Juicio Oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NCPP

Citation preview

JUICIO ORAL o ETAPA DE JUZGAMIENTO1. INTRODUCCION :Esta etapa est a cargo del Juez Penal, que puede ser unipersonal en caso de que el delito este sancionado con pena menor de seis aos o colegiado si se trata de delitos con pena mayor a seis aos. En tal sentido, le corresponde garantizar el ejercicio pleno de la acusacin y de la defensa de las partes, y para ello puede impedir que las alegaciones se desven hacia aspectos impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusacin y de la defensa.Al tener todo ser humano el derecho a un proceso con todas las garantas (o al debido proceso), la etapa de juicio oral se convierte en la ms importante porque en esta el derecho a la defensa alcanza su mxima expresin o potencia.En efecto, en la eterna lucha entre garantas (persona) y eficacia (sociedad), en las fases anteriores al juicio oral, en cualquier sistema procesal penal, se admiten restricciones al derecho a la defensa, bajo el pretexto de que cuando se llegue a la etapa del plenario, el acusado podr defenderse con toda amplitud, concretando as el derecho a la igualdad de armas.El Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, que estableci un proceso penal mixto en el cual el juicio oral deba funcionar con base en el principio acusatorio, no lleg a operar en la realidad por dos razones:Los jueces tuvieron gran dificultad para asimilar que el fundamento del proceso penal regulado por el Cdigo Zavala Loayza: la Constitucin de 1933, sufri cambios radicales con las sucesivas daciones de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, del Pacto de San Jos de Costa Rica, de la Constitucin de 1979 y de la de 1993.Los vocales que celebran los juicios orales no terminan por asumir, ideolgicamente, el sistema acusatorio y las garantas procesales constitucionales, sobre todo en materia de prueba, razn por la que no distinguen adecuadamente actos de investigacin y actos de prueba; fuentes y medios de prueba; documento y prueba documental; o aplican indebidamente como prueba testifical, los testimonios sumariales e incluso los extrajudiciales. El CPP de 2004 opta exclusivamente por el sistema acusatorio, cuyo objetivo es que la existencia del delito y la responsabilidad del delincuente sean determinadas en un juicio oral con todas las garantas procesales constitucionales o a travs de los mecanismos alternativos de terminacin del proceso penal.En el proceso penal del CPP de 2004 la informacin que en el juicio oral obtienen los jueces para sentenciar es fruto exclusivo de la prueba producida en el plenario, con las nicas excepciones de la prueba anticipada y la prueba pre-constituida. Es decir, en un sistema acusatorio la prueba no es lo que le "parece", "conviene", o simplemente lo que leen o escuchan los jueces, sino el resultado de la aplicacin tcnica de las reglas de la prueba que determinan el examen dogmtico-jurdico de la ley procesal, sobre todo el que corresponde elaborar a travs de la jurisprudencia o doctrina judicial, an deudora en este tema.La primera parte se denomina momento inicial de la audiencia del juicio oral, y consta de los siguientes actos procedimentales:1) Instalacin de la audiencia y ubicacin de los sujetos procesales.- En el C de PP de 1940 se observa la clsica posicin del Tribunal, ubicndose a su frente -en forma 'solitaria- el acusado, a la izquierda el abogado defensor, as como el abogado del tercero civil; a la derecha el Fiscal Superior, as como el abogado de la parte civil, y detrs de todos ellos el pblico. Si bien el CPP de 2004 mantiene estas ubicaciones, se da especial cuidado al hecho de que el acusado se siente junto con su abogado, con la finalidad de que ejerza su derecho a la comunicacin y asesora constante e ininterrumpida con su defensor, salvo cuando se le est interrogando. Asimismo, por regla, el fiscal que estar presente ser el mismo que dirigi la investigacin.2) Alegatos iniciales o preliminares.- La lgica en el CPP de 2004 es que el fiscal, el abogado del actor civil, el abogado del tercero civil y el abogado defensor -en ese orden- expongan de forma breve y precisa su teora del caso, a fin de delimitar los contornos del juzgamiento.Sin embargo, la figura de la teora del caso es ajena a la dinmica del sistema mixto en el que se ubica el C de PP de 1940.3) Indicacin de los derechos del acusado en juicio, as como la pregunta sobre su conformidad con los trminos de la acusacin planteada por el Ministerio pblico.- La conformidad del acusado es un mecanismo de conclusin anticipada del juicio oral y est presente en las normativas en las que subyacen los textos de 1940 y 2004. El objetivo central es el dictado de una sentencia anticipada cuando el acusado renuncia a su derecho a ser juzgado.La segunda parte de la audiencia del juicio oral es el denominado momento probatorio. Este se inicia cuando el acusado no est conforme con los trminos de la acusacin del Ministerio Pblico, debido a lo cual puede ejercer su derecho a declarar, a ser interrogado o a tomar el uso de la palabra en cualquier momento de la audiencia, as como a actuar los medios probatorios admitidos a juicio. La diferencia en cuanto a la actuacin de pruebas es que en el CPP de 2004 se da importancia a las tcnicas de litigacin oral, como el interrogatorio, contrainterrogatorio, reinterrogatorio y recontrainterrogatorio al acusado, testigos -incluyendo a la vctima- y peritos -sin dejar de mencionar el interrogatorio excepcional que puede realizar el juzgador-; asimismo, en el sistema acusatorio existen tcnicas para la actuacin de la prueba documental, documentada, material, etc. , que en el sistema mixto fueron introducidas, no por la va legislativa sino por la jurisprudencial.Por ltimo, la tercera parte de la audiencia del juicio oral se denomina momento final o conclusivo, e incluye los alegatos finales o de clausura, el cierre del debate, la deliberacin y el dictado de la respectiva sentencia.Para cumplir cabalmente la finalidad de juicio oral, este se tendr que desarrollar en virtud de ciertos principios2. PRINCIPIOSArticulo 356 CPP rige especialmente la oralidad, la publicidad la inmediatez la contradiccin en la actuacin probatoria. Asimismo en su desarrollo se observa principios de continuidad del juzgamiento, concentracin de los actos del juicio, identificad fsica del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor. a. Oralidad: A pesar de que el principio de oralidad tambin rige en el actual juicio oral, existen prescripciones normativas que limitan su observancia. Lo grave es que la forma en que se conducen las partes en el juicio desvirta la oralidad, as por ejemplo cuando se pide la lectura de declaraciones ntegras llevadas a cabo durante la investigacin, la lectura de actas de audiencias anteriores y de los escritos presentados por las partes.El nuevo Cdigo introduce variaciones sustanciales que consolidan la oralidad. As por ejemplo las partes debern oralizar toda peticin o cuestin propuesta en audiencia, la incorporacin de pruebas al juicio, la solicitud de prohibir la lectura de escritos, salvo que no puedan hablar o no supieren castellano. Por su parte el Juez debe dictar y fundamentar verbalmente las resoluciones que emita en la audiencia.b. Publicidad: La apertura de los tribunales a la ciudadana (y a la prensa) suele producir un fenmeno que supera la mera publicidad: los procesos penales captan la atencin de la comunidad, catalizan la discusin social, moral y poltica, se convierten en una va de comunicacin entre el Estado y los ciudadanos a travs de la cual se afirman valores, se instalan simbologas, y se envan y reciben mensajes.La publicidad contribuye a la transparencia en el proceso, as como en la presentacin de las pruebas y el monitoreo de la actuacin de los jueces.El Art. 357 del nuevo Cdigo reconoce la publicidad del juicio oral. Este principio rige tanto para las partes como para el rgano judicial. Sin embargo, se faculta al Juez resolver que la audiencia sea total o parcialmente privada, cuando se afecte:1. El pudor de la vctima2. El orden pblico3. Los intereses de la justiciaAsimismo, cuando se ponga en peligro un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelacin indebida sea punible o cause perjuicio injustificadoEl Juez puede disponer, con sujecin al principio de proporcionalidad:1. Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala2. Reducir el acceso del pblico3. Prohibir el acceso de cmaras fotogrficas o de filmacin, siempre que considere que su utilizacin pueda perjudicar los intereses de la justicia o el derecho de las partes.El artculo 357.3 establece que el Juez, con criterio discrecional, podr imponer a las partes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los hechos que apreciaren o conocieren.Quiere decir que se le da la oportunidad a la sociedad a fin de que en el marco de transparencia de la administracin de justicia presencie el juicio afn cuando sea o no parte del caso. Ello no como una gracia o excepcin sino como un derecho que se establece como principio rector del Juicio, contenido en el CPP, aun cuando ello es la regla, puede suceder por excepcin limitacin, atendiendo a que se dilucidan intereses que se relacionan con la intimidad personal, o en determinados delitos como los de violacin sexual, o incluso cuando se trata de temas de inters del Estado, y de su seguridad Nacionalc. Imparcialidad: Una de las garantas del proceso penal, y sobre todo dentro del juicio oral, es que el Juez sea imparcial, esto es, que cumpla con su papel de rbitro entre el Fiscal y el abogado defensor.La tradicin en nuestro pas ha sido que, antes del Juicio oral, la Sala conozca en su integridad el expediente con las actuaciones realizadas durante todo el proceso. La tendencia es que el Juez resuelva en atencin a lo que escucha en el juicio oral.No obstante, el nuevo Cdigo regula la formacin y contenido del expediente judicial en los artculos 136 y 137. Se establece que una vez que se dicta el auto de citacin a juicio, el Juez Penal ordenar formar el expediente judicial, al cual deber anexarse los actuados relativos al ejercicio de la accin penal y civil derivada del delito; las actas en que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles realizadas por la Polica o el Ministerio Pblico, as como las declaraciones del imputado; las actas referentes a la actuacin de prueba anticipada; los informes periciales y los documentos; las resoluciones emitidas por el Juez de la Investigacin Preparatoria y, de ser el caso, los elementos de conviccin que las sustentan, as como las resoluciones emitidas en la etapa intermedia y los documentos, informes y dictmenes periciales que hayan podido recabarse; y, de ser el caso, las actuaciones complementarias realizadas por el Ministerio Pblico.Con tantas piezas que contiene el expediente no superamos la mala costumbre de prejuiciar al Juez Penal antes y durante el Juicio oral, pues prcticamente contar con toda la informacin desarrollada en la investigacin preparatoria.d. Inmediacin: Una de las notas distintivas del juicio oral es que exige la presencia de las partes y del Juez. As lo reconoce le nuevo Cdigo cuando dispone que el juicio oral se realizar con la presencia ininterrumpida de los jueces, el Fiscal y las dems partes (Art. 359.1)No obstante prev la posibilidad de la ausencia de uno de ellos. As, cuando el acusado deja de asistir a la audiencia, ya sea por haberse acogido al derecho de guardar silencio, o porque ya declar, aquella continuar sin su presencia y ser representado por su defensor. En ese mismo sentido, cuando el acusado solicite permiso para ausentarse, salvo que su presencia resulte necesaria, caso en el cual ser conducido compulsivamente.e. Contradiccin: Este principio garantiza el debate de las partes en el proceso penal, esto es, el Fiscal que acusa y el abogado que defiende.Hasta antes del D. Leg. 959 el relator lea la acusacin escrita del Fiscal, con lo cual se daba por satisfecha la formalizacin de la acusacin. Hoy en da se exige al Fiscal que haga una exposicin resumida de los cargos. Sin embargo no se permite, al menos normativamente, que el abogado defensor haga lo mismo. La defensa puede conseguir exponer su alegato de apertura invocando el principio de igualdad.Como parte del modelo acusatorio con rasgos adversativos asumido y las tcnicas de litigacin que este importa, el nuevo Cdigo da inicio al juicio oral con los alegatos de apertura.El artculo 371 dispone que el Fiscal expondr resumidamente los hechos objeto de la acusacin, la calificacin jurdica y las pruebas admitidas. Luego lo harn los abogados del actor civil y del tercero civil. Finalmente lo har el abogado defensor.Este modelo ha determinado toda una nueva metodologa de enseanza y es probable que exija a los operadores cambiar sustancialmente la organizacin de su trabajo.f. Unidad y continuidad del juzgamiento: La unidad de audiencia significa que ella es una totalidad desde su apertura hasta su conclusin (lectura de sentencia). La continuidad de audiencia significa que iniciada sta debe seguir hasta concluir.El nuevo Cdigo establece que instalada la audiencia sta se seguir en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusin. Si no fuere posible realizar el debate en un solo da, ste continuar durante los das subsiguientes que fueran necesarios hasta su conclusin (Art. 360.1).La audiencia slo podr suspenderse por razones de enfermedad del Juez, Fiscal o del imputado o su defensor; por razones de fuerza mayor o caso fortuito y en casos expresos. Esta suspensin no podr exceder de 8 das hbiles, y en caso de una duracin mayor se producir la interrupcin del debate y se dejar sin efecto el juicio, sin perjuicio de sealarse nueva fecha para su realizacin (Art. 360.3).g. Concentracin de los actos del juicio: La continuidad y concentracin de la audiencia estn ntimamente relacionadas con el principio de inmediacin. Para asegurar la inmediacin debe existir la mayor proximidad temporal posible entre el inicio del debate y la recepcin de la prueba con el pronunciamiento jurisdiccional que recaiga sobre ella.La audiencia deber realizarse en un tiempo prudencial, procurando la concentracin en una sola audiencia o en audiencias consecutivas. La idea es que el Juez Penal escuche en uno o pocos actos seguidos el debate, pues ello le permitir formarse una idea mejor y ms completa de los hechos para as emitir sentencia. Caso contrario como se realizaba en el cdigo de procedimientos penales, donde el proceso tena una duracin hostigableh. Identidad fsica del juzgador: El Juez penal (o jueces en caso de ser colegiado) debe estar presente durante toda la audiencia desde el inicio hasta el final. Su presencia le permitir escuchar la teora del caso del Fiscal y del abogado defensor. Slo estando atento al debate podr emitir una sentencia basada en los hechos y pruebas expuestas. Salvo cuando uno de los miembros se encuentre impedido ser reemplazado por una sola vez por el Juez llamado por Ley.

3. SECUENCIA DEL JUICIO ORALEl nuevo Cdigo otorga al juicio oral un carcter mucho ms dinmico desde el momento mismo de la instalacin de la audiencia. El artculo 371.1 establece que el Juez enunciar el nmero del proceso, la finalidad especfica del juicio, los datos del acusado, su situacin jurdica y el delito de que se le acusa, asimismo el nombre del agraviado.La instalacin de la audiencia y ubicacin de los sujetos procesales.- En el C de PP de 1940 se observa la clsica posicin del Tribunal, ubicndose a su frente -en forma 'solitaria- el acusado, a la izquierda el abogado defensor, as como el abogado del tercero civil; a la derecha el Fiscal Superior, as como el abogado de la parte civil, y detrs de todos ellos el pblico. Si bien el CPP de 2004 mantiene estas ubicaciones, se da especial cuidado al hecho de que el acusado se siente junto con su abogado, con la finalidad de que ejerza su derecho a la comunicacin y asesora constante e ininterrumpida con su defensor, salvo cuando se le est interrogando. Asimismo, por regla, el fiscal que estar presente ser el mismo que dirigi la investigacin.3.1. ACTORES PRINCIPALES DEL JUICIO

En el NCPP, el fiscal se constituye como el nico responsable de las investigaciones para determinar la apertura o no de la acusacin penal contra el imputado, funcin que cumple en el marco de la investigacin preparatoria. Las razones del requerimiento del fiscal se sustentan en la audiencia de control de la etapa intermedia, ante el juez de la investigacin preparatoria, y en el marco de la etapa de juzgamiento, el fiscal hace de defensor de los intereses estatales mediante la sustentacin de los elementos de conviccin determinantes para considerar que el inculpado merece una sancin condenatoria.

En cambio, en el proceso penal referido en el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, el fiscal es el encargado de la investigacin preliminar, con la importante diferencia de que sta no forma parte del proceso penal propiamente dicho y, por consiguiente, sus conclusiones sern consideradas slo como informacin relevante para el juez instructor, quien podr coincidir o discrepar con lo establecido por el fiscal. El juez instructor volver a efectuar el ntegro de la investigacin realizada por el fiscal y, en el marco del proceso penal, solicitar al fiscal y a la Polica Nacional que lo apoyen en la realizacin de las diligencias que considere convenientes para el esclarecimiento del presunto ilcito penal.

En el proceso penal propuesto por el cdigo correspondiente al 2004, el juez se dedica slo al juzgamiento y no a la investigacin, que est a cargo del fiscal. As, el juez, para efectos de la probanza de los hechos, slo se pronuncia sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial. Asimismo, el juez dispone tambin las medidas de proteccin; resuelve excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; y realiza los actos de prueba anticipada segn se lo soliciten. As, el NCPP pretende garantizar la divisin de funciones entre los representantes del Ministerio Pblico y del Poder Judicial. El Cdigo Procesal Penal del 2004, por su corte acusatorio, prioriza la oralidad y, de esa manera, crea las condiciones necesarias para una mayor celeridad del proceso penal. Garantiza la oralidad mediante la realizacin del ntegro de las audiencias de manera oral, reservando la escritura nicamente para todos los efectos de las notificaciones y dems elementos que es absolutamente necesario que se presenten por escrito. De este modo, los jueces de las distintas audiencias recin conocern el caso que deben resolver, as como las situaciones afines, mediante las exposiciones orales que tanto el fiscal como el abogado defensor llevarn a cabo en las audiencias. En cambio, el Cdigo de Procedimientos Penales termin por olvidar la importancia de la oralidad y la dej sumergida en el sinnmero de documentos escritos que se presentan en el marco de los procesos penales de corte inquisitivo. A su vez, el NCPP pretende garantizar la celeridad a travs de dos medidas: a) el establecimiento de plazos estrictos que debern cumplir tanto las partes del proceso como el juez encargado de resolver la causa y b) la ausencia de escritos innecesarios, que se convierten en elementos procesales que no hacen ms que demorar el proceso.

a) Los alegatos de apertura: Haciendo uso efectivo del contradictorio, las partes exponen sus alegatos, el cual contiene su teora del caso. Esta exposicin ser breve y concisa. En primer lugar expone el Fiscal, el cual explicar los hechos objeto de la acusacin y la calificacin jurdica. Seguidamente lo harn el abogado del actor civil y del tercero civil, los cuales expondrn sus pretensiones. Finalmente lo har el abogado del acusado, el cual expondr los argumentos de su defensa. Todos ellos tendrn que manifestar las pruebas que ofrecieron y aquellas que fueron admitidas.Los alegatos tienen por finalidad introducir al Tribunal y al pblico en los objetivos fundamentales que perseguir la parte durante el juicio. Tambin sirven para hacerse cargo de las alegaciones de la contraparte y para esbozar las cuestiones jurdicas que son relevantes para la resolucin del caso.La lgica en el CPP de 2004 es que el fiscal, el abogado del actor civil, el abogado del tercero civil y el abogado defensor -en ese orden- expongan de forma breve y precisa su teora del caso, a fin de delimitar los contornos del juzgamiento. Sin embargo, la figura de la teora del caso es ajena a la dinmica del sistema mixto en el que se ubica el C de PP de 1940.b) El Juez instruye al acusado de sus derechos: De acuerdo a lo establecido en el artculo 371.3 el Juez deber informar al acusado de sus derechos, asimismo le manifestar que es libre de manifestarse sobre la acusacin y de no declarar sobre los hechos.c) Consulta al acusado sobre su conformidad con los hechos: El Juez le preguntar al acusado si admite ser autor o partcipe del delito y responsable de la reparacin civil. En este caso el acusado tiene derecho a consultar previamente con su abogado y conferenciar con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena. Luego de ello, el acusado decide si acepta o no lo expuesto por el Juez. Si acepta el Juez dicta sentencia de conformidad; pero si hay cuestionamiento de las otras partes sobre la pena y/o reparacin civil el Juez citar a un debate en donde decidir sobre el punto en cuestin. Si no acepta se contina con el juicio oral.El Cdigo tambin prev la posibilidad de que el Juez dicte sentencia si, luego de escuchar los hechos aceptados, considera que estos no constituyen delito o que hay causal que exime o atena la responsabilidad penal (art. 372.5). La conformidad sobre el monto de la reparacin civil no vincula al Juez, siempre que exista actor civil constituido en autos y hubiera observado expresamente la cuanta fijada por el Fiscal o que ha sido objeto de conformidad.d) Ofrecimiento de nuevos medios de prueba: Las partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba slo si han tenido conocimiento de ellas con posterioridad a la audiencia de control de la acusacin.e) Debate probatorio: Prueba es slo aquella que se produce en juicio oral, salvo casos de prueba anticipada. En este sentido, el Cdigo establece que son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputacin, la punibilidad y la determinacin de la pena o medida de seguridad, as como los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito (art. 156).El Cdigo establece un orden de actuacin de los medios de prueba. En primer lugar el examen del acusado, luego la actuacin de los medios de prueba admitidos, y finalmente la oralizacin de estos. El artculo 375.2 dispone que el Juez, despus de escuchar a las partes, dispondr el orden en que deben actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos. En este sentido cabe preguntarnos por qu se le otorga al Juez esta facultad cuando se supone que son las partes las cuales, bajo el contradictorio, disean su estrategia. Distinto es el caso de Chile, donde las partes determinan el orden en que rinden sus pruebas.1.Examen del acusado: El interrogatorio lo formulan las partes directamente al acusado; si ste se rehsa a declarar total o parcialmente, el Juez le advertir que aunque no declare el juicio continuar y se leern sus anteriores declaraciones ante Fiscal. En caso de que el acusado acepte ser interrogado, aportar libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso. El ltimo en interrogar es el abogado del acusado, lo cual se contrapone a las tcnicas de litigacin, pues es aquel quien deber interrogarlo primero como parte del examen directo, mientras que el Fiscal est a cargo del contraexamen.En este aspecto es preciso tener en consideracin que el Cdigo prohbe las preguntas repetitivas, capciosas, impertinentes y sugestivas. Esta regla es aplicable tambin a los testigos y peritos, salvo el caso de las preguntas sugestivas durante el contra examen.2. Actuacin de los medios de prueba admitidos: Los artculos 378 a 382 del Nuevo Cdigo Procesal Penal regulan el examen de testigos, peritos y la actuacin de la prueba documental.Examen de testigos: Primero interroga la parte que ofreci la prueba y luego las dems partes. El contraexamen est a cargo de las otras partes que no lo ofrecieron.Examen de peritos: Se inicia con una exposicin breve del contenido y conclusiones de la pericia. Si es necesario se da lectura al dictamen pericial. Se le pregunta al perito si el dictamen ledo es el que emiti o hay alguna modificacin y si es suya la firma. Luego se le pide que explique las operaciones que realiz.Debate pericial: Se realiza slo si es necesario. En este caso se leen los dictmenes periciales o informes cientficos o tcnicos que se estimen convenientes.Prueba material: Los instrumentos, efectos del delito y los objetos o vestigios incautados o recogidos, que hayan sido incorporados con anterioridad al juicio, sern exhibidos en el debate y podrn ser examinados por las partes.3.Oralizacin de los medios de prueba: Slo pueden ser incorporados al juicio para su lectura las actas que contienen prueba anticipada, la denuncia, los Informes o dictmenes periciales, las actas que contienen las declaraciones testimoniales actuadas mediante exhorto y otras previstas en el art. 383. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba actuada en audiencia.La oralizacin tiene un orden, la inicia el Fiscal, luego el abogado del actor civil y del tercero civil, y finalmente el abogado del acusado. Para la oralizacin se requiere indicar el folio o documento, se debe destacar el significado probatorio, y si el documento es extenso, se puede leer la parte importante. Finalizada la lectura, el Juez concede el uso de la palabra a las partes para que expliquen, aclaren o refuten.

f) Calificacin jurdica distinta de los hechos: Antes de culminar la actividad probatoria el Juez puede advertir una calificacin jurdica distinta de los hechos (art. 374.1). Esto procede cuando el Juez observa la posibilidad de una calificacin jurdica distinta de los hechos objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio Pblico; deber advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Luego de ello las partes se pronuncian sobre lo advertido por el Juez y podrn proponer pruebas. Si en ese momento las partes no pueden argumentar ni probar, el Juez debe suspender el juicio hasta por cinco das.Asimismo, durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusacin complementaria, podr ampliar la misma, mediante la inclusin de un hecho nuevo o de una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su oportunidad, y que modifica la calificacin legal o integra un delito continuado. En estos casos se recibir una nueva declaracin del imputado y se informar a las partes que tienen derecho a pedir la suspensin del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. La suspensin no superar los cinco das.g) Alegatos finales: Terminado el debate probatorio las partes proceden a formular oralmente sus alegatos. En primer lugar expone el Fiscal sujetndose a los siguientes lineamientos:-Si considera probados los hechos expone los argumentos, pruebas, as como la calificacin jurdica, la responsabilidad penal y civil del acusado, y, de ser el caso, del tercero civil (art. 387.1)-Si considera que hay razones para pedir aumento o disminucin de la pena o reparacin civil destacar dichas razones y pedir la adecuacin de la pena o reparacin civil (art. 387.1)-Puede solicitar una medida de seguridad siempre que se hubiere producido debate contradictorio (art. 387.2)-Puede corregir simples errores materiales o incluir algunas circunstancias siempre que ello no modifique esencialmente la imputacin ni provoque indefensin, y sin que sea considerado acusacin complementaria (art. 387.3)-Puede retirar la acusacin si considera que los cargos contra el acusado han sido enervados en el juicio. En este caso el Juez, despus de or a los abogados de las dems partes, resolver. Si est de acuerdo con el Fiscal dicta el auto dando por retirada la acusacin y dispone el sobreseimiento de la causa. Si discrepa eleva los autos al Fiscal jerrquicamente superior. La decisin del Fiscal jerrquicamente superior vincula al Fiscal inferior y al Juez (art. 387.4)

Luego del alegato del Fiscal, procede el abogado del actor civil, el cual deber argumentar sobre el agravio ocasionado y demostrar el derecho a la reparacin; asimismo precisar la cuanta de la indemnizacin. No puede calificar el delito. A su turno el abogado del tercero civil podr negar la existencia del hecho delictivo, as como refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria, la magnitud del dao causado y el monto de la indemnizacin.El abogado defensor analiza los argumentos de la imputacin, rebate, si fuera el caso, la pena y reparacin civil solicitados y solicita absolucin o atenuacin de pena.Si el agraviado solicita informar, podr hacerlo. Finalmente el acusado podr intervenir exponiendo los argumentos que considere necesarios para su defensa.4. CONCLUSIONES:El aspectos ms relevantes o destacado de la reforma normativa procesal penal peruana fue el rescate del juzgamiento o juicio pblico y oral, al que los artculos I.2 del Ttulo Preliminar y 356 del Cdigo Procesal Penal 2004 (NCPP) le atribuyen la calidad de etapa determinante o decisiva del proceso, esto es, su configuracin como limpio campo de litigacin entre las partes, situacin que en los distritos judiciales donde an no rigen las nuevas normas rituales (la mayora del pas) evidencia un estado de cosas malsano, generado por el inconstitucional procedimiento sumario que, sin ms, y bajo falsos argumentos de abreviacin, ha eliminado esta principal etapa y convertido los procesos en simples instrucciones de las que salen fallos sin la prctica de autntica prueba y desconocimiento inaceptable del principio de contradictorio.

BIBLIOGRAFIA: https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/ http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/03/la-estructura-del-proceso-penal-comun-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/ http://historico.pj.gob.pe/imagen/documentos/..%5C..%5Ccortesuperior%5CLima%5Cdocumentos%5CInforme%20-%20primera%20parte.pdf http://historico.pj.gob.pe/CorteSuperior/noticias/..%5C..%5Ccortesuperior%5CHuaura%5Cdocumentos%5CCapitulo%201%20NCPP.pdf http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/archivosbiblioteca/dpp0262.pdf