39
JUEGOS OLÍMPICOS

Juegos Olimpicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Juegos Olimpicos

JUEGOS OLÍMPICOS

Page 2: Juegos Olimpicos

JUEGOS OLIMPICOS

Juegos Olímpicos, máxima cita del deporte mundial que, en su era moderna, iniciada en Atenas en 1896, se celebra cada cuatro años en una sede distinta. El intento de revivir los juegos olímpicos de la antigüedad se debió a los esfuerzos del pedagogo francés Pierre de Coubertin, auténtico fundador de los Juegos Olímpicos de Verano, objeto de este artículo. La primera edición de los Juegos Olímpicos de Invierno tuvo lugar en 1924. A partir de ese año se celebraron en los mismos años que los de Verano; sin embargo, desde 1994, los Juegos de Invierno se alternan con los de Verano en los años pares.

Page 3: Juegos Olimpicos
Page 4: Juegos Olimpicos

COMIENZOS

Los planes para la celebración de los Juegos en su era moderna comenzaron en 1894 con la fundación del Comité Olímpico Internacional (COI), que recibió ayudas de organizaciones deportivas y de individuos de distintos países, principalmente europeos en un primer momento. El COI redactó los principios competitivos y eligió Atenas (Grecia) como sede de los I Juegos Olímpicos de la era moderna.

Page 5: Juegos Olimpicos

ORGANIZACIÓN

El COI, que elige las sedes olímpicas con seis años de antelación, tiene su sede central en la ciudad suiza de Lausana y trabaja de forma estrecha con los distintos comités olímpicos nacionales de cada país.

Page 6: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Los I Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en abril de 1896 en Atenas. Participaron deportistas de 13 países en 42 pruebas y 9 deportes. Los II Juegos Olímpicos (1900) tuvieron lugar en París (Francia). Las siguientes sedes olímpicas fueron Saint Louis (Estados Unidos, 1904; una competición olímpica de carácter extraordinario, no del ciclo regular, se celebró en Atenas en 1906), Londres (Reino Unido, 1908), Estocolmo (Suecia, 1912), Amberes (Bélgica, 1920), París (1924), Amsterdam (Países Bajos, 1928), Los Ángeles (Estados Unidos, 1932), Berlín (Alemania, 1936), Londres (1948), Helsinki (Finlandia, 1952), Melbourne (Australia, 1956), Roma (Italia, 1960), Tokio (Japón, 1964), ciudad de México (México, 1968), Munich (Alemania, 1972), Montreal (Canadá, 1976), Moscú (entonces Unión Soviética, 1980), Los Ángeles (1984), Seúl (Corea del Sur, 1988), Barcelona (España, 1992), Atlanta (Estados Unidos, 1996), Sydney (Australia, 2000) y Atenas (2004). Los Juegos Olímpicos programados para Berlín en 1916 no pudieron celebrarse debido a la I Guerra Mundial; los de 1940 y 1944 fueron igualmente suspendidos por la II Guerra Mundial.

Page 7: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Victoria olímpica de Jesse OwensEn estas históricas imágenes de 1936, se puede ver la victoria del atleta estadounidense Jesse Owens en la prueba de 100 m lisos de los Juegos Olímpicos de Munich.

Page 8: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Los I Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en abril de 1896 en Atenas. Participaron deportistas de 13 países en 42 pruebas y 9 deportes. Los II Juegos Olímpicos (1900) tuvieron lugar en París (Francia). Las siguientes sedes olímpicas fueron Saint Louis (Estados Unidos, 1904; una competición olímpica de carácter extraordinario, no del ciclo regular, se celebró en Atenas en 1906), Londres (Reino Unido, 1908), Estocolmo (Suecia, 1912), Amberes (Bélgica, 1920), París (1924), Amsterdam (Países Bajos, 1928), Los Ángeles (Estados Unidos, 1932), Berlín (Alemania, 1936), Londres (1948), Helsinki (Finlandia, 1952), Melbourne (Australia, 1956), Roma (Italia, 1960), Tokio (Japón, 1964), ciudad de México (México, 1968), Munich (Alemania, 1972), Montreal (Canadá, 1976), Moscú (entonces Unión Soviética, 1980), Los Ángeles (1984), Seúl (Corea del Sur, 1988), Barcelona (España, 1992), Atlanta (Estados Unidos, 1996), Sydney (Australia, 2000) y Atenas (2004). Los Juegos Olímpicos programados para Berlín en 1916 no pudieron celebrarse debido a la I Guerra Mundial; los de 1940 y 1944 fueron igualmente suspendidos por la II Guerra Mundial.

Page 9: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Al Oerter: triunfo en Roma 60El atleta estadounidense Al Oerter ganó la medalla de oro en la prueba de lanzamiento de disco en cuatro ediciones consecutivas de los Juegos Olímpicos (1956, 1960, 1964 y 1968). Estas imágenes muestran su triunfo en la segunda de ellas, celebrada en la ciudad italiana de Roma

Page 10: Juegos Olimpicos

HISTORIA

De modo creciente, las contiendas bélicas e incidentes políticos han interferido en uno de los objetivos declarados de los Juegos de la era moderna: fomentar la concordia internacional, incluso apelando a la denominada ‘tregua olímpica’ para conseguir el alto el fuego en los conflictos bélicos durante la celebración de eventos olímpicos (tanto de Verano como de Invierno). En los Juegos de Berlín (1936) Adolf Hitler rehusó reconocer las hazañas de Jesse Owens, un estadounidense de raza negra que ganó cuatro medallas de oro.

Page 11: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Los Juegos Olímpicos celebrados en 1972 en la ciudad alemana de Munich estuvieron marcados por una tragedia alimentada por las condiciones políticas del Oriente Próximo, cuando miembros de una organización palestina mataron a dos atletas y tomaron como rehenes a otros nueve miembros de la representación de Israel, que murieron más tarde junto con cinco palestinos y un policía alemán en un enfrentamiento armado con la policía en el aeropuerto de Munich. Las actividades olímpicas se suspendieron durante un día en recuerdo de los atletas asesinados. Los Juegos Olímpicos de 1976, celebrados en Montreal (Canadá), también se vieron alterados por acontecimientos políticos. El gobierno canadiense, anfitrión de los Juegos, no permitió que el equipo de Taiwan portara su bandera ni que se tocara su himno nacional durante la celebración de los Juegos; acto seguido, el equipo de Taiwan se retiró. Un segundo suceso involucró a la mayoría de países africanos que solicitaron la exclusión de Nueva Zelanda de los Juegos, por haber permitido que uno de sus equipos de rugby jugara en Sudáfrica, incumpliendo así la política de sanciones que la comunidad internacional había establecido contra el gobierno sudafricano por su política de apartheid. Al no verse cumplidas sus demandas, 31 países retiraron sus equipos de los Juegos en solidaridad con los países africanos.

Page 12: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Livio Berruti: triunfo en Roma 60

Page 13: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Estados Unidos, después de un amplio debate, se retiró de los Juegos de 1980 que se celebraron en Moscú, en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en protesta por la invasión soviética de Afganistán, actitud que fue seguida por otros 64 países. Como represalia, la URSS, arguyendo dudas sobre las medidas de seguridad, se retiró de los Juegos de Los Ángeles de 1984, al igual que otros quince países. En los Juegos de Seúl 88, la única controversia política se centró en la oferta de Corea del Norte para ser país anfitrión de forma compartida, lo que no fue aceptado. Los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona (España) se beneficiaron de un paisaje político distinto: participaron 172 naciones y territorios, incluido el Equipo Unificado (formado con atletas de Rusia y otras once antiguas repúblicas soviéticas), una Alemania reunificada y Sudáfrica, a quien se permitió competir por primera vez desde 1960.

Page 14: Juegos Olimpicos

HISTORIA

Después de los Juegos de 1904, que tuvieron poco significado internacional, ya que la mayoría de los participantes eran de Estados Unidos, más y más naciones han presentado equipos en los Juegos. El número total de atletas participantes también ha aumentado, pasando de los 295 que compitieron en Atenas en 1896, a los más de 10.600 que lo hicieron en Atenas en 2004. Al mismo tiempo, las pruebas de clasificación olímpicas, juegos eliminatorios que se celebran cada cuatro años bajo los auspicios de los comités olímpicos nacionales, han adquirido una gran importancia.

Page 15: Juegos Olimpicos

NADIA COMANECI

La gimnasta Nadia Comaneci dominó las pruebas de los Juegos Olímpicos de 1976 en Montreal. Fue la primera en conseguir la calificación máxima (10,00) por su ejercicio en las barras asimétricas. Conquistó tres medallas de oro, una de plata y otra de bronce.

Page 16: Juegos Olimpicos

FINAL DE UNA CARRERA EN 1900

Desde los segundos Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en París en 1900, no ha cesado de aumentar el número de países y atletas participantes.

Page 17: Juegos Olimpicos

JOHNNY WEISSMULLER

El nadador estadounidense Johnny Weissmuller logró tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en 1924 en París (100 m libres, 400 m libres y como integrante del equipo estadounidense de relevos 4×200) y otras dos en los que tuvieron lugar cuatro años más tarde en Amsterdam (100 m libres y relevos 4×200).

Page 18: Juegos Olimpicos

FANNY BLANKERS-KOEN

En la imagen se puede contemplar, sobrepasando una valla, a Fanny Blankers-Koen. Esta atleta holandesa fue la gran dominadora de las pruebas femeninas de velocidad en los Juegos Olímpicos celebrados en 1948 en Londres (Reino Unido). En esta cita conquistó cuatro medallas de oro: 100 m, 200 m, 80 m vallas y relevos 4×100.

Page 19: Juegos Olimpicos

RAIMONDO D´INZEO

El jinete italiano Raimondo d'Inzeo participó en siete ediciones de los Juegos Olímpicos. Logró en ellas un total de seis medallas: tres de bronce, dos de plata y una de oro. Consiguió esta última en 1960, en los Juegos celebrados en la capital de su país.

Page 20: Juegos Olimpicos

DICK FOSBURY

El atleta estadounidense Dick Fosbury revolucionó la técnica del salto de altura en los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968. Con su nueva forma de superar el listón, de espaldas, consiguió la medalla de oro en aquella competición.

Page 21: Juegos Olimpicos

BOB BEAMON

Gracias a un registro de 8,90 m, el atleta estadounidense Bob Beamon (en la imagen) ganó la medalla de oro en la prueba de salto de longitud y batió el récord del mundo de dicha disciplina en el transcurso de los Juegos Olímpicos celebrados en 1968 en la ciudad de México. Dicha plusmarca se mantuvo como tal durante 23 años, hasta 1991, cuando fue mejorada en 5 cm por el también estadounidense Mike Powell.

Page 22: Juegos Olimpicos

KRISTIN OTTO

La nadadora alemana Kristin Otto fue la primera mujer que ganó seis medallas de oro en una edición de los Juegos Olímpicos. Fue en los de Seúl 88, a los que corresponde esta fotografía.

Page 23: Juegos Olimpicos

EDWIN MOSES EN ACCIÓN

El mítico atleta estadounidense Edwin Moses, ganador de la prueba de 400 m vallas en dos ediciones de los Juegos Olímpicos (Montreal 76 y Los Ángeles 84).

Page 24: Juegos Olimpicos

BEN JOHNSON

Tras dar positivo (por consumo de esteroides) en un control antidopaje durante los Juegos Olímpicos celebrados en 1988 en Seúl (Corea del Sur), el atleta canadiense Ben Johnson fue desposeído de la medalla de oro que había conseguido en la prueba de 100 m lisos de dicho evento y fue sancionado por dos años. Regresó a las pistas en 1991, pero en 1993 volvió a dar positivo en un nuevo control y fue apartado de las competiciones atléticas de por vida. Johnson pasó así a representar una de las caras más ocultas del deporte: el dopaje.

Page 25: Juegos Olimpicos

EVELYN ASHFORD

Evelyn Ashford (en primer plano) fue una de las mejores velocistas de la década de 1980. En la prueba de 100 m lisos consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984) y la de plata en los de Seúl (1988). En las cuatro ediciones olímpicas en que participó también logró tres medallas de oro como integrante del equipo estadounidense de relevos del hectómetro (1984, 1988 y 1992).

Page 26: Juegos Olimpicos

ALEXANDR POPOV

El nadador ruso Alexandr Popov celebra su victoria en la prueba de 100 m libres de los Juegos Olímpicos celebrados en 1996 en Atlanta (Estados Unidos).

Page 27: Juegos Olimpicos

CAMBIOS EN LA COMPETICIÓN

Desde la primera edición de los Juegos del ciclo moderno, el número de mujeres participantes y el número de deportes y pruebas abiertas a la competición en los mismos se ha incrementado. Un tercer desarrollo significativo ha sido la mejora gradual de los resultados por las sucesivas generaciones de atletas olímpicos.

Page 28: Juegos Olimpicos

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LOS JJOO

Aunque los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en 1896, las mujeres no participaron en las pruebas de atletismo hasta los Juegos de 1928 en Amsterdam.

Page 29: Juegos Olimpicos

BOXEO OLÍMPICO

Los combates de boxeo aficionado son más cortos que los profesionales y los púgiles llevan chichonera y guantes más pesados. Las pruebas más importantes del boxeo aficionado tienen lugar cada cuatro años durante los Juegos Olímpicos. Óscar de la Hoya (con calzón rojo) ganó la medalla de oro en los Juegos de 1992 celebrados en Barcelona.

Page 30: Juegos Olimpicos

BARRAS ASIMÉTRICAS

Svetlana Boginskaya aparece en el ejercicio de barras asimétricas durante los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona. El Equipo Unificado (que incluía a Rusia) quedó clasificado en primer lugar en dichos Juegos al conquistar un total de 112 medallas.

Page 31: Juegos Olimpicos

BALONMANO

El balonmano debutó como deporte olímpico en 1936, en los Juegos de Berlín, donde se disputó al aire libre. Se reintrodujo en el programa olímpico en Munich 72, ya bajo techo. La imagen corresponde a un partido disputado en los Juegos de Seúl 88.

Page 32: Juegos Olimpicos

CEREMONIAS

Tradicionalmente una ceremonia muy elaborada abre los Juegos Olímpicos. Hay un desfile de los atletas entrando en el estadio, precedidos por el equipo griego, en honor a los fundadores de los Juegos Olímpicos, con la nación anfitriona marchando en último lugar. Se toca el himno olímpico y se iza la bandera olímpica (cinco aros entrelazados sobre un fondo blanco). Entra entonces un corredor portando la antorcha olímpica, encendida en su inicio por los rayos del sol en Olimpia (Grecia) y llevada a la sede por relevos de corredores. La ceremonia finaliza con una suelta de palomas, simbolizando el espíritu pacífico de los Juegos.

Page 33: Juegos Olimpicos

ESTADIO OLÍMPICO DE SÍDNEY

Page 34: Juegos Olimpicos

ESTADIO OLÍMPICO DE SÍDNEY

Construido para los Juegos Olímpicos de Verano del año 2000, el estadio olímpico de Homebush Bay, situado a 14 km de Sydney (Australia), es el lugar central del Parque Olímpico. Su aforo para 110.000 personas lo convirtió en el mayor y más impresionante escenario de toda la historia de los Juegos. Fue diseñado para proteger a los atletas y a los espectadores de la luz directa del Sol gracias a una inmensa cubierta, fabricada con policarbonato translúcido, suspendida de un gigantesco arco que se extendía sobre el estadio.

Page 35: Juegos Olimpicos

CEREMONIAS

Tradicionalmente una ceremonia muy elaborada abre los Juegos Olímpicos. Hay un desfile de los atletas entrando en el estadio, precedidos por el equipo griego, en honor a los fundadores de los Juegos Olímpicos, con la nación anfitriona marchando en último lugar. Se toca el himno olímpico y se iza la bandera olímpica (cinco aros entrelazados sobre un fondo blanco). Entra entonces un corredor portando la antorcha olímpica, encendida en su inicio por los rayos del sol en Olimpia (Grecia) y llevada a la sede por relevos de corredores. La ceremonia finaliza con una suelta de palomas, simbolizando el espíritu pacífico de los Juegos.

Page 36: Juegos Olimpicos

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE LOS JJOO

Los atletas se reúnen en la ceremonia festiva de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1988

en Calgary.

Page 37: Juegos Olimpicos

CEREMONIAS

Durante la celebración de los Juegos se realizan ceremonias de imposición de medallas en honor a los ganadores de cada prueba. El primer, segundo y tercer clasificados suben a un podio y reciben medallas de oro, plata y bronce, respectivamente. Se izan las banderas de los países de los tres atletas y suena el himno del país del ganador de la medalla de oro. Otra ceremonia, de clausura, cierra los Juegos.

Page 38: Juegos Olimpicos

PUNTUACIÓN

Los Juegos Olímpicos son una competición de atletas individuales, no de países, y el COI no da los resultados por naciones. Sin embargo, los medios de comunicación de todas las naciones informan de los resultados obtenidos por sus representantes de acuerdo con uno o dos sistemas de puntuación. En el sistema por puntos, se conceden diez puntos por cada medalla de oro en una prueba, cinco por cada medalla de plata, cuatro por la de bronce, tres puntos por un cuarto lugar, dos por un quinto y uno por un sexto. El otro sistema de puntuación elabora una lista (medallero) con el número de medallas ganadas por cada nación.

Page 39: Juegos Olimpicos