190
José Ratzer EL MOVIMIENTO SOCIALISTA EN ARGENTINA

José Ratzer, El Movimiento Socialista en Argentina (Editorial Agora, 1981)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ratzer

Citation preview

Jos RatzerEL MOVIMIENTOSOCIALISTAEN ARGENTINAJosRatzerEL MOVIMIENTOSOCIALISTA EN ARGENTINAEdiciones AgoraPDF Compressor ProEdi tori al Agora,1981.Buenos Aires-Repblica Argentina Derechosreservados- Hecho eldepsito queindicalaley11.723 Impreso enla ArgentinaI NTRODUCCI ONEstelibroest prologadopor elautor, peroanas requiere una breve introduccin.Es una historia del movimiento socialista en la Argentina.Enl se retoman los antecedentes, que Jos Ratzer estudiaraenLosmarxistas argentinos del90(Ed.Pasadoy Presente,Crdoba,1969)yseexponeelcurso posterior dl movimiento.Ellectornotarciertasreflexiones y referencias, tanto en el prlogo comoen el texto, que se explican por ser este libro parte de un plan inconcluso, y hemos preferido respetar al mximo posible el original.Paradecirlocon palabras del autor:se trataba, en primertrmino,deescribiruna historia del partidopoltico obrero.Elplan erade gran envergadura. Partiendo de los perodos histricos que ha vividoel pas y el mundose tratabadeubicareldesarrollodelmovimientosocialista ycomunista enla Argentina, con eje en el movimiento socialistahasta1918yluegocentrandoenelmovimiento comunista y sus organizaciones.JosRatzer fallecidejando inconclusa esta obra, en lu-5Compressor Prorliudesdelargosaos atrs contra una enfermedad impla- mide.Nodecimosel historiador Jos Ratzer escribi es- lclibro,puesl era muchoms queeso y en este campo volcabatambinsupasinde luchador militante, intelectual,publicistayperiodistade garra, poltico comprome- lido consupas y su pueblo, cientfico en el campo de las cienciassociales.Suobradeberserretomadasinduda, pueseste estudioacabado alumbrara muchos hechos de la historia de nuestro pascon nueva luz, como lo prueba ya esteestudioquehoypresentamos.Esque tanto con respectoal radicalismo, el peronismoe incluso elconserva- dorismoelmovimientosocialistayluegoel comunista, han tenido relaciones yejercido influencia mucho ms all de lo que una visin superficial puede mostrar.Por suerte lo investigado y escrito lo est en forma meticulosa,conrigurosidadcientfica" y con la riqueza que se deriva del avanzado estudio que el autor tena realizado del plan originalmente trazado.Por todoello esta obra es un punto de partida indispensableparaunconocimientofundadodenuestrahistoria poltica de este siglo, tantopara elespecialista comopara todo quien se interese en conocer en profundidad nuestra realidad actual.Los Editores6PROLOGOEn el Almanaquedeltrabajopara 1918, libro destinado alosafiliadosdelPartidoSocialistaypresentadocomo publicacinoficiosadel mismo, AugustoKhn, venerable figuradelmovimientoproletario, escriba:En estos das secumplenveinticincoaosdesdequeenesta capital se fundlaAgrupacinSocialistadeBuenosAires,que fue elplanteldeloquehoyesel rbolfrondoso delPartido Socialista en nuestro pas.La fecha precisa es el14de diciembrede1892.LosquelaformabaneranlossobrevivientesdelaSeccinVaria,niconcleosobreviviente delaFederacinObrera,organismoqueseconstituya razdelaprimeracelebracindelatiestainternacional obrera,instituidaporelcongresointernacionaldePars, en18895,1.Msadelante,enunacronologadebidaal propioKhn,se insisteen que:esta fecha debe ser considerada la del nacimiento del Partido Socialista2.Encambio,a medida queavanzaba y se consolidaba el revisionismoenlasfilassocialistas,fuepasandoa primer planootra fecha defundacin, el 29de junio de1896, es decir elda en que laAgrupacin Socialista se reorgani-7DF Compressor Proza bajo la hegemona de Juan B. Justo y cambia su nombre por el de Partido Socialista.Estilcomenzar recordando estosdetalles, porque nos permiten ubicar la verdadera trascendencia de la formacin del partidode la clase obrera en nuestro pas. Es un proceso largo, tortuoso, lleno dezigzags, a cuyo desarrollo contribuy, comofuerza motriz, la lucha de lneas internas, y queresumetodaslasvisicitudesen unaardua batalla por arraigar la teora del socialismocientficoen las condiciones concretas de laArgentina.Segn sea el puntode vista queadoptemos paraanalizar este proceso (marxista o revisionista),tomarnmayorrelieveunosuotrosacontecimientos,secolmarnciertaslagunasoseconvertirnen abismosinsondables.Noescasualquellevemosyams de ochentaaos deluchaen torno de una apreciacin histrica del movimiento obrero argentino.Peronovayamosareducirnosauna mera cuestin de acentuacinhistrica.Loqueesteautorsostieneesque hubo unhecho poltico queconcientementecambi algo, yquede l provienen las doscorrientes de interpretacin del nacimiento3.A fines de1892 se organiza laAgrupacin Socialista de BuenosAires,procurandoremontarlosefectosde la dispersindelncleomarxistainicial yde la crisis dedicho ao, que mucho golpe al proletariado argentino.Dicha entidad poltica tuvoprograma, realizactos p-, blicos,tuvorelacionesconlasautoridades,produjouna prensa,aunquedbil,yfuereconocidacomomiembro nacionalporlaSegundaInternacional.Susefectivosno erannimuchosniexcesivamenteslidos,perono puede decirsequehacia1896hubiera uncambiosustancial, exceptoenunaspecto.Elprimermarxistacon solidezte- ricuyconocimientodelpas, GermnAveLallemant, es-8tabaenSanLuis, alejado de la participacin prctica.En cambio-, en Buenos Aires, comenzaba a notarse la presencia deun ncleo de intelectuales, ncleo que el naciente partido necesitaba urgentemente para salir del campo de los intereses estrechos ya cortoplazode los obreros y adquirir unavisinnacionaldelosproblemas.Sloqueel nuevo ncleotraaunpesohegemnico,nodelmarxismo, sino del revisionismo.Enmarzo de 1892, El socialista, continuador del rgano marxista Elobrero,llamaa constituirel Partido Socialista Obrero.El14 dediciembre deesteaoyarecordadose forma la Agrupacin Socialista.A mediados del siguiente ao, Juan B. Justo da su primera conferencia en una entidadsocialista, por loquedice en dichodiscurso, resulta explcitoqueJustohabla desde dentrode-la Agrupacin, proponiendotareassobreella.Luegoprosigueconotras conferencias.ElObrerotuvounasegundapoca,enla queempezelretrocesodelmarxismo,bajo la direccin deEsteban Jimnez, que luego formara bloque con Justo. Puesbien,endichoperidico,rganodelPartido,comienzasucolaboracinsocialistaJusto.Hayconstancia expresadeque,tambinpor ese entonces, Justose preocupabaporconvencereincorporarpersonalmentenuevosafiliadosalmovimientosocialista.El7deabrilde 1874,ensustitucin explcita de sus antecesores, aparece elperidicoLaVanguardia,queluegoserelportavoz principaldelPartidoSocialista.Ensugrupoinicialfigura Justo.Amediados de 1894, la Agrupacin Obrera existente se convierte en Centro Socialista Obrero autodefinindo- se comouna asociacin poltica cuyoprograma eseldel PartidoSocialistaObrerodetodas partes, conlas modificacionesqueexijanlascircunstancias.Justorenuevasu adhesin.9DF Compressor ProEn1895seincorporaJosIngenieros.ElPartido,comoeraderigorenaquellostiempos,ircambiandode nombre.YaeraelPattidoSocialistaObreraInternacional.El 15 de octubre de dicho ao efecta su primera convencin, presidida por Justo, ypasa a llamarse Partido Socialista ObreroArgentino.Enrealidadse trata de la unificacinorgnica de variasorganizaciones(algunasbastante veteranas),comoelCentroSocialistaObrero.Elpartido produceunManifiestoprogramticoyhacepblicosu Comit Central.A solicituddeldiario La Prensa, y por resolucindelaredaccindeLaVanguardia,Justoescribe untrabajosobreElsocialismoenla Repblica Argentina.LaConvencinresuelvela concurrenciaa elecciones y designa un Comit Ejecutivo (que integra Justo).A comienzosde1896diceLa Nacin, hablando de Justo:porlsposelainsospechadaexistenciaenBuenos Aires de un partido socialista (. . .).Enmarzode1896,ante las elecciones, elPartidoconcurreconsulistapropiaenlaCapitalFederal, queintegran Justo y Lallemant.Todoloaportadodemuestraque,paralos usos deesa dcada,elPartidoestabaorganizadoyreconocidocomo tal.Peroentre1894y1896se haba producido uncambio. El revisioniso poda asegurar su hegemona.Poreso,unacontemientoquedeba ser unoms, muy importante desde luego, se convierte en motivo de polmicas histricas.Enmayode1896elComitEjecutivoconvocaaun Congreso.Lacircular,firmadaporJusto,sostieneque: En losdas28 y29de junio del corriente ao, se reunir enBuenosAiresel Congresode los delegadosdelPartido SocialistaObrero,paraocuparsedelaorganizacindel Partido, yde cuestiones econmicas cuyadiscusin sea de10inters general e inmediato para la clase trabajadora (. .Ningunapalabrasobrefundacin.PeroLaVanguardia del27 de junioescriba:Sepuede decir queel congreso demaanaeselprimeroquecelebraenelpaslaclase trabajadora (. . .).Esmuyprobable queesteartculoexpreseunafundacin:la delmtodomaniobrero, oblicuo, intriganteydemedias tintas queespropiodelrevisionismo.Se puededecir (. . .)Nosedicenise deja de decir, seinsina.PorellotampocosediscutienelCongreso proposicinalgunasobre unafundacinexplcita.Por eso pasahablarse delmismocomoPrimerCongreso, lo que es correcto.Desde luego, hacer el Primer Congreso, redactar una declaracin deprincipiosms estable que las anteriores,etc.,sonhechosqueindicanqueesunCongreso muy importante.Perono podafundar unPartido que ya exista.Poreso, en elmismomomentode romperse entre marxistas y revisionistas en1917, Augusto Khn poda seguirdefendiendo, en un libro colectivo de dirigentes socialistas, que el Partido se haba fundado en 1892. No se le refutaba. Simplemente losdirigentes revisionistas se iban a hacer los tontos una y otra vez, ignorando que haba una polmicaabiertaydiciendo,cadavez quepodan,1896. Este mtodo prosigui.Cuandohacia1970sedesentierra la polmica, y se afirmaqueelsocialismofuefundadoporelgrupode marxistasrevolucionarios encabezados porLallemant, hay quienes siguen ignorando la polmica explcita y, distradamente,dicen1896,osiguendejandoelasuntoenla confusin.4Enelfragordeestapolmicaseha concebidoellibro que el lector tiene en sus manos.Corresponde, pues, que se diganalgunas palabras acerca de la influencia de la subjetividadenel tratamientode las11PDF Compressor Procosas objetivas.Quienestoescribe tiene un punto de vista, comparteunateorayno disimulaque tomapartido. Pero,delabateBossuetaMarx,abundan los escritores que han sostenidoquetomar partidoes la nica forma de descubrir la verdad, a la vez que la mejor forma de respetar al lector, quien siempre sabr labase terica en que se apoya un escrito.Hay una compleja relacin entre lo objetivo y lo subjetivo.Nadahayen lamenteque notenga asidero en la realidadmaterial, preexistente. Pero estos reflejos toman forma colectivasegnlos perodos histricos ylas clases de que setrate.Por eso, adoptar, en general, un punto de vista correcto,nogarantizacontratodoerror.Esms:cometer errores esinevitableen la bsqueda de la verdad. Slo sur- guestadeunalargaprctica,ylainvestigacinterica formapartede ella, siempre querespete rigurosamentela primacade la lucha de clases y confronte sus propias conclusionescon las queprocedende la lucha por la produccin yde los otroscampos de la experimentacin cientfica y tcnica.Por lotanto, el objetode este librono es lograrlaperfeccin, sino reducir al mnimo los inevitables errores.Al respectohay ya alguna experiencia en cuanto a escribir la historiadelmovimientoobrero y de sus organizaciones, experiencia que el autor tratar de tener en cuenta.Un puntodecisivo es no partirde esquemas preelabora- dos,analizar los hechos tal comose produjeron, no escondersituaciones desagradables paraelpuntode vista adoptadoporel historiador.Esclaro queen toda investigacin haycosasporlasquesepasade largo, sin verlas.Pero la exigenciaderigoryhonestidadreduceelcampodelas grandesequivocaciones,paranohablar delas falsificaciones concientes, que deben ser eliminadas de cuajo.Otro puntoque tomaremosen consideracin esquelas opciones histricas fueron concretas. Polemiz o concord FulanoconMengano,ynosepuedeinventaruntercer pesonajeinexistente.La labor del historiador significa juzgar,decir quetal ocualtendencia tenams razn quela otra.(A veces sucede que nadie era preferible a otro, en tal casosedebedecirlo).Al mismotiempose trata de evitar pronunciarseenbloque, unilateralmente, juzgar al todoo nada.Nunca esas y en los aciertos de hoy hay que buscar los lados flacos paraencontrar las causasde los errores de maana, o viceversa.Tampocodebeolividarseque la actuacin humana tiene causas, objetivas y subjetivas, favorables y desfavorables.Ciertasactitudes sonpositivashistricamente estudiadasen determinada situacin, y negativas en otras.Podemosdecirtambinqueelencadenamientodelos acontecimientostiene que ayudar a interpretarlos.Yaspodramosseguir,peroparaelsimple propsito de alertaral lectore invitarloa compartir un mtodo, con lo dicho es suficiente.Paraterminar,algunaspalabras sobre los problemas especficos de este trabajo.Setrata,enprimertrmino,deescribirunahistoria delpartidopolticoobrero.Portantohemos optado por hacerunabrevereferenciaal marcohistricoyacerca de laeconomaas comode las institucionespolticas y partidos no comprendidos en el objeto del presente estudio.Igualmente,hemosoptadopor separary simplificar las mencionesatodo tipodeorganizacininternacional,que elautorslohaestudiadosuperficialmente y comocomplemento.Adentrndonoseneltema,hay yaun problema de resolucinmsdifcil. Se trata de las luchas y organizaciones13rCompressor Pro(huelgas,sindicatos,etc.),nopartidariasdel proletariado. Comoesobvio,nopodemosdejardereferirnosaellas, perololiaremos conla mxima economa de esfuerzos, ya quesibienestnntimamenteligados,setratade temas diferentes.Otropuntonadafcileslaperiodizacin.Enalgunos trabajoshistricossehaarrancadode los problemas propiosde la construccin del partido, sus polmicas internas, etc.Creemosque,enelcaso argentino, va a resultarmuchomejor invertir el criterio,arrancarde los perodos histricos queha vividoel pas(y el mundo, por consiguiente),aunque en algncasohemos tenidoqueir un tiempo atrs oadelante, para mostrar lo especfico. Pero la base sigue siendo la historia general de la Argentina.Sobre el mtodo para exponer la historia, hemos preferidotomarlasprincipalesluchasdelneas,desechandoel simpledesarrollocronolgico,queproduce una acumulacin dedatos sinllevara ningn lado.Desde luego en la medida de loposibletales luchasde lneas se tratan cronolgicamente.Adems,algnacontecimientoconenvergadura propia, del que noconocemoslas repercusiones internas, ser mencionado en el lugar que corresponda.Hechas las explicaciones previas, pasemos al tema.14NOTAS1 AugustoKhn:Loscomienzosde la lucha proletaria ysocialistaenBuenosAires,EnAlmanaquedetrabajo para1978,L. J . RossoyCa.,impresores(seguramenteeditadoenBuenosAires, en 1917).2 I bidem,pg. 210. Igualmente puedenverse las fechas de fundacin en Dardo Cneo: J uan B. J usto y las luchas sociales en la Argentina, Ed. Alpe, Buenos Aires, pgs. 76 y 116.3 Todoslosdatossobreestetemahan sidoanalizados hace una dcadaenJosRatzer,Losmarxistasargentinosdel90,.Ed.Pasadoy Presente, Crdoba, passim. Si'este libro volviese a ser escrito, elautor introducira, desde luego, muchos cambios menores.Fuera delasinevitableserratas,haynuevasinformacionesparatomar en cuenta. Pero, sobretodo,haydesarrollo ycambio en los puntosde vista de la corrienteen que se sustentaba este libro, cambios y desarrollosquesonprofundosparaelautor ensupropio pensamiento. Peroluegodereleerloatentamenteleparece que mantieneuna vigencia esencial. Por tanto, quien esto escribe, considera que no debe desperdiciarfuerzasenajustes que no alteran lo centralyque, por otra parte procurar exponer en las pginas siguientes.4Assucede,desde diversas posiciones ideolgicas con los libros siguientes:GermnAveLallemant:Laclaseobrerayelnacimiento delmarxismoenlaArgentina,ed. Anteo,Buenos Aires,1974. Quienaqudejaelasuntoenlaconfusines LeonardoPaso, autor de una extensa Introduccin.JulioGodio:Elmovimientoobreroylacuestinnacional, ed.Erasmo,LaPlata,1972.Elautor,enapariencia comparte lareivindicacindeLallemantylosmarxistas.Enlaprctica ladeformayborratotalmentesuluchaconcreta contraelrevisionismo en la Argentina.NorbertoGalasso:ManuelLigarte,Eudeba,1973,en2*.El autorcitaalcomienzovariasvecesaLosmarxistasdel90, paraluegoomitir,ensuextensaconsideracindelproblema nacional, toda referencia a laposicin deLallemant ysus compaeros.PDF Compressor Pro16I.- LAPREHI STORI AHaynumerosos antecedentesdelmovimiento obrero en nuestro pas1.En realidad, esos primerosgrupos fueron ms que nada propagndistasdelasteorassocialistas,difusoresdelos grandes maestros de la clase obrera, abanderados de las realizacionesdelaclaseobrerainternacional(la Comunade Pars,elcrecimientodelmovimientosocialdemcrata europeo, etc.)-Si una palabra puede definirlos es el calificativo de doctrinarios.Ellorespondecasiobligatoriamentealasprimersimas etapasdetodomovimientoobrero,peroenelcasode nuestropas,lapersistenciadeciertosfenmenos,tanto polticoscomootros,negativos, a lo largode unperodo muy prolongado(oel encadenamiento de fenmenos similares), nos obligan a plantear de entrada un problema serio: la posibilidaddeexistencia de un movimiento obrero independienteest condicionada negativamente porla falta de comprensin de las caractersticas estructurales reales.La integracin o no integracin de las leyes generales del marxismocon la revolucin en la Argentina responde a va17PDF Compressor Proriascausas,objetivasysubjetivas,favorablesy desfavorables.Ampliemos un poco lo dicho.Enprimertrminotenemoslaausencia de experiencia mundial con respecto al pasaje del capitalismo premonopo- lista, al imperialismo,y por consecuencia, la falta de extensindel movimiento obrero a los pases coloniales, semico- lonialesydependientesde Asia, Africa y Amrica Latina2. Eravirtualmenteimposibleporentonceselaboraruna teoramsomenosampliadeliberacinnacionalen dichos pases a la luz del marxismo.LamodalidadfeudaldelvirreinatodelRode la Plata acarreaalgunosproblemas3.Esprecisamenteenlosrasgos no especficamente feudales de dicha formacin econmico-social (entre los cuales la creciente vinculacin con el mercadomundial capitalista) y en otros rasgos que eran caractersticosde la sociedad feudal pero que por su dialcticainternapudieron entrar, en un momento dado, a actuar comodisolventesde ella(en particular el papel y el poderodelcapitalmercantil),es endichos rasgos, repetimos, quepuedenencontrarse las racesde posterioresdificultadeseimpedimentosparaasentar undesarrollocapitalista autnomo.Esunfeudalismoquesedemora (en especial debemos llamar la atencin sobre su prolongacin despues de Mayo, conRosascomoexponente mximo).Ello implica trabas detodotipo para la unificacin nacional y por tanto lastra a las principales corrientes poltico-ideolgicas en disputa, distorsionandoo ahogando lasmejores manifestaciones de conciencia nacional burguesa.Porotra parte, los aspectos no especificamente feudales del rgimen semifeudal imperante permiten que ste perdu18reenconnivenciaconalgunade las potenciascapitalistas en expansin en Europa. (La alianza duradera y los conflictosespordicosconInglaterrayFranciademuestranlos dos aspectosde esta relacin:eldominante, quees la asociacin, y el secundario, espordico, que son las fricciones).En tercer lugar, por causas queaqu noes el caso detallar4 ,laburguesanacionalabdicatempranamentedesu papel revolucionariosindejar deresistir, einclusode presentarformasnacionalistasdecontenidoreformistaprofundo.A partir de laoleada revolucionario de 1848 en Europa, laburguesasemuestratemerosadelasaltoproletario, y ello se da en escala mundial. El fenmeno es tanto ms visiblecuantomayordesarrollo toman las fuerzas burguesas. Dicho en otros trminos: las mismas fuerzas burguesas que hacia1810pudieron en nuestro pasmostrarse revolucionarias, jacobinas, en suluchaantifeudal, tresdcadasdespus(y estocoincide con la cada de Rosas) despliegan sus costados blandos, conciliadores con las fuerzas retrgradas, mientrasmuestran queya estn advertidas del surgimiento delpeligroproletario.Ellopudoverse concierta claridad haciendoel paralelo con dos casos de pases latinoamericanosque llegaron a su independencia poltica tardamente y con undesarrollo capitalista comparativamente menor que elnuestro.EnCuba, el procer indiscutido, JosMart, ya en1888escriba una crnica de un mitin proletario en EstadosUnidos, crnica que destacaba el papel de Marx en el despertar delmovimientoobrero. Por ello no es casual que Maceo,continuadordeMart,prosiguieraenunaactitud revolucionaria,consecuentehasta elfinde sus dasy que CarlosBalio,amigopersonalycompaerodeluchade Mart, se hiciera propagandista y organizador socialista, para convertirseposteriormente enfundador delPartido Co19PDF Compressor PromunistadeCubas.EnelBrasil,porotraparte,parece quehubounadifusin bastante amplia de ideas socialistas y comunistas utpicas, pre-marxistas, aunque ello no aceler la fundacin del movimiento socialista en dicho pas6.Como resultado de estos complejos fenmenos, en la Argentina vadndoseundesarrollocapitalista(en ciertos aspectos parecidoal prusiano)que no rompe revolucionariamente con las trabas feudales o semifeudales sino que concibaytransaconellas; estemismodesarrollo permite un tonomodernistadelque hacen gala sectores importantes de las clases dominantes. La no resolucin del problema del latifundioen realidad todo lo contrario, el extermi- niodemasas importantesde indgenas, los eslabones de la dependenciaante elcapital ingls, se van dorando cn cultas yatractivas consignas, quea veces traducen autnticas pero ineficaces buenas intenciones. Se fueron acuando los lemasquecorrespondieron a este perodo:civilizacin o barbarie;gobernarespoblar;paz yadministracin; etc.En la realidad seconform unsistemaeconmico dependientedeGranBretaa, en beneficiode la alianza entreelimperiasmodedichoorigen y las fracciones hege- mnicasdeterratenientes.Dehechoquedabanpostergadas,noslolasaspiraciones delasgrandesmasas popularesnativasyextranjeras,sinotambinlasdealgunos sectoresdeoligarquas provincianas, as como amplias masaspequeoburguesas,eigualmentelosembrionesdela burguesanacional,dificultados ensu desarrollo o consolidacin.Simultneamente el federalismoiba perdiendosus baseseconmicas.Elsmboloprcticodelsistemaimperantefuelaredferroviaria,abanicoquesecerraba enel puertodeBuenos Aires, red cuya propiedad qued casi exclusivamente en manos inglesas.Se constituy una nacin, s,perodistorsionadayatrasadanosloensudesarrollo20econmico,sinotambinensupropiaintegracinnacional.Por tanto, la formacin de una conciencia nacional sigue caminos muy propios.Laoligarquaenel poder, en1885 delegenunacomisinlapreparacindel informesobre losnuevosplanesdeenseanzasecundarias.Endicho informeaparecen expresiones como:/ . . . /nuestro pas posee ya dentrode s un gran nmero de extranjeros que tratandeperturbar sustradiciones yhasta sucredopoltico entre sus hijos, con el peligro para nuestras instituciones y paraelelementonativo/ . . . / . Instaba adems a preservar las institucionesde las degeneraciones omodificacionesquelascorrientesinmigratoriaspodanimponerles/ . . ./ 7.En segundolugar hay una dificultad particular de 'a Argentina:pas dependiente, atadoa la estructura fei.dal heredadadelvirreinato,muylentamentevapredominando dentrodedicha dependencia el modode produccin capitalista,conloquelaclaseobrerallega a colocarse como fuerzamotrizfundamentaldela revolucin democrtico- popular,agraria yanti-imperialista.Pero almismotiempo dicha clase obrera, fuerza productiva determinante en el pas, tienedurantedcadasunorigenpredominantementemigratorio. Es esto un tremendo obstculo para la integracin delasleyesgeneralesdelmarxismoconla revolucin en nuestra patria.Estareferencianosllevahaciaotrotemaespecialde nuestra conformacin nacional. Se trata del aflujo inmigratoriomasivo.Consistiespecialmentedeinmigracineuropea8.Apareciconfuerza elproblemadelograr la formacin de una nacionalidad, ysubyaciendo en las diversas posiciones el de qu clase iba a hegemonizar dicho proceso. Laluchaporlahegemona sedioen el planoeconmico21PDF Compressor Pro(concentrndoselosinteresesproletariosenlosnacientes sindicatos, los de grandes terratenientes en la Sociedad RuralArgentina,losdecapitalistasurbanosenla UninIndustrialy,mstarde,losdechacarerosenlaFederacin Agraria,mientras la incipienteorganizacin estudiantil cobra vueloconla Federacin Universitaria a partir de la Reformade1918), en el plano poltico, con el gran tema del fraudey el voto popular, a partir de la aparicin de la UCR y el PS, as como la consolidacin de la alianza conservadorayloscambiosqueenella sedan, ydesde luego, en el plano terico-ideolgico9.Adems,enla formacindedichaconciencia nacional, entra a jugar otro elemento:toda la dependencia estructural llevaba las ideologas hacia modalidades europestas, en detrimentode unmayor conocimiento y menos aunde unamayorcomunidadLatinoamericana.Este peso de las corrientes profundas deEuropa, tantocomoel de sus modas efmeras, tea de superficialidad los anlisis que necesariamentedebieron hacersede una realidad tan rica y original.Enrealidad,enlugar de sumergiral naciente movimientoobreroen la pujanteeimpura lucha nacional y democrtica,elrevisionismoenascensobuscportodos losmedios preservar una sediciente pureza, impedir lo que seveacomocontaminacincon lapoltica criolla.En pocas palabras, haba bases objetivas parauna tendencia a transformarla.polticaproletariaenaccineducativa, docente,conloquesecoartabanlasposibilidadesdel partidoproletarioparalaardua lucha por la liberacin nacional, nicocaminopracticableen nuestro pas para la liberacin social.Enla vertienteopuesta, aparecen determinados factores positivos, quetendana favorecer el desarrollo del partido de la clase obrera y sus luchas.22Hubo un desarrollo capitalista relativamente importante, tantoen la ciudad comoen el campo, sobre todo con ciertosembrionesmsomenostempranos de crecimientoindustrial.Se entiende quecuandohablamos de tal desarrollocapitalista tenemos en cuenta:a)el marcofeudal o se- mifeudalqueloconstriyretrazdurante dcadas, deformndoloyhacindolodependientecomoresultadofinal: b) que elivel que nos interesa destacar lo es comparativamenteaotrospasesdependientesdeAsia yAfricay muyespecialmentede Amrica latina, para poder entender mejorlasbasesde surgimientodelmovimientoobreroargentino.10Acorde con este grado de evolucin del capitalismo, hay una aparicinms omenostemprana de la clase obrera, lo queincluyeunarupturaconlas formas de losgreirios artesanalesdelMedioevo.Enunmedioacostumbra'1ja la explotacin brutal yalos usos pseudo-paternalistes de los terratenientes, la aparicin de las organizaciones proletarias provoc vivas reacciones ycomo era lgicofortaleci el sentimientode solidaridadentre quienes resultaban as rechazados.Por fin, un tpicoque vimos comofactor desfavorable, ladependencia deEuropa, presentabatambin otro aspecto, favorable, que era el establecimiento de mltiples lazos y formas de comunicacin con el movimiento obrero y socialistaenaqul continente, cuna de la accin proletaria y del marxismo, suteora cientfica y sus grandes debates, inclu- los que dan Bernstein (desarrollando el revisionismo) y Le- nin,ensuvueltaalosprincipiosrevolucionariosyenel anlisisdelimperialismoylarevolucinproletaria.De acuerdoprincipalmenteconladinmicainternadecada pas,el aspectoqueanalizaremosasumeel carcterdominante o de subordinado en cada pas y en cada perodo11.23Elnaciente partido de la clase obrera argentina tena ante suna tarea queconsiste en la realizacin de la ms universalde las leyes del socialismocientfico:integrar las leyes del marxismo-leninismo con la realidad nacional, con la revolucinquelastrabas expecficas, peculiares,de nuestropas,hacan surgir de las grandes masas explotadas. Cmosupolograrloo cmono pudohacerlo serelmotivo principal de este trabajo.PDF Compressor ProNOTAS DEL CAPITULO I1 ParaunprimerresumenpuedeconsultarseJosRatzer: Ob. cit., passim.2 En el prefacioa la edicin rusa de 1882 del Manifiesto del PartidoComunista,MarxyEngels dicen:Cun reducidoera elterreno de accin del movimiento proletario en aquel entonces (diciembre de 1847)lodemuestra mejor que nada elltimo captulo del Manifiesto:Actitud de los comunistas ante los diferentes partidos de oposicinenlosdiferentespases.(Haymltiplesediciones castellanas delManifiestoytodas, salvo lasms recientes, adulteradas, de Edi- rialProgresodeBuenosAires,tienenaproximadamente elmismo texto.3 La discusin sobre las peculiaridades del feudalismo en estas tierraspuedeencontrarse,analizadaexhaustivamenteenRosendo Irusta:Sobreelmododeproducci ndominanteenelVirreinatodelR odelaPlata,Ediciones de Mayo, Buenos Aires,1977. Podemosagregaranuestroturno, que en uno de sus ltimos escritos, elpropioEngels insistaen que elhistoriador no deba enmaraarse en la supuesta pureza de las definiciones, de los conceptos, y por elcontrario ir afondo enelestudiode la realidad, para ver en ellalodominante,lofundamental, lo caracterstico: Acaso correspondi elfeudalismo a suconcepto?Fundado en el reino de los francos occidentales,perfeccionadoenNormandaporlosconquistadores25PDF Compressor Pronoruegos,continuada suformacin por los normandos francesesen Inglaterra yenItalia meridional, seaproxim ms a su concepto en . . . Jerusalm,enelreino de un da, que en las /Issises de J rusalem dej la ms clsica expresin de origen feudal.Fue entonces este ordenunaficcin porque alcanz una existencia efmera,ensu completaforma clsica, en Palestina y an esto casi exclusivamente sobre elpapel?(C.MarxyF.Engels:Correspondencia,ed. Problemas, Buenos Aires, 1947, pg. 540-541).4Lacomprensindela historia argentina, carente deun anlisis marxistadurantedcadas,hacobradonuevoimpulso con la aparicindellibrodeRosendoIrusta:06.cit.,impulso que proseguir sindudaconeltrabajodeEugenioGastiazoro:I ntroduccinal anlisiseconmico-socialdelahistoriaargentina,ed.Agora,Buenos Aires, 1980.sVaseV.Ermolaev:Surgimientodelasprimerasorganizaciones obreras, en Nueva Era,BuenosAires, ao XII, nm.10, noviembre-diciembre de 1960.6Vase(LuisAlberto)MonisBandeira,ClovisMelyA.T. Andrade:0Anovermelho,ed.CivilizadoBrasileira,RodeJaneiro, 1967, pg. 7 88.VaseVctorAlba:HistoriadelMovimientoObreroenAmrica Latina, Libreros Mejicanos Unidos, Mxico, 1).F.7 Antecedentessobreenseanzasecundariaynormal,Buenos Aires,1903,citadoenBertaPerelstein:Positivismoyantipositi- vismoenlaArgentina,ed.Procyon,BuenosAires,1952,pg.16. Laautoraresaltaquenoobstanteelcontenidochauvinista(quizsdeberadecircomocausadetalcontenido),enlareferida comisinparticipaban tres extranjeros: JosMara Torres, PaulGrou- ssac y Adolfo van Gelderen.8 Unestudiodiscriminadodelastasas inmigratorias puede verse enAlfonsoAmolds:GeografaEconmicaArgentina,ed.Kape- lusz,BuenosAires,1963,pg.72ss.OtrasreferenciasenVarios Autores:Argentina,sociedaddemasas,Eudeba,1965,cap.Los inmigrantesenelsistemaocupacional.Unadiscusinimportante26sobrelproblemaracialen la Argentinaseencuentra en las /le tas del Primer Congreso contrael Racismo yel Antisemitismo, publicadoporel Comit Argentino contraelRacismo yel Antisemitismo, Buenos Aires, 1938.9 Elementos para lahistoria de dichos conflictos sociales y de las respectivasorganizacionespuedenencontrarseen:DiegoAbad deSantilln:LaFORA,ideologaytrayectoria,BuenosAires, Nervio, 1933.VctorAlba:HistoriadelmovimientoobreroenAmricaLatina,LibrerosAmericanosReunidos,Mxico,D.F.,1964. Al manaquedeltrabajopara1918,ed.cit.,conescritosdeAugusto Khn.fJuanBialetMass:El estadodelaclaseobreraargentinaa comienzos del siglo,Crdoba, 1968.CeliaDurruty:Claseobrerayperonismo,ed.PasadoyPresente, Crdoba, 1969.AngelM.Gimnez:PginasdehistoriadelmovimientosocialenlaRepblicaArgentina,SociedadLuz,ImprentaLaVanguardia, Buenos Aires, 1927.JosR.Liberal:Culminacindelsindicalismoargentino, Buenos Aires, 1952.AlfredoLpez:Historiadelmovimientosocialydelaclase obrera argentina, ed. Programa, 1971.SebastinMarotta:Elmovimientosindicalargentino.Sugnesis y desarrollo, ed. Lacio, Buenos Aires.Estaobrafueplaneadaencuatrotomos.Elprimeroapareci en1960, elsegundoen1961, el tercero, por ed. Calomino, apareci postmortemen1970; no hubo cuarto tomo de la Historia,que as concluyeen1935,yelcuartotomodellibro recopila los homenajes de diversas tendencias a) autor.JacintoOddone:Gremialismoproletarioargentino,ed.La Vanguardia, Buenos Aires, 1949.JosPanettieri:LostrabajadoresentiemposdelainmigracinmasivaenArgentina,1870-1910,UniversidadNacionalde gracinmasivaenArgentina,1870-1910,UniversidadNacionalde La Plata, 1965.AdrinPatroni:LostrabajadoresenlaArgentina,Bueno627Aires,1898.Vasetambinlareferenciaabibliografasobrelos partidos obreros en este escrito.Jos Ratzer: Ob. cit.SerafinoRomualdi:Presidentesytrabajadores.Memorias deunembajadorsindicalistaenAmricaLatina,LibrerosAmericanos Reunidos, Mxico, D.F., 1964.HobartSpalding:Laclasetrabajadoraargentina(Documentosparasuhistoria 1890-1912),ed.Galerna,BuenosAires,1970.Unenfoqueburgus muyinteresante de la cuestinracial puedeconsultarseenJosImbelloni:Laformacinracialargentina'', en Argentinaenmarcha,publicado por la Comisin Nacional deCooperacinIntelectual, Buenos Aires, s.f.,t. I, pg. 223ss.En dichoarticulo,adems,sedalabibliografabsicasobreeltema, hasta 1919. Ella es:J .M.Samper:Ensayosobrelasrevolucionespolticasyla condicin social de las Repblicas Colombianas, Pars, 1861;J . V.Lastarria: La Amrica, Gante, 1867;JuanBautistaAlberdi:EstudiosEconmicos,BuenosAires, 1895;(elmismoautor):BasesycomentariosdelaConstitucinArgentina, Pars, 1858;(el mismo autor):Organizacin poltica y econmica de la Confederaci n Argentina, Bezanzon, 1856;DomingoFaustinoSarmiento:CivilizacinyBarbarie,Santiago de Chile, 1846;^(el mismo autor):Vida del Chacho,3a ed., Nueva York, 1868;(el mismo autor)'.Condicin delextranjero en Amri ca; artculos dediariode1852a1883, reunidos ypublicados enBuenos Aires, 1928;(el mismo autor):Conflictos y armonasdelasrazasen Amrica, Buenos Aires, 1883.CarlosOctavioBunge:NuestraAmrica,ensayodepsicologa social,I a ed., Buenos Aires, 1918;JosIngenieros:I ntroduccin a laobra de C. O. Bunge,1918;AgustnAlvarez:SouthAmrica,ensayodepsicologapol tica,Buenos Aires, 1894; poltica, Buenos Aires, 1894;(el mismo autor): Adonde vamos,1904;PDF Compressor Pro28(elmismoautor):Latransformacindelasrazasen Amrica,1908;(elmismoautor):Laherenciamoralhispano-americana,Buenos Aires, 1919;Juan Agustn Garca: La Ciudad I ndiana, Bruselas, 1900;F.GarcaCaldern:LasdemocraciaslatinasdeAmrica,Leipzig, 1913;Roberto Levillier: Orgenes argentinos,Buenos Aires, 1912.Conlosautoresarribamencionados puede cubrirse, digmoslo as,laetapafundacionalde las corrientes nacionalistas.Nos cabra agregar los autores que, con posterioridada la Primera Guerra Mundial ya la revolucin rusa, sustentanlo que se llama elnacionalismo argentino.10 Al respecto pueden consultarse:RicardoM.Ortiz:HistoriaEconmicadelaArgentina,ed. Raigal, Buenos Aires, 1955 (dos tomos).EugenioGastiazoro: Argentinahoy.Latifundio,dependencia y estructura de clases, ed. Pueblo, Buenos Aires, 1975.11 Enelcasoargentino,debencomputarselos contactos de Ray- mundoWilmartconEngels,losdelgruposocialista delWorwaerts conlasocialdemocraciaalemana,elconocimientodirectode Juan B.Justode los principales lderes dela socialdemocracia europea a principio delsiglo, la prolongada estada entrenosotros de los anarquistasErricoMalatestayPietroGori,etc.(Vase:JosRatzer: Op. ci t.; Dardo Cneo: Op. cit.29PDF Compressor Pro'.......II.- LOSMARXI STASYLOSREVISIONISTASEn el seno del Partido Socialista, desde 1892 hasta 1917 se produjeron cuatro grandes luchas de lneas.La primeraluchaentrpmarxistas--revolucionarios yreformistas cubre hasta1896 y culmina con el triunfo de los revisionistas encabezados por Juan B. Justo1.Elrevisionismo,ennuestropas,yreferidoalperodo devigenciadel PartidoSocialista (yaveremos queelrevisionismoen el Partido Comunista es una cosa diferente), se caracteriza por una persistente desviacin poltica que tiende a convertir al Partidoen una fuerza liberal-burguesa, liberalporlascorrienteshistricasconlas queentronca y porlasposicionesqueasume,burguesaporlosintereses ante los que se inclina, siendo de sealar querasgo especial de nuestro pasla combinacin liberal-burguesa resultaenconciliacinoapoyoa losterratenientesberales y oposicin a las fuprzas de burguesa nacional, de contenido reformista y que alzan banderas nacionalistas.Comoseha dicho repetidas veces, por la pocade formacindelPartido Socialista, y aun ms luego de la consolidacin del grupo justista en su direccin, la fuerza motriz31oaser la claseobrera, sobre todopor el carctermarcadamenteantilatifundista y antiimperialista queaqulla deba tener. En el Partido Socialista se impuso el menosprecio por la poltica criolla.Qu hacer, pues, para vigorizar nuestra vida poltica?El mediono consiste en darse tal o cual denominacin departido, sino en ensear al pueblo trabajador a pedir las reformasquehande aumentar subienestar mensurable y enprepararloparasostenerlasenla lucha poltica./ Los capitalistas/tendrnquejustificardeotromodosusituacinprivilegiadaysu ttulode clasedirigente yocuparsedepoltica, de algomuydistintode lo que hoy llaman as.2Heaqualgunascaractersticassalientesdelapoltica predicada por Justo:a)lamisindelproletariadoespedir,noimponer, arrancar revolucionariamente. O sea que debe atenerse a las reglas de juego, a loms tratar de modificarlas adecuadamenteb) objetivamente, en eldesprecio por la poltica criolla y por los partidos inorgnicos, se sientan las bases para combatir al yrigoyenismo (ms tarde el peronismo) y para hacer deoposicinde sumajestad frente a los sectores liberales del conservadorismo. Esto se tradujo en el mecanismoelectoral,quefundamentalmentetendia restar votos y bancas a los radicales.c) el imperialismo, como clave de nuestra poca, est ausentede susanlisis.En la prctica, busca el empalme y la benevolenciadel imperialismoentoncesdominante, el britnico.3d)acerca de la cuestin nacional, el liberalismo galopantedeJustono leimpide sostener determinadas posiciones nacionalistas burguesas que, enconcreto y en relacin con32el puntoanterior, se enfilan especialmente contra el imperialismo de Estados Unidos.e)en cuanto a la cuestin agraria, al considerar que en el campoestabanplenamenteimplantadaslasrelacionesde produccin capitalistas, la lucha contra el latifundio se borra o se convierte en una correccin de excesos.A partirde estos puntos salientes en poltica, caractersticosdela accin socialista predominante, podemosdetenernosunpocoenlasbasestericasdelrevisionismode Justo.Hayque decir, en homenaje a la verdad histrica, que en muchos aspectos elrevisionismo de Juan B. Justo y su grupono se habadesarrolladohasta adquirirel amplio vuelo que cobrun par de dcadas ms tarde. De todas maneras, desdeelcomienzoestabanloselementosfundamentales quecaracterizanatodarevisindelmarxismo:1) Oposicinalmaterialismodialctico:Alparecercomoascendienteespiritualdelmovimiento proletariode aquel pas, la filosofa alemana se impone, puesa la consideracin de todos los pueblos que estaran obligados a penetrarla y autorizados a juzgarla, so pena de no entender a fondo el proceso histrico que ellos propulsan y los arrastra.Pero,es la filosofa alemana un venero mental accesibleatodos?Param,almenos,noloes.He tomadoalgunasdelasobrasdelosfilsofosalemanesyhe tenido quedejarlasde lado, con un sentimiento de fatigante vacoSudesignacindematerialistas es, entre tanto, un fcilblancoqueMarxyEngelsofrecen a la crtica, blanco singularmentetentador, sobre todo, para los que prefieren adormecerseconotrortulofilosfico.Dndonosla idea clara y generalde la evolucin, la ciencia nos ha libradodeladeslumbranteeimpenetrabledialctica conque33/Movimiento popular y cientfico,elsocialismoparasergenuinotienequeser ingenuo, para ser consciente tiene que ser vulgars .2)Descalificacinde la teora de la plusvala, piedra angular de la teora marxista: Para Justo, dicha teora es una ingeniosaalegora6,osea,comodiceeldiccionario, unaficcinquepresentaunobjetoalespritudemodo que despierte el pensamiento de otro objeto.3)Oposicina la revoluciny a la lucha revolucionaria, sustituidas por elevolucionismoy las reformas:Al acentuar la necesidadde la accin poltica del proletariado, sus promotores exageraron la importanciadel gobierno y de la ley, y se mostraron indiferentes uhostiles a otras actividadespopularesfundamentales.Mientrasseteorizaba sobre la prxima dictadura del proletariado, mirbase el gremia- lismoproletariocomounsimple campode propaganda y semostrabaporlacooperacinlibreelmsequivocado desdn7.Por otra parte, este revisionismo del marxismo convirti la accinprcticadelgrupo hegemnico del Partido Socialistaenunacuerdoa veces velado, otras no tantocon sectoresdelaoligarquaterratenientey del imperialismo britnico,oseaconlaalianzadeclasesdominante enel poder.Comoerade esperarse, nodesapareci totalmente la resistenciadelncleo marxista, resistencia queprosiguide diversas formas y culmincon la adhesin de la casi totalidaddesusintegrantesalPartidoComunista,despusde 1918.Unindiciodeestasresistenciaslodan losartculos de Lallemante en Die NeueZeit,la revista socialista antirrevisionistaalemanaquedirigaKarlKautsky.Aspodemos encontrarreferencias como:La accin socialista se desa-P D F Qs9)ffiJ?ba^fo?ofa34Irrolla, en el terreno prctico, en forma satisfactoria. Distin-leios miembros / ... /Una editorialregida por compae- oshahechounatraduccinespaoladellibrodeFerri Socialismo y ciencia positiva,la biblia de los socialistas lo- ;ales.Lamismaeditorial public tambin laobritadeun jstudianteque rebosa de ignorancia y absurdos. En la mismaseadjudicaaMarxlateoradelplus-sueldo,por lo cualelconsumidorpagaalempresario.EnelVorwrts, compaerosalemanes han combatidocontra este absurdo, dadoqueLaVanguardiasocialistaenidiomaespaolno admite discusin sobre este asunto, probablemente para no perjudicaralaeditorial.Seincluyenfrecuentemente traduccionesdeartculosdeFerriydeLoriasinelmenor criterioselectivo.8 Sin embargo, el tono intransigentede la crtica no le impeda reconocer que haba una necesidad urgentedeconquistarcuadrosdirigentesarraigados en lo nacional:Lo satisfactorio en el movimiento local es el hechode que los que ms activamente participan en la agitacin, son argentinos de nacimiento, y en menor medida extranjeros.9 Tampocoleimpedaobservar seriamente los pasos de Palacios en Diputados. Con motivo de la represin del1demayo,Palacios interpelal ministeriodel interior:Esta interpelacinleha conferido al diputado socialista una inmensa popularidad / .. . / .10PeroelrevisionismoavanzabayLallemantlomarcaa fuego: Porsupuesto,elreducidopartidosocialistatambin ha sufridogravemente/por larepresin gubernamental/,sibien suactuacindifcilmentepueda serms tranquilaycautelosa.Los jefeshan pasadocasi sinexcepcin alcampodeTurati,11 talcomosemanifest ya tan llamativamente en el Congresode Amsterdan / de la Segunda Internacional,1904/ .Estolehareportadopocas simpatasassonlascosas cuandose trata de la instruccin terica35COobreros locales, si bien difcilmente se puede hablarde un perjuicio concreto.Porquenuestros obreros, con pocas excepciones, permanecen ajenos al socialismo, incluso en gran parte ocupan una posicin hostil frentealmismo, y los elementos propulsores del partido socialista son idelogos burgueses que no estn dispuestos a cruzar undeterminadoRubici^, en realidad no pueden estar dispuestos a hacerlo.Losanarquistas,porelcontrario,tienenhoy da una cantidadconsiderable de partidarios, cuya mayor parte, sin embargo,nosabequesloquesignificaelanarquismo /. .. /.12Por fin en el ltimo artculo conocido de Lallemant, hay una caracterizacingeneral del movimiento obrero argentino:La mayora de estos obreros no se encuentran an organizados ylos que s estn organizados se hallan divididos endosasociacionesquesecombaten entre s:laFederacinObrera, anarcosindicalista, y la Unin Obrera, socialistarevisionista,estaltimaconmuchospartidariosde extraccin radical pequeoburguesa.13As,loquequedabadelncleomarxista fundador del socialismopeleaba,comopoda ycmoledabansusmedios, contra el revisionismo.Pero,entretanto,surgenotrosepisodios de la lucha de tendencias, en el interior del Partido Socialista.36NOTAS DEL CAPITULO II1 VaseJosRatzer:06.cit.Hayunarefutacindesdelas posicionesdela socialdemocracia reformistadeEmilio J .Corbire: J uanB.J usto.Socialismoeimperialismo,sinindicacindeeditorialnifechadeedicin(segnlos avisos aparecidosen la revista Todoeshistoria se trata deEditorialKoningam,1974) yun intentodefalsearlavaloracindelgrupomarxistainicialenlaintroduccindeLeonardoPasoaLaclaseobrerayelnacimientodel marxismo en la Argentina, ed. Anteo, Buenos Aires, 1974.2 JuanB.Justo:Socialismo,Lateoracientficadelahistoriaylapolticaargentina,ed.LaVanguardia,BuenosAires, 1920,pgs.31y30.Setratadeunaconferenciadadaenel AteneodeBuenosAires,el18dejunio de1898,editada eseafiopor Lajuane,yen1915porlalibreradeLaVanguardia.SegnDardoCneo:06.cit.,pg.122, esuntrabajo para eldiario LaPrensa.3 SehaintentadopresentaraJustocomoantiimperialista,especialmenteenDardoCneo:06.cit,pg.440ss.yEmilioCorbiere:06.cit.,pg.21ss.En ambos casos semencionan posicionesdeJustocontraelimperialismoyanqui,sintratarseriamente su posicin de fondo sobre el imperialismo britnico.4JuanB.Justo: Elrealismoi ngenuo,ed. La Vanguardia, co-37PDF Compressor Pro1 leccinElPequeoLibroSocialista,BuenosAires,1947,pg.4.(Esteescrito se publicinicialmente en1903 y ha sido objeto de repetidas ediciones).5 I b dem,pgs.18, 24 y29.Podemos decir de paso, que la denominacin de realismo ingenuo fu^j acuada por los empiriocriticis- tas,conquienes debati Lenin a principios de siglo. Vase VJ . Le- ninMaterialismoyempiriocriticismo,enObrasCompletas,Editorial Cartagt, Buenos Aires, pg. 68 ss.6JuanB.Justo:Teora y prcticadelahistoria,Lolito yBar- beris, Editores, Buenos Aires, 1909, pg. 225.7 I b dem, pg. 430.8 GermnA.Lallemant:Laclaseobrerayelnacimientodel marxismoenlaArgentina,ed.Anteo,Bueno6Aires,1974,pgs. 166 y167, traducido de Die Neue Zeit, 1.1, 1895-1896. Es prcticamente seguro quela obrita deun estudiante es el folleto de Ingenieros sobre el socialismo.9I b dem, pg. 184, traducido de Die Neue Zeit, 1.1,1898-1899.10 I b dem, pg. 201, traducido de Die Neue Zeit, t. 2, 1903-1904.11 Turatifueun socialista italiano, de lnea zigzagueante, pero profundamentereformista. Yaformadala Internacional Comunista, ste era el juicio que mereca a Lenin: Les manifestamos (a los cama- radas italianos) que el partido italiano no poda convertirse en comunistamientrastoleraseensusfilasa hombres como Turati (. . .) El partidoitaliano no fuenunca (durante la Segunda Internacional) autnticamenterevolucionario.Sumayor desgraciaes queno rompi con los mencheviques ylosreformistas antes dela guerra, y que stos ltimos continuaronenel senodelpartido.(V.I.Lenin: Discursosobreelproblema italiano (III Congreso de la Internacional Comunista, juliode1921),enObrasCompletas,ed.Cartago, Buenos Aires, 1960, t. 32, pgs. 457 y 458.3811 GermnA.Lallemant:06.cit.,pg.205,traducidodeIHe Neue Zeit, t. 2,1908-1909.13 I b dem,pg. 208, traducido de Die Neue Zeit, t. 2, 1908-1909. Aclaremosqueenestecasolapalabraradical significaizquierdista.39/rIII- UNAI ZQUI ERDAQUESEHACEECONOMI STALa segunda lucha importante tiene como protagonista al ncleo reformista que rodea a Juan B. Justo y de otra parteaunafuerzanueva,querequierealgunainformacin. Hacia1897apareceLa Montaa,peridico socialistarevolucionario, debido en su mayor parte al esfuerzo de dos jvenesmilitantes socialistas:J osIngenieros (que todava firmabaIngegnieros)yLeopoldoLugoes*.Ensuprimernmeroescriba Ingenieros: El proletariado usar entonceslafuerzaparaexpropiaralosexpropiadores.No puede enese caso haber dos lneas deconducta:la fuerza secombateporlafuerza2.0sino:LaRevolucinSocialobedece,pues,en primertrmino,a uncambio enel sistemade produccin.Silaclase privilegiadafuese inteligentecasoimposible, porque elparasitismotrae consigo la degeneracinseadaptara estoicamentea ella; perola burguesa,queporserrepublicanaeslamsignorante y ciegadetodaslasclasesdominantes,esincapazde comprenderlo,eintentar oponer lafuerzaaldesarrollo de la nueva organizacin social3.Enesemarco, es interesantever cmolevanta reivindi-41PDF GQffiypSSSStf que^oylossocilogosdeacademia llamaranmarginales.Un ejemploes el artculoEl trabajodelas mujeres y el salario, una polmic^ de Ingenieros conGuesde y conLafargue4 sobre el temadel epgrafe o ntradoen el valor delafuerzade trabajo y el trabajo femenino.Setrata de un escrito fatalista, esquemtico, perointeresanteen suplanteo comosolucin a ladobleexplota cinde la mujer (por el capitabsta y por el hombre): laluchapor reducir las jomadas detrabajo de los obreros deambos sexos5.En elmismonmerodel peridico puedeverse una polmica sobremorabdad y trata de blancas.Al mismotiempo, en las pginas de La Montaa campea unlenguajeextremista,insolente,aveces bndantecon la provocacin.Ellodiopie a quese secuestrara el nmero 2 (del15deabrilde1897)yseleaplicaraunmultade $ 300, multa que finalmente no se hizo efectiva.Sin embargo, esta corriente mantena vnculos con otras expresiones revolucionarias en el seno de la Segunda Internacional.As, LeSocialiste,de Sofa, Bulgaria, rgano oficialdelPartidoSociabstadelosTrabajadoresdedicho pas,reprodujovarios artculos de La Montaa,lo mismo queLaLuchadeClases,deBilbaoyLaIlustracindel pueblo,deMadrid6.Igualmentelas agrupaciones sociahs- tasdeValparasoyMontevideoexpresaron susobdaridad anteelsecuestroymultaarribamencionados.Igualmente estaban relacionados con el incipiente movimiento obrerobrasileo.As publicaron el Programa Mnimo del Partido Sociabsta de Ro Grande do Sul7.El puntodevista del ncleoquerodeaba a Juan B. Justo, ascomo otras informaciones histricas, puede recogerseenuntrabajodeEnriqueDickmann.Comentandoun debate sobre el voto de los inmigrantes no naturazados ar-42gcntnos,refierequeelCentroSocialistaRevolucionario deBarracasalNorteseopusoaaceptardichovoto.Come,utaDickmann:Loconstituan(alreferidoCentro) muchos obreros espaoles, buenos socialistas, pero que temandelsocialismo una idea vaga y extraa, y para quienesi ui tu ral izarse ciudadano argentino erarenunciar al internacionalismo, segn ellos base y fundamento del socialismo8. Prosigue:Ms tarde se leagregel socialista revolucionarioLeopoldoLugones,director,conIngenieros,deLa Montaa,que fuea vivira Barracas alNorte.La barriada obreradeBarracas era, entonces, pobre,msera y abandonadayhabavividodurantecientoveintedasla primera gran huelga de los obreros ferroviarios del pas9. Y as terminala caracterizacin delgrupo:Sus afiliados se llamaban marxistas intransigentes yrepudiaban toda tendencia nacional del socialismo10.En1898(agosto), varios centros se separan delPartido Socialista.Yaparaentoncessepusieron alfrentedeesta corriente Francisco Cneo y Vicente Rosaenz11,y comenz atomarlaformadeunadesviacineconomistaqueenfrentaba el crecienteelectoralismode la direccin socialista.En tanto, Ingenieros adoptaba posiciones evolucionistas y se alej,no slo del socialismo revolucionario, sino hasta del movimientosocialista; mientras, Lugones se preparaba para sugran giro a la derecha. En noviembre de 1899, siete centros forman la Federacin Socialista Obrera Argentina12, enel informede cuyo Comit Provisorio poda leerse: La diferenciade tctica (con el P.S.) se basaba principalmente en que ellos sostenan como condicin necesaria para el dc- sarrollo del Partido, emplear todas las energas de ste en la lucha poltica, sin antes examinar detenidamente las condi~ ciones econmicas ypolticasHe este pas; Fgptnlaiiilii fas relacionestanntimasqueexisteneneldesarrollodela43PDF Compressor Prodoctrinaeconmicasocialistaylanecesariaorganizacin polticadelproletariado para conseguiryasegurarlasmejoras necesarias para el desarrollo econmico (. ..)13.Desde luego, ni el grupodisidente, ni la direccin socialista estuvieron en condiciones de adoptar una lnea, no digamos justa, sino simplemente quefacilitaraelavancedel Partido proletario, acorde con los grandes cambios que germinaban enel pas y conlas gigantescas luchas sociales en cursooenpreparacin. En este caso, a diferencia de la primera gran polmica conel grupo marxista de la dcada del 90, losoponentes de Justoy suequipo, ms queplantear una opcin vlida, marcaronalgunos de los gruesos errores ydesviacionesquese cometan, peroellos tambindesde unapticaesencialmenteerrnea.(En juniode1900 volvieronalP.S.).La escisin fue efmera ydesapareci.Perocomenzabaadejarunaenseanza,quenopudoser aprovechadadada ladebibdadde las fuerzas marxistas que semantenan enelP.S.:el crecientetono Uberalburgus, elelectorabsmoyel parlamentarismo, el debibtamiento y paulatino abandono de la lucha por los autnticos intereses delasmasastrabajadoras,ibanaabonarelterrenopara nuevasluchasde lneas en lostemasde reformao revolucin,de partidoobrero de contenido bberal burgus o partidoobrerorevolucionariovolvera a plantearse una y otra vez.Al mismotiempo, esta dilucin del Partido Sociabsta facilitel incrementode las tendencias anrquicas, sobre todo en las organizaciones sindicales.44I.NOTAS DEL CAPITULO III1 Comounapruebams de lafalsificacin sistemtica yelocul- tamientode los antecedentes revolucionarios en el movimiento obrero, puede tomarseel centenario de Lugones, en 1974. Tanto La Nacinen sus suplementos del 9 y 16 de junio, como La Opinin en el del 23 del mismo mes (artculo de Osiris Troiani), saltean toda referencia al episodio de La Montaa.2 La Montaa,ao1, nm.1, del12 vendimiarlo del ao XXVI de la Comuna, o sea el 1 de octubre de 1897.3I b dem.4JulesGuesde:FueunodelosjefesdelPartidoSocialistaen Francia (1845-1922). Paul Lafargue:yerno de Marx,fueuno de los dirigentesdelalamarxistadelmovimientoobrerofrancs(1842- 1911). Ambos estuvieronentre los principales artfices de la FederacindeObreros SocialistasenFrancia (1879). Aunque, en general, defendieron las posiciones de Marx y Engels, de diversos puntos yen distinta medida,ambos sostuvieronerrores tericos. Guesde, al fin. 1de su carrera, particip en el gabinete burgus de guerra, en 1914.5 La Montaa, nm. 4, del 15 de marzo de. 1897.6Vasela noticia respectiva en el nm.15 de La Montaa, corr s- pondiente al 15 de agosto de 1897.45PDF Compressor Pro7 La Montaa,nm. 9 (por error aparece como 8), delIo de agostode1897.Lamentablementeno hemos podidoencontrar referenciasadichoPartidoenlos dos librosmsimportantes dehistoria delmovimientoobreroenelBrasilanuestroalcance,asaber: MonizBandeira, Clovis MelyA.'LAndrade: 0 anovermelho, a revolugaorussaeseusreflexosnoBrasil(1900-1935),ed.Nova Frnteira,Rode Janeiro,1977.En 0 anovermelho(. . .) hayuna confusa referencia a irradiacin socialista en Ro Grande do Sul (pg. i3).Encuantoalpartidoblgaroque semenciona, casi concerteza es el que,fundadoen julio de 1891, dcadas despus se convirti enPartido Comunista (Vasealrespecto:Comitde Amistad y Relaciones Culturales con el Extranjero, Repblica Popular de Bulgaria, Sofa, 1956, pg. 37).8 DickmanncolaborconelPartidoSocialista desde los ltimos arios del siglo pasado, yrpidamente particip de su direccin y fue legisladornacional.Apartirde1952encabezunatendenciade acercamiento al general Pern; muria fines de1955.La cita mencionada,ascomo las siguientes, esdeEnrique Dickmann: Recuerdosdeunmilitantesocialista,ed.LaVanguardia,BuenosAires, 1949, pg. 198.9 I b dem, pg. 199.10 I b dem, pg. 199.11 EsbozodehistoriadelPartidoComunistadelaArgentina,ed. cit., pg. 10.12 Segnel Esbozo (. . .) se llam Federacin Obrera Socialista Colectivista(I bdem).DardoCneo:Ob. cit., pg.195, le da en cambio el mismo nombre que Dickmann.13 Dickmann: 06. cit.,pgs. 199-200.46IV.LOSSINDICALISTASLaterceraluchadelneasenelPartidoSocialistacomienza a madurar con los comienzos del siglo, y se desarrolla con toda su amplitud entre 1903 y abril de 19061.Nodebemosolvidar quegrandes acontecimientossacudanelmundopordicha poca.Germinabaytomaba formalacontiendaruso-japonesa,enlaqueporprimera vezun pasasitico iba a ser vencedor de uno de los grandesimperioseuropeos, precisamenteelgendarmedeEuropa.Eneljuegoentrelaspotenciasimperialistasiba apuntandounnuevorepartodelmundo, quepreanuncia- ba una violencia sin precedentes. En el movimiento obrero tomabaformaunpolmicageneral,claramentedefinida porbolcheviquesymencheviques enRusia, ymsdifusamenteenelrestodelmundo.Lacienciamismaentraba plenamente enelnuevo siglo conlaexposicin (en1905) de la teora de la relatividadyuna suma inmensa de otros descubrimientos ehiptesis.Lasluchas obrerasnacionales tiende sangre proletaria esosaosiniciales delsigloXX, almismotiempoque impulsan la eleccin del primer diputadosocialistadeAmrica,AlfredoL.Palacios.Mientras47Compressor Progranpartedelaburguesaurbanaydesectores pequeo- burgueses,ascomounncleo importantedechacareros, seagrupanen la Unin Cvica Radical, bajo la direccin de HiplitoYrigoyen, quienen1905 desencadenara el ltimo granlevantamientoarmadocontraelfraudeyla corrupcin2.\Mundialmente,tantolaguerraruso-japonesacomoel nuevorepartodelmundoculminaronenlaprimera gran revolucinrusa, queviene a sercomola sntesisde todos loselementosquesehaban idoacumulandoyelensayo ypreanunciode lo que iba a caracterizarel sigloXX,la poca del imperialismo y las revoluciones proletarias.Aprincipiosdelsiglo, un grupo de intelectuales socialistas(entre ellos:GabrielaL.de Coni,JulioArraga,Emilio TroiseyBartolomBossio,a losque seuniel secretario generaldelPartidoSocialista,AquilesS.Lorenzo, se aglutinaron unncleo de obreros oartesanos, entre los que se destacabanLuisBernardi(obrerotipgrafoqueen1916 sealejdelamilitanciaactiva)3.SuoposicinaJuanB. Justoysuequipo se fuemotivandoenposicionesrevolucionariasentornodelproblemadelEstado,as comoen loquese refiereasus quejas por el abandonoque elPartiSocialistahacade laorganizacin proletaria en lo que serefiere a la cuestin gremial.Laeleccindel primer diputadosocialistadeAmrica(AlfredoL.Palacios,en 1904)4 pone enextrema tensin los temas que se debaten. SegnDickmannlaluchadurentre1903yabrilde 19065.Susideas se expresaron en LaVanguardia rgano oficial del Partidoy en La Accin Socialista y La Internacional, voceros de la tendencia sindicalista revolucionaria.Comosostuvoel grupo sindicalistaen diversosmomentosde la polmica, contra lo defendido por la tendencia de JuanB.Justo y posteriormente por el ncleo dirigente del48rPartidoComunista6,ladiscrepanciacomenzapartirde diferentes posiciones en problemas nacionales, y slo tiempomstarde, toman conocimientoy luegoadhieren, a las tesisdelsindicalismorevolucionarioeuropeo,encarnado en laCartadeAmiens ypublicitadasespecialmente por el escritor Georges Sorel.El sindicalismocomienza a elaborarse en Europa, veinte aosdespusde laComuna dePars y cuandocomienzan a ceder las leyes antiobreras enFrancia quedataban dela revolucinfrancesa.Brillabanen suseno algunos cuadros proletarios(comoPelloutieryI.agardelle),ysudifusin europea se condens en la CGT de JFrancia y su Carta de Amiens7, para extenderse a Estar!Qs, Unidos mediante los IndustriisWorkers of-the World (IWW)8.Recogealgunas delastradicionesrevolucionariasdeL.marxismo,aiinqiipT mezcladas con posiciones anarquistas, y en filosofa adhiere a las actitudes bergsonianas^~ComoresultadodelabatallainternaenelPartidoSocialista,elVIICongresoapruebaenabrilde1906lasiguientemocin, propuesta porNicolsRepetto:ElCongresoveraconagradoque elgrupode afiliados titulados sindicalistasseconstituyaenunpartido autnomo,afin derealizar la comprobacin experimental de su doctrina y tctica.Eralaescicin,empujadadesdearriba,conel concurso del aparato partidario.Losafiliados socialistas queapoyan al sindicalismo quedan en minora, pero el grupo sindicalista resulta mayorita- rio en la Unin General de Trabajadores10.Deestamanera,elPartidoSocialistave fortalecidalas posiciones de colaboracin con las clases dominantes, ala vezque pierdean msfuerzas enel seno del movimiento obrero.49Unafiguradefinitoriadelmovimiento sindicalista es la deGeorgesSorel.Esciertoque diversos autores11 sostienenla tesisde que en la actividad prctica del sindicalismo pocotuvieron que ver los intelectuales de dicha tendencia, atribuyendola direccin afectiva y su inspiracin terica a militantesdeorigenobrero.Pero,enltimainstancia, quien vertebra la difusin poltico-ideolgica del sindicalismoesSorel(juntoconotros intelectuales afines).Cierto esqueenSorelsepuedencompulsartodoslos errores e ideasperegrinasdel sindicalismo.Pero tras de una crtica a tales posiciones suele ocultarseel disgusto por los aspectos revolucionarisos con que puede empalmar. As, el socialista dederecha,ultrareformista,NicolsRepetto,afirmaque GeorgesSorel, este ltimoautor de la teora de la violenciaeinspirador del rgimen fascista de Mussolini12. Hasta cirtopunto,estoesverdad,peronomenosnotablees la simpatamilitante que Sorel expres sobre Lenin y los bolcheviquesrusos.Enlacuarta edicin de su libro ms importante,pocotiempoantesdemorir, agrega un apndice sobreLenin,queconcluyeconelsiguienteprrafo:He aquloquemepermitoagregar pormicuenta:Malditas seanlasdemocracias plutocrticas quehambreanaRusia; nosoysinounancianocuyaexistencia est amercedde accidentesmnimos;peroojalpueda,antesde irmea la tumba,verlahumillacindelasdemocraciasburguesas, hoy cnicamente triunfantes!13.Ideassorelianasinfluyeronenelmarxismoitalianoa travsdeAntonioLabriola (cuyos efectos pueden rastrearse en el fundador del Partido Comunista en dicho pas, AntonioGramsci14).Ademsesexplcitalavinculacinde Sorelconel fundador del comunismo peruano, Jos Carlos Maritegui15.Paradarunaideade los puntos de vista mantenidos porPDF Compressor Pro50los sindicalistas argentinos, podemos reproducir su programa:a)Fijar la posicindelmovimientoobrero en el terreno de la lucha de clases, manteniendo el espritu revolucionarioqueha de animarlo, procurandoimpedir toda interpretacin dual sobre lasfuncionesde los rganos e instituciones de dominacin burguesa:b) fenaltecer la accin directa del proletariado, desarrolladaporsusimpleydeliberadavoluntaddemodo independientede toda tutela legal, dirigidaa disminuir prcticamente las condiciones de inferioridad econmica en que lo tiene colocado el capitalismo;c)Demostrartericay prcticamente el papelrevolucionariodelsindicato,suefectivasuperioridadcomo instrumentode lucha y su funcin histrica en el porvenir comoembrin de un sistema de produccin y gestin colectivista;d)Integrarlaaccinrevolucionariadelproletariado por medio de la subordinacin de la accin parlamentaria a los intereses de la clase trabajadora, correspondiendo a sta sealara susmandatarios la conducta a seguir en los parlamentos burgueses;e)Ratificarelconceptomarxistasobreelsignificado de laaccindel proletariadoensufundamental expresin de la lucha de clases;f)Negar queelEstado sea un rgano social y universal y demostrar su naturaleza de institucin de clase;g) Adjudicaral parlamentarismo, comonico papel en elproceso revolucionario, funciones de crtica y descrdito de las instituciones polticas del rgimen capitalista16.Como puede Verse, una vez ms aparece el problema del enfoque revolucionario o reformista del Estado, como puntocrucial.Laeleccindeldiputadosocialistade laBoca51Compressor Prounida al conjuntodeacontecimientosnacionalesy mundialeshizoviva, palpableyurgente la necesidad de esclarecer estos temas.yAdems, constituidoslossindicalistasen unafuerza autnoma, llevanla polmica a la masa obrera, discrepando a la vez conlas posiciones reformistas de Justo y sus colaboradores ycon otras igualmente perniciosas del anarquismo. Un testigoanarquistadice:Entre anarquistas y sindicalistas se trab una lucha feroz.Sediscuti y controvirti cuanto de humano haba discutible.La luchade clases',el materialismohistrico, la importanciade los hechos, la influencia de las ideas, todo, en fin, loque constituye el fondo del marxismo y las teoras anrquicas, fuedesmenuzado conpasin y encono, llegndose deuna y otrapartea toda clase de exageraciones yaemplear el insulto y la injuria cuando el argumento no bastaba o no llegaba a tiempo a la pluma o la palabra.La agitacin de aquellos das era extraordinaria.Portodaspartesnoseoanmsquediscusionesy apostrofes.Vidaintenssima, aqulla enquese debatandos doctrinasconlapujanzaquedanlapasinyelamorpropio17.Enestalucha, los errores de lasteorassorelianas(teoras alas que adhirieron los ms notables representantes de latendencia enelorden local), trabaron la constitucin de unatendenciaquedisputara efectivamente con elrevisionismodeJusto.Pero la polmica ayuda desnudar dicho revisionismo,alavezquedebilitsuinfluenciasobreel movimientoobreroorganizado.Los principales dirigentes supieroncontinuar con las tradiciones de esta lucha, posteriormente,conla ya mencionada excepcindeBernardy52lade Gabriela de Coni, quien muri en fecha relativamente temprana18.EmilioTroise desempedurantedcadas un papelrelevanteen el movimiento obrero y*popular argentino;en1945ingresalPartidoComunista,cuyoComit Centralintegrdeinmediato.BartolomBossiotambin ingresalPartidoComunista,delqueluegofueexpulsado, perosiempreseesforzpor mantener los vnculos con elmarxismo-leninismo, al puntoque al morir su valiosa biblioteca fue donada a dicho Partido19. Julio Arraga participenmovimientosdedefensadelaURSSyfueamigo personal y consejero del presidente Yrigoyen20.Estasfueronlas caractersticas principalesde la tercera gran lucha de lneas en el Partido Socialista.PDF Compressor ProiNOTAS DEL CAPITULO IV1 Vase Dickmann: Ob. cit., pg. 203 ss.2 Sobre el levantamiento radical puede consultarse:FlixLuna: Yrigoyen,(El templario de la libertad),1954, pgs. 160 ss.;GabrielDelMazo:Elradicalismo.Ensayosobresuhistoria ydoctrina,ed.Grure,BuenosAires,1957,tomoI, pg.109ss. y323 ss.Sobre el movimiento obrero:RicardoCaballero:Yrigoyen.Laconspiracincivil ymilitardel 4 de febrero de1905,ed. Raigal, Buenos Aires, 1951.Sebastin Marotta: Ob. cit.,torno I.3 Cfr.DiegoAbadDeSantilln:GranEnciclopediaArgentina,Eduar, Buenos Aires, 1956, Tomo I, pgs. 477 y 478.4Vase Dardo Cneo: Ob. cit., pg. 272-274.5 Vase Dickmann: Ob. cit., pg. 203 ss.6 Sobrelaposicindelos sindicalistas no conocemos, adems de laspublicacionescitadas,otrareferenciaqueMarotta:Ob.cit., tomoI,cap.XIII.Eldebatecontralos sindicalistas puedeseguirse enOddone:Ob.cit.,cap.XXIXyCneo:Ob.cit.,pg.289ss.54Una breve mencinen Esbozodehistoriadel Partido Comunista de laArgentina,ed. cit., que no sale de lo trillado. Sobre el origen europeodelsindicalismovaseEdouardDolleans:Historiadel movimiento obrero,Eudeba, 1961, t. II, pg. 13,108 y 139.7 Enla Carta sedeca:El Congreso Confederal de Amiens confirma el artculo 2 constitutivo de la CGT, diciendo:La CGT agrupa, fuera de toda escuela poltica, a todos los trabajadores conscientes de la lucha que debe emprenderse para la desaparicin del salariado y del patronato.ElCongresoconsideraqueestadeclaracinesunreconocimientodela lucha de clases que oponen,en elterreno econmico, lostrabajadores en revuelta contra todas las formas de explotacin y de opresin, tantomateriales como morales, puestas enmarcha por la clase capitalista contra la clase obrera.ElCongresoestableceestaafirmacinterica, por los puntos siguientes:enla obra reivindicadora cotidiana el sindicalismopersigue la coordinacin de los esfuerzos obreros, el acrecimiento del bic nestardelostrabajadoresporlarealizacin de mejores inmedas tales como la disminucin dehoras de trabajo,aumento de salsaos, etc.Peroesta necesidad no es ms que un aspecto de la obra del sindicalismo;lpreparalaemancipacinintegral; usa comomedio de accinlahuelga general yconsidera que el sindicato,hoygrupo de resistencia, ser en elporvenir el grupo de produccin y de distribucin, base de la reorganizacin social.El Congreso declara queesa doble necesidad cotidiana y de futuro surge dela situacin de asalariados que pesa sobre la clase obrera yque hace que todos los trabajadores, sean cules sean sus opiniones o sus tendencias polticas yfilosficas, tengan el deber de pertenecer al grupo esencial que es el sindicato.Comoconsecuencia:enloqueconciernealosindividuos, el Congresoafirmalaenteralibertadparaeladherente departicipar, fueradelgrupo corporativo, a todas las formasde lucha correspondientesasuconcepcinfilosfica o poltica; enreciprocidad, selimitanapedirlequeno introduzcanlas opiniones queprofesa enel sindicato.Enloqueconciernealasorganizaciones el Congreso declara que afin de queelsindicalismo alcance su mximo efecto, la accin econmicadebeejercersedirectamentecontraelpatronato, no te-55PDF Compressor Proniendolos organismos confederados, entanto que grupos sindicales, que preocuparsede partidos yde sectas, que fuera de ellos y paralelamentepuedenseguirentodalibertadlatransformacinsocial. (Trascripto segn Carlos N. Rama: Ob. cit., pgs. 180 y181).8 InteresallamarlaatencinsobrelosIWW, que adems de una influencia general sobre varios denuestros pases, tuvieron una muy especial enel movimiento obrero chileno, el que a travs de dos figuras(ydedospocas),FranciscoBilbao yLuis EmilioRecabarren, aparece tan ligado al nuestro.9Ensealar el bergsonismo delsindicalismo revolucionario coinciden los ms diversos autores,desdeRama: Ob.cit.,pg. 177, hastael Esbozodehistoriadel PartidoComunistadela Argentina,ed.cit., pg. 12.10 VaseCneo:Ob.ci t.,pg.291y292.IgualmenteMarotta: Ob. cit.,tomo I, cap. XIV.11 Vase, por ejemplo Rama: Ob. cit.,cap. X.12 NicolsRepetto:Mi paso por la poltica,De Roca aYrigoyen, SantiagoRueda, BuenosAires,1956, pg.103. Corrobora su aserto consendascitas,unadeJacintoOddone:HistoriadelSocialismo ArgentinoyotradeAdolfoDickmann:LosCongresos Socialistas, cuarenta aos de accin democrtica.13 Georges Sorel: Rflexi ons sur la violence, cuarta edicin, Riviere, Paris, 1919, pg. 353-354.14 Encastellano se han editado de Gramsci: Cartas desde la crcel, Elmaterialismohistrico yla filosofa de Benedetto Crocce, Los intelectuales ylaorganizacinde lacultura y Literatura y vida nacional,todas por ed. Lautaro, Buenos Aires, a partir de 1950. Menos el primer volumen, los dems han sidoagrupados como Obras escogidas yhansido reeditados por otras editoriales, luego de la desaparicin deLautaro. Pasado y presentey El Risorgimento aparecieron acargodeGranicaeditor,BuenosAires,ambos en1974.Algunos56EscritosPolticos,conelsellodeSigloXXI,Mxico, noentraron alaArgentina.Ademshayunaextensabibliografaamenudo escasamente confiableen la interpretacin de Gramsci.15 Suobramsimportante: Sieteensayosdeinterpretacindela realidadperuana,haynumerosasediciones. La Obras completasde Maritegui, en veinte tomos, fueron editados por la Biblioteca Amau- ta, Lima, a partir de1959.16 La Accin Socialista, peridico socialista revolucionario, julio de 1905, cit. en Marotta: Ob.Cit., 1.1, pg. 212.17 EduardoG.Gilimon:UnanarquistaenBuenosAires(1890- 1910),CentroEditor de AmricaLatina, coleccinLaHistoriaPopular,N71,BuenosAires,1971,pg. 82.Aunque laeditorial no loaclara,setratadeunareedicincambindoleelttulode HechosyComentarios.Pginasntimas.Otroreflejodeldebateen Marotta:Ob.Cit.,t.I,cap.cit.,enelque, adems,refutalas consideraciones de Oddone en Gremialismo proletario argentino.18 En1907.19 Informacin recogida directamente por el autor.20 DejiaKamia:EntreYrigoyeneI ngenieros.Unepisodiodelahistoriaargentinacontempornea,ed.Meridin,BuenosAires, 1957. Arraga tena, s, mucha relacin con Yrigoyen, yenms de una oportunidadtuvo la valenta de aconsejarle sobre el camino que debatomar, ydehacerlecrticas sobrealgunos de sus colaboradores. (DeclaracionesdeEmilio Troise, transcriptas en pg. 109. En otros lugares hayuns referenciassobre el papel de Arraga).57PDF Compressor Pro.IVLA CORRIENTE SOCIALDEMOCRATA NACIONALISTAMientras el grupo dirigente afianzaba sus posiciones libe- ral-burguesa,impregnadadecosmopolitismoydeespaldasalarealidadnacionalsufridapor las grandesmasas y por los incipientes sectores burgueses nacionales, iba perfilndoseunaoposicinquesinabandonar elreformismo socialdemcrata, ocorrigindolo parcialmente, sin ir a fondolevantbanderasnacionalistasdealgunaresonancia popular.Nodebemosperder de vista queelrevisionismo cosmopolita, inspiradomundialmenteenBernsteinylocalmente enJuanB.Justo, llegadoelmomentola primera guerra mundialsupoviraraunnacionalismochauvinistadela peor especie,detonante de la bancarrota de la segunda internacional, nacionalismoquenoerasinootra expresin delseguidismodelaburguesamonopolista en lasmetrpolisya lasoligarquas locales subordinadas adichas metrpolisen los pasesdependientes. De este punto hablaremosmsadelante.Peroahora se trata de otra cosa: vamos aestudiarunacorrienteque,sinhacerserevolucionaria, busca encontrar eco popular levantandogestos y banderas59PDF Compressor Pronacionalistas1. Las fechas en que las posiciones de los principalesexponentesdelamencionadacorrientechocan con el grupode Justocubren un lapso bastantedilatado, pero podemosestablecersugestacin yprimerasmanifestacionesenelperodo anterior a la formacin delPartidoComunista,raznporlacualnosdetendremosuntantoen su explicacin.Puededecirsequelosprincipales exponentes de esta corriente fueron Alfredo L? Palacios y Manuel ligarte2. dentro o enrelacinestrecha con elPartidoSocialista, y Jos Ingenieros, ya desde afuera del mismo.AlfredoL.Palaciosfueel primer diputadosocialistade Amrica3.Desde sus comienzos en las luchas sociales mantuvouna relacin compleja y difcil con el ncleo dirigente del justismo. Tan liberal como el que ms, reformista a cartacabal, supo sin embargo mantener una popularidad basadatantoensucultoporalgunosaspectos nacionales (su sempiterno poncho era el mejor smbolo de ello) como en unindividualismocaudillistaquenodejaba deempalmar conalgunastradiciones caras a las grandes masas populares (criollas o que estaban acriollndose).Podemosdeo(no ' OTT),'0>o0>rfr

Q0Ao>T 0 b - 'Vi*Q>Q O p 0*-7 toon opLEsta edicin de1.000 ejemplares se termin de imprimir en los Talleres EDIGRAF, Delgado 834, Buenos Aires en el mes de enero de 1981Paradecirloconpalabrasdelautor:setrataba,enprimertrmino,deescribirunahistoriadelpartidopoltico obrero.Partiendo de los perodos histricos que ha vivido elpasyelmundoajbicarel desarrollo del movimiento socialistaycomunistaenlaArgentina,coneje en el movimientosocialistahasta1918y luego centrando en el movimiento comunista y sus organizaciones.Estaobra alumbra muchos hechos dela historiade nuestropas con nueva luz.Es que tanto con respecto al radicalismo,el peronismo- e incluso el consrvadorismo- el movimientosocialistayluegoelcomunista,hantenidorelacionesyejercidoinfluenciamuchomsalldeloque una visin superficial guede mostrar.Escritoconmeticulosidadyrigurosidadcientfica,este estudioesun puntosde partida indispensable para un conocimientofundadodenuestra historia poltica de este siglo, tantopara el especialista como para todo aquel que se interese por conocer en profundidad nuestra realidad actual.JosRatzerescribiestelibrocontinuandoestudiosy publicacionesanteriores.Volcenltodasupasin de luchadorcomprometidoconsupasysupueblo y la rigurosidadintelectualdeun autntico cientfico en el campo de las ciencias sociales.Ediciones Agora