97
Apreciados colegas y amigos, En nombre de la familia de Edu1st, les damos la más cordial bienvenida al Segundo Ateneo Internacional VESS. Es para nosotros un placer contar con la participación de todos en este espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer nuestra labor docente. Durante los próximos 2 días, tendremos la oportunidad de compartir nuestras experiencias permitiéndonos ser parte del proceso que cada uno de nosotros está llevando a cabo en sus instituciones como agentes de cambio. Esperamos disfruten de este encuentro que hemos construido, gracias a ustedes. A continuación encontraran la agenda de los próximos días al igual que algunas recomendaciones para el evento. Visita Colegio Eccleston Temperley Salida transporte: Hotel Pestana 7:45 AM. Les agradecemos ser puntuales. Regreso al hotel: 3 PM Dirección: Pestana Hotels & Resorts, Carlos Pellegrini 877-C1009ABQ. Buenos Aires Teléfono: +54 11 5239-1000 Dirección Colegio Eccleston: Av. Almte. Brown 3342, B1834FPB Gran Buenos Aires Teléfono: +54 11 4243-1863 Persona contacto: Flavia Sarquis Viernes, octubre 28 Inicio Ateneo: Pestana Hotels & Resorts 8:30 AM – 9:00 AM Inscripciones 9:00 AM – 9:50 AM Apertura y Conferencia: Salón General A Jueves, octubre 27

Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Apreciados colegas y amigos,

En nombre de la familia de Edu1st, les damos la más cordial bienvenida al Segundo Ateneo

Internacional VESS. Es para nosotros un placer contar con la participación de todos en este

espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con

una misma visión de aportar, crecer y enriquecer nuestra labor docente.

Durante los próximos 2 días, tendremos la oportunidad de compartir nuestras experiencias

permitiéndonos ser parte del proceso que cada uno de nosotros está llevando a cabo en sus

instituciones como agentes de cambio.

Esperamos disfruten de este encuentro que hemos construido, gracias a ustedes.

A continuación encontraran la agenda de los próximos días al igual que algunas

recomendaciones para el evento.

AGENDA

Visita Colegio Eccleston Temperley Salida transporte: Hotel Pestana 7:45 AM. Les agradecemos ser puntuales.

Regreso al hotel: 3 PM

Dirección: Pestana Hotels & Resorts, Carlos Pellegrini 877-C1009ABQ. Buenos Aires

Teléfono: +54 11 5239-1000

Dirección Colegio Eccleston: Av. Almte. Brown 3342, B1834FPB Gran Buenos Aires

Teléfono: +54 11 4243-1863

Persona contacto: Flavia Sarquis

Viernes, octubre 28

Inicio Ateneo: Pestana Hotels & Resorts

8:30 AM – 9:00 AM Inscripciones

9:00 AM – 9:50 AM Apertura y Conferencia: Salón General A

Jueves, octubre 27

Page 2: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

10:00 AM Inicio Ponencias (Por favor referirse al cuadro de programación que

será entregado a ustedes en la registración).

Cierre del día – 17:30

Más detalles en cuadro de programación

Sabado, octubre 28

Visita Museo Nacional de Bellas Artes

Encuentro en el Museo

Dirección: Av. del Libertador 1473, Cdad. Autónoma de Buenos Aires

Teléfono: +54 11 5288-9900

9:00 AM – 9:30 AM Formación de Grupos

9:30 AM – 11:30 AM Experiencia en salas de museo (Visita guiada por docentes de la red VESS).

11:30 AM – 12:30 AM Almuerzo / Traslado al Hotel Pestana

*El transporte hacia el museo y de regreso al hotel es a cargo de cada participante

12:30 AM – 13:00 AM Hotel Pestana: Puesta en Común Experiencia en el Museo: Salón A y B

Presentadores: Gilberto Pinzón & Ana Maria Fernández

Inicio Ponencias 13:00 – 13:30

Cierre del día 17:00

Recomendaciones

Presentadores

Estimado Ponente,

Para que su presentación en el Ateneo 2016 salga sin contratiempos, le pedimos que:

Lleve su presentación en un disco USB Se asegure que esa presentación esta en formato Power Point Verificar que si hay videos o animaciones, estos funcionan adecuadamente Cada institución presente debe llevar por lo menos un computador portátil donde esta presentación funciona sin contratiempos. Si este portátil no tiene un puerto HDMI o VGA, deben llevar un adaptador para que sea posible conectarlo al proyector.

Adicionalmente les pedimos que hagan una subida de su ponencia a nuestro servidor usando el

siguiente link:

https://podio.com/webforms/16864507/1133936

Page 3: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

General

Tenemos un convenio especial con BROCCOLINO Ristorante (15% de descuento por

pago en efectivo)

Dirección: Esmeralda 776 CABA

Horario de operación: Todos los días de 12 AM a 12:15 PM

Teléfono: 4322-9848 / 7754 /7652

Broccolino.net

Para cualquier inquietud durante el encuentro, por favor comuníquese con Carolina

Santos [email protected]

Gracias por su participación y hacer parte de este camino donde buscamos vivir una (VESS)

Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría!

Page 4: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

2º Ateneo Internacional Edu1st VESS Viernes 28, octubre 2016

8:30 – 9:00 Inscripciones Coordinación Tecnología Presentaciones - Inscripciones

9:00 - 9:50 Apertura y Conferencia Salón General A El desarrollo de las funciones ejecutivas y la actitud mental desde la perspectiva VESS Ana María Fernández & Gilberto Pinzón Edu1st VESS

10:00 – 10:30 sesión 1

Presentan simultáneamente colegios de la red Edu1st.VESS

Sesión 1 - A Aplicación y evolución de la cultura de Pensamiento en el Jardín Maternal Belén Garone Inicial GCC

Sesión 1 – B Evidencias de una cultura de pensamiento en la Escuela Secundaria Flavia Sarquís

Secundaria CET

Sesión 1 – C Trascender Involucrando a las familias. El Preescolar que Cambio Mi Vida

Micaela Dayan Primaria Edu1st

Sesión 1 – D Primeros pasos en la programación a través de la nueva cultura de pensamiento”. Daniela Campal Primaria GCC

Sesión 1 – E INGLES Thinking routines to develop oral skills

Diego Caraballo

Secundaria IGMG

10:30 – 11:00 Receso Receso Receso Receso Receso Receso

11:00 – 11:30 Sesión 2 Sesión 2 & 3 – A Cómo transformamos la Cultura de la enseñanza y el aprendizaje de la mano del modelo VESS

Sesión 2-B “Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos- Aristóteles

Samanta Juocbalis

Inicial IGMG

Sesión 2&3 – C Unidad de "Soy Unico" a través de VESS

Sesión 2-D Rompiendo paradigmas: cambiar vs innovar Hernán Cruz

General IGMG

Sesión 2 – E “Teaching values through storytelling” Denisse Andersen

Primaria GCC

11:30 – 12:00 Sesión 3 Mariana Siancha General GCC

Sesión 3-B “Explorando creativamente en los mares virtuales del pensamiento”. Cecilia Inés Fontana

General GCC

Gabriela Acosta

Inicial CGB

Sesión 3-D Romeo and Juliet en Eccleston Kinder Daniela Moretto, Alicia Zárate

Inicial CEL

Sesión 3 – E Visible Thinking - how it works in the Literature class" Brenda Natalia Longoni Secundaria IGMG

12:00 – 13:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

13:00 – 13:30 Sesión 4 Sesión 4 – A Cómo crear y acrecentar una Cultura Pensante en una Institución Educativa

Pablo Martín Barrabes

General GCC

Sesión 4 – B Conocer, reconocer y aprender con nuestras emociones María Sol Ruiz General IGMG

Sesión 4 – C El poder de los HM y las RP para pensar el poder. Ielka Gabriela Warszawski Secundaria IGMG

Sesión 4 – D Investigación-acción: Creando rutinas Ariel Bustos Secundaria IGMG

Sesión 4 – E Grupos reducidos: desarrollo de la colaboración y la autonomía” Romina Di Lisio Inicial GCC

13:30 – 14:00 Sesión 5 Sesión 5 – A “ Abriendo puertas de la bilingüidad a través del PV” Natalia M.Davio

General GCC

Sesión 5 – B Trascendiendo los límites de la Comprensión

Martínez Marina

Inicial IGMG

Sesión 5 – C Nuevas Herramientas de pensamiento para nuestros estudiantes Claudia Parada Krauss. Inicial SSCCM

Sesión 5 – D Evidencias áulicas de La Biología y los tres dominios del Observador: Emocionalidad, Cuerpo y Lenguaje Paula Spotorno Secundaria GCC

Sesión 5 – E Making Thinking Visible in the Bilingual Classroom

Romina Cariati Primaria GCC

14:00 – 14:30 Sesión 6 Sesión 6 – A Estudiantes con competencias para un futuro desconocido Yanina Sinatro Primaria IGMG

Sesión 6 – B Poesía eres tú M. Soledad Machado Secundaria GCC

Sesión 6&7 – C Hábitos de mente: Conceptos, Estrategias, y Evaluación

Sesión 6&7 – D “Creando y Re-creando Entornos de Pensamiento” Natalia Marándola

Sesión 6&7 – E “Me descubro, nos descubrimos” Estefania de Sa Taller de expresión corporal

14:30 – 15:00 Sesión 7 Sesión 7 – A Planificación y cultura de pensamiento en Prácticas del Lenguaje Vanesa Bootz Primaria CET

Sesión 7 – B Transformación del ser docente a partir del modelo VESS

Daiana Schuhmann Secundaria CEL

Mariana Siancha General GCC

General GCC Inicial IGMG

15:00 – 15:30 Receso Receso Receso Receso Receso Receso

15:30 – 16:00 Panel de expertos Panel de expertos Nivel Inicial y Primaria

Panel de expertos Nivel Secundaria

Panel de expertos Directivos y Lideres

VIDEO CONFERENCIA VIDEO CONFERENCIA

16:00 – 16:30 Sesión 8 Sesión 8 – A “Acquiring Deep Understanding is What Really Matters Natalia Marándola Secundaria GCC

Sesión 8 – B VESS y su Rol en Nuestro Alcance de la Felicidad – 6 Claves Para Lograrla

Natalia Pinzón General Edu1st

Sesión 8 – C Experiencias de Simulación desde el Modelo VESS. Una experiencia de viaje trascendente. Marìa Eugenia Luna Secundaria IGMG

Sesión 8 – D Los recursos audiovisuales como garantía de la comprensión

Leonardo Defeudis

Secundaria IGMG

Sesión 8 – E La Investigación colaborativa en el aula

Diego Tignino

Secundaria GCC

16:30 – 17:30 Cierre del día Salón General Ana Ma. Fernández & Gilberto Pinzón

Page 5: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

2º Ateneo Internacional Edu1st VESS Sabado 29, octubre 2016

Museo Nacional de Bellas Artes Sábado 29 de

octubre Museo Nacional de Bellas Artes

9:00 – 9:30 Formación de grupos Entrada museo Nacional de Bellas Artes

9:30 – 11:30 Experiencia en salas del museo

Visita Guiada por docentes de colegios de la red VESS

11:30 – 12:30 Almuerzo Traslado al Hotel Pestana

Ateneo Internacional VESS

12:30 – 13:00 Puesta en Común

Experiencia en el museo

Salón A

Descubrir complejidad Gilberto Pinzón

Salón B

Descubrir complejidad Ana Maria Fernandez

13:00 – 13:30 Sesión 9 Sesión 9 – A Adquisición de la Lengua Escrita a través de Secuencias de Pensamiento Sol Volman

Inicial GCC

Sesión 9 – B Matemática... no te tenemos miedo!!!!! Lucila Montaos General CAAB

Sesión 9 – C Comenzando el recorrido hacia una cultura de pensamiento. Maria Josefina Besoain Inicial SSCCM

Sesión 9 – D Las potencialidades de VESS en la práctica universitaria. Moya, María Laura

Secundaria CET

Sesión 9 – E Impacto del modelo Vess en los diferentes niveles de comprensión - proyecto lector Andrea Armesto Primaria GCC

13:30 – 14:00 Sesión 10 Sesión 10 – A Plataforma VESS Hoy y Mañana Santiago Carrillo General Edu1st

Sesión 10 – B Evidencias de una cultura de pensamiento en la Escuela Secundaria

Flavia Sarquís

Secundaria CET

Sesión 10 – C Visualizando Emociones Anabela Fernandez General CET

Sesión 10 – D Una herramienta valiosa: las llaves de pensamiento Romina Alberti Inicial IGMG

Sesión 10 – E Thinking routines - how they help for vocabulary acquisition Karina Villegas

Primaria IGMG

14:00 – 14:30 Sesión 11 Sesión 11 - A "Derribando Viejos Paradigmas" Vanina Roig General CAAB

Sesión 11 – B Currículo VESS: Integrar, innovar, explorar para inspirar a través del pensamiento Ana Maria Conde General Edu1st Col

Sesión 11 – C “Pueden, porque creen que pueden: hacia una educación emocionalmente inteligente” Valeria Nadia de Fabritis

General GCC

Sesión 11&12 – D Se puede pensar en Inglés!!!! Eliana Romero

Sesión 11 – E Correr riesgos es fundamental… nada es más importante que la experiencia” Prof. Romina Di Lisio Inicial GCC

14:30 – 15:00 Sesión 12 Sesión 12 – A Comprendiendo nuestras emociones para vivir mejor Natalia Sawczuk Inicial IGMG

Sesión 12 – B El hábito de buscar conexiones Hernández Fernando Gabriel Secundaria CET

Sesión 12 – C “¿Qué aprendo, cómo lo aprendo, para qué lo aprendo?” Gabriela Berasain

General IGMG

General CAAB Sesión 12 – E “Potenciando la Cultura de Pensamiento” Andrea Figueroa

Primaria IGMG

15:00 – 15:30 Receso Receso Receso Receso Receso Receso

15:30 – 16:00 Sesión 13

Sesión 13&14 – A La evaluación con rutinas de

pensamiento visible

Noelia Forastier

Sesión 13 – B Profundidad en las conexiones a partir de la CdP en Maternal Noelia De Matteo

Inicial GCC

Sesión 13714 - C Del modelo enciclopédico al

modelo VESS Sabrina Testa

Sesión 13 – D Metacognición y bilingüismo

Karina Cerutti Inicial GCC

Sesión 13 – E Ciencia ficción y tecnología. La paradoja de la humanidad humanizada

Ezequiel Barbosa Vera

Secundaria IGMG

16:00 – 16:30 Sesión 14 General CET Sesión 14 – B Cambiando las reglas del JUEGO… hacia nuevo paradigma

María Virginia Volman

Inicial GCC

Secundaria CAAB Sesión 14 – D La creatividad y el Modelo VESS

Samanta Mitchell General CET

Sesión 14 – E “Pensamiento y emociones” María Nydia Ceriale

Primaria IGMG

16:30 – 17:00

Cierre del día

Salón General A Ana Maria Fernandez

Dr. Gilberto Pinzón

Memorias Certificados y Rifas

Colegio Argentino Almirante Brown = CAAB - Colegio Gran Bretana = CGB - Colegio de los sagrados corazones de Manquehue = SSCCM

Instituto Grilli Monte Grande = IGMG - Grilli Canning College = GCC - Colegio Eccleston Temperley = CET

Colegio Eccleston Lanus = CEL - Colegios Education First = Edu1st

Page 6: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer
Page 7: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Page 8: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 1A

Hora: 10:00 – 10:30

Nivel: lnicial

Sesión 1 Viernes, 28 de octubre 2016

Presentación: “Aplicación y evolución de la cultura de Pensamiento en el Jardín Maternal”

Nombre de Presentador Principal: Belén Garone

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Teniendo en cuenta la propuesta educativa y formativa de nuestro nivel, el Jardín Maternal,

dirigida a niños desde los 45 días a los 2 años de edad, y adhiriendo a la misma, desde nuestro rol

docente comprometidos en la creación una cultura de pensamiento, consideramos esta primer etapa de

la infancia como aquella donde se establecen las bases para una personalidad segura, una socialización

temprana y una buena capacidad de adaptación para el medio que los rodea. Asumiendo a los primeros

años del niño como aquellos en los cuales su plasticidad cerebral es asombrosa consideramos relevante

proporcionarles significativas oportunidades de aprendizaje mediante el desarrollo del pensamiento

como herramienta pedagógica, diferentes y variadas herramientas que le permitan así, aumentar sus

habilidades cognitivas a través del juego y rutinas que estimulen su cognición, fomentando el

pensamiento analítico, crítico y creativo ayudando a nuestros alumnos desde edades tempranas en la

construcción de mente desde la niñez hasta su madurez, promoviendo su desarrollo con equilibrio

espiritual, emocional, social, personal, intelectual, académico y físico para que pueda desde su infancia

alcanzar la madures en estas áreas. Nuestra labor cotidiana en el Jardín maternal se encuentra

atravesada por el modelo VESS como metodología integrada a nuestro modelo educativo escolar y a la

metodología PEP, es decir utilizando el pensamiento como estrategia pedagógica, este modelo apoya y

expande nuestras alternativas metodológicas como educadores, basada en el diseño de estrategias de

enseñanza- aprendizaje centradas en el alumno para promover su participación y reflexión continua a

través de actividades que promuevan el diálogo, la colaboración, el desarrollo y la construcción de

conocimiento así como habilidades y actitudes. Siendo este Principal objetivo de VESS, el combinar

todos los fundamentos que los niños necesitan durante la etapa neurológica más crucial de sus vidas, la

infancia, con el fin de fomentar en cada niño los hábitos de mente,

pensamiento y habilidades necesarias para llevar una vida plena con

equilibrio y sabiduría. Nos proponemos a través de esta propuesta

compartir y dar a conocer nuestra modalidad de trabajo en el nivel a

partir del pensamiento visible, sus herramientas, el lenguaje del

pensamiento, como así también su adaptación y progresión en las diferentes secciones del ciclo

maternal, lactantes, deambuladores y sala de dos años.

Page 9: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 1B. Continúa en 10B Hora: 10:00 – 10:30 Nivel: Secundaria

Sesión 1

Presentación: “Evidencias de una cultura de pensamiento en la Escuela Secundaria”

Nombre de Presentador Principal: Flavia Sarquís

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Resumen: Desde su nacimiento, los Colegios Eccleston nos constituimos como una institución

apasionada, que pregunta, investiga y crece. Inquietos siempre y buscando dar las respuestas más

adecuadas a las necesidades de nuestros alumnos; a partir de un diagnóstico exigente, hace más de 15

años, empezamos a preguntarnos acerca de los verdaderos niveles de pensamiento que se alcanzaban

en nuestras aulas. Iniciamos así, un camino en busca de acercarnos firmemente a las realidades de la

educación en el mundo, sin que nos alejase de nuestra esencia, visión y misión fundacional. Siempre con

la convicción de que la escuela no puede trabajar a ciegas del mundo, que es indispensable la

vinculación certera con el entorno y con el conocimiento, y que hoy es imposible ignorar lo que la

ciencia nos dice acerca de la enseñanza del pensamiento. En consecuencia, desde el propio proyecto

pedagógico, enmarcado en el desarrollo de una cultura de pensamiento, el Eccleston se propone ser un

colegio que piensa. Que reflexiona, que navega por el conocimiento, que elige con criterio propio. Para

que ello ocurra, familia, alumnos, docentes; la institución completa, se compromete en el contemplar

diferentes puntos de vista, favorecer el aprendizaje colaborativo, mirar desde la complejidad el mundo,

e incentivar el placer por conocer, ser creativos, conectar ideas y personas. En este recorrido, y hace ya

más de cinco años, el encuentro con Edu1sty el Modelo VESS nos posibilitó terminar de dar forma a

nuestras ideas y organizar nuestras aulas y nuestra enseñanza en el marco de una verdadera Cultura

Pensante. Nuevas herramientas complementaron nuestro trabajo cotidiano en pos de la enseñanza de

un pensamiento que integre procesos destinados a construir comunidades que aprendan, emprendan e

innoven; y pudimos confirmar que ese camino algo solitario que iniciamos hace tantos años hoy es un

recorrido compartido con otras tantas instituciones educativas del mundo que creen, al igual que

nosotros, que ese norte es el necesario. El proceso que se inició experimentalmente en el Nivel inicial,

rápidamente y con exitosos resultados llego a las aulas de la escuela primaria y sin darnos cuenta estos

primeros alumnos arribaron a la escuela secundaria con altas expectativas por parte de docentes y

familias. Hoy nuestros colegios suman valiosas evidencias del impacto del modelo en adolescentes y

podemos avizorar desafíos para que esta cultura crezca, trascienda el

ámbito escolar y podamos construir juntos una sociedad pensante. Hoy

el Eccleston, puedo dar cuenta de cómo la escuela secundaria en el

marco de la implementación del Modelo ha girado definitivamente

hacia una Cultura del pensamiento y enumerar algunas evidencias de

ese impacto desde todas y cada una de las fuerzas culturales

enunciadas desde el Modelo VESS. De la transición a un cambio de paradigma genuino, y de una exitosa

cultura institucional pensante.

Page 10: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 1C

Hora: 10:00 – 10:30

Nivel: Edu1st

Presentación: “Trascender Involucrando a las Familias. El Preescolar que Cambio mi Vida”

Nombre de Presentador Principal: Micaela Dayan

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Edu1st

Resumen: La historia de una madre, con carrera en Ventas y

Marketing de empresas de Turismo, que asistió a una actividad de

rutina de pensamiento en su preescolar y cambió su carrera hacia la

educación infantil. Cómo la enseñanza de las maestras y de los niños

trasciende de la actividad en la clase, del colegio y se cuela en las

vidas de las familias y de la comunidad. Cómo un colegio puede cambiar una comunidad y cómo un

educador influye en la vida de los niños y sus familias.

Page 11: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 1

Presentación: “Primeros pasos en la programación a través de la nueva cultura de pensamiento”

Nombre de Presentador Principal: Daniela Campal

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: La revolución tecnológica que se ha dado en esta última década ha alcanzado y

transformado profundamente la sociedad. Los juegos con base de programación aumentan la

complejidad usando lógica de programación como el formato ‘Lego’ (mediante bloques que se van

uniendo intuitiva y gráficamente. ¿Qué implica aprender a programar, entonces? Que los niños puedan

dejar de ‘usar’ la tecnología y que aprendan a ‘descifrarla’. Desarrollaran una serie de habilidades

(pensamiento creativo, capacidad de resolución de problemas complejos, trabajo colaborativo,

predisposición a la autocorrección y la búsqueda de errores, etc.) que les resultarán de gran utilidad

para enfrentarse a los retos que les esperan tras su etapa escolar. Ahora lo aplican en la formación de

las secuencias del mismo a través de la programación contando con la ayuda de nuevos hábitos de

pensamiento que surge de las rutinas mediante el uso de un "Vocabulario Robot" predefinido, de tipo

técnico. Los estudiantes descubrirán cómo guiarse para llevar a cabo tareas específicas sin discutirlas

previamente en el momento de la ejecución, sin la necesidad de decirle bucle, o llave, los alumnos

podrán definir que secuencia resulta efectiva para simplificar su tarea de manera que al momento de la

ejecución sea la más efectiva. Este segmento les enseña la conexión entre símbolos y acciones así como

la valiosa habilidad de depuración. Antes de comenzar con la programación en máquina, realizarán la

misma dinámica del juego (máquina) en el aula. En la situación áulica se ejemplificó el juego siendo el

(docente) el personaje. La tarea que llevará adelante el docente será de guía, se ocupará de hacer

preguntas que faciliten el aprendizaje, en vez de dar las respuestas y esperar memorizar. Fomentando a

que comuniquen sus pensamientos y sentimientos en formas nuevas y divertidas, se les invita a

experimentar y probar, a querer aprender acerca de cosas que nunca antes habían tenido curiosidad por

aprender. Así es como el aprendizaje y la creatividad se producen, cuando se generan nuevas

experiencias y las conectamos con conocimientos y experiencias pasadas. El alumno tiene que

participar, es una parte activa de la clase. Una vez que el docente se constituyó en el personaje, se

trasladó por el salón siguiendo sus órdenes, ellos quisieron tomar la misma experiencia. Ya no lo

realizaron desplazándose por el salón, pero si se pudo observar como desde su lugar se situaban en el

personaje. Cada vez que uno de ellos debía avanzar o girar, levantaban sus manos para analizar en qué

sentido debía realizarlo el personaje, ubicándose en las pequeñas referencias de lateralidad que se

utilizaron en el ejemplo. En el eje de este modelo, el pensamiento se concibe como la estrategia

pedagógica que ayuda a que los niños construyan un aprendizaje con verdadero sentido. Los alumnos

Page 12: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 1D

Hora: 10:00 – 10:30

Nivel: Primaria

debían en forma ordenada indicar con solo dos secuencias como debía trasladarse el docente en el salón

se utilizaron en el ejemplo. En el eje de este modelo, el pensamiento se concibe como la estrategia

pedagógica que ayuda a que los niños construyan un aprendizaje con verdadero sentido. Los alumnos

debían en forma ordenada indicar con solo dos secuencias como debía trasladarse el docente en el salón

de clases de un extremo a otro sorteando los diferentes obstáculos. Las dos órdenes que solo podían dar

los alumnos eran: Avanzar; Girar con opción derecha e izquierda. De esta forma lograron internalizar la

secuencia del juego, la función del personaje y la programación en código que volcaran más adelante en

máquina. Una vez que superen los niveles se dificultara el avance del personaje, apareciendo nuevos

elementos y bloques de movimiento que ayudaran al desplazamiento del “personaje” en menor

cantidad de pasos por la pantalla. Lo que en forma crítica deberá lograr el alumno es transitar cada nivel

con la menor cantidad de bloques de código, y con la implementación más efectiva de pasos. Aprenderá

a secuenciar comandos, identificar patrones, usar procedimientos y usar bucles. De esta manera

Aprende conceptos fundamentales de la lógica de la programación, empezando desde lo más básico

para niños en sistemas operativos de programación lineal iOS, Android (o un navegador web). Para

poder unir ambas experiencias utilice la rutina PUENTE 3-2-1. Que es una rutina de pensamiento para la

activación de los conocimientos previos y la elaboración de conexiones. Esta rutina lleva al estudiante a

descubrir, evidenciar y explicitar sus pensamientos, ideas previas, preguntas y comprensión inicial sobre

un tema y luego relacionar o conectar los mismos con los nuevos pensamientos surgidos. Pudiendo ser

utilizada en la comprensión de nuevos contenidos. Mis respuestas iniciales en relación al tema: 3-

Presentando el juego como ejemplo de acción del “personaje”, movimientos y objetivos. ¿Cuál es el fin

de trasladarse? ¿Qué pasos debo aplicar? 2- preguntas de cómo

realizarlo. ¿Cómo trasladarse sorteando los diferentes obstáculos? 1-

Analogia como representarse a través del personaje de juego. Tus

nuevas respuestas en relación al tema 3- Pensamientos e ideas_

Objetivos de la programación de las acciones. ¿Qué pudimos lograr? 2-

Preguntas… ¿Cuáles serán las acciones más efectivas de esta programación? 1-Analogía….los resultados

obtenidos en base a lo planteado por el programador.

Page 13: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 1E

Hora: 10:00 – 10:30

Nivel: Secundaria

Sesión 1

Presentación: “Thinking routines to develop oral skills” INGLES

Nombre de Presentador Principal: Diego Caraballo

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: The aim of the following presentations is to show how visual thinking can help teacher to

create an interactive environment for learners using different thinking routines in order to develop oral

skills. Visual thinking addresses rich and complex issues that students can relate with their own lives. It

lets learners find their own entry point to join a dialogue, discussion or debate and listening to others

responses allows them to become interest in and learn from others experiences. It also establishes

order thinking skills such as understanding metaphors, thinking abstractly, speculate and inferring. In

addition, visual thinking routines also help learners practice lower ordering thinking skills such as

vocabulary, grammar, pronunciation, and works to give themselves confidence so they will be less

hesitant to participate in group conversation and less worried about pronouncing things correctly or

using proper grammar all the time. Linking the learners’ comments together provides them with the

understanding that all points are valid and that there is no right or wrong answer. This helps strengthen

their self-esteem and establish their sense of self. Creating an interactive environment is very important

to the success of the class. Just as it would be difficult to become a

piano player by listening to someone play with no opportunity of your

own to practice, learners need more opportunities to practice language

for oral skills in academic environment in order to become more

successful thinkers. When teachers create a variety of opportunities for

learners to interact and use English oral language skills (and all language skills) learning is accelerated.

Page 14: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 2

Presentación: “¿Cómo transformamos la Cultura de la enseñanza y el aprendizaje de la mano

del Módelo VESS?“

Nombre de Presentador Principal: Mariana Siancha

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Hace 4 años empezó nuestro proceso de transformación de la cultura de enseñar y aprender

en nuestra escuela. Necesitábamos renovar las intervenciones docentes para mejorar los resultados en

los aprendizajes de nuestros alumnos. Lo que buscábamos no era que aprendan más sino que aprendan

mejor, y que ese aprendizaje trascienda y se sostenga. Parecía una Utopía: encontrar una herramienta

que nos posibilite mejorar significativamente estos procesos que están íntimamente ligados: “enseñar a

aprender y aprender a aprender”. Si bien estábamos en el camino de la calidad educativa, trabajando

por competencias en la educación para la comprensión, nos faltaba un “eslabón” que conectara

contenidos con las competencias. El modelo VESS era la herramienta que nos faltaba. Tuvimos que

reinventarnos, posicionarnos en el lugar del que aprende. Tuvimos que reflexionar sobre nuestras

prácticas y nuestros objetivos. La mejora de estos procesos se logró innovando y conservando: la

sabiduría consiste en saber definir qué íbamos a cambiar qué queríamos conservar, porque la mejora no

opera por demolición sino mediante procesos de reconstrucción de lo existente. ¿Qué nos dio VESS? El

para qué y el cómo. Construimos nuestro GPS de la enseñanza y el aprendizaje. Este proceso no fue tan

fácil al inicio. Necesitamos convencernos de que era una herramienta eficaz. Y lo hicimos. A medida que

empezamos a implementar las herramientas del pensamiento empezamos a “enamorarnos” de la

propuesta y a ver rápidamente los logros en nuestros alumnos. Esto generó una motivación creciente.

Cada paso del proceso nos invitaba a querer más. Recuperamos la pasión por nuestra profesión. Hacía

mucho tiempo que no escuchaba docentes emocionados y motivados por los logros de sus alumnos,

docentes compartiendo con sus compañeros anécdotas cotidianas que les daba la aplicación del

modelo. Aumento la “autoestima profesional” de los maestros. Esto generó una sinergia positiva y

proactiva en el clima general del jardín. Todos se desafiaron. Todos querían mostrar sus trabajos y sus

logros. Mejoró significativamente el trabajo en equipo y el diálogo. Con docentes tan motivados los

logros en los aprendizajes fueron muy significativos. Las familias se acercaron más al Jardín y

participaron más de todas las actividades propuestas. Este trabajo generó más sentido de pertenencia

en maestros y familias. Implementamos diferentes instrumentos de evaluación para medir logros de los

alumnos y logros de los docentes. Estas evaluaciones son nuestros nuevos desafíos, nos indican como

continuar en este camino. Ojalá nuestra experiencia sea inspiración para que otras escuelas asuman el

desafío y vean como nosotros que el cambio es posible.

Page 15: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Nos sentimos responsables de ser multiplicadores a la hora de invitar a otros a sumarse a este cambio.

La necesidad de cambio es urgente. La herramienta para lograrlo existe. El modelo VESS es la

herramienta poderosa y eficaz que buscábamos.

Sesión: 2A. Continúa en 3A Hora: 11:00 – 11:30 Nivel: General

Page 16: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 2B

Hora: 11:00 – 11:30

Nivel: Inicial

Sesión 2

Presentación: “Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos - Aristoteles”

Nombre de Presentador Principal: Samanta Juocbalis

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Como profesionales de la Educación Inicial, nos proponemos ofrecer oportunidades que

generen placer por explorar y conocer. Desde temprana edad los niños comienzan a experimentar el

mundo que los rodea a través de cinco puertas que están expectantes a recibir y descubrir lo nuevo.

Cuando hablamos de puertas nos referimos a los cinco sentidos del ser humano, que son el primer

motor que nos impulsa a conocer. A través de dichos sentidos, los seres humanos transformamos los

estímulos en nuestro cerebro, hasta convertirlos en información y sensaciones que nos ayudan a

relacionarlos con nuestro entorno y comprenderlo. Lo que percibimos no es la copia exacta del mundo

externo, sino la interpretación que hacemos de esa información sensorial en base a la información del

contexto, nuestro estado de ánimo y nuestras experiencias previas. Cuando el cerebro participa de una

experiencia estimulante, las neuronas se conectan entre sí. Si podemos ofrecer a nuestros alumnos

abundantes estímulos se conectarán más neuronas e incrementará el aprendizaje. Cuanto más fuerte

sea la conexión entre las neuronas, más eficaz y duradero será el aprendizaje. Las neuronas y sus

conexiones dan lugar a ese proceso íntimo, personal, subjetivo, que es propio en cada uno de nosotros

al experimentar. Sentir lleva tiempo, por eso es fundamental que los primeros años de escolaridad estén

llenos de experiencias sensoriales. Un proceso bien vivido, se transformará en fuente de conocimientos.

Existen infinidad de maneras lúdicas y creativas para trabajar los contenidos de las distintas áreas dentro

de las salas, que coinciden en facilitar que los niños tomen contacto profundo con aquello que exploran.

La información que más tarde se construye al respecto, se madura mejor viviendo, sintiendo, mirando,

oyendo y bailando. Y es aquí donde ponemos en juego las rutinas y otras herramientas de pensamiento

que nos brinda el Modelo VESS, a través de las cuales cada niño se concientiza del proceso de

pensamiento, desarrollando así su autonomía intelectual. De esta

forma, cada niño descubrirá a su propio modo, nuevos caminos para

lograr objetivos, fórmular hipótesis e ideas, ampliar sus perspectivas,

hacer conexiones. En base a esto que fuimos definiendo,

compartiremos evidencias de nuestros alumnos de tres y cuatro años,

utilizando herramientas y rutinas que generan hábitos de mente tales como indagar, describir, expresar,

razonar con evidencias, potenciando así sus capacidades de descubrimiento y comprensión del entorno

Page 17: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 2C. Continúa en 3C Hora: 11:00 – 11:30 Nivel: Inicial

Sesión 2

Presentación: Unidad de “Soy Único“ a través de VESS

Nombre de Presentador Principal: Gabriela Acosta

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Gran Bretaña

Resumen: Disfrutamos del currículo, porque nos permite llevar a los estudiantes y a nosotros mismos a

profundizar en los temas, a analizar más allá de lo evidente, a manejar un leguaje de pensamiento y a

sembrar hábitos de mente que sabemos nos acompañaran el resto

de nuestras vidas. Por lo tanto me parece valioso compartir lo que

hacemos por si otros docentes se pueden beneficiar de nuestras

experiencias. El trabajo contiene imágenes y descripciones de las

rutinas de pensamiento, llaves, provocaciones y actividades

realizadas en Foundation Stage a lo largo de la Unidad.

Page 18: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 2D

Hora: 11:00 – 11:30

Nivel: General

Sesión 2

Presentación: “Rompiendo paradigmas cambiar vs. innovar”

Nombre de Presentador Principal: Hernán Cruz

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Esta presentación desarrolla la postura del cambio, qué significa cambiar, cuándo sentimos

que debemos cambiar y la oportunidad que hemos tenido en nuestro colegio de conocer y transitar a

través de la propuesta VESS. Todos los seres humanos se plantean en algún momento de sus vidas, la

necesidad de cambiar. ¿Todo? Trataremos de demostrar la posibilidad de romper con un paradigma

educativo agotado y la oportunidad de cambiar, innovando la forma de educar. De esta manera se

mostrarán evidencias del proceso en el Instituto Grilli. La innovación ocurre cuando las fuerzas culturales

confluyen en el abandono de viejas prácticas asignadas por ejemplo, a contenidos rígidos que muchas

veces carecen de sentido ante demandas actuales. Así, las

competencias se abren lugar en nuestra institución anteponiéndose al

contenido, dando oportunidades al alumno, generando cultura de

pensamiento, reflexión y crítica de su propio aprendizaje. Esta ponencia

pretende demostrar, a partir de evidencias, la forma en la que el

trabajo en pensamiento visible permite desarrollar estrategias y plantear instrumentos que posibiliten al

alumno ser parte activa en la construcción formativa de sus propios aprendizajes.

Page 19: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 2E

Hora: 11:00 – 11:30

Nivel: Primaria

Sesión 2

Presentación: “Teaching values through story telling”

Nombre de Presentador Principal: Denisse Anderson

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: This experience took place in my first form class. The idea there was to work, through

storytelling, on specific aspects students needed to improve. The aforementioned are: respect, patience

and responsibility. In my opinion, these are the key values to be worked on during this early stage in

which they need to concentrate deeply in order to develop a balance between behavior, emotions and

social interaction. These are the bases that lead to a harmonious and balanced life. As it has been

proved with evidence, storytelling has a positive impact on children's learning. Besides, it presents many

advantages when learning a language. Through storytelling students are exposed to a language they are

ready to use and understand, and they are provided with the correct pronunciation and intonation as

well. Another benefit gained through storytelling is memory training. In order to be able to understand a

story, children need to focus and remember names of characters, for instance, and key points of the

plot. Apart from all the previous benefits, storytelling provides children with a new world; it opens their

minds and develops the inner world of imagination and creative

thinking. In my case, this story was used to guide students and help

them realize the importance of values in life. Besides, it was also aimed

at dealing with specific problems in class. These were not the only goals,

the main one was to help them realize that I was just a mediator and

that I was not there to tell them what to do and what not to do. The idea of this project was to provide

students with the necessary tools to apply in real life situations.

Page 20: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 3A. Continúa de 2A Hora: 11:30 – 12:00 Nivel: General

Sesión 3

Presentación: “¿Cómo transformamos la Cultura de la enseñanza y el aprendizaje de la mano

del Módelo VESS?“

Nombre de Presentador Principal: Mariana Siancha

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Page 21: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 3

Presentación: “Explorando creativamente en los mares virtuales del pensamiento”.

Nombre de Presentador Principal: Cecilia Inés Fontana

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Ante el gran avance de la cultura de pensamiento dentro de nuestra institución, fuimos

trabajando, y aprendiendo que… “el objetivo general de enseñar a pensar es el de preparar a los

alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien

meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje.” (David Perkins 1997). Esto me hizo entender la

importancia de trabajar la competencia del aprender a pensar, pero más trascendente aún, de poder

detectar y hacer visible el mismo y que se hiciera una rutina de trabajo, para fomentar los hábitos de

mente necesarios, para el desarrollo de la vida. Puesto que para hacer visible el pensamiento en

nuestras aulas debemos utilizar una herramienta poderosa, que es la documentación, es que me surge

en el trabajo cotidiano un gran interrogante y desconexión de la aplicación en mi área, la de informática.

Particularmente entendía lo que se trabajaba, veía a mis compañeras hacerlo con mucho entusiasmo y

pasión pero yo sentía que desde mi área no podía conectarlo, que a pesar que las nuevas tecnologías

son transversales a muchos temas, en éste caso no lograba una conexión directa. No tanto en la

aplicación del marco, sino en la documentación de las rutinas y trabajos realizados, que se realizaban en

afiches cartulinas, carteles, post it, que se pegaban en las paredes del aula. Notaba que el aula de

informática se encontraba siempre con las paredes vacías, en blanco, más allá que se trabajaba en ese

marco. Esto hizo que me pusiera a pensar, en búsqueda de una conexión directa, indagando y

reflexionando junto con los protagonistas de ésta tarea, los alumnos, para lograr un contexto digital,

donde puedan también construir una vida equilibrada, con sentido y sabiduría; es decir, una vida VESS.

Primer protagonista, los alumnos, sabemos que, nuestros alumnos, como parte de la generación Z, son

personas que han nacido y crecido en contacto con todos los dispositivos tecnológicos existentes, y son

parte de su vida cotidiana, esto hace que tengamos que repensar las prácticas áulicas. Y ya que ellos se

apropian del conocimiento desde lo multimedia, aprenden entre pares y trabajan en multitarea,

podríamos decir que la aculturación, hace que la tecnología sea su modo de expresarse. Segundo

protagonista los recursos que la tecnología nos brindaban, tercer protagonista y actor, las herramientas

de pensamiento del modelo VESS, inmersas en el marco a aplicar, realizando un ejercicio de

pensamiento, encontramos que lo que tienen en conexión los tres actores, es un ámbito virtual y que

era apropiado para conseguir éste objetivo. Desde aquí partí, por lo que decidí, desde el área de

Informática, plantear el marco de la Enseñanza para la comprensión, junto con las herramientas del

pensamiento visible, utilizando como estrategia, los recursos Tic, propios, que utilizábamos en clase.

Principalmente aprovechar una plataforma en línea, que utilizamos como Aula virtual, durante el

horario escolar, siendo ésta la columna vertebral digital de nuestro centro educativo, utilizada por

Page 22: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 3B

Hora: 11:30 – 12:00

Nivel: General

alumnos en todos los niveles, y que cuenta con varias herramientas, muy útiles para éste propósito. En

ella fuimos trabajando, al principio de a poco, aprendiendo de éste marco y estableciendo diferente

rutinas, con la utilización de Foros de discusión, donde podían plantearse diversas temáticas y que

ayudaba para ver diferentes perspectivas múltiples, también el uso de actividades en línea, etc. Fuimos

luego ampliando éste recurso y también lo utilizamos para organizar los diferentes desempeños a

cumplir y esto nos llevó a la incorporación de recursos extra plataforma como muros virtuales o

formularios, mapas mentales, diagramas colaborativos, etc. Lo más rico

de la experiencia era que los resultados quedaban publicados dentro

de éste Aula y con la posibilidad de ser accedidos, no sólo en el horario

escolar, sino que dada la ubicuidad de ésta herramienta, podía ser

consultado en todo momento y desde cualquier dispositivo, reforzando

así la fuerza cultural del espacio físico, que en éste caso se convirtió en uno virtual. Y con la posibilidad,

de hacer, también partícipes a las familias y a la comunidad.

Page 23: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 3C. Continuación de 2C Hora: 11:30 – 12:00 Nivel: Inicial

Sesión 3

Presentación: Unidad “Soy Único” a Través de VESS

Nombre de Presentador Principal: Gabriela Acosta

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Gran Bretaña

Page 24: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 3D

Hora: 11:30 – 12: 00

Nivel: Inicial

Sesión 3

Presentación: “Romeo and Juliet en Eccleston Kinder”

Nombre de Presentador Principal: Daniela Moretto, Alicia Zarate

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Lanus

Resumen: : En el marco del proyecto institucional Eccleston School of English en su nivel Kínder orientado para

alumnos de 5 años con una carga horaria de quince horas semanales, presentamos avances del programa VESS en

nuestras clases. La iniciativa comenzó en marzo en el idioma inglés con niños que han venido trabajando inmersos

en el programa en español desde los 2 años. En esta oportunidad elegimos un plan de clase sobre el proyecto

Romeo and Juliet que se desarrolló como conmemoración por los 400 años del fallecimiento de William

Shakespeare. El enriquecimiento que pudimos notar en nuestros alumnos al ir avanzando el proceso, nos motivó a

elegir esta presentación. Los niños fueron incorporando vocabulario que hicieron visible en otros contextos,

incluso en sus hogares; lograron conexiones de pensamiento con saberes previos y al transcurrir las clases fueron

independizándose de su docente para conformar grupos de trabajo activo. Las preguntas de los niños fueron

creciendo en complejidad evidenciando la eficacia de incluir VESS en las vidas de nuestros alumnos. Cabe aclarar

que cada clase es comenzada con una rueda de indagación que cumple la función de tomar el presentismo

documentando el estado emocional de los niños y la sugerencia de compartir una perla de la sabiduría. Indagación

de saberes previos en cinco grupos de dos alumnos cada uno, a través de la rutina Think, Pair, Share. La docente

intervino generando preguntas tales como What do you know about Romeo and Juliet? What feelings may

appear? Etcétera. Se propició el razonamiento activo mediante la intervención docente quien reformuló las ideas

de los niños en el idioma inglés y empoderó a quien intervendría luego. Algunos minutos después de pensar e

intercambiar las ideas del otro, se documentó y surgieron palabras tales como BOY, GIRL, MOTHER, LOVE, HAPPY.

Algunos niños expresaron su desacuerdo con la palabra MOTHER y hubo mucha coincidencia en las palabras

restantes. La indagación de la docente What makes you say that? Llevó a que quienes coincidían con la aparición

de la palabra MOTHER dieran sus fundamentos. La docente reprodujo con la utilización de Títeres la escena del

balcón. Al efectuarse completamente en inglés surgió información relevante que los niños rápidamente

incorporaron como por ejemplo, BALCONY, FELL IN LOVE. A partir de lo que surgió espontáneamente de los chicos

al presenciar esta escena, se decidió hacer la rutina Reporter´s notebook. De esta manera, los alumnos en dos

grupos de cinco, separaron hechos de sentimientos. Nuevamente surgió la discrepancia en torno de la palabra

MOTHER por lo cual la docente intervino haciendo que los alumnos revisiten la documentación de la rutina

anterior. Efectuamos el cuaderno del reportero de la siguiente manera Facts and events, Thoughts and feelings,

Clear, Need to check. Dado el uso de términos nuevos por parte de los

alumnos, su interés por la trama y lo enriquecido de la evolución del

pensamiento, se propuso la rutina Entre: perciba, sepa, interésese. Los niños

caracterizan los personajes dramatizando la escena vista. Se documenta el

proceso de armado de diálogos y la representación mediante videos, fotos y

anécdotas. Sentados en semicírculo alrededor de la profesora, los niños

evaluaron el desempeño global dando su opinión sobre aspectos a mejorar la próxima vez y cuánto incorporaron

de nuevo en esta oportunidad.

Page 25: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 3E

Hora: 11:30 – 12:00

Nivel: Secundaria

Sesión 3

Presentación: “Visible Thinking – How it works in the Literature class”

Nombre de Presentador Principal: Brenda Natalia Longoni

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: As I teach English as a foreign language, students do not have the opportunity to speak

English outside the school. In this context, the choice of a book is important in order to expose students

to the language of fiction, to analyze the different literary devices and discover the joy of reading in

English. In connection with the pedagogical model the institution applies, the wisdom map gives

students, in literature, the opportunity to consider perspectives by balancing life with meaning and

wisdom, to increase sympathy and perception, and to be conscious of the historical context of the story

they are dealing with. On the one hand, the use of thinking routines gives the students the chance to

activate their schemata, which is very important when they have to think about key concepts in

literature. On the other hand, thinking routines build bridges that develop students reading skills and

active reading, which helps them to be accurate and critical during the reading process. Another

important aspect that routines have in the literature class is that they give students the opportunity to

consider different perspectives, connecting their own ideas with their partners` , in order to increase

their own knowledge about literature. I strongly believe that the use of ``the thinking tools`` is a key

element to motivate students to think critically broaden their criteria. The use of documentation in the

literature class is very useful, as it works as a third teacher, and also because students can develop

reading and writing skills by using the documentation to build

knowledge based on the previous results of their thinking process.

Provocative topics and projects should be significant vehicles to

explore content which help students to get involved in a literature

project. This way of teaching gives students the tools to connect new

knowledge or answer questions that couldn`t be answered before reading, and to have a better control

of the different elements involved in the process of analysis of a literature work.

Page 26: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 4A

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: General

Sesión 4

Presentación: “Cómo crear y acrecentar una Cultura Pensante en una Institución Educativa”

Nombre de Presentador Principal: Pablo Martín Barrabes

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Las propuestas educativas que se diseñan e implementan en la actualidad, deben desarrollar

una comprensión integral basándose en el pensamiento como eje de un marco proactivo para favorecer

la comprensión de la experiencia humana, enseñando y aprendiendo para lo desconocido, en su

actuación en las nuevas formas organizacionales. Las escuelas están conformándose con docentes que

perciben la necesidad de desarrollar estrategias que se alineen con las demandas del siglo XXI. En ese

camino encuentran su norte en la Cultura de Pensamiento. Sin embargo, lo más dificultoso es

transformar estrategias áulicas en un concepto pedagógico- filosófico que atraviesa a todos los aspectos

de una institución educativa. En la filosofía VESS se han encontrado los fundamentos para llevar a cabo

un enfoque significativo coherente con los objetivos de nuestra enseñanza. El Docente expositor

aportará desde su experiencia cómo fue el nacimiento y consiguiente crecimiento de la cultura pensante

en la escuela de la cual forman parte, cuáles fueron las estrategias llevadas a cabo, cuáles las

implicaciones que dificultaban el proceso; como así también anécdotas, recursos, y un breve pasaje por

las transformaciones que sufrieron las planificaciones reales. Se expondrá desde dos perspectivas, en

forma simultánea: Desde quien ha comenzado su formación en Cultura de Pensamiento desde una

formación VESS, conjuntamente con el resto de la Institución; y desde quien ha formado a los docentes

ingresantes una vez que dicha Institución ya se haya sumergido en este enfoque pedagógico. Se narrará

la experiencia en cuanto a la tarea docente, los procesos de planificación y la evaluación; utilizando los

métodos del Pensamiento Visible. La exposición será acompañada por

videos y documentación fotográfica que servirá como ejemplo y

evidencia de lo descripto. Se realizará una síntesis de sugerencias, que

se han manifestado desde las experiencias expuestas. Se busca con

esto rescatar actitudes y acciones que enriquezcan y aceleren la

inserción de la Institución Educativa en el marco de la Cultura de Pensamiento considerando como

objetivo lograr en los alumnos una vida equilibrada con sentido y sabiduría.

Page 27: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 4B

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: General

Sesión 4

Presentación: “Conocer, reconocer y aprender con nuestras emociones”

Nombre de Presentador Principal: María Sol Ruiz

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Entender cómo funcionan nuestras emociones, cómo controlarlas para potenciar nuestro

cerebro al máximo y de este modo profundizar las estrategias de aprendizaje para favorecer un

aprendizaje efectivo. Para comenzar este camino debemos primero entender cómo aprendemos. Para

ello es necesario hablar de aprendizaje. Consideramos que aprender es un proceso a través del cual se

adquiere una determinada información, que se almacena en la memoria de largo plazo, para que la

misma esté disponible y pueda ser utilizada cuando sea necesario. Existen dos tipos de aprendizajes. Por

una parte está el aprendizaje emocional o implícito y por otra, el aprendizaje cognitivo-ejecutivo o

explícito. Desarrollar la inteligencia emocional, conocer nuestras emociones y las de los demás, es básico

para que nuestros alumnos logren adquirir aquellas competencias que consideremos necesarias para

desenvolverse en la vida, entendiendo que en cualquier situación nuestras emociones pueden jugarnos

en contra o a favor nuestro. Crear un marco de seguridad y medio conocido, es fundamental para

propiciar un medio enriquecido para el aprendizaje. Queda en evidencia que las emociones son

sumamente importantes en el aprendizaje de los seres humanos. El estado emocional permitirá que la

persona reciba, comprenda y almacene la información que percibe del ambiente. Las emociones son

limitantes o facilitadores del aprendizaje. Cuando el contexto, la relación en el aula entre compañeros y

docente es asociada al placer, el aprendizaje cognitivo- ejecutivo, así como el emocional será un clima

excelente para el aprendizaje en sí. Recorremos un camino desde el reconocimiento de las propias

emociones y las ajenas, comprenderemos cómo autorregularlas

fortaleciendo el hábito de “manejar la impulsividad”, logrando utilizar

las emociones para nuestro propio beneficio. Observaremos el

proceso, aún no terminado del desarrollo de una inteligencia que

propicie un mejor ambiente para el desarrollo de nuestros

pensamientos. Todo esto a la luz del tipo textual Poesía, buscando que todo el camino de

automotivación, autoconocimiento y auto regulación permita elaborar textos con mayor riqueza.

Page 28: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 4C

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: Secundaria

Sesión 4

Presentación: “El poder de los HM y las RP para pensar el poder”

Nombre de Presentador Principal: Ielka Gabriela Warszawski

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: En la presentación se irá recorriendo el camino construido y transitado por los estudiantes

de 5°3° del Instituto Grilli de Monte Grande en una unidad de Política y Ciudadanía jugar. Se mostrará la

primera rutina realizada en pos de profundizar la habilidad de conectar: “3-2-1 Puente”. A partir de la

pregunta por el poder: ¿Qué es el poder?, los estudiantes propusieron tres ideas, dos preguntas y una

analogía sobre el poder. Luego visualizaron un video de Game of Thrones en el que se presenta un

acertijo en torno al poder. El poder como ficción. Seguidamente, tras un debate sobre el video, leyeron

colectivamente una fábula de La Fontaine, “El lobo y el cordero”, junto con algunos fragmentos de La

bestia y el soberano de Derrida. De este modo, después de intercambiar reflexiones en torno a lo

compartido, los estudiantes volvieron a proponer tres ideas, dos preguntas y una analogía, claro que

desde otra perspectiva y con otra profundidad. En principio, esta multiplicidad de puertas de acceso

(video, fábula, fragmentos) resultó ser una clave para abordar el tema y descartar el tipo de respuesta

cerrada y arbitraria que pretende ser absoluta, conclusiva y definitiva. Es importante cómo esta rutina

les permitió a los estudiantes notar la potencia del preguntar (se) para emprender un camino de

pensamiento reflexivo y filosófico, vinculado con los hábitos centrales de reflexionar, indagar y descubrir

complejidad. La intención es que los estudiantes puedan captar cómo a través de este tipo de

actividades, las preguntas y los nuevos modos de saber hacer, exceden la unidad, la materia, el espacio

áulico, impregnando de sentido filosófico diversos aspectos de la vida, en los que ellos ya contarán con

herramientas para pensar autónoma y libremente, sin limitarse con definiciones y repeticiones

memorísticas. Por eso, continuamos focalizados en los hábitos de mente

y en las rutinas que permiten profundizarlos. Este trabajo busca poner

en evidencia los alcances de la propuesta pedagógica orientada a

ejercitar la destreza para utilizar el criterio propio y alcanzar autonomía

intelectual, dando cuenta de la adquisición/profundización de los

hábitos de mente y la apropiación de las rutinas de pensamiento, valorando los acontecimientos en el

aula y reconociendo la relevancia del uso de las nuevas tecnologías.

Page 29: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 4

Presentación: “Investigación-acción: Creando rutinas”

Nombre de Presentador Principal: Ariel Bustos

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: El trabajo realizado es parte de una investigación acción donde, a partir del Marco teórico

del Modelo VESS y Enseñanza para la Comprensión que se implementa en la Institución y las nuevas

teorías didácticas del área, se elaboraron dos rutinas llamadas GPS y I.R.E.C. (Inventar –Resolver-

Evaluar- Compartir). Las mismas se aplican en distintos cursos de Escuela Secundaria y se expondrán los

resultados obtenidos. Para esto se tuvo en cuenta que las corrientes más modernas de la enseñanza de

la matemática plantean el hacer como base del aprendizaje y comprensión de la matemática.

Consideramos que el hacer matemático consiste en recortar una problemática basada en una realidad

compleja. A partir de allí, teniendo en cuenta algunos elementos, identificar las variables de la misma,

producir relaciones entre ellas y transformarlas, utilizando conocimientos matemáticos ya conocidos,

para así obtener nuevos conocimientos. En definitiva se trata de llevar a los alumnos a que realicen un

proceso de modelización, el cual integra conocimientos de diferente naturaleza. Ya que el aprendizaje

puede estar vinculado a los distintos dominios como aritmética, álgebra, geometría, estadística y

probabilidad, pero también está integrado por las tareas, técnicas y procesos llevados a cabo y por el

razonamiento y la comunicación sobre dicha práctica. No es la teoría la que determina la producción de

conocimiento, sino la interacción con variadas situaciones en las que se produce. Sin dejar de lado las

rutinas ya establecidas, sentimos la necesidad de hacer frente a situaciones que guardan relación

específicamente con el quehacer matemático. Estas son: Los objetos matemáticos sólo existen a través

de las herramientas que se inventan para expresarlos y las posibilidades de producción de conocimiento

están condicionadas por la disponibilidad de dichas herramientas. La capacidad de razonar no es

independiente de los contenidos matemáticos en juego, las diferentes áreas de la matemática

(aritmética, geometría, álgebra, probabilidad, estadística, etc.) plantean problemas específicos respecto

del razonamiento. No hay una correspondencia entre el saber matemático estructurado y el modo en

que el sujeto va elaborando el conocimiento matemático (Vergnaud 1990). En la rutina GPS se consideró

como específico, que es habitual que en el aprendizaje surjan procesos de pensamiento no deductivos,

naturales en los alumnos, que otorguen valor de prueba en las conclusiones que se obtienen. En la

rutina IREC se ha considerado que es el docente quien suele plantear situaciones problemáticas de

diferente índole, ya sea para que el alumno elabore o desarrolle determinado conocimiento o para que

las aborde a partir de ciertos conocimientos ya adquiridos o elaborados. Pero en el pensamiento

matemático, además de resolver problemas, hay procesos de generalización, descontextualización,

reorganización y modelización. A partir de darle la oportunidad al alumno que sea el que elabore esas

situaciones se propone que logre reconstruir el aparato teórico para reinvertirlo en plantear y resolver

nuevos problemas, reflexionando sobre su propio proceso de pensamiento y el de los demás, ejercite su

Page 30: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 4D

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: Secundaria

creatividad, manipule los objetos matemáticos, haga conexiones con otras cosas similares o diferentes,

tome diferentes perspectivas y también a partir de lo realizado elabore más teoría. Desde el marco

teórico de Pensamiento Visible consideramos que las Rutinas creadas Como herramienta: permiten

construir explicaciones acerca de lo que ya se conoce e ir más allá de eso. Considerando que en

matemática trabajamos con modelos, partir de un modelo o situación conocida y modificando algunas

de las variables consideradas, se propone que el alumno vaya más allá de lo conocido para poder captar

lo esencial de lo que se conoce, los límites de ese concepto, evaluar evidencia y argumentar, así como

también fomentar su predisposición al pensamiento curioso y creativo.

Como estructura: estas rutinas son secuenciales pero también cíclicas

ya que se pueden repetir varias veces trabajando en cada instancia

estrategias de pensamiento que permitirán pensar amplia y

arriesgadamente, pero razonando en forma clara. Como patrón de

comportamiento: favorecen y establecen un patrón como el de situarse en cada situación,

representación o modelo para analizarlo y a su vez cuestionarlo.

Page 31: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 4E

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: Inicial

Sesión 4

Presentación: “Grupos reducidos: Desarrollo de la colaboración y la autonomía”

Nombre de Presentador Principal: Romina Di Lisio

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Por medio de esta exposición me propongo demostrar que es posible implementar una

nueva estrategia de organización para el trabajo en la sala que permita que el docente pueda buscar

profundidad en el marco de la Cultura VESS a través del Pensamiento Visible, por medio de la propuesta

por pequeños grupos, sin la necesidad de contar con un docente auxiliar dentro del aula. De esta

manera el oyente conocerá una herramienta valiosa que responde a la problemática de trabajar Rutinas

de Pensamiento con el grupo total, y a brindar verdaderas oportunidades de desarrollar autonomía. Si

nos basamos en la idea de Abraham Maslow y sus teorías de autorrealización, de que cada persona

tiene un fuerte deseo de realizar su potencial completo, la pregunta que nos surge es si estamos

realmente brindando oportunidades para ello en el aula. Me propongo acercarlos a la propuesta de una

organización en el trabajo que optimiza el proceso de comprensión y profundización en un tema: el

trabajo colaborativo en grupos reducidos. La realidad de las salas de todos los días no permite que el

docente cuente con un docente auxiliar que lo asista cuando se busca trabajar en grupos reducidos, y no

podemos dejar de pensar en que ese tiempo de trabajo sólo es rico para el grupo que está realizando la

Rutina de Pensamiento con el docente… ¿Cómo hacer para que esto funcione para el docente y para los

alumnos? Acompañando a mis compañeras en los niveles Maternal e Inicial aplicamos esta

potencializadora y sistemática forma de organización del trabajo en la sala que permite desarrollar las

autonomías en los alumnos, ejercitar el trabajo colaborativo y profundizar en la temática que se plantea.

Mostraré la experiencia de docentes desde Sala de 2 en Nivel Maternal, Salas de 3, 4 y 5 del Nivel Inicial,

y los beneficios que ofrece esta modalidad en el 1º Año del Nivel Primario. Por medio del claro ejemplo

de Santino, un niño de 5 años, que tomó el riesgo y se animó a

superarse a sí mismo; alcanzando logros personales que persistirán

toda su vida, gracias a las oportunidades que brindó el docente;

podremos dar cuenta de que existen otras formas potencializadoras de

trabajar en el aula, con resultados maravillosos. Así también

compartiré testimonios de las docentes que implementan esta modalidad y dan cuenta de sus

beneficios.

Page 32: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 5

Presentación: “Abriendo las puertas de la bilingüidad a través del PV”

Nombre de Presentador Principal: Natalia M. Davio

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Lenguaje y pensamiento funcionan paralelamente. Los niños pequeños externalizan sus

pensamientos a través del lenguaje, la escritura, el dibujo, la construcción y la dramatización. Para Ron

Richard y Perkins (2008), el desarrollo del pensamiento es una construcción social y para lograr el

pensamiento es necesario hacerlo visible. Como el aprendizaje es la consecuencia del pensamiento,

hacer el pensamiento visible proveerá al docente con herramientas para explorar más profundamente lo

que ocurre con la mente de los más pequeños. A partir de haber conocido Edu1st y el modelo VESS

(Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría) consideramos que este modelo contribuye en gran manera a

la bilingüidad. Los primeros años de vida juegan un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje que

deriva en el desarrollo integral de la persona siendo estos años cruciales en el éxito en el futuro del

individuo. Vida equilibrada con sentido y sabiduría provee un marco para el aprendizaje integral del

alumno en ambas lenguas. La naturaleza de las rutinas de pensamiento sustenta las tesis de Vygotsky las

cuales consideran que superiores actividades mentales derivan de los entornos sociales y culturales en

los que el individuo se desenvuelve. Juega aquí el ambiente, un papel preponderante para el desarrollo

del lenguaje y del pensamiento. El ambiente es una fuerza cultural de gran importancia a la hora de

crear una cultura de pensamiento en un contexto bilingüe. El modelo VESS propicia un ambiente

estético y balanceado de manera que este sea una provocación de aprendizaje. El ambiente aquí es

facilitador del aprendizaje ya que los materiales, la documentación y la disposición de los muebles

motivan al alumno a aprender, a descubrir y a hacer conexiones. Los alumnos en el ambiente bilingüe se

verán expuestos permanentemente a la lengua y será un desafío lograr cada vez mayor comprensión. El

ambiente debe tener todos aquellos elementos que motiven a los alumnos a aprender, a hacer

conexiones y a disponer del material en forma permanente para facilitar la memoria, las re-visitas y el

aprendizaje, así como también la meta-cognición. La inmersión en la nueva lengua y las oportunidades

de aprendizaje se empoderan en el marco del modelo VESS. El ambiente tiene que propiciar

experiencias significativas en donde el niño este expuesto al lenguaje en tiempo completo. A mayor

exposición a las lenguas mayores serán los logros y los resultados obtenidos. Dentro de este marco de

trabajo los alumnos podrán a través de rutinas de pensamiento a hacer el pensamiento visible. Las

rutinas son cortas y fáciles de aprender. Proporcionan oportunidades de aprendizaje significativo,

pueden ser aprendidas por ellos y utilizadas grupal e individualmente. Estas estrategias profundizan el

pensamiento y se convierten en parte de las clases diarias. Dentro del entorno bilingüe se seleccionan

aquellas rutinas que facilitaran la adquisición del idioma de manera más sencilla. Ejemplos Es

importante destacar aquí la importancia de la documentación ya que a través de ella los niños dejan el

Page 33: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 5A

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: General

registro de lo que piensan dentro de sus posibilidades (garabato, dibujo, símbolo, escritura) (ejemplos

de documentaciones de niños de 3 a 5 años) Dentro de los procesos de adquisición del lenguaje los

alumnos son alentados a exteriorizar lo que piensan y hacer el pensamiento visible de acuerdo a sus

posibilidades. En muchas ocasiones necesitan recurrir a la lengua materna porque carecen de las

herramientas lingüísticas necesarias para comunicarse efectivamente. Es en esta instancia donde el

docente modela el lenguaje y motiva al niño a utilizar la segunda lengua. El docente es un guía,

proporciona el andamiaje necesario para que el niño logre la seguridad en sí mismo y en el futuro logre

realizar la actividad sin la ayuda del adulto. Ejemplos de modelado Como conclusión considero que crear

una cultura de pensamiento en un marco bilingüe proporciona al

alumno la posibilidad de aprender un idioma y actuar sobre el mismo.

El modelo VESS ha facilitado la adquisición de la lengua creando

autonomía en los alumnos para utilizar el idioma efectivamente ,

provoca seguridad en los niños y los motiva a seguir aprendiendo ya

que poseen herramientas poderosas para lograr lo que se propongan en una vida equilibrada con

sentido y sabiduría.

Page 34: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 5

Presentación: “Trascendiendo los límites de la Comprensión“

Nombre de Presentador Principal: Marina Martinez

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Como docentes tenemos la tarea de brindar una educación que trascienda las aulas para

ofrecer a los alumnos las herramientas y estrategias necesarias para desenvolverse en un mundo

incierto, que se encuentra en constante cambio y que les presenta desafíos constantes. Ya no es

suficiente con formar alumnos en disciplinas específicas, sino que es necesario estimular en ellos el

pensamiento crítico y la responsabilidad para convertirse en ciudadanos autónomos, equilibrados y con

valores para enfrentarse a lo desconocido. Es inminente desarrollar en los niños del Siglo XXI

competencias y habilidades que, sumados a buenas actitudes, generen disposiciones de mente que les

permitan actuar de la mejor manera y adaptarse a la evolución del mundo. Formar niños pensadores

con autonomía social, moral e intelectual que les permita actuar de manera correcta, en el momento

correcto y con la persona correcta, es decir, ser asertivos, tomando decisiones que lo conviertan en

seres sociales activos y responsables. Para ello nosotros, docentes del Instituto Grilli Monte Grande,

apelamos a la comprensión, al poder transferir la experiencia propia a otros contextos de la vida, al

conocerse a sí mismos, al todo y las partes y usar esas habilidades para actuar con sabiduría. Cuando

hablamos de comprensión, ésta implica: un saber, un saber hacer y un saber ser. Para ello necesitamos

un alumno proactivo que pueda dar explicaciones, hacer conexiones, descubrir complejidad, considerar

distintos puntos de vista, razonar con evidencias, preguntarse y establecer conclusiones. Nuestra

herramienta básica de planificación para lograr la comprensión es la Red de Unidades Humanas, donde

se logra entrelazar las disciplinas y podemos conectarnos con la esencia propia del Ser Humano,

logrando así un aprendizaje significativo: aprender a pensar, pensar para aprender, aprender a

aprender, pensar sobre pensar. Las Unidades Humanas proporcionan un marco para comprender las

experiencias y guiar el proceso de investigación requerido para aprender. Cada unidad responde a los

intereses humanos comunes y éstos son vistos desde diferentes perspectivas. Las mismas interactúan

entre sí y proporcionan estructura y propósito al proceso de aprender e integran el contenido de las

diferentes disciplinas, creando un enfoque más holístico de la educación. ¿Y qué con esto? Los alumnos

se transforman de esta manera en protagonistas, sujetos activos

dentro de la construcción de su conocimiento y los docentes

intervienen como facilitadores y a su vez, aprendices, trabajando en

conjunto. Y es así que la Red de Unidades Humanas traspasa la

barrera de la planificación docente para ingresar en las aulas y

convertirse en una herramienta de evaluación, que al recorrerla, nos muestra el camino que seguimos a

través del tópico seleccionado para aprender.

Sesión: 5B

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: Inicial

l

Page 35: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 5C

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: Inicial

Sesión 5

Presentación: “Nuevas Herramientas de pensamiento para nuestros estudiantes ”

Nombre de Presentador Principal: Claudia Parada Krauss

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Sagrados Corazones de Manquehue

Resumen: En nuestra presentación buscamos mostrar evidencias del uso de las herramientas de

pensamiento visible en los niños y niñas del Primer Ciclo del Colegio Sagrados Corazones de

Manquehue. Para esto cabe destacar que las herramientas utilizadas de manera constante en el 1° ciclo

son, las llaves del pensamiento, algunas rutinas de pensamiento y mapas conceptuales. Éstas se han

utilizado en el contexto de unidades de indagación y de diversas actividades insertas dentro de la rutina

diaria tanto del nivel de pre kínder como de kínder. El objetivo que tiene para nosotras este análisis es

poder reconocer en nuestros estudiantes, cuáles son, efectivamente las herramientas que tienen más

internalizadas en la construcción de esta cultura, con el fin de poder potenciar el desarrollo de hábitos

de pensamiento, con aquellas que se observan más significativas y promoviendo aquellas que se

observan con menor claridad. Para poder lograr el objetivo antes planteado se realizará un

levantamiento de información a partir de diversas estrategias, tales como, rutinas de pensamiento,

entrevistas con preguntas abiertas, cuestionarios, focus group. Para esto se utilizará una muestra que

pretende ser representativa de la realidad del ciclo que consta de diversos grupos: 1° grupo: 1 o 2 niños

por sala, tanto de pre kínder como de kínder, para entrevista grabada. 2° grupo: Cursos de pre kínder y

kínder para realización de rutinas de pensamiento. 3° grupo: 1 o 2 niños por sala, tanto de pre kínder

como de kínder, para realizar un par de focus group. 4° grupo:

Registros de observación y documentaciones en la rutina diaria. Todo

esto se pretende mostrar en una presentación de PPT. documentando

el análisis realizado a partir de la información obtenida en los diversos

grupos de muestra, ya sea a partir de fotos, videos, documentación de

los mismos estudiantes, registros de entrevistas, entre otros. Para terminar en una lista de celebraciones

y una lluvia de ideas de nuevos desafíos.

Page 36: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 5

Presentación: “Evidencias áulicas de La Biología y los tres dominios del Observador:

Emocionalidad, Cuerpo y Lenguaje relacionándolo con el tópico generativo “¿Somos mucho

más que la suma de genes?”

Nombre de Presentador Principal: Paula Spotorno

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: El contenido a trabajar con ellos es: Epigenética y Genes, es desafiante, provocativo y útil

como hábito de vida. Construye y amplía la comprensión de los estudiantes sobre los avances

científicos. La realidad viva resultante está determinada por ambos tipos de información, genética y

epigenética, y el sujeto es el beneficiario de todas las operaciones y funciones que se actualizan a lo

largo de su existencia. La información de los materiales de partida —información genética— se

retroalimenta con la vida, aportando sentido natural a los diversos procesos que tienen lugar desde el

inicio al final de la trayectoria vital, en la unidad del individuo vivo. En cada uno de los hombres, las

influencias del entorno familiar, educativo y cultural, conjugadas con las propias decisiones y la propia

conducta, hacen posible el desarrollo personal y libre de cada uno al aflojar las ataduras instintivas del

dictado de los genes. Mi expectativa con este tema es fomentar el valor del trabajo en grupo, para que

funcionen como un laboratorio de ideas, una red donde se cultive la mirada crítica. Es importante hacer

una parada para mostrar el valor de cómo nos comunicamos: hacer uso de un lenguaje conjetural tal

como: “pareciera que...”, “tal vez si…”, “necesito mostrarte algo que escucho de lo que decís…. ¿Te hace

sentido?”. Comunicarnos desde este lenguaje hace que la crítica sea interpretada a lo que dice y no a la

persona, de esta forma otorga la posibilidad de que el otro me puede mostrar algo que yo no estoy

viendo y así juntos poder experimentar esas ideas, vivenciando la sensación de que cada uno está

aprendiendo en equipo. Desde mi experiencia he aprendido a escuchar a mis alumnos, a buscar sus

inquietudes en sus respuestas atendiendo no solo al lenguaje sino con que emocionalidad lo dice y

desde que corporalidad lo expresa. El valor de la palabra es generativo, genera nuevas realidades. El

poder de la indagación, hacer preguntas para que las respuestas transformen, para que esas palabras

cobren sentido. Nutrir espacios físicos para que las semillas de la confianza germinen en tierra fértil para

poder desde la fluidez expresar sus ideas dándole valor a sus pensamientos, que lo lleven a reflexionar

con sus vidas, sus experiencias o con lo que les falta. Reconocer que no saben habilita el aprendizaje. Las

emociones son contagiosas, armonizan y hacen al crecimiento de un grupo en torno al aprendizaje

desde el respeto por las diferencias. La parada ante el mundo desde la humildad desarrolla un nivel más

profundo de respeto y comprensión a otro diferente de mí. Es propio del ser humano que el

conocimiento y la emoción van unidos: al conocer sentimos y al sentir conocemos. Las emociones y

sentimientos naturales, innatos, de alegría o aversión y de rechazo, guían la comprensión. Lo que debe o

no debe hacer va más allá de la mera conveniencia biológica, aunque se enraíce en la guía instintiva del

Page 37: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 5D

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: Secundaria

animal. Profundizar en lo que significa hacer visible el pensamiento de una forma sistemática, me dio la

posibilidad de enriquecer mi experiencia en el aula alcanzando el desafío de comprender que es lo que

realmente están pensando mis alumnos, como ayudarlos a que logren

avanzar en sus procesos de comprensión. Entender cómo están

pensando me acerco a saber que están comprendiendo, conocer su

realidad, su hoy, presente en sus reflexiones, sus necesidades para

conectarse con su entusiasmo y desde la motivación acercarlos al

desafío de transitar juntos esta experiencia. Generar juntos aprendizajes con sentido, significativos y

duraderos.

Page 38: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 5

Presentación: “Making Thinking Visible in the Bilingual Classroom ”

Nombre de Presentador Principal: Romina Cariati

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Improving the quality of student thinking is a priority we should set to ourselves in the

classroom. Good thinking is essential in meeting the challenge of living in a technological and

multicultural world. It also reflects awareness that knowledgeable thinkers have a better chance of

taking charge of their lives and achieving personal advancement and fulfillment. We must know that we

are preparing our students for the unknown and that we are key elements in the process. This is the

reason why our students must be prepared to exercise critical judgment and creative thinking to gather,

evaluate, and use information for effective problem solving and decision making in their jobs, in their

professions, and in their lives. This way, they will be able to live a meaningful life with balance and

wisdom and be active citizens in a world where knowledge is constantly changing and evolving. Having

this in mind, we should be able to make thinking part of our classroom time. We must make an effort to

create a culture of thinking, where students feel free to and at ease to communicate their ideas, make

connections between concepts and to sense there is a purpose in learning. If they know what they are

doing and the reason for that, there will be a commitment to the task at hand and to the learning of the

group; creating a sense of community. Therefore, this presentation will show how to make thinking

visible in the bilingual classroom. Throughout a PowerPoint presentation, it will offer examples taken

from real classes and student’s documentation in the primary school and its analysis, based on the

theory provided by the scholars in charge of Project Zero, from Harvard University and the VESS

educational model. The eight cultural forces will be taken into account to show how thinking can be

visible in the English classroom. During the presentation, two videos will be shown in order to exemplify

the use of different thinking routines and the different thinking keys in English. The cultural forces

modelling, language and routines are key elements in developing thought and therefore, essential to

acquire a second language. The purpose of this presentation is to understand the need of providing

different opportunities for students to develop as many thinking skills and strategies as possible to

succeed in any situation they may encounter. Also, to understand that it is important to nurture thinking

in the daily lives of learners and to make it visible so that a culture of thinking can be built and a strong

learning community established in the classroom, regardless the language we may use. In order to do

so, the educational philosophy and pedagogy spread by the VESS culture and Edu1st are essential to

meet these objectives and help our students live a meaningful life with wisdom and balance. As

educators, we should never forget the power of the individual to make a difference and often transform

negative, unproductive, and demoralizing stories of learning into positive ones.

Page 39: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 5E

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: Primaria

.

“A culture of thinking produces the feelings, energy, and even joy that can propel learning forward and

motivate us to do what at times can be hard and challenging mental

work.” Ron Ritchhart.

Page 40: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 6A

Hora: 14:00 – 14:30

Nivel: Primaria

Sesión 6

Presentación: “Estudiantes con competencias para un futuro desconocido”

Nombre de Presentador Principal: Yanina Sinatro

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Ante la necesidad de dar respuesta a la demanda de los alumnos del siglo XXI, en cuanto a

una reforma educativa, nuestra escuela adopta el Modelo VESS, surgido de una investigación intensiva

en el área de la educación. Nos enfocamos en una nueva línea de trabajo que integramos a nuestra

propia visión y experiencias y hoy forman parte de nuestro modelo de enseñanza. En este proceso

incorporamos enfoques que, de una u otra manera, le dan sentido a la vida escolar del niño,

conectándola con su vida diaria. Modelos de trabajo que valoran la importancia de las estrategias

pedagógicas utilizadas para enseñar para la comprensión, que encaran la formación de seres éticos,

balanceados, con un fuerte sentido de vida, que actúan libremente, dándole valor a las situaciones que

se les presentan diariamente. Este pensamiento se conecta perfectamente con la Misión Institucional

que sostiene “formar personas íntegras en valores y conocimientos para ejercer la libertar con

responsabilidad”. ¿Cuál es nuestro objetivo? Formar individuos con gran firmeza ética e intelectual, que

puedan desarrollarse autónomamente, que promuevan el pensamiento colectivo y se permitan conectar

ideas, desarrollando el sentido de independencia desde su niñez. ¿Por qué la necesidad de un cambio

educativo? Porque queremos generar un aprendizaje significativo, no estancado ni obsoleto. El rol

docente debió cambiar desde el “dirigir” al facilitar y promover, el construir autónomo de los

estudiantes. La labor y responsabilidad del profesor es estimular la curiosidad y pensamiento de cada

alumno. De esta manera, fomentamos que cada estudiante descubra, a su propio modo, nuevos y

variados caminos para lograr objetivos, formar hipótesis e ideas, ampliar sus perspectivas y hacer

conexiones. Lo fundamental y maravilloso de este nuevo camino educativo es que en una era de

cambios continuos y dinámicos, el aprendiz no está siendo preparado para algún sistema en particular,

sino que lo está siendo para adaptarse y encarar lo desconocido. ¿Cuáles son las fuentes de evidencia? •

Documentación que da cuenta de la forma de planificar, uso del aula

como tercer profesor y su importancia para los alumnos • Videos en los

que se pone de manifiesto el aprendizaje significativo de los alumnos,

basados en experiencias vividas • Videos de los niños utilizando

vocabulario y herramientas del modelo, que muestran sus

razonamientos y reflexiones propias. • Videos de trabajo grupal en multitareas • Testimonios de los

padres que evidencian la reflexión continua dentro y fuera del aula.

Page 41: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 6

Presentación: “Poesía eres tú”

Nombre de Presentador Principal: M. Soledad Machado

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: La primer clase comenzamos partiendo de la base de las opiniones de los alumnos, a la

mayoría no le gustaba la poesía, nunca habían visto poesía en el secundario y tenían mucho recelo,

miedo de que fuera muy compleja e inabarcable. Mi labor fue mostrarles, mediante el hábito de hacer

conexiones, como la música que ellos escuchan es poesía. Intenté que conectaran conceptos abstractos,

de manual, con elementos de su vida cotidiana, para acortar las distancias entre los alumnos y el

material de estudio. Hablamos sobre las características que hacen que la letra de la canción sea “mejor”

que un poema. Mediante el hábito de generarse preguntas, analizamos las cualidades que los hacen

distintos y las que los hacen similares. Les pedí que para la siguiente case trajeran escrita la canción que

más escuchaban, que más les gustaba. A continuación, en otra clase, leímos el mito de Dafne y Apolo

que está en el libro y lo comparamos con el soneto XIII de Garcilaso de la Vega, que también está en el

libro. Mediante preguntas poderosas, como: ¿Qué diferencia hay entre ambos textos?, ¿Cómo están

escritos? ¿Por qué piensan que fueron escritos de esa manera?, ¿Podrían haber sido escritos de otra?,

intentamos estableces el concepto de poesía. De esta manera fuimos estableciendo los parámetros de la

estructura externa del poema y a continuación, basándome en otras preguntas como: ¿Qué transmitía

cada tipo de texto?, ¿Cómo lograba transmitir eso? ¿Cuál era el sentido que intentaba transmitir el

poema?, vimos que lo que ellos percibían, fuera idea o sentimiento, estaba dado por un recurso o un

determinado tipo de palabra. A partir de ahí fuimos viendo los recursos que más les llamaban la

atención, les pedí que se preguntaran ¿qué es eso?, cuando notaban algo particular en el poema. A

continuación, en la siguiente clase, les pedí que pusieran en práctica todo lo que habíamos hablado, en

la canción que ellos debían traer. Volví a enfrentarlos con las preguntas: ¿Qué intenta transmitir el

poema? ¿Cómo? ¿Por qué piensas que el autor quiso transmitir eso? ¿Pudo hacer querido transmitir

otra cosa? Al finalizar cada uno con su análisis los hice exponer y compartir sus trabajos. Como varios

trajeron la misma canción hice que contrastaran los diversos puntos de vista sobre el poema y que

justificaran qué los había hecho inclinarse por determinada respuesta y no por otra. A través de este

debate quise mostrarles que la interpretación de un poema puede variar, que lo que importa es que

ellos pudieran justificar su respuesta con evidencia suficiente. En la siguiente clase, para darles recursos,

les repartí una hoja en blanco, y les dije que iban a poner un título en la hoja, la cual se iban a ir pasando

cada vez que yo lo pidiera, luego de escribir un recurso que yo iría explicando en el pizarrón. Mediante

este trabajo mi intención fue que los chicos fueran capaces de relacionar lo que debían hacer con el

título impuesto, y luego al exponer, debían justificar porqué habían elegido desarrollar el ejemplo de la

manera que lo hicieron y no de otra. Como resultado, obtuvieron cada uno su poema, y la capacidad de

ahondar mediante los diversos recursos en un tema. Otra clase se basó en este mismo juego, pero

Page 42: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 6B

Hora: 14:00 – 14:30

Nivel: Secundaria

tratando de poner rima y métrica a sus creaciones. El fin de esta clase fue que descubrieran y

ahondaran en la complejidad que encierra la escritura de un poema, pero al mismo tiempo que

entendieran que lograr esa complejidad conlleva hacer conexiones con lo visto anteriormente, razonar y

cuestionarse sobre las mejores opciones a utilizar. Las dos clases siguientes se basaron el buscar estos

recursos en dos poemas de Lorca, vistos en la obra de teatro Bodas de sangre, leída, actuada y trabajada

en la unidad anterior. A través de relacionar lo visto antes con el poema que tenían delante, lograron

analizar los poemas. Luego todos compartieron sus opiniones sobre el tema de los poemas, justificando

su elección con evidencia razonable. La siguiente clase se basó en las rutinas “Mirar: diez veces dos” y

“Escuchar: diez veces dos”. Las utilicé para que ellos vieran que la

poesía está en una pintura y en la música en general, aunque no

tuviera una letra “entendible”. Me interesó mostrarles otros lenguajes

que pueden transmitir belleza y que mediante ellos lograran escribir

un poema entero y vieran que son capaces de crear poesía, y que al

contrario de lo que pensaban al comienzo, la poesía está presente en todo, los puede divertir, y es algo

placentero de descubrir.

Page 43: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 6C. Continúa en 7C. Hora: 14:00 – 14:30 Nivel: General

Sesión 6

Presentación: “Hábitos de Mente Conceptos, Estrategias, y Evaluación”

Nombre de Presentador Principal: Mariana Siancha

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Por medio de esta presentación explicaremos qué lugar ocupan los Hábitos de Mente en el

proceso de aprendizaje por medio de la enseñanza para la Comprensión a través del Pensamiento

Visible en el marco del Modelo VESS. Los alumnos que desarrollan los Hábitos de Mente, los hacen

visibles y los reconocen en su trabajo, son alumnos que están en el camino de la comprensión. A través

de nuestra experiencia demostraremos cómo este proceso es posible desde edades muy tempranas,

daremos ejemplos de diferentes actividades y acciones que contribuirán a construir comprensión en el

auditorio. Entendiendo que es sumamente importante que el docente comprenda el valor de desarrollar

los Hábitos de Mente y que dentro de esa comprensión podamos brindar herramientas para que esto se

transforme en el centro de las oportunidades que ellos les van a ofrecer a sus alumnos. Transitando

nuestra propia experiencia, sabemos que uno se encuentra con obstáculos para la aplicación, es por ello

que brindaremos estrategias de aplicación para que logren promover compromiso, comprensión y

autonomía en sus alumnos. Si queremos alcanzar un verdadero desarrollo de la comprensión debemos

asegurar el primer eslabón para lograrlo. Para evidenciar el relato compartiremos imágenes y videos

donde se observen las estrategias y el dominio de los Hábitos de

Mente por parte de los docentes y de los alumnos. Como parte del

proceso, es importante hacer un alto y observar en qué lugar nos

encontramos, para así direccionar nuestra práctica. Compartiremos

entonces, los instrumentos que diseñamos para evaluar procesos,

alumnos y docentes, con el fin de recabar información que nos permita continuar y enfocar en nuestras

fortalezas y debilidades persiguiendo la eficacia en el Modelo VESS.

Page 44: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 6

Presentación: “Creando y Re-creando Entornos de Pensamiento”

Nombre de Presentador Principal: Natalia Marándola

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: ¿De qué hablamos cuando nos referimos a crear un ambiente de aprendizaje que promueva

pensadores responsables? ¿Quiénes participan de dicho entorno y cómo se construye? El ambiente

físico en el marco del modelo VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría) es el reflejo de quienes

somos, de cómo actuamos y de las relaciones que establecemos en dicho contexto. Dicho de otro modo,

el ambiente es un factor fundamental que nos define como cultura pensante a cada uno de los actores

que participamos de ella. Partiendo de la disciplina “Environmental Management”, la presente ponencia

abordará de forma interactiva unos de los pilares filosóficos fundamentales del modelo educativo VESS,

el cual se centra en el rol inalienable de la escuela de hacer de cada niño un ciudadano activo del

mundo. En el marco de forjar una cultura pensante, la escuela asume como objetivo trascendental la

toma de conciencia sobre el impacto que provocan nuestras acciones tanto en la sociedad como en el

medio ambiente y la importancia de reconvertirnos día a día en ciudadanos sustentables. Partiendo de

esta premisa, será la cultura escolar la encargada de crear y re-crear de modo continuo un ambiente

físico que comprenda las fuerzas necesarias para lograr una verdadera cultura de pensamiento

sostenida en el tiempo. Al apropiarse cada sujeto de conocimientos transferibles, el accionar de cada

uno de ellos trasciende el aula para instalarse en la esfera social partiendo de disposiciones mentales

como la motivación intrínseca, la persistencia, la equidad y la productividad. Cada alumno desarrolla de

este modo una autonomía moral que le permitirá comprender su rol inmerso en un mundo que requiere

de sujetos colectivos en búsqueda de entornos sustentables. En otras palabras, un sujeto moralmente

autónomo que base sus acciones en la empatía y entendimiento de que los demás son afectados por las

propias acciones. Los educadores se convierten, así, en modelos encargados de guiar a sus alumnos para

ejercer la libertad con responsabilidad. En la búsqueda por alcanzar tal objetivo es tarea del docente

desarrollar en sus alumnos determinados hábitos de mente y condiciones básicas para el aprendizaje

que permitan alcanzar a futuro un nivel elevado de autonomía social. Una vez adquirida dicha

autonomía deberá ser cultivada por el alumno en pos de una vida plena con sentido y sabiduría. Es

nuestra tarea como educadores llevar a la institución escolar la realidad cotidiana, los saberes previos y

los intereses de los alumnos que no son menos que los disparadores que despiertan en los sujetos el

deseo de aprender. Asimismo, debemos convertir la teoría y los saberes plasmados en los libros en

herramientas que interactúen con otros recursos tales como las nuevas tecnologías y los medios

audiovisuales que hoy lideran la cotidianeidad del educando, teniendo en mente que las condiciones

escolares y pedagógicas son elemento fundamental en la formación sujetos capacitados para la realidad

con la que interactúan día a día en el espacio extraescolar. El educador deja de ser el único poseedor del

Page 45: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 6D. Continúa en 7D Hora: 14:00 – 14:30 Nivel: General

saber mientras que la adquisición del aprendizaje ya no depende solo del educador sino también del

ambiente físico en donde sucede el aprendizaje, así como también de los agentes sociales externos al

mismo y los instrumentos de trabajo utilizados en dicho proceso educativo. El presente trabajo abordara

la analogía existente entre la materia “Environmental Management” y

el ambiente físico escolar donde creamos cultura permanentemente.

Se establecerán conexiones entre ambos espacios y se implementarán

herramientas de pensamiento para que los participantes puedan

reflexionar sobre la necesidad de forjar una cultura que acompañe y

estimule a nuestros alumnos a razonar con evidencia y desarrollar las

autonomías que los acompañarán en cada una de sus decisiones futuras.

Page 46: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 6E. Continúa en 7E Hora: 14:00 – 14:30 Nivel: Inicial

Sesión 6

Presentación: “Me descubro, nos descubrimos” Taller de expresión corporal

Nombre de Presentador Principal: Estefanía de Sa

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Monte Grande

Resumen: El autoconocimiento es un pilar indispensable para lograr autonomía, para desarrollar

empatía y para lograr desarrollar una vida equilibrada con sentido y sabiduría” (VESS- Módulo 3: Soy

Único). Consideramos que plantear a los niños auto conocerse y conocer al otro, mediante la aplicación

de rutinas y herramientas de pensamiento que contemplen la expresión corporal y gestual, es una

manera fundamental de obtener recursos para manejar la impulsividad y a la vez, permitir expresarse

sin la necesidad de usar exclusivamente el lenguaje verbal y dándole así, oportunidad a quien le resulte

dificultoso poner en palabras lo que le sucede. Creemos que es ésta nuestra oportunidad de mostrar a

los niños propuestas de situaciones que ofrezcan “OTRAS” alternativas para sus OJOS, OIDOS, OLFATO,

TACTO, GESTUALIDAD Y MOVIMENTO… Lo que hoy nos proponemos apunta directamente a brindar

herramientas para desarrollar una vida “VESS”: Equilibrada con Sentido y Sabiduría. Nos movilizan las

características del niño de hoy en nuestro contexto educativo, el sedentarismo al que los expone “la

inseguridad” y la oferta tecnológica entre otros tantos factores de la realidad postmoderna. La

introducción a la cultura del pensamiento nos proporcionó herramientas muy valiosas de expresión

verbal y nos ha dejado observar de manera más exhaustiva a nuestros alumnos, sus necesidades,

debilidades, fortalezas. Nos permitió escucharlos más y mejor y es eso lo que nos invitó, casi como una

necesidad, a fijar y profundizar nuestras miradas de educadores y proponer, además, oportunidades que

les permitan, hacerse visibles desde algo más allá del verbo, es decir, hacer visible su pensamiento

desde el gesto, el movimiento y la expresión de su cuerpo, con intencionalidad. Es también nuestra

labor preparar el ambiente, generar un clima propicio de bienestar físico y mental, que fomentará en los

niños la AUTOESTIMA, CONFIANZA Y VALOR PROPIO, condiciones

básicas para el aprendizaje generando pertenencia, sentido y

conciencia del otro, identidad y empatía. Como educadoras, nos

comprometemos con esta labor infinita que nos permite estar en

constante evolución y apertura al cambio, revisándonos de manera

constante y atendiendo pura y exclusivamente a las necesidades de nuestros alumnos. Hoy el desafío es

educar nuestros OJOS, nuestra mirada, para aprender a VER más allá de lo que escuchamos.

Page 47: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 7A

Hora: 14:30 – 15:00

Nivel: Primaria

Sesión 7

Presentación: “Planificación y cultura de pensamiento en Prácticas del Lenguaje”

Nombre de Presentador Principal: Vanesa Bootz

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Resumen: Se iniciará la ponencia con una experiencia provocativa. Se hará un paralelo entre la forma

de planificación pasada con la actual, al incorporar el modelo VESS. Se documentará con imágenes en

una presentación las redes con los planes de clases, las modificaciones que les realizan los alumnos al

incorporar sus experiencias y saberes y las técnicas incluidas.

Además, se presentarán proyectos, rutinas y trabajos hechos con

este modelo. Se tendrán en cuenta los hábitos de mente, el

vocabulario de los niños, las rutinas abordadas y los cambios

registrados con el paso del tiempo.

Page 48: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 7B

Hora: 14:30 – 15:00

Nivel: Secundaria

Sesión 7

Presentación: “Transformación del ser docente a partir del modelo VESS“

Nombre de Presentador Principal: Daiana Schuhmann

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Lanus

Resumen: La enseñanza del pensamiento supone un desafío para la labor del educador cuyo fin es el

de brindar las herramientas necesarias para que los niños desarrollen sus habilidades, pensamientos,

valores y destrezas. Desde lo personal vivencié una transformación de mi ser docente a partir de su

implementación, puesto que deben dejarse a un lado las prácticas y pensamientos estructurados que

uno posee en base a su construcción cultural. La idea de la ponencia surge de la necesidad de relatar mi

trayecto profesional de adecuación con el modelo de modo tal de compartir mis experiencias y vivencias

con otros docentes para enriquecernos mutuamente y en conjunto con los logros obtenidos, para

mostrar que siempre se puede cuando hay ganas y motivación, cuando somos conscientes y aceptamos

que tenemos mucho por aprender de nuestros alumnos; quienes son

en definitiva los que nos brindan la energía que necesitamos para

seguir en el camino. En adhesión a las palabras de Malcolm Forbes, el

propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente

abierta. El modelo VESS posibilita esto ya que plantea el desafío de

que los niños y jóvenes puedan descubrirse a si mismos y al mundo

que los rodea, de manera que cada uno de ellos se convierte en el protagonista principal de un proceso

único de construcción de significado.

Page 49: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 7C. Continúa de 6C. Hora: 14:30 – 15:00 Nivel: General

Presentación: “Hábitos de Mente Conceptos, Estrategias, y

Evaluación”

Nombre de Presentador Principal: Mariana Siancha

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Page 50: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 7

Presentación: “Creando y Re-creando Entornos de Pensamiento”

Nombre de Presentador Principal: Natalia Marándola

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: ¿De qué hablamos cuando nos referimos a crear un ambiente de aprendizaje que promueva

pensadores responsables? ¿Quiénes participan de dicho entorno y cómo se construye? El ambiente

físico en el marco del modelo VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría) es el reflejo de quienes

somos, de cómo actuamos y de las relaciones que establecemos en dicho contexto. Dicho de otro modo,

el ambiente es un factor fundamental que nos define como cultura pensante a cada uno de los actores

que participamos de ella. Partiendo de la disciplina “Environmental Management”, la presente ponencia

abordará de forma interactiva unos de los pilares filosóficos fundamentales del modelo educativo VESS,

el cual se centra en el rol inalienable de la escuela de hacer de cada niño un ciudadano activo del

mundo. En el marco de forjar una cultura pensante, la escuela asume como objetivo trascendental la

toma de conciencia sobre el impacto que provocan nuestras acciones tanto en la sociedad como en el

medio ambiente y la importancia de reconvertirnos día a día en ciudadanos sustentables. Partiendo de

esta premisa, será la cultura escolar la encargada de crear y re-crear de modo continuo un ambiente

físico que comprenda las fuerzas necesarias para lograr una verdadera cultura de pensamiento

sostenida en el tiempo. Al apropiarse cada sujeto de conocimientos transferibles, el accionar de cada

uno de ellos trasciende el aula para instalarse en la esfera social partiendo de disposiciones mentales

como la motivación intrínseca, la persistencia, la equidad y la productividad. Cada alumno desarrolla de

este modo una autonomía moral que le permitirá comprender su rol inmerso en un mundo que requiere

de sujetos colectivos en búsqueda de entornos sustentables. En otras palabras, un sujeto moralmente

autónomo que base sus acciones en la empatía y entendimiento de que los demás son afectados por las

propias acciones. Los educadores se convierten, así, en modelos encargados de guiar a sus alumnos para

ejercer la libertad con responsabilidad. En la búsqueda por alcanzar tal objetivo es tarea del docente

desarrollar en sus alumnos determinados hábitos de mente y condiciones básicas para el aprendizaje

que permitan alcanzar a futuro un nivel elevado de autonomía social. Una vez adquirida dicha

autonomía deberá ser cultivada por el alumno en pos de una vida plena con sentido y sabiduría. Es

nuestra tarea como educadores llevar a la institución escolar la realidad cotidiana, los saberes previos y

los intereses de los alumnos que no son menos que los disparadores que despiertan en los sujetos el

deseo de aprender. Asimismo, debemos convertir la teoría y los saberes plasmados en los libros en

herramientas que interactúen con otros recursos tales como las nuevas tecnologías y los medios

audiovisuales que hoy lideran la cotidianeidad del educando, teniendo en mente que las condiciones

escolares y pedagógicas son elemento fundamental en la formación sujetos capacitados para la realidad

con la que interactúan día a día en el espacio extraescolar. El educador deja de ser el único poseedor del

Page 51: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 7D. Continúa de 6D Hora: 14:30 – 15:00 Nivel: General

saber mientras que la adquisición del aprendizaje ya no depende solo del educador sino también del

ambiente físico en donde sucede el aprendizaje, así como también de los agentes sociales externos al

mismo y los instrumentos de trabajo utilizados en dicho proceso educativo. El presente trabajo abordara

la analogía existente entre la materia “Environmental Management” y

el ambiente físico escolar donde creamos cultura permanentemente.

Se establecerán conexiones entre ambos espacios y se implementarán

herramientas de pensamiento para que los participantes puedan

reflexionar sobre la necesidad de forjar una cultura que acompañe y

estimule a nuestros alumnos a razonar con evidencia y desarrollar las

autonomías que los acompañarán en cada una de sus decisiones futuras.

Page 52: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 7E. Continúa de 6E Hora: 14:30 – 15:00 Nivel: Inicial

Sesión 7

Presentación: “Me descubro, nos descubrimos“

Nombre de Presentador Principal: Estefanía Sa

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Monte Grande

Page 53: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 8

Presentación: “Acquiring Deep Understanding is What Really Matters“

Nombre de Presentador Principal: Natalia Marándola

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Abilities alone are dry and dormant. Passions, motivation, sensitivities, and values all play a

role in bringing intelligent behavior to life. Defining intelligence as a matter of ability, without honoring

all the other elements that enliven it, fails to capture its human spark.” (Tishman, 2000: 43) What are we

really assessing when we assess? Is it content or is it real understanding? How can we work on the

development of real understanding in order to create a culture of ongoing assessment instead of one

based on testing results? Why does it seem as if comprehension and assessment have taken opposite

paths in our culture? Assessment can become a controversial issue when it comes to developing real

understanding in the 21st century. However assessment and understanding go hand in hand. Nowadays,

we seek to promote in our students a sense of autonomy that will allow the acquisition of transferable

skills for an unknown future. However, it still seems difficult to integrate and assess a practice based on

comprehension rather than a practice based on content. The traditional apprenticeship that used to

govern the classrooms is now being replaced for a practice that involves critical thinkers able to interact

with the information and even reinvent it. Nowadays, our society demands a teaching learning process

where creativity, productivity and communication skills become the main goals in our role as educators.

As we implement thinking skills in our teaching, students might become better inquirers and active

participants in their learning experiences through a continuous process of establishing connections and

reassigning them to different scenarios. In order to develop a culture of deep thinking, we, as educators,

have to provide ourselves with the necessary tools to be able to understand our students’ needs. In this

development of a new culture the environment, the students’ previous experiences as well as their

interests will play a crucial part. Educators have become facilitators in this process of learning. They

have to become models of the ongoing process of acquiring understanding performances in order to

promote students´ self-assessment and transfer of their own learning. It is now time to become aware

of the importance of teaching the dispositions and habits that will allow students to be able to solve any

problem that will emerge in future learning situations. This presentation will provide attendees the tools

needed to develop an ongoing process of learning, focusing on how the cultural forces interact in the

classroom. In addition to this, different routines and tools will be introduced to show how we can focus

on deep understanding in every moment of each lesson and how we can apply these tools to any subject

and daily life. The basic needs of contribution, communication and exploration are going to be

comprised within the philosophical pillar of “Building knowledge” in order to emphasize the idea that

we are educating for real understanding and that principle has to be present in the way we assess

students as well. Nowadays, students are well acquainted with the fact that knowledge and thinking are

Page 54: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 8A

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: Secundaria

close together and cannot be consider as two isolated terms when it comes to learning. It is now our

turn as educators to realize how the approach to learning has

evolved over time.

Page 55: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 8

Presentación: “VESS y su Rol en Nuestro Alcance de la Felicidad – 6 Claves Para Lograrla “

Nombre de Presentador Principal: Natalia Pinzón

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Edu1st

Resumen: Hasta hace poco tiempo, la psicología se concentraba estrictamente en estudiar la depresión

y sus causas. Asumíamos que al prevenir la depresión, empoderábamos a los individuos a alcanzar su

felicidad autónomamente. Sin embargo, científicos y psicólogos han encontrado que este no es el caso,

y que un entendimiento de lo que nos hace felices es crucial para alcanzar esta meta. Estos mismos

investigadores decidieron que, si podemos entender que nos deprime, porque no estudiar también que

nos hace felices? El científico y psicólogo Daniel Gilbert de la

Universidad de Harvard inauguro el estudio de lo que hoy llamamos

Psicología Positiva, que se concentra en estudiar la Felicidad y los

factores que la hacen posible y sostenible. Al explorar estos factores

nos damos cuenta que el Modelo VESS es una guía importante para

lograr estos 6 factores, tanto para los niños como para los adultos. En esta charla, exploramos estos 6

factores y el rol que VESS juega en hacerlos realidad.

Sesión: 8B

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: General

Page 56: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 8

Presentación: “Experiencias de Simulación desde el Modelo VESS. Una experiencia de viaje

trascendente “

Nombre de Presentador Principal: Maria Eugenia Luna

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Crear una cultura de pensamiento es más relevante que enseñar y aprender un currículo o

un temario en particular. Se trata de preguntarse ¿cómo puedo hacer de la clase un lugar

intelectualmente estimulante, donde se evidencie el aprendizaje a través del hacer de los estudiantes,

que puedan pensar, cuestionarse y comprometerse de manera autónoma? La experiencia que voy a

exponer refleja mi recorrido como docente en el aprendizaje del Modelo VESS. En la materia

Construcción de la Ciudadanía de 3° año, tenemos como hilo conductor la exploración de la relación

entre el Estado y los ciudadanos. Como parte importante de ese recorrido, realizamos un simulacro de

votación. La primera vez que lo implementamos, comenzaba como docente a tener contacto con el

pensamiento visible. Al año siguiente, empecé a utilizar rutinas de pensamiento y finalmente el año

pasado, pudimos organizar el proyecto desde la perspectiva del Modelo VESS. En ese momento me di

cuenta que crear una cultura del pensamiento no es sólo adherir a un conjunto de prácticas de las que

los estudiantes deberían participar en el pensamiento, sino que requiere –para seleccionarlas

adecuadamente- tener en claro, qué fuerzas culturales y qué hábitos de mente quiero fomentar en el

aula. El proyecto invita a los estudiantes a preguntarse ¿Qué se necesita para saber para ejercer un acto

electoral? ¿Qué medios tienen los ciudadanos para hacer valer sus derechos frente al Estado y a otros

ciudadanos? El tema es Central porque prepara a los estudiantes para ejercer sus derechos políticos

libremente y de manera responsable. Es Movilizador porque genera en los alumnos la expectativa de

comenzar a asumir obligaciones/ derechos de la vida adulta. Se preguntan si el tema es tan sencillo

como parece desde la perspectiva del sentido común. Es Desequilibrador porque pone en crisis los

prejuicios que se tienen sobre el acto electoral y la participación política. Se Relaciona con contenidos de

Derecho y de Historia-Ciencias Sociales. Los hábitos de mente que se quieren fomentar son: observar y

describir; construir explicaciones e interpretaciones; razonar con evidencia; establecer conexiones,

tener en cuenta diferentes puntos de vista e interpretaciones, establecer conexiones, descubrir

complejidad, conectar con experiencias vividas. Las fuerzas culturales: MODELAR INTERACCIONES Y

REACCIONES AMBIENTE FÍSICO EXPECTATIVAS LENGUAJE Una vez claro este norte, entonces pude

planear la ruta. ¿Qué rutinas de pensamiento serían adecuadas para ese recorrido? Quería que mis

estudiantes pudieran comprender la finalidad y uso de las herramientas básicas del proceso de sufragio,

cómo llevar a cabo sus obligaciones electorales y ejercer sus derechos políticos a través del acto

electoral, el proceso de escrutinio y modos de publicación de resultados. Las rutinas de pensamiento

que utilizamos fueron Círculo de puntos de vista Lectura de artículo periodístico sobre opiniones de

jóvenes de 15-16 años sobre su participación política Círculos de puntos de vista Veo - Pienso - Me

Page 57: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

pregunto + Zoom-In + Antes solía pensar... ahora pienso. Pensar - Conectar - Explorar: ¿qué sabes acerca

de cómo se realiza el acto electoral? Finalmente, preparamos el simulacro utilizando como organizador

la rutina Puntos Cardinales para explicitar expectativas, clarificar y organizar qué elementos se necesitan

para llevar a cabo el ejercicio (materiales, roles, conceptos, información) y para que los alumnos

distribuyan las tareas de acuerdo a sus propios intereses y habilidades, desempeñando los roles de

autoridad de mesa, partidos políticos, fiscales, Junta Electoral y votantes. Del simulacro participaron

todos los estudiantes de 3° año y los profesores que se empadronaron voluntariamente. Como

conclusiones de esta experiencia, admito que el primer signo que llamó mi atención es el resultado

cuantitativo: un aumento significativo de la cantidad de aprobados. Cualitativamente: • Mayor

seguridad en sí mismos y autonomía • Equidad y Motivación: el estudiante desarrolla la capacidad de

búsqueda de equidad con conciencia social, con empatía; el uso de

sus habilidades de manera ética. Encuentra una motivación intrínseca

que guía sus acciones y un sentido de vida a lo que hace. • Actitud

ante las instancias de evaluación final y de proceso (importancia de la

retroalimentación entre estudiantes). • Relación con la realidad:

intervención en la realidad, práctica que trasciende el aula y que hace

de la escuela un multiplicador de agentes generadores de cambio en la sociedad.

Sesión: 8C

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: Secundaria

Page 58: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 8

Presentación: “Los recursos audiovisuales como garantía de la comprensión“

Nombre de Presentador Principal: Leonardo Defeudis

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: El trabajo girará en torno a una serie de actividades que, aunque realizadas en diferentes

cursos, suponen la exploración de las relaciones que la literatura puede establecer con otros códigos,

con la intención de demostrar que el diálogo entre disciplinas favorece la asimilación de los conceptos

ya que supone una apropiación y una primera forma de aplicación por fuera de la discursividad

originaria. En primer lugar se realizará una breve exposición sobre las bondades de estos cruces, sobre

todo a partir de su potencial como herramienta para llevar adelante la cultura de pensamiento. Se

presentarán algunos casos, de diferentes desempeños, que

permitirán comprobar que las conexiones que se establecen entre

los distintos lenguajes suponen una previa visualización de la

comprensión y su superación a través de la aplicación flexible a

diferentes contextos. Las evidencias también incluirán fragmentos

de entrevistas a los estudiantes donde ellos reflexionan sobre la experiencia y su valor como modalidad

de aprendizaje.

Sesión: 8D

Hora: 16:00– 16:30

Nivel: Secundaria

Page 59: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 8

Presentación: “La investigación colaborativa en el aula“

Nombre de Presentador Principal: Diego Tignino

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: La inspiración para esta experiencia áulica que se presentara tiene su origen en un capítulo

escrito por Perkins(1), en el cual se cuenta la experiencia de una docente y su cartel con palabras de

pensamiento, allí todo se origina en una situación problemática. En esta experiencia tomamos ese

ejemplo y lo utilizamos como punto de partida para alentar a nuestros estudiantes a utilizar el lenguaje

de pensamiento y a plantear hipótesis para un problema específico de las Ciencias Sociales. A partir de

las propuestas de EDU1st y la filosofía VESS, el presente trabajo se enmarca dentro de la temática de la

autonomía de los estudiantes y el desarrollo de una cultura de pensamiento. El tema principal se centra

en el trabajo colaborativo de los alumnos, en el trabajo áulico cotidiano en relación al abordaje de los

contenidos de una determinada unidad didáctica. Estos se piensan como el sustento sobre el cual

acompañar a los alumnos por una secuencia de desempeños grupales que los desafía para abordar un

problema, plantear hipótesis, analizar en conjunto diversas fuentes de información, revisar las ideas

planteadas, modificarlas, repensar sus hipótesis, incorporar el lenguaje de pensamiento adecuado para

expresar dudas, nuevas conexiones, refutar, argumentar y lograr una comprensión más acabada del

tema en discusión. Esta experiencia áulica está atravesada por la rutina AAC (Afirmar-apoyar-Cuestionar)

(2).En esta propuesta el contenido es simplemente el “pretexto” para llevar a los alumnos a pensar

científicamente, problematizando y proponiendo soluciones en función de la información que tienen

disponible. El objetivo es presentar un caso de aplicación real dentro de una de las unidades didácticas

de la materia Ciencias Sociales. El tema (contenido curricular) está enmarcado en el período histórico del

paleolítico, en el proceso de expansión del Homo Sapiens, y centrado en el problema del Poblamiento

Americano. Asimismo proponemos un tópico generativo que enfoca los contenidos desde los conceptos

de Multicausalidad y Pluriperspectiva, y la construcción del criterio de “verdad” en las Ciencias Sociales.

El objetivo de mi propuesta es presentar una forma de trabajo en clase que resignifíca el rol de los

alumnos y del docente. Se combinan en esta actividad diferentes desempeños y requiere de diversas

habilidades de parte de los alumnos. Durante el desarrollo de mi presentación se expondrán los pasos

de la dinámica, que básicamente parten del planteo de un problema, y los alumnos reunidos en mesas

de trabajo analizan distintas secuencias de fuentes escritas y materiales, que deben analizar y extraer la

información que consideren útil y confiable para poder responder las preguntas iniciales. Para registrar

los razonamientos de los alumnos se utilizó la Rutina Afirmar-Apoyar-Cuestionar, en tres momentos

diferentes, y se plasmaron los resultados en un cuadro que integraba lo trabajado. El trabajo de los

alumnos es el trabajo de los investigadores, hacia el final las hipótesis propuestas por los diferentes

grupos son las mismas que han discutido y planteado los científicos que se especializaron en el

Page 60: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

problema. De esta forma los alumnos pueden aprender a jugar el “juego completo” (3) y comprobar que

pensar científicamente no es solo cosa de científicos o genios. Párrafo aparte tiene el cierre y la

evaluación de este trabajo, ya que la misma es un cuarta etapa más del trabajo en equipo, en la cual se

incorpora un nuevo grupo de fuentes escritas, las cuales son analizadas por el grupo en conjunto, y

luego se cierra con una instancia de producción individual, en la cual cada uno debe resolver algunas

consignas que los llevan a comprobar si pudo comprender las hipótesis o teorías científicas, diferenciar

aquellas fuentes que simplemente nos brindar información de las explicaciones científicas, identificar

argumentos y sacar conclusiones. Finalmente los estudiantes y el docente reflexionan sobre cómo es

posible llegar a conocer la verdad de los hechos sociales con la rutina

Círculo de Punto de Vista (CPV), con la cual podemos identificar las

diferentes perspectivas. La reflexión grupal, el trabajo en

colaboración con los pares en pos de un objetivo común, implica el

fortalecimiento de ciertas disposiciones al pensamiento que son

destacadas por el modelo VESS(4). Estas situaciones de aprendizaje requieren la inclinación a valorar y

ser proactivo, y lograr que cada estudiante encuentre y reconozca aquello que lo motiva a actuar.

16:30 – 17:30 Cierre del día Salón General: Ana Maria Fernandez & Gilberto Pinzón

Sesión: 8E

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: Secundaria

Page 61: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 9 Sabado, 29 de octubre 2016

Presentación: “Adquisición de la Lengua Escrita a través de Secuencias de Pensamiento”

Nombre de Presentador Principal: Sol Volman

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: El conocimiento es básicamente, instrumental: tenerlo está muy bien, pero lo que

realmente cuenta es lo que hagas con él. Puedo recordar una información, pero ¿Cómo la utilizo para

resolver una duda? ¿Para profundizar en mi conocimiento del mundo? Pensando le damos vida al

conocimiento, lo ponemos en movimiento para hacer conexiones, predicciones, y le damos forma para

crear productos y conseguir resultados creativos. Como mejor se construye el conocimiento, es

pensando en todo aquello que el conocimiento nos ofrece. El Pensamiento desde este marco cultural

VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría) se vuelve eficiente. Hoy vengo a mostrarles experiencias

prácticas, reales de cómo las herramientas de Pensamiento tales como los hábitos de mente, las

Rutinas, las llaves y los mapas conceptuales organizados de manera eficiente, producen pensamientos

conscientes y profundos, en entornos VESS: donde el enseñar a pensar y enseñar contenidos se aúnan

en estrategias organizadas para lograr una efectiva transferencia de los aprendizajes y una temprana

adquisición de la lengua escrita, entre otros beneficios. En este océano de incertidumbres que es la

educación, les traigo, humildemente y desde mi experiencia en el aula, archipiélagos de certezas desde

donde poder construir un conocimiento que no sólo se recuerda, sino que se emplea mejor después en

cualquier ámbito de la vida. Luego de descubrir a comenzar a aplicar el Pensamiento Visible y la Cultura

VESS, surgió la necesidad de organizar mi tarea como docente con el claro objetivo de desarrollar en mis

alumnos un Pensamiento eficaz, desde el momento en que planifico mis clases. Entonces es cuando me

surgió la idea de aunar dos conceptos, dos métodos de trabajo que habían resultado eficaces en el

desarrollo del Pensamiento en mis alumnos: las secuencias didácticas y las herramientas de

Pensamiento. La implementación de la Cultura VESS desde el año 2012, ha cambiado significativamente

la forma en que el proceso de adquisición de la lengua escrita se desarrolla en el Nivel Inicial.

Observaremos evidencias de cómo se ha producido este cambio de paradigma desde la implementación

de una Cultura de Pensamiento, una metodología superadora en la que el sentido del aprendizaje de la

lengua escrita se centra en el alumno como protagonista de su propio proceso de aprendizaje, donde

sus producciones son valoradas y documentadas, reforzando positivamente su participación, su

autoestima y estimulando su autonomía intelectual. Al desarrollarse el trabajo autónomo, presentarles a

los alumnos la problemática de buscar otras formas de registrar sus ideas, y luego trabajar desde la

meta cognición (donde los alumnos que han trabajado en forma autónoma, en grupos reducidos,

cuentan al resto de la clase sobre qué trabajaron, cuáles fueron sus ideas y las conclusiones a las que

Page 62: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 9A

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: Inicial

abordaron) es que se ha observado que esta metodología de trabajo favoreció la adquisición temprana

de la lengua escrita, con una mayor y más clara intencionalidad comunicativa. La Cultura VESS nos ha

permitido: que nuestros alumnos expresen libremente sus ideas, que desarrollen un sentido de

pertenencia y pertinencia al realizar sus propias producciones y al

participar activamente de sus procesos de aprendizaje, los docentes

hemos implementado el refuerzo positivo constante en sus

participaciones, estimulando su autonomía intelectual. Se ha

producido un cambio cultural, en el que inmersos en esta Cultura

formamos niños ciudadanos activos del mundo, con las competencias necesarias para vivir libremente

sin miedo a ser juzgado.

Page 63: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 9

Presentación: “Matemática…no te tenemos miedo“

Nombre de Presentador Principal: Lucila Montaos

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Argentino Almirante Brown

Resumen: La presentación consta de la articulación que se realiza entre primaria y secundaria en el

Colegio A. Brown a partir de los contenidos del área de matemática. Para ello en ambos cursos se

trabajó el área de geometría a partir de las rutinas fomentando los hábitos de pensamiento: conectar,

describir, razonar con evidencia, escanear y explicar. En el último año de primaria, se trabajaron las

figuras geométricas, como triángulos. Se realizaron construcciones y se estudió la clasificación según sus

lados y sus ángulos. También se resolvieron ejercicios con la propiedad de la suma de los ángulos

internos de los triángulos. Con respecto a los cuadriláteros también se hizo hincapié en su construcción

y propiedades. Por último se realizó cálculo de área y perímetro de figuras. Para hacer este recorrido se

trabajó con las rutinas: pensar-hacer pareja y compartir, ¿Qué te hace decir eso? Y 3-2- 1 puente. Se

comenzó con la rutina 3-2-1 puente para activar los conocimientos previos sobre los tema y conectarlos.

Pudieron expresar y reflexionar. Luego en cada una de las actividades y en la resolución de problemas,

se realizaron clase a clase pensar-hacer pareja y compartir y ante cada cuestionamiento y resolución se

utilizó la rutina ¿Qué te hace decir eso? Esto permitió que los alumnos aprendan reflexionando a partir

de sus respuestas e interrogantes. Ellos se mostraron con ganas de trabajar y participar. Pudieron

justificar sus afirmaciones y razonar con evidencia. Luego de cada clase los alumnos explican el hábito de

mente trabajado, por último se evaluó armando un mapa conceptual con todo lo visto. En primer año de

secundaria se trabajó en principio con sistema sexagesimal, para comprender el concepto de exactitud

en la medición de los ángulos. Se realizó la rutina, conectar- extender- desafiar, para luego de revisar los

contenidos conectar los conceptos vistos anteriormente (clasificación de ángulos, mediciones con

transportador) con lo nuevo. Para ello se utilizaron las llaves de conexión, función y forma. La de

conexión para la columna de conectar, la de función y forma para la de extender explicando los

conceptos y en la de desafiar propusieron preguntas que luego se siguieron trabajando en clase. A

continuación se realizó la rutina de pelar la fruta, para organizar los conceptos desde lo más básico, a lo

nuevo tratando de que los alumnos puedan ordenarlo de menor a mayor complejidad. Durante cada

clase se realizaron mapas conceptuales para explicar y razonar las relaciones de ángulos (ángulos entre

paralelas, opuestos por el vértice, etc), en cada tarea se debía realizar uno e ir agregando los conceptos

nuevos trabajados. Toda esta documentación la pudieron tener y manipular en la evaluación escrita.

Luego se comenzó a estudiar unidades de medida de longitud (el metro), se trabajaron pasaje de

unidades, pero también el significado y como se llega al uso de las mismas. Para ello se vio un

documental de su origen y con ello se trabajaron con mapas conceptuales a partir de las preguntas de

las llaves de causa-efecto, función y forma. Se llegó a la conclusión de porqué son necesarias y lo difícil

que fue ponerse mundialmente de acuerdo. Al finalizar se empezó con las figuras básicas, el cálculo de

Page 64: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

área y perímetro, por lo cual se hizo una exploración de saberes previos a partir de una lluvia de ideas,

con las llaves de conexión función y forma. Se les presentaron las ecuaciones, se manipularon

algebraicamente y se hicieron cálculos con las mismas. Después se realizó una lámina explicando a partir

de las llaves de función y forma el cálculo de área y perímetro. Ellos propusieron ejemplos y a partir de

la documentación que prepararon dieron una pequeña clase en grupos, proponiendo actividades para

sus compañeros. Estas incluyeron rutinas. Para finalizar se realizó una evaluación escrita de cálculo y

luego con todas las documentaciones se realizó la historia del aprendizaje, ellos colocaron un título, una

frase síntesis, realizaron un símbolo, colocaron el por qué y para qué del trabajo realizado, la fuente y

los integrantes del grupo. Manipularon las documentaciones y las organizaron reflexionando sobre lo

aprendido. Para terminar realizaron un pelar la fruta con el tópico Medidas y organizaron los temas en

función de su complejidad y uso. Las llaves de pensamiento ayudaron a ordenar el trabajo y a que los

alumnos se respondan preguntas como… ¿Para qué sirve? ¿Cuál es la función? Ellos son los que generan

las conexiones y en grupo responden sus interrogantes. El uso de material audiovisual junto a las

rutinas, mejoró mucho la comprensión. Al momento de la evaluación formal, los alumnos realizaron un

examen escrito con algunos ejercicios de resolución y ecuaciones pero también una red conceptual,

donde podían revisitar la documentación. Ellos las piden, trabajan con el compañero y logran

conexiones y una organización muy interesante. Mejoraron las calificaciones numéricas. Al principio

costó mucho cambiar nuestro pensamiento sobre la forma de trabajo en el aula, pero luego de ver los

resultados en los diferentes cursos se hace imprescindible seguir trabajando de esta manera dado que

se hace más fácil explicar matemática. Y lo más importante, los alumnos le están perdiendo el miedo a

esta materia. Las mismas rutinas en diferentes temas y con la misma secuenciación, hemos visto que

son muy provechosas. Lo que me llamó la atención es el uso de las

llaves, las preguntas son básicas pero certeras, los alumnos logran

profundizar en sus conexiones. El trabajo de exploración y

razonamiento en primaria, permite un mayor reconocimiento de los

saberes previos y conexión, para el desarrollo de las actividades en

secundaria. El uso de las documentaciones permitió revisitar lo hecho y reflexionar para aprender.

Estamos muy felices por los resultados!!!!

Sesión: 9B

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: General

l

Page 65: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 9

Presentación: “Comenzado el recorrido hacia una cultura de pensamiento “

Nombre de Presentador Principal: Maria Josefina Besoain

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Sagrados Corazones de Manquehue

Resumen: Somos tres profesoras aprendices, Bernardita, Claudia y Josefina, las cuales intentaremos, en

nombre de nuestro equipo, relatar a través de una presentación que nace de la necesidad de compartir

nuestro recorrido como aprendices en la implementación de una cultura de pensamiento en Primer

Ciclo, Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue, desde agosto del año 2015 a la fecha.

Expondremos el resultado de un análisis de la evolución e implementación del modelo VESS en nuestro

ciclo. Este nos permitirá detenernos a observar cuidadosamente y reflexionar sobre este proceso desde

la mirada de las ocho fuerzas culturales. Nuestra exposición será a

través de una presentación en formato PPT o Prezi que pretende

relatar este recorrido de aprendizaje y como sus personajes van

interactuando a través de pequeños videos, fotos, archivos, entre

otros. Finalmente podremos tomar conciencia de nuestras

celebraciones y próximos desafíos en la implementación de este

modelo, teniendo en mente las 8 fuerzas culturales. Y tomando estas últimas como un nuevo desafío en

el segundo año de implementación.

Sesión: 9C

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: Inicial

l

Page 66: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 9

Presentación: “Las Potencialidades de VESS en la práctica universitaria “

Nombre de Presentador Principal: Maria Laura Moya

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Resumen: La importancia de la cultura de pensamiento, en la vida

de los graduados. Su aplicación, uso y potencialidades como ejes

vertebradores de la autonomía social comprendiendo el uso del

pensamiento consciente como facilitador de la autonomía social.

Sesión: 9D

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: Secundaria

l

Page 67: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 9

Presentación: “Impacto del Modelo VESS en los diferentes niveles de comprensión – proyecto

lector “

Nombre de Presentador Principal: Andrea Armesto

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Por más de diez años pensé que el nivel de comprensión en primer grado en el área de la

segunda lengua se limitaba únicamente al nivel literal y a la producción escrita de palabras aisladas. Esta

creencia era sostenida y estaba enmarcada en los planes de estudio preestablecidos y en la didáctica de

la enseñanza del inglés. Con la implementación del modelo VESS he descubierto una herramienta

poderosa. Ahora pienso que al utilizar el pensamiento como estrategia pedagógica se logra evidenciar

mayor profundidad en la comprensión alcanzando no solo el nivel literal, sino que también se logran

alcanzar los niveles inferencial, crítico y creativo. El alumno se acerca a las competencias lingüísticas

para poder expresar sus conexiones y dar a conocer sus reflexiones y puntos de vista sobre determinada

situación, siempre en el marco de la significatividad y recurriendo a diversas herramientas que facilitan

la interacción. El rol docente como facilitador marca la diferencia. Impacta en la vida del alumno

provocando situaciones y aprovechando las oportunidades que surgen de manera natural. Esto

beneficia el trabajo de la escucha activa y de la atención plena, moviliza los prejuicios instalados acerca

del pensamiento en primer grado de la Educación Primaria y la diferencia de éste en las diferentes

lenguas. En mi presentación se evidenciarán diferentes modos de

hacer visible el pensamiento tomando como eje principal el proyecto

lector “Storytelling”. Se analizará su aplicación en ambas lenguas a

través de variadas documentaciones realizadas por los estudiantes

de primer grado y se dará cuenta de los diferentes niveles de

comprensión alcanzados, desmitificando la imposibilidad de lograr en los alumnos una mayor

profundidad en los aprendizajes de la segunda lengua.

Sesión: 9E

Hora: 13:00 – 13:30

Nivel: Primaria

l

Page 68: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 10A

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: General

Sesión 10

Presentación: “Plataforma VESS Hoy y Mañana”

Nombre de Presentador Principal: Santiago Carrillo

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Edu1st

Resumen: La Plataforma VESS es una herramienta tecnológica de apoyo para las instituciones

educativas para la construcción de una Cultura de Pensamiento. La Plataforma contiene una serie de

recursos que apoyan al cambio de paradigmas, inspiran al cambio en

el aula y evidencian el uso de estrategias de pensamiento. Además,

permite el enriquecimiento de la labor institucional y docente, por

medio de la participación de los miembros en un diálogo constante

con miembros del equipo de Edu1st y de diferentes instituciones que

hacen parte de la Red de Colegios VESS. En esta presentación

miraremos la plataforma hoy y la funcionalidad que tendremos para el futuro cercano.

Page 69: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 10B. Continúa de 1B Hora: 13:30 – 14:00 Nivel: Secundaria

Sesión 10

Presentación: “Evidencias de una cultura de pensamiento en la

Escuela Secundaria “

Nombre de Presentador Principal: Flavia Sarquís

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Page 70: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 10

Presentación: “Visualizando Emociones “

Nombre de Presentador Principal: Anabela Fernandez

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Resumen: La presentación tiene la finalidad de desarrollar en los asistentes una mirada introspectiva a

sus propias emociones. Buscar el auto- conocimiento, comprendernos como seres emocionales que

aprendemos a pensar a lo largo de la evolución humana. Descubrir que nuestro sistema límbico está

condicionando permanentemente nuestro neocórtex . Que los pensamientos, ideas, creencias, hábitos,

dependen de nuestras emociones. Desarrollar la inteligencia emocional, implica una habilidad para

percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual. De esta se usa información para guiar nuestra forma de pensar y

nuestro comportamiento. Por medio de rutinas de pensamiento visible, utilizadas como punto de

partida para el desarrollo de educar emociones, y así establecer puentes entre emociones primarias y

habilidades pro- sociales. Cuando estamos emocionalmente

perturbados, solemos decir que «no podemos pensar bien» y

permite explicar por qué la tensión emocional prolongada puede

obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su

capacidad de aprendizaje. Las emociones son importantes para el

ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la

mente racional y capacitando —o incapacitando— al pensamiento mismo.

Sesión: 10C

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: General

l

Page 71: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 10

Presentación: “Una herramienta valiosa: Las Llaves de Pensamiento “

Nombre de Presentador Principal: Romina Alberti

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Como docentes de Nivel Inicial, tenemos el desafío de fomentar el desarrollo de la

autonomía de nuestros niños, con el propósito de crear individuos con firmeza ética e intelectual.

Formar sujetos autónomos que no se rijan por posibles castigos o recompensas, sino por un firme

compás moral, que sientan respeto y responsabilidad por la vida de todo ser humano y del lugar en el

que viven, con la fuerza, la creatividad, la determinación de pensar libremente y defender el

pensamiento libre de los demás. Aprendemos a pensar a través de un proceso de enculturación que se

hace más efectivo cuando es consciente y se hace visible el pensamiento. Es la labor del docente

promover la comprensión en todo momento, cuando el aprendiz comprende es capaz de transferir ese

conocimiento a otros contextos, conectándolos y haciendo asociaciones para resolver las situaciones

que enfrenta. Las herramientas de pensamiento potencian la labor docente y promueven la

comprensión. Por ello sostenemos que, las llaves de pensamiento son una herramienta valiosa que

aporta a la comprensión del mundo que nos rodea y fomenta autonomía en el individuo que se las

apropia. Ayudan a maestros y alumnos a considerar distintas formas de pensar y aprender sobre el

mundo y actúan como estímulos para ampliar y profundizar la indagación que realizan los estudiantes.

Las mismas se presentan en forma de preguntas clave, que usadas de manera flexible orientan y facilitan

el cumplimiento de los objetivos, atravesando las distintas disciplinas y momentos de la vida escolar. Las

mismas son: • FORMA: ¿Cómo es? La capacidad de observar, identificar, describir y clasificar es

fundamental para el aprendizaje humano. • FUNCIÓN: ¿Cómo funciona? La capacidad de analizar la

función, el papel, el comportamiento y la manera en que las cosas se mueven dentro del mundo. •

CAUSA- EFECTO: ¿Por qué es así? El análisis de las relaciones causales es significativo en todas las

disciplinas ya que ayudan a los alumnos a preguntarse por qué y a reconocer que las acciones y los

hechos tienen causas y consecuencias. • CAMBIO: ¿Cómo está cambiando? El cambio es universal e

inevitable. Es pertinente para los alumnos que están desarrollándose y creciendo en un mundo donde el

cambio se acelera cada vez más. • CONEXIÓN: ¿Cómo está conectado con otras cosas? La importancia

de apreciar que nada existe en el vacío, sino como un elemento dentro de un sistema. • PUNTO DE

VISTA: ¿Cuáles son los puntos de vista? La necesidad de alentarlos a buscar y a considerar diferentes

perspectivas. • RESPONSABILIDAD: ¿Cuál es nuestra responsabilidad? La necesidad de cultivar en

nuestros alumnos la disposición a identificar, asumir y al mismo tiempo, actuar con responsabilidad. •

REFLEXIÓN: ¿Cómo sabemos? Empuja a los alumnos a examinar las pruebas, los métodos, las

conclusiones y también sus acciones. Promueve la meta -cognición. • EMOCIÓN: ¿Qué sentimos? Las

Page 72: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

emociones son el gran motor de nuestro accionar y de nuestros pensamientos, son imprescindibles al

momento de tomar decisiones. Son integrales al razonamiento. Las

llaves de pensamiento son una herramienta de gran valor para

hacer trascender en nuestra comunidad la Misión Institucional

“FORMAR PERSONAS ÍNTEGRAS EN VALORES Y CONOCIMIENTOS,

PARA EJERCER LA LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD”, al mismo

tiempo brindan a nuestros alumnos la posibilidad de apropiarse de

ellas y utilizarlas desde edades muy tempranas, estimulando habilidades mentales fundamentales para

los cambios dinámicos y desconocidos, CREANDO UNA CULTURA DE PENSAMIENTO.

Sesión: 10D

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: Inicial

l

Page 73: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 10

Presentación: “Thinking routines – How they help for vocabulary acquisition“

Nombre de Presentador Principal: Karina Villegas

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Within the last few years, vocabulary has become an important aspect in foreign language

learning, just as important as the main skills of reading, writing,

listening and speaking. Learning vocabulary is an ongoing process

that takes time and practice. Acquisition requires the learner to

spend time each day working on words and putting them into their

long term memory. Some thinking routines are a great tool for

developing this process in our lessons. The purpose of this presentation is to show how these routines

are put into practice in order to build the mentioned ongoing process.

Sesión: 10E

Hora: 13:30 – 14:00

Nivel: Primaria

l

Page 74: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 11

Presentación: “Derribando viejos paradigmas “

Nombre de Presentador Principal: Vanina Roig

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Argentino Almirante Brown

Resumen: Con esta charla queremos evidenciar el cambio positivo notado dentro de toda la

comunidad educativa en estos dos años de trabajo con el proyecto VESS Desafío propuesto: incorporar

cultura de pensamiento desde la sala de tres años hasta el 6° año del nivel secundario Teniendo en

cuenta los obstáculos que se podían presentar en este proceso de cambio, ideamos un plan de acción

donde nuestro rol principal, como Directoras de cada nivel del Colegio, es liderar e incentivar a todos los

actores institucionales para generar un cambio en la forma de enseñar. Sentíamos que el mayor reto era

involucrarnos en el proyecto con la esperanza de poder cambiar la cultura del colegio. Creíamos que

íbamos a tener una traba muy grande en los docentes ya que esto obligaba a mirar la enseñanza desde

otra perspectiva. Realizamos capacitaciones paulatinas durante el 2014 mostrando evidencias que esto

ya era posible en otros colegios. Notamos una buena predisposición en la mayoría de los docentes de

todos los niveles quienes ya habían manifestado que la educación en general necesitaba un cambio.

Comenzaron a investigar más leyendo bibliografía, visitando diferentes páginas webs, viendo videos de

aplicaciones de rutinas pero la mejor respuesta la tuvimos durante el 2015 aplicando la filosofía VESS en

el aula (rutinas de pensamiento, hábitos de mente, llaves de pensamiento, etc.) En los Alumnos notamos

una clara evidencia de la aceptación del proyecto según las edades de los niños. Los chicos de Nivel

Inicial tomaron el cambio como algo natural y espontáneo. Incorporaron rápidamente el vocabulario, el

trabajo con rutinas y el uso de los hábitos de mente. En el Nivel primario el cambio fue más paulatino.

Los alumnos del Nivel Secundario fueron quienes más se opusieron argumentando que ya habían

encontrado la forma de aprobar y con esto nuevo tenían que “pensar” todas las clases para poder

aprobar. Con ellos se tuvo que trabajar mucho haciendo hincapié en la importancia de aprender

significativamente y poder aplicarlo en la vida cotidiana entendiendo de cada contenido el por qué y el

para qué Con respecto a las Familias decidimos no los involucrarlos en el proyecto hasta el 2016. Esto

fue debido a que teníamos temor a una respuesta negativa por parte de ellos. Desde comienzos de este

año, empezamos a informar y mostrarles evidencias de lo trabajado mediante reuniones de padres

generales, desayunos informativos, clases abiertas, etc. Nuestro mayor asombro fue la respuesta

positiva de parte de todos y la gran confianza que notamos que nos tenían En este colegio siempre

estuvimos buscando un cambio. No sabíamos bien para dónde debíamos apuntar o cómo debíamos

hacerlo pero pasamos por muchas formas distintas de trabajo (desde meditación para jóvenes, cursos

de liderazgo, inteligencias múltiples, neurociencias, etc.). Los cuestionamientos de los alumnos más

grandes nos hicieron dar cuenta que algo bien veníamos trabajando dado que ellos tenían la

oportunidad de cuestionarnos. Aplicamos la cultura VESS para darle fundamento a sus quejas. Pudimos

Page 75: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

escucharlos y ver que ellos podían argumentar mostrándonos evidencia. También, a través de sus

quejas, entendimos que, en realidad, nos querían demostrar que con la cultura anterior habían

encontrado patrones de conducta en los docentes; entonces ellos hacían con cada profesor lo que les

parecía que quería escuchar. Es un trabajo arduo mostrarles que aprenden mejor de esta manera, es un

desafío diario y constante hacerlos dar cuenta que en realidad ahora están aprendiendo

significativamente Realmente, los cambios más importantes se evidenciaron a partir de la incorporación

del proyecto vess • Se logró traba articuladamente entre los niveles y dentro de los mismos • Sin hacer

cantidad de reuniones masivas de trabajo, en las cuales teníamos mucha ausencia de docentes, se logró

un trabajo en equipo organizando los proyectos institucionales con los tópicos • Se realizan

capacitaciones anuales en febrero, donde se trabaja con los docentes de todos los niveles a la vez, con

gran porcentaje de presencia docente de todos los niveles • Se comparten experiencias entre los

docentes ya capacitados con los nuevos ingresantes (entre e inter

niveles) En este mundo moderno tenemos, todos los adultos, la

responsabilidad de estimular la curiosidad y pensamiento crítico de

cada estudiante Seguimos en este camino donde se presentan

dificultades. Muchas veces, nosotras mismas, nos vemos

complicadas con el quehacer diario y en resolver urgencias pero, entre todos, estamos convencidos que

lograremos un cambio de cultura dentro y fuera de nuestra comunidad.

Sesión: 11A

Hora: 14:00 – 14:30

Nivel: General

l

Page 76: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 11

Presentación: “Currículo VESS: Integrar, innovar, explorar para inspirar a través del

pensamiento “

Nombre de Presentador Principal: Ana Maria Conde

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Edu1st Colombia

Resumen: La pregunta de qué enseñar para los educadores se remonta a las obligaciones curriculares y de contenidos, los libros de texto y a años de tradición de lo que se debe enseñar. Para un educador que hace parte de una Cultura de Pensamiento VESS esta pregunta se relaciona con cuestionamientos más profundos: ¿Por qué es importante aprender un tema, concepto y promover el desarrollo de alguna habilidad? ¿Cuál es mi rol al enseñar, para que lo que el estudiante reciba sea relevante y le sea útil? ¿Cómo hace para que lo que aprendan y cómo lo aprendan promueva la comprensión? En esta ponencia/taller exploraremos juntos cómo construir lo que enseñamos y hablaremos de cómo lo enseñamos, Currículo VESS, a partir de la premisa de que en una Cultura de Pensamiento aprendemos a pensar para entender el mundo y darle sentido a nuestra vida y actuar, encontrar balance y tener acciones sabias. Lo que aprendemos debe ser conocimiento significativo, aprendido a través de estrategias, que formen a los aprendices para tener los criterios y herramientas con los que

cada uno construye una vida equilibrada, con sentido y sabiduría.

Sesión: 11B

Hora: 14:00 – 14:30

Nivel: General

l

Page 77: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 11

Presentación: “Pueden, porque creen que pueden: hacía una educación emocionalmente

inteligente“

Nombre de Presentador Principal: Valeria Nadia de Fabritis

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen:

"El viejo Cherokee le explicó al niño: -Hay dos lobos luchando dentro de ti. Uno está lleno de ira,

amargura,resentimiento, y deseo de venganza; el otro está lleno de amor, gratitud, generosidad,

compasión e indulgencia. -¿Y qué lobo crees que ganará?-le preguntó el niño a su abuelo. -El que

alimentes-contestó el anciano." Leyenda Cherokee Atrapados en la vorágine de las presiones sociales,

los infortunios laborales, los triunfos apresurados, lo efímero, las injusticias cotidianas y el bombardeo

mediático, parecería que el hombre pierde, casi inadvertidamente, su brújula interior. Anestesiado por

la inmensidad del hoy y el correr hacia lo incierto se adormece lo que, en verdad, lo enaltece: su

capacidad de sentir. No resulta sorpresivo, entonces, encontrarnos con la cotidianeidad del abandono,

el dolor, la violencia, la impunidad, la pobreza o la inseguridad. Sin embargo, el hombre cuenta

afortunadamente con un instrumento de enorme valor, capaz de borrar fronteras, unir voces, calmar

iracundos y regalar nuevas perspectivas. Dicen los que saben que ese instrumento es llamado

“Educación”. Dicen, también, que quien la conoce deja ser él mismo para ser su mejor versión del

mundo. Ahora bien, ¿Seremos nosotros la mejor versión del mundo de nosotros mismos? ¿Hasta qué

punto la educación nos ha preparado para saber quiénes somos, qué sentimos, que deseamos o para

qué hacemos lo que tanto hacemos? Actualmente, resultan innumerables los aportes de distintas

organizaciones y expertos mundiales a favor de una educación centrada en la realización integral de las

personas generando un vuelco paradigmático en el campo de la innovación educativa. Sin dudas, una

educación satélite del mero protagonismo del rol docente y defensora de la información como un

supuesto privilegio, la memorización repetitiva o la internalización de conductas por miedo al error, ha

quedado obsoleta. O, más aún, se ha tornado la antítesis de un proceso óptimo de aculturación. En la

vereda antagónica se encuentra la recompensa de una educación que, como afirma David Perkins (2009)

“juega el juego completo” contemplando el desarrollo cabal del niño, incluyendo el despliegue de cada

una de sus competencias. En otras palabras, una educación que apunta a la formación de individuos con

firmeza intelectual, espiritual y moral y que se esfuerza en modelar responsablemente hacia el

autoconocimiento, la autoestima positiva, la motivación intrínseca como así también hacia la escucha

empática, la capacidad de perdón, la regulación emocional y las habilidades sociales. Gracias al vasto

número de investigaciones científicamente aceptadas y avaladas en el campo de la neurociencia y la

psicología cognitiva, se abre un nuevo espectro de conocimiento respecto al aprendizaje, la plasticidad

cerebral y el procesamiento cognitivo demostrando que el binomio emoción-cognición es indisoluble. En

Page 78: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

efecto, la presente ponencia pretende empoderar e interpelar positiva y emocionalmente a cada uno de

los educadores presentes en la audiencia con el objetivo de fomentar un proceso de reflexión y

crecimiento tanto personal como colectivo. Se demostrará de manera puntual como la solidez de la

filosofía VESS tiene el poder de penetrar transversalmente al accionar docente, sus prácticas

pedagógicas, el clima institucional y, especialmente, la vida de cada niño o niña partícipe de la cultura

del pensamiento visible. Por tal motivo, se compartirá el proceso y los resultados de una investigación

activa inmersa en la cultura de aprendizaje y pensamiento VESS enfocada al desarrollo de la

competencia emocional en niños y niñas del nivel primario. Asimismo, la metodología de la presentación

posibilitará el acceso a ejemplos concretos y reveladores de cómo es posible desarrollar estrategias y

herramientas de pensamiento que enaltecen verdaderos logros significativos de autoconocimiento e

interacción social. En síntesis, esta ponencia representa una convocatoria a perder el miedo por la

exploración y la búsqueda de formas innovadoras de enseñar y

aprender en pos de una vida plena. Es un llamado a la conciencia que

nos permite cuestionar las posibles creencias limitantes para

capitalizar la educación del hoy como una herramienta eficaz del

mañana la cual tiene el infinito poder de fomentar niños

responsablemente libres y emocionalmente inteligentes. Y, sobre todo, es una invitación a escuchar un

poco más a una sociedad que últimamente pide a gritos, ser feliz.

Sesión: 11C

Hora: 14:00 – 14:30

Nivel: General

l

Page 79: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 11

Presentación: “Se puede pensar en inglés “

Nombre de Presentador Principal: Eliana Romero

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Argentino Almirante Brown

Resumen: El Colegio A. A. Brown posee una modalidad de jornada completa que cuenta con inglés

intensivo en sus tres niveles (Jardín, Primaria y Secundaria), lo cual permite que los alumnos tengan un

contacto diario con el idioma. Luego de nuestra primera capacitación VESS y de nuestro acercamiento

con el método de hacer el pensamiento visible hace casi dos años, comenzamos a reflexionar sobre

nuestro trabajo diario en el aula y sobre el nuevo enfoque que debíamos darle desde este nuevo

modelo. Si bien al principio creíamos que iba a ser difícil, fuimos descubriendo la riqueza que traía este

enfoque. En primer lugar, notamos un cambio en los alumnos luego de haber trabajado un tiempo con

rutinas y hábitos de mente. Alumnos que nunca participaban comenzaron a hacer su pensamiento

visible a través del uso del idioma, muchos incluso fueron mejorando a partir del enriquecimiento que

obtenían de sus mismos compañeros y se sentían cómodos a la hora aportar a la clase. Rutinas como I

used to think/ now I think, What makes you say that? , X Routine, Brainstorming, Concept Maps,

Think/pair/share y las Thinking Keys les permitieron exhibir su pensamiento, considerar distintos puntos

de vista y adquirir el idioma desde una nueva perspectiva. En segundo lugar, el trabajo por tópicos nos

permitió explorar temas que despertaron el entusiasmo de los alumnos y comenzaron a indagar sobre

su rol y el de su entorno frente a estos temas, razonar sobre el impacto de nuestros actos en la

naturaleza, la historia y demás áreas desde el tópico trabajado. Los resultados fueron muy positivos y

útiles tanto para los niños como para nosotros, ya que nos permitió brindarles vocabulario y gramática

de una manera más descontracturada. Por último, queríamos destacar que no solo los alumnos se

encontraron con herramientas facilitadoras a la hora de adquirir el lenguaje y aprender sobre la cultura

inglesa, sino que también las familias se vieron afectadas positivamente por el enfoque de VESS. Luego

de que los padres tuvieran reuniones con autoridades del colegio para conocer y adentrarse en la forma

de trabajar desde el modelo de pensamiento visible, los hicimos participar de clases abiertas

relacionadas al “Proyecto Beatles”, tópico que estábamos trabajando en el área de inglés. En las clases

pudimos observar la participación de los chicos en cooperación con la

de los padres y cómo estos podían expresarse y desenvolverse

utilizando diferente formas para hacer su pensamiento visible:

dibujos, oraciones simples y complejas escritas y orales. Esto nos

permitió reflexionar sobre la cantidad de facilidades y efectos

positivos que brinda el modelo de VESS, ya que no sólo pudimos ver el impacto en los chicos sino

también en sus familias.

Sesión: 11D. Continúa en

12D

Hora: 14:00 – 14:30

Nivel: General

l

Page 80: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 11

Presentación: “Correr riesgos es fundamental….nada es más importante que la experiencia “

Nombre de Presentador Principal: Prof. Romina Di Lisio

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Es muy común que en nuestras aulas se encuentre algún alumno que le cueste afrontar de

manera espontánea aquellas propuestas que ofrecemos, que muchas veces brindan una importante

oportunidad de crecimiento y superación. Quiero compartirles la historia de Santino, un nene de mi sala,

que gracias a sus demandas silenciosas, yo aprendí un poco más a brindar a mis alumnos aquello que

están necesitando. Santino es un niño que siempre se mostró introvertido y algo inseguro a nivel social e

intelectual. Siempre mantenía un perfil bajo que le permitía de alguna manera no exponerse, y yo

siempre intenté no hacerlo. Durante una de mis propuestas, que se trataba de realizar una red

conceptual acerca de la causa y efecto de las actitudes de cada uno con respecto a sus amigos,

registrando en forma grupal y colaborativa; pude observar que Santino tomó una posición pasiva

durante la misma, que expresaba con la postura corporal y la expresión en su rostro de baja motivación.

Al finalizar la misma tomé un registro fotográfico del producto final y pude evidenciar el bajo

sentimiento de pertenencia con aquello que se había realizado. A

través de uno de los hábitos de mente que trabajamos

constantemente, logré que Santino pueda comprender que todos

tenemos tiempos diferentes y desafíos para superar… de eso se trata

aprender.Y está muy bien pedir ayuda y dejarse ayudar. Compartiré

las acciones que realicé con mi grupo de alumnos, valiéndonos de las herramientas de pensamiento

para que, sean ellos quienes contengan, empaticen y guíen para ayudar a salir adelante a un

compañero, bajo la mirada facilitadora del docente.

Sesión: 11E

Hora: 14:00 - 14:30

Nivel: Inicial

l

Page 81: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 12

Presentación: “Comprendiendo nuestras emociones para vivir mejor”

Nombre de Presentador Principal: Natalia Sawczuk

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Monte Grande

Resumen: Llevar adelante nuestra Misión Educativa “FORMAR PERSONAS ÍNTEGRAS EN VALORES Y

CONOCIMIENTOS, PARA EJERCER LA LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD” en una época en la que la

sociedad parece desordenarse a una velocidad cada vez mayor, en la que manejar la impulsividad,

considerar puntos de vista, conectarse, expresarse y tomar riesgos, se hace cada vez más difícil, nos

parece importante trabajar la inteligencia emocional desde el aula… Para eso necesitamos saber ¿A qué

nos referimos cuando hablamos de Inteligencia Emocional? La inteligencia emocional consiste en la

capacidad que tiene una persona para conocer e interpretar las emociones humanas, tanto externa

como internamente. Una persona con “inteligencia emocional” es capaz de conocer y controlar sus

propias emociones (inteligencia intrapersonal), así como también las de otras personas (inteligencia

interpersonal). Según Daniel Goleman, dentro del campo de estudio de la misma, hay cinco

“competencias” básicas que se pueden aprender, y si es así, habilitan y otorgan capacidades a las

personas para ser mejores consigo mismas y con los demás, lograr sus objetivos y disponer de mejores

relaciones. Éstas son: AUTO-CONCIENCIA Es la capacidad de centrar la atención en el propio estado

emocional, ser capaz de procesar con eficacia este estado y usar lo que se sabe para tener mejores

acciones futuras AUTORREGULACIÓN Se trata de saber controlar las emociones, con sus energías

correspondientes y hacer uso de ellas en algo bueno para la persona. AUTO-MOTIVACIÓN Este proceso

requiere de ir enfocando las emociones, por completo, hacia la positividad, el optimismo, la confianza y

la persistencia. EMPATÍA Es la capacidad de poder sentir lo que otra persona está sintiendo, comprender

su estado emocional de forma racional y eficaz, de manera de poder guiarlo a un estado de positividad y

optimismo. FOMENTAR LAS RELACIONES Para fomentar las relaciones se requiere poder demostrar de

forma sincera, un interés emocional y entendimiento por los demás. Las acciones y palabras deben

reflejar el debido respeto hacia el esfuerzo de los otros, con un objetivo de compromiso y trabajo en

equipo. Nuestras emociones nos guían cuando se trata de resolver situaciones de conflicto y de tomar

riesgos con responsabilidad. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar, en esencia, todas

las emociones son impulsos para actuar. El desafío se presenta a la hora de pensar cómo las

incorporamos en nuestra tarea de educadoras Abordar las emociones básicas dentro del aula, permite a

los alumnos, aprender a expresar lo que sienten por medio de palabras, entender qué es sentir ira,

miedo, felicidad, amor, sorpresa, disgusto y tristeza, aprender a identificar las sensaciones de éstas y

otras emociones. Además les permitirá desarrollar más y mejores formas de responder ante cada una de

ellas, posibilitándonos desde el nivel inicial, poner en acción nuestra Misión Institucional, formándolos

en el ejercicio de una libertad responsable. Las diferentes rutinas y herramientas de pensamiento, nos

permiten seguir identificando y profundizando el desarrollo de estas competencias en nuestros

Page 82: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión: 12A

Hora: 14:30 – 15:00

Nivel: Inicial

alumnos, acompañándolos en este proceso de develar las

emociones propias y la de los demás para vivir mejor. En este

sentido, entendemos que el autoconocimiento es un pilar

indispensable para lograr autonomía y desarrollar una vida

equilibrada con sentido y sabiduría.

Page 83: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 12

Presentación: “El hábito de buscar conexiones “

Nombre de Presentador Principal: Gabriel Fernando Hernández

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Resumen: Proyecto de integración de áreas, que incluye salida educativa, en el marco de la cultura del

pensamiento.

Sesión: 12B

Hora: 14:30 – 15:00

Nivel: Secundaria

l

Page 84: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 12

Presentación: “¿Qué aprendo, cómo lo aprendo, para qué lo aprendo?“

Nombre de Presentador Principal: Gabriela Berasain

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: La evaluación es compleja porque sirve tanto para acreditar como para diagnosticar,

retroalimentar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. La retroalimentación (proceso de

regulación de los sistemas) cobra sentido en el enfoque de enseñanza del Modelo VESS que considera

que la evaluación tiene otros propósitos y funciones, que van más allá de la certificación o acreditación

de los aprendizajes, como contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, transformándolos en

aprendices autónomos y perfeccionando además, las prácticas de los docentes. Se espera que el alumno

logre comprender sus modos de aprender, ¿Qué estoy aprendiendo? ¿Cómo lo estoy aprendiendo?

¿Para qué me sirve?, valorar sus procesos y resultados, autorregular su aprendizaje, ¿Estoy llegando al

nivel de aprendizaje que se espera de mí?, usar variedad de instrumentos y asumir responsabilidades. Se

entiende como autonomía cognitiva a la posibilidad de: resolver problemas, crear nuevas producciones

y transferir información a otros contextos. Esta habilidad les permitirá revisar sus estrategias, conocerse

como aprendices, avanzar en sus aprendizajes, aplicarlos en la vida. Durante la ponencia se

desarrollarán los pasos del proceso desde la planificación a partir de la WEB y el proyecto (breve

descripción) haciendo hincapié en las preguntas que nos formulamos para que el alumno alcance una

comprensión profunda. Mencionaremos los hábitos de mente que se

busca desarrollar, las rutinas de pensamiento como instrumentos

para realizar el proceso y la presentación del mapa de la

comprensión como herramienta para la evaluación de los

aprendizajes. Esta ponencia pretende demostrar, a partir de

evidencias, la forma en la que el trabajo en pensamiento visible

permite desarrollar estrategias y plantear instrumentos que posibiliten al alumno ser parte activa en la

evaluación formativa de sus propios aprendizajes.

Sesión: 12C

Hora: 14:30 – 15:00

Nivel: General

l

Page 85: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 12

Presentación: “Se puede pensar en inglés!!!“

Nombre de Presentador Principal: Eliana Romero

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Argentino Almirante Brown

Sesión: 12D. Continúa de

11D

Hora: 14:30 – 15:00

Nivel: General

l

Page 86: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 12

Presentación: “Potenciando la Cultura de Pensamiento “

Nombre de Presentador Principal: Andrea Figueroa

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: Así como existen fuerzas culturales que generan influencias en la cultura de un espacio

geográfico o una comunidad, de la misma manera, existen fuerzas culturales que moldean la cultura de

un salón de clases y de una institución” (Modelo VESS). Se presentarán evidencias del modo con el que,

con estas fuerzas creamos cultura de pensamiento, dándole un propósito concreto al trabajo que se

desarrolla en el aula, con el objetivo de que los chicos alcancen una vida equilibrada con sentido y

sabiduría. Se realizarán conexiones desde las fuerzas culturales con una herramienta que simplifica el

modelo: el disco VESS, integrando de una manera concreta y clara las áreas que se deben tener siempre

presentes para generar procesos significativos de aprendizaje, utilizando el pensamiento como

estrategia pedagógica y fundamento de todo lo que hacemos, enfocándose también en valores, ética,

solución de conflictos, empatía, conciencia ciudadana, una actitud de mente abierta con claras

disposiciones mentales hacia el emprendimiento y una noción de la importancia de la relación con los

otros. Es decir, teniendo como propósito fundamental crear ciudadanos autónomos, responsables,

balanceados, empáticos, con valores y felices, que actúan sabiamente no sólo dentro del aula sino en

todos los ámbitos en los que se desarrollen. Aprendiendo a pensar, desarrollando buenos hábitos de

pensamiento, trabajando las disposiciones como pensadores hacia un aprendizaje proactivo, realmente

hacemos una diferencia educacional. Por lo que nuestros alumnos, inmersos en esta cultura de

pensamiento, formando parte activa, dan evidencias de pensador

responsable y productivo. En este modelo, los alumnos no están

siendo preparados para responder a un sistema en particular…

Estamos educando para lo desconocido, a través de todas las áreas

relevantes para formar ciudadanos que cuenten con las

competencias necesarias para vivir en un mundo cambiante e

incierto. “Estar ciegos acerca del futuro no significa que no podemos ser inteligentes y prepararnos para

lo desconocido” (David Perkins 2008)

Sesión: 12E

Hora: 14:30 – 15:00

Nivel: Primaria

l

Page 87: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 13

Presentación: “La evaluación con rutinas de pensamiento visible“

Nombre de Presentador Principal: Noelia Forastier

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Resumen: El origen de la palabra evaluar está relacionado con el vocablo latino “valere”, que significa

valorar; la cultura del pensamiento apunta a valorar en forma integral al joven estudiante. Teniendo en

cuenta, que nuestro sistema educativo exige que los estudiantes tengan una evaluación escrita

obligatoria, mi desafío fue ¿cómo evaluar con rutinas de pensamiento?. A partir de dicha situación logre

transformar en parte las evaluaciones tradicionales; esta transformación se logró mediante un trabajo

colaborativo entre colegas, integrando rutinas de pensamiento, hábitos de mente, mapas conceptuales,

mapas mentales y las diferentes conexiones; como así también

teniendo presente las fuerzas culturales. “El conocimiento por sí sólo

no genera valor. El valor sólo es creado cuando la sabiduría se

encauza y orienta los conocimientos. El origen de la sabiduría se

encuentra en los siguientes elementos: propósito claro y un deseo de

contribuir al bienestar de la humanidad" Daisaku Ikeda

Sesión: 13A. Continúa en

14A

Hora: 15:30 – 16:00

Nivel: General

l

Page 88: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 13

Presentación: “Profundidad en las conexiones a partir de la CdP en Maternal “

Nombre de Presentador Principal: Noelia de Matteo

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: A través del pensamiento visible, adoptado como metodología de trabajo en el aula,

poseemos diversas herramientas que nos permiten promover el desarrollo del lenguaje desde la sala de

dos años. Siendo una edad en la que los niños comienzan a iniciarse en el uso del habla como medio

para comunicarse, encontramos en este método una manera efectiva de desarrollar el lenguaje,

modelándolo de manera constante, para lograr así describir, expresar puntos de vista, y establecer

conexiones desde tan temprana edad. Por medio de la documentación, podemos ver como los niños

comienzan a internalizar los contenidos al establecer conexiones revisitando las actividades y rutinas

trabajadas con anterioridad. A través de esta ponencia, nos proponemos hacer visible el modo en que,

en nuestra experiencia desde el aula, el pensamiento visible influye en el aprendizaje de los niños desde

temprana edad, en sus procesos mentales, favoreciendo el empleo de conexiones entre los diferentes

contenidos trabajados a lo largo del ciclo académico, cada vez en mayor profundidad y con mayor

complejidad, de modo espontáneo. Es esto posible, en el marco de la

Cultura VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría). La misma

tiene como propósito fundamental, crear ciudadanos autónomos y

responsables, empáticos, con valores, que puedan pensar

independientemente, con autonomía intelectual.

Sesión: 13B

Hora: 15:30 – 16:00

Nivel: Inicial

l

Page 89: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 13

Presentación: “Del modelo enciclopédico al Modelo VESS “

Nombre de Presentador Principal: Sabrina Testa

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Argentino Almirate Brown

Resumen: Los diseños curriculares para las Ciencias Sociales ponderan el conocimiento reflexivo como

herramienta de transformación social. Dentro de este marco formativo, se intenta que los alumnos

puedan pensarse a sí mismos como ciudadanos activos y sean capaces de actuar en consecuencia a

través de la autonomía y el pensamiento crítico. Los métodos tradicionales de enseñanza, inspirados en

el modelo pedagógico que dio origen a los sistemas educativos en la modernidad, proponen un estilo

didáctico en el que los docentes se sitúan en el centro de la clase y son los portadores del saber. De este

modo, “el maestro les dice a los estudiantes qué es importante saber o hacer y luego les pide practicar

esa habilidad o conocimiento. En estas aulas, es poco el pensamiento que está sucediendo” (Ritchhart,

Church y Morrison, 2014) El área de Ciencias Sociales y Comunicación del Colegio Argentino Almirante

Brown, a través del proyecto VESS, se propone generar las condiciones para el logro de un aprendizaje

significativo, en el que los alumnos puedan observar, experimentar, hacer asociaciones, interactuar y

cuestionarse. Consideramos necesario este proceso para situar al alumno en el centro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, debido a que toda interrelación social está fundada en el entendimiento y la

empatía entre los actores que conviven en un ámbito determinado, como el áulico. ¿Cómo lo hacemos?

Mediante una pedagogía de la pregunta. ¿Qué saben nuestros alumnos sobre el tema? ¿Qué se

preguntan? ¿Qué piensan? De acuerdo a Bain, el conocimiento debe ser construido y no recibido (Bain,

2007: 37), es decir pensar el salón como ámbito de participación, discusión y trabajo colaborativo,

significa propiciar un ambiente donde el docente tenga un rol guía y los estudiantes sean protagonistas,

que trabajen permanentemente en darle sentido a los conceptos teóricos y puedan apropiarse de su

aprendizaje. La enseñanza es un proceso complejo y arduo que necesita al educando con todo su

potencial, con todo su cúmulo de conocimientos, su vida social y trayectoria escolar. A partir de aquí, la

estimulación del alumno es fundamental, caso contrario pierde sentido todo proceso de enseñanza y

aprendizaje. Observatorio de Medios: Es un espacio organizado que recopila, ordena, analiza e

interpreta la información disponible acerca de determinados fenómenos emergentes de la producción

de los medios de comunicación. Particularmente reconozco que al entusiasmo inicial de comenzar a

trabajar rutinas de pensamiento le sucedió la angustia de no hacerlo correctamente y no poder lograr

los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, los resultados fueron excelentes y los alumnos han

respondido maravillosamente. Taller de Producción en lenguajes: El enfoque de trabajo a desarrollar en

la asignatura apunta a generar espacios de reflexión sobre los distintos lenguajes, en especial sobre el

propio proceso de producción en el marco de una modalidad de taller dado que la misma posibilita

recrear estrategias e intervenciones compartidas de los actores de la comunidad educativa, y activa

Page 90: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

especialmente el vínculo entre el docente y el alumno. En conclusión, en la actividad desarrollada, se

consideró el cambio de eje, de modelo de enseñanza y de estrategias que motivaron a los estudiantes a

aprender significativamente, donde ellos le otorgaron sentido y sabiduría a su proceso de aprendizaje

(Modelo VESS). La estimulación y el acompañamiento al sujeto del aprendizaje fueron ideas claves para

promover el debate y la interacción y así lograr acceder a conocimientos lo más significativos posibles. El

espacio de geografía en secundaria está orientado a la relación entre sociedad-ambiente, también

trabajamos la construcción del territorio argentino, reflexionando

como fue el proceso que dio origen a la conformación de nuestro

territorio. Creo que la experiencia fue enriquecedora, nos permitió

comenzar un tema nuevo de otra manera, con entusiasmo y a la vez

permite abrir las posibilidades a que los alumnos sean realmente

participativos en la construcción del conocimiento. Si los estudiantes

están intrínsecamente motivados, pueden utilizar estrategias de pensamiento visible para internalizar

conceptos profundos y así acceder a aprendizajes reveladores.

Sesión: 13C. Continúa en

14C.

Hora: 15:30 – 16:00

Nivel: Secundaria

l

Page 91: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 13

Presentación: “Metacognición y bilinguismo “

Nombre de Presentador Principal: Karina Cerutti

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: El inglés se ha convertido en una de las principales herramientas para la comunicación en

todo tipo de actividades. Aprender un segundo idioma durante la primera infancia, no sólo les entrega a

los niños la oportunidad de comenzar el aprendizaje y familiarización del idioma desde muy pequeños

sino que además genera beneficios muy positivos. A través de la inmersión y la etapa de sensibilización

lingüística se expone al niño a esta segunda lengua permitiendo así, que su mente flexible y abierta

desarrolle algo más que su agilidad lingüística pudiendo lograr el afianzamiento lingüístico ampliando su

vocabulario y haciéndolo extensivo a diferentes situaciones. Trabajamos inmersos en la Cultura de

pensamiento a través del Modelo VESS. VESS significa Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría. VESS es

un modelo educativo que reúne los mejores programas educativos del mundo de manera integrada con

el nuestro y que utiliza el Pensamiento como estrategia pedagógica. Este modelo entiende que la vida

escolar y académica debe ir más allá de aprender contenidos; formulas, fechas y nombres entre otros.

Los contenidos son importantes, pero más importante es el desarrollo de un individuo con equilibrio

espiritual, emocional, social, personal, intelectual académico y físico; para que pueda alcanzar la

madurez en todas estas áreas. El Modelo Educativo VESS responde a las necesidades de la primera

infancia en una sociedad global que se enfrenta a una gran cantidad de cambios, así como los retos

sociales y ambientales. El principal Objetivo de este modelo es: Combinar todos los fundamentos que los

niños necesitan durante la etapa neurológica más crucial de sus vidas con el fin de fomentar en cada

niño los hábitos de mente, pensamiento y habilidades necesarias para llevar una vida plena, con

equilibrio y sabiduría. De esta manera se enseña a los niños a desarrollar habilidades de pensamiento a

partir de la construcción del propio aprendizaje, se les promueve la realización de conexiones de

pensamiento al mismo tiempo que se potencia la autonomía como forma de vida. Utilizando estas

estrategias o rutinas podremos integrar el aprendizaje de contenidos y conectar la información que

aprendemos. Una estrategia eficaz desde el bilingüismo es la meta cognición a través de los mapas

conceptuales y los beneficios que éstos nos ofrecen. A partir de esta ayuda gráfica y sobre todo

modelando de manera constante el lenguaje se podrán generar ideas,

evaluar la comprensión, fortalecer la memoria, fomentar la

flexibilidad y creatividad, entre otras, como así también dar cuenta

del proceso y los progresos en la adquisición del idioma pudiendo dar

cuenta de lo mismo en las diferentes documentaciones. Con esta

ponencia me propongo invitarlos a compartir nuestro trabajo diario desde el inglés comprendiendo el

proceso de adquisición de la segunda lengua y conocer una de las más exitosas estrategias no solo para

la evaluación sino para el seguimiento de este proceso.

Sesión: 13D

Hora: 15:30 – 16:00

Nivel: Inicial

l

Page 92: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 13

Presentación: “Ciencia ficción y tecnología. La paradoja de la humanidad humanizada “

Nombre de Presentador Principal: Ezequiel Barbosa Vera

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande

Resumen: La presente exposición se focaliza en el trabajo realizado con un Segundo año de la

Secundaria Básica, en el marco de la introducción, la lectura y la comprensión de lo que suele

denominarse ciencia ficción. En el contenido de la misma se releva el camino recorrido por los alumnos

durante esta unidad, comenzando por una primera identificación de un imaginario tecnológico de orden

cotidiano con el que se relacionan a diario. Esta identificación les permite, en consecuencia, la

construcción de un horizonte de expectativas vinculado a las posibilidades ofrecidas en un futuro

inminente, el cual los habilita a hacer conexiones entre el pasado, el presente y el porvenir. Este vínculo

entre vida, posibilidad y ficción se ve reforzado a partir de la observación y síntesis crítica de las

consecuencias nocivas que un uso exacerbado y negligente de las tecnologías puede acarrear a la vida

humana, concentrando la atención en imágenes publicitarias de décadas atrás que reflejan un futuro

que se asemeja al presente que les es familiar a los estudiantes. En este contexto es que los estudiantes

pasan a establecer un hábito de razonamiento con evidencias, puesto que extraen conclusiones basadas

en aquellos objetos publicitarios, concretos. Asimismo, a través de una rutina básica como Veo, pienso y

me pregunto los estudiantes logran hacer visible el conocimiento de las primeras sensaciones

producidas ante la correspondencia de ese imaginario del pasado puesto en sintonía con su vida actual.

Finalmente, en un cruce que indaga la contemporaneidad de la que forman parte con el futuro en el que

no solo van a integrarse, sino del que participarán activamente como

ciudadanos, se relevan los aspectos abordados mediante una

producción literaria de interacción creativa y visual en la que se

expresan y sintetizan (junto a la consideración de perspectivas que

puede ofrecer un universo distópico subsumido completamente en un

entorno tecnológico) distintos aspectos de la sensibilidad y de las emociones de los alumnos en función

de las inquietudes sugeridas por la problematización de su contexto habitual naturalizado.

Sesión: 13E

Hora: 15:30 – 16:00

Nivel: Secundaria

l

Page 93: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 14

Presentación: “La evaluación con rutinas de pensamiento visible “

Nombre de Presentador Principal: Noelia Forastier

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Sesión: 14A. Continúa de

13A

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: General

l

Page 94: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 14

Presentación: “Cambiando las reglas del JUEGO…hacía nuevo paradigma “

Nombre de Presentador Principal: Maria Virginia Volman

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Grilli Canning College

Resumen: Jugar y Nivel Inicial son casi sinónimos, pero socialmente también son sinónimos de NO

HACER NADA, PASAR EL TIEMPO, ENTRETENERSE. Pero… ¿está mal juagar en el Jardín? ¿Solo jugamos?

Desde el momento que comencé a trabajar en el Colegio Grilli Canning y pude tomar contacto con el

modelo VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría), con la cultura del pensamiento, comencé no

solo a asombrarme con sus resultados sino también a reevaluar mis prácticas como docente, a tener una

mirada más crítica sobre ellas. Es así que sintiendo la constante motivación de mis Directivos y Coach

comencé a cuestionarme: Si sabemos que el niño no aprende jugando, sino que aprende a través del

juego, y es tarea del docente utilizar diferentes estrategias didácticas para el aprendizaje, ¿Por qué no

darle un valor pedagógico al juego? ¿Por qué no hacer del juego otra herramienta para hacer visible el

pensamiento? De esta forma nace la necesidad de buscar un nuevo paradigma en el juego, de cambiar

las reglas del mismo, poner en práctica lo que llamamos Juego

Inteligente. A través del Juego Inteligente los niños pueden realizar

conexiones, predicciones, descripciones; pueden llegar a diversas

conclusiones, expresar sus pensamientos y considerar los de los

demás. De esta manera el juego se transforma en otra herramienta

más del pensamiento, que enriquecido con el uso de las Rutinas, las

Llaves de Pensamiento, los Hábitos de Mente transforman al mismo en una práctica innovadora que

tiene como objetivo hacer visible el pensamiento, desarrollar la Cultura VESS y lograr un nuevo

paradigma.

Sesión: 14B

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: Inicial

l

Page 95: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 14

Presentación: “Del modelo enciclopédico al Modelo VESS “

Nombre de Presentador Principal: Sabrina Testa

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Argentino Almirante Brown

Sesión: 14C. Continúa de

13C

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: Secundaria

l

Page 96: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 14

Presentación: “La creatividad y el Modelo VESS “

Nombre de Presentador Principal: Samantha Mitchell

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Eccleston Temperley

Resumen: Transmitir mi experiencia utilizando VESS en mi área.

Contar como lo hago y como me ayudo a optimizar mis clases, como

cambio la relación con los alumnos y el aprendizaje y como cambio el

objetivo de las mismas y de la materia. También compartir mi

experiencia personal con este sistema y como con creatividad y

saliendo de la zona de confort podemos obtener mejores resultados. Realizar algunas rutinas con los

asistentes a la charla.

Sesión: 14D

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: General

l

Page 97: Jueves, octubre 27 AGENDA · 2018-04-06 · espacio de crecimiento y aprendizaje donde educadores alrededor del mundo nos unimos con una misma visión de aportar, crecer y enriquecer

Descubriéndonos en la Red VESS

Sesión 14

Presentación: “Pensamiento y emociones “

Nombre de Presentador Principal: Maria Nydia Ceriale

Nombre de Presentadores Acompañantes:

Colegio: Instituto Grilli Monte

Resumen: En el fondo instintivo de nuestro ser no pensamos, sentimos. Estamos hechos de emociones

y como seres sociales que somos, tendemos a buscar que nuestras acciones nos permitan experimentar

cada una de ellas. La plasticidad del cerebro nos permite reparar, mejorar los patrones emocionales y así

analizar y comprender el sustrato emocional de nuestras vidas. Así podemos ver claramente cómo la

educación y la genética que cada uno aporta, marcan desde el inicio y de forma muy decisiva nuestro

camino, no perdiendo de vista en el quehacer áulico que los niños puedan gestionar sus emociones y

lograr un ambiente de bienestar y resiliencia. Partiendo de la disposición del aula y el nuevo rol docente

estamos en condiciones de afirmar que las emociones se relacionan directamente con el trabajo en

“Cultura de Pensamiento”. Prueba fehaciente de lo dicho anteriormente son las actitudes de los niños

en su organización y trabajo con las diferentes rutinas. Trabajar en grupo modela la conducta. La

escucha, el respeto y el interés son valores que se ponen en evidencia en el quehacer diario dentro del

aula. A partir de esto surgen también como valores el compañerismo y la aceptación del punto de vista

de un par, que puede ser diferente al propio pero es de mucho valor y sirve de aprendizaje para la

reflexión y para concluir con la idea de que “cada pensamiento es poderoso”. Para poder evidenciar

todo lo descripto se presentará un Power Point con imágenes de las diferentes herramientas con las que

se trabajan las emociones en el aula. El emocionómetro, nos permite expresar a diario nuestro estado

de ánimo y evidenciar, compartir el porqué de cada una de las distintas emociones. Claramente se

observa que determinadas situaciones nos ponen felices…como ser el día de la semana preferido, fechas

importantes o situaciones personales de importancia como así puede surgir el enojo o la tristeza a partir

de algún conflicto personal o grupal. LA AGENDA DE LAS EMOCIONES: Un cuaderno que se asemeja a un

diario personal, en el que vuelcan espontáneamente o a partir de una propuesta la manifestación de las

emociones. Como experiencia específica se re narrará brevemente para poner en situación al auditorio

la historia de “EL MONSTRUO DE LOS COLORES” de la autora Ana Llenas. Se mostrará el trabajo

realizado por los niños en diferentes rutinas, las cuales se

documentaron y se compartirán evidencias. Para cerrar la

presentación se incentivará a los oyentes a tener conciencia de cada

una de nuestras emociones y saber que cada aprendizaje debe

coincidir con la emoción y que estas dos partes jamás se pueden

separar. “MIENTRAS MAS ABIERTOS ESTEMOS HACIA NUESTROS PROPIOS SENTIMIENTOS, MEJOR

PODREMOS LEER LOS DE LOS DEMÁS.

Sesión: 14E

Hora: 16:00 – 16:30

Nivel: Primaria

l