JOSE GALVEZ6Tiempo (min.) 30 MIN

CS NUEVA ESPERANZA

 Tiempo (min.) 10 MIN Tiempo (min.) 20 MIN

PS MODULO ITiempo (min.) 28 MIN  Tiempo (min.) 8 MIN

PS NUEVO PROGRESO

 Tiempo (min.) 20 MIN  Tiempo (min.) 15 MIN

PS VIRGEN DE LOURDES

 Tiempo (min.) 20 MIN  Tiempo (min.) 10 MIN

6.3 KM

20

Page 21: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PS CESAR VALLEJO  Tiempo (min.) 12 MIN Tiempo (min.) 26 MIN

PS NUEVA ESPERANZA ALTA

 Tiempo (min.) 20 MIN  Tiempo (min.) 26 MIN

Las distancias han sido calculadas de acuerdo al medio de transporte regular o más frecuente para el traslado de pacientes, con ambulancia

RED DE COMUNICACIONES

21

Page 22: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ETAPA DE VIDA

POBLACIÓN TOTAL

0 – 9 años niños

10 – 19 años adolescentes

20 – 59 años adultos

60 años adulto mayor

43,683 7,895 7,820 24,072 3,896

100 % 18.07% 17.90% 55.10% 8.92%

(Análisis e interpretación)

En el presente trabajo se recopilaron datos demográficos, diferenciandolos por etapa de vida, de la población total de José Gálvez, siendo 43 683 habitantes el

22

Page 23: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

100% de la población total, distribuyéndose: de 0 - 9 años en un 18.07% del total poblacional, de 10 - 19 años adolescentes en un 17.90% del total poblacional, de 20 – 59 años adultos un 55.10% del total poblacional y de 60 años adulto mayor en un 8.92% del total poblacional.

23

Page 24: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

En la presente pirámide progresiva se observa una base muy ancha y una cima muy angosta donde se observa por grupo de edad donde encontramos de:

20 a 24 años hay 2089 habitantes mujeres y 2007 varones.

30 a 34 años hay 1993 mujeres y 1914 varones, en el año 2014 , dentro de la población total de 43.683.

Donde el eje vertical de la pirámide se representan los grupos de edades y sobre el eje horizontal se representa la cantidad de la población según ambos sexos .

Sobre esta esta estructura y con los datos de la población de un lugar determinado, clasificado según edad y sexo se construyen las barras horizontales dispuestas una encima del otro cada grupo de edad y sexo.

24

Page 25: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS

Ladrillo ( x ) Adobe ( ) Piedra ( ) Quincha ( ) Madera ( ) Estera ( )

Observaciones................................................................................................

SERVICIOS BÁSICOS: Luz ( x ) Agua ( x ) Desagüe ( x )

Observaciones.................................................................................................

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS: Río ( ) Campo ( ) Serv. Intradomiciliario ( x ) ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS: Serv. Público( x ) Incineración( ) río ( )

Otros ( ) Observaciones.................................................................................

ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE:.................................................

OTROS SERVICIOS DE SALUD:.......................................................................

INSTITUCIONES PÚBLICAS:

N° Comisarias (1)

N° Parroquias (1)

N° centros educativos:..................colegios (36)

....................Institutos (2)

....................Academias (2)

....................Universidades (0)

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:

N° de organizaciones de base:......comedores populares (24)

...........Vasos de leche (5)

...........wawawasis ( 16)

...........Club de madres (24)

………ONG (2)

……..

N° de agentes comunitarios (16)

25

Page 26: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS:

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

N° Enfermedad N° Casos Tasa

1 ENFERMEDADES DEL APENDICE (K35 - K38) 2 45.78%

2 SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN LA PIEL Y EL TEJIDO SUBCUTANEO (R20 - R23)

4 91.5%

3 ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) (B20 - B24)

4 91.5%

4 DEFECTOS DE LA COAGULACION, PURPURA Y OTRAS AFECCIONES HEMORRAGIAS (D65 - D69)

4 91.5%

5 OTRAS ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS (D70 - D77)

4 91.5%

6 CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD (D80 - D89)

4 91.5%

7 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (G00 - G09)

4 91.5%

8 ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (G35 - G37)

4 91.5%

9 EDEMA, PROTEINURIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO (O10 - O16)

4 91.5%

10 OTRAS AFECCIONES OBSTETRICAS NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE (O95 - O99)

4 91.5%

ESTADISTICA MR JG

Fuente:

26

Page 27: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECÍFICA DE LA PROFESIÓN

N° ENFERMEDAD N° CASOSGRUPO ETÁREO AFECTADO

1 SOBA O ASMA 463 NIÑEZ

2 ANEMIA 311 NIÑEZ

3 GANANCIA INADECUADA DE PESO 120 NIÑEZ

4 OTITIS MEDIA AGUDA 25 NIÑEZ

5 GANANCIA INADECUADA DE TALLA 24 NIÑEZ

6 ICTERICIA NEONATAL 15 NIÑEZ

7 TRASTORNO/RETRASO EN EL

DESARROLLO

2 NIÑEZ

8 SOBREPESO 2 NIÑEZ

9 DESNUTRICION AGUDA 2 NIÑEZ

10 TALLA BAJA 1 NIÑEZ

ESTADISTICA MR JGFuente:

27

Page 28: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

6. FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

PROBLEMA DE SALUD

OBJETIVOSESTRATEGIAS

ACTIVIDADES POR ESTRATEGIA

Salud en el adulto joven y

adulto

Reforzar las medidas de prevención de la tuberculosis y la importancia de cumplir con el tratamiento y control respectivo.

PCT

Entrevista de enfermería.

Censo de contactos.

Visita domiciliaria.

Captación de sintomáticos respiratorios.

Recolección de Bk.

Charlas educativas.

Incumplimiento de calendario de vacunas en niños

menores de 5 años

Salud en el niño menor de 5 años

Contribuir con la estrategia sanitaria de inmunización.

INMUNIZACIÓN EN VACUNAS

CRED

Monitoreo de vacunas.

Censo de vacunas en niños menores de 5 años según su calendario de vacunación.

Visita domiciliaria.

Consejería integral.

28

Page 29: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

7. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

7.1 ACTIVIDADES ASISTENCIALES SEGÚN ÁREA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA

META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

INMUNIZACIÓN

Monitoreo de vacunas – niños menores de 1 año

Población total: 77133.2% en los cuatro

meses

BCG: 121PENTAVALENTE: 182

APO: 214ROTAVIRUS: 185

BCG: 15.7%PENTAVALENTE: 23.6%

APO: 27.8%ROTAVIRUS: 24%

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES-ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

POBLACION

AVANCE DE

META X LOS 4

MESES

META C/MES ACUMULABLECOBERTUR

A OBTENIDA

BRECHA

< 1a BCGPENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCGPENTA

3°APO

3°ROT

CMI José Galvez 771 33.2% 256 256 256 256 121 182 214 185 15.7 23.6 27.8 24.0 135 74 42 71MICRORED JOSE GALVEZ

La población total < 1 año en José Gálvez es de 771

29

Page 30: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

INMUNIZACIÓN

Monitoreo de vacunas – niños mayores de 1 año

Población total: 78433.2% en los cuatro meses

NEUMO:233SPR 1: 260SPR 2: 252DPT: 258AMA: 204

NEUMO: 24.9%SPR 1: 33.2%SPR 2: 32.1%DPT: 32.9%AMA: 26%

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE

DEMETA C/M

META C/MES ACUMULABLE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

1aNEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

CMI José Gálvez 784 33.2% 260 260 260 260 260 233 260 252 258 204 29.7 33.2 32.1 32.9 26.0 27 0 8 2 56

30

Page 31: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGROINMUNIZACIÓN

Monitoreo de vacunas – niños 4 año

Población total: 80033.2% en los cuatro meses

DPT: 219SPR: 212

DPT: 27.4%SPR: 26.5%

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIA

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUDPOBLACION AVANCE DE

META C/MMETA C/MES ACUMULABLE COBERTURA

OBTENIDA BRECHA

4a DPT SPR DPT SPR DPT SPR DPT SPR

CMI José Galvez 800 33.2% 268 268 219 212 27.4 26.5 49 56

31

Page 32: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

INMUNIZACIÓN

MONITOREO DE VACUNAS DT Meta ejecutada: 2555Gestantes

No gestantesVarones

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES-ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014MICRORED JOSE GALVEZ

DOSIS APLICADA

POBLACION SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

ADULTOS MUJERES NO GESTANTES 246 587 74 188 1095

GESTANTE 19 19 27 22 87

ADULTO VARONES 208 727 50 388 1373

TOTAL 2555

32

Page 33: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

INMUNIZACIÓN

MONITOREO DE VACUNAS INFLUENZA

Meta ejecutada: 8755-64 años

Mayores de 65 añosGestantesPuérperas

Personal de salud

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014MICRORED JOSE GALVEZ

GRUPOS DE EDAD Y RIESGO TOTALS

OLO

CO

N

RIE

SG

O O

M

OR

BIL

IDA

D

05 A 11 AÑOS 6612 A 17 AÑOS 3718 A 29 AÑOS 19230 A 49 AÑ0S 28050 A 64 AÑOS 133

MAYORES DE 65 AÑOS 126

GESTANTES 9

PUERPERAS 29

PERSONAL DE SALUD 3

33

Page 34: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

Inmunización

MONITOREO DE HVBMeta ejecutada: 813

10 – 59 años

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE-2014MICRORED JOSE GALVEZ

GRUPO DE EDAD Y RIESGODOSIS APLICADAS

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL10-11 AÑOS 3 2 6 .0 1112-17 AÑOS 9 11 4 3 2718-29 AÑOS 72 48 42 118 28030-59 AÑOS 120 110 64 201 495

TOTAL 813

34

Page 35: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CRED en menores de 1 mes Población total: 771NO ACUMULABLE

114.1%

CRED EN menores 1 año Población total:771NO ACUMULABLE

43 15.9%

CRED en niños de 1 año Población total:784NO ACUMULABLE

16 5.8%

CRED en niños de 2 años Población total:793

NO ACUMULABLE

16 5.8%

CRED en niños de 3 años Población total:798.1

NO ACUMULABLE

2 0.7%

CRED en niños de 4 años Población total:799

0 0.0%

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE-2014

EE.SS

POBLACIÓNCOBERTURAS DE EFICACIA

ACUMULABLE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

2013<

1año LME1a 2a 3a 4a < 1año

LME1a 2a 3a 4a < 1año

LME1a 2ª 3a 4a

< 1a 1a 2a 3a 4a<1a

1a 2a 3a 4a RN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

CMI JG770.

6784.2 793.1 798.1 799.8 88 92 92 92 92 11 43 60 16 16 2 0

4.1 15.9 15.65.8 5.8 0.7 0.0

341

325 308 352

352 42 172

35

Page 36: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

MICRONUTRIENTES

1º 2º 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

38 3923

11 4 0 0

31 2921

13 6 2 0

37 3416

8 9 3 0

155

49

20 256 7 2

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MI RORED JOSE GALVEZ MICRONUTRIENTES ACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE - 2014

SETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

36

Page 37: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA META EJECUTADA PORCENTAJE DE LOGRO

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

0102030405060708090

125

11 9

72

46

83

67

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ - PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS ACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE - 2014

Nº de visitas domiciliariasNº sintomaticos respiratoriosNº entrevistas

37

Page 38: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

7.2 ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES SEGÚN ÁREA

ACTIVIDADES META PROGRAMADA

META EJECUTADA

PORCENTAJE DE LOGRO

Charlas educativas

7.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN POR ÁREAS

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

38

Page 39: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

7.4 ANÁLISIS FODA

FACTORES FACILITADORES FACTORES RESTRICTIVOS

Fortalezas:

Buen ambiente laboral

Conocimiento del mercado

Experiencia de los recursos humanos.

Pro actividad en la gestión

Debilidades:

Deficiente recursos humanos Salarios bajos

No hay incentivo al personal

Falta de motivación.

Mala situación financiera.

Falta de motivación de los recursos humanos

Oportunidades:

Vacunación gratuita Mayor accesibilidad al AUS. Administración de

micronutrientes. Necesidad del producto. Tendencias favorables en el

mercado. campo

Amenazas:

Cambios en la legislación.

Segmento del mercado contraído.

Limpieza de los servicion inadeacuada

39

Page 40: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

8. CONCLUSIONES

Las conclusiones se harán en función a los objetivos propuestos, situación encontrada y a la situación desarrollada durante el cumplimiento del internado

con resultados de impacto.

Se concluye finalmente que el aporte dado por las internas de enfermería de la universidad Arzobispo Loayza

Se concluye que en el proceso de este trabajo de investigación, realizado por las internas de enfermería de la universidad Arzobispo Loayza del IX ciclo, se analizó la situación de salud en la población de José Gálvez. Se pudo caracterizar y medir el perfil de la salud – enfermedad de dicha población, así como sus determinantes, donde nos permitió realizar una verdadera practica de salud basada en evidencias, garantizando el optimo uso de los recursos a través de decidir medidas eficientes y eficaces.

Pudimos jerarquizar y priorizar problemas de salud de la población, así como a la determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las brechas sanitarias.

40

Page 41: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

9.RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se elaborarán como sugerencias para mejorar la aplicación del modelo integral de salud y en concordancia con los lineamientos de política sectorial, las buenas relaciones interpersonales y éticas deontológicas.

41

Page 42: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PLAN DE CAPACITACION

42

Page 43: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

BIOSEGURIDAD

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ESQUEMA DEL PLAN DE CAPACITACI ÓN

I.- JUSTIFICACIÓN

Las normas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de

la actividad asistencial se produzcan accidentes.

Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente

como al personal de salud y su utilización tiene carácter obligatorio.

Las normas de bioseguridad disminuyen pero no eliminan el riesgo.

II.- BASE LEGAL

o LEY N° 26842, "LEY GENERAL DE SALUD”. Perú. 1997.

o Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. Perú. Enero 2002.

o DECRETO SUPREMO Nº 013-2002-SA. Aprueba Reglamento de la Ley

del Ministerio de Salud. Perú. Noviembre 2002.

o Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Resolución

Ministerial Nº 1472-2002/MI NSA.

o Manual de Aislamiento Hospitalario. Resolución Ministerial Nº

452-2003/MINSA.

43

Page 44: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

o Norma Técnica de prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.

Resolución

o Ministerial Nº 753-2004/MINSA.

o Guía Técnica de Evaluación Interna de Vigilancia, Prevención y Control de

Infecciones

o Intrahospitalarias. Resolución Ministerial Nº 523-2007/MINSA.

o Norma Técnica: procedimientos para el manejo de residuos sólidos

hospitalarios (R.M. Nº 217-2004/MINSA). MINSA; Lima, 2004.

o Norma técnica de salud de la unidad productora de servicios de patología

clínica (NTS Nº 072-MINSA/DGSP-V.01). Ministerio de Salud. Lima; Perú,

2009.

o Plan Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones

Intrahospitalarias con énfasis en la Atención Materna y Neonatal 2009-

2010. Resolución Ministerial Nº 366-2009/MINSA.

o LEY Nº 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Perú. 2011.

o RM N° 554-2012/MINSA. NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01. Norma

Técnica de Salud de

o Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y

Servicios Médicos de Apoyo. 2012.

III.- OBJETIVOS

General

Promover prácticas adecuadas de Bioseguridad en los trabajadores de salud del CMI José Gálvez, así como prevenir la ocurrencia de infecciones dentro del establecimiento de salud.

Específicos

Fortalecer los conocimientos de las normas en Bioseguridad en los diferentes servicios de la Institución.

44

Page 45: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Cumplir las normas de Bioseguridad con el fin de reducir o eliminar accidentes de trabajo, asegurando la seguridad y salud para los trabajadores y usuarios del hospital.

Proporcionar medidas para la disminución de riesgos al que se encuentra expuesto el trabajador de salud.

Mejorar el manejo de los residuos, cumpliendo con el Plan de Gestión de Manejo de Residuos Sólidos a nivel Local.

Contribuir a la disminución de enfermedades transmisibles en el personal y pacientes.

IV.- ASPECTOS TÉCNICOS

a. Contenido

Bioseguridad

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial.

La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos.

La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

Debe existir un responsable de bioseguridad en cada centro de hemoterapia y banco de sangre, quien deberá controlar la capacitación y entrenamiento necesarios sobre bioseguridad de todas las personas que trabajen o ingresen a los mismos, así como monitorizar el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.

PRINCIPIOS

a) Universalidad:

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.

45

Page 46: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.

b) Uso de barreras:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

c) Medios de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la Ambiente Seguro: Conceptos Generales

Limpieza: Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgánicas y otros elementos extraños de los objetos en uso, mediante el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una acción mecánica o de arrastre.

La limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfección y esterilización.

Debe ser efectuada en todas las áreas.

La limpieza debe ser realizada con paños húmedos y el barrido con escoba húmeda a fin de evitar la re suspensión de los gérmenes que se encuentran en el suelo.

La limpieza deberá iniciarse por las partes más altas, siguiendo la línea horizontal, descendiendo por planos.

Desinfección: Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados. Se efectúa mediante procedimientos en los que se

46

Page 47: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

utilizan principalmente agentes químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.

El grado de desinfección producido depende de varios factores:

Calidad y concentración del agente antimicrobiano.

Naturaleza de la contaminación de los objetos.

Tiempo de exposición al agente antimicrobiano.

Configuración física del objeto.

Tiempo y pH del proceso de desinfección.

Esto determina distintos niveles de desinfección según los procedimientos y agentes antimicrobianos empleados.

La desinfección química se clasifica según su acción en:

Desinfección de alto nivel: Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepción de esporas.

Desinfección de nivel intermedio: Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los hongos, pero no los esporos bacterianos.

Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos hongos.

No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis o esporas bacterianas.

Descontaminación: Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

Esterilización: La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos, que pueda contener un material, en tanto que desinfección que también destruye a los gérmenes, puede respetar los esporos.

Esterilización por vapor: Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121ºC a una presión de dos atmósferas.

47

Page 48: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Esterilización por calor seco:

Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los 170ºC.

Esterilización por inmersión en productos químicos:

Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida que suelen sufrir por efecto de la temperatura o en presencia de material orgánico, no hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario, Timersal, Iodóforos, etc). Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfección.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud.

Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos transmitidos por la sangre.

a) Técnicas de Barrera

Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de Protección Personal como por ej: gorros, anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el objeto de impedir la contaminación con microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes.

Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran siempre colonizadas por microorganismos conociéndose éstos como flora endógena: virus bacterias, hongos, a veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras defensivas se encuentran intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o heridas quirúrgicas).

b) Contención

48

Page 49: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

El primer principio de Bioseguridad, es la contención. El término contención se refiere a una serie de a serie de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio.

El término "contención" se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo de materiales infecciosos en el laboratorio.

El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los laboratorios, otras personas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos.

Se suelen describir cuatro niveles de contención o de seguridad biológica, que consisten en la combinación, en menor o mayor grado, de los tres elementos de seguridad biológica siguientes: técnica microbiológica, equipo de seguridad y diseño de la instalación.

Cada combinación está específicamente dirigida al tipo de operaciones que se realizan, las vías de transmisión de los agentes infecciosos y la función o actividad del laboratorio.

Los niveles de riesgo de bioseguridad que pueden ser encontrados en el área de trabajo son:

o Nivel 1:

Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio ambiente.

Representa un sistema básico de contención que se basa en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.

o Nivel 2:

Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente.

Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos, etc. donde puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.

La mayoría de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad.

49

Page 50: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están relacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas o percutáneas, o ingestión de materiales infecciosos.

Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes contaminados. Si bien no se ha demostrado que los organismos que se manipulan de rutina en el Nivel de Bioseguridad 2 sean transmisibles a través de la vía de aerosoles, los procedimientos con potencial de producir aerosoles o grandes salpicaduras -que pueden incrementar el riesgo de exposición de dicho personal- deben llevarse a cabo en equipos de contención primaria o en dispositivos tales como un BSC o cubetas centrífugas de seguridad.

Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, delantales y guantes.

Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente.

o Nivel 3:

Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como resultado de la exposición.

Trabajo con agentes exóticos o indígenos con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias.

Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.

o Nivel 4:

Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales

50

Page 51: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

no existen vacunas o terapias disponibles. Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación.

Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de exposición e infección para el personal de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.

Barreras Primarias Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos.

Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la protección del trabajador mediante el empleo de prendas de protección personal.

PROTECCIÓN PERSONAL

Se define el equipo de protección individual como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Protección Corporal La utilización de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud.

Recomendaciones:

Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio.

Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.

Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su descontaminación y lavado en la institución.

No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.

Protección Ocular Y Tapaboca: La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con

51

Page 52: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre. Anteojos o lentes de Seguridad:

Deben permitir una correcta visión.

Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de policarbonato, sistema antirrayaduras y antiempañantes.

Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.

Deben ser de uso personal.

Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el fraccionamiento de las unidades de sangre. Cualquier excepción a esta regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridad del servicio.

Uso de Anteojos de Seguridad con Lentes correctores y de contacto:

1. Lentes Correctores: Las personas cuya visión requiere el uso de lentes correctoras deben utilizar uno de los siguientes tipos:

Gafas de seguridad con lentes protectoras graduadas.

Gafas de protección ocular que se pueden llevar sobre las gafas graduadas sin que perturben el ajuste de las mismas.

2. Lentes de Contacto: Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos de laboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales:

Será prácticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos después de que se haya derramado una sustancia química en el área ocular.

Los lentes de contacto interferirán con los procedimientos de lavado de emergencia.

Los lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sólidos en el ojo.

Si se produce la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el personal de auxilio no se dará cuenta de que lleva lentes de contacto.

La utilización de lentes de contacto en el laboratorio debería considerarse con detalle, dando una mayor importancia a la elección de la protección ocular para que se ajuste perfectamente a los ojos y alrededor de la cara.

52

Page 53: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

3. Tapaboca

Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras.

Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.

Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado.

4. Guantes

El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pueden ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad.

Tipos de Guantes:

Plástico - protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.

Látex - proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para la manipulación de sangre (algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex que puede acabar en un problema médico).

Caucho Natural - protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.

Neopreno - para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas.

Algodón - absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda el fuego.

Amianto - aislante o resistente al calor.

BARRERAS SECUNDARIAS

El diseño y construcción de un Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre (lo que en Seguridad Biológica se conoce como "barreras secundarias") contribuye a la protección del propio personal del servicio o unidad, proporciona una barrera para proteger a las personas que se localizan fuera del mismo (es decir, aquéllas que no están en contacto

53

Page 54: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

con los materiales biológicos como, por ejemplo, personal administrativo, enfermos y visitantes del Hospital) y protege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos.

La barrera o barreras recomendadas dependerán del riesgo de transmisión de los agentes específicos. Por ejemplo, los riesgos de exposición de la mayor parte del trabajo en instalaciones del nivel de Bioseguridad 1 y 2 serán el contacto directo con los agentes o exposiciones a contactos inadvertidos a través de medio ambientes de trabajo contaminados.

Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la separación del área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la disponibilidad de una sistema de descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el lavado de las manos.

Cuando el riesgo de infección por exposición a un aerosol infeccioso está presente, quizás sea necesario implementar un mayor nivel de contención y barreras secundarias múltiples para evitar que los agentes infecciosos se escapen hacia el medio ambiente.

Dichas características de diseño incluyen sistemas de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire direccional, sistemas de tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes del aire de escape, zonas de acceso controladas, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios o módulos separados para aislar al banco de sangre.

Todo Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, y los servicios de agua y luz deben funcionar satisfactoriamente.

Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua, de forma que permitan una limpieza a fondo y una posterior descontaminación.

Las mesas de trabajo para el procesamiento inmunoserológico, inmunohematologico y fraccionamiento deberán estar ubicadas en un área apropiada, alejada de las áreas de atención al donante.

Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material sólido con superficies lisas, impermeables y de fácil limpieza.

4.2. Trabajo grupal

Discusión de grupo

54

Page 55: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

4.3. Cronograma de actividades

V.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 ORGANIZACIÓN:

Es una entidad social formada por dos o más personas que trabajan de manera coordinada en un ambiente externo específico apuntando a un objetivo colectivo. Consiste en la división de tareas y en la asignación de responsabilidades.

Dependiendo del tipo de organización, existe una persona que desempeña un papel clave en los roles de liderazgo, planificación y control de los recursos humanos y de otros recursos materiales, financieros y tecnológicos disponibles en la empresa.

RESPONSABLES:

- Fasanando Paredes, Rosmery

- Huamalies Capcha, Bertha Rocio

- Olano Calle, Ximena

- Vásquez Larco, Karla

- Gutiérrez Quispe, Rocio Milagros

- Dolores Flores, Vilma

COORDINADOR DEL CURSO:

- Mg. Mauricio Mamani Mendivil

comité de apoyo Asesoría Auspicia

- Lic. Magaly

Salazar

- Mg. Mauricio Mamani Mendivil

- Tec. Aurea Román

- Tec. Carolina Vera

55

Page 56: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Navarro

- Lic. Angélica

- Lic. Cristian

V.2. PARTICIPANTES

- Cuerpo médico del CMI José Gálvez

- Enfermeras(os) del CMI José Gálvez

- Personal técnico del CMI José Gálvez

- Personal no profesional del CMI José Gálvez

- Personal administrativo del CMI José Gálvez

V.3. LUGAR SEDE

Centro de Salud Materno Infantil José Gálvez – auditorio

V.4. FECHA Y DURACIÓN

(Pendiente)

VI.-RECURSOS

Recursos Humanos

Es alinear el área o profesionales de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas

56

Page 57: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades

Recursos Materiales

- Manuales

- Separatas

- Trípticos

- Ayuda audio visual

- Rotafolios , etc.

Presupuesto

PRESUPUESTO cantidad Papel bond S/10.00 Cartulinas s/8.00 Impresión s/10.00 Plumones s/6.00 Pasajes s/15.00

Total = s/49.00

57

Page 58: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

VII. CERTIFICACIÓN

- Participación

NOMBRE Y APELLIDO AREA DE SERVICIO

58

Page 59: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

VIII.-EVALUACIÓN

CENTRO MATERNO INFANTIL JOSE GALVEZ

Actualización en bioseguridad Personal de enfermería

PRE TEST

1. ¿Qué Es BIOSEGURIDAD?

a) Conjuntos de medidas preventivas para proteger la salud.b) Conjuntos de normas para prevenir lesiones.c) Conjunto de dispositivos usados en la atención del paciente.

2. ¿Cuáles son los principios de Bioseguridad?

a) Prácticas de trabajo: barreras primarias, etc.b) Universalidad, uso de barreras y medio de eliminación de material

contaminado.c) Protección ocular y lavado de manos.

3. Barreras de protección de Bioseguridad son:

a) Guantes, mascarillas, gorro, mandilón, protector ocular.b) Uso de antisépticos.c) Lavado de manos, uso de botas, antisépticos.

4. ¿Cuándo realizar lavado de manos?

a) Solo después de ir al bañob) Antes y después de realizar procedimientosc) Solo si el paciente está infectado.

59

Page 60: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

5. Relacionar:

a) Bolsa roja ( ) papel común, cartón.b) Bolsa negra ( ) algodón con sangre.c) Bolsa amarilla ( ) alimentos.

6. ¿Qué hacer con el material punzocortante utilizado?

a) Eliminar en bolsas plásticas.b) Eliminar en tachos comunes.c) Eliminar en contenedores especiales (galoneras, cajas especiales

7. Después de aplicar tratamiento parental que hacer:

a) Reencapuchar la aguja con ambas manos.b) No reencapuchar la aguja y eliminarlos.c) Reencapuchar la aguja con una mano.

8. Ante un accidente con material punzocortante se debe:

a) Revisar la Historia Clínica del paciente. b) Cualquier medida será innecesaria luego del accidente.c) Lavar la herida con agua y jabón y notificar al jefe inmediato.

9. Una de las medidas de Bioseguridad universal, es:

a) Uso de guantes b) Lavado de manos.c) Uso de mascarillas.

10.Al ingresar a emergencia un paciente con heridas y/o lesiones: ¿Qué medidas tomar?

a) Presionar para eliminar sangre contaminada.b) No usar guantes y lavar heridas.c) Tratar como potencialmente infectado.

60

Page 61: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

GRACIAS

COMPORTAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES

En el plan de capacitación brindado al personal de salud del centro materno infantil José Gálvez, se pudieron detectar las principales deficiencias de conocimientos y técnicas en la aplicación de la bioseguridad, antes y durante dicha capacitación. Teniendo como resultado en el pre test un 60% de no aciertos y un 40% de aciertos. Finalmente en el post test hubo un resultado positivo de un total de 95 % de ciertos y un 5% de no aciertos.

Se pudo observar el impacto que tuvo la capacitación hacia el personal de salud, se les pregunto si la metodologías y técnicas empleadas en dicha capacitación fueran las adecuadas, recibiendo una respuesta positiva y reflejándose en el resultado del pos test y en la participación del personal técnico de salud.

61

Page 62: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CENTRO MATERNO INFANTIL JOSE GALVEZ

Actualización en bioseguridadPersonal de enfermería

POST TEST

1. ¿Qué Es BIOSEGURIDAD?

a) Conjuntos de medidas preventivas para proteger la salud.b) Conjuntos de normas para prevenir lesiones.c) Conjunto de dispositivos usados en la atención del paciente.

2. ¿Cuáles son los principios de Bioseguridad?

c) Prácticas de trabajo: barreras primarias, etc.d) Universalidad, uso de barreras y medio de eliminación de material

contaminado.e) Protección ocular y lavado de manos.

3. Barreras de protección de Bioseguridad son:

a) Guantes, mascarillas, gorro, mandilón, protector ocular.b) Uso de antisépticos.c) Lavado de manos, uso de botas, antisépticos.

4. ¿Cuándo realizar lavado de manos?

a) Solo después de ir al bañob) Antes y después de realizar procedimientosc) Solo si el paciente está infectado.

5. Una de las medidas de Bioseguridad universal, es:

a) Uso de guantes.

62

Page 63: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

b) Lavado de manos.c) Uso de mascarillas.

6. ¿Después de usar guantes descartables donde los eliminaría usted?

a) Tacho con bolsa roja.b) Tacho con bolsa amarilla.c) Tacho con bolsa negra.

7. ¿Cuáles son los pasos para colocarse una mascarilla Nº95?

a) Comprobar que la mascarilla quede bien suelta.b) Asegurar los cordones por detrás de la cabeza, asegurando a la altura de

la nuca y la otra en la mitad posterior de la cabezac) Acomodar la mascarilla de bajo de la nariz.

8. ¿En qué situaciones se coloca la mascarilla Nº95?

a) Paciente con TBC.b) Paciente con SiDA.c) Cuando estas refriado.d) Todas las anteriores.

9. Relacionar:

a) Bolsa roja ( ) papel común, cartón.b) Bolsa negra ( ) algodón con sangre.c) Bolsa amarilla ( ) alimentos.

10. ¿Qué hacer con el material punzocortante utilizado?

a)b) Eliminar en bolsas plásticas.c) Eliminar en tachos comunes.d) Eliminar en contenedores especiales (galoneras, cajas especiales)

11. Después de aplicar tratamiento parental que hacer:

a) Reencapuchar la aguja con ambas manos.b) No reencapuchar la aguja y eliminarlos.c) Reencapuchar la aguja con una mano.

12. Ante un accidente con material punzocortante se debe:

a) Revisar la Historia Clínica del paciente.

63

Page 64: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

b) Cualquier medida será innecesaria luego del accidente.c) Lavar la herida con agua y jabón y notificar al jefe inmediato.d) Al ingresar a emergencia un paciente con heridas y/o lesiones:

13. ¿Qué medidas tomar?

a) Presionar para eliminar sangre contaminada.b) No usar guantes y lavar heridas.c) Tratar como potencialmente infectado.

-

ANEXOSCHARLAS EDUCATIVAS

64

Page 65: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - SETIEMBRE 2014 MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACIONAVANCE DEMETA C/M

META C/MES SETIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

< 1a BCGPENTA

3°APO

3°ROT

2°BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCGPENTA

3°APO

3°ROT

2°BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

CMI José Galvez771 8.3% 64 64 64 64 44 53 54 41 5.7

6.9 7.0 5.3 2011 10 23

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - OCTUBRE 2014 MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/M

META C/MES OCTUBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

< 1aBCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

CMI José Galvez 771 8.3% 64 64 64 64 23 44 59 44 3.0 5.7 7.7 5.7 41 20 5 20

65

Page 66: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - NOVIEMBRE 2014 MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/M

META C/MES NOVIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

< 1aBCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

CMI José Galvez771 8.3% 64 64 64 64 28 25 37 41 3.6

3.2 4.8 5.3 3639 27 23

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIA ESTRATEGIASANITARIA DE INMUNIZACIONES - DICIEMBRE 2014 MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DEMETA C/M

META C/MES DICIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

< 1a BCGPENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCGPENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCGPENTA

3°APO

3°ROT

2°BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

CMI José Galvez771 8.3% 64 64 64 64 26 60 64 59 3.4

7.8 8.3 7.7 384 0 5

66

Page 67: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META X LOS 4

MESES

META C/MES ACUMULABLE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

< 1aBCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

BCG

PENTA 3°

APO3°

ROT2°

CMI José Galvez771 33.2% 256 256 256 256 121 182 214 185 15.7

23.6 27.8 24.0 135 74 42 71

67

Page 68: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIA

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - SETIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE

DEMETA C/M

META C/MES SETIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

1aNEU

3°SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

CMI José Galvez 784 8.3% 65 65 65 65 65 61 70 85 88 53 7.8 8.9 10.8 11.2 8.3 4 -5 -20 -23 12

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIA

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - OCTUBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/M

META C/MES OCTUBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

1aNEU

3°SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA

15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

CMI José Galvez 784 8.3% 65 65 65 65 65 41 42 35 38 40 5.2 5.4 4.5 4.8 8.3 24 23 30 27 25

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIA

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - NOVIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZESTABLECIMIENTOS DE POBLACION AVANCE META C/MES NOVIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

68

Page 69: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

SALUDDE

META C/M

1aNEU

3°SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

CMI José Galvez 784 8.3% 65 65 65 65 65 43 47 28 31 28 5.5 6.0 3.6 4.0 8.3 22 18 37 34 37

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION

AVANCE DE

META C/M

META C/MES DICIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

1aNEU

3°SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

CMI José Galvez 784 8.3% 65 65 65 65 65 88 101 104 101 83 11.2 12.9 13.3 12.9 8.3 -23 -36 -39 -36 -18

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIA

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/M

META C/MES ACUMULABLE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

1aNEU

3°SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

NEU3°

SPR1°

SPR2°

DPT18m

AMA15m

69

Page 70: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CMI José Galvez 784 33.2% 260 260 260 260 260 233 260 252 258 204 29.7 33.2 32.1 32.9 26.0 27 0 8 2 56

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - SETIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/MMETA C/MES SETIEMBRE COBERTURA

OBTENIDA BRECHA

4a DPT SPR DPT SPR DPT SPR DPT SPR

CMI José Galvez 800 8.3% 67 67 73 74 9.1 9.3 -6 -7

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - OCTUBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/MMETA C/MES OCTUBRE COBERTURA

OBTENIDA BRECHA

4a DPT SPR DPT SPR DPT SPR DPT SPR

CMI José Galvez 800 8.3% 67 67 30 26 3.8 3.3 37 41

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIA

70

Page 71: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - NOVIEMBRE 2014MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DEMETA C/M

META C/MES NOVIEMBRE COBERTURAOBTENIDA BRECHA

4a DPT SPR DPT SPR DPT SPR DPT SPR

CMI José Galvez 800 8.3% 67 67 50 47 6.3 5.9 17 20

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/MMETA C/MES DICIEMBRE COBERTURA

OBTENIDA BRECHA

4a DPT SPR DPT SPR DPT SPR DPT SPR

CMI José Galvez 800 8.3% 67 67 66 65 8.3 8.1 1 2

AVANCE DE COBERTURAS DE EFICACIAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - ACUMULABLE SETIEMBRE A DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

POBLACION AVANCE DE

META C/MMETA C/MES ACUMULABLE COBERTURA

OBTENIDA BRECHA

4a DPT SPR DPT SPR DPT SPR DPT SPR

CMI José Galvez 800 33.2% 268 268 219 212 27.4 26.5 49 56

71

Page 72: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DT ADULTO VARONES EN RIESGO

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - SETIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

DT ADULTO EN MUJERES EN EDAD FERTIL DE 10 A 49 AÑOS

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 0 0 0 0

12-17 AÑOS 186 0 0 18618-29 AÑOS 21 5 4 3030-49 AÑOS 20 5 6 31

TOTAL 246

DT GESTANTES

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 0 0 0 012-17 AÑOS 1 1 0 218-29 AÑOS 11 1 0 1230-49 AÑOS 2 3 0 5

TOTAL 19

72

Page 73: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

10-11 AÑOS 0 0 0 012-17 AÑOS 136 0 0 13618-29 AÑOS 22 3 5 3030-59 AÑOS 31 4 6 4160 A + 0 1 0 1

TOTAL 208

73

Page 74: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - OCTUBRE 2014 MICRORED JOSE GALVEZ

DT ADULTO EN MUJERES EN EDAD FERTIL DE 10 A 49 AÑOS

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 1 21 0 2212-17 AÑOS 10 455 0 46518-29 AÑOS 30 9 5 4430-49 AÑOS 38 16 2 56

TOTAL 587

DT GESTANTES

GRUPO DE EDAD

DOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 0 0 0 012-17 AÑOS 0 0 0 018-29 AÑOS 10 4 2 1630-49 AÑOS 2 0 1 3

TOTAL 19

74

Page 75: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DT ADULTO VARONES EN RIESGO

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 1 0 0 112-17 AÑOS 13 205 0 21818-29 AÑOS 81 9 1 9130-59 AÑOS 397 2 2 40160 A + 16 0 0 16

TOTAL 727

AVANCE DE COBERTURA

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - NOVIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

DT ADULTO EN MUJERES EN EDAD FERTIL DE 10 A 49 AÑOS

GRUPO DE EDAD

DOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL

10-11 AÑOS 2 0 0 2

12-17 AÑOS 4 1 0 5

18-29 AÑOS 21 7 5 33

30-49 AÑOS 19 9 4 32

TOTAL 74

DT GESTANTES

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 0 0 0 012-17 AÑOS 2 1 0 318-29 AÑOS 8 7 2 1730-49 AÑOS 6 1 0 7

TOTAL 27

75

Page 76: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DT ADULTO VARONES EN RIESGO

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 0 0 0 012-17 AÑOS 6 0 0 618-29 AÑOS 13 1 2 1630-59 AÑOS 20 2 1 2360 A + 4 0 1 5

TOTAL 50

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

DT ADULTO EN MUJERES EN EDAD FERTIL DE 10 A 49 AÑOS

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 2 0 0 212-17 AÑOS 6 1 4 1118-29 AÑOS 35 28 7 7030-49 AÑOS 60 33 12 105

TOTAL 188

DT ADULTO VARONES EN RIESGO

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 2 0 0 212-17 AÑOS 4 0 0 418-29 AÑOS 52 67 4 12330-59 AÑOS 75 155 5 23560 A + 13 10 1 24

TOTAL 388

76

Page 77: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DT GESTANTES

GRUPO DE EDADDOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL10-11 AÑOS 0 0 0 012-17 AÑOS 2 0 0 218-29 AÑOS 8 6 0 1430-49 AÑOS 4 2 0 6

TOTAL 22

77

Page 78: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - SETIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

INFLUENZA ESTACIONAL EN OTROS GRUPOS

GRUPOS DE EDAD Y RIESGO TOTAL

SOLO

CO

N

RIES

GO

O

MO

RBIL

IDAD

05 A 11 AÑOS 1512 A 17 AÑOS 318 A 29 AÑOS 2130 A 49 AÑ0S 1050 A 64 AÑOS 13

MAYORES DE 65 AÑOS 47GESTANTES 7PUERPERAS 18

PERSONAL DE SALUD 1

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES - OCTUBRE

2014 MICRORED JOSE GALVEZ

INFLUENZA ESTACIONAL EN OTROS GRUPOS

GRUPOS DE EDAD Y RIESGO TOTAL

SOLO

CO

N

RIES

GO

O

MO

RBIL

IDAD

05 A 11 AÑOS 1712 A 17 AÑOS 1618 A 29 AÑOS 7130 A 49 AÑ0S 12750 A 64 AÑOS 54

MAYORES DE 65 AÑOS 34GESTANTES 0PUERPERAS 8

PERSONAL DE SALUD 0

78

Page 79: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES -

DICIIEMBRE 2014 MICRORED JOSE GALVEZ

INFLUENZA ESTACIONAL EN OTROS GRUPOS

GRUPOS DE EDAD Y RIESGO TOTAL

SOLO

CO

N

RIES

GO

O

MO

RBIL

IDAD

05 A 11 AÑOS 2312 A 17 AÑOS 618 A 29 AÑOS 4930 A 49 AÑ0S 5850 A 64 AÑOS 21

MAYORES DE 65 AÑOS 6GESTANTES 1PUERPERAS 1

PERSONAL DE SALUD 0

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES -

NOVIEMBRE 2014 MICRORED JOSE GALVEZ

INFLUENZA ESTACIONAL EN OTROS GRUPOS

GRUPOS DE EDAD Y RIESGO TOTAL

SOLO

CO

N

RIES

GO

O

MO

RBIL

IDAD

05 A 11 AÑOS 1112 A 17 AÑOS 1218 A 29 AÑOS 5130 A 49 AÑ0S 8550 A 64 AÑOS 45

MAYORES DE 65 AÑOS 39GESTANTES 1PUERPERAS 2

PERSONAL DE SALUD 2

79

Page 80: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES -

OCTUBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

POBLACION DE 05 A 59 AÑOS

VACUNACION CONTRA LA HEPATITIS B

GRUPO DE EDAD Y RIESGO

DOSIS APLICADAS1RA

2DA 3RA

TOTAL

10-11 AÑOS 1 0 1 2

12-17 AÑOS 8 2 1 11

18-29 AÑOS 37 8 3 48

30-59 AÑOS 66 33 11 110

TOTAL 171

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES -

SETIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZPOBLACION DE 05 A 59 AÑOS

VACUNACION CONTRA LA HEPATITIS B

GRUPO DE EDAD Y RIESGO

DOSIS APLICADAS

1RA

2DA 3RA

TOTAL

10-11 AÑOS 0 1 2 3

12-17 AÑOS 5 2 2 918-29 AÑOS 28 25 19 72

30-59 AÑOS 27 70 23 120

TOTAL 204

80

Page 81: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES -

NOVIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

POBLACION DE 05 A 59 AÑOS

VACUNACION CONTRA LA HEPATITIS B

GRUPO DE EDAD Y RIESGO

DOSIS APLICADAS1RA

2DA 3RA

TOTAL

10-11 AÑOS 5 0 1 6

12-17 AÑOS 3 0 1 4

18-29 AÑOS 26 9 5 42

30-59 AÑOS 29 14 21 64

TOTAL 116

AVANCE DE COBERTURAESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES -

DICIEMBRE 2014

MICRORED JOSE GALVEZ

POBLACION DE 05 A 59 AÑOS

VACUNACION CONTRA LA HEPATITIS B

GRUPO DE EDAD Y RIESGO

DOSIS APLICADAS

1RA 2DA 3RA TOTAL

10-11 AÑOS 0 0 0 0

12-17 AÑOS 2 0 1 3

18-29 AÑOS 108 8 2 118

30-59 AÑOS 178 15 8 201

TOTAL 322

81

Page 82: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MES DE SETIEMBRE – 2014

EE.SS

POBLACIÓN COBERTURAS DE EFICACIA

SETIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

2014 < 1año LME

1a 2a 3a 4a < 1añoLME

1a 2a 3a 4a < 1añoLME

1a 2a 3a 4a

< 1a 1a 2a 3a 4a <1a 1a 2a 3a 4aRN 2° 11° 6° 4° 4° 4°

RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

CMI JG770.

6 784.2 793.1798.

1 799.8 22 23 23 23 23 2 9 22 8 6 0 00.7 3.3 5.7

2.9 2.2 0.0

0.0 20 13 -11 15 17 23 23

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ - NUEVA ESPERANZA CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MES DE OCTUBRE – 2014

EE.SS

POBLACIÓNCOBERTURAS DE EFICACIA

OCTUBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

2014<

1añoLME

1a 2a 3a 4a < 1añoLME

1a 2a 3a 4a<

1añoLME

1a 2a 3a 4a

< 1a 1a 2a 3a 4a<1a

1a 2a 3a 4a RN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

CMI JG770.6 784.2 793.

1798.1 799.8 22 23 23 23 23 3 23 11 3 4 1 0

1.1 8.5 2.9 1.1 1.40.4 0.0 19 -1 0 20 19 22 23

82

Page 83: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ - NUEVA ESPERANZA CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MES DE NOVIEMBRE - 2014

EE.SS

POBLACIÓNCOBERTURAS DE EFICACIA

NOVIEMBRECOBERTURA OBTENIDA BRECHA

2013<

1año LME1a 2a 3a 4a < 1año

LME1a 2a 3a 4a

< 1año LME

1a 2a 3a 4a

< 1a 1a 2a 3a 4a <1a 1a 2a 3a 4a RN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11°

6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

CMI JG770.6 784.2 793.1 798.

1799.8 22 23 23 23 23 4 6 4 3 1 0 0

1.5 2.2 1.0 1.10.4 0.0 0.0 18 16 7 20 22 23 23

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ - NUEVA ESPERANZA CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MES DE DICIEMBRE – 2014

EE.SS

POBLACIÓN COBERTURAS DE EFICACIA

DICIEMBRE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

2013 < 1añoLME

1a 2a 3a 4a < 1añoLME

1a 2a 3a 4a < 1añoLME

1a 2a 3a 4a

< 1a 1a 2a 3a 4a <1a 1a 2a 3a 4aRN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

CMI JG770.

6784.2 793.1 798.1 799.8 22 23 23 23 23 2 5 23 2 5 1 0

0.7 1.9 6.0 0.7 1.8 0.4 0.0 20 17 -12 21 18 22 23

83

Page 84: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ - NUEVA ESPERANZA CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ACUMULADO DE ACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE - 2014

EE.SS

POBLACIÓNCOBERTURAS DE EFICACIA

ACUMULABLE COBERTURA OBTENIDA BRECHA

2013 < 1añoLME

1a 2a 3a 4a < 1año LME

1a 2a 3a 4a < 1año LME

1a 2a 3a 4a

< 1a 1a 2a 3a 4a <1a 1a 2a 3a 4a RN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4° RN 2°

11° 6° 4° 4° 4°

CMI JG770.6 784.2

793.1 798.1 799.8 88 92 92 92 92 11 43 60 16 16 2 0

4.1 15.9 15.6 5.85.8 0.7

0.0

341 325 308 352 352 42 172

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ

84

Page 85: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

MICRONUTIENTESACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE -

2014

MESES 1º 2º 3ª 4ª 5ª 6ª 7ªSETIEMBRE 38 39 23 11 4 0 0OCTUBRE 31 29 21 13 6 2 0NOVIEMBRE 37 34 16 8 9 3 0DICIEMBRE 155 49 20 25 6 7 2

1º 2º 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª

020406080

100120140160180

38 3923

11 4 0 0

31 29 21 13 6 2 0

37 3416 8 9 3 0

155

49

20 256 7 2

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MI RORED JOSE GALVEZ MICRONUTRIENTES ACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE - 2014

SETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE

85

Page 86: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

GALVEZPROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE

TUBERCULOSIS ACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE - 2014

SETIEMBRE OCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Nº de visitas domiciliarias 12 5 11 9 37Nº sintomaticos respiratorios 72 46 83 67 268Nº entrevistas 12 7 10 5 34

TOTAL 339

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE0

102030405060708090

125

11 9

72

46

83

67

AVANCE DE COBERTURAS DE LA MICRORED JOSE GALVEZ - PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

ACUMULABLE DE SETIEMBRE A DICIEMBRE - 2014

Nº de visitas domiciliariasNº sintomaticos respiratoriosNº entrevistas

86

Page 87: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CMI JOSE GALVEZ

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DOCENTE: MG. Mauricio Mendevil Mamani INTERNA: B. Rocio Huamalies Capcha CICLO/TURNO: IX/ Mañana

12/01/2015

87

Page 88: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PLAN DE CHARLA

I.- DATOS GENERALES DE LA SESIÓN EDUCATIVA

TEMA: SIGNOS VITALES

LUGAR: C.M.I. JOSE GALVEZ

HORA: 08:00 AM

DURACION DE LA CHARLA: 30 min.

INTEGRANTE: HUAMALIES CAPCHA, B. ROCIO

III. CONTENIDO

1. PRESENTACION:

Ante todos muy buenos días soy Interna de Enfermería de la Universidad Privada Arzobispo Loayza. En esta oportunidad le brindare una charla educativa sobre SIGNOS VITALES

88

Page 89: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

2. INTRODUCCION:

Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son

parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un

individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos

límites, en estado de normalidad.

La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de

enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales,

modificatorias del equilibrio sico-físico del individuo. Esta valoración

constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que

determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.

La profesión de enfermería exige una preparación teórico-práctica continua

a fin de permitir al enfermero actuar en forma segura y ordenada en el

control de los signos vitales, al reconocimiento de sus alteraciones y la

adopción de una conducta apropiada.

En este trabajo se pretende analizar conceptos básicos de los signos

vitales, sus características normales, las alteraciones que pueden

presentarse y la responsabilidad que sobre este tema le corresponde a

enfermería

89

Page 90: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

OBJETIVOS MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA INSTRUMENTOS DE EVOLUCION

OBJETIVO GENERAL: Lograr que el personal de salud del CMI José Gálvez adquiera conocimientos sobre cuál es la importancia saber los valores y como tomar los signos vitales para evitar posibles complicaciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Por medio de la presentación de la técnica

SIGNOS VITALES

Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial.

TEMPERATURA

Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y 37°C.

Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39°C).

Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos

Suministrar información veraz, actual y fiable.

Promover en la población un proceso de asimilación personal de esa información.

enfoques de enseñanza basados en la participación y responsabilidad

Evaluación dada mediante: IMÁGENES. ROTAFOLIO

S. TRIPTICO.

90

Page 91: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

educativa, el personal de salud se informará más sobre el tema de signos vitales.

Proporcionar conocimientos sobre la técnica correcta de valorar los signos vitales.

Proporcionar conocimientos sobre la importancia de los signos vitales.

de 36°C).

PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. Existen siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas yquimiorreceptores.

Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.

Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison.

EL PULSO

91

Page 92: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias.Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el paciente adulto hombre es de 70 por minuto, y en la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60 y 80 por minuto).

Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por minuto.

Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.

RESPIRACIÓN

La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales. El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la respiración. La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).

92

Page 93: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Fases de la respiración

Ventilación pulmonar: Es la entrada y salida de aire de los pulmones.

Difusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la membranaalvéolo-capilar.

Perfusión: Es el transporte del oxígeno a todos los tejidos del organismo a través de la circulación sanguínea.

Complicaciones

Apnea: Ausencia de respiración. Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia

menor de 10 por minuto Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por

minuto. Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas

que ocurren con una frecuencia respiratoria más rápida y profunda.

Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos de apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones lentas y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando nuevamente el ciclo.

Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma paroxística, llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético.

93

Page 94: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

BIBLIOGRAFIA

http://es.slideshare.net/malebranche18/signos-vitales-y-medidas-

antropometricas?qid=a754f79e-0ba5-4e4c-8b60-

1832c3f2b0b6&v=default&b=&from_search=3

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002341.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Signos_vitales

http://www.uchospitals.edu/online-library/content=S03963

http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc

94

Page 95: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ANEXOS

95

Page 96: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PULSO

TEMPERATURA

96

Page 97: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

RESPIRACION

97

Page 98: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CMI JOSE GALVEZ

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DOCENTE: MG. Mauricio Mendevil Mamani INTERNA: B. Rocio Huamalies Capcha CICLO/TURNO: IX/ Mañana

12/01/2015

98

Page 99: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

99

Page 100: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PLAN DE CHARLA

I.- DATOS GENERALES DE LA SESIÓN EDUCATIVA

TEMA: VIOLENCIA INFANTILLUGAR: C.M.I. JOSE GALVEZHORA: 08:00 AM DURACION DE LA CHARLA: 20 min.INTEGRANTE: HUAMALIES CAPCHA, B. ROCIO

II. CONTENIDO

2. PRESENTACION:Ante todos muy buenos días soy Interna de Enfermería de la Universidad Privada Arzobispo Loayza. En esta oportunidad le brindare una charla educativa sobre VIOLENCIA INFANTIL.

100

Page 101: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

3. INTRODUCCION:

El objetivo de con respecto a la infancia y la adolescencia es procurar el pleno desarrollo físico, mental y social de los niños y las niñas en condiciones de libertad y dignidad. En ocasiones nos encontramos con niños y adolescentes cuyos derechos están siendo vulnerados y que no tienen cubiertas sus necesidades básicas según sus etapas de desarrollo, lo que les impide o dificulta su integración libre en la sociedad en que viven. Dicho de otro modo, no encuentran en la familia o en el contexto en que se desenvuelven unas condiciones adecuadas, quedando en una situación de desprotección que les impide el crecimiento y desenvolvimiento esperado para su edad.

El niño que no recibe los cuidados y no ve satisfechas sus necesidades, no espera nada positivo del entorno, y su relación y respuesta a ese entorno empieza a caracterizarse por conductas de retraimiento o violentas.

El centro educativo es el lugar donde acuden todos los niños y niñas diariamente, Allí pasan gran parte de la jornada durante la infancia y la adolescencia y allí es donde pueden manifestar de forma abierta sus inquietudes y dificultades. Por tanto es el centro educativo donde profesionales calificados pueden observar sus conductas, compararlas, diferenciarlas respecto a los patrones estándar del desarrollo. y pueden ser por varias razones: De igual forma, los contactos que mantienen con sus familias les hacen

tener una visión más o menos exacta de las relaciones y pautas educativas, así como otras circunstancias sociofamiliares.

Poseen un conocimiento de la infancia y la adolescencia en cuanto a las características de las diferentes etapas por las que atraviesan los niños y niñas.

Una vez detectadas las situaciones de desprotección, es necesario intervenir de manera adecuada, es decir, realizar las actuaciones que logren detener el problema y prevenir situaciones más graves, intentando que ésas sean lo menos lesivas posible para el niño o la niña.

101

Page 102: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

OBJETIVOS MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA INSTRUMENTOS DE EVOLUCION

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la comunidad escolar hacia el tema del maltrato con el deseo de prevenir aquellas situaciones en las que se vulneran los derechos de la infancia. La meta es que los niños se auto-protejan.

Sensibilizar a las familias (padres-madres) facilitando técnicas educativas basadas en el dialogo y a la intervención entre sus miembros que elimine el riesgo de acciones violetas proporcionando formas positivas y educación.

VIOLENCIA INFANTIL

En 1999, la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del Maltrato de Menores redactó la siguiente definición: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.” La definición dada anteriormente cubre una amplia gama de tipos de maltrato. Este capítulo se concentra principalmente en los actos cometidos u omitidos por los padres u otras personas a cargo que dan como resultado el daño al niño. En particular, se investigan la prevalencia, las causas y las consecuencias de cuatro tipos de maltrato de niños por los cuidadores, a saber:

El maltrato físico; comprende los actos cometidos por padres o adultos cuidadores contra niños y niñas que les generan lesiones físicas temporales o permanentes; causados con diversos objetos (cinturones, cables de luz, palos, cigarrillos, diversas sustancias, etc.).

El abuso sexual; comprende las acciones recíprocas entre un niño/a y un adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado.

Suministrar información veraz, actual y fiable.

Promover en la población un proceso de asimilación personal de esa información.

enfoques de enseñanza basados en la participación y responsabilidad

Evaluación dada mediante:

IMÁGENES. ROTAFOLIOS. TRIPTICO.

102

Page 103: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

OBJETIVO ESPECÍFICO

Por medio de la presentación de la técnica educativa, los padres y niños (as) se informarán más sobre el tema de violencia infantil

Adquirir los conocimientos y cuestiones básicas relativas a la protección de la infancia y al maltrato infantil.

Sensibilizarse respecto a las consecuencias del castigo físico.

Adquirir formas positivas y no violentas de educación.

Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño/a.

El maltrato emocional; que implica las actitudes de indiferencia, insultos, ofensas, y/o desprecios, producidos por los padre o adultos cuidadores y que los/as dañan en su esfera emocional (generándoles sentimientos de desvalorización, baja autoestima  e inseguridad personal).

El descuido; comprendido por aquellas situaciones de omisión producidas por los padres o adultos cuidadores y en las cuales no se dio respuesta a las necesidades básicas de niños y niñas (alimentación, vestimenta, higiene, protección, educación y cuidados sanitarios), siendo que se podía haber respondido.

¿POR QUÉ EXISTE EL MALTRATO?

En la actualidad se encuentran superados los que atribuyen el origen de los malos tratos a un único factor como problemas sociales, características psicológicas del padre de la madre, características individuales del niño maltratado, etc.Sin embargo, a lo largo del siglo pasado se ha avanzado en el estudio del maltrato desde modelos explicativos pertenecientes a distintas disciplinas que centraban la atención en determinados factores. Las explicaciones que se han venido dando al problema son:

• Que los padres que maltratan a sus hijos presentan severas

103

Page 104: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

alteraciones psiquiátricas o de drogodependencias.• Por los factores sociales, económicos y culturales en su relación con el maltrato.• Por algunas características especiales de los hijos que podrían contribuir a su propio maltrato.TIPOS DE VIOLENCIA INFANTIL• Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo.

• Abandono físico: Situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente, temporal o permanentemente, por ningún adulto del grupo que convive con él.

• Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño, por parte de un adulto, desde una posición de poder o autoridad. Puede ser que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) o puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual.

• Maltrato emocional: Conductas de los padres o cuidadores, tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización, etc., que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.

• Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, ni la estimulación, el apoyo y protección necesarios en

104

Page 105: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

cada estadio de su evolución, lo que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa...) o a sus intentos de aproximación o interacción.

• Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos, o bien derivada de la actuación individual del profesional, que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración, o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.

• Explotación laboral: Cualquier forma de utilización de niños para obtener beneficio, que implique explotación económica y el desempeño de cualquier actividad que dificulte su educación.

QUÉ HACER ANTE EL MALTRATO1-. La observación.

Si bien los educadores, por su rol profesional, conocen suficientemente a los niños con los que trabajan, y pueden detectar situaciones de riesgo con la mera observación y su experiencia educativa, el contar con un instrumento que sistematice y categorice estas observaciones les ayudará en la tarea de detección, haciendo además que se sientan más seguros ante la decisión de intervenir con el caso o derivarlo a los servicios correspondientes.

2-. La información.

105

Page 106: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Nos la pueden aportar otros profesores o profesionales que tengan o hayan tenido contacto con el niño o con el entorno familiar.

3-. Entrevistas a la familia.

Elegir la persona más adecuada para esta situación. Elegir un lugar privado y sin interferencias. Explicar el motivo del encuentro claramente, ser lo más

directo, honesto y profesional posible. Explicar el trato confidencial y profesional de la

información.

4-. Entrevistas al niño o adolescente.

La entrevista con niño dependerá de la edad. Con los más pequeños se puede recabar información a través de juegos, dibujos, cuentos, etc.

Deben hacerla sólo profesionales en los que el niño confíe.

Asegurarse de que el profesional es el más adecuado, se ha de valorar en equipo y, si es necesario, pedir asesoramiento.

Utilizar un lugar tranquilo y privado. Sentarse al lado del niño, no enfrente, y con algo en

medio a modo de barrera, como la mesa. Decirle al niño que la conversación es privada y qué es

lo que debemos contar de ella, a quién y las razones.

106

Page 107: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

Informar de las acciones futuras

107

Page 108: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

BIBLIOGRAFIA

http://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones1/PREMI_Dossier_2012.pdf

http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYUqbp4l

http://files.sld.cu/prevemi/files/2013/07/definicion.pdf

http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYaUdH9i

 http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYaZCm2N

http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYafe6G6

http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYarm6Oc

http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYbnO6ON

http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYc5edaw

 http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYcBCwPm

http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml#ixzz3OYcG8HJZ

108

Page 109: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

ANEXOS

VIOLENCIA INFANTIL

109

Page 110: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

110

Page 111: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

UNIVERSIDAD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CMI JOSE GALVEZ

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DOCENTE: MG. Mauricio Mendevil Mamani INTERNA: Rocio M. Gutierrez Quispe

Rosmery Fasando Paredes CICLO/TURNO: IX/ Mañana

12/01/2015

111

Page 112: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

112

Page 113: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

TEMA CONTENIDO MEDIOAUDIOVISUALES

PRESENTACION

MOTIVACION

TEMAS ESPECIFICOS

Buenos días somos INTERNAS de la universidad “Arzobispo Loayza” de la carrera profesional de ENFERMERÍA en esta oportunidad hemos venido a brindar una charla sobre sus deberes y derechos.

ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952, y descrito por uno de los colaboradores del equipo del epidemiólogo Marion Robinson en 1955, El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el virus o’nyong’nyong.

¿QUÉ ES EL CHIKUNGUNYA?El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado.

EPIDEMIOLOGÍA Tan solo entre febrero y octubre de 2006, en la

India y Asia meridional se han infectado más de 1,25 millones de personas con el virus chikungunya.

Se han producido otros brotes a gran escala en países de África oriental y central y del Océano Índico, como las Comoras, el Gabón, Madagascar, las Maldivas, Mauricio, las islas Mayotte y La Reunión (Francia) y Seychelles.

En septiembre de 2007 se ha notificado un brote en el norte de Italia tras un caso importado.

El resurgimiento de la fiebre chikungunya en los últimos años y su impresionante extensión geográfica destacan nuestra vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas emergentes propagadas por insectos y ponen de relieve la importancia de los programas de control ininterrumpidos como componente esencial de la

Técnica Expositiva

Técnica Expositiva

Técnica ilustrativa-explicativa (rotafolio)

113

Page 114: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

seguridad sanitaria.

La enfermedad se presenta principalmente durante la estación de lluvias temporada , especialmente en áreas de alta precipitación .

Sólo ha habido casos importados de enfermedad en Australia .

Desde 1990 ha habido entre 1 y 10 casos de chikungunya se informó en el Norte.

Todos estos casos tienen sido adquirido fuera de Australia .

El más grande incidencia fue en 2010, cuando 10 de los casos eran informó a los viajeros que regresan de Bali, Indonesia.

Técnica ilustrativa-explicativa (rotafolio)

114

Page 115: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CMI JOSE GALVEZ

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

DOCENTE: MG. Mauricio Mendevil Mamani INTERNA: Rocio M. Gutierrez Quispe CICLO/TURNO: IX/ Mañana

12/01/2015

115

Page 116: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

1. Título: CHISPITAS NUTRICIONAL

2. Dirigido a: Familias y madres de los pacientes

3. Expositoras: GUTIERREZ QUISPE ROCIO MILAGROS

4. Lugar: C.M.I. JOSE GALVEZ

5. Hora: 7 am

6. Fecha: 15/01/15

7. Tiempo: 20 minutos

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer los criterios técnicos para la suplementación preventiva con hierro en las niñas y niños menores de tres años de edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concientizar y Establecer los esquemas de suplementación preventiva con hierro en las niñas y niños menores de tres años de edad.

116

Page 117: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

¿QUE SON LAS CHISPITAS?

• Son pequeños sobres que contienen una mezcla de micronutrientes en polvo y que pueden fácilmente mezclarse con las comidas que se preparan en el hogar fortificándolas instantáneamente.

QUE VENTAJAS TIENEN LAS CHISPITAS NUTRICIONALES?

No tiene sabor

Son fácilmente integradas en comidas diarias

La encapsulación del hierro previene la irritación gástrica

Sachet de dosis única, fácil de usar

No requiere indicaciones escritas

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES

Envase protector de tres capas (papel/polietileno/estañado) aseguran su estabilidad

Un amplio rango de vitaminas y minerales pueden ser incorporadas

Tienen de 1-2 años de vida media almacenado adecuadamente

Definir los procedimientos técnicos para el cumplimiento del esquema de suplementación preventiva en las niñas y niños menores de tres años de edad.

Composición:

Hierro 12.5 mg (fumarato ferroso microencapsulado)

Vitamina C 30 mg

Vitamina A 300 mcg

Ácido Fólico 160 mcg

Zinc 5 mg

117

Page 118: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PROPIEDADES:

Indicada en prevención, tratamiento y reducción de las anemias nutricionales Chispitas Nutricionales tiene una composición adecuada de Micronutrientes, Vitaminas y Minerales contenidos en sobres individuales de polvo seco sin sabor.

La combinación de micronutrientes, hierro, zinc, vitamina A, vitamina C y ácido fólico ayuda a reducir la alta prevalencia de anemia en los niños menores, principalmente entre seis meses y cinco años.

Esta nueva forma de micronutrientes en polvo y microencapsulados en una cubierta lipídica (lípidos de soya), envasados en sobres individuales para una dosis diaria que debe ser mezclada con los alimentos del niño, previene la interacción del hierro con los alimentos, evitando los efectos indeseables del sabor metálico, cambio de textura y color de los alimentos, además de otros efectos como gastritis y constipación.

INDICACIONES:

Cubren las recomendaciones nutricionales de micronutrientes de cada niño.

La fortificación múltiple mejora el estado nutricional y de salud del niño.

Por la forma microencapsulada del hierro, su interacción con los alimentos es mínima y en consecuencia también los cambios en color, textura y sabor.

El hierro microencapsulado reduce los trastornos intestinales y su interacción con otros nutrientes.

Su uso no requiere utensilios ni medidas y pueden administrarse en cualquier comida del día.

No requiere ningún cambio en la alimentación habitual del niño.

No está reñida con la lactancia materna, se añaden a la alimentación complementaria.

Son más un alimento que un medicamento por lo que son fácilmente incorporados al esquema de alimentación.

La sobredosis es poco probable.

Los efectos secundarios son mínimos.

118

Page 119: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

El almacenamiento, la transportación y distribución resultan fáciles.

Su presentación es atractiva y de buena aceptación.

Existen varios ensayos clínicos realizados por la Fundación Heinz en diferentes lugares del mundo, incluido uno realizado en el altiplano boliviano donde se demostró una tasa de respuesta del 91%, después de 60 días de suplementación diaria.

DOSIS:1 sobre diarioMezcle el contenido del sobre en una pequeña porción de comida, preferiblemente blanda o semiblanda, justo antes de servirse.

PRESENTACIÓN:Caja con 60 Sobre x 1 G – TRILAMINADO – Tratamiento completo.Almacenar en lugar seco y fresco a temperatura ambiente no mayor a 30 ºC.

No usar el contenido de un sobre roto.Fabricado por: Droguería INTI. S.A.

LA ANEMIA

• La anemia por deficiencia de hierro es el problema nutricional mas prevalente en el mundo (existen aproximadamente cerca de 2 billones de personas afectadas).

• En Bolivia la anemia es un problema de salud pública, 7 de cada diez niños menores de dos años la padecen.

SITUACIÓN ACTUAL

• Las altas prevalencias de anemia y la deficiencia de hierro son inaceptables entre la población infantil de Bolivia.

• La suplementación focalizada en niños < de 5 años, mujeres embarazadas y puérperas que se realiza no ha sido efectiva para reducir la anemia.

119

Page 120: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

IMÁGENES DE CADA ACTIVIDAD REALIZADA POR LAS INTERNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO EN EL CMI JOSE GAVLVEZ

120

Page 121: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CAPACITACION AL PERSONAL DE SALUD DEL CMI JOSE GALVEZ

SIGNOS VITALES

121

Page 122: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CHARLA EDUCATIVA

VIOLENCIA INFANTIL

122

Page 123: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CHARLA EDUCATIVA

TUBERCULOSIS

123

Page 124: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CHARLA EDUCATIVA SOBRE VACUNAS EN LOS NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS

124

Page 125: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

125

Page 126: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

126

Page 127: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

127

Page 128: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

128

Page 129: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PESO Y TALLA DEL NIÑO

129

Page 130: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

130

Page 131: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

131

Page 132: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

132

Page 133: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

133

Page 134: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

134

Page 135: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CAMPAÑAS DE VACUNACION A LOS NIÑOS

135

Page 136: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

136

Page 137: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

137

Page 138: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

138

Page 139: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

139

Page 140: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

140

Page 141: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CONSEJERIA DE MICRONUTRIENTES

141

Page 142: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CAMPAÑAS DE VACUNACION HVB – DT – INFLUENZA A LOS ADULTOS

142

Page 143: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

VISITA DOMICILIARIA SOBRE MICRONUTRIENTES

143

Page 144: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

144

Page 145: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

VISITA DOMICILIARIA DE VACUNAS

145

Page 146: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

146

Page 147: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

147

Page 148: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CONFERENCIA SOBRE NUTRICION EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA

CAMPAÑA DE VACUNACION VANCAN

148

Page 149: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

149

Page 150: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

150

Page 151: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CHOCOLATADA NAVIDEÑA A LOS NIÑOS EN EL AH. ALBERTO FUJIMORI - VMT

151

Page 152: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

152

Page 153: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CAMPAÑA DE CONTROL DE PRESION ARTERIAL, PESO-TALLA, PERIMETRO ABDOMINAL Y CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO EN LOS

ADULTOS MAYORES- VMT

153

Page 154: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

TOMA DE PRESION ARTERIAL

154

Page 155: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

155

Page 156: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

CONTROL DE PESO-TALLA

156

Page 157: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

157

Page 158: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

158

Page 159: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

159

Page 160: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

160

Page 161: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

161

Page 162: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

PERIMETRO ABDOMINAL Y CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO

162

Page 163: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

163

Page 164: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

164

Page 165: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

165

Page 166: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

166

Page 167: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

167

Page 168: jose galvez inter avance interpretaciones 2015.docx

INFORME DE ENFERMERIA CONMUNITARIA

168