27
JUICIO No. 727-2011 JUICIO LABORAL Nº 727-2011 QUE SIGUE HUMBERTO DELGADO LÓPEZ CONTRA ECAPAG. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.- Jueza Ponente: ROCÍO SALGADO CARPIO Quito, 22 de julio de 2013, las 13H28. VISTOS: Dentro del juicio laboral seguido por Humberto Delgado López contra Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (ECAPAG), en la interpuesta persona de su representante Ing. José Luis Santos García y a éste por sus propios derechos, la parte actora interpone recurso de casación de la sentencia pronunciada por la Segunda Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas. ANTECEDENTES.- Comparece Humberto Delgado López, manifestando que laboró en calidad de trabajador del 04 de junio de 1968 al 27 de enero de 1995; es decir por más de 27 años; hecho que le otorgó el derecho a acceder a la jubilación patronal.- Que el 06 de julio del 2006 el Ing. José Luis Santos García, en su calidad de representante de la Ecapag, le manifestó que él tenía una esperanza de vida, ya determinada de 10 años, por lo que era beneficioso a sus intereses “negociar”, de una vez su jubilación patronal.- Que el 06 de julio del 2006, suscribió un documento titulado “acta transaccional de jubilación patronal individual” y como consecuencia de aquello se le entregó un cheque por US $ 4.699,93 a fin de que administre por su cuenta dicho capital.- Que revisada dicha “acta transaccional” observa que no existe en la misma ni mi tiempo de servicios laborado, ni un cálculo debidamente fundamentado y practicado que cubra el cumplimiento de las pensiones mensuales y adicionales a futuro, en atención a las proyecciones socio-económicas venideras.- Que desde la terminación de la relación de trabajo contra Ecapag, su empleador cumplió con su obligación de pagarle una pensión jubilar mensual determinado por ellos, y posteriormente lo convenido contractualmente en el art. 56 del 14º contrato colectivo de trabajo

JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

JUICIO LABORAL Nº 727-2011 QUE SIGUE HUMBERTO DELGADO LÓPEZCONTRA ECAPAG.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.-

Jueza Ponente: ROCÍO SALGADO CARPIO

Quito, 22 de julio de 2013, las 13H28.VISTOS: Dentro del juicio laboral seguido por Humberto Delgado López contraEmpresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (ECAPAG), enla interpuesta persona de su representante Ing. José Luis Santos García y a éste porsus propios derechos, la parte actora interpone recurso de casación de la sentenciapronunciada por la Segunda Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la CorteProvincial de Justicia del Guayas. ANTECEDENTES.- Comparece HumbertoDelgado López, manifestando que laboró en calidad de trabajador del 04 de juniode 1968 al 27 de enero de 1995; es decir por más de 27 años; hecho que le otorgóel derecho a acceder a la jubilación patronal.- Que el 06 de julio del 2006 el Ing.José Luis Santos García, en su calidad de representante de la Ecapag, le manifestóque él tenía una esperanza de vida, ya determinada de 10 años, por lo que erabeneficioso a sus intereses “negociar”, de una vez su jubilación patronal.- Que el06 de julio del 2006, suscribió un documento titulado “acta transaccional dejubilación patronal individual” y como consecuencia de aquello se le entregó uncheque por US $ 4.699,93 a fin de que administre por su cuenta dicho capital.- Querevisada dicha “acta transaccional” observa que no existe en la misma ni mi tiempode servicios laborado, ni un cálculo debidamente fundamentado y practicado quecubra el cumplimiento de las pensiones mensuales y adicionales a futuro, enatención a las proyecciones socio-económicas venideras.- Que desde la terminaciónde la relación de trabajo contra Ecapag, su empleador cumplió con su obligación depagarle una pensión jubilar mensual determinado por ellos, y posteriormente loconvenido contractualmente en el art. 56 del 14º contrato colectivo de trabajo

Page 2: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

(C.C.T.), es decir el equivalente a los 04 salarios mínimos vitales vigentes en susdeterminados momentos; hasta que se puso en vigencia la Ley para latransformación económica del Ecuador, y que desde abril del 2000 en adelante, laECAPAG insólitamente e intempestivamente dejó de cumplir su obligación sobrela cuantía de la pensión jubilar pactada, sino que haciendo una interpretaciónerrática, ilegal y de gran injusticia, desde Julio 2001 hasta la presente fecha mepaga solo lo mínimo previsto en la regla 2ª del art. 216 del Código de Trabajo; enesta razón demanda para que en sentencia se les condene solidariamente a cumplirlo pactado en el contrato colectivo de trabajo, y se ordene el pago de los rubros determinados en el líbelo de su demanda. El juez de primera instancia declara sin lugar la demanda. La Segunda Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de laCorte Provincial de Justicia del Guayas, dicta sentencia y confirma el fallorecurrido que declara sin lugar la demanda. Inconforme con esta decisión, la parteactora interpone recurso de casación, mismo que ha sido aceptado a trámite en autode 26 de octubre de 2011, las 10h20, por la Primera Sala de lo Laboral de la CorteNacional de Justicia. COMPETENCIA.- Corresponde el conocimiento de estacausa, al Tribunal que suscribe constituido por juezas y jueces nacionales,nombrados/as y posesionados/as por el Consejo Nacional de la Judicatura, enforma constitucional mediante resolución número 004-2012 de 26 de enero de2012; y designados por el pleno para actuar en esta Sala de lo Laboral, porresolución de 30 de enero de 2012 y en este proceso en mérito al sorteo realizadode conformidad a lo dispuesto en el penúltimo inciso del art. 183 del CódigoOrgánico de la Función Judicial, su competencia para conocer los recursos decasación interpuestos, se fundamenta en lo dispuesto en los Arts. 184.1 de laConstitución de la República del Ecuador, 190.1 del Código Orgánico de laFunción Judicial y 1 de la Ley de Casación. FUNDAMENTOS DEL RECURSO- El casacionista aduce, que se han infringido las siguientes normas de derecho:errónea interpretación de la norma de derecho contenida en la regla 3ª del Art. 216del Código de Trabajo; violación que ha sido determinante en su parte dispositiva,en concordancia con los Arts. 217 y 218 ibídem, Art. 48 del 13º contrato colectivo

Page 3: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

de trabajo, Arts. 116, 117, 164 y 165 del Código de Procedimiento Civil. Funda surecurso en las causales primera, tercera y cuarta del art. 3 de la Ley de Casación.CONSIDERACIONES SOBRE LA CASACIÓN.- Recurso extraordinario, queimplica la posibilidad de extinguir trascendentes actos jurisdiccionales como lo sonlas sentencias, provenientes, por lo general, de un tribunal superior, las cuales estánprotegidas por presunciones de acierto y legalidad, el ejercicio de la casación está,de un lado, restringido, pues no todas las sentencias son susceptibles del mismo, y,de otro, sometido a estrictas previsiones y requisitos legales y jurisprudenciales. Eneste contexto, la Sala reitera que la demanda de casación debe avenirse al rigortécnico que su planteamiento y demostración exigen, acatando las reglas legales ydesarrollos jurisprudenciales fijados para su procedencia, pues un acto procesal deesta naturaleza y categoría está sometido en su formulación a una técnicalógico-jurídica especial y rigurosa, que, al incumplirse, conduce a que el recursoextraordinario resulte inestimable, imposibilitando el estudio de fondo de loscargos o dando al traste con los mismos. Ha de insistirse también en que éstemedio extraordinario de impugnación no constituye una tercera instancia, y porende, no le otorga competencia a la Corte para juzgar el pleito con el objeto deresolver a cuál de los litigantes le asiste la razón, puesto que la labor del Tribunal,siempre que el recurrente sepa plantear la acusación, se limita a enjuiciar lasentencia con el objeto de establecer si el juez de apelaciones, al proferirla, vulneróo no la ley sustancial de alcance nacional que estaba obligado a aplicar pararectamente dirimir el conflicto o vía indirecta. Esta actividad jjurisdiccionalconfiada al más alto Tribunal de la Justicia Ordinaria, que en el ejercicio delcontrol de constitucionalidad y legalidad, lo que busca es garantizar la defensa delderecho objetivo en aras de la seguridad jurídica, pilar fundamental en el que secimenta el estado constitucional de derechos y justicia; la igualdad de losciudadanos ante la ley, así como la unificación de la jurisprudencia a través deldesarrollo de precedentes jurisprudenciales fundamentados en fallos de triplereiteración. ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO EN RELACIÓN A LASIMPUGNACIONES PRESENTADAS.- Esta Sala, ha examinado la sentencia

Page 4: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

del Tribunal de Alzada y los recaudos procesales, a fin de confrontarlos con lanormativa jurídica pertinente y verificar si existen los vicios de ilegalidad acusadospor la parte recurrente. En orden a la lógica y la técnica jurídica corresponde, enprimer lugar, analizar la causal quinta, pues como lo ha señalado en variasocasiones la Corte Suprema, cuando son varias las causales invocadas, existe unorden lógico para su estudio. Se empezará analizando las causal cuarta, terceracontinuando con la primera. En el caso de estudio la Sala expone: PRIMERO.- Secomienza por subrayar que la demanda de casación debe cumplir con las reglasadjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que seasusceptible de un estudio de fondo, pues acorde con las normas procesales debereunir los requisitos de técnica que aquellas exigen, que de no cumplirse puedeconducir a que el recurso extraordinario resulte infructuoso. Además, debeentenderse, como en numerosas ocasiones ha dicho La Corte Nacional, que estemedio de impugnación no le otorga competencia para juzgar el pleito a fin deresolver a cuál de los litigantes le asiste la razón, puesto que la labor de la Sala, selimita a enjuiciar la sentencia con el objeto de establecer si el Juez de apelacionesal dictarla observó las normas jurídicas que estaba obligado a aplicar pararectamente dirimir el conflicto. 1.1.- La causal cuarta: hace alusión a los vicios deultra petita, extra petita o infra petita, es decir, a la “Resolución, en la sentencia oauto, de lo que no fuera materia del litigio u omisión de resolver en ella todos lospuntos de la litis”. Sin embargo, como afirma Santiago Andrade Ubidia: “Estosvicios implican inconsonancia o incongruencia resultante del cotejo oconfrontación de la parte resolutiva del fallo con las pretensiones de la demanda y

con las excepciones propuestas”1

. En este mismo sentido, Humberto Murcia Ballén, dice: "…podemos inferir que elprincipio de congruencia o armonía del fallo se contrae a la necesidad de que estese encuentre en consonancia con las pretensiones deducidas en la demanda, o enlas demás oportunidades que la ley le ofrece para proponerlas; y con las

1 Andrade Ubidia, Santiago “ La Casación Civil en el Ecuador, Andrade & Asociados Fondo Editorial, Quito, 2005, p.147

Page 5: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

excepciones que aparezcan probadas, y hubieran sido invocadas por eldemandado, sino se autoriza su declaración oficiosa, o sea que el juez en susentencia, tiene que pronunciarse sobre todo lo que se ha pedido por los litigantesy solamente sobre lo demandado; pero, además, su decisión no puede fundarla

sobre hechos que no están en el debate." 2 Ahora bien, el actor considera que elTribunal ad quem omitió resolver en la sentencia “no se pronuncia sobre mireclamo del subsidio de comisariato pedido en demanda, y que como jubilado deEcapag tengo derecho a que se lo determine desde que fue exigible (desde el año1998 según Oficio JAF 00184/2002 emitido por la Ecapag, en que se cuantificodicho subsidio); ….”, 1.1.- En ese orden de ideas, este Tribunal observa que el art.273 del Código de Procedimiento Civil, establece que: “La sentencia deberádecidir únicamente los puntos sobre que se trabó la litis y los incidentes que,originados durante el juicio, hubieren podido reservarse, sin causar gravamen alas partes, para resolverlos en ella.” El actor, efectivamente, conforme consta dellíbelo de su demanda (fjs. 5 vta.) del cuaderno de primer nivel, expone: “03.-)Reclamo el pago del subsidio de comisariato al cual tienen derecho los jubiladospatronales de la Ecapag, desde el año de 1996”, petición que al ser materia de lalitis correspondía a los juzgadores pronunciarse, sin embargo, tanto la sentencia deprimera como la de segunda instancia que ha sido confirmatoria de la de primernivel, no han resuelto sobre el bono de comisariato solicitado, haciendo caso omisoa las pretensión del actor respecto del pago de este rubro. En esta razón, prospera elcargo, debiendo este Tribunal pronunciarse al respecto, para lo cual se considera:1.- El accionante Humberto Delgado López, laboró para la Empresa Cantonal deAgua Potable y Alcantarillado (ECAPAG), desde el 04 de junio de 1968 al 27 deenero de 1995, fecha en la cual se jubiló, recibiendo su jubilación patronal de USD.22,67 hasta que el 6 de julio del 2006, fecha en la que suscribe un “ACTATRANSACCIONAL DEL FONDO GLOBAL INDIVIDUAL DE JUBILACIÒNPATRONAL”, conforme consta a fjs. 39 del cuaderno de primer nivel. 2.- A la

2 Murcia Balllén, Humberto: “La Casación Civil en Colombia”, pág. 305, sexta Edición, editorial Jurídica Gustavo Ibáñez. L

Page 6: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

fecha de terminación de la relación laboral, se encontraba en vigencia el ContratoColectivo de Trabajo suscrito entre la Empresa Provincial de Agua Potable delGuayas, representada por el Ing. Mario Chávez, Director Ejecutivo y el Comité deEmpresa de los Trabajadores de la Empresa Provincial de Agua Potable delGuayas, constante a fjs. 127-159, en atención a que el mencionado contratocolectivo, en su art. 6 estipula en su parte pertinente: “…el presente ContratoColectivo de trabajo, tendrá vigencia desde el primero de Enero de milnovecientos noventa y tres hasta el treinta y uno de Diciembre de mil novecientosnoventa y cuatro. …En caso de no suscribirse el nuevo contrato colectivo y hastaque se resuelva lo convenido, quedará en vigor el presente contrato colectivo”,(Las negrillas y subrayado son de la Sala), sin que del proceso exista constanciaprocesal que de cuenta, que en el año de 1995, se celebró otro Contrato Colectivo,toda vez que únicamente existe inserto al proceso a fjs. (65-96), el Décimo CuartoContrato Colectivo de Trabajo, cuya vigencia inicia a partir del 19 de febrero de1996. Ahora bien, el art. 48 del Contrato Colectivo de Trabajo, establece laobligación de la empleadora ECAPAG de pagar a sus trabajadores un subsidio porcomisariato, “…para lo cual la EMPRESA reglamentará el cupo de adquisicionesal que tenga derecho cada trabajador de acuerdo a su sueldo. El Comisariato dela Sección Urbana funcionará con un fondo de dos mil SMV, que la empresa leasignará a su presupuesto anual. La empresa extiende este beneficio a susjubilados…” (fjs. 147). Es necesario mencionar que a fojas. 126 consta unacertificación, emitida por la demandada ECAPAG de fecha 14 de febrero de 2002,que dice: “..el valor que pagaba ECAPAG a sus trabajadores por concepto deSubsidio de Comisariato y Subsidio de Transporte por los años 1998, 1999, 2000 y2001, certifico que: Por concepto de Subsidio de Comisariato se pagaron lossiguientes valores: Años 1998, 1999 y hasta Junio 2000 S/ 18.000 mensuales,desde julio hasta diciembre de 2000 US $ 20.00 mensuales, Año 2001 US $50.00mensuales …”, sin que de autos conste que la demandada haya satisfecho talobligación, razón por la cual es procedente su cumplimiento, teniendo enconsideración que estos montos se han venido pagando desde 1998 a junio 2000 en

Page 7: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

la cantidad de S/ 18.000 mensual, desde julio hasta diciembre de 2000, en US20.00 y desde el año 2001 US 50.00, razón por la cual se ordena su pagomensualizado, mismo que deberá ser calculado hasta los 89 años e incorporadocomo parte de la liquidación de fondo global. Este Tribunal, insiste como lo hahecho en otras oportunidades, en la obligación de respeto de lo acordado en elContrato Colectivo, que constituye ley para las partes, y que busca mejorar lascondiciones laborales de los trabajadores suscribientes, debiendo respetarse en suintegridad, por lo cual, en caso de excluirse el beneficio de subsidio porcomisariato, se estarían vulnerando los derechos del trabajador garantizados en laConstitución y en la ley a través de los principios de intangibilidad eirrenunciabilidad. En ese sentido cabe traer a colación, el Convenio número 98 dela OIT ratificado por el Ecuador, sobre el derecho de sindicación y de negociacióncolectiva, el cual: “reconoce y protege a la vez un derecho individual conferido altrabajador (protección contra los actos de discriminación antisindical), underecho colectivo atribuido a las organizaciones sindicales (protección contra losactos de injerencia) y un derecho individual ejercido colectivamente (derecho deltrabajador a ser representado por un sindicato para la negociación colectiva de

las condiciones de empleo)”3. La Sala destaca dos elementos en Art. 4: 1.- laacción de las autoridades públicas a promover la negociación colectiva y 2.- elcarácter voluntario del recurso a la negociación, que implica la autonomía de laspartes en este proceso, regido por el principio de la buena fe y de no recurrir aprácticas desleales o abusivas, con la finalidad de instaurar condiciones de trabajojustas y equitativas, lo cual coadyuva a la paz social. Este Conveniocomplementario del Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y proteccióndel derecho de sindicación, fue el resultado de la presión social, dada importanciaque reviste la negociación colectiva: “Su reconocimiento y puesta en práctica sebasan, por una parte, en una idea de corte liberal, a saber, que el mejor medio

3 CSAC98/2009, OIT, “Celebración del 60 aniversario del Convenio núm. 98: el derecho de sindicación y denegociación colectiva ene l siglo XXI”, por Bernard Gernion, Simposio sindical internacional, Ginebra, 12 al 15de octubre de 2009, pag. 1

Page 8: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

para regir una relación entre las partes es permitir que ellas mismas lareglamenten y, por otra, sobre la constatación de que la relación de trabajo sebasa en una desigualdad económica y una subordinación jurídica que no permitenuna relación de igual a igual en la negociación individual del contrato de trabajo

entre empleador y trabajador”4. La negociación colectiva genera un equilibrio enla relación laboral, entre las organizaciones de trabajadores y empleadores, pues elobjetivo de este proceso de diálogo social, es la celebración del contrato colectivode trabajo, que establezca mejores condiciones a las contempladas en la ley, sinque en el caso sub judice se pueda desconocer el Art. 48 del Contrato Colectivovigente al momento de la terminación de la relación laboral, debiendo obrarsesegún lo pactado en dicho instrumento, por ser fuente de obligaciones y ley para laspartes. Por las razones expuestas este cargo prospera. SEGUNDO.- La causaltercera, tiene que ver con la interpretación y aplicación de las normas reguladorasde la prueba en la apreciación de los hechos, con el fin de que prevalezca laapreciación que debe hacerse de acuerdo a derecho y no a la que con criterioindividual, pudiera hacer el juez/a o tribunal. La causal procede, cuando el juez otribunal ha dado por establecidos los hechos violando las disposiciones legales queregulan la valoración de la prueba, en la certeza que éstos deben ser comprobadoscon arreglo a la ley. En el caso sub judice, el recurrente sostiene: “…falta deaplicación de las normas procesales contenidas en los Arts. 164 y 165 del Códigode Procedimiento Civil, al no haber el Tribunal Ad quem dado la fuerza jurídicaque inviste el instrumento público denominado 14º contrato colectivo de trabajoagregado al proceso; lo cual ha conducido a la no aplicación de la norma previstaen el Art. 56 del 14º contrato colectivo de trabajo, suscrito entre la ex empleadoray sus trabajadores, en el cual se pacto que la pensión patronal no podrá serinferior a cuatro de los menores ingresos económicos que se pagaron o se paganen el Ecuador…”. En este sentido, como lo hemos dejado anotado ampliamente enel considerando que antecede, el jubilado al momento de la terminación de la

4 CSAC98/2009, OIT , Ob. Cit., pag. 1

Page 9: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

relación laboral se encontraba amparado por el contrato colectivo de trabajadoresconstante a fojas. 127-159, más no por el décimo cuarto contrato colectivo detrabajo, por tanto mal podría este Tribunal pronunciarse respecto de los beneficiosde un contrato colectivo cuya protección no ampara al accionante de esta causa. Enesta razón este cargo no prospera. TERCERO.- La causal primera, contiene unvicio in iudicando, esto es, cuando el Juez o Jueza de instancia elige mal la norma,utiliza una norma impertinente o cuando se le atribuye a una norma de derecho unsignificado equivocado, de darse un caso así y si la sentencia viola los conceptos deuna ley sustantiva o de fondo, hay un error de juicio. Lo que trata de proteger estacausal es la esencia y contenido de la norma de derecho, de la Constitución y/o decualquier código o ley vigente, y los precedentes jurisprudenciales obligatorios.Esta es una forma de violación directa de la ley que obliga, al recurrente, a señalarcuál de las tres circunstancias de quebranto de la ley acusa, (aplicación indebida,falta de aplicación o errónea interpretación) pues, al Tribunal de casación le estávedado elegir una de ellas o cambiar lo indicado por el casacionista. El casacionistamanifiesta: “En el fallo recurrido existe una errónea interpretación de la norma dederecho contenida en la regla 3ª del Art. 216 Código de Trabajo; violación que hasido determinante de su parte dispositiva, en concordancia con los Arts. 217 y 218ibídem…De acuerdo a los términos de la sentencia, se colige que no se aplicódebidamente la regla 3ª del Art. 216 del Código de Trabajo; pues aquí no interesa,el monto de la pensión patronal que venía percibiendo el jubilado (no lo pide laLey).- LA LEY PIDE que se considere el 50% del salario básico unificado vigenteal momento de acogerse al beneficio….***El 50% del salario básico unificadovigente al 2006 –momento de acogerse el jubilado al beneficio- según lo ordena laregla 3ª del Art. 216 del Código de Trabajo es: US $ 160x50% = US $ 80.00mensuales.***En la cuestionada liquidación de la acta transaccional, se entreganUS $ 2,720.40 en concepto de “remuneración unificada” de 10 años y 04 meses¿…?...***Si al momento de acogerme al beneficio tenía 64 años y 07 meses, se losrestamos a los 90 años previstos en los Arts. 217 y 218 del Código Laboral,tenemos 25 años y 05 meses …US $24,400.00 que es el valor correcto del fondo

Page 10: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

global al cual tengo derecho; a mas de las pensiones jubilares adicionales…; porlo que está configurada así la causal primera del Art. 3 de la ley de casación”(sic). Al respecto, debe considerarse lo siguiente: a) La norma invocada Art. 216regla tercera establece: “3. El trabajador jubilado podrá pedir que el empleador legarantice eficazmente el pago de la pensión o, en su defecto, deposite en elInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social el capital necesario para que éste lejubile por su cuenta, con igual pensión que la que le corresponda pagar alempleador, o podrá pedir que el empleador le entregue directamente un fondoglobal sobre la base de un cálculo debidamente fundamentado y practicado quecubra el cumplimiento de las pensiones mensuales y adicionales determinadosen la ley, a fin de que el mismo trabajador administre este capital por su cuenta.Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el jubilado no podrá percibirpor concepto de jubilación patronal una cantidad inferior al cincuenta porciento del sueldo, salario básico o remuneración básica mínima unificadasectorial que correspondiere al puesto que ocupaba el jubilado al momento deacogerse al beneficio, multiplicado por los años de servicio. El acuerdo de laspartes deberá constar en acta suscrita ante notario o autoridad competentejudicial o administrativa, con lo cual se extinguirá definitivamente la obligacióndel empleador; y,”. (El subrayado y destacado corresponde a este Tribunal) b) Afjs. 39 del cuaderno de primer nivel, consta el documento “LIQUIDACIÒN DEACTA TRANSACCIONAL DEL FONDO GLOBAL INDIVIDUAL DEJUBILACIÒN PATRONAL”, en el que se evidencia que el trabajador a recibidopor concepto de fondo global la cantidad de USD 4.699,93. c) Debe notarse que elart. 216 ibídem, regla tercera segundo inciso, dispone: “Sin perjuicio de lodispuesto en el inciso anterior, el jubilado no podrá percibir por concepto dejubilación patronal una cantidad inferior al cincuenta por ciento del sueldo,salario básico o remuneración básica mínima unificada sectorial quecorrespondiere al puesto que ocupaba el jubilado al momento de acogerse albeneficio, multiplicado por los años de servicio”, (El subrayado y destacado corresponde a este Tribunal) estableciendo este inciso, el mínimo a percibir por

Page 11: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

concepto de fondo global, es decir, que bajo ninguna circunstancia dicho montopuede ser inferior al cincuenta por ciento del salario básico unificado, en elpresente caso, el salario básico en el año 2006, fecha en la cual se acoge el actor ala entrega de fondo global, de USD. 160.00 (50%) equivale a USD. 80.00multiplicado por los años de servicio, esto es 27 años, totalizando la cantidad deUSD. 2160.00 (dos mil ciento sesenta dólares), por tanto no es posible lapretensión del actor en este sentido. d) En lo que respecta, a la alegación formuladade que el Tribunal de Alzada en su sentencia transgrede los arts. 217 y 218 delCódigo Laboral. Este Tribunal considera que efectivamente se ha cometido el yerroalegado, por cuanto en el Acta de entrega de fondo global, constante a fjs. (39) delcuaderno de primer nivel, se ha tomado como expectativa de vida 10 años 4 mesesy 1 día, evidenciándose una clara violación a los derechos del trabajador, en virtudde que el cálculo actuarial no se lo ha hecho, en atención al coeficiente legal de 89años, más el año de herederos, debiendo por tanto reliquidarse el monto de fondoglobal (incluye décimos tercero y cuarto) , en atención a la jubilación patronalmensual que venía percibiendo el trabajador y que fuera considerada en el acta definiquito, esto es USD. 22.67 proyectada en los términos antes señalados. EsteTribunal recuerda a los juzgadores que la transacción en materia laboral espermitida siempre que no implique renuncia de derechos del trabajador. En el casoconcreto, es cuestionable la eficacia que se le quiere dar a ésta transacción comomodo de extinguir las obligaciones, ya que la misma ha causado perjuicio altrabajador por establecer un monto inferior al que le correspondía por concepto defondo global de jubilación, la misma que garantiza al jubilado su sustentoeconómico, frente a los riesgos propios de la vejez, y le provee los mediosadecuados para vivir con dignidad y decoro, por ello a pesar de que conste la firmadel actor en dicho acuerdo, no puede determinar de forma alguna renuncia dederechos para el trabajador, siendo nula toda disposición en contrario según el Art.4 del Código del Trabajo. Visto lo anterior la Sala concluye que se han cometidolos yerros alegados por el casacionista. Del mismo modo, se recuerda a losjuzgadores de instancia, como garantista de derechos, que es su obligación cumplir

Page 12: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

con las disposiciones legales establecidas en el Código del Trabajo, respondiendode ese modo al nuevo modelo de estado que consagra nuestra Constitución comoestado constitucional de derechos y justicia, estado garantista en donde losderechos son límites y vínculos del poder, imponiéndole al estado no solo el deberde garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y enlos instrumentos internacionales (Art. 3, num.1) sino como su deber más alto, el derespetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución (Art. 11,num.9). e).- En virtud de que el trabajador ha recibido la cantidad de $ 4.699,93,por concepto de fondo global, dicho valor debe ser devengado, realizado el calculode la pensión jubilar, este valor cubre las pensiones desde julio de 2006 hasta febrero de 2015, tomando en cuenta la pensión jubilar de $22,67 que ha estadopercibiendo: 1.- pensiones jubilares 105 meses X $22,67 = $2.380,35; 2.- Pordecima tercera pensión jubilar, esto es el proporcional de 2006, más los años desde el 2007 a 2014 que corresponde a 8 años = $192,70; 3.- Por decima cuartapensión Jubilar, esto es el proporcional de 2006, más los años desde 2007 al 2014que corresponde a 8 años =$2.100,00; TOTAL: $4.673,05; quedando un saldo de $26,88, este valor será imputable a la pensión jubilar, más la décima cuarta pensiónque corresponde al mes de abril del 2015; 4.- Por subsidio de comisariato (01-98hasta 03-2013) páguese la cantidad de $8.010,00. Por lo expuesto,ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, casa la sentencia del Tribunal de Alzada en lostérminos de este fallo. Notifíquese y devuélvase.- Fdo.) Drs. Rocío SalgadoCarpio.- Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia.- Wilson Merino Sánchez.- JUECESNACIONALES. Fdo) Dr. Oswaldo Almeida Bermeo.- SECRETARIO RELATOR.

VOTO SALVADO: DR. ASDRÚBAL GRANIZO GAVIDIA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.-Quito, 22 de julio de 2013, las 13h28.VISTOS: Dentro del juicio laboral seguido por Humberto Delgado López,contra Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil

Page 13: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

(ECAPAG), en la interpuesta persona de su representante Ing. José LuisSantos García y a éste por sus propios derechos, la parte actora interponerecurso de casación de la sentencia pronunciada por la Segunda Sala de loLaboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas. 1.- ANTECEDENTES.- Comparece Humberto Delgado López,manifestando que laboró en calidad de trabajador del 04 de junio de 1968, al 27 de enero de 1995; es decir por más de 27 años; hecho que le otorgó elderecho a acceder a la jubilación patronal.- Que el 06 de julio del 2006 elIng. José Luis Santos García, en su calidad de representante de la Ecapag, lemanifestó que él tenía una esperanza de vida, ya determinada de 10 años,por lo que era beneficioso a sus intereses “negociar”, de una vez sujubilación patronal.- Que el 06 de julio del 2006, suscribió un documentotitulado “acta transaccional de jubilación patronal individual” y comoconsecuencia de aquello se le entregó un cheque por US $ 4.699,93 a fin deque administre por su cuenta dicho capital.- Que revisada dicha “actatransaccional” observa que no existe en la misma ni mi tiempo de servicioslaborado, ni un cálculo debidamente fundamentado y practicado que cubrael cumplimiento de las pensiones mensuales y adicionales a futuro, enatención a las proyecciones socio-económicas venideras.- Que desde laterminación de la relación de trabajo contra Ecapag, su empleador cumpliócon su obligación de pagarle una pensión jubilar mensual determinado porellos, y posteriormente lo convenido contractualmente en el art. 56 del 14ºcontrato colectivo de trabajo (C.C.T.), es decir el equivalente a los 04salarios mínimos vitales vigentes en sus determinados momentos; hasta quese puso en vigencia la Ley para la transformación económica del Ecuador, yque desde abril del 2000 en adelante, la ECAPAG insólitamente eintempestivamente dejó de cumplir su obligación sobre la cuantía de lapensión jubilar pactada, sino que haciendo una interpretación errática, ilegaly de gran injusticia, desde Julio 2001 hasta la presente fecha me paga solo lomínimo previsto en la regla 2ª del art. 216 del Código de Trabajo; en estarazón demanda para que en sentencia se les condene solidariamente acumplir lo pactado en el contrato colectivo de trabajo y se ordene el pago delos rubros determinados en el líbelo de su demanda. El juez de primerainstancia declara sin lugar la demanda. La Segunda Sala de lo Laboral,

Page 14: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, dictasentencia y confirma el fallo recurrido que declara sin lugar la demanda. Inconforme con esta decisión, la parte actora interpone recurso de casación,mismo que ha sido aceptado a trámite en auto de 26 de octubre de 2011, las10h20, por la Primera Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia.2.-COMPETENCIA.- Corresponde el conocimiento de esta causa, alTribunal que suscribe constituido por juezas y jueces nacionales,nombrados/as y posesionados/as por el Consejo Nacional de la Judicatura,en forma constitucional mediante resolución número 004-2012 de 26 deenero de 2012; y designados por el pleno para actuar en esta Sala de loLaboral, por resolución de 30 de enero de 2012 y en este proceso en méritoal sorteo realizado de conformidad a lo dispuesto en el penúltimo inciso delart. 183 del Código Orgánico de la Función Judicial, su competencia paraconocer los recursos de casación interpuestos, se fundamenta en lo dispuestoen los Arts. 184.1 de la Constitución de la República del Ecuador, 190.1 delCódigo Orgánico de la Función Judicial y 1 de la Ley de Casación. 3.-FUNDAMENTOS DEL RECURSO - El casacionista aduce, que se haninfringido las siguientes normas de derecho: errónea interpretación de lanorma de derecho contenida en la regla 3ª del Art. 216 del Código deTrabajo; violación que ha sido determinante en su parte dispositiva, enconcordancia con los Arts. 217 y 218 ibídem, Art. 48 el 13º contratocolectivo de trabajo, Arts. 116, 117, 164 y 165 del Código de ProcedimientoCivil. Funda su recurso en las causales primera, tercera y cuarta del art. 3 dela Ley de Casación. 4.- CONSIDERACIONES SOBRE LACASACIÓN.- Recurso extraordinario, que implica la posibilidad deextinguir trascendentes actos jurisdiccionales como lo son las sentencias,provenientes, por lo general, de un tribunal superior, las cuales estánprotegidas por presunciones de acierto y legalidad, el ejercicio de lacasación está, de un lado, restringido, pues no todas las sentencias sonsusceptibles del mismo, y, de otro, sometido a estrictas previsiones yrequisitos legales y jurisprudenciales. En este contexto, la Sala reitera que lademanda de casación debe avenirse al rigor técnico que su planteamiento ydemostración exigen, acatando las reglas legales y desarrollosjurisprudenciales fijados para su procedencia, pues un acto procesal de esta

Page 15: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

naturaleza y categoría está sometido en su formulación a una técnicalógico-jurídica especial y rigurosa, que, al incumplirse, conduce a que elrecurso extraordinario resulte inestimable, imposibilitando el estudio defondo de los cargos o dando al traste con los mismos. Ha de insistirsetambién en que éste medio extraordinario de impugnación no constituye unatercera instancia, y por ende, no le otorga competencia a la Corte para juzgarel pleito con el objeto de resolver a cuál de los litigantes le asiste la razón,puesto que la labor del Tribunal, siempre que el recurrente sepa plantear laacusación, se limita a enjuiciar la sentencia con el objeto de establecer si eljuez de apelaciones, al proferirla, vulneró o no la ley sustancial de alcancenacional que estaba obligado a aplicar para rectamente dirimir el conflicto ovía indirecta. Esta actividad jjurisdiccional confiada al más alto Tribunal dela Justicia Ordinaria, que en el ejercicio del control de constitucionalidad ylegalidad, lo que busca es garantizar la defensa del derecho objetivo en arasde la seguridad jurídica, pilar fundamental en el que se cimenta el estadoconstitucional de derechos y justicia; la igualdad de los ciudadanos ante laley, así como la unificación de la jurisprudencia a través del desarrollo deprecedentes jurisprudenciales fundamentados en fallos de triple reiteración. 5.- ANÁLISIS DEL CASO EN RELACIÓN A LASIMPUGNACIONES PRESENTADAS.- Esta Sala, ha examinado lasentencia del Tribunal de Alzada y los recaudos procesales, a fin deconfrontarlos con la normativa jurídica pertinente y verificar si existen losvicios de ilegalidad acusados por la parte recurrente. En orden a larecomendación de la lógica y la técnica jurídica corresponde, iniciar elanálisis por la causal cuarta. Sin embargo, la Sala considera que esnecesario subrayar que la demanda de casación debe cumplir con las reglasadjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de quesea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde con las normasprocesales debe reunir los requisitos de técnica que aquellas exigen, que deno cumplirse puede conducir a que el recurso extraordinario resulteinfructuoso. Además, debe entenderse, como en numerosas ocasiones hadicho La Corte Nacional, que este medio de impugnación no le otorgacompetencia para juzgar el pleito a fin de resolver a cuál de los litigantes leasiste la razón, puesto que la labor de la Sala, se limita a enjuiciar la

Page 16: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

sentencia con el objeto de establecer si el Juez de apelaciones al dictarlaobservó las normas jurídicas que estaba obligado a aplicar para rectamentedirimir el conflicto. 1.1.- La causal cuarta: se refiere a los casos en losque, a criterio del recurrente, no se hayan considerado todas las pretensioneso todas las excepciones al momento de resolver, da lugar a este recursoextraordinario, a través del cual se impugna la sentencia con fundamentoen la cuarta causal por vicio de incongruencia, así pues, “ …laincongruencia es un error in procedendo que tiene tres aspectos: a) Cuandose otorga más de lo pedido (plus o ultra petita); b) Cuando se otorga algodistinto a lo pedido (extra petita); y, c) Cuando se deja de resolver sobrealgo pedido (citra petita). Entonces como instrumento de análisis, el defectoprocesal de incongruencia debe resultar de la comparación entre la súplicade la demanda y la parte dispositiva de la sentencia”5, ahora bien, esobligación del casacionista demostrar de qué defecto procesal, deincongruencia, adolece la sentencia impugnada y dar las razones en las quefundamenta su inconformidad. En el sub lite, el recurrente señala “no sepronuncia sobre mi reclamo del subsidio de comisariato pedido endemanda, y que como jubilado de Ecapag tengo derecho a que se lodetermine desde que fue exigible (desde el año 1998 según Oficio JAF00184/2002 emitido por la Ecapag, en que se cuantifico dicho subsidio);….”, 1.2.- Este Tribunal observa que el art. 273, del Código deProcedimiento Civil, establece que: “La sentencia deberá decidirúnicamente los puntos sobre que se trabó la litis y los incidentes que,originados durante el juicio, hubieren podido reservarse, sin causargravamen a las partes, para resolverlos en ella” , en efecto el censor, conforme consta del líbelo de su demanda (fjs. 5 vta.) del cuaderno deprimer nivel, expone: “03.-) Reclamo el pago del subsidio de comisariato alcual tienen derecho los jubilados patronales de la Ecapag, desde el año de1996”, correspondía, entonces a los juzgadores pronunciarse, no obstante, nila sentencia de primera, ni la de segunda instancia, que ha sidoconfirmatoria de la de primer nivel, ha resuelto sobre el referido bono decomisariato, ignorando de este modo la pretensión del actor respecto del

5 G. J. S. XVI N°. 4, pp. 895-896 (Rossova vs. Fundación Amigos del Ecuador).

Page 17: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

pago de este rubro, por esta razón corresponde a este Tribunal analizar dichoreclamo: a) Es importante analizar la naturaleza jurídica de la que emana el“subsidio de comisariato”, para determinar si proviene de un origen contractual; o, legal y sobre esa base decidir si se trata de un derechoprescriptible o imprescriptible. En la especie, obra de autos el ContratoColectivo de Trabajo celebrado entre la ECAPAG y sus trabajadores,representados por el Comité de Empresa de los Trabajadores de la EmpresaProvincial de Agua Potable del Guayas (fs. 127-159), en el Art. 48 consta lasiguiente disposición: “SUBSIDIO POR COMISARIATO: La EMPRESAmantendrá su propio Comisariato para aprovisionamiento y venta a preciode costo de los víveres de la Sección Urbana, así como también los de lasSecciones de La Toma y Lolita, para lo cual la EMPRESA reglamentará elcupo de adquisición a que tenga derecho cada trabajador de acuerdo a susueldo. El comisariato de la Sección Urbana funcionará con un fondo de dosmil SMV, que la EMPRESA le asignará a su presupuesto anual. LaEMPRESA extiende este beneficio a sus jubilados. Para efectos del presenteartículo quedan establecidos como productos de primera necesidad losiguiente: azúcar, arroz, aceite, papas, ajos, cebollas, granos, fideos,manteca, margarina y huevos. (…) d) Asimismo, la EMPRESA se obliga adar un subsidio del cuatro por ciento de un SMV, mensuales para los añosmil novecientos noventa y mil novecientos noventa y uno, respectivamente,a cada trabajador que compre víveres ya sea a crédito o al contado en losComisariatos existentes”. Cláusula de la cual se establece que este beneficioha sido el resultado de una de las convenciones de las partes contratantes enejercicio del principio de autonomía colectiva reconocida por el Estado contutela constitucional, supra legal y legal; y no de una norma legal que loincorpore como parte de la jubilación en general o de la jubilación patronalen particular, como ocurrió con el décimo tercero y décimo cuarto sueldosque se los consideró como pensiones adicionales mediante ley especial, aconsecuencia de lo cual el subsidio por comisariato, por su naturalezajurídica es de carácter contractual por lo que no puede ser considerada comoparte integrante de la jubilación patronal, sino el resultado del pactocolectivo suscrito entre las partes contratantes, circunstancia de ordenjurídico que al subsidio por comisariato lo torna en un derecho prescriptible

Page 18: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

conforme a las disposiciones constantes en el Código del Trabajo. A travésde las regulaciones constantes en los Decretos 1701 publicado en el R. O.No. 592, de 18 de mayo del 2009; 225 publicado en el R. O. No. 123, de 4de febrero del 2010; y, Acuerdo Ministerial No. 76, constante en el R. O.No. 715, de fecha 01 de junio del 2012, en el que se limita los techos denegociación de los contratos colectivos, al referirse a las bonificaciones, enel Art. 3, párrafo noveno contempla: “Se prohíbe a todas las instituciones delEstado del ámbito de aplicación de la Ley Orgánica del Servicio Público, enconcordancia con lo establecido en el Mandato Constituyente No. 8, elrestablecimiento o creación de nuevos subsidios, compensaciones sociales,gratificaciones, bonificaciones o aniversarios institucionales distintos a lospermitidos por los Decretos Ejecutivos 1701 y 225. Los beneficiosestablecidos en el presente artículo no se considerarán como adicionales alos que vienen percibiendo las y los trabajadores, y en caso que seencuentren percibiendo dichos beneficios, estos se ajustarán hasta máximolos techos de los nuevos valores establecidos en el presente acuerdo”. Asítambién, para este caso es necesario esclarecer el criterio de que el subsidiode comisariato tiene la condición de accesoria, y la jubilación patronal porsu carácter de imprescriptible la condición de principal; en el entendido deque lo accesorio sigue la suerte de lo principal, se debe tener en cuenta entérminos generales que lo principal es lo esencial o fundamental, esto es, loque puede existir con independencia, en tanto que lo accesorio, por sunaturaleza es lo secundario o subordinado a lo principal. b) En nuestralegislación, el Art. 1458 del Código Civil señala: “El Contrato es principalcuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención; yaccesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de unaobligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”. Enconcordancia con esta norma, el Art. 2416 del mismo cuerpo legalcontempla: “La acción hipotecaria, y las demás que proceden de unaobligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden”; y,el Art. 2420 del mismo cuerpo legal contempla: “La prescripción queextingue las obligaciones se suspende en favor de las personas designadasen el numeral 1º del artículo 2409”. A su vez el Art. 2336 del Código Civildetermina: “La hipoteca se extingue junto con la obligación principal. Se

Page 19: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

extingue, asimismo, por la resolución del derecho del que la constituyó, opor el cumplimiento de la condición resolutoria según las reglas legales. Seextingue, además, por la llegada del día hasta el cual fue constituida. Y porla cancelación que el acreedor otorgue por escritura pública, de que setome razón al margen de la inscripción respectiva”; de lo cual se infiere, deuna parte, que en materia contractual el contrato principal es aquel quesubsiste por si mismo y que para su existencia no está supeditado a ningunaotra convención; en tanto que el contrato accesorio tiene como finalidadasegurar el cumplimiento de una obligación principal; por lo que, no sejustifica su existencia cuando no existe un contrato principal; y de otra, queen materia de derechos no es aplicable la lógica contractual, por cuanto en elámbito de estos, no existen derechos principales y derechos accesorios, entanto la Constitución expresa que todos los principios y los derechos soninalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igualjerarquía, de ahí que cuando se produce antinomias entre derechos existenmodos de resolverlas como la aplicación del principio de ponderación. c)Luis Claro Solar, al analizar el Libro IV del Código Civil de Chile yreferirse sobre los contratos principales y accesorios se remite al Art. 1442que dice: “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sinnecesidad de otra convención, y accesorio cuando tiene por objeto asegurarel cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puedasubsistir sin ella”. El mismo autor además sostiene: “Así es contratoprincipal un contrato de compraventa liso y llano en que el vendedor seobliga a entregar la cosa vendida y el comprador, a pagar el precioconvenido; y sería accesorio a este contrato de compraventa el de hipotecaconvenido entre las partes para seguridad del precio. El art. 1442 indica ladiferencia que hay entre una clase de contratos y otra, al expresar que elcontrato accesorio no puede subsistir sin la existencia de la obligación quenace del contrato principal. Es este el principio de que lo accesorio sigue lasuerte de lo principal. Pero un contrato accesorio de garantía puedecelebrarse válidamente para seguridad de una obligación natural”6. d)

6 Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen V, De las obligaciones, Editorial Jurídica deChile, Santiago, 1979, pp. 575-576.

Page 20: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

Arturo Alessandri R. y Manuel Somarriva U., al tratar sobre las mismasinstituciones indican: “Estos contratos accesorios corresponden a lo queordinariamente llamamos cauciones. Según el artículo 46 del Código Civil“caución significa generalmente cualquier obligación que se contrae parala seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución, lafianza, la hipoteca y la prenda. Son, pues, expresiones sinónimas. Ejemplosde contratos accesorios: la prenda, la hipoteca, la fianza, la anticresis, lacláusula penal, etc. (…).- La clasificación en contratos principales yaccesorios no tiene importancia sino para determinar la extinción de losmismos. Dice el aforismo que “lo accesorio sigue la suerte de lo principal;pero no lo principal la suerte de lo accesorio””7. e) De modo parecido a loque ocurre en la legislación de Chile, en el Ecuador, el Art. 31 del CódigoCivil expresa: “Caución significa generalmente cualquier obligación que secontrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especiesde caución la fianza, la prenda y la hipoteca”. Por tanto, afirmar que es unaobligación accesoria y sobre esa afirmación sostener que es imprescriptible,tales afirmaciones se apartan de los elementos esenciales que distinguen alos contratos en su condición de principales y accesorios; más aun cuando laJurisprudencia en el Ecuador ha sido determinante al señalar que lajubilación patronal es imprescriptible y en el presente caso al establecerseque el subsidio de comisariato es un beneficio social que nace de unarelación contractual, no existen explicaciones de orden doctrinario ni legalque permitan sostener que esta bonificación es una obligación accesoria. Enla especie, el actor en la demanda expresa haber prestado sus servicioslícitos y personales en la Empresa Cantonal de Agua Potable yAlcantarillado de Guayaquil (ECAPAG) desde el 4 de junio de 1968 al 27de enero de 1995 (fs. 01) y la demanda presenta el 7 de octubre de 2008 alas 15h40, esto es, más de trece años, cuando el Art. 635 del Código delTrabajo contempla: “Las acciones provenientes de los actos y contratos detrabajo prescriben en tres años, contados desde la terminación de larelación laboral…” y según el Art. 637 ibídem, “La prescripción de tres

7 Curso de Derecho Civil, Tomo IV, basado en las Clases de Arturo Alessandri R. y Manuel Somarriva U,Redactadas, ampliadas y puestas al día por Antonio Vodanovic H, Tercera Edición, Chile, Santiago, 1993, pp.49-50.

Page 21: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

años o más se suspende e interrumpe de conformidad con las normas delDerecho Civil; pero transcurridos cinco años desde que la obligación sehizo exigible, no se aceptará motivo alguno de suspensión y toda acción sedeclarará prescrita”; a consecuencia de lo cual se concluye, que lareclamación formulada por el actor en la presente causa relacionada con elpago del subsidio de comisariato se encuentra prescrita, tomado en cuentaque la parte demandada en momento oportuno se excepcionó alegando laprescripción de la mencionada acción.- SEGUNDO.- La causal tercera,tiene que ver con la interpretación y aplicación de las normas reguladoras dela prueba en la apreciación de los hechos, con el fin de que prevalezca laapreciación que debe hacerse de acuerdo a derecho y no a la que con criterioindividual, pudiera hacer el juez/a o tribunal. La causal procede, cuando eljuez o tribunal ha dado por establecidos los hechos violando lasdisposiciones legales que regulan la valoración de la prueba, en la certezaque éstos deben ser comprobados con arreglo a la ley. En el caso sub judice,el recurrente sostiene: “…falta de aplicación de las normas procesalescontenidas en los Arts. 164 y 165 del Código de Procedimiento Civil, al nohaber el Tribunal Ad quem dado la fuerza jurídica que inviste elinstrumento público denominado 14º contrato colectivo de trabajoagregado al proceso; lo cual ha conducido a la no aplicación de la normaprevista en el Art. 56 del 14º contrato colectivo de trabajo, suscrito entre laex empleadora y sus trabajadores, en el cual se acto (sic) que la pensiónpatronal no podrá ser inferior a cuatro de los menores ingresos económicosque se pagaron o se pagan en el Ecuador…”. En este sentido, como se hadejado anotado ampliamente en el considerando que antecede, el jubilado almomento de la terminación de la relación laboral se encontraba amparadopor el contrato colectivo de trabajadores constante de fojas. 127-159, más nopor el décimo cuarto contrato colectivo de trabajo, por tanto, mal podríaeste Tribunal, pronunciarse respecto de los beneficios de un contratocolectivo cuya protección no ampara al accionante de esta causa. En estarazón se declina el cargo. TERCERO.- La causal primera, contiene unvicio in iudicando, esto es, cuando el Juez o Jueza de instancia elige mal lanorma, utiliza una norma impertinente o cuando se le atribuye a una normade derecho un significado equivocado, de darse un caso así y si la sentencia

Page 22: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

viola los conceptos de una ley sustantiva o de fondo, hay un error de juicio.Lo que trata de proteger esta causal es la esencia y contenido de la norma dederecho, de la Constitución y/o de cualquier código o ley vigente, y losprecedentes jurisprudenciales obligatorios. Esta es una forma de violacióndirecta de la ley que obliga, al recurrente, a señalar cuál de las trescircunstancias de quebranto de la ley acusa, (aplicación indebida, falta deaplicación o errónea interpretación) pues, al Tribunal de casación le estávedado elegir una de ellas o cambiar lo indicado por el casacionista. Elrecurrente manifiesta: “En el fallo recurrido existe una erróneainterpretación de la norma de derecho contenida en la regla 3ª del Art. 216Código de Trabajo; violación que ha sido determinante de su partedispositiva, en concordancia con los Arts. 217 y 218 ibídem…De acuerdo alos términos de la sentencia, se colige que no se aplicó debidamente la regla3ª del Art. 216 del Código de Trabajo; pues aquí no interesa, el monto de lapensión patronal que venía percibiendo el jubilado (no lo pide la Ley).- LALEY PIDE que se considere el 50% del salario básico unificado vigente almomento de acogerse al beneficio….***El 50% del salario básico unificadovigente al 2006 –momento de acogerse el jubilado al beneficio- según loordena la regla 3ª del Art. 216 del Código de Trabajo es: US $ 160x50% =US $ 80.00 mensuales.***En la cuestionada liquidación de la actatransaccional, se entregan US $ 2,720.40 en concepto de “remuneraciónunificada” de 10 años y 04 meses ¿…?...***Si al momento de acogerme albeneficio tenía 64 años y 07 meses, se los restamos a los 90 años previstosen los Arts. 217 y 218 del Código Laboral, tenemos 25 años y 05 meses…US $24,400.00 que es el valor correcto del fondo global al cual tengoderecho; a mas de las pensiones jubilares adicionales…; por lo que estáconfigurada así la causal primera del Art. 3 de la ley de casación” (sic). Alrespecto, debe considerarse lo siguiente: a) La norma invocada Art. 216regla tercera establece: “ El trabajador jubilado podrá pedir que elempleador le garantice eficazmente el pago de la pensión o, en su defecto,deposite en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el capitalnecesario para que éste le jubile por su cuenta, con igual pensión que laque le corresponda pagar al empleador, o podrá pedir que el empleador leentregue directamente un fondo global sobre la base de un cálculo

Page 23: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

debidamente fundamentado y practicado que cubra el cumplimiento de laspensiones mensuales y adicionales determinados en la ley, a fin de que elmismo trabajador administre este capital por su cuenta. Sin perjuicio de lodispuesto en el inciso anterior, el jubilado no podrá percibir por conceptode jubilación patronal una cantidad inferior al cincuenta por ciento delsueldo, salario básico o remuneración básica mínima unificada sectorialque correspondiere al puesto que ocupaba el jubilado al momento deacogerse al beneficio, multiplicado por los años de servicio. El acuerdo delas partes deberá constar en acta suscrita ante notario o autoridadcompetente judicial o administrativa, con lo cual se extinguirádefinitivamente la obligación del empleador; y,”. b) A fjs. 39 del cuadernode primer nivel, consta el documento “LIQUIDACIÒN DE ACTATRANSACCIONAL DEL FONDO GLOBAL INDIVIDUAL DEJUBILACIÒN PATRONAL”, en el que se evidencia que el trabajador arecibido por concepto de fondo global la cantidad de USD 4.699,93. c) Debeanotarse que el art. 216 ibídem, regla tercera segundo inciso, dispone: “Sinperjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el jubilado no podrá percibirpor concepto de jubilación patronal una cantidad inferior al cincuenta porciento del sueldo, salario básico o remuneración básica mínima unificadasectorial que correspondiere al puesto que ocupaba el jubilado almomento de acogerse al beneficio, multiplicado por los años de servicio”,en la especie, el actor es beneficiario de jubilación patronal desde 1995, añoen el que el salario mínimo vital, de los trabajadores en general, era igual a 75.000 sucres, más la compensación por el incremento del costo de vida125.000 sucres, más bonificación complementaria 80.000 sucres, totalizando280.000 sucres, que convertidos a dólares, suman una cantidad irrisoria,atentatoria de la regla segunda del art. 216 del Código del Trabajo, por tantodebe estarse a la cantidad que venía percibiendo el trabajador por conceptode jubilación patronal mensual, esto es USD. 22.67, conforme consta delacta de fondo global (fj. 39). d) En lo que respecta, a la alegación formulada,por el casacionista, que el Tribunal de Alzada al dictar sentencia transgredelos arts. 217 y 218 del Código Laboral. Este Tribunal, considera queefectivamente se ha cometido el yerro alegado, por cuanto en el Acta deentrega de fondo global, fj. (39), se ha tomado como expectativa de vida 10

Page 24: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

años 4 meses y 1 día, evidenciándose una clara violación a los derechos deltrabajador, en virtud de que el cálculo actuarial ha ignorado el coeficientelegal de 89 años, más el año de herederos (arts. 218, 217 Código delTrabajo), debiendo por tanto reliquidarse el monto de fondo global (incluyedécimos tercero y cuarto) en estos términos. Este Tribunal recuerda, a losjuzgadores, que la transacción en materia laboral, por mandatoconstitucional, es permitida siempre que no implique renuncia de derechosdel trabajador. En el caso concreto, es cuestionable la eficacia que se lequiere dar a ésta transacción, como modo de extinguir las obligaciones, yaque la misma ha causado perjuicio al trabajador pues, establece, un montoinferior al que le correspondía por concepto de fondo global de jubilación,en la certeza que ésta garantiza al jubilado su sustento económico quefrente a los riesgos propios de la vejez, pueda proveerle de los mediosadecuados para vivir con dignidad, por tanto, aunque conste la firma delactor en dicho acuerdo, éste carecería de validez pues supone renuncia dederechos. Visto lo anterior, este Tribunal considera: El acuerdo de entregade fondo global pactado y suscrito por la partes establece el reconocimientode $4.699.93, pero de él no se evidencian que el cálculo realizado respondaa lo que determina el Art. 216 numeral 3, ni que dicho calculo haya sidorealizado en base a los coeficientes señalados por la ley, sino en base a unpromedio de vida que ha determinado el Instituto Nacional de Estadísticas yCensos INEC, por lo que, este Tribunal con los datos aportados en elconvenio y los constantes en el ordenamiento legal toma en consideraciónpara éste: el reconocimiento del pago mensualizado de pensión jubilar de$22.67 (según acuerdo transaccional), el pago de las pensiones adicionales,y una expectativa de vida de 90 años, en cumplimiento a lo prescrito en lasdisposiciones constantes en los Arts. 217 y 218 del Código del Trabajo, y evidencia por parte del Tribunal de Alzada una renuncia de derechos deltrabajador al suscribir el acta transaccional, que infringe las disposicionesconstantes en el Art. 326 numerales 2 y 11 de la Constitución de laRepública del Ecuador ya mencionadas, por lo que en estricta observanciade la normativa antes referida y tomando los valores vigentes a la fecha de lasuscripción del “Acuerdo de Fondo Global” desde el 2006 a lo venidero, envista de que no se podía calcular a futuro los aumentos que se podían dar

Page 25: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

con relación al Salario Mínimo Vital y al Salario Básico Unificado seprocede a realizar la liquidación respectiva debidamente fundamentada:

AÑO EDAD

REMUN.ANUAL

13erSueldo

14toSueldo

15toSueldo

Total

1 2006 64 136,02 22,67 170 2 330,692 2007 65 272,04 22,67 180 2 476,713 2008 66 272,04 22,67 200 2 496,714 2009 67 272,04 22,67 218 2 514,715 2010 68 272,04 22,67 240 2 536,716 2011 69 272,04 22,67 264 2 560,717 2012 70 272,04 22,67 292 2 588,718 2013 71 272,04 22,67 318 2 614,719 2014 72 272,04 22,67 318 2 614,7110 2015 73 272,04 22,67 318 2 614,7111 2016 74 272,04 22,67 318 2 614,7112 2017 75 272,04 22,67 318 2 614,7113 2018 76 272,04 22,67 318 2 614,7114 2019 77 272,04 22,67 318 2 614,7115 2020 78 272,04 22,67 318 2 614,7116 2021 79 272,04 22,67 318 2 614,7117 2022 80 272,04 22,67 318 2 614,7118 2023 81 272,04 22,67 318 2 614,7119 2024 82 272,04 22,67 318 2 614,7120 2025 83 272,04 22,67 318 2 614,7121 2026 84 272,04 22,67 318 2 614,7122 2027 85 272,04 22,67 318 2 614,7123 2028 86 272,04 22,67 318 2 614,7124 2029 87 272,04 22,67 318 2 614,7125 2030 88 272,04 22,67 318 2 614,7126 2031 89 272,04 22,67 318 2 614,71

Page 26: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011

27 2032 90 272,04 22,67 318 2 614,717.209,06 612,09 7.924,0

054,00 15.799,1

5

Le correspondía: $15.799,15 se le entregó: $4.699,93, diferencia asatisfacerse: $11,099.22.; situación que no ha considerado el Tribunal Adquem infringiendo lo dispuesto en el Art. 216 numeral 3 en concordanciacon el Art. 217 y 218 del Código del Trabajo. Este Tribunal recuerda a losjuzgadores de instancia, como garantes, en un Estado Constitucional deDerechos y Justicia, que es su obligación cumplir con las disposicioneslegales establecidas en el Código del Trabajo a la luz de los principiosconstitucionales, pues, los derechos son límites y vínculos del poder, eimponen no solo el deber de garantizar el efectivo goce de los derechosestablecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, sinocomo su deber más alto, el de respetar y hacer respetar los derechosgarantizados en la Constitución. Por lo expuesto, ADMINISTRANDOJUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DELECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, casa la sentencia dictada por la SegundaSala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justiciadel Guayas, de conformidad con lo dispuesto en el considerando Terceroliteral d), debiendo la Empresa Cantonal de Agua Potable y AlcantarilladoECAPAG reconocer en favor del actor, la cantidad de $11.099,15 .Notifíquese y devuélvase.- Fdo.) Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia,Dra. Rocío Salgado Carpio y Dr. Wilson Merino Sánchez, JUECESNACIONALES. Certifico.- Dr. Oswaldo Almeida Bermeo. Lo quecomunico a usted para los fines de ley.

Page 27: JUICIO NO 711-2007 ex 1ra - Corte Nacional De Justicia · adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde

JUICIO No.727-2011