JUAN RAMÓN JIMÉNEZ- PLATERO Y YO

Embed Size (px)

Citation preview

PLATERO Y YO

Platero Y Yo Juan Ramn Jimnez4

JUAN RAMN JIMNEZI. Biografa:

Poeta espaol y premio Nobel de Literatura. Juan Ramn Jimnez naci en Moguer, Espaa el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madreandaluza. Su infancia transcurri sin apremios econmicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo.Con el tiempo conoce la poesa modernista y se identifica con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melanclico se inclina del lado becqueriano.En 1901 fallece su padre, hecho que le afect profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia.A Juan Ramn Jimnez le pusieron varios apelativos, siendo los ms conocidos: "el retrado y "el cansado de su nombre".En 1915 es nombrado profesor de la Universidad de San Juan, la que acoge al gran poeta espaol con el mayor cario, admiracin y respeto.Gan en 1957 el Prenio Nobel de Literatura, siendo su novela-poema: "Platero y Yo" lo que influy para obtener ese galardn.Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a Espaa, donde estn enterrados junto con los de su esposa, en el panten familiar de Moguer.

II. Obras:

Obras en vida: Nubes Rimas Arias Tristes Platero y Yo

Obras Pstumas: Caricaturas literarias. El Modernismo Elegas Puras y elegas Intermedias Sonetos espirituales Eternidades

PLATERO Y YO

Esta obra es un relato escrito en prosa, basando en la vivencia del autor con su amigo inseparable el asno.

Platero se convierte en el nico compaero y confidente del autor. Ya que con la prdida de su seres querido se queda solo y decide aferrarse al asno como su nica compaa, es una historia un tanto triste porque ella se evidencia un claro frustramiento del autor ya que decide no confiar en nadie.

Por eso decide irse a una zona apartada cerca del mar y empieza a escribir y al mismo tiempo hacerle confesiones a platero porque se senta solo y traicionado por la vida al haberle quitado primero a sus padres y luego a su esposa. Es entonces donde platero se convierte en su todo, ms bien en su nica razn para seguir viviendo. Tanto as que si platero est triste l tambin se pone triste, si platero se enferma, el de inmediato busca su mdico y as sucesivamente, en fin es tan grande el amor que el siente por platero que lo describe como el nico se de quien creer, ya que con la virtud de platero hace que los nios y el autor se sientan orgullosos de l.

Platero se enferma gravemente. El autor siente una gran tristeza al pensar que su nico ser y gran amigo pueda morirse y es as, platero muere, es tan triste la soledad del autor al haber perdido a su nica compaa y fiel amigo. Que hasta despus de hacer muerto platero, sigue escribiendo sobre platero y lo describe como lo ms bello que pas por su vida.

ANALISIS DE LA OBRATEMAsta obra describe la vida de un burro y su amo desde que el burro es pequeo hasta que se muere y el amo llora de pena de la muerte de su mascota.

VALORESAdems destacamos valores como: Amistad, apoyo, sinceridad, respeto, generosidad, ternura, delicadeza, bondad, sensibilidad, trascendencia.

IDEA PRINCIPALEn los estudios literarios contemporneos, lo que antes se llamaba idea principal se convierte en afn, pues la riqueza de una obra puede tender a distintas y variadas interpretaciones de acuerdo a las construcciones de nuestra cultura.Como una idea afn que pueda ayudar a sus tareas, principalmente colegiales, podramos colegir:

El amor de un joven haca su burro y como se convierte en su mejor amigo

IDEAS SECUNDARIAS O AFINES

La descripcin de un pueblo llamado Moguer, con la belleza de la naturalezaLa descripcin de la vida y costumbres de la gente de un pueblo.

APRESIACION CRITICAEsta novela corta fue catalogada errneamente primero como parte de la literatura infantil. Pronto se convirti en un suceso mundial. La complejidad y finura de su prosa, as como el estilo tejido de mltiples figuras literarias, hace de Platero y yo, una novela capital de la literatura espaola.La Espaa todava pueblerina y socialmente aldeana, es la imagen que configura la historia.