Jota Navarra Def

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    1/10

    JOTA NAVARRA

    Origen y evolucin Variedad en la jota Indumentaria

    Caractersticas tcnicas fundamentales de la jota navarra, segn don Jos Menndez deEsteban Lanas, el Ruiseor de Navarra Los Amigos del Arte de Pamplona Los de Tafalla Dos gargantas Peralta, la capital de la jota navarra La rondalla de Corella Los ciegos joteros Joteros de Murchante Joteros de Lern

    Molviedro, Laita, Josefina y Faico Homenaje al maestro Turrillas Concursos de jotas

    Origen y evolucin

    Origen y evolucin. Baile, msica y cantocaractersticos que, procedentes de Aragn, sebaila, toca y canta en la Ribera de Navarra, Zonamedia e incluso en la montaa. Se le ha dadoorigen morisco. W. Frank, siguiendo a De Ribera,dice que es una copla con la msica a lamalaguea puesta al comps de tres por ocho. Lacancin clsica del sur se hizo romance. Otraversin nos habla de un legendario Aben-Jot (s.XIII), rabe valenciano que la habratransplantado a Calatayud, en Aragn. Del

    apelativo Jot se hara derivar el nombre jota en contraste con otras etimologas, lalatina saltare, de donde cast. ant.jotarbailan ; y la arbigaxotha, en el rabehispano-marroqu y sotabaile en el argelino. La jota, no cabe duda, cuaj enAragn y de ah se extendi en todas direcciones, sobre todo a raz del sitio deZaragoza en la francesada. Una copla muy popular dice: Adis, puente de Tudela -

    por debajo pasa el Ebro, - por encima los franceses - que van al degolladero. Estacopla parece aludir a la evacuacin de Tudela por las tropas de Napolen en agosto de1808. La trashumancia pastoril de los roncaleses y salacencos a las Bardenas Realesdel Ebro y regin de Tudela facilit la subida de la jota a la montaa vasca, taneuskaldn entonces, que las jotas se cantaban hasta en euskara. He aqu unamuestra en doble versin que puede referirse a la citada invasin francesa: Ein taberrogeitamar autx, - Erronkaritra xin zren - eta Yinyari-ko puntan, - guziuakdegollatu zren. Ciento cincuenta franceses al valle Roncal vinieron y en la punta deYinyari con sus armas se rindieron. De la jota monolinge se pas a la mixta comoesta otra de ronda recogida en Isaba: Paskua Antonio ene ezdieusa, - erkin zitan

    gezur-xuri, - si quieres comer tomate - en mi huerta haybaratzuri. El nadie dePascual Antonio - me ha salido hipcrita, - si quieres comer - tomate en mi huertahay ajo. Si elemento nuevo resultaba en la montaa, donde adopta, en Guipzcoa y

    http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47625http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47625http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47626http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47626http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47627http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47627http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47628http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47628http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47628http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47641http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47641http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47642http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47642http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47643http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47643http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47644http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47644http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47645http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47645http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47646http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47646http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47647http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47647http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47648http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47648http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47649http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47649http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47650http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47650http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47651http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47651http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47652http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47652http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47652http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47651http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47650http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47649http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47648http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47647http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47646http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47645http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47644http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47643http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47642http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47641http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47628http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47628http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47627http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47626http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307/47625http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307http://www.euskomedia.org/aunamendi/64307
  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    2/10

    Vizcaya, otras modalidades rpidas y giles, como el Fandango, en la Ribera tambinchoc bien pronto con el ambiente del pas. Hacia 1867 se toc por vez primera lajota en Corella (Nav.), momento del cual proviene la copla popular siguiente: Nosalgas, hijo, a la calle - porque ha salido la fiera, - y van cantando los mozos - la jotaregolvedera. El ritmo, el aire y la letra de la jota no acababan de encajar dentro de losmoldes de nuestros bailes a los que califica Gascue de mesurados y corteses.

    Variedad en la jota.-

    Variedad en la jota. As y todo la jota arraig en tierras del Ebro y subi por la cuencadel Aragn penetrando en el corazn de Navarra, pero no sin contrapartidas. Perdiparte de su bravuconera y jactancia originarias para adoptar en Navarra un ritmo quela hace lenta, como observa F. Urabayen, alargada y sollozante, destacndose lamezcla de dulzura y de fuerza, de lamento y de grito retador que lleva en s lameloda. Se suele citar como prototipo la jota de Peralta. Grandmontagne, que oy lajota en 1922 en las fiestas de San Fermn, advirti en ella todos los tonos: en tonode desafo, de amor desventurado, de pena, de gozo, por lo alto, por lo bajo,bravucona, piadosa, en quejido de crcel, de alegre libertad, en todos los ritmosimaginables. Sirvan de ejemplo estas dos entresacadas del gran arsenal jotsticovasco ribereo: Amor mo, no me lleves - al campo tan de maana; - hace fro,truena y llueve - y est lejos la cabaa. Como puede apreciarse al revisar elcancionero, un gran nmero de jotas se refieren al ambiente hortelano, al amor y albuen humor. La otra copla se refiere al amor puro: El querer sin esperanza - es elms fino querer, - yo te quiero y nada espero, - Mira si te quiero bien! Retozona yhalagadora resulta esta otra, no ya de penas sino de ingenuo amoro: Quisiera ser laenredadera - que sube por tu ventana, - pa' hacete cuando te asomes - cosquillicasen la cara. En un buen nmero se advierten tambin los desplantes, bravuconeras yfanfarronadas asimiladas por la tnica originaria del pas de adopcin. Citemosalgunas: Con mi manta a lo navarro - y un duro en la fatriquera, - si quiere tronarque truene! - si quiere llover que llueva! Pa pasearte la calle - no necesitocuchillo, - que a ese novio que t tienes - me lo meto en el bolsillo. El DiccionarioPopular de Vergara inserta como cantares populares de Navarra, dice Iribarren, elmalhadado cielo azul y las coplas de la famosa jota de Larregla Siempre pa alante,que ni son navarras, pues las compuso el escritor aragons Eusebio Blasco, nipopulares, pues slo se han cantado en conciertos, y que resultan tan jactanciosas ypetulantes que el propio Orfen Pamplons sinti, ms de una vez, reparo encantarlas. Las coplas de cuchillos y puales, de rondas retadoras de mozos,contrastan con otras delicadas y bellas como esta que figura en una Gua Turstica

    de 1929: Pasa el ro por tu puerta - y no me das de beber; - pasando el agua tancerca - me dejas morir de sed. Y esta otra elegaca, muy popular y de hondosentimiento: Cuando se muri, la puse - un pauelo por la cara, - pa que la tierra notoque - carica que yo besara. O sta satrica y desgarrada: A los curas, no lespidas. - A las monjas, no les des. - A los frailes, no les quites - que te han de j... lostres. Los temas varan segn las circunstancias: Navarro soy ante todo - espaol sime conviene - y si los del PSOE quieren -de Euskadi el ao que viene.

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    3/10

    Indumentaria

    Es de sealar que la indumenta de los joterosy joteras en dia festivo es la misma que la delos pelotaris y ezpatadanzaris montaeses:ropa blanca y faja y boina rojas. Para bailarla jota -dice Ordez- bast siempre una

    pareja con garbo; pero luce ms bailadaconjuntamente por decenas de ellas. Le gustpor saber a fiesta popular religiosa de lamayor pureza y elevacin.Su comps de trespor ocho, y ocasionalmente, de seis porcuatro, su gracia y alegra, prefirieronsiempre el sol y el aire, la gozosa corona del

    pueblo espectador y la explanada de la ermita o del templo parroquial.

    Caractersticas tcnicas fundamentales de la jota navarra, segn don Jos Menndez

    de Esteban

    Estribillo. Aire vigoroso, decidido, en comps de 3/8, sobre un tema popularregional.Canto. De movimiento moderado, con ritmo definido y claro, sin concesiones alexcesivo adorno ni modulaciones o melismas que hagan perder virilidad a la cancin.Comps.En el motivo de entrada o estribillo, comps de 318, y en la cancin ocopla, el comps de 314, con inclusin tolerada del 214 y 414, al objeto de no perderel necesario equilibrio rtmico en el acompaamiento y en sus partes fuertes y dbiles.Tonalidad. Se escribe en todos los tonos, siendo el modo mayor el caracterstico dela jota navarra.

    Adornos. El carcter recio de la cancin y la sobriedad de su estilo no admiteadornos, modulaciones, melismas o giros espectaculares que la desnaturalicen, ysolamente son tolerables en algunas terminaciones, pero siempre sin exageraciones.Tesitura. Como en toda composicin musical, la tesitura depender en todomomento de la clave de voz del intrprete, debiendo encuadrarla siempre en unadimensin armnica normal, sin exageraciones ni concesiones al divismo.Ritmo. Temario, con las posibles variaciones sealadas en el apartado comps.Interpretacin cantada. Se inicia con un diseo musical o estribillo con temapopular, aire alegre y movido, y en comps de 318. Este estribillo constageneralmente de 16 compases que suelen repetirse antes de dar entrada a la copla.

    Este tema o estribillo se inicia en movimiento lento por cuatro acordes fundamentalesen el tono y modo en que se vaya a interpretar la jota. Una vez terminado elestribillo, para dar entrada a la copla, se repiten los mismos acordes de tnica, enmovimiento lento. Dos fases de cuatro golpes, para desembocar en el ltimo, en unacorde o diseo de dominante o acorde de sptima. Iniciada la copla o canto, cadaversculo va separado con diseo musical, comenzando por el acorde fundamental detnica, alternando en cada verso con el de dominante, terminando con el de tnica.Canto o copla. La copla es una cuarteta clsica de cuatro versos octoslabosasonantes, el segundo y el cuarto entre s, y libres el primero y el tercero. El lenguajede la copla debe ser sencillo y popular, sin ser nunca chabacano o grosero en ningn

    aspecto. La jota obliga a formular un pensamiento en cuatro versos octoslabosasentados.Interpretacin de la copla. La copla en la jota navarra tiene tres partes: entrada,copla y vuelta. La entrada es el segundo verso de la copla. La copla se compone de

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    4/10

    cuatro versos, y la vuelta es la repeticin del cuarto y del primero. Ejemplo: Copla. Elquerer sin esperanza - es el ms lindo querer, - yo te quiero y nada espero - mira site quiero bien. Interpretacin. Es el ms lindo querer - el querer sin esperanza - es elms lindo querer, - yo te quiero y nada espero - mira si te quiero bien - mira si te

    quiero bien - el querer sin esperanza.Nmero de voces. La forma ms antigua,tradicional y clsica de interpretar es una

    voz o solo. Posteriormente se ha idoextendiendo la costumbre de cantar porparejas, a do, es decir, en terceras, contolerancia en algunos casos de utilizar suinversin en sextas, segn necesidad delas voces. Las dos formas, a solo y enterceras, se han generalizado, y encualquiera de las dos, la jota conserva sucarcter. De ninguna manera debeintentarse desnaturalizarla con adornos,

    floreos, terminaciones, ni mucho menosincluyendo una tercera voz. La jota a tres voces, como alguien ha intentado, sera unaverdadera tragedia, porque perdera su fundamental caracterstica de sencillez,popularidad y reciedumbre para convertirse en una especie de engendro polifnicocon intentos de intelectualidad tcnica musical, que es precisamente de lo que debehuir nuestro canto regional si quiere mantenerse en la necesaria lnea popular.Voces. Muchos creen que para dar a la jota su mxima brillantez y carcter debecantarse en tesitura muy alta, con predileccin de la voz de tenor. La interpretada entesitura propia de voces de bartono y bajo es tan bella, rica, efectiva, brillante yrepresentativa como pueda serlo en la voz de tenor o de tiple en las mujeres. Es ms,quiz en el aspecto de reciedumbre tan imprescindible en los estilos aragons ynavarro, sean esas voces -notoriamente marginadas- las ms propias y caractersticaspara imprimir y demostrar esa cualidad sin merma de las dems, necesarias para unabrillante y perfecta interpretacin.

    Lanas, el Ruiseor de Navarra

    Lanas, el Ruiseor de Navarra. Entre los cantantes de jotas el ms famoso fueRaimundo Lanas (1908-1939), de Murillo el Fruto, intrprete de jotas clsicas como Yvoy por la carretera, La hiedra, Cadenas, Lagunera, El ms lindo querer, etc. Es elgran trovador de la Navarra de preguerra, autor de muchas de las jotas que cantaba

    y actualizador de otras que yacan en el olvido. Su fama le ha convertido en el joteromtico por excelencia. Fue el que navarriz definitivamente la jota diferencindolaclaramente de la aragonesa.

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    5/10

    Los Amigos del Arte de Pamplona

    Los Amigos del Arte de Pamplona. Viene celebrando, desde 1953, concursos anualesde jotas, en los que han obtenido el ttulo de campeones en las especialidades de

    solistas, dos o infantiles, los siguientes cantadores de jota navarra hasta 1968: JuanNavarro, de Tafalla. Jos Senosiain, de Pamplona. Luis Les, de Arguedas. M. TeresaGutirrez, de Tafalla. M. Esther Huete. Pilarn Bueno, de Pamplona. Pedro JavierAlvarez, de Caparroso. Echegoyen y Alfaro, de Carcastilo. Hermanas Flamarique, deTafalla. Arriazu- Tambo. Liberal-Valencia, de Tafalla. Abad y Ayala, de Pamplona.Senosiain e Indurin, de Pamplona. Josefina y Faico, de Murchante. EugenioEchegoyen, de Carcastillo. Julin Ayala. Enrique Abad, de Pamplona. HermanosOlavern, de Pamplona. Leoz y Astondoa, de Pamplona. Miguel Leoz, de Pamplona.Javier Gonzlez, de Tafalla. Eugenio Muoz, de Pamplona. Gabriel Armendriz, deTafalla. Ignacio Arstegui. Indurin y Pascual, de Pamplona. Monasterio y Garca, de

    Andosilla.

    Los de Tafalla

    Los de Tafalla. Destacaron en la historia de la jota navarra en el ltimo tercio del sigloXIX y primero del veinte los Pajes: Maximiliano, Rosendo y Carlos. Eran hijos deMarcelino Cataln el Paje, violinista y jotero de renombre por los aos de 1865.Acompaados alternativamente por Julin Flamarique y por Manuel Vides y Jos Giral,su quinteto alegraba pueblos y ciudades con las melodas de moda y con suspasacalles y habaneras; y sobre todo, con sus jotas, al son de guitarras, requinto ybombardino. Llegan a grabar hacia 1926 uno de los primeros discos de jota navarra,con seis jotas. En el presente siglo, en su primera dcada, surgen: Felipe Esquroz(Calandria), Alejandro Larumbe, Cirilo Zabalegui (Navarro), Cecilio y JuanValencia (Los Monrealeses), Santiago Liberal (Margain), Florencio Ortigala yalgunos ms. Cantaban unas jotas influenciadas en su estilo y su aire por laaragonesa, pero ya con un carcter ms personal. Es el tiempo del desligue de laaragonesa y las jotas comienzan a ser ms cortadas, ms recias, ms bravas. Comose sabe, la definitiva transformacin la introduce Lanas. La guerra, pone unparntesis en las actividades joteras, pero a pesar de ello, la jota navarra nueva, lade Raimundo Lanas, recorre los frentes en las voces de los soldados tafalleses,Vicente Zaratiegui, Florencio Aoiz (El templau), Vctor Iradiel, Perico (El Paje),

    Zabalza, Luziano Izura. En 1944 aparece un jotero que, ajustndose plenamente alestilo de Lanas, lo arrolla todo, hacindose en poco tiempo famoso en Navarra y fuerade ella. Pronto es campen de Navarra, y sus jotas, y la forma de cantarlas, soncopiadas por otros. Es Juan Zabalegui (Navarro), hijo de aquel otro del quehablbamos antes, que, fiel siempre a las nuevas formas de Raimundo Lanas, a quiendedica varias de sus coplas, ocupa desde entonces destacado lugar entre los joteros.Graba discos, y su nombre se hace popular en todos los ambientes. En 1948comienzan a cantar las hermanas Flamarique Mara Victoria y Encarnacin. Cantan ado y crean estilos y letras. Han sido aplaudidas en todos los pueblos de Navarra, endiversas ciudades espaolas y aun en Venezuela. Al decir de la crtica, jams se haba

    cantado la jota con tanta justeza, musicalidad y estilo como lo hacen las hermanasFlamarique. Tambin han grabado discos, y juntamente con Juan Navarro, componen

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    6/10

    el grupo Tres de Tafalla. Otro gran jotero tafalls es Laureano Sola. El triunfo msdestacado lo logr en Madrid, al resultar vencedor del Campeonato de Jota.

    Dos gargantas

    Dos gargantas. Por Amrica, durante ms de sesenta aos ha difundido la jota

    navarra el clebre jotero de Andosilla Emiliano Esparza, llamado en su juventud Dosgargantas. De l se escribi en Presencia de la Jota: Navarra mantena un modode jota para anunciar sus joteros en cada tiempo y comarca, variable con losprogramas: En Peralta canta Chueca; - en San Adrin, el Donato, - y en la villa deAndosilla - canta el hijo de Atanasio. As se resaltaba una predileccin por Demetrio,el Peralts y Serrano, el de San Adrin, y este conocidsimo andosillano. El hijo deAtanasio era llamado tambin Dos gargantas por sus portentosas facultades. Erael hijo de Atanasio Esparca y Asuncin Ordez. Naci tres aos antes del siglo XX, yjoven todava march a Buenos Aires, donde a sus 76 aos todava continuabaalcanzando grandes xitos. De joven le solan acompaar en sus jotas con la guitarra

    Manuel Sdaba, el Veterinario, y Juan Arce, el Carpintero. Tambin sushermanos Honorato, Adela y Manuel cantaban jotas en el primer cuarto de siglo. YManuel acompa a Emiliano en sus xitos musicales de jota navarra y estanciapermanente en la Argentina.

    Peralta, la capital de la jota navarra

    Peralta, la capital de la jota navarra. ...Una antigua estrofa resalt as la soleraproverbial de la jota de Peralta: Pamplona puede llamarse -La capital de Navarra; -Pero tocante a la jota, - La capital es Peralta. Fama que el Ruiseor Navarro,Raimundo Lanas, pregon a los 4 vientos: Peralta la de la jota, - La de los ajosCorella, - Lodosa la del Canal, - La de las rosas Tudela. El msico peralts donOctavio Castillo recuerda as las rondallas de su poca moza: All por los aos de1910 se form en Peralta una rondalla que seguira dndonos a los peralteses la famaantigua de buenos joteros. Aunque muchos no podamos hacer honor a la misma. Estarondalla la componan los guitarristas Teodoro Castillo, Escolstico Valencia,guitarrico; Angel Larraz, guitarrico; Gregorio Martnez, Tiburcio Larraz y Blas Pasarn.Este falleci a la edad de 41 aos. Y como joteros: Demetrio Chueca, Angel MartnezMalo, Jos M. Campo, Jos Urroz, Eduardo Alonso y Paulino Moreno. De stos,solamente queda con vida, en 1977, don Angel Martnez Malo. Esta rondallacomienzos de siglo llev el nombre de Peralta por toda la geografa hispana. Cant

    en Pamplona para el Rey Don Alfonso XIII. Pero cuando ya sus componentescomenzaban a declinar, sali en nuestro pueblo otra que mantuvo con ella supicadillo: la de don Jos Blasco Esain. Msicos: Jos Blanco, guitarrista y director;Tiburcio Larraz, guitarrista; Jess Ibez, lad; Hilario Barcos, bandurria. Joteros:Jos M. Alonso, Jess Chueca, Juan Irigaray, Teodoro Villar, Juan Falcn, M. JessPrez, Pilar Palacios y Silvia Alonso. Esta rondalla, adems de recorrer varios puebloscercanos al nuestro, tuvo varias actuaciones en Pamplona. Concretamente en elTeatro Gayarre, Teatro Olimpia, Frontn Euskal-Jai, donde en un concurso consiguinuevos premios; Radio Requet, Casino Eslava... A los pocos aos sali unapequea rondalla que diriga Rafael Valencia Irigaray, en la que tambin cantaba su

    esposa, doa Josefina Bermejo. En 1951 surgi con fuerza otra: la de los msicosVicente Castillo, Blas Asn y Angel Villafranca, este ltimo tambin jotero. Comojoteros destacaban Bernardo Oss, Jacinto Antoms, Teodoro Oss y Nieves Cabeza.

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    7/10

    Cul sera el resumen y nombres de los joteros de las tres pocas de la jotaperaltesa durante este siglo? Primera poca: Demetrio Chueca, Angel Malo, Jos M.Alonso. Jess Falcn, M. Jess Prez Oss, Pilar Palacios, Silvia Alonso, Mara TapizDaz, Juana Pascual, Andrs Echeverra, Mximo Corts. Segunda: Nieves Cabeza,Bernardita Irigaray, Angel Villafranca, Rafael Valencia, Josefina Bermejo, Luis Busto,Eduardo Martnez, Teodoro Oss, Bernardo Oss y Jacinto Antoms. Nombres de losde ahora: Emilio Bermejo, Domingo Resano, Ignacio Resano, Antonio Calvo, Julin

    Casas, Jos M. Campo, Andrs Echeverra, Rafael Busto, Jos M. y Pedro Jess,Consuelo y Jos M. Prez, Juan Jos y Javier Ruete, Mara Carmen Busto, GloriaBermejo Casarejos, Len Corts, Julin Silvestre, Gregorio Resano, Herminio Rubio,M. Luisa y Pedro Jess Zabal, Genaro Redn, Jos Antonio Perfecto, M. Antonia Asn,Jess M. Irigaray, Dolores Echeverra, Victoria Ordua, M. Carmen Oss Tapiz, AnaM. Oss Tapiz, Josefa Lezaun Tapiz, M. Teresa Pascual y Petra Tapiz. Recordandolos joteros de Peralta, escribi Ignacio Baleztena: El famoso cantador de Peralta,Demetrio Chueca, reuna a sus inigualadas aptitudes de cantor jotero, las de un fcil ysentido improvisador. Chueca cre escuela y por eso se distinguan precisamente losperalteses: por saber cantar cualquir letra y ser muy preciados improvisadores.

    Brsas Navarras, de Tudela. As la recuerda el veterano Dionisio Lpez, de la capital dela Ribera: Quiero dedicar un rato a algo que durante varios aos sola pasear por lascalles tudelanas la alegra en las navideas fiestas. Me refiero a Brisas Navarrasuna rondalla nacida en el alma del pueblo a base de entregas y sacrificios. Gentessencillas con alma grande. Comenzar con aquel inolvidable da en que todo estabapreparado. A las once de la noche, en casa de Florencio el pintor. Sin falta. Al finbamos a ver coronados por el xito meses y meses de trabajo, das y das de ensayoy de plena dedicacin. Todo ello haba nacido en el seno de un grupo de amigos aquienes se nos haba metido entre ceja y ceja aprender a tocar instrumentos de pulsoy pa y formar una rondalla. A trancas y barrancas logramos reunir un grupo deanimosos chavales que no pasaba de una docena entre guitarras, bandurrias y lades.Slo faltaba ponerle el nombre y se bautiz con Brisas Navarras.

    La rondalla de Corella

    La rondalla de Corella. La Gran Jota Navarra, Recuerdos de mi tierra, compuestahace muchos decenios en Cuba por el maestro Aurelio Hernndez, de Corella, en lneacon las mejores creaciones de Larregla, Sarasate y Oudrid, dio el ttulo a un discoexcepcional: La Gran Jota Navarra. Viene ofrecida por la clebre Rondalla de Coreila,creada en el primer tercio del siglo por el maestro don Toms Simn y proseguidadespus por su hijo el maestro don Angel Simn. Nueve minutos de emocin y

    gradual intensidad llena esta sola Gran Jota, con sus espacios musicales, tres jotascantadas y un recitado intermedio de la recitadora Mara Jess Sesma. Y tras unainterpretacin de la Rondalla, llega la primera jota cantada por Flix Arellano, elantiguo campen de jota. En Pamplona o decir, - que San Fermn fue el primero, -que tir la mitra al aire, - gritando Vivan los Fueros. Junto a esta jota navarra,aparece en este nuevo disco la figura y estilo del veterano Jess Molviedro, desdeFunes y con solera de Viana. Y tambin la savia nueva de Los Requinto, de Funes yPamplona, en creaciones originales con msica de los maestros J. Martnez de Funes,y J. Sags, y letra de V. Ordez. Destacan tambin otras jotas sueltas de lashermanas Liroz, Camino Guillorme y Flix Arellano, con letras tpicas y nuevas. As

    como el ambiente popular reflejado por el maestro Angel Simn Al paso de laRondalla.

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    8/10

    Los ciegos joteros

    Los ciegos joteros. Grandes creadores de jotas y de joteros han sido frecuentementeen Navarra los msicos ciegos, como Antonio Zoco, el clebre ciego de Aiba, que afines del siglo XIX y comienzos del XX, llen de jotas, romances y trovos las tierrasms prximas al Castillo de Javier. Y su mejor creacin proseguir en la propiafamilia, como lo resalta la silueta del maestro don Javier Zoco Ilundin.

    Joteros de Murchante

    Joteros de Murchante. De este siglo son los siguientes joteros de Murchante: EusebioSnchez (Zumbaira) y sus tres hijos. Manolo, Manuel de Pamplona (tiene variosdiscos). Pedro. Ciriaco (Triguito). Apolonio Berrozpe (Chicote). Agustn Andrs(Barbarrota). Guillermo Simn. Higinio Aguado. Rosario Gonzlez. Flix Fernndez.Santiago Crespo. Jess Crespo (Faico). Josefina Garca. Ignacio Berrozpe. PedroEcheverra (Poeta).

    Joteros de Lern

    Joteros de Lern. La gran personalidad de Lern se refleja tambin en el estilo de sujota: (Es la plaza de Lern - donde se juega a pelota, - donde se pierden los quinces -por mirarlas a las mozas. Jos Yanguas, Jenaro y Julin Gorosquieta, entre losveteranos, y Jos Antonio Abada, Jos Pascual Leza, El Pastorillo, Angel Ibarrola,Miguel Angel San Juan y Jos Andrs Lpez entre los jvenes, son algunos de losnombres de la jota de Lerin, tan floreciente en sus fiestas de 1975.

    Molviedro, Laita, Josefina y Faico

    Molviedro, Laita, Josefina y Faico. Un extraordinario intrprete de la jota fue JessMolviedro, nacido en Viana y avecindado en Funes, que por los aos 40 desfil portodos los pueblos de Navarra. En Tudela tenemos un representante castizo y artista,Jos Laita, jotero sentimental y cultivador de la jota en los primeros aos de estesiglo. De Josefina y Faico escribi Galn Bergua en El libro de la Jota Aragonesa:Tuve el placer de escucharles hace pocos aos en el escenario del Teatro Principal deZaragoza, con motivo de la celebracin de la Semana de la Jota. Fueron presentadosen una brillante conferencia que dio Jos Mara Iribarren. Me causaron una granimpresin. Fueron ovacionados por el pblico zaragozano que llenaba la sala. Y

    tambin s de ellos que en el ao 1961 resultaron campeones de Navarra.Posteriormente obtuvieron el ttulo de campeones de campeones. Han actuado en casitoda Espaa y tambin en Francia. En todas sus intervenciones lograron xitosclamorosos.

    Homenaje al maestro Turrillas

    Homenaje al maestro Turrillas. Unas tres mil personas se dieron cita en elPolideportivo Municipal de Los Arcos, el 26 de mayo de 1974, para el III Festival deJota Navarra y Meloda Universal, homenaje al maestro Turrillas. El acto fue presididopor el diputado de la Merindad don Jess Fortn, y por el ayuntamiento en pleno de

    Los Arcos, con su alcalde, don Jos Gmez. A los acordes de la Marcha de Infantes deNavarra por la banda Santa Mara de Los Arcos, y la de Tafalla y bajo un arco formadopor la juventud de Los Arcos y de Tafalla, ataviadas con traje regional, entr el

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    9/10

    homenajeado. Presentados por don Norberto Elorz Oss, fue subiendo al escenariouna esplndida representacin de la msica navarra y de sus artistas, tantoprofesionales ya conocidos, como nuevos valores. La Ribera tudelana present suformidable conjunto Alma Navarra. De Corella brillaron Pedro Sanz, el Urtin de laRibera, y Mara Camino Guillorme. Y tras la actuacin del grupo de danza de Tafalla,lleg en esta primera parte el acto central del homenaje al maestro Turrillas.Previamente, y en el marco de sus canciones hispanoamericanas, de la ms alta

    calidad, el conjunto Los Doses haba expresado el entraamiento musical delmaestro Turrillas con la meloda navarra. Pero la presentacin misma de la figura delmaestro Turrillas, poeta de la cancin navarra, corri a cargo del autor del estudioLa Jota, romance en esencia. Seguidamente el director del Festival, don JessAntonio Blasco Martnez de Bujanda, hizo entrega a don Manuel Turrillas de una placade plata. Tambin la rondalla Santa Mara, de Los Arcos, le entreg su bandern; laBanda de Tafalla, un obsequio de cuero repujado; y el Anaitasuna, de Pamplona, suescudo. Juntamente se hizo entrega de dos ramos de flores para Luisa Roldn, esposadel maestro Turrillas, y para la hija mayor. Comenz la segunda parte del festivalJess Arbeloa, de Artieda, campen de jota 1974 en Los Amigos del Arte. Y

    siguieron Los Tres de Navarra; Los Estilistas Navarros; Los Hermanos Huarte;Rafael Gonzlez, de Mirafuentes; Julin Iriarte y Miguel Ayerra, de Grez y Undiano;todos ellos profesionales autnticos de la cancin navarra. Actuaron los joterosinfantiles de Tafalla, los de Corella, los hermanos Huarte; y con idntica trayectoria dexito, los hermanos Lizarraga, Blanca y Jess, de Aorbe. De los nuevos valores noprofesionales, destacaron, por los veteranos, Manuel Prados de Lodosa, y por losjvenes, Basilio Ruiz Esquide, Javier Manso y Jos Mara Noin. Las canciones delmaestro Turrillas de tema no navarro fueron ofrecidas al pblico por los Arte-Yes.En Barasoain, cuna del maestro, se le homenaje tambin en agosto de 1974.Actuaron el grupo de danzas del Anaitasuna, de Pamplona, grandes joteros popularescomo Ayerra e Iriarte, Mara Jess Abigar y Rafael Gonzlez, de Mirafuentes,acompaados por la rondalla de los Amigos del Arte, de Pamplona, presentan lafuerza actual de la jota navarra, obra en buena parte del homenajeado, con letrasalusivas a l.

    Concursos de jotas

    Concursos de jotas. Son frecuentes en las localidades navarras. En San Sebastin yen Pamplona se celebran anualmente. El XVIII se celebr en Pamplona el 16 de mayode 1970, en el Teatro Gayarre. La parte principal estuvo dedicada a la jota navarrainfantil, jota navarra solistas y jota navarra dos. Tambin intervienen otras

    modalidades musicales, instrumentistas e imitadores. Concurrieron en 1970 gente dePamplona, Santesteban, Ciordia, Estella, Echauri, Olite, Tafalla, Tudela, Artieda, Irn,Undiano, Arguedas, Milagro y Andosilla.

    Refs. Menndez de Esteban, Jos. Carcter y personadidad de la jota. T. C. P. n. 215,Pamplona, 1974; Ordez, P. Valeriano. La jota y sus fases. T. C. P. n. 331;Jota yRomance, T. C. P. n. 228; Rondallas de antao, T. C. P. n. 362;Solera de la jota, T. C.P. n. 379; Presencia de la Jota, T. C. P. n. 238; Ollaquindia Aguirre, Ricardo.Jotasnavarras en su salsa. T. C. P. n. 367; Iribarren, Jos Mara. Retablo de Curiosidades,Pamplona, 1954; Burlas y Chanzas, Pamplona, 1961; Azkue, R. Marade. Particularidades del Dialecto roncals, Bilbao, 1931; Iribarren, J. M. Refranes yadagios. Cantares y jotas. P. de Viana, 1945, 1946, 1947; Arrars,Francisco. Danzas e indumentaria de Navarra, Pamplona, 1983; Flamarique yUrroz: La jota navarra, T. C. P. n. 7.

  • 7/22/2019 Jota Navarra Def

    10/10