6
1 JOSE MANUEL ROSALES RUIZ 2º HES HCS Mañana. Tema 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. Documento 1: Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. […] ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? […]. Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español! Tetuán, 17 de julio de 1936 Documento 2:

JOSE MANUEL ROSALES RUIZ Tareas 3ª Evaluacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JOSE MANUEL ROSALES RUIZ Tareas 3ª Evaluacion.pdf

1

JOSE MANUEL ROSALES RUIZ 2º HES HCS Mañana.

Tema 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. Documento 1: Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. […] ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? […]. Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español! Tetuán, 17 de julio de 1936

Documento 2:

Page 2: JOSE MANUEL ROSALES RUIZ Tareas 3ª Evaluacion.pdf

2

Documento 1 Comentario: Este texto es un fragmento del “Llamamiento de Franco” publicado en el Diario “La Tarde” de Tenerife el día 18 de julio de 1936, poco antes del estallido de la guerra civil. El autor es Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) que, a la sazón, era el Comandante General de Canarias. Miembro de una familia gallega de tradición castrense, este militar africanista había participado activamente en la guerra de Marruecos, convirtiéndose a los 33 años en el general más joven de Europa. Fue el principal artífice de la dura represión de la revolución de Asturias de octubre de 1934 y uno de los máximos responsables, junto con el General Mola y el General Sanjurjo, del alzamiento militar de julio de 1936. Franco fue el lider del bando de los rebeldes sublevados -le gustaba autodenominarse el "caudillo"- y después de ganar la guerra estableció una férrea dictadura, sin concesiones al vencido, que sólo terminaría con su muerte, acaecida el 20 de noviembre de 1975. Este documento, una fuente histórica de primer orden, es de carácter político, y está destinado a la opinión pública española, especialmente como él señala, “a los que sienten el santo amor a España” y por supuesto al Ejército, ya que Franco desea que los militares se unan a su golpe de Estado. Este texto cabe encuadrarlo en la etapa final de la II República y en los inicios de la guerra civil. El texto que comentamos nos da las claves para analizar los motivos por los que Franco lleva a cabo un levantamiento militar contra el gobierno del Frente Popular. En cierto sentido, podemos considerarlo como una justificación de su golpe de Estado. Franco comienza este documento con una llamada en toda regla a la guerra contra los “enemigos de España”. De hecho, llega a pedir que “en todas las regiones, el Ejército, la Marina y las fuerzas del orden público se lancen a defender a la Patria”. A continuación, hace referencia con todo detalle a los males que afligen a España: la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; las huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la Nación; la Constitución está suspendida y vulnerada por todos; no existe igualdad ante la ley, ni libertad, ni fraternidad (el odio y el crimen han sustituido al mutuo respeto); ni unidad de la Patria (amenazada por los nacionalismos que el poder fomenta). En opinión de Franco, hay políticos que quieren engañar y destruir al pueblo. Claramente podemos interpretar que este militar tiene en mente a los políticos contrarios a sus ideas (comunistas, anarquistas, etc.) Ante esta caótica situación, vuelve a realizar un llamamiento a la lucha, puesto que según sus palabras “España entera es la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia”. Sus intenciones no niegan los avances políticos y sociales alcanzados y en su opinión, no se fundamentan en el odio y la venganza. Finalmente, con un lenguaje retórico y grandilocuente, termina este documento con alusiones sobre “el forzoso naufragio que sufrirán algunos ensayos legislativos”, esto es, da a entender que diversas leyes de la República no van a ser respetadas (presumiblemente la Constitución, las medidas legislativas anticlericales, etc.) Paradójicamente, Franco señala como sus ideales a los específicos de la Revolución francesa, a saber, fraternidad, libertad e igualdad. Termina el texto con un “Viva a España y Viva el honrado pueblo español”. En conclusión, en este llamamiento a los españoles, Franco estima conveniente pasar a las armas, liquidando la legalidad republicana vigente, ante la crítica situación que atraviesa España.

Page 3: JOSE MANUEL ROSALES RUIZ Tareas 3ª Evaluacion.pdf

3

Documento 2 Comentario:

En la primera fotografía (la fotografía superior) podemos ver la entrega de fusiles a

civiles por parte del gobierno de la republica hecha el día 18 de Julio de 1936 para

que estos defiendan Madrid. Es el día posterior al manifiesto del general Franco

realizado en la ciudad marroquí de Tetuán donde justifica el golpe de estado y declara

la guerra contra La Republica.

En la segunda fotografía (la fotografía inferior) podemos ver a los generales

Calvacanti (Que pide a las tropas un viva para el general Franco) Franco y Mola en la

Capitanía General de Burgos. La instantánea se produce después que el General

Franco promulgara un decreto bajo el cual todas las tropas sublevadas (Carlistas,

Anarquistas y Falangistas) pasarían a ser una sola y bajo su mando.

Page 4: JOSE MANUEL ROSALES RUIZ Tareas 3ª Evaluacion.pdf

4

Tema 11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos

sociales (1939-1975)

DOCUMENTO 1

LEY ORGÁNICA DEL ESTADO, Art. 6 (1967)

El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el

poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de la más

exacta observancia de los Principios Fundamentales del Reino, así como de la continuidad del Estado y

del Movimiento Nacional; garantiza y asegura el regular funcionamiento de los Altos Órganos del Estado

y la debida coordinación entre los mismos; sanciona y promulga las leyes y provee a su ejecución;

ejerce el mando supremo de los Ejércitos (…); vela por la conservación del orden público (…); en su

nombre se administra la justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las leyes,

empleos, cargos públicos y honores (…).

DOCUMENTO 2

FRANCO Y LA IGLESIA

Page 5: JOSE MANUEL ROSALES RUIZ Tareas 3ª Evaluacion.pdf

5

Documento 1 Comentario:

1. Localización

Estamos ante una selección de artículos de la Ley Orgánica del Estado, la última de las

llamadas Leyes Fundamentales del franquismo.

Por su origen es una fuente primaria y directa para el estudio de la evolución política

del franquismo; por su forma es un texto jurídico; y por su contenido se trata de un

documento de naturaleza política.

Franco aparece como promulgador del texto (línea 3: En su virtud… dispongo). Sin

embargo, los autores de la ley son varios, pues el texto, basado en un borrador del

almirante Carrero Blanco, siguió un largo proceso hasta ser aprobado.

El texto de la ley fue presentado por Franco a las Cortes el 22 de noviembre de 1966. El

14 de diciembre fue sometida a referéndum, con los porcentajes de participación que

se indican en el preámbulo, y el 11 de enero de 1967 se publicaba en el Boletín Oficial

del Estado.

Se dirige a todos los españoles, a los del interior y a los del exilio, y también a la

opinión pública internacional. La finalidad es recoger la legislación anterior dispersa y

establecer una especie de “Constitución” en la que quedara recogida la estructura de

poder.

2. Análisis

- Unidad de poder y coordinación de funciones: No se admite la separación de

poderes, propia de los Estados democráticos.

- Unidad entre los hombres y entre las tierras: Al igual que la expresión "La soberanía

nacional es una e indivisible", alude a la concepción centralista del Estado que tenía

Franco y a que no se hará ningún tipo de concesiones de tipo autonómico.

- Consejo del Reino: Órgano corporativo franquista creado en 1946 que asesoraba al

Jefe del Estado en la toma de decisiones de su exclusiva competencia. Una de las

funciones del mismo era proporcionar al Jefe del Estado una terna de tres nombres,

para que eligiera de entre éstos al Presidente de Gobierno.

Al ser una especie de “constitución”, podemos analizar las ideas claves de este texto

fijándonos en los siguientes aspectos:

- soberanía: la soberanía nacional es una e indivisible (art. 2.I. ) y se personifica en el

Jefe del Estado (art. 6)

- forma de gobierno: España se constituye como reino (art. 1.I.)

- poderes: el poder es único (art. 2.II.) y es asumido por el Jefe del Estado, en quien

reside el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, así como el mando supremo de los

tres Ejércitos (art. 6). Asimismo sería el quien nombrará al Presidente de Gobierno de

entre una terna que le presentará el Consejo del Reino (art. 14.1).

- fines del Estado: la defensa de la unidad, integridad, independencia y seguridad son

los fines más importantes del Estado, que debe ser fiel a los Principios del Movimiento

Nacional (art.3)

Page 6: JOSE MANUEL ROSALES RUIZ Tareas 3ª Evaluacion.pdf

6

Documento 2 Comentario:

En la fotografía podemos al General Franco Caudillo de España comulgando ante un

sacerdote de la Iglesia. En la dictadura de Franco la Iglesia gozaba de una privilegiada,

peligrosa y confusa relación con el Estado.

Durante la guerra civil la iglesia siempre se mostró del lado de los sublevados por los

beneficios que la derecha siempre le había mostrado, además la zona republicana desató

una salvaje persecución religiosa. Durante varios meses bastaba que alguien fuera

identificado como sacerdote, religioso o simplemente cristiano militante, miembro de

alguna organización apostólica o piadosa para que fuera ejecutado sin proceso.

La Iglesia católica, durante la dictadura, adquirió una profunda complicidad con Franco.

La complicidad también se hizo patente en los privilegios que Franco ofreció a la

iglesia, a cambio de enaltecer al régimen fascista desde los altares. Se le aportó dinero,

exenciones fiscales, estatutos independientes y el monopolio de la enseñanza primaria y

secundaria.