2
JUAN ESPINOZA MEDRANO Destacado aedo, dramaturgo y clérigo, considérasele el más alto defensor en el Perú de la Escuela Culterana. Nació en el pueblecito de Calcanso, provincia de Aymaraes en 1629 del Cusco. Estudioso y esforzada pluma, constituye conjuntamente con Amarilis y Caviedes, las personas que después de Garcilazo de la Vega, merecen mencionarse en medio del vasto y medio crispado panorama de nuestra Literatura Colonial. Juan Espinosa y Medrano. Es otro de nuestros mestizos ilustres. Estudia en el seminario San Antonio de Abad, destacando por su dedicación a los estudios. A temprana edad, ya lo tenemos vistiendo los hábitos franciscano, con los que también sobresale por su elocuencia y la calidad de sus sermones. Se cuenta que, eran tan profundos y solemnes, que se arremolinaban en torno al púlpito, autoridades, intelectuales, aristócratas y, en general, TODA suerte de los feligreses. A su término, no era raro ver enjugarse las lágrimas a mujeres… sino también a hombres. Los más bellos y conceptuosos sermones, se reunieron en un libro denominado “La Novela Maravilla”. En el ejercicio de esa carrera sacerdotal, tuvo infinidad de anécdotas todas ellas rezumantes de humanismo, ejemplo y valentía. Una de ellas, se refiere a que un domingo, como de costumbre La feligresía colmaba la iglesia para escuchar a tan erudito sacerdote: de repente, empezó a agitarse y a impedir el paso de una india entrada en años y que esforzadamente pugnaba por abrirse camino a efecto de acercarse al pulpito, para escuchar mejor. Juan Espinosa y Medrano, viendo esto, interrumpió súbitamente su sermón y con voz clara y fuerte exclamo: “Señores, den lugar a esa pobre india, que es mi madre”. Algún tiempo después, dejo de existir en la ciudad del Cusco en 1688. OBRAS DE JUAN ESPINOZA Y MEDRANO: LIRICAS: - Apologético a Favor de don Luís de Góngora. TEATRALES: - EL HIJO PRODIGO. - El amar su propia muerte. - El rapto de Proserpina. OTRAS OBRAS: - La Novena Maravilla. - Psique y el amor.

JUAN ESPINOZA MEDRANO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUAN ESPINOZA MEDRANO.docx

JUAN ESPINOZA MEDRANO

Destacado aedo, dramaturgo y clérigo, considérasele el más alto defensor en el Perú de la Escuela Culterana.

Nació en el pueblecito de Calcanso, provincia de Aymaraes en 1629 del Cusco. Estudioso y esforzada pluma, constituye conjuntamente con Amarilis y Caviedes, las personas que después de Garcilazo de la Vega, merecen mencionarse en medio del vasto y medio crispado panorama de nuestra Literatura Colonial.

Juan Espinosa y Medrano. Es otro de nuestros mestizos ilustres.Estudia en el seminario San Antonio de Abad, destacando por su dedicación a los estudios. A temprana edad, ya lo tenemos vistiendo los hábitos franciscano, con los que también sobresale por su elocuencia y la calidad de sus sermones.

Se cuenta que, eran tan profundos y solemnes, que se arremolinaban en torno al púlpito, autoridades, intelectuales, aristócratas y, en general, TODA suerte de los feligreses. A su término, no era raro ver enjugarse las lágrimas a mujeres… sino también a hombres.

Los más bellos y conceptuosos sermones, se reunieron en un libro denominado “La Novela Maravilla”.

En el ejercicio de esa carrera sacerdotal, tuvo infinidad de anécdotas todas ellas rezumantes de humanismo, ejemplo y valentía.

Una de ellas, se refiere a que un domingo, como de costumbre La feligresía colmaba la iglesia para escuchar a tan erudito sacerdote: de repente, empezó a agitarse y a impedir el paso de una india entrada en años y que esforzadamente pugnaba por abrirse camino a efecto de acercarse al pulpito, para escuchar mejor.

Juan Espinosa y Medrano, viendo esto, interrumpió súbitamente su sermón y con voz clara y fuerte exclamo: “Señores, den lugar a esa pobre india, que es mi madre”. Algún tiempo después, dejo de existir en la ciudad del Cusco en 1688.

OBRAS DE JUAN ESPINOZA Y MEDRANO:

LIRICAS:

- Apologético a Favor de don Luís de Góngora.

TEATRALES:

- EL HIJO PRODIGO.- El amar su propia muerte.- El rapto de Proserpina.

OTRAS OBRAS:

- La Novena Maravilla.- Psique y el amor.- Eligio a la música- La muerte- El pavo.

SU APORTE A LA CULTURA

Gracias al apoyo del cura de su pueblo Juan de Espinosa pudo acceder al seminario de San Antonio Abad de Cusco y luego a la universidad de San Ignacio de la misma ciudad.

Antes de los 18 años ya escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, griego, hebreo y, por supuesto, el quechua.

Su primera obra tal vez sea El rapto de Prosepina, drama que según la tradición lo escribió cuando aún no había cumplido los 15 años y que la pieza llegó a ser representada en Madrid y Nápoles. Para el teatro compuso El amar su propia muerte y el auto sacramental en quechua "El hijo pródigo".

También escribió obras en latín, por ejemplo, el tratado de lógica "Curso de filosofía tomística". Además, treinta de sus sermones fueron agrupados póstumamente por sus admiradores y publicados en 1695, bajo el título de La novena maravilla.

Sin embargo, fue Apologético en favor de Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos españoles –publicada en 1662–, la obra que le aseguró un lugar en la posteridad. En este documento hace una apasionada defensa del gran poeta cordobés, también es un ejercicio de estilo y la aplicación al análisis de los versos gongorinos.

Page 2: JUAN ESPINOZA MEDRANO.docx