267
EXPERIENCIA Y CALIDAD DE VIDA DE LA CELIAQUÍA EN ESPAÑA A TRAVÉS DE UN DISEÑO MIXTO Julián Javier Rodríguez Almagro

Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

  • Upload
    lemien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

EXPERIENCIA Y CALIDAD DE

VIDA DE LA CELIAQUÍA EN

ESPAÑA A TRAVÉS DE UN

DISEÑO MIXTO

Julián Javier Rodríguez Almagro

Page 2: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

1

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EXPERIENCIA Y CALIDAD DE VIDA DE LA CELIAQUÍA EN ESPAÑA A TRAVÉS DE UN

DISEÑO MIXTO

JULIÁN JAVIER RODRÍGUEZ ALMAGRO

Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD

Dirigida por: Dra. CARMEN SOLANO RUIZ Dr. JOSÉ SILES GONZALEZ

Page 3: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

2

Page 4: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

3

EXPERIENCIA Y CALIDAD

DE VIDA DE LA

CELIAQUÍA EN ESPAÑA A

TRAVÉS DE UN DISEÑO

MIXTO.

Julián Javier Rodríguez Almagro

Page 5: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

4

Page 6: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

5

“Sí, Arriésgate.

Esa es siempre

La respuesta.”

Albert Espinosa

(Escritor)

Page 7: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

6

Page 8: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

7

“La única forma de

lograr lo imposible es

creer que es posible.”

(Anónimo)

Page 9: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

8

Page 10: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

9

Mi progreso a través de esta investigación y en la preparación de esta tesis ha sido

posible gracias a la ayuda de muchas personas.

Mi profundo sentido de gratitud hacia mis directores los doctores Carmen Solano Ruiz y

José Siles González, por ser unos guías excelentes en este largo camino y por ayudarme

a desarrollarme como investigador y dedicarle tiempo a este trabajo, sin su apoyo esta

tesis no hubiera sido posible.

También quiero expresar mi gratitud hacia el Dr. Antonio Hernández Martínez, por su

ayuda inestimable en el análisis de resultados del cuestionario de calidad de vida, sin

buscarlo te has convertido en mi amigo y compañero de investigaciones, de esta y de

todas las que llegarán.

Estoy en deuda con todas aquellas personas celíacas que han participado en este

proyecto de una manera o de otra, ya que sin ellos no hubiera sido posible la realización

de esta tesis doctoral.

A mi mujer Gema y a mi hija Julia, que pacientemente les he robado tiempo de sus

vidas, para dedicarlo a la realización de la tesis, pero que sin dudarlo ni un momento

han estado y están siempre presentes en este largo camino que va llegando a su fin, sin

su apoyo esto no hubiera sido posible, juntos los tres hacemos un gran equipo y para

nosotros abandonar nunca ha sido una opción, somos una familia.

A mis padres por enseñarme a ser quien soy, por su apoyo y por enseñarme que el

camino es largo, pero que lo mejor es la recompensa al final, siempre os llevo y os

tendré en mi corazón, vuestras palabras han sido y son fundamentales en mi vida.

AGRADECIMIENTOS

Page 11: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

10

A mis hermanos David y Alejandro, que mi camino sea vuestro camino, y vuestro

camino se pueda allanar con mis palabras, los tres formamos parte de un todo, estáis

presentes conmigo.

Al resto de mi familia, os he robado tiempo, pero lo recompensaré, lo prometo, gracias

por todo vuestro apoyo.

A mi amiga y compañera de fatigas, Blanca Fernández-Lasquetty Blanc, juntos

comenzamos la andadura de la investigación, si alguien nos llega a decir que íbamos a

llegar hasta aquí nunca le hubiera creído, tu apoyo ha sido fundamental, hemos apartado

las piedras y juntos hemos llegado a este final tan reconfortante.

A mi gran amigo Miguel A. Puebla, tus ánimos nunca han faltado, y eso es lo que hacía

falta, gracias por ese apoyo, eres una gran persona, cuento contigo siempre.

A mi gran amigo del alma Ignacio Alcañiz Octavio, tus sabias palabras, tus consejos, tu

manera de ser han contribuido a hacerme mejor enfermero, y mejor persona, tu apoyo es

y será fundamental.

A mi gran amigo José Quirós, estos últimos años tú has sido el que me has escuchado,

esas noches en el trabajo hablando de tesis, de artículos, de proyectos, tú has estado

presente en cada batacazo y en cada oportunidad y tus palabras han servido de ánimo en

este camino, que es un poco el camino de todos.

Al resto de mis amigos, y compañeros de trabajo, de cada uno de los lugares en los que

he trabajado, no lo sabéis, pero todos de una manera o de otra habéis contribuido a

realizarme como la persona que soy hoy en día. Gracias a todos.

Page 12: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

11

Esta tesis doctoral describe mi investigación en los últimos cinco años y cuyo objetivo

ha sido ofrecer una exploración relacionada con la experiencia de vivir con una

enfermedad crónica, como es la celiaquía y conocer cuál es la calidad de vida de las

personas celíacas en España.

Esta tesis compone una unidad temática con un diseño de modelo mixto para el estudio

de la experiencia de ser una persona con celiaquía, y el estudio de la calidad de vida de

las personas con celiaquía en España.

De acuerdo con el informe correspondiente, autorizado por los directores de tesis y

órgano responsable del programa de doctorado, la tesis se presente como un compendio

de siete artículos originales previamente publicados.

A continuación, se pasa a detallar en esta memoria de tesis su organización en capítulos

y la estrategia metodológica que hemos llevado durante toda la investigación.

En la primera parte de la tesis, nos encontramos con el primer capítulo de estudio,

que corresponde con la introducción, en ella se enmarca el fenómeno de estudio la

celiaquía a través de una extensa revisión de la literatura, no se ha profundizado en

temas como es la epidemiologia y sintomatología ya que no era el objeto de estudio,

hemos realizado un recorrido a través de sus definiciones, historia, epidemiología,

síntomas, diagnóstico y tratamiento, que es el pilar clave de esta enfermedad, la dieta

sin gluten, para terminar hablando de la calidad de vida . Esta revisión de la literatura ha

dado lugar a cuatro manuscritos:

RESUMEN / PRESENTACIÓN TESIS

Page 13: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

12

Manuscrito I : Estudio piloto a través de la teoría fundamentada, que nos sitúa en la

situación actual de la enfermedad en España, y nos ha ayudado a valorar como íbamos a

continuar con nuestra estrategia de investigación.

Manuscrito II: Relato biográfico extraído del estudio piloto

Manuscrito III: Artículo de revisión/opinión en el cual se revisa la enfermedad, lo que

se puede y no se puede comer, y donde se encuentra el gluten además de la comida,

como en los medicamentos y los cosméticos.

Manuscrito IV: Revisión integradora de la literatura, que nos centra el tema de la dieta

sin gluten y como se encuentra el panorama internacional en relación a la dieta sin

gluten.

Dentro de esta primera parte de la tesis, nos encontramos con el capítulo 2, el cual nos

centra nuestros objetivos y como hemos alcanzado cada uno de ellos.

Pasamos a una segunda parte de la tesis, que nos va a hablar del marco teórico de

nuestra tesis, en el capítulo 3, hablaremos de los fundamentos filosóficos que centraran

el camino a seguir, para llegar a un diseño de investigación de modelo mixto, el cual

explicaremos porque lo hemos utilizado.

Además en el capítulo 3 se explican de manera escueta las diferentes técnicas de

recogidas de datos utilizadas a lo largo de toda la estrategia de investigación, ya que

cada técnica esta explicada detenidamente en cada uno de los manuscritos.

Definir este capítulo nos ha servido para definir nuestra estrategia de investigación

definitiva dando lugar a 3 nuevos manuscritos:

Manuscrito V: En el estudio piloto nos dimos cuenta que todo el camino de la

enfermedad iba encaminado hacia una mejora de la calidad de vida y que de alguna

manera o de otra la persona con celiaquía hacia alusión a esa calidad de vida idílica, por

Page 14: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

13

tanto tuvimos un punto de inflexión y nos paramos a pensar que quizás deberíamos

investigar directamente la calidad de vida. Para ello se realizó un estudio observacional

en toda España a través de un cuestionario especifico de calidad de vida en pacientes

con celiaquía llamado CD-QOL y que fue validado en el año 2013, pero que aún no

había sido utilizado en un medio extrahospitalario, cuyos datos son los que se presentan

en este manuscrito sobre una muestra de 1230 personas.

Manuscrito VI: Tras el estudio piloto, y el estudio observacional, se apreciaron dos

datos interesantes, el primero es que aunque sabemos que existe una diferencia de 2:1

de mujeres a hombres con enfermedad celíaca, nos dimos cuenta que en todo lo que

llevábamos realizado siempre había un alto porcentaje de respuestas de mujeres.

Por tanto dimos un nuevo giro de tuerca, y pensamos que quizás existían diferencias de

género en detrimento de la calidad de vida de las mujeres celíacas. De esta manera se

realizó un estudio fenomenológico en mujeres para intentar explorar el significado de la

enfermedad celíaca para ellas.

Manuscrito VII: Para terminar esta investigación, y dado la buena acogida de las

mujeres celíacas a contestar a nuestras preguntas, decidimos seguir con nuestra

perspectiva de género, y planteamos un estudio con método mixto, más concretamente

un estudio secuencial explicativo. En el cual volvíamos a poner cara a cara, por un lado

las respuestas de las mujeres al cuestionario de calidad de vida CD-QOL del manuscrito

V, y por otro lado como las mujeres seguían respondiendo a nuestro llamamiento del

manuscrito VI, realizamos nuevas entrevistas con enfoque fenomenológico, pero esta

vez fusionando las respuestas del cuestionario de calidad de vida a favor de unas

preguntas con carácter fenomenológico. De esta manera hemos conseguido dar validez a

nuestros datos a través de un método mixto para estudiar la calidad de vida de la mujer

celíaca en España.

Page 15: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

14

Por último en la tercera parte de la tesis, se exponen los resultados, dentro del

capítulo 4, se encuentran los diferentes manuscritos que hemos ido creando a lo largo

de todo el proceso de investigación, en cada uno se explica detalladamente el proceso y

las técnicas y métodos de análisis utilizados para llevar a cabo cada objetivo.

En el capítulo 5, se expone un resumen global de todos los resultados de cada uno de los

manuscritos.

En el capítulo 6 se exponen las conclusiones finales de todo el estudio, relacionando

cada objetivo con nuestras conclusiones.

En el capítulo 7 hablamos de las limitaciones de esta investigación.

En el capítulo 8 hablamos de las futuras líneas de investigación.

En el capítulo 9 se encuentra toda la bibliografía de todo lo expuesto hasta ahora.

En el capítulo 10, están las aportaciones científicas de nuestro estudio tal y como se han

publicado, además se hace alusión a las comunicaciones a congresos, y premios

conseguidos con nuestro trabajo.

En resumen, este proceso de investigación me ha dado la oportunidad de desarrollarme

como investigador creando un entramado y una estrategia metodológica capaz de

recopilar y generar datos significativos sobre la calidad de vida de las personas celíacas

en España a través de sus propias experiencias finalizando con el desarrollo de la

siguiente unidad temática.

Page 16: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

15

Fuente: Elaboración propia

Page 17: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

16

Page 18: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

17

Con fecha Julio 2016, los resultados de la presente tesis han sido comunicados a través

de los siguientes resultados externos:

ARTÍCULO REVISTA F.I INDEXACIÓN

Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en

España: una vida libre de gluten

(Aceptado: en fase de publicación)

Revista de

Nutrição/Brazilian

Journal of Nutrition

0.496

Q2

ISI Web of Science (JCR)

La Celiaquía: Relato biográfico desde el

descubrimiento y la adaptación

(Publicado)

Archivos de la Memoria

(Index de Enfermería)

CINAHL, CUIDEN.

Celiaquía y Gluten: El matrimonio Silente del

siglo XXI

(Publicado)

Revista Nutrición y

Cuidados (ISSN 2340-

9460)

The experience of living with a gluten-free diet.

An integrative review.

(Aceptado: en fase de publicación)

Gastroenterology Nursing 0.688

Q2

ISI Web of Science (JCR)

Health-related quality of life and determinant

factors in celiac disease. A population-based

analysis of adult patients in Spain

(Publicado)

Revista Española de

Enfermedades Digestivas

1.414

Q3

ISI Web of Science (JCR)

Meaning of celiac disease in women. A

phenomenological perspective.

(en revisión)

Gastroenterology Nursing 0.688

Q2

ISI Web of Science (JCR)

Usingamixed-methodresearchtostudythe

qualityoflifeofcoeliacwomeninSpain

(enrevisión)

Journal of Clinical

Nursing

1.384

Q1

ISI Web of Science (JCR)

F.I Factor de Impacto. Fuente: Elaboración propia

RESUMEN RESULTADOS

Page 19: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

18

Page 20: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

19

POSTER

Rodriguez Almagro, Julián. Calidad de vida del

paciente celíaco en España. VIII Congreso Nacional de

Investigación Satse 2015. Noviembre 2015.

Rodriguez Almagro, Julián. Celiaquía y Gluten, el

matrimonio silente del siglo XXI. XIV Foro Nacional

ADENYD (Asociación de Enfermeros de Nutrición y

Dietética). Ciudad Real. Octubre 2012

COMUNICACIONES ORALES

Rodríguez Almagro, Julián; Solano Ruiz, Mª del

Carmen; Siles González, José. ¿Existe limitación social

de los celíacos a la hora de salir a comer fuera de casa?,

una perspectiva desde las redes sociales. Revista

Paraninfo Digital, 2013; 18. Disponible en:

<http://www.index-f.com/para/n18/099o.php>

Rodriguez Almagro, Julián. Calidad de vida del

paciente celíaco en España. VIII Congreso Nacional de

Investigación Satse 2015. Noviembre 2015.

Page 21: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

20

Rodriguez Almagro, Julián. Estudio secuencial

explicativo para el estudio de la calidad de vida de la

mujer celíaca Española. XXIII Congreso Nacional de

la Asociación Española de Enfermería de Patología

Digestiva (AEEPD). Sevilla. Junio 2016.

PREMIOS

Rodríguez Almagro, Julián. 1º Premio VIII Congreso

Nacional de Investigación Satse 2015 por el trabajo

Calidad de vida del paciente Celíaco en España.

Fuente: Elaboración propia

Page 22: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

21

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN / PRESENTACIÓN DE LA TESIS

RESUMEN RESULTADOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1ª PARTE DE LA TESIS – INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Identificar la enfermedad: Celiaquía.

1. Introducción

1.1 Perspectiva Histórica

1.2 Epidemiología

1.3 Sintomatología

1.4 Diagnóstico y tratamiento

1.5 Dieta libre de Gluten

1.6 Calidad de vida

Capítulo 2. Objetivos e Hipótesis

2ª PARTE DE LA TESIS – MARCO TEÓRICO

Capítulo 3. Diseño y Metodología de la Investigación

3.1 Introducción

3.2 Fundamentos Filosóficos

3.2.1 Positivismo y Postpositivismo

3.2.2 Interpretativismo

3.2.3 Paradigma Crítico

3.2.4 Pragmatismo

ÍNDICE

Page 23: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

22

3.3 Diseño de la Investigación: Modelo Mixto

3.3.1 Justificación de la utilización de un modelo mixto en el diseño de esta

investigación

3.3.2 Análisis de Datos:

3.3.2.1 Teoría Fundamentada

3.3.2.2 Historia de Vida

3.3.2.3 Revisión /Opinión

3.3.2.4 Revisión Integradora

3.3.2.5 Estudio Observacional

3.3.2.6 Fenomenología / Perspectiva de Género

3.3.2.7 Estudio Secuencial explicativo con Perspectiva Género

3ª PARTE DE LA TESIS – RESULTADOS

Capítulo 4. Resultados de la Investigación:

4.1 Manuscrito I: “Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en España: una

vida libre de gluten”

4.2 Manuscrito II: “La Celiaquía: Relato biográfico desde el descubrimiento y la

adaptación”

4.3 Manuscrito III: “Celiaquía y Gluten: El matrimonio Silente del siglo XXI”

4.4 Manuscrito IV: “La experiencia de vivir con una dieta sin gluten, una revisión

integradora”

4.5 Manuscrito V: “Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y Factores

Determinantes en la Enfermedad Celíaca. Un Análisis Poblacional en pacientes Adultos

en España”

4.6 Manuscrito VI: “Significado de la enfermedad celíaca en la mujer. Una perspectiva

Fenomenológica.

Page 24: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

23

4.7 Manuscrito VII: “ Uso de una investigación con Método Mixto para estudiar la

calidad de vida de la mujer celíaca en España”

Capítulo 5. Resumen Global de Resultados

Capítulo 6. Conclusiones Finales

Capítulo 7. Limitaciones de la Investigación

Capítulo 8. Líneas futuras de la Investigación

Capítulo 9. Bibliografía

Capítulo 10. Aportaciones Científicas del estudio

10.1 Comunicaciones a Congresos

10.2 Premios

10.3 Artículos Científicos

Page 25: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

24

Page 26: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

25

CAPÍTULO 1

Identificar la enfermedad: Celiaquía

1ª PARTE DE LA TESIS - INTRODUCCIÓN

Page 27: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

26

Page 28: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

27

Introducción

Este capítulo hace un recorrido por los antecedentes y el estado actual de las cuestiones

más relevantes de la enfermedad celíaca.

1. INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno sistémico de origen autoinmune,

primariamente digestivo, que se caracteriza por una inflamación crónica del intestino

delgado, por un respuesta inmunológica desencadenada y mantenida por la exposición

al gluten de la dieta (Schuppan, Junker, & Barisani, 2009).

La celiaquía es una enfermedad crónica común causada por una respuesta inflamatoria a

las proteínas del gluten. El gluten provoca la atrofia de las vellosidades del intestino

delgado de pacientes con EC, que puede conducir a la mala absorción de

nutrientes(Hopman et al., 2008).

Se define según la WGO (WGO, 2013) como Enteropatía que afecta al intestino

(delgado) en niños y adultos predispuestos genéticamente, precipitada por la ingestión

de alimentos que contienen gluten (Ludvigsson et al., 2013; Sapone et al., 2012) Recibe

también la denominación de esprue celíaco, enteropatía sensible al gluten o esprue no

tropical (Mustalahti et al., 2010; Rewers, 2005; WGO, 2013)

Page 29: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

28

1.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA

La primera descripción de la enfermedad, tanto en la infancia como en los adultos,

aparece en la segunda mitad del siglo II a. de C. por un contemporáneo del médico

romano Galeno, conocido como Aretaeus de Capadocia. Describió una entidad clínica

caracterizada por diarrea crónica y “atrofia corporal” observando una afección asociada

a un abdomen prominente. Celiaquía deriva de coelom, que significa cavidad

abdominal. Sus trabajos fueron editados y traducidos por Francis Adams e impresos por

la Sydenham Society en 1856. El texto original griego correspondiente a “La afección

celíaca”, nos hace creer que Aretaeus, muy posiblemente, intuyó, en gran parte, la causa

del problema celíaco (Marquez, 2001)

Cuando describían a este tipo de personas, aplicaban la palabra griega “koliakos”, de la

cual se deriva la palabra celíacos, que significa: “Aquellos que sufren del intestino”. Es

particularmente interesante conocer que la palabra usada por alimento significaba

estrictamente “Comida hecha de maíz”; lo que parece contrastar con el texto original

griego, en el cual la palabra comida equivalía a “nutrición”. La última fase de este

capítulo del manuscrito dice “el pan es raramente adecuado para proporcionar energía (a

los niños celíacos)”. Estas observaciones nos dejan con una duda: ¿Hasta qué punto

Aretaeus sospechó de los dañinos efectos del pan sobre los niños celíacos? (Marquez,

2001)

No fue hasta siglos después de Aretaeus, en 1888, cuando Samuel Gee daba a conocer

un informe clínico claro de la condición celíaca en niños y adultos, utilizando idéntico

título al de la traducción de Francis Adams, “La afección celíaca”, siendo la segunda

descripción clásica de esta enfermedad (Marquez, 2001)

Sin embargo, no es hasta mediados del siglo XX, específicamente en 1940 (durante la

Segunda Guerra Mundial) cuando se logra identificar la importancia del gluten en la

patogenia de la EC. En esta época, el pediatra Karel Dicke evidenció una notable

mejoría en los niños que padecían esta enfermedad, ya que su ingesta de gluten

disminuyó debido a la escasez de cereales en toda Europa. Una vez que se superó la

escasez de cereales, la mayoría de estos niños presentaron nuevamente síntomas. De

Page 30: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

29

esta manera, se supuso que la toxicidad se debía a alguna sustancia que se encontraba en

las harinas y los cereales, y finalmente se pudo detectar que el gluten era esa sustancia

agresora (Remes-Troche, 2008) A partir de mediados de 1950 se introdujo el uso de la

biopsia intestinal pudiéndose determinar por este método las alteraciones producidas en

las vellosidades intestinales (Hadziselimovic & Bürgin, 2001)

1.2 EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiologia tiene característica de un iceberg, Son muchos más los casos que

quedan sin diagnóstico (por debajo de la línea de agua) que los casos diagnosticados

(por encima de la línea de agua). En Europa y en Norte América la prevalencia es

similar en una población sana y en los grupos “en riesgo”, aunque el iceberg parece

estar más sumergido en Norte América donde se diagnostican menos casos que en

Europa (Gandolfi et al., 2000; Gomez et al., 2001). Estudios recientes muestran casos

en áreas del Norte de África, India y Pakistán como un trastorno común (C Catassi et

al., 1999; Sood, Midha, Sood, Avasthi, & Sehgal, 2006)

La EC afecta a niños y adultos predispuestos genéticamente(Ludvigsson et al., 2013;

Sapone et al., 2012) con una predominancia en mujeres en relación con los hombres,

estimándose una prevalencia mundial para esta enfermedad del 1%, con variaciones

dependientes de la edad y del país de origen de las poblaciones considerada (Mustalahti

et al., 2010; Rewers, 2005; WGO, 2013).

La prevalencia es 1% a nivel mundial, pero se han demostrado grandes variaciones entre

los países (Lionetti & Catassi, 2011). Esto fue confirmado en un estudio multicéntrico

reciente en Europa, que muestra una prevalencia que varía entre 2% en Finlandia y 0,3%

en Alemania (Mustalahti et al., 2010), además de unos porcentajes del 1-2% de la

población adulta de Europa Occidental (West et al., 2003). Estudios recientes han

revelado que en América del Norte y Europa está aumentando el número de casos

nuevos hallados en un determinado período en una población dada (Carlo Catassi et al.,

2010).

Page 31: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

30

Sin embargo, la EC es una entidad en expansión con repetidos estudios que han

destacado que la prevalencia actual de la enfermedad celíaca es significativamente más

alta que hace 20 años (Carlo Catassi et al., 2010; Lohi et al., 2007). No obstante, diversos

autores reconocen que la frecuencia real podría estar subestimada en los estudios

disponibles, debido a una alta frecuencia de infra-diagnóstico entre los pacientes

celíacos, especialmente en los adultos.

Un estudio poblacional basado en la determinación de una serología positiva determinó

que la prevalencia global de celiaquía en España en sujetos de todas las edades era de

1:204 sujetos, siendo más alta en niños (1:71) que en adultos (1:357) (Marine et al.,

2011). Estas cifras no han mostrado variaciones significativas en la última década

(Riestra, Fernandez, Rodrigo, Garcia, & Ocio, 2000). La incidencia media anual de la

EC en niños españoles ha sido recientemente estimada en 7,9 casos por 1.000 nacidos

vivos, y en 54 casos por 100.000 personas-año (Cilleruelo et al., 2014).

Sin embargo, los estudios poblacionales disponibles se limitan a casos con serología

positiva, que representarían una proporción del total de pacientes celíacos adultos. De

este modo, en España podrían existir hasta 450.000 pacientes celíacos, de los que hasta

fechas recientes estarían solamente diagnosticados unos 45.000 (Rodrigo Sáez, 2006).

En todo caso, todos los estudios epidemiológicos han documentado repetidamente la

predominancia global de la celiaquía en el sexo femenino con una relación mujeres:

hombres variable de 2.5:1 a 3:1. (Zingone et al., 2015) .

1.3 SINTOMATOLOGÍA

La EC ha sido definida tradicionalmente como una enfermedad caracterizada por

inflamación de la mucosa del intestino delgado, con infiltración de linfocitos

intraepiteliales, atrofia de vellosidades e hiperplasia de las criptas que ocurre por

exposición a un grupo de proteínas colectivamente llamadas gluten en sujetos con

susceptibilidad genética (Green & Cellier, 2007) Estos cambios histológicos

habitualmente revierten hasta la normalidad al excluir el gluten de la dieta. Sin

Page 32: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

31

embargo, el desarrollo de pruebas serológicas y el uso cada vez más común de la

endoscopia y la toma de biopsias han complicado esta definición.

Ahora se reconoce que la EC comprende desde la presentación clásica con diarrea

crónica asociada a malabsorción y pérdida de peso hasta la forma “silente” en la que no

existen síntomas significativos, con una amplia variedad de manifestaciones clínicas

entre ambos extremos, pero con afección intestinal en todos los escenarios (Alaa

Rostom, Murray, & Kagnoff, 2006a)

La gran variedad de manifestaciones clínicas implica que para establecer un

diagnóstico, debe tenerse un alto índice de sospecha. De hecho, Logan y colaboradores

(West et al., 2003) han propuesto un concepto de iceberg donde la prevalencia de la

enfermedad corresponde a la totalidad de la imagen, la punta (parte visible) corresponde

a los casos con manifestaciones típicas mientras que, las no visibles representan formas

atípicas, subclínicas, latentes o potenciales (Remes-Troche, 2008)

Con base en este concepto se han propuesto las siguientes variedades clínicas:

1) EC típica: individuos con manifestaciones gastrointestinales típicas, con anticuerpos

positivos y biopsia diagnóstica.

2) EC atípica: individuos con manifestaciones atípicas o extraintestinales con lesiones

mucosas características y serología positiva.

3) EC silente: pacientes con cambios histológicos característicos, anticuerpos positivos,

pero sin manifestaciones clínicas.

4) EC potencial: pacientes con probables manifestaciones clínicas, anticuerpos positivos

y sin cambios histológicos característicos.

En su forma típica, afecta a lactantes y preescolares, y se hace justo después de la

introducción de cereales en la dieta, en la mayoría de los casos a los 6 meses.

Suele darse en personas de raza blanca y es, aproximadamente, dos veces más frecuente

en las mujeres que en los hombres.

Es común, que el niño presente incapacidad para ganar peso, anemia, anorexia,

distensión abdominal y datos de deficiencias vitamínicas debido al síndrome de

Page 33: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

32

absorción intestinal deficiente condicionado por la atrofia de las vellosidades

intestinales. Las evacuaciones son blandas, abundantes, fétidas y con esteatorrea.

En los adolescentes y adultos las manifestaciones suelen ser más atípicas, con síntomas

vagos e inespecíficos que parecen no tener relación con problemas del aparato

digestivo.

En los últimos años ha habido un resurgimiento del interés por la EC debido

principalmente a dos factores: la re-definición de la enfermedad y su reconocimiento

como un problema de salud global (Carmona-Sánchez, 2008)

1.4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico se establece, según los criterios de la ESPGHAN (Sociedad Europea de

Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas) de 1990, mediante la

determinación de la lesión intestinal con dieta con gluten y la remisión de la lesión al

introducir la dieta exenta de gluten. El procedimiento para la determinación de la lesión

intestinal y la desaparición de la misma es la biopsia intestinal (Mummert, 2001)

El único tratamiento para la enfermedad celíaca es una dieta estricta libre de gluten de

por vida (Green & Cellier, 2007). No se puede ingerir alimentos o medicamentos que

contengan gluten de trigo, centeno y cebada o sus derivados, ya que incluso pequeñas

cantidades de gluten pueden resultar perjudiciales.

La dieta del enfermo celíaco no sólo no debe contener gluten, sino que es importante

que sea equilibrada y contenga las cantidades normales de grasa, proteínas e hidratos de

carbono (Salvador Peña, 2006)

La recuperación histológica completa no se produce de inmediato tras la supresión del

gluten de la dieta del enfermo celíaco; en adultos puede incluso tardar más de dos años

y en los niños no ocurre antes de un año de tratamiento dietético (Salvador Peña, 2006)

Page 34: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

33

La dieta no puede curar la enfermedad pero la controla. De modo que, con ella, se

consigue la completa normalización clínica del sujeto que la padece y evita las posibles

complicaciones a corto, medio o largo plazo.

No debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber realizado previamente una biopsia

intestinal que lo justifique, por la alteración de la mucosa. La prescripción de esta dieta,

sólo porque hay sospecha de intolerancia a esta proteína o por el resultado de los

anticuerpos específicos elevados, sin haber realizado una biopsia intestinal que lo

confirme, es un error que se comete con frecuencia y lo único que se consigue es

retrasar o enmascarar el diagnóstico de una posible intolerancia celíaca.

La dieta debe seguirse durante toda la vida. Está demostrado que el consumo continúo

de pequeñas cantidades de gluten, puede dañar severamente las vellosidades intestinales

o provocar otras alteraciones y/o trastornos importantes nada deseables, incluso en

ausencia de síntomas. La dieta sin gluten permite la recuperación vellositaria, así como

la desaparición de los síntomas.

La dieta sin gluten debe basarse, fundamentalmente, en alimentos naturales y frescos

que no contienen gluten: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, legumbres y

los cereales que no tienen gluten: maíz, arroz, mijo y sorgo, combinándolos entre sí de

forma variada y equilibrada.

1.5 DIETA LIBRE DE GLUTEN

Los pacientes celíacos diagnosticados necesitan seguir una dieta estricta libre de gluten

el resto de su vida (Fasano & Catassi, 2001). En la dieta libre de gluten se evitan trigo,

cebada y centeno, la avena no es tóxica en > 95% de los pacientes con EC pero hay un

pequeño subgrupo < 5% para quien la avena no es segura, además en algunos países los

profesionales de la salud son reticentes a ser liberales en la indicación de avena porque

es difícil garantizar que la avena disponible comercialmente no este contaminada con

otros granos (Koskinen et al., 2009; Pulido et al., 2009). La mayoría de los pacientes

tienen una rápida respuesta clínica a una dieta libre de gluten, cuando un adulto elimina

el gluten de su dieta, mejora la calidad de su vida, inclusive en aquellos casos en los que

Page 35: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

34

la enfermedad fue detectada mediante screening. Los niños con una dieta libre en gluten

reportaron una calidad de vida comparable a la de la población de referencia. Los

adolescentes tienen dificultades en cumplir con la dieta (Dewar et al., 2012; Kurppa,

Collin, Mäki, & Kaukinen, 2011; Nachman et al., 2009)

La instauración y el seguimiento de una dieta sin gluten ha mostrado repetidamente

mejorar los síntomas y la propia calidad de vida, a pesar de las restricciones en la dieta

que implica (Johnston, Rodgers, & Watson, 2004; Nachman et al., 2009).El grado de

adherencia a la dieta sin gluten se ha mostrado un determinante esencial de la calidad de

vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes celíacos, siendo esta mejor en

pacientes con total adherencia a la dieta sin gluten (F Casellas et al., 2015).

El tratamiento es una dieta sin gluten, por tanto si añadimos una buena información

previa, es lo que refieren como un cambio en su vida, y es lo que les devuelve las ganas

de vivir (Anton, Garcia, Górriz, & Jarque, 2012; Annette Sverker, Östlund, Hallert, &

Hensing, 2009)

Por norma general y tras el establecimiento de una dieta libre sin gluten (DSG) la

persona celíaca permanecerá así, y sufrirá una mejoría sintomática significativa en

cuestión de días o semanas (Autodore, Verma, & Gupta, 2012) .Sin embargo, el cambio

de los hábitos alimentarios de por vida en un adulto conlleva muchos problemas (A

Sverker, Hensing, & Hallert, 2005), y a pesar de mantener estrictamente la dieta,

muchos adultos no pueden alcanzar el mismo grado de salud subjetivo como la

población en general (Hallert et al., 1998).

Investigaciones previas (Jacobsson, Hallert, Milberg, & Friedrichsen, 2012a) muestran

que los inconvenientes de diversa índole, en relación con tener EC Y llevar una DSG,

son más pronunciados en las mujeres que en los hombres. Sugiriendo que los signos de

malestar general no deben atribuirse a la propia EC, y si a complicaciones en el ajuste

de la naturaleza del trastorno (Roos, Karner, & Hallert, 2009).

Existen estudios previos que confirman que las mujeres que son diagnosticadas de EC,

nos cuentan una menor calidad de vida que los hombres diagnosticados de la misma

enfermedad (Jacobsson, Hallert, Milberg, & Friedrichsen, 2012b) debido a las

restricciones en su vida diaria (Hallert, Sandlund, & Broqvist, 2003) y en su vida social

Page 36: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

35

(Hallert et al., 2002). Estos resultados previos sugieren que hay indicios relacionados

con el sexo que deben tenerse en cuenta para entender las diferencias entre hombres y

mujeres con EC.

1.6 CALIDAD DE VIDA

El interés en la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en las

enfermedades crónicas ha crecido en los últimos años hasta constituir unos de los

aspectos más decisivos del impacto de la enfermedad, y su mejora uno de los

principales objetivos terapéuticos. Al igual que ocurren en otras enfermedades crónicas,

la propia cronicidad de la EC y la necesidad de un tratamiento mediante una dieta

restrictiva exigente y permanente (Black & Orfila, 2011; Cranney et al., 2007), junto a

controles médicos periódicos, la posibilidad de descubrir otros familiares afectados

(Santolaria & Montoro, 2015), las limitaciones que la dieta impone a las actividades

familiares y sociales, y el distrés psicológico que genera, son los factores determinantes

de que la EC afecte negativamente a la CVRS de quienes la padecen. Así padecer una

EC altera la sensación de bienestar (F Casellas, Lopez Vivancos, & Malagelada, 2005)

debido, entre a otros factores, a la presencia de síntomas, enfermedades asociadas, y

sensación de cansancio (Jorda & Lopez Vivancos, 2010).

La importancia del apoyo familiar en el proceso de conocimiento de la enfermedad es

grande, gracias a ese apoyo los primeros meses con la enfermedad son los más

importantes (Anton et al., 2012)

La propia percepción de la calidad de vida dependerá del individuo y sus circunstancias,

al principio de la enfermedad valoran su calidad de vida negativamente, si la adhesión

es buena esa calidad mejorará pero si existe presencia de síntomas no mejorará (F

Casellas, López Vivancos, & Malagelada, 2005; Ferre Rovira & Latorre Fernádez,

2010; Fragoso Arbelo, Díaz Lorenzo, Pérez Ramos, Milán Pavón, & Luaces Fragoso,

2002; Pico & Spirito, 2014; Roos, Hellstrom, Hallert, & Wilhelmsson, 2013; Rose &

Howard, 2014; A Sverker et al., 2005)

Page 37: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

36

El apoyo social en la Enfermedad Celíaca tienen correlación significativa con el

cumplimiento del tratamiento, lo cual se expresa en un buen control de la enfermedad,

apoyo social de la familia, la escuela, pareja, incluso el vínculo laboral son pilares

importantes en la Celiaquía (Fragoso Arbelo et al., 2002; Olsson, Hornell, Ivarsson, &

Sydner, 2008; A Sverker et al., 2005; A Sverker, Ostlund, Hallert, & Hensing, 2007;

Annette Sverker, Östlund, et al., 2009)

Según un estudio las mujeres que viven con la enfermedad celíaca informan de una

CVRS peor que los hombres (Hallert et al., 2003; Nordyke et al., 2010; Annette

Sverker, Östlund, et al., 2009) el comportamiento relacionado con el género influye en

la salud de las personas celíacas (Nordyke et al., 2010; Roos et al., 2013)

La educación sanitaria es la base de cómo un celíaco debe manejar su enfermedad

(Fragoso Arbelo et al., 2002) Las enfermeras son un papel fundamental para ganar

estrategias de afrontamiento y control sobre situaciones amenazantes en su vida debido

a su enfermedad celíaca (Jacobsson et al., 2012a; Roos et al., 2013; A Sverker et al.,

2005)

Page 38: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

37

CAPÍTULO 2

Objetivos e Hipótesis

Page 39: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

38

Page 40: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

39

Objetivos e Hipótesis

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es, valorar la experiencia vivida de la población celíaca

adulta española.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A continuación se describen los objetivos específicos que se han llevado a cabo en el

ámbito de la celiaquía, y que han sido abordados en los diferentes manuscritos de esta

tesis doctoral.

1. Identificar las dificultades encontradas por los enfermos de celiaquía en los

diferentes entornos: social, laboral y familiar. (Manuscrito I)

2. Conocer la experiencia de vivir con celiaquía y el afrontamiento de la

enfermedad. (Manuscrito II)

3. Realizar una revisión de la literatura acerca de la enfermedad. (Manuscrito

III)

4. Revisión integradora de la literatura sobre el impacto social que tiene la dieta

sin gluten en los pacientes celíacos. (Manuscrito IV)

5. Identificar los factores que contribuyen al seguimiento de la dieta sin gluten

en la persona celíaca y analizar el papel que desempeñan las enfermeras y/o

asociaciones. (Manuscrito IV)

6. Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra

representativa de pacientes celíacos adultos españoles, así como sus factores

determinantes. (Manuscrito V)

7. Describir el marco nutricional y social de la enfermedad celíaca en las

mujeres españolas, y explicar el significado de la enfermedad para ellas.

(Manuscrito VI)

8. Conocer desde la perspectiva de género el fenómeno de las mujeres con

celiaquía, y describir la calidad de vida de estas mujeres en España,

abordando las causas de sus problemas y las restricciones que llevan en su día

a día. (Manuscrito VII)

Page 41: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

40

Page 42: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

41

CAPÍTULO 3

Diseño y Metodología de la Investigación

2ª PARTE DE LA TESIS - MARCO TEÓRICO

Page 43: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

42

Page 44: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

43

Diseño y Metodología de la Investigación

3.1 Introducción

En este capítulo se revisa la investigación filosofíca, metodología y métodos que se

aplicaron en toda la unidad temática de investigación. Los procesos de recolección de

datos y la generación, el muestreo y el análisis se describen junto con la justificación de

la elección de los enfoques específicos dentro de cada uno de los manuscritos

correspondientes.

La investigación se realizó en cuatro fases, cada una con unos objetivos de una fase a la

otra como se describe a continuación:

Fase 1: evaluar críticamente, sintetizar y presentar la evidencia disponible sobre la

enfermedad celíaca. (Manuscrito III, Manuscrito IV) cuyos objetivos han sido:

- Realizar una revisión de la literatura acerca de la enfermedad. (Manuscrito III)

- Revisión integradora de la literatura sobre el impacto social que tiene la dieta

sin gluten en los pacientes celíacos. (Manuscrito IV)

Fase 2: Estudio piloto (Manuscrito I, Manuscrito II) cuyos objetivos han sido:

– Identificar las dificultades encontradas por los enfermos de celiaquía en los

diferentes entornos: social, laboral y familiar. (Manuscrito I)

– Conocer la experiencia de vivir con celiaquía y el afrontamiento de la

enfermedad. (Manuscrito II)

Fase 3: Investigar calidad de vida en la población celíaca adulta de España y sus

factores condicionantes. (Manuscrito V) cuyo objetivo ha sido:

– Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra

representativa de pacientes celíacos adultos españoles, así como sus factores

determinantes. (Manuscrito V)

Page 45: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

44

Fase 4: Describir y comprender las creencias y comportamientos de la mujer celíaca en

España en relación con sus percepciones, actitudes y su calidad de vida. (Manuscrito VI,

Manuscrito VII) cuyos objetivos han sido:

– Describir el marco nutricional y social de la enfermedad celíaca en las mujeres

españolas, y explicar el significado de la enfermedad para ellas. (Manuscrito VI)

– Conocer desde la perspectiva de género el fenómeno de las mujeres con

celiaquía, y describir la calidad de vida de estas mujeres en España, abordando

las causas de sus problemas y las restricciones que llevan en su día a día.

(Manuscrito VII)

Un diseño de investigación es un plan o estructura para la investigación que vincula los

fundamentos filosóficos y los supuestos metodológicos del enfoque de investigación de

métodos de investigación detallados para permitir al investigador dar respuestas

creíbles, responsables y legítimas a las preguntas de investigación (Durrheim &

Wassenaar, 1999; Gelo, Braakmann, & Benetka, 2008)

Un diseño de investigación implica procedimientos de recopilación, análisis,

interpretación y presentación de datos para estudios de investigación (J. Creswell &

Plano Clark, 2007). Es imprescindible que el investigador sea riguroso sobre el diseño

de la investigación, ya que guía al investigador en decidir sobre los métodos de

investigación apropiados que son adecuados para el estudio. También determina la

lógica con la que el investigador toma decisiones para el estudio. Estas decisiones

incluyen los fundamentos filosóficos, los procedimientos o estrategias de investigación

y, finalmente, los métodos de recolección de datos, análisis e interpretación.

La metodología de la investigación es el enfoque global de la investigación vinculada al

paradigma o marco teórico, mientras que el método de investigación se refiere a la

estrategia sistemática para investigar cuestiones de investigación a través de la

recopilación de datos, análisis de datos o procedimiento de muestreo(Cibangu, 2010;

Mackenzie & Knipe, 2006). Para aclarar aún más, la metodología de la investigación

puede ser vista como un conjunto de normas, principios y condiciones formales que

fundamentan y orientan la investigación científica con el fin de organizar y aumentar

nuestro conocimiento sobre un fenómeno particular. Los métodos de investigación

Page 46: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

45

especifican la aplicación práctica de la investigación científica en cuanto a la recogida

de datos, análisis e interpretación (Gelo et al., 2008).

Guba (Guba, 1990) se refiere a los fundamentos filosóficos como "visiones del mundo

que quiere decir, un conjunto de creencias que guían la acción". Estas visiones del

mundo implican cómo uno ve y piensa acerca de la investigación y cómo se lleva a cabo

(J. Creswell, 2009). Del mismo modo, los paradigmas científicos son todo un sistema de

pensamiento que contiene un conjunto básico de creencias o supuestos que guían las

investigaciones.

Kuhn (1970) citado por Neuman (Neuman, 2011) introdujo el término "paradigma" que

significa una orientación básica a la teoría y la investigación. Por lo tanto, ya que estos

fundamentos filosóficos influyen en la investigación, la investigación necesita una base

que es proporcionada por las visiones del mundo y los paradigmas científicos. Los

paradigmas son la unión de metodologías o métodos utilizados en la investigación, cada

paradigma representa un sistema de filosofía o una metafísica de creencias diferentes,

representa las visiones del mundo, o los valores utilizados para justificar y proponer

prioridades en la investigación y sus diferentes opciones (Cibangu, 2010; J. Creswell,

2009; Guba, 1990; Lincoln, 2009).

El paradigma de investigación influye en la realización del estudio en relación con la

elaboración y comprensión de los fenómenos sociales. El conjunto básico de creencias o

supuestos que guían las investigaciones del investigador están relacionados con la

ontología que se refiere a la naturaleza de la realidad, la epistemología, que se relaciona

con el desarrollo del conocimiento y de la relación del investigador a lo que se está

investigando (Terre Blanche & Durrheim, 2006). Además de estas dos filosofías

principales, la axiología se preocupa del papel de los valores en el estudio y la

metodología se refiere al proceso de la investigación (Wahyuni, 2012). Estas creencias

son básicas, ya que se relacionan con los paradigmas de investigación los cuales se

elaboran en las discusiones sobre los propios paradigmas de investigación.

La elección de paradigma determina la intención, la motivación y las expectativas para

la investigación y establece las bases para posteriores decisiones con respecto a la

metodología, métodos o diseño de la investigación (Mackenzie & Knipe, 2006). Una

Page 47: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

46

serie de paradigmas teóricos se discuten en la literatura como positivisismo y

postpositivismo, paradigma crítico, interpretativismo y pragmatismo (Mackenzie &

Knipe, 2006). Las orientaciones más comunes se discutirán brevemente para destacar la

elección de paradigma del investigador. A continuación, el debate se centrará en los

diferentes paradigmas y como el pragmatismo es el elegido por su adecuación para este

estudio.

Las preguntas de investigación específicas para cada fase se describen en cada capítulo

correspondiente.

3.2 Fundamentos Filosóficos

3.2.1 Positivismo y Postpositivismo

Un paradigma positivista sostiene que la realidad es concreta y objetiva y se puede

lograr a través de una metodología rigurosa, en el supuesto de que la realidad sea

constante (Broom & Willis, 2007). Una postura positivista presupone que el

conocimiento es política y socialmente neutro y se puede obtener con precisión

cuantitativa a través de una acumulación de hechos que construyen una aproximación a

una realidad que existe independientemente de la percepción humana (Rubin & Rubin,

2012). El Post-positivismo es una rama del positivismo y una reacción a la misma. Sin

embargo, en cierta medida, los post-positivistas parecen menos seguros que los

positivistas clásicos que uno puede separar el conocedor de lo conocido y que no existe

una única realidad compartida que excluye a todos los demás (Rubin & Rubin, 2012).

De hecho, O'Leary (O´Leary, 2004) describe a los post-positivistas como una mirada al

mundo de manera ambigua, variable y múltiple en sus realidades, que se alinea en cierta

medida con el paradigma constructivista (O´Leary, 2004).

Page 48: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

47

3.2.2 Interpretativismo/Constructivista

El interpretativismo busca entender los mecanismos por los cuales los individuos

trabajan juntos dentro de un sistema (Oliver, 2010). La investigación interpretativa no

trata de predefinir variables dependientes e independientes, pero se centra en cómo las

personas toman significado en sus vidas en relación a las situaciones que van

emergiendo (Henning, 2004). Los investigadores interpretativistas prefieren interactuar

y tener diálogo con los participantes en la investigación a fin de comprender el mundo

social de sus experiencias y el significado subjetivo de las personas que se adhieren a

ella (Wahyuni, 2012).

O'Leary (O´Leary, 2004) distingue entre 'interpretativismo' como el reconocimiento y

la exploración de las interpretaciones culturales e históricos del mundo social y

'constructivismo', que afirma que el significado no existe por sí mismo, pero se

construye por los seres humanos, ya que interactúan y participar en la interpretación.

Por lo tanto, interpretacionistas / constructivistas sostienen que la verdad es relativa y

que está sujeto a la propia perspectiva (Baxter & Jack, 2008). Dentro del paradigma

interpretativo construccionismo, el conocimiento básico es la comprensión de lo que la

gente hace del mundo que les rodea, cómo las personas interpretan lo que encuentran, y

cómo se asignan significados y valores a eventos u objetos (Rubin & Rubin, 2012). El

interpretativismo/constructivista del mundo es defendido por los investigadores

cualitativos (Broom & Willis, 2007). Por lo tanto, se centran menos en la generalización

o validez externa y más en el grado en que los datos representan con exactitud las

actitudes, percepciones y opiniones de la población en estudio (Broom & Willis, 2007).

El interpretativismo adopta la hermenéutica o metodología dialéctica con el fin de

producir conocimiento y expresar una construcción posible. La hermenéutica se pueden

definir como un sistema específico o método de interpretación e implica cultivar la

capacidad de entender las cosas desde la perspectiva de otra persona (Neuman, 2011;

Oliver, 2010) .

3.2.3 Paradigma Crítico

Guba y Lincoln (Guba & Lincoln, n.d.) interpretan la teoría crítica como un término

general que incluye al neo-marxismo, el feminismo, el materialismo y la investigación

participativa. Según Henning (Henning, 2004) el paradigma crítico, también referido

Page 49: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

48

como un marco crítico o teoría crítica, tiene como objetivo promover la conciencia

crítica y la descomposición de las estructuras y los mecanismos que reproducen las

ideologías opresivas institucionales y las desigualdades sociales que se producen, por

tanto mantienen y reproducen estas estructuras sociales e ideologías. Los investigadores

críticos son conscientes de que, aunque los individuos tienen la capacidad de

transformar sus circunstancias sociales y económicas, hay limitaciones de dominación

social, cultural y político. En el paradigma crítico, el enfoque de la relación entre la

teoría y la práctica es en las experiencias vividas y las relaciones sociales que

estructuran las experiencias (Henning, 2004). La realidad social es históricamente

constituida con cuestiones de poder, el control y la epistemología como construcciones

sociales con beneficio a algunos y no a otros. El desarrollo del conocimiento no es visto

como un descubierto por la investigación objetiva, sino más bien por el discurso y el

debate crítico.

3.2.4 Pragmatismo

Diversos autores como Tashakkori y Teddlie (Tashakkori & Teddlie, 2003; Teddlie &

Tashakkori, 2009) , Hernández Sampieri y Mendoza (Hernandez Sampieri, Fernandez

Collado, & Baptista Lucio, 2010), Creswell (J. Creswell, 2009) y Morse y Niehaus

(Öhlen, 2010) han sugerido que el pragmatismo es el fundamento de los diseños mixtos,

el cual integra diversas ideas de John Dewey, William James, Charles S. Peirce y Karl

Popper. Este paradigma sostiene que para los investigadores la importancia, está en las

aplicaciones, lo que funciona, lo que resuelve y aporta respuestas a las preguntas de

investigación (J. Creswell & Plano Clark, 2007)

El pragmatismo es una visión del mundo que surge de las acciones, situaciones y

consecuencias. El pragmatismo rechaza la visión de que debe escogerse una de las

categorías de la dicotomía cualitativa/cuantitativa sobre el contexto, va en contra tanto

de que los resultados sean únicamente específicos de un ambiente en particular (enfoque

cualitativo), como de que los resultados sean sólo una instancia de algún conjunto de

principios generalizados (enfoque cuantitativo). Esta corriente se orienta a un “realismo

ontológico”, que abarca al realismo subjetivo, al realismo objetivo y al realismo

intersubjetivo. (Hernandez Sampieri et al., 2010)

Page 50: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

49

El pragmático se concentra en el qué y el cómo del problema de investigación (J.

Creswell, 2009). El pragmatismo rechaza la elección entre paradigmas y búsquedas de

respuestas prácticas a las preguntas de investigación con énfasis en lo que funciona

mejor para entender y abordar el problema de la investigación. El pragmático comienza

con la pregunta de investigación y hace hincapié en que la filosofía de la investigación

debe ser visto como un continuo, con muchos puntos entre los métodos cuantitativos,

cualitativos y una mezcla continua (Teddlie & Tashakkori, 2009). El pragmatismo

ofrece una oportunidad para los "múltiples métodos, diferentes visiones del mundo y las

diferentes hipótesis, así como diferentes formas de recolección y análisis de datos" (J.

Creswell, 2013). El pragmatismo se adhiere a la opinión de que las perspectivas

objetivas y subjetivas no son mutuamente excluyentes (Wahyuni, 2012). La posición

pragmática es que es aceptable para mezclar los métodos cualitativos y cuantitativos en

los estudios de investigación que requieren diferentes tipos de datos con el fin de

responder a las preguntas de investigación (Teddlie & Tashakkori, 2009). Por lo tanto,

el pragmatismo acepta una mezcla de la ontología, epistemología, axiología y la

metodología para abordar y comprender los fenómenos sociales (Wahyuni, 2012).

Los Paradigmas Positivistas e interpretativas son esencialmente paradigmas que tienen

que ver con la comprensión de los fenómenos a través de dos lentes epistemológicas

diferentes.

El pragmatismo no se ha comprometido explícitamente con cualquier filosofía o

realidad (Mackenzie & Knipe, 2006). El paradigma pragmático ve la realidad como un

tanto singular (positivista), así como con múltiples vistas (constructivista) (J. Creswell,

Klassen, Plano Clark, & Smith, 2011). El pragmatismo se asocia típicamente con la

investigación de métodos mixtos, integrando así las fortalezas de ambas metodologías

(J. Creswell, 2014; Onwuegbuzie & Leech, 2005). Los pragmáticos no ven el mundo

como una unidad absoluta, pero asumen diferentes visiones del mundo. Las hipótesis

utilizan métodos múltiples y diferentes formas de recolección de datos y análisis (J.

Creswell, 2014). Para el pragmático, los hechos contributivos son una cuestión de

grado, con un poco más de acierto que los otros. El investigador pragmático rechaza

dualismos tradicionales como el subjetivismo contra el objetivismo y favorece versiones

racionales de dualismos filosóficos basados en la resolución de problemas (Johnson &

Onwuegbuzie, 2004).

Page 51: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

50

La elección de pragmatismo como lente epistemológica de este estudio se basó en el

objetivo principal del estudio, las preguntas de investigación, y el contexto de la

investigación.

Esta investigación doctoral se realizó en cuatro fases:

Fase 1: evaluar críticamente, sintetizar y presentar la evidencia disponible sobre la

enfermedad celíaca a través de la revisión de la literatura. ( Capítulo 1, Capítulo 3,

Capítulo 4)

Fase 2: Estudio piloto a través de un enfoque cualitativo ( Capítulo 4.1, Capítulo 4.2)

Fase 3: Investigar calidad de vida en la población celíaca adulta de España y sus

factores condicionantes a través de un enfoque cuantitativo ( Capítulo 4.5)

Fase 4: Describir y comprender las creencias y comportamientos de la mujer celíaca en

España en relación con sus percepciones, actitudes y su calidad de vida a través de un

enfoque mixto Cuantitativo/Cualitativo ( Capítulo 4.6, Capítulo 4.7)

Por lo tanto, se adoptó una postura pragmática, empleando diferentes metodologías y

métodos mixtos como se describe a continuación.

3.3 Diseño de la Investigación : Modelo Mixto

La filosofía pragmática de la investigación de métodos mixtos es un enfoque

metodológico para el conocimiento que se esfuerza por considerar múltiples puntos de

vista, perspectivas, posiciones y puntos de vista (Johnson, Onwuegbuzie, & Turner,

2007). En un intento de definir la investigación de métodos mixtos a través de

discusiones con varios líderes en el campo, Johnson et al. (Johnson et al., 2007) describe

la investigación de métodos mixtos como:

"Una síntesis intelectual y práctico basado en la investigación cualitativa y cuantitativa;

es el tercer paradigma metodológico o de investigación (junto con la investigación

cualitativa y la investigación cuantitativa). Reconoce la importancia de la investigación

cuantitativa y cualitativa tradicional, pero también ofrece una poderosa opción, un tercer

paradigma que a menudo proporcionará los resultados de las investigaciones más

informativos, completos, equilibrados, y útiles ".

Page 52: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

51

Hay dos tipos principales de investigación de métodos mixtos: un método mixto y una

estrategia de investigación de modelo mixto (Johnson & Onwuegbuzie, 2004). Una

investigación de método mixto emplea tanto técnicas cuantitativas y cualitativas de

recogida y análisis de datos, ya sea en paralelo o de forma secuencial. En un método

mixto secuencial el proceso comienza ya sea con un estudio cuantitativo seguido de un

estudio cualitativo (diseño secuencial explicativo) o un estudio cualitativo seguido de un

estudio cuantitativo (diseño secuencial exploratorio) (Baxter & Jack, 2008). Una

investigación de estrategia de modelo mixto hace uso de técnicas cuantitativas y

cualitativas de recolección y análisis de datos dentro de las etapas del proceso de

investigación a través de todas las fases de la investigación (Saunders, Lewis, &

Thornhill, 2009).

Bryman (Bryman, 2006) describió más tarde un esquema de justificación más detallada

para el uso de la investigación de métodos mixtos, a saber: a) la triangulación, b) la

debilidad de la investigación compensada por el diseños utilizado, c) la integridad del

estudio, d) para proporcionar un sentido de proceso así como una relación de las

estructuras, e) para responder a diferentes preguntas de investigación, f) utilizar un

método para explicar los resultados de la otra, g) para identificar resultados inesperados,

h) un método se utiliza para desarrollar el instrumento para el otro método, i) con fines

de muestreo, j) para mejorar la credibilidad de los resultados, k) para proporcionar

comprensión contextual a través de una investigación cualitativa, junto con alteraciones

generalizables, externamente válidos o relaciones generales entre las variables

descubiertas a través de una encuesta, l) para utilizar los datos cualitativos para ilustrar

los resultados cuantitativos, m) para mejorar la utilidad de los resultados, n) para

generar y probar una hipótesis en un estudio de investigación única, o) para obtener la

diversidad de opiniones y p) para mejorar los resultados.

Creswell y Plano Clark (J. Creswell & Plano Clark, 2007) definen la investigación de

métodos mixtos (Method Mixed Research) tanto como una metodología y un método y

se trata de recopilar, analizar y mezclar enfoques cualitativos y cuantitativos en un solo

estudio o una serie de estudios para proporcionar una comprensión unificada de el

problema de investigación. Tashakkori y Creswell (Tashakkori & Creswell, 2007) se

suman a esta definición mediante la inclusión de la integración de las conclusiones y

hacer inferencias utilizando ambos métodos y enfoques cuantitativos y cualitativos "en

Page 53: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

52

un solo estudio o programa de investigación". Johnson, Onwuegbuzie y Turner

(Johnson et al., 2007) dan más detalles sobre esta definición de Investigación de

Método Mixto: La investigación de métodos mixtos es el tipo de investigación en el que

un investigador o equipo de investigadores combina elementos de los enfoques de

investigación cualitativos y cuantitativos (por ejemplo, uso de puntos de vista

cualitativo y cuantitativo, recopilación de datos, análisis, técnicas de inferencia) para los

amplios efectos de amplitud y profundidad de la comprensión y la corroboración. Los

investigadores utilizan la investigación de métodos mixtos cuando un solo enfoque no

puede investigar a fondo el fenómeno sobre todo cuando el fenómeno es complejo y

multifacético. Por lo tanto, la investigación de métodos mixtos permite al investigador

abordar cuestiones más amplias y más completas que un método único y por lo tanto

enriquece la complejidad de los resultados de la investigación. El uso de diferentes

métodos también permite flexibilidad en el proceso de investigación que puedan crear

ideas y posibilidades que un solo método no puede producir.

Lo que es indudable es que la investigación mixta aumenta la posibilidad de ampliar las

dimensiones de nuestro proyecto de investigación, y el sentido de entendimiento del

fenómeno de estudio es mayor y más profundo (J. Creswell, 2009; Hernandez Sampieri

et al., 2010; Lincoln, 2009; Neuman, 2011; Öhlen, 2010)

En resumen, los métodos mixtos significan mayor amplitud, profundidad, diversidad,

riqueza interpretativa y sentido de comprensión. (Hernandez Sampieri et al., 2010)

3.3.1 Justificación de la utilización de un modelo

mixto en el diseño de esta investigación

El uso de un diseño de modelo mixto en este estudio era garantizar un proceso más

dinámico en lugar de uno estático. En este estudio, el investigador dedica el uso del

diseño de modelo mixto en etapas mediante la combinación de diferentes técnicas de

recogida de datos como es la entrevista semiestructurada ( Capítulo 4.1, Capítulo 4.2,

Capítulo 4.6 y capítulo 4.7) además se hace uso de un cuestionario con preguntas

cerradas (recogida de datos cuantitativos) (Capítulo 4.5, Capítulo 4.7), y junto con

preguntas abiertas (colección de datos cualitativos) en diferentes fases de la

investigación (Capítulo 4.7). Toda esta investigación partiendo de la base de una buena

Page 54: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

53

búsqueda bibliográfica ( Capítulo 4.3) y una revisión integradora (Capítulo 4.4),

explorando de esta manera muchas de las variables que necesitan ser estudiadas y a

través de una muestra aleatoria de la población. Este estudio también empleó un diseño

de método mixto explicativo secuencial (Capítulo 4.7)

Un diseño de método mixto también asegura la triangulación. Debido a la naturaleza

multifacética del estudio de investigación, se consideró que no había un solo paradigma

que podría lidiar satisfactoriamente con todos los aspectos metodológicos necesarios.

Por lo tanto, el uso de la investigación de método mixto nos permitió analizar

estadísticamente los datos cuantitativos generados a través del cuestionario, mientras

que abarcamos los diferentes experiencias que dan los participantes desde su propio

punto de vista a través de los datos cualitativos.

En el siguiente capítulo se explican de manera concisa cada una de los métodos de

análisis de datos utilizados en cada una de las partes de esta unidad temática de

investigación.

3.3.2 Análisis de datos

A continuación se explican de manera concisa cada una de las técnicas de recogida de

datos utilizadas en cada una de las partes de esta unidad temática de investigación, ya

que cada técnica se aborda de manera más detallada en cada manuscrito dentro de los

resultados.

3.3.2.1 Teoría Fundamentada

La teoría fundamentada que intenta desarrollar una teoría construida a partir de los datos

de los participantes la experiencia de los fenómenos que se investigan, para explicar

estos fenómenos (Petty, Thomson, & Stew, 2012)

Page 55: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

54

3.3.2.2 Historia de vida

Estudio de caso que explora un caso (o varios casos) a través de la recopilación de datos

en profundidad la participación de múltiples fuentes de información rica en contexto

(Baxter & Jack, 2008)

A través de los relatos biográficos se producen reflexiones sobre el cuidar a través de la

comprensión de los fenómenos. El enfermero debe conocer, identificar y tomar

decisiones fundamentadas buscando una atención integral e individualizada que valore

los significados más íntimos de los clientes acerca de la enfermedad y de los

tratamientos. Además enriquecen nuestro conocimiento para la investigación y para la

mejoría de la calidad de los cuidados de enfermería. Proporcionan recursos para que

sean aprendidas nuevas maneras de “mirar” a las personas que enferman, así como para

la vida cotidiana de los lazos que se han establecido actualmente en la dinámica dentro

y fuera del hospital(Trivino Martinez & Solano Ruiz, 2014).

3.3.2.3 Revisión Bibliográfica

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y

otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe

extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a nuestro problema de

investigación. esta revisión debe ser selectiva puesto que diariamente se publican en el

mundo miles de artículos que obliga a seleccionar solo los más importantes y recientes.

Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la

bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.(Day, 2007)

3.3.2.4 Revisión Integradora

Se adoptó la Revisión Integradora de la Literatura ya que contribuye en el proceso de

sistematización y análisis de los resultados, objetivando la comprensión de un

determinado tema a partir de otros estudios independientes (Ganong, 1987; Lanzoni &

Meirelles, 2011). Además es el método más amplio referente a las revisiones,

permitiendo la inclusión de estudios experimentales y no experimentales para una

comprensión completa del fenómeno analizado. Combina datos de la literatura teórica y

empírica, además de incorporar un vasto abanico de propósitos: definición de

Page 56: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

55

conceptos, revisión de teorías y evidencia, y análisis de problemas metodológicos de un

tópico particular (Camelo, 2012; Whittemore & Knafl, 2005).

3.3.2.5 Estudio Observacional

La investigación descriptiva que explora y describe los fenómenos en situaciones de la

vida real para determinar el significado y las frecuencias del fenómeno bajo

investigación, y describir y clasificar la información relacionada con el fenómeno

(Burns & Grove, 2011)

La investigación correlacional que explora las relaciones entre las variables para

determinar el grado de relación entre las dos variables sin introducir una intervención

(Burns & Grove, 2011; Walker, 2005)

3.3.2.6 Fenomenología / Perspectiva de Género

Fenomenología proporciona una comprensión en profundidad de la experiencia

distintiva vivido de individuos por explorar el significado de un fenómeno (Petty et al.,

2012)

Desde una perspectiva cognitiva, el género es una variable moduladora de los procesos

intelectivos y emocionales relativos a la dicotomía varones y mujeres, pues socialmente

se acepta la existencia de diferencias intrínsecas físicas, cognitivas, emocionales,

comportamentales, de prestigio y de poder entre los sexos. Igualmente se comparte la

idea de que las mujeres son más tiernas, dependientes y están más preocupadas por el

cuidado de los demás, y que los varones son más agresivos, competitivos e

independientes. En este proceso de modelado se establece una relación dialéctica entre

sexo y género (asignación e identidad), en la que, a partir de la constitución simbólica e

interpretación socio-histórica que cada cultura realiza de las diferencias anatómicas, se

teje una red en la que los sujetos se incardinan desarrollando su propio yo y, en

consecuencia, experimentando su propia identidad corporal, psíquica y social. En

nuestra cultura, la categoría género es tan relevante que convierte en prácticamente

irreversible este proceso ((Warnke & Benhabib, 1996)

Page 57: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

56

3.3.2.7 Estudio Secuencial Explicativo con

Perspectiva de Género

En un método mixto secuencial el proceso comienza ya sea con un estudio cuantitativo

seguido de un estudio cualitativo (diseño secuencial explicativo) o un estudio cualitativo

seguido de un estudio cuantitativo (diseño secuencial exploratorio) (Baxter & Jack,

2008). En nuestro caso hemos optado por un diseño secuencial explicativo partiendo de

un estudio observacional y reforzando esos datos con una parte fenomenológica desde el

punto de vista de la mujer.

Page 58: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

57

CAPÍTULO 4

Resultados de la Investigación

3ª PARTE DE LA TESIS - RESULTADOS

Page 59: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

58

Page 60: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

59

Resultados

En este apartado se exponen los resultados de nuestra unidad temática, publicados en

siete artículos, que arrojan luz sobre el tema de investigación. Se adjuntan los

manuscritos que constituyen el cuerpo de la tesis, donde se muestran los hallazgos de

forma más completa y se pueden leer los mismos con mayor detalle. Igualmente, se

pueden visualizar las tablas, los cuadros, los gráficos y la selección de las citas

textuales.

4.1 Manuscrito I: “Aspectos psicosociales de la

enfermedad celíaca: una dieta libre de gluten”

Introducción

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica del aparato digestivo que se

define como una Intolerancia Permanente al Gluten, que en individuos predispuestos

genéticamente, ocasiona una lesión en la mucosa del intestino delgado (A Rostom et al.,

2004). Se estima que la prevalencia a nivel mundial varía entre 1:100 y 1:300 personas

dependiendo del país (Mustalahti et al., 2010; Rewers, 2005; WGO, 2013) esta

prevalencia es significativamente más alta que hace 20 años (Carlo Catassi et al., 2010;

Lohi et al., 2007). La relación entre hombres y mujeres es 2:1. La intervención

nutricional en un enfermo celíaco implica la instauración de un plan alimentario libre de

gluten, la intolerancia permanente al gluten ha sido confirmada con sus respectivas

biopsias, se deberá mantener durante toda la vida. (Lionetti & Catassi, 2011; Tack,

Verbeek, Schreurs, & Mulder, 2010)

El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo (gliadina), cebada

(hordeina), centeno (secalina) y, posiblemente avena (avenina), el gluten no se

encuentra ni en el arroz ni en el maíz, por lo que estos dos cereales pueden ser

consumidos por los enfermos celíacos. (Dewar & Ciclitira, 2005).

Page 61: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

60

El seguimiento de una dieta libre de gluten requiere la colaboración del celíaco, que

necesita tener un conocimiento claro, tanto de la enfermedad como de los alimentos que

puede o no consumir. Existen estrategias comunes para el mantenimiento de una dieta

libre de gluten como es la lectura de los ingredientes en los productos, el etiquetado

correcto que indique que el producto es libre de gluten, llevar siempre encima tanto en

la escuela como en el trabajo productos libres de gluten, y llevar su propia comida a

eventos sociales (Zarkadas et al., 2013)

El momento evolutivo de la enfermedad es condicionante de las medidas terapéuticas a

aplicar, teniendo en cuenta la situación fisiopatológica, el grado de nutrición y los

requerimientos propios para su edad, además del aumento de un considerable gasto en

alimentación ya que de ello dispone la continuidad de una buena salud. (Barratt, Leeds,

& Sanders, 2011). Dependiendo de la edad del paciente (Fabiani et al., 2000), lo

primero que se hace imprescindible, es la toma de conciencia de lo que acontece

seguido de la aceptación del problema, esto se hace extensivo a la familia, quien va

servir de soporte en esta nueva "tarea de planear un menú libre de gluten y equilibrado".

Las enfermedades crónicas como la celiaquía hacen que las familias se encuentren con

dificultades a la hora de las comidas (Rosland, Heisler, & Piette, 2012; Santos, Crespo,

Silva, & Canavarro, 2012). La preparación de las comidas y el intercambio no solo

constituye un proceso biológico, sino que también conlleva un proceso de relacionarse

con la gente y una experiencia sociocultural (Fiese, Hammons, & Grigsby-Toussaint,

2012). La carencia de limitaciones físicas si se hace la dieta correctamente y la

inexistencia de deterioro progresivo sitúan a la E.C. como una enfermedad crónica

privilegiada frente a muchas otras pero no podemos subestimar el efecto psicológico

que puede tener en los sujetos con E.C. Hay que estimar la limitación real que para el

sujeto y su familia representa. El objetivo principal de esta investigación cualitativa será

valorar los problemas de adaptación del celíaco en los diferentes entornos sociales y

valorar el impacto de la implantación de una dieta libre de gluten en su vida diaria.

Page 62: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

61

Metodología

Diseño

La estrategia metodológica empleada para la consecución de estos objetivos es

cualitativa basada en la aplicación de la entrevista individual semiestructurada. A través

de la teoría fundamentada y el análisis de contenido se han extraído una serie de

categorías, no obstante se ha diseñado un programa metodológico en la investigación

que incluye una combinación de métodos para lograr una visión más precisa de la

problemática planteada que aborda (Flick, 2008). La Teoría Fundamentada tiene como

objetivo crear categorías teóricas a partir de los datos y analizar las relaciones relevantes

que hay entre ellas (Charmaz, 1990). Es decir, a través de los procedimientos analíticos,

se construye teoría que está fundamentada en los datos, de ahí su nombre. (de la Cuesta-

Benjumea, 2006).

Se utilizaron entrevistas en profundidad y los métodos de la Teoría Fundamentada para

recoger y analizar los datos (Jeon, 2004; Strauss & Corbin, 1998). La recolección de

datos finalizó cuando hubo redundancia de información y las categorías se saturaron

teóricamente (Strauss & Corbin, 2002). Se eligió este método inductivo con el fin de

obtener una explicación teórica a partir del análisis de las conceptualizaciones de los

participantes sobre la celiaquía. La triangulación metodológica a través del análisis de

entrevistas, documentos, anotaciones de campo permitió verificar coincidencias entre

discursos (entrevistas) y acciones (documentos y anotaciones). La participación de

varios investigadores en el análisis asegura más confiabilidad junto a la inclusión de

participantes de diferentes características.

Participantes y selección de la muestra

En total se realizaron 24 entrevistas semiestructuradas realizando llamamientos en toda

España, recogiendo una serie de características sociodemográficas como son la edad, el

sexo, y el tiempo que llevan con el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (tabla 1)

siguiendo un guión semiestructurado para modular las entrevistas ( tabla 2) con una

duración de entre 60 y 90 minutos durante los meses de noviembre del 2012 hasta

febrero del 2013, tiempo en el que los pacientes celíacos expresaron en sus propios

términos la experiencia de salir a comer fuera de casa y la consiguiente dieta libre de

gluten, transcribiéndola en su totalidad.

Page 63: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

62

Tabla 1. Características sociodemográficas de las personas celíacas. España (Enero-

Abril, 2013)

ENTREVISTA SEXO

N= 18 mujeres

N=6 hombres

N total= 24

personas

EDAD TIEMPO CON E.C

1 MUJER 22 AÑOS 2 MESES 2 MUJER 24 AÑOS 2 AÑOS 3 MUJER 31 AÑOS 3,5 AÑOS 4 MUJER 39 AÑOS 2 AÑOS 5 MUJER 25 AÑOS 6 MESES 6 MUJER 36 AÑOS 9 MESES 7 MUJER 36 AÑOS 1 AÑO 8 HOMBRE 45 AÑOS 6 MESES 9 HOMBRE 37 AÑOS 6 AÑOS 10 HOMBRE 42 AÑOS 24 AÑOS 11 MUJER 18 AÑOS 6 AÑOS 12 MUJER 23 AÑOS 2 AÑOS 13 MUJER 31 AÑOS 3 AÑOS 14 MUJER 26 AÑOS 3 AÑOS 15 MUJER 35 AÑOS 1 AÑO 16 MUJER 62 AÑOS 28 AÑOS 17 HOMBRE 39 AÑOS 3 AÑOS 18 MUJER 41 AÑOS 2 AÑOS 19 MUJER 25 AÑOS 2 AÑOS 20 HOMBRE 15 AÑOS 12 AÑOS 21 MUJER 29 AÑOS 11 AÑOS 22 MUJER 25 AÑOS 2 AÑOS 23 HOMBRE 18 AÑOS 2 AÑOS 24 MUJER 31 AÑOS 3 AÑOS

Page 64: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

63

Tabla 2.Guión de preguntas utilizado para modular la entrevista. España (Enero-Abril,

2013)

¿Has evitado los restaurantes a causa de la enfermedad celíaca?

¿Has evitado los viajes a causa de la enfermedad celíaca?

¿Has comprado comida sin gluten cuando has viajado?

¿Piensas que no has sido invitado a salir a restaurantes a causa de la enfermedad

celíaca?

¿Te ha preocupado la comida de los hospitales a causa de la enfermedad celíaca?

¿Te ha sido difícil encontrar comida sin gluten en las tiendas?

¿Te parece difícil encontrar comida sin gluten de buena calidad?

¿Te parece complicado salir a desayunar, comer, cenar debido a la enfermedad

celíaca?

¿Crees que existe desconocimiento de las medidas a aplicar en restaurantes, para

evitar contaminación cruzada en los alimentos?

¿Crees que existen restaurantes que directamente se “desentienden” de la

enfermedad celíaca?

¿Qué medidas piensas que se podrían adoptar para mejorar este tipo de situaciones?

Si todavía tienes ganas de continuar hablando, cuéntame cualquier situación que te

haya pasado en algún restaurante, y/o en una salida social.

Las citas en los resultados utilizan la siguiente codificación: la primera letra “E”

corresponde a entrevista, a continuación se coloca un número que va desde el 01 hasta

el 24 correspondiente al orden de realización de la entrevista, y por último la letra “H”

correspondiente a hombre o la letra “M” correspondiente a mujer.

El muestreo fue de carácter intencional, realizando entrevistas a aquellas personas

celíacas adultas que se ponían en contacto con el equipo investigador tras haber visto los

llamamientos realizados en las redes sociales, y aunque el tamaño de la muestra teórica,

fue insuficiente para garantizar la validez externa en términos de otros modelos de

investigación (Jeon, 2004), fue suficiente para saturar todas las categorías incluyendo

participantes de diversas características sociodemográficas.

Page 65: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

64

Análisis

Durante los meses de febrero del 2013 a mayo del 2013 se usó metodología cualitativa

para el análisis de datos y aunque utilizada en multitud de disciplinas y contextos, la

investigación cualitativa se refiere siempre al análisis de la realidad social y cultural

situándonos así de esta manera en el paradigma fenomenológico, o sea, aquel que

pretende comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, a

diferencia de la perspectiva positivista, que busca los hechos o causas de los fenómenos

sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos (S. . Taylor &

Bogdan, 1998) .

Tres investigadores realizaron el análisis de los datos desde la perspectiva de la Teoría

Fundamentada con el objetivo de conocer las percepciones sobre su enfermedad de las

personas celíacas para generar una explicación teórica. La recogida, análisis e

interpretación de datos se realizó simultáneamente en un proceso circular a través del

método de comparación constante (Strauss & Corbin, 1998), implicando movimientos

de avance y retroceso entre las transcripciones, memos (registros escritos sobre el

análisis o con pautas para los investigadores) y la revisión de la literatura (Strauss &

Corbin, 1998).

Durante el análisis se hallaron los conceptos específicos que explicaran las percepciones

sociales que tiene la enfermedad celíaca mediante los procesos de codificación abierta,

axial y selectiva, y el método de comparación constante (Strauss & Corbin, 1998). En la

codificación abierta se etiquetaron los conceptos emergentes organizándolos en

categorías. Durante la codificación axial las categorías fueron jerárquicamente

relacionadas con sus subcategorías, comenzando a reagrupar los datos fracturados en la

codificación abierta. Finalmente, la codificación selectiva integró las categorías,

organizándolas alrededor de un concepto explicativo central, para construir la teoría

sustantiva (Strauss & Corbin, 1998).

Aspectos éticos

Todos los participantes lo hicieron de manera voluntaria e informada, además debe

hacerse notar que en todo momento se ha guardado el anonimato de la persona y la

confidencialidad de la información a lo largo de todo el estudio y en futuras

presentaciones públicas de resultados, garantizándose de esta manera cualquier

Page 66: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

65

problema ético futuro que pudiera surgir en relación a la investigación, siguiendo los

principios de la declaración de Helsinki.

La recolección de los datos a través de las entrevistas, fueron grabadas en ficheros de

audio con contraseña y a los cuales solo los autores tienen acceso. (Bryant & Charmaz,

2007)

Resultados

En la figura 1 se muestra el mapa conceptual resultante de las categorías teóricas

emergentes que explican los problemas de adaptación del paciente celíaco tras el

análisis de la información aportada por los/las celíacos del estudio. En él quedan

representadas gráficamente las diferentes categorías y subcategorías vinculadas a la

categoría central «Educación Sanitaria», así como la relación que se establece entre

ellas, formando las bases de la teoría sustantiva en la tabla 3, y por último en la tabla 4

podemos ver el cuadro resumen de las citas textuales recogidas mostrando la visión de

las personas con enfermedad celíaca. Los resultados se organizaron en una categoría

principal que es la educación sanitaria, y a través de la cual se relacionan las categorías

secundarias que son: conciencia social y apoyo social, sentir la enfermedad como

experiencia negativa, soledad y aislamiento social, desconocimiento social.

Fuente: Elaboración propia

Page 67: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

66

Sentir La Enfermedad Como Experiencia Negativa

Los participantes del estudio sienten la enfermedad como una experiencia negativa

continua, a la cual han llegado a través de todas las situaciones desagradables que les

han ocurrido a lo largo de su enfermedad (Tabla 4. Citas 1,2,3)

Mayor Conciencia Social y mayor Apoyo Social

Se evidencia la falta de una mayor conciencia social acompañada de un mayor apoyo

social a todos los niveles, ya que es una enfermedad que pasa muy desapercibida y que

solo conocen la gente más próxima al paciente celíaco. (Tabla 4, Citas 4,5,6)

Todas las personas celíacas demandan un aumento de información acerca de lo que

significa productos no contaminados de gluten, muchos de ellos salen a la calle con

comida en sus bolsos y mochilas por miedo a esa contaminación o no encontrar

productos disponibles, o encontrarlos a precios mucho mayores que el resto de

productos. (Tabla 4, Citas 4,5,6)

Soledad y Aislamiento Social ( Tabla 4, Citas 7,8,9)

Una celíaca nos contó que “Algunos viajes me frenan por miedo a no encontrar

alimentos adaptados: países de Oriente, viajes totalmente concertados, tours por varias

ciudades, Italia por el tema de la pasta, entre otros, me lleva a no realizarlos” (E03M).

El comentario anterior va en relación con la entrevistada que nos cuenta “Sí que me han

invitado alguna vez pero soy yo misma la que rechaza la invitación” (E02M). Y todos

van en consonancia con “Por desgracia, no saben lo difícil que es, los que cada día

luchamos por los efectos nocivos de la intolerancia al gluten” (E17H).

La soledad pasa a ser un aspecto importante, sentirse excluido o forzar su propia

exclusión social por parte del celíaco es un hecho, que ocurre a diario, y que de alguna

manera debemos salvar y evitar.

El aislamiento social es una situación frecuente en los celíacos. El celíaco siente una

falta de compañía, de afecto y de apoyo que se agrava por la carencia de relaciones

sociales de calidad. Entre las posibles causas se encuentran varias circunstancias a las

que el celíaco debe hacer frente en su vida; la dificultad para encontrar restaurantes, la

Page 68: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

67

existencia de cierto rechazo por parte de la sociedad en especial hoteles y restaurantes.

Todo esto conduce a una privación de apoyo emocional, físico y económico ante la que

el celíaco tiene menor capacidad de respuesta.

Desconocimiento Social (Tabla 4, Citas 10,11,12)

En relación con el desconocimiento social, todos lo tienen claro, debemos concienciar a

la gente en guarderías, colegios, televisión para un mejor conocimiento de la

enfermedad celíaca.

Educación Sanitaria

Respecto a la educación sanitaria, los entrevistados afirman:

“Formación clara y simple; colocar algunos carteles informativos que indiquen los

riesgos de contaminación y los alimentos o productos que podrían contener gluten, etc.”

(E03M).

“Dar muchísima información desde las comunidades autónomas o ayuntamientos y que

fuera obligatorio que una vez al año por lo menos tuvieran un curso de formación sobre

la enfermedad celíaca”(E04M).

“Por un lado información. Falta mucha información respecto a la enfermedad celíaca

(qué es y lo importante que es para nosotros llevar una dieta 100% libre de gluten). Y

por otro formación. Que en los restaurantes sepan qué productos podemos tomar, cuáles

no, etc.”(E21M).

Tabla 4. Verbatims extraídos de las entrevistas. España (Enero-Abril, 2013)

Sentir la enfermedad como experiencia negativa.

1. «Antes de pasar por eso siempre el mismo menú, comida “de enfermo” pollo

deshuesado con puré de patata. ¡Si ya a 2 meses de tener esta enfermedad tengo que

pasar por esto no me quiero imaginar unos años más! » (E01M).

2. «pedí una ración de jamón ibérico sin pan, pues ya le expliqué anteriormente que no

podía tomarlo y automáticamente me trajo el jamón encima de tostadas y al decirle

que si no recordaba lo que le había dicho, él me dijo que lo apartara con la mano

simplemente. No me comí la ración, indudablemente» (E03M)

Page 69: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

68

3. «"Ha sido un trauma para mí» (EO5M)

Mayor conciencia social y Mayor apoyo social.

4. «Debería haber una mayor conciencia social de lo que es la celiaquía ya que es una

enfermedad que pasa desapercibida y que solo conoce la gente más próxima al

paciente celíaco. Muchos de los conocidos de un celíaco no sabrán ni que lo es.

Además se cree que es una enfermedad que afecta a una minoría de la población y

últimamente esto está cambiando. Cada vez se diagnostican más casos y es más

normal encontrarse con un celíaco, un producto etiquetado sin gluten o una sección en

un supermercado única y exclusiva para celíacos. Creo que los restaurantes deberían

subirse al carro » (E11M)

5. «En general no saben a qué me refiero cuando menciono la enfermedad, ni

tampoco saben de las consecuencias que podría haber en una contaminación cruzada

» (E14M)

6. « Esta enfermedad limita mucho, sobre todo en los desayunos y meriendas. Las

comidas y cenas se basan básicamente en ensaladas o verduras a la plancha y en

carne o pescado también a la plancha » (E03M)

Soledad y Aislamiento Social.

7. «Algunos viajes me frenan por miedo a no encontrar alimentos adaptados: países

de Oriente, viajes totalmente concertados, tours por varias ciudades, Italia por el tema

de la pasta, entre otros » (E03M)

8. «Sí que me han invitado alguna vez pero soy yo misma la que rechaza la invitación

» (E02M)

9. « Que la camarera cada vez que me servía un plato se reía de mí y decía “sin

harina”. Venía de nuevo con otro plato, se reía y otra vez decía “sin harina”. (Me lo

Page 70: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

69

tomé a cachondeo pero a mí no me gusta ser objeto de mofa) » (E05M)

Desconocimiento Social

10. « Es una responsabilidad muy gorda….y no solo en los restaurantes sino también

en colegios, guarderías, campamentos, ludotecas… creo que la sociedad no está ni

preparada ni concienciada sobre este tema…queda mucho trabajo por hacer »

(E07M)

11. «El desconocimiento de la enfermedad celíaca y sus cuidados » (E16M)”

12. «Desconocimiento de la enfermedad y tampoco mostrar mucho interés por el tema

» (E01M)

Educación Sanitaria

13. «Formación clara y simple; colocar algunos carteles informativos que indiquen los

riesgos de contaminación y los alimentos o productos que podrían contener gluten,

etc.» (E03M)

14. «Dar muchísima información desde las comunidades autónomas o ayuntamientos

y que fuera obligatorio que una vez al año por lo menos tuvieran un curso de

formación sobre la enfermedad celíaca » (E04M)

15. «Por un lado información. Falta mucha información respecto a la enfermedad

celíaca (qué es y lo importante que es para nosotros llevar una dieta 100% libre de

gluten). Y por otro formación. Que en los restaurantes sepan qué productos podemos

tomar, cuáles no, etc. » (E21M)

Page 71: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

70

Discusión

De los resultados del estudio emergen las siguientes teorías: 1) Los adultos se sienten

aislados debido a la necesidad de comer alimentos diferentes. 2) El desconocimiento

social de la celiaquía es una barrera a la hora de realizar una dieta sin gluten. 3) La falta

de información a todos los niveles, restaurantes, viajes, hoteles, causa preocupación en

las personas celíacas.

Tabla 3. Teorías Emergentes. España ( Mayo-Julio, 2013)

• Los adultos se sienten aislados debido a la necesidad de comer alimentos

diferentes

• El desconocimiento social de la celiaquía es una barrera a la hora de realizar

una dieta sin gluten

• La falta de información a todos los niveles, restaurantes, viajes, hoteles, causa

preocupación en las personas celíacas.

En consonancia con otros estudios, se encontró que los adultos a menudo se sentían

aislados o diferentes a causa de su necesidad de comer alimentos diferentes

(Bongiovanni, Clark, Garnett, Wojcicki, & Heyman, 2010; Byström, Hollén, Fälth-

Magnusson, & Johansson, 2012; Zarkadas et al., 2013). Las líneas de investigación

deben reorientarse hacia ese camino. Debemos realizar acciones que hagan sentirse a la

persona normal, vivir con tranquilidad y que su enfermedad la lleven como una

experiencia positiva en su quehacer diario.

Existe un problema social causado por la distribución general de alimentos sin gluten

que es similar a los casos de otras alergias alimentarias, con una repercusión en los

rituales familiares (Cummings, Knibb, King, & Lucas, 2010). Al igual que en otros

estudios las experiencias de nuestros participantes revelaron el impacto adicional de este

aislamiento en procesos de familia, incluyendo cambios en los patrones de

socialización, la exclusión de celebraciones, comidas con la familia, la alteración de los

destinos de vacaciones, y los cambios en la naturaleza y frecuencia de las interacciones

Page 72: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

71

sociales para dar cabida a la dieta libre de gluten. Por lo tanto, la enfermedad celíaca

tiene un impacto no sólo en el individuo sino en su entramado social también.

(Bacigalupe & Plocha, 2015; Rouf, White, & Evans, 2012).

Por otro lado los cuidados en las enfermedades crónicas pueden resultar poco

gratificantes porque no se ven resultados y en ese sentido propiciar un progresivo

aislamiento de la persona o de la familia. Como contrapartida pueden desarrollarse

nuevas redes sociales desde los dispositivos de salud, de servicios sociales o de los

grupos de autoayuda que pueden venir a instrumentar y también a servir de soporte

emocional. La red social personal de la familia puede ser un elemento importante en la

enfermedad celíaca.

El desconocimiento general de la sociedad sobre lo que significa tener celiaquía surgió

como otra barrera importante para el cumplimiento de la dieta. Esto es consistente con

otros estudios que ponen de relieve la educación sobre la enfermedad celíaca y la dieta

sin gluten como componentes necesarios de la gestión de la dieta libre de gluten

(Byström et al., 2012; A Sverker et al., 2007) .

Así pues resulta importante establecer las consecuencias que puede tener la Enfermedad

Celíaca en los niños y sus familias puesto que, por las diferencias que existen con otras

enfermedades crónicas, se puede tender a minimizarlo, y una prueba de ello es las pocas

investigaciones a este respecto (Bacigalupe & Plocha, 2015). En este sentido una de

nuestras limitaciones que puede ser resuelta en un futuro es continuar esta línea de

investigación, en la cual se abordarían los problemas desde el punto de vista de los

padres que tienen hijos con la enfermedad celíaca, abordando siempre la situación en

dependencia a la edad y conocimiento sobre la enfermedad que pueda tener el niño.

Existen además limitaciones como pueden ser que la mayoría de los participantes tenían

medios económicos suficientes para comprar y preparar los alimentos sin gluten y

fueron capaces de hacerlo de manera que se ha facilitado la adherencia a la dieta. Los

estudios futuros deben considerar la inclusión de una muestra más diversa y estudiar la

manera de llegar a las familias que no participan en las actividades de apoyo celíacos.

Page 73: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

72

Como conclusión final es importante situar cuál es el coste real emocional que les

supone a los pacientes celíacos y/o a sus familias la presencia de esta enfermedad

crónica, y al mismo tiempo la investigación de esta cuestión podrá redundar en afinar en

el tipo de intervenciones más adecuadas para ellos, planteando la necesidad de aplicar

nuevas formas de intervención sociosanitarias que complementen las actuales, y que

permitan dar una respuesta global a las necesidades de salud del paciente afectado por la

enfermedad celíaca.

Agradecimientos

El equipo investigador quiere agradecer su colaboración a todos los pacientes celíacos

que han participado en este estudio, para compartir sus experiencias, sin ellos este

estudio no hubiera sido posible.

Page 74: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

73

Resultados

4.2 Manuscrito II: “ LA CELIAQUÍA: RELATO

BIOGRÁFICO DESDE EL DESCUBRIMIENTO Y LA

ADAPTACIÓN”

Introducción

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica del aparato digestivo que se

define como una Intolerancia Permanente al Gluten, que en individuos predispuestos

genéticamente, ocasiona una lesión en la mucosa del intestino delgado (A Rostom et al.,

2004).

La base de la intervención nutricional en un enfermo celíaco es la instauración de un

plan alimentario libre de gluten. Si la intolerancia ha sido confirmada mediante biopsia

se considera permanente y deberá mantenerse durante toda su vida.

El seguimiento de una dieta sin gluten requiere la colaboración de la persona celíaca,

que necesita tener un conocimiento claro, tanto de la enfermedad como de los alimentos

que puede o no consumir.

Se estima que la prevalencia a nivel mundial varia entre 1:100 y 1:300 personas

dependiendo del país(Mustalahti et al., 2010; Rewers, 2005; WGO, 2013) esta

prevalencia es significativamente más alta que hace 20 años (Carlo Catassi et al., 2010;

Lohi et al., 2007). La relación entre hombres y mujeres es 2:1(WGO, 2013). Se puede

presentar tanto en niños como en adultos(WGO, 2013).

El padecimiento de una enfermedad crónica tiene múltiples repercusiones, siendo una

de las más relevantes la pérdida o disminución de la percepción de salud, manifestada

por una limitación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)(F Casellas,

Lopez Vivancos, et al., 2005).

Page 75: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

74

Los pacientes celíacos diagnosticados necesitan seguir una dieta estricta libre de gluten

el resto de su vida(Fasano & Catassi, 2001).

El carácter estricto de la dieta tiene implicaciones en la calidad de un individuo de vida

(QOL), especialmente cuando se considera la importancia del cumplimiento de la dieta

y la rigidez de la dieta(Black & Orfila, 2011; Cranney et al., 2007).

El objetivo de este estudio es conocer la experiencia de vivir con celiaquía, así como, el

modo de afrontamiento que utilizan estas personas ante las diversas situaciones sociales

que van surgiendo diariamente. Se ha optado por utilizar para el desarrollo de este

estudio el relato biográfico el cual se inscribe dentro de los diseños fenomenológicos y

se corresponde con un diseño cualitativo descriptivo de un solo caso en el que se

privilegia la experiencia vivida por una persona(Amezcua & Hueso Montoro, 2004).

El mundo experiencial de las situaciones comprendidas dentro del amplio y variado

intervalo salud-enfermedad constituye una importante fuente de conocimientos cuyo

aprovechamiento compete a la Enfermería (Siles Gonzalez, 2000).

A través de los relatos biográficos se producen reflexiones sobre el cuidar a través de la

comprensión de los fenómenos. El enfermero debe conocer, identificar y tomar

decisiones fundamentadas buscando una atención integral e individualizada que valore

los significados más íntimos de los clientes acerca de la enfermedad y de los

tratamientos. Además enriquecen nuestro conocimiento para la investigación y para la

mejoría de la calidad de los cuidados de enfermería. Proporcionan recursos para que

sean aprendidas nuevas maneras de “mirar” a las personas que enferman, así como para

la vida cotidiana de los lazos que se han establecido actualmente en la dinámica dentro

y fuera del hospital(Trivino Martinez & Solano Ruiz, 2014).

Se seleccionó una sola informante de forma intencional. La informante es una mujer de

32 años de edad, administrativa. La selección se realizó en el transcurso de una

conversación informal y se fundamentó en la actitud de la participante frente a las

dificultades sociales que durante su enfermedad le han ido surgiendo.

La técnica de recogida de datos que se empleó fue la entrevista abierta en profundidad.

Page 76: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

75

La entrevista tuvo lugar en el domicilio del investigador. El lugar y fecha fue elegido

por la informante, duró 35 minutos, y fue digitalizada en grabadora, previo

consentimiento escrito de la participante e información sobre el estudio. La realización

de la entrevista estuvo exenta de dificultades e interrupciones y sirvió de manera

positiva a la informante; expresar su experiencia ha sido cómo deshacerse de una

pesada carga (Rodriguez Almagro, 2012).

Durante la misma se tomaron notas en el cuaderno de campo respecto al lenguaje no

verbal. Los datos así recogidos se transcribieron íntegramente siguiendo las normas para

la elaboración de un relato bibliográfico propuestas por Amezcua y Hueso (Amezcua &

Hueso Montoro, 2009).

El borrador de la entrevista fue entregado con posterioridad a la informante que verificó

su contenido. Se sustituyeron de la trascripción los nombres y otros datos personales por

motivos de confidencialidad.

La entrevista se analizó siguiendo las indicaciones dadas por Amezcua y

Hueso(Amezcua & Hueso Montoro, 2009) que son una adaptación de la propuesta

práctica de Taylor-Bogdan. En el relato emergen seis grandes temáticas: Niñez, El

comienzo de la Celiaquía, Limitaciones, Percepción Social, Significado Personal,

Conciencia social.

El relato que se presenta a continuación, narrado por una mujer de 32 años

diagnosticada de celiaquía hace doce años, comparte la vivencia de su enfermedad

desde el principio de sus síntomas hasta la actualidad. En él observamos los problemas

con la comida en su niñez y su manera de afrontarlos, hasta el momento del diagnóstico

años después y el modo de afrontamiento a partir de ese momento, el miedo a lo

desconocido refleja la búsqueda de información, y como poco a poco se va produciendo

el proceso de adaptación a su enfermedad no sin autolimitarse en su vida social debido a

su enfermedad. Además el relato comparte con nosotros la necesidad sentida de

aumentar la información en restaurantes y sociedad en general sobre la celiaquía y por

último nos sugiere ideas para realizar estos cambios en el pensamiento colectivo para

adaptar la celiaquía a nuestra sociedad.

Page 77: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

76

TEXTO BIOGRÁFICO

Niñez. Al principio recuerdo tener 5-6 años y por aquel entonces mi madre me daba de

todo de comer, pero había ciertos alimentos que me sentaban mal, las tartas en los

cumpleaños, los rebozados en casa, primero fueron poco los productos, y mi madre lo

achacaba “ a que a esta niña no le sientan bien los dulces, etc” y me los quitaba de la

dieta, pero poco a poco y conforme fueron pasando los años, había cada vez más cosas

que a la niña “ le sentaban mal” y cada vez me quitaban más productos de las comidas,

con lo cual yo llegaba a pasar muchísima hambre.

No creo que yo estuviera haciendo nada […] nada mal […], yo creo que llegó porque

tenía que ser así y fue así, que no es que llevara una mala alimentación o[…]no sé, es

que surgió así, vamos como que estaba en mí, en mí, serlo y ya está.

El comienzo de la Celiaquía. Recuerdo perfectamente el momento en que mi médico

me dijo que yo era celíaca, parece que lo estuviera reviviendo ahora mismo, iba con mi

madre, y bueno pues fue después de unas analíticas, y si, bueno cuando me lo dijeron la

verdad es que al principio te choca mucho y no sabes […] ¿de verdad será esto? Y

bueno pues […] es que no se, simplemente lo soltó, tampoco le dio más rodeos, ¿Cómo

lo dijo? Pues lo dijo, ya está, aunque por su parte fue de manera exagerada pero claro a

lo mejor también lo hizo para que reaccionáramos, para que atajáramos […] para que

tomáramos en serio la enfermedad, no lo tomáramos como algo que hasta ahora has

vivido así y tenías problemas, ahora ya que sabes lo que tienes realmente, ponle

solución.

En el endocrino, empezaron un poco a explicarme, al principio es mucha información

[…] bueno claro ellos saben de qué están hablando porque es un tema que tratan todos

los días pero para ti es todo tan nuevo que dices vale y yo ¿que tengo que hacer?. El

endocrino le advirtió a mi madre de los riesgos, a lo mejor de una manera un poco

brusca, pero si le dijo que si no me cuidaba pues que podía estar muerta, entonces para

una madre me imagino que eso es muy fuerte porque te están diciendo que tu hija puede

morirse, y eso no es fácil, aunque ahora conociendo la enfermedad sabemos que gracias

a Dios eso es muy difícil, y vivimos más tranquilas tanto mi madre como yo.

Page 78: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

77

Quizás podían haber sido más suaves, no sé, claro ellos están acostumbrados a dar ese

tipo de noticias a lo mejor más a menudo, y entonces no les costó tanto soltarlo, pero sí,

hay veces que es necesario un poco de humanidad sobre todo pues por el caso del

endocrino cuando le dijo eso a mi madre.

Limitaciones. Al principio sentí bastante desconcierto por no saber en qué consistía,

por una parte sí que me sentía aliviada porque ya sabía lo que me estaba pasando porque

yo estaba enferma y no sabía realmente porque me encontraba así de mal, entonces en

un primer momento pues también te sientes aliviada porque ya sabes lo que es y puedes

enfrentarte a ello, hasta que no te dicen realmente qué es lo que tienes pues no puedes

poner solución. Pero claro luego ya una vez que ya van pasando los días y tienes que ir

viendo como asumes la enfermedad y cómo comportarte frente a la comida pues si que

surgen muchas dudas y hay que leer muchas etiquetas y hay que buscar información

porque no sabes hasta donde puedes comer o no.

Hay veces que evito salir a comer fuera de casa, vamos no lo evito pero te puedes

encontrar con situaciones incomodas […] no sé, por ejemplo no en todos los

restaurantes tienen por qué entender realmente hasta qué punto deben tener cuidado con

lo que […] entonces pues sí, puede haber momentos en los que te sientas incómoda

porque tienes que explicárselo, porque ellos no tienen por qué saber qué es lo que te

pasa ni tienen porque adaptarse a los gustos ni a tus necesidades, bueno más que gustos

son necesidades, no es por gusto, obviamente, pero sí ha habido situaciones bastante

incómodas porque no respeten lo que les estas pidiendo, al fin y al cabo tú vas a pagar

igual, entonces tampoco debería porque costarles tanto adaptarse un poco.

Respecto a los viajes, siempre hay información en internet hay muchos recursos y

puedes mirar pues tiendas especializadas, supermercados donde puedes comprar,

distintas marcas, en ese sentido no hay problema porque tampoco es algo desconocido

en el mundo, entonces puedes salir sin ningún problema puedes viajar.

Sé que estoy enferma ya para toda la vida, esto no se te va a pasar, pero enfermo,

enfermo no te sientes, simplemente adaptas tu estilo, a lo que tienes que hacer cada día.

Page 79: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

78

Percepción Social. Existe mucho desconocimiento, siempre terminas intentando

justificarte por cómo te comportas ante la comida y bueno yo por ejemplo mi familia,

creo que hay parte de mi familia que todavía no se ha enterado realmente qué es lo que

me pasa, tienen unas pinceladas pero ellos lo exageran mucho más, no saben hasta qué

punto entonces pues […] “ten cuidado” o “a ver qué vas a comer” o “cuídate”, claro hay

reuniones familiares en las que ellos están más incomodos que yo delante de la comida,

incluso ha habido veces en las que han escondido tartas, porque claro no era apta para

mí entonces para que “no sufra” o no sé cuál será su idea han preferido directamente

comérsela a escondidas de mí.

Entonces si que es verdad que hay desconocimiento incluso desde la parte más cercana

a ti que son los que a lo mejor deberían haberse interesado más aún sobre la enfermedad

te llega a dar más igual si lo entienden como si no, a lo mejor te duele más que tu

familia no entienda “bueno sí , si eso si puedo” o “eso no puedo pero a lo mejor de esta

manera si podría tomarlo”. No es que no puedas comerte una galleta, te puedes comer

una galleta pero tiene que ser de estas. Es adaptar, no estas anulada para acceder […]

puedes comer una tarta pero tiene que estar adaptada porque […]

Mi pareja lo entendió desde el primer momento y me apoya mucho y en ese sentido me

cuida casi más que yo si hace falta.

Significado Personal. El día a día pues […] yo vivo mi vida normal como cualquier

otra persona y ya está, a la hora de elegir determinados alimentos pues se trata un poco

de la toma de decisiones que […] hacerla correctamente.

Yo siempre voy a tener el miedo de si esto puede producir otros daños colaterales en mi

organismo y tener otro tipo de enfermedades derivadas de esto pero bueno tampoco se

puede vivir con miedo todos los días, o sea que bueno eso está ahí y […]

Yo creo que en definitiva que hasta saber realmente qué es lo que tenía creo que estaba

peor, entonces al fin y al cabo es positivo, claro que si te dan a elegir lo suyo es no tener

nada pero pues bueno si soy así pues en definitiva es positivo, sí.

Page 80: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

79

Hombre en ocasiones te puedes sentir sola porque tendemos a socializar en torno a la

comida, nos juntamos para comer, nos juntamos para cenar, hacemos una fiesta en el

campo todos juntos y comemos, entonces pues siempre tienes que ir un poco pensando

en ti porque dices “vale quedamos todos pero ¿qué hago?”. No es un sentimiento como

de soledad pero sí que bueno, siempre tienes que pensar en ti y tener tú en cuenta tus

cosas porque los demás no tienen por qué a la hora de juntarnos “venga, ¿dónde vamos

a comer?” “¿Dónde vamos a cenar?”.

Conciencia social. En los restaurantes pues sí que es verdad que no en todos tienen por

qué entenderte y a lo mejor ni si quiera van a hacer el esfuerzo sino que bueno esto es lo

que hay y si quieres vale y sino también. Pero bueno que con el tiempo también vas

aprendiendo a que sitios […] puedes ir y que sitios debes evitar.

Debería saber más la gente, tampoco es tan complicado, hombre yo tampoco sabía antes

de serlo, tampoco sabía mucho más del tema, sabía poquito y un poco por encima, pero

sí que es verdad que si hubiera más información no costaría tanto.

Pues sí que es verdad que en la televisión, por ejemplo, se habla más de otras

enfermedades y se les da más importancia en programas o en secciones de salud, se

habla de muchas patologías y de esto no se habla casi, entonces pues la gente no sabe

hasta qué punto “qué le pasa a esta persona”, si “es una enferma” o si “se me va a

pegar” […] ha habido alguna persona que ha llegado a pensar “pero ¿esto se pega?”,

“No, porque estés conmigo no se te va a pegar, no es contagioso, estas a salvo, no te

preocupes que a ti no te va a pasar nada”. Entonces, realmente es absurdo porque es una

cosa mía, de mi cuerpo y bueno claro si que es verdad que la ignorancia es lo que tiene,

no todo el mundo tiene porque saber de todo pero eso puede llegar a herir porque bueno

vamos a ver tampoco soy una apestada, yo tengo esto, tengo que adaptarme, pero tú no

te preocupes, puedes seguir hablando conmigo que porque estés aquí al lado mío incluso

bebas de mí mismo vaso no va a haber ningún problema.

Page 81: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

80

Page 82: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

81

Resultados

4.3 Manuscrito III: “CELIAQUÍA Y GLUTEN: EL

MATRIMONIO SILENTE DEL SIGLO XXI”

INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI parece hasta irreal que ciertas enfermedades, como la celiaquía no

se terminen de conocer bien. Es necesario estar informados, atentos y alertas. Saber

cómo proceder.

La enfermedad Celíaca representa un problema en nuestra sociedad, no solo por su

interés para la sanidad sino por su aumento de prevalencia en los últimos años y por el

impacto que produce en la vida de las personas afectadas y de sus familiares, por todo

ello tanto la sociedad como las administraciones públicas en todas sus variantes están

prestando mayor atención al conocimiento, información y cuidado de esta enfermedad,

así como el apoyo a quienes la padecen, prestando asistencia, educación y cuidados y

fomentando la información activa de las familias y de la sociedad.

La Enfermedad Celíaca (EC) ha sido catalogada como la afección inflamatoria intestinal

más frecuente de nuestro ámbito. El amplio espectro de manifestaciones clínicas que

puede llegar a desarrollar, unido al desconocimiento y falta de formación por parte del

personal en atención primaria y a ser una enfermedad subestimada clásicamente,

motivan su infradiagnóstico, suscitando la aparición de complicaciones y la asociación

de otras enfermedades de carácter autoinmune.

Las personas o familias afectadas tienen que afrontar una dieta exenta de gluten de

forma estricta y de por vida, suponiendo un gran impacto en su calidad de vida. El

carácter crónico de esta patología requiere del seguimiento clínico de por vida de estos

pacientes, con el objetivo de vigilar el cumplimiento dietético, supervisar el desarrollo y

Page 83: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

82

atender las posibles complicaciones. Estos argumentos, avalan que la EC constituye un

problema de salud pública de gran repercusión, y justifican la perspectiva de abordar

cada una de las facetas que comprende la actuación sanitaria en relación con esta

enfermedad, con el fin de agilizar su diagnóstico, implementar un proceso educativo

para la salud que favorezca su terapéutica y proporcionar una continuidad asistencial

que asegure su control y seguimiento. (Vazquez Alferez, 2010)

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica del aparato digestivo que se

define como una Intolerancia Permanente al Gluten, que en individuos predispuestos

genéticamente, ocasiona una lesión en la mucosa del intestino delgado (A Rostom et al.,

2004)

El intestino delgado en condiciones normales, está recubierto de unas protuberancias

microscópicas que son las vellosidades intestinales, encargadas de la absorción de los

alimentos. Cuando se introduce el gluten se produce, en los individuos predispuestos,

una atrofia severa de las vellosidades, que conlleva a una mala absorción de los

nutrientes: proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas, con una

repercusión clínica muy variable (Dewar & Ciclitira, 2005)

El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo (gliadina), cebada

(hordeina), centeno (secalina) y, posiblemente avena (avenina), el gluten no se

encuentra ni en el arroz ni en el maíz, por lo que estos dos cereales pueden ser

consumidos por los enfermos celíacos. (Dewar & Ciclitira, 2005)

En términos generales, su tratamiento consiste en la supresión de la ingesta de gluten en

la dieta de forma permanente, con lo que se consigue la normalización de la lesión

intestinal.

Si tenemos en cuenta que en nuestra sociedad los cereales son elementos centrales en la

alimentación y están presentes, de una manera u otra, en todos los acontecimientos

sociales importantes, nos parece razonable pensar en las dificultades que pueden

encontrarse las personas celíacas y sus familias en situaciones sociales debido a su

enfermedad.

Page 84: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

83

La intervención nutricional en un enfermo celíaco es sin duda la instauración de un plan

alimentario libre de gluten, es la base y si la intolerancia permanente al gluten, ha sido

confirmada con sus respectivas biopsias se deberá mantener durante toda la vida.

El seguimiento de una dieta sin gluten requiere la colaboración del celíaco, que necesita

tener un conocimiento claro, tanto de la enfermedad como de los alimentos que puede o

no consumir.

El momento evolutivo de la enfermedad es condicionante de las medidas terapéuticas a

aplicar, teniendo en cuenta la situación fisiopatológica, el grado de nutrición y los

requerimientos propios para su edad, además del aumento de un considerable gasto en

alimentación ya que de ello dispone la continuidad de una buena salud, en Castilla la

Mancha las asociaciones de celíacos habían conseguido hasta hace poco una ayuda

anual de 300 euros por familia para esta serie de gastos, a día de hoy esa ayuda ha

desaparecido, además del aumento del IVA de los productos aptos para celíacos de un

8% a un 10%, todo esto conlleva un gasto considerable en alimentación.

Dependiendo de la edad del paciente, lo primero que se hace imprescindible, es la toma

de conciencia de lo que acontece seguido de la aceptación del problema, esto se hace

extensivo a la familia, quien va servir de soporte en esta nueva "tarea de planear un

menú libre de gluten y equilibrado".

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Los últimos datos presentados por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España

(FACE) indican que en nuestro país podría haber unas 300.000 personas que padecen

esta enfermedad, de las cuales tan sólo 20.000 han sido diagnosticadas. Isabel Polanco,

jefa del Servicio de Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid,

advierte de que “los pacientes que no han sido diagnosticados tienen un riesgo 20 veces

superior de sufrir cáncer, principalmente del aparato digestivo, respecto a la población

general”. Esta situación implica, según explicó Polanco durante el foro de Fesnad, “la

necesidad de realizar un diagnóstico de certeza lo antes posible y siempre mediante la

práctica de una biopsia intestinal”. (Polanco, 1996)

Page 85: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

84

Es muy difícil de cuantificar la población afectada por la enfermedad. Según la

Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha (ACCLM) “estudios recientes indican

que el 1% de la población puede estar afectada por esta enfermedad”. A través de un

caso concreto, la realidad parece que supera los datos estadísticos. Una doctora de

familia en la localidad toledana de La Puebla de Montalbán se dedicó a buscar la

enfermedad, y cada vez que realizaba análisis a niños de entre 18 y 24 meses, solicitaba

analítica específica para la búsqueda de la enfermedad. La labor de esta doctora ha

convertido al municipio toledano en uno de los de mayor prevalencia de celíacos de

toda la provincia de Toledo.

“Posiblemente hay muchos más celíacos de los que están diagnosticados, por eso es

muy importante que cada vez se piense más en esta enfermedad. Ya, en determinados

círculos, se llega a comentar que todo el mundo es celíaco hasta que se demuestre lo

contrario”, asegura Rosa Solaguren. Aunque las cifras de la prevalencia de la

enfermedad en la región se desconocen, uno de los baremos utilizados para medir su

extensión es el número de personas pertenecientes a la Asociación de Celíacos de

Castilla- La Mancha (ACCLM): 1600, aunque conviene hacer un matiz: “Cuando nos

referimos a asociados, aludimos al número de familias que pertenecen a la asociación.

Y, evidentemente hay familias en las que hay un solo afectado, mientras que en otras

puede haber dos, tres o cuatro celíacos”, El 80% de los celíacos existentes en nuestro

país se encuentran aún sin diagnosticar. En la actualidad en Castilla La Mancha hay

alrededor de 1600 celíacos diagnosticados, sin embargo según los datos de prevalencia

actuales, 1 de cada 150, debería haber 13.300 celíacos diagnosticados.

Además, los expertos reclaman la necesidad de llevar a cabo estudios epidemiológicos

de esta patología en España indicando que ésta podría ser una herramienta útil para

detectar los casos ocultos de enfermedad celíaca y retirar el gluten de la dieta de los

pacientes. En lo que se refiere al tratamiento, los expertos coinciden en el hecho de que

la enfermedad celíaca cuenta, en estos momentos, con un único abordaje: una dieta sin

gluten, aunque Polanco (Polanco, 1996)indica que “ante la sospecha de enfermedad

celíaca, nunca debe retirarse el gluten de la dieta sin realizar esta técnica de

diagnóstico”.

Page 86: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

85

Los resultados obtenidos en Madrid en un estudio en el año 2009 han dejado obsoleta la

referencia que venía dándose hasta ahora: que la enfermedad celíaca afecta a una de

cada 100 personas. El estudio, en el que participaron 2.919 escolares de entre 6 y 18

años de colegios de la región, ha mostrado que la prevalencia es aún mayor: una de cada

79 personas es celíaca. Los datos, explica la coordinadora del estudio, Mar Garrido,

responsable del Área de Nutrición y Salud de la Consejería, concuerdan con los de

estudios realizados en población escolar en otros países europeos como Italia, Finlandia

y Hungría. (Salud, 2010)

Los investigadores fueron colegio a colegio para extraer sangre a los alumnos

voluntarios. Entre los que participaron había 13 que ya estaban diagnosticados y sabían

que eran celíacos. El estudio identificó a otros 24, que se confirmaron mediante biopsia

intestinal. La prevalencia de enfermedad celíaca no reconocida fue de 0,86 por cada 100

niños, es decir, que uno de cada 116 padecía la enfermedad y no lo sabía (Sevillano,

2010).

Sumados a los casos que descubrió el estudio, la prevalencia total (37 casos) es de 1,27

por cada 100, es decir, que uno de cada 79 madrileños -el resultado es extrapolable a

cualquier otra región- es celíaco. Una prevalencia "alta", según Garrido, pero que aún lo

sería más si el estudio se llevara a cabo con adultos, puesto que hay trabajos realizados

en países nórdicos que muestran que es celíaco uno de cada 40. "La enfermedad celíaca

aumenta conforme aumenta la edad y el tiempo de exposición al gluten", aclara Garrido

(Sevillano, 2010).

De esta manera, y tras la búsqueda de estos datos no podemos dejar de buscar la

capacitación del celíaco y su familia además de la sociedad en el manejo de su estado

de salud y más importante aún la normalización de estas personas en la sociedad, así

pues intentaremos aportar elementos que propicien la creación de buenas conductas en

todas las personas implicadas además de fomentar el desarrollo de las capacidades en

toda la población.

Page 87: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

86

QUE ES LA ENFERMEDAD CELÍACA

La enfermedad celíaca (EC), esprue celíaco o enteropatía sensible al gluten, es una

enfermedad que se caracteriza por absorción intestinal deficiente secundaria a la

inflamación crónica y atrofia de la mucosa del intestino delgado causado por la

exposición al gluten de la dieta y que afecta a individuos genéticamente predispuestos.

La primera descripción de la enfermedad, tanto en la infancia como en los adultos,

aparece en la segunda mitad del siglo II a. de C. por un contemporáneo del médico

romano Galeno, conocido como Aretaeus de Capadocia describió una entidad clínica

caracterizada por diarrea crónica y “atrofia corporal” Sus trabajos fueron editados y

traducidos por Francis Adams e impresos por la Sydenham Society en 1856. El texto

original griego correspondiente a “La afección celíaca”, nos hace creer que Aretaeus,

muy posiblemente, intuyó, en gran parte, la causa del problema celíaco (Marquez, 2001)

Cuando describían a este tipo de personas, aplicaban la palabra griega “koliakos”, de la

cual se deriva la palabra celíacos, que significa: “Aquellos que sufren del intestino”. Es

particularmente interesante conocer que la palabra usada por alimento significaba

estrictamente “Comida hecha de maíz”; lo que parece contrastar con el texto original

griego, en el cual la palabra comida equivalía a “nutrición”. La última fase de este

capítulo del manuscrito dice “el pan es raramente adecuado para proporcionar energía (a

los niños celíacos)”. Estas observaciones nos dejan con una duda: ¿Hasta qué punto

Aretaeus sospechó de los dañinos efectos del pan sobre los niños celíacos? (Marquez,

2001)

No fue hasta 21 siglos después de Aretaeus, en 1888, cuando Samuel Gee daba a

conocer un informe clínico claro de la condición celíaca en niños y adultos, utilizando

idéntico título al de la traducción de Francis Adams, “La afección celíaca”, siendo la

segunda descripción clásica de esta enfermedad (Marquez, 2001)

Sin embargo, no es hasta mediados del siglo XX, específicamente en 1940 (durante la

Segunda Guerra Mundial) cuando se logra identificar la importancia del gluten en la

patogenia de la EC. En esta época, se evidenció una notable mejoría en los niños que

padecían esta enfermedad, ya que su ingesta de gluten disminuyó debido a la escasez de

Page 88: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

87

cereales en toda Europa. Una vez que se superó la escasez de cereales, la mayoría de

estos niños presentaron nuevamente síntomas. De esta manera, se supuso que la

toxicidad se debía a alguna sustancia que se encontraba en las harinas y los cereales, y

finalmente se pudo detectar que el gluten era esa sustancia agresora (Remes-Troche,

2008)

En su forma típica, afecta a lactantes y preescolares, y se hace justo después de la

introducción de cereales en la dieta, en la mayoría de los casos a los 6 meses.

Suele darse en personas de raza blanca y es, aproximadamente, dos veces más frecuente

en las mujeres que en los hombres.

Es común, que el niño presente incapacidad para ganar peso, anemia, anorexia,

distensión abdominal y datos de deficiencias vitamínicas debido al síndrome de

absorción intestinal deficiente condicionado por la atrofia de las vellosidades

intestinales. Las evacuaciones son blandas, abundantes, fétidas y con esteatorrea.

En los adolescentes y adultos las manifestaciones suelen ser más atípicas, con síntomas

vagos e inespecíficos que parecen no tener relación con problemas del aparato

digestivo.

En los últimos años ha habido un resurgimiento del interés por la EC debido

principalmente a dos factores: la re-definición de la enfermedad y su reconocimiento

como un problema de salud global. (Carmona-Sánchez, 2008)

La EC ha sido definida tradicionalmente como una enfermedad caracterizada por

inflamación de la mucosa del intestino delgado, con infiltración de linfocitos

intraepiteliales, atrofia de vellosidades e hiperplasia de las criptas que ocurre por

exposición a un grupo de proteínas colectivamente llamadas gluten en sujetos con

susceptibilidad genética.(Green & Cellier, 2007) Estos cambios histológicos

habitualmente revierten hasta la normalidad al excluir el gluten de la dieta. Sin

embargo, el desarrollo de pruebas serológicas y el uso cada vez más común de la

endoscopia y la toma de biopsias han complicado esta definición.

Page 89: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

88

Ahora se reconoce que la EC comprende desde la presentación clásica con diarrea

crónica asociada a malabsorción y pérdida de peso hasta la forma “silente” en la que no

existen síntomas significativos, con una amplia variedad de manifestaciones clínicas

entre ambos extremos, pero con afección intestinal en todos los escenarios (Alaa

Rostom, Murray, & Kagnoff, 2006b)

La gran variedad de manifestaciones clínicas implica que para establecer un

diagnóstico, debe tenerse un alto índice de sospecha. De hecho, Logan y colaboradores

han propuesto un concepto de iceberg donde la prevalencia de la enfermedad

corresponde a la totalidad de la imagen, la punta (parte visible) corresponde a los casos

con manifestaciones típicas mientras que, las no visibles representan formas atípicas,

subclínicas, latentes o potenciales (Remes-Troche, 2008)

Con base en este concepto se han propuesto las siguientes variedades clínicas:

1) EC típica: individuos con manifestaciones gastrointestinales típicas, con

anticuerpos positivos y biopsia diagnóstica.

2) EC atípica: individuos con manifestaciones atípicas o extraintestinales con

lesiones mucosas características y serología positiva.

3) EC silente: pacientes con cambios histológicos característicos, anticuerpos

positivos, pero sin manifestaciones clínicas.

4) EC potencial: pacientes con probables manifestaciones clínicas, anticuerpos

positivos y sin cambios histológicos característicos.

CELIAQUÍA Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Un aspecto importante en este grupo de pacientes consiste en recordar que los fármacos

que se prescriben para otros trastornos no deben contener excipientes con gluten, por lo

que siempre ha de consultarse el prospecto o preguntar al farmacéutico. (Salvador

Peña, 2006)

De especial interés para el farmacéutico es conocer si un medicamento contiene gluten o

almidón de trigo. Para ello, se debe mirar en las listas de excipientes obligatorios y, en

su caso, comprobarla con la monografía correspondiente. Si la monografía es del

principio activo, al final, junto a la especialidad, aparecen los símbolos G (sí contiene

gluten) y N (sí contiene almidón de trigo). En el caso de que la monografía sea de la

Page 90: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

89

especialidad, estos excipientes se encuentran en el apartado de composición. Una

cuidada y atenta valoración de estos datos es un servicio fundamental que el

farmacéutico puede prestar a los pacientes celíacos. (Sebastian, 2001)

Según datos de la agencia EFE recientemente, ha sido presentada la aplicación

GlutenMed por Investigadores del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín y del

Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas los cuales han diseñado la primera aplicación

informática para dispositivos móviles del mundo que detecta la presencia de gluten en

medicamentos.

Esta novedosa aplicación se denomina Glutenmed y profesionales y celíacos la pueden

descargar en los llamados teléfonos inteligentes y en las tabletas, según ha informado el

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas en un comunicado.

La investigación, que ha dirigido el farmacéutico Manuel Acosta, ha permitido diseñar

una aplicación pionera a nivel mundial que tiene las máximas calificaciones entre las

aplicaciones médicas descargadas para este tipo de dispositivos, según ha destacado el

Colegio.

La aplicación está dirigida, en primer lugar, a médicos, farmacéuticos o cuidadores,

dado que sin ella es complicado que sepan con certeza si un medicamento tiene gluten o

no.

El siguiente objetivo es que los celíacos sean quienes se identifiquen como tales ante

médicos y farmacéuticos antes de iniciar la ingesta de cualquier fármaco.

Acosta Artiles decidió acometer este proyecto cuando descubrió gluten en el jarabe que

debía administrar a su hija celíaca.

A partir de ese momento se propuso la ardua labor de investigar el contenido de todos

los medicamentos que están a la venta en España y descubrir cuáles tenían gluten y

cuáles no.

Page 91: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

90

La base de datos de la aplicación se actualiza cada tres meses y permite detectar los

medicamentos por nombre comercial, principio activo o simplemente acercando el

código de barras a la pantalla del dispositivo móvil.

ETIQUETADO DE ALIMENTOS Y SU IMPORTANCIA

Debido a lo señalado anteriormente, es urgente que las legislaciones de los diferentes

países obliguen a los industriales a certificar con claridad la ausencia de gluten en sus

productos, dado que muchos de ellos no informan claramente a sus consumidores sobre

cada uno de los ingredientes en sus productos.

En algunos países desarrollados y otros en vías de desarrollo, se ha elaborado un

símbolo universal de ‘producto sin gluten’ representado por una espiga de trigo

encapsulado en un círculo con una barra por delante.

Panillo N. y Revenga Frauca J. nos cuentan que en la actualidad en España, podemos

encontrar en el mercado una amplia variedad de productos especiales “sin gluten” que

sustituyen a aquellos elaborados a partir del trigo, centeno, cebada y avena.

Estos productos se pueden identificar con distintos símbolos:

• Controlado por FACE

• Espiga Barrada

• Reglamento (CE) 41/2009 sobre composición y etiquetado de los productos

apropiados para personas con intolerancia al gluten.

• Otros.

La Marca de Garantía “Controlado por FACE” se crea para

aquellas empresas que elaboran productos alimenticios aptos para celíacos (dietas sin

gluten) y desean garantizar a los consumidores el cumplimiento de unas buenas

prácticas de autocontrol y asegurar la calidad de sus productos por medio de la

certificación.

Page 92: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

91

La certificación con la Marca de Garantía “Controlado por FACE” se consigue

mediante la verificación del sistema de calidad del fabricante, que debe incluir como

PCC (punto crítico de control) de su sistema APPCC el gluten en toda la cadena

productiva, desde la recepción de la materia prima hasta el envasado del producto

terminado. La verificación se realiza a través de entidades de certificación acreditadas

por ENAC conforme a los criterios recogido en la norma UNE: EN 45011:98. De esta

manera se garantiza un producto final con unos niveles de gluten inferiores a 10 ppm

(mg/kg), que es el límite crítico actualmente establecido.

A esta marca se pueden acoger tanto fabricantes de productos especiales para celíacos

(pan, bollería, pasta alimenticia…), como aquellos fabricantes que de manera voluntaria

adquieren un compromiso particular con el celíaco aun elaborando productos

convencionales (embutidos, lácteos…)

FACE ha sido pionera en la creación de esta Marca de Garantía, totalmente novedosa a

nivel internacional.

La Espiga Barrada es el símbolo internacional “sin gluten”. La FACE es

la propietaria en España de este símbolo y permite su uso en publicaciones y actividades

que organizan las asociaciones de celíacos. Este símbolo indica que el producto que lo

lleva se acoge al Codex Alimentarius.

En la reunión del Codex mantenida en 2008, se aprobaron dos categorías de producto

según su contenido en gluten:

• < 20 ppm (mg/kg).- producto sin gluten.

• 20-100 ppm (mg/kg).- producto con bajo contenido en gluten.

Hay empresas que utilizan libremente este distintivo y lo imprimen en sus etiquetas sin

solicitar ningún tipo de permiso o autorización y sin realizar, en muchos casos,

controles analíticos periódicos que demuestren la ausencia de gluten.

En el mercado, este símbolo identifica por igual a empresas que son estrictas en la

fabricación de productos sin gluten y a empresas que no son tan estrictas y elaboran

Page 93: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

92

productos con mayor o menor presencia de gluten, detectable por los actuales métodos

analíticos.

Reglamento (CE) 41/2009 sobre la composición y etiquetado de los productos

alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten.

En 2009 fue aprobado el mencionado reglamento en el que se definen las cantidades

máximas de gluten que debe contener un alimento para ser considerado apto para

celíacos:

Productos específicos, llevaran la siguiente mención en la etiqueta:

• “muy bajo contenido en gluten” < 100 mg/kg (ppm)

• “sin gluten” < 20 mg/kg (ppm)

Productos convencionales, podrán marcar en la etiqueta la mención:

• “sin gluten” < 20 mg/kg (ppm)

El presente reglamento es aplicable desde el 1 de enero de 2012 plantea varios

problemas prácticos para el celíaco ya que admite cantidades muy altas de gluten en los

alimentos especiales para celíacos y no todos los celíacos comprenden bien el

significado de cada mención.

Sin embargo, aún falta mucho para que la totalidad de los productos puedan ser

debidamente certificados y calificados, dado que por un fenómeno conocido como la

contaminación cruzada, los alimentos pueden contener gluten incluso cuando éste no

haya sido colocado a propósito en la receta, debido a que en muchos procesos

industriales se elaboran distintos productos en una misma máquina. Por ejemplo, si en

una máquina para hacer pan se hace primero un pan con gluten y luego se intenta hacer

otro sin gluten, lo más probable es que el segundo no resulte libre de gluten, ya que

quedan trazas (por su carácter pegajoso) en la máquina.

Page 94: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

93

LA DIETA DEL CELÍACO

Una vez diagnosticada la intolerancia celíaca, el único tratamiento existente consiste en

mantener una dieta estricta sin gluten y de por vida.

La dieta del enfermo celíaco no sólo no debe contener gluten, sino que es importante

que sea equilibrada y contenga las cantidades normales de grasa, proteínas e hidratos de

carbono. (Salvador Peña, 2006)

La recuperación histológica completa no se produce de inmediato tras la supresión del

gluten de la dieta del enfermo celíaco; en adultos puede incluso tardar más de 2 años y

en los niños no ocurre antes de un año de tratamiento dietético. (Salvador Peña, 2006)

La dieta no puede curar la enfermedad pero la controla. De modo que, con ella, se

consigue la completa normalización clínica del sujeto que la padece y evita las posibles

complicaciones a corto, medio o largo plazo.

No debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber realizado previamente una biopsia

intestinal que lo justifique, por la alteración de la mucosa. La prescripción de esta dieta,

sólo porque hay sospecha de intolerancia a esta proteína o por el resultado de los

anticuerpos específicos elevados, sin haber realizado una biopsia intestinal que lo

confirme, es un error que se comete con frecuencia y lo único que se consigue es

retrasar o enmascarar el diagnóstico de una posible intolerancia celíaca.

La dieta debe seguirse durante toda la vida. Está demostrado que el consumo continúo

de pequeñas cantidades de gluten, puede dañar severamente las vellosidades intestinales

o provocar otras alteraciones y/o trastornos importantes nada deseables, incluso en

ausencia de síntomas. La dieta sin gluten permite la recuperación vellositaria, así como

la desaparición de los síntomas.

La dieta sin gluten debe basarse, fundamentalmente, en alimentos naturales y frescos

que no contienen gluten: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, legumbres y

los cereales que no tienen gluten: maíz, arroz, mijo y sorgo, combinándolos entre sí de

forma variada y equilibrada.

Page 95: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

94

Se eliminará de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente trigo, cebada,

centeno, triticale (híbrido de trigo y centeno) o avena.

Para la correcta adquisición de productos sin gluten, las asociaciones distribuyen unas

listas entre sus socios con aquellos alimentos que se pueden consumir sin peligro alguno

aun siendo manufacturados. Se debe evitar el consumo de productos manufacturados

que no esté dentro de estas listas.

Como norma general, deben eliminarse de la dieta los productos a granel, elaborados

artesanalmente o los que no estén etiquetados, donde no se pueda comprobar el listado

de ingredientes.

RECOMENDACIONES DIETETICAS GENERALES

Llevar a cabo una alimentación variada y equilibrada, para evitar carencias nutritivas.

Fomentar el consumo de alimentos naturales que no contengan gluten (cereales sin

gluten: arroz, maíz, mijo y sorgo, verduras y hortalizas, frutas, legumbres, leche y

algunos derivados, carnes, pescados y huevos), reservando el consumo de productos

manufacturados denominados "sin gluten" para casos o situaciones concretas.

Utilizar sustitutos de pan y otros cereales sin gluten (arroz, maíz, patatas y legumbres)

para mantener una ingesta adecuada de hidratos de carbono y calorías.

Es necesario rechazar cualquier producto que contenga: almidón, almidones

modificados (del E-4381 al E-4395), amiláceos, cereales, espesantes (sin indicar

procedencia), fécula, gluten, harina, proteína, proteína vegetal y sémola.

Leer atentamente las etiquetas de los alimentos y evitar aquellos que enumeren

"cuestionables ingredientes" que no puedan verificarse como libres de gluten por el

fabricante. Si uno de los ingredientes mencionados en el apartado de "alimentos a

excluir" está expuesto en la etiqueta, la ausencia de gluten debe verificarse con una lista

actualizada del producto, o es preciso llamar o escribir a la compañía para solicitar

información actualizada sobre el contenido en gluten. Cuando los ingredientes no están

Page 96: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

95

descritos en la etiqueta, hay que contactar con el fabricante para conseguir la

información completa sobre los ingredientes.

ALIMENTOS PERMITIDOS

– Frutas, verduras y legumbres naturales, cocinadas sin harinas que contengan gluten.

– Carnes, vísceras, embutidos y charcutería caseros.

– Pescados naturales. Los congelados sin rebozar pueden contener una capa de harina.

– Huevos.

– Harinas y productos elaborados con harinas sin gluten: arroz, maíz, algarroba, soja.

– Leche, productos lácteos (quesos, nata, yogures naturales y sabores, cuajada).

– Grasas vegetales y animales: aceites, mantequilla, manteca, bacón.

– Frutos secos naturales, tostados o fritos (eliminar higos recubiertos con harina).

– Cremas y sopas caseras, elaboradas sin gluten.

– Chocolates puros o con leche. Cacao puro o azucarado.

– Refrescos naturales o envasados: limón, naranja, cola, gaseosas. Vino, brandy,

ginebra, anís.

– Especias naturales

EXCLUSIONES TOTALES DE LA DIETA

• El trigo: grano que contiene niveles más altos de gluten.

• Bulgur: es trigo seco y empapado.

• Durum: un tipo de trigo.

• La avena, la cebada, el centeno y el triticale.

• Spelt: contiene una proteína parecida al gluten de trigo.

• Semolina: elaborado con trigo.

• Couscous: deriva del trigo.

• Pasta, macarrones, espaguetis, fideos... si están elaborados con harina de trigo.

• Las harinas de los cereales implicados.

• La cerveza, el germen de trigo, vitamina E en cápsulas: derivan del trigo.

• Todas las harinas de trigo, cebada, centeno y avena.

• Productos de panadería, repostería y pastelería elaborados con ellas.

• Pasta italiana (macarrones, tallarines, lasaña, fideos).

• Sémola de trigo.

Page 97: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

96

• Carnes y pescados preparados (rebozados o con adición de harinas o pan rallado,

especialmente albóndigas o hamburguesas).

• Yogures y quesos frescos con fibra.

• Bebidas malteadas.

• Bebidas en las que intervienen cereales con gluten: cerveza, whisky, licores tipo

Baileys.

• Cualquier alimento conservado, envasado o preparado con bechamel, harinas

con gluten o los aditivos prohibidos.

ALIMENTOS DUDOSOS

Porque pueden contener gluten y es preciso consultar las listas de la Asociación.

– Embutidos industriales (chorizo, York, mortadela, morcilla, etc.).

– Carnes preparadas, envasadas, precocinadas.

– Pescados preparados, envasados, precocinados y congelados.

– Sucedáneos de pescados: surimi, cangrejo, gulas, etc.

– Quesos fundidos de untar, mousse de queso.

– Postres lácteos comerciales: flanes, natillas, etc.

– Helados comerciales.

– Horchatas comerciales.

– Caramelos y productos de kiosco.

– Sucedáneos del chocolate y de café.

– Colorantes alimentarios.

– Mayonesa, kétchup, salsas comerciales.

CONCLUSIONES

Los estudios de detección en masa han revelado un número alto de individuos con EC

no diagnosticada, denominados “silentes” para distinguirlos de los casos sintomáticos

diagnosticados en la práctica clínica. Sin embargo, algunos de los casos “silentes” no

son sujetos verdaderamente asintomáticos, sino simplemente no reconocidos porque el

enfermo no busca ayuda médica o el médico no considera el diagnóstico de EC. La

detección y tratamiento tempranos de la EC puede ser beneficioso, pero también es

importante considerar el efecto psicológico que implica el ser confrontado con el

estigma de padecer una enfermedad crónica y la dificultad que conlleva el apego a la

Page 98: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

97

dieta libre de gluten. La opinión de la población debe ser tomada en cuenta antes de

iniciar un programa de detección en masa, y debe tenerse el consentimiento informado

de los sujetos evaluados. (Remes-Troche, 2008)

Tanto la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) como el Ministerio

de Sanidad definen que un producto etiquetado sin gluten no debe contener más de 20

ppm de gluten, además debemos tener claro que también existe la marca de garantía de

FACE de la cual hemos hablado anteriormente que ofrece este distintivo a empresas que

producen alimentos con 10 partes por millón e incluso menos.

Aunque la eliminación completa de la dieta de todos los cereales que se sabe que

contienen gluten parece bastante simple, para la mayoría de los pacientes esta dieta en

realidad es muy difícil de lograr y mantener.

La institución de una dieta libre de gluten efectiva requiere una instrucción extensa y

repetida del paciente por parte del médico, el nutricionista y el farmacéutico, así como

un paciente motivado y básicamente suspicaz, que lea las etiquetas de composición de

los alimentos.

Además de no contener gluten, la dieta debe ser equilibrada e incluir cantidades

normales de grasas, hidratos de carbono y proteínas. El arroz, la soja y el maíz son

atóxicos y los alimentos que contienen harinas de éstos pueden ser ingeridos de forma

segura por los enfermos celíacos. El mijo, el trigo sarraceno y el sorgo también son bien

tolerados.

Supervisión de una dietista o nutricionista para asegurar el estricto cumplimiento de la

dieta sin gluten.

Hoy en día, a través de Internet y en las tiendas especializadas en nutrición es posible

conseguir fácilmente numerosos alimentos y otros suplementos nutricionales carentes

de gluten.

Debemos proporcionar a nuestros pacientes recursos y material educativo que les ayude

a mantener a raya sus signos y síntomas.

Page 99: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

98

Además, debemos estimularles a participar en grupos de apoyo de enfermos con

enfermedad celíaca locales o a través de Internet. Mediante la educación sanitaria de

nuestro paciente, podremos capacitarle para controlar su enfermedad y disfrutar de una

vida normal. (Amerine, 2007)

Hoy en día ser celíaco es tener una intolerancia al gluten, pero no es tener una

intolerancia social, la única diferencia entre unos y otros es la dieta, lo que no debe

llevar a discriminaciones de ningún tipo.

Page 100: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

99

Resultados

4.4 Manuscrito IV: “LA EXPERIENCIA DE VIVIR CON

UNA DIETA SIN GLUTEN, UNA REVISIÓN

INTEGRADORA”

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) se define según la WGO (WGO, 2013) como Enteropatía

que afecta al intestino (delgado) en niños y adultos predispuestos genéticamente,

precipitada por la ingestión de alimentos que contienen gluten (Ludvigsson et al., 2013;

Sapone et al., 2012) Recibe también la denominación de esprue celíaco, enteropatía

sensible al gluten o esprue no tropical. Se estima que la prevalencia a nivel mundial

varia entre 1:100 y 1:300 personas dependiendo del país (Mustalahti et al., 2010;

Rewers, 2005; WGO, 2013) esta prevalencia es significativamente más alta que hace 20

años (Carlo Catassi et al., 2010; Lohi et al., 2007) . La relación entre hombres y mujeres

es 2:1.

La epidemiologia de la EC tiene característica de un iceberg, Son muchos más los casos

que quedan sin diagnóstico (por debajo de la línea de agua) que los casos diagnosticados

(por encima de la línea de agua). En Europa y en Norte América la prevalencia es

similar en una población sana y en los grupos “en riesgo”, aunque el iceberg parece

estar más sumergido en Norte América donde se diagnostican menos casos que en

Europa (Gandolfi et al., 2000; Gomez et al., 2001). Estudios recientes muestran casos

de EC en áreas del Norte de África, India y Pakistán como un trastorno común (C

Catassi et al., 1999; Sood et al., 2006)

Los pacientes celíacos diagnosticados necesitan seguir una dieta estricta libre de gluten

el resto de su vida (Fasano & Catassi, 2001). En la dieta libre de gluten se evitan trigo,

cebada y centeno, la avena no es tóxica en > 95% de los pacientes con EC pero hay un

pequeño subgrupo < 5% para quien la avena no es segura, además en algunos países los

Page 101: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

100

profesionales de la salud son reticentes a ser liberales en la indicación de avena porque

es difícil garantizar que la avena disponible comercialmente no este contaminada con

otros granos(Koskinen et al., 2009; Pulido et al., 2009). La mayoría de los pacientes

tienen una rápida respuesta clínica a una dieta libre de gluten, cuando un adulto elimina

el gluten de su dieta, mejora la calidad de su vida, inclusive en aquellos casos en los que

la enfermedad fue detectada mediante screening. Los niños con una dieta libre en gluten

reportaron una calidad de vida comparable a la de la población de referencia. Los

adolescentes tienen dificultades en cumplir con la dieta (Dewar et al., 2012; Kurppa et

al., 2011; Nachman et al., 2009)

Los pacientes deben consultar a un dietista conocedor de las dietas libres de gluten y/o

grupos de apoyo de su zona, además deben ponerlo en conocimiento de los

profesionales de salud de su zona como es enfermería, los cuales proporcionaran unos

cuidados competentes y proporcionaran un abordaje correcto al problema añadido que

supone llevar una adherencia estricta a una dieta libre de gluten, y replantearse su

forma de vida ya que será portador de la etiqueta de paciente crónico.

OBJETIVOS

Para proporcionar un mayor grado de conocimiento en los profesionales de la salud

sobre el impacto social que tiene la dieta sin gluten en los pacientes celíacos, el estudio

tiene por objetivos:

- Describir y evaluar la experiencia de vivir con una dieta sin gluten de por vida en

las personas celíacas, que han sido analizados e interpretados en la literatura

científica.

- Describir los factores que contribuyen a un buen seguimiento de la dieta sin gluten

en la persona celíaca.

- Analizar el papel que desempeñan las enfermeras y/o asociaciones en el objetivo

anterior.

Page 102: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

101

- Describir y valorar críticamente la forma de enfocar teórica y metodológicamente,

por parte de la literatura, los objetivos anteriores.

METODOLOGÍA

Proceso de búsqueda y selección

Es necesario aclarar que esta revisión trató de identificar a través de una revisión

integradora los sentimientos, emociones y cambios en el estilo de vida que ocurren en la

persona celíaca desde el conocimiento de su diagnóstico, pasando por el afrontamiento

de una dieta estricta sin gluten, y como son tratadas estas personas a nivel social, hasta

llegar a la adaptación completa de su enfermedad, y cuál es el alcance de las funciones

desarrolladas por enfermería y/o asociaciones para convertirse en un elemento más de la

red de apoyo de las personas diagnosticadas de EC, por tanto es necesario indicar que

nuestro propósito no es realizar un estudio en profundidad sobre los signos y síntomas

de la enfermedad, sino todo lo citado anteriormente.

Se adoptó la Revisión Integradora de la Literatura ya que contribuye en el proceso de

sistematización y análisis de los resultados, objetivando la comprensión de un

determinado tema a partir de otros estudios independientes (Ganong, 1987; Lanzoni &

Meirelles, 2011). Además es el método más amplio referente a las revisiones,

permitiendo la inclusión de estudios experimentales y no experimentales para una

comprensión completa del fenómeno analizado. Combina datos de la literatura teórica y

empírica, además de incorporar un vasto abanico de propósitos: definición de

conceptos, revisión de teorías y evidencia, y análisis de problemas metodológicos de un

tópico particular (Camelo, 2012; Whittemore & Knafl, 2005).

La Revisión Integradora de la Literatura propone el establecimiento de criterios bien

definidos sobre la recolección de datos, análisis y presentación de los resultados, desde

el inicio del estudio, a partir de un protocolo de investigación previamente elaborado y

validado.

Para esto, fueron adoptadas las seis etapas indicadas para la constitución de la Revisión

Integradora de la Literatura:(Ganong, 1987; Lanzoni & Meirelles, 2011)

1) selección de la pregunta de investigación.

Page 103: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

102

2) definición de los criterios de inclusión de estudios y selección de la muestra.

3) representación de los estudios seleccionados en formato de tablas, considerando todas

las características en común.

4) análisis crítico de los hallazgos, identificando diferencias y conflictos.

5) interpretación de los resultados.

6) informar de forma clara la evidencia encontrada.

Las revisiones integrativas, por lo tanto, tienen el potencial de construir la ciencia

enfermera, contribuir al desarrollo teórico y son de aplicación directa a la práctica (Reig

Alcaraz, Siles Gonzalez, & Solano Ruiz, 2014)

En Enero, Febrero y Marzo de 2012, se realizó una primera búsqueda bibliográfica en la

literatura internacional. En Julio, Agosto de 2013 se realizó una segunda búsqueda, y en

Diciembre de 2014 se realizó una tercera búsqueda con el objetivo de actualizar la

revisión.

La estrategia de búsqueda para la selección de los estudios fue a través del estudio

bibliográfico de publicaciones indexadas en las siguientes bases de datos: Literatura

Latino-Americana en Ciencias de la Salud (LILACS); Cumulative Index to Nursing and

Allied Health Literature (CINAHL); Literatura Internacional en Ciencias de la Salud

(MEDLINE); Scientific Electronic Library Online (SCIELO) y Base de Datos

Bibliográfica de la Fundación Index (CUIDEN). Los descriptores fueron seleccionados

a partir de la terminología en salud consultada en el National Library of Medicine’s

(MESH). Para obtener una mayor precisión en la búsqueda se combinó el descriptor

“celiac disease” con otros descriptores específicos como Qualitative research, social

perception, nursing, life experience, quality of life, Chronic illness, Enfermedad celíaca,

Celiaquía, Investigación cualitativa, percepción social, enfermería, experiencia de vida,

Calidad de vida, Enfermedad crónica y se combinaron a través de los operadores

boleanos “OR” y “AND” ( “o” , “y”) como muestra la Tabla 1.

Page 104: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

103

Tabla 1: Palabras clave y Mesh utilizados en la búsqueda bibliográfica

Enfermedad Celíaca -

Celiaquía / “Celiac

Disease” (Mesh)

Investigación Cualitativa/ “Qualitative Research”

(Mesh)

Percepción Social/ “Social Perception” (Mesh)

Enfermería/ “Nursing” (Mesh)

Experiencia de Vida/ “Life Experience” (Mesh)

Calidad de Vida/ “Quality of Life” (Mesh)

Enfermedad Crónica/ “Chronic Illness” (Mesh)

Además, se revisó los documentos recuperados para la identificación de referencias

adicionales.

Se encontraron un total de 66 publicaciones. Tras un primer análisis, se descartaron

algunas publicaciones por no cumplir con alguno de los criterios de inclusión, quedando

un total de 32.

Posteriormente se revisaron las diferentes publicaciones para valorar en cada uno de

ellos si cumplían con los requisitos de fiabilidad y validez propuestos por diferentes

guías de lectura crítica. Para evaluar la calidad de los estudios incluidos, se utilizó la

lista de comprobación para estudios cuantitativos transversales (NOKC) y el Programa

de habilidades en lectura crítica y búsqueda de información científica (CASP) para la

investigación cualitativa. Para los estudios de los métodos mixtos, tanto el componente

cualitativo y como el componente cuantitativo del estudio se sometieron a una

evaluación de la calidad mediante el uso de las herramientas anteriormente

mencionadas. Finalmente fueron seleccionadas 18 publicaciones científicas.

Se escogieron así fundamentalmente porque todas hacían referencia a diferentes

contextos sociales que evaluaron el seguimiento y la adherencia a la dieta sin gluten en

el paciente celíaco y porque todos ellos exploraban varias áreas de investigación entre

ellas las experiencias de vivir con celiaquía, el impacto en la calidad de vida y la

importancia de la dieta sin gluten de por vida.

Page 105: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

104

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión utilizados fueron: estudios transversales cuantitativos,

estudios cualitativos y estudios de métodos mixtos en los que se describiese el impacto

social de vivir con una dieta sin gluten de por vida, además de incluir aquellos estudios

que hiciesen referencia a la experiencia de vivir con celiaquía en el seguimiento de la

dieta sin gluten, limitando el idioma a ingles y español, siendo las publicaciones

comprendidas entre enero de 2002 y diciembre de 2014, lógicamente con la actitud de

no excluir posibles trabajos o estudios que aun siendo más antiguos puedan seguir

siendo un referente en la materia, disponibles online, y publicaciones que contengan las

palabras clave Celiac Disease, Enfermedad Celíaca, Celiaquía.

Los criterios de exclusión utilizados fueron: artículos que se ocupan de otras cuestiones

temáticas no definidas en este estudio así como formatos de presentación de libros,

capítulos de libros, editorial y comentario o critica.

RESULTADOS

A fin de analizar y comprar mejor los resultados de las publicaciones seleccionadas, se

construyó una tabla resumen (Tabla 2).

Tabla 2: Características de los estudios incluidos en la revisión

AUTOR (AÑO)

/PAÍS

OBJETIVOS DISEÑO/

MÉTODO

PARTICIPANTES RESULTADOS

1 Hernández (2009)

España

Investigar

significado de

vivir con

celiaquía

Estudio

Cualitativo/

Historia de

vida

Celia 27 años Búsqueda información en

asociaciones.

Problemas a la hora de salir a comer

fuera de casa.

2 Antón et al., (2012)

España

Investigar

significado de

vivir con

celiaquía

Estudio

Cualitativo/Re

lato

biográfico/

entrevista

semiestructura

da

Pilar 42 años Papel esencial de las asociaciones.

Cambio de vida tras diagnóstico y

tratamiento de la dieta sin gluten.

Page 106: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

105

3 Ferre et al., (2010)

España

Conocer cómo

afecta el

seguimiento de

la dieta sin

gluten en la

vida cotidiana

del celíaco

para mejorar

su calidad de

vida

Estudio

Cualitativo/

Estudio de

caso/

entrevista

semiestructura

da

Estudio de Caso a

paciente, familia,

enfermero y

trabajador social

El seguimiento de la dieta sin gluten

afecta tanto a la dimensión personal,

familiar y social y económica de la

persona celíaca.

4 González et al.,

(2013) Argentina

Adherencia

terapéutica

DSG

Revisión

Sistemática

38 artículos

comprendidos entre

1991 y 2013

Este grupo de estudio considera que

la entrevista por un nutricionista con

alto nivel de capacitación y

conocimiento en EC y DSG es el

método no invasivo más acertado

para definir el grado de adherencia al

tratamiento de pacientes celíacos. En

conjunto con un control serológico y

clínico realizado por médicos

expertos, dentro un equipo

interdisciplinario

5 Casellas et al.,

(2005) España

Analizar

impacto EC en

la calidad de

vida

Estudio

Observacional

transversal

prospectivo

N=54

cuestionarios

EuroQol-5D y

GIQLI

La enfermedad celíaca deteriora la

percepción de salud de los individuos

que la padecen y mejora hasta

alcanzar resultados equiparables a los

de la población general cuando

siguen la dieta sin gluten.

6 Fragoso et al.,

(2002) Cuba

Enfatizar

aspectos

psicosociales

de la EC

Revisión

Bibliográfica

Trabajo de

Revisión y síntesis

de la EC

Dada la importancia de la DSG de

por vida

comentar la relación que existe entre

el apoyo social y la respuesta

psicológica en los enfermos celíacos,

lo cual se traduciría en un mejor

control de esta enfermedad, y una

mejor calidad de vida del paciente.

Page 107: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

106

7 Pico et al., (2013)

Argentina

Evaluar la

implementació

n y la

sensibilidad al

cambio de la

versión

argentina del

cuestionario

específico

CDDUX para

medir la

calidad de vida

relacionada

con la salud en

niños y

adolescentes.

Estudio

descriptivo,

observacional,

longitudinal y

prospectivo.

N=220

cuestionarios

CDDUX calidad de

vida relacionada

con la salud en

niños y

adolescentes

La importancia de incluir a los niños

como sujetos, cuyas perspectivas

sean escuchadas y valoradas en la

consulta, está ganando impulso en la

investigación infantil. Hay un cambio

de paradigma, con un enfoque en la

vida cotidiana de los niños desde su

perspectiva, que ahora tienen nuevos

roles en el proceso de medición y

seguimiento de su bienestar

8 Bravo et al., (2011)

Chile

Describir

adherencia e

impacto de

DLG en niños

celíacos

Estudio

descriptivo y

prospectivo

con aplicación

de encuesta de

28 preguntas a

niños celíacos

> 12 años (12-

18

años) y a

padres de

pacientes

celíacos entre

3 y 18 años

N=40 cuestionario

se elaboró y fue

validado

previamente

en la Unidad de

Gastroenterología

HLCM.

La DLG implica impacto en la vida

de niños celíacos, existiendo

dificultades en el manejo y regular

adherencia a ella.

9 Taylor et al., (2013)

Australia

Experiencia

vivir con

celiaquía

Estudio

cualitativo

N=10 mujeres

Entrevista

semiestructurada/

comparación

constante/

categorías/temas

El primer año en la dieta sin gluten a

menudo da como resultados una

mejoría en la salud física, pero

menudo puede causar angustia,

frustración y la incertidumbre.

Page 108: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

107

Evitar la divulgación por las personas

con EC era común en el presente

estudio, algunos participantes dicen

sentir vergüenza o estar

estigmatizadas por tener la EC y

necesitar una dieta sin gluten.

10 Haller et al., (2003)

Suecia

Percepciones

de vivir con

celiaquía

Cualitativo N=10 Entrevistas a

hombres y mujeres

5 y 5

Fenomenología

Dentro de las consecuencias sociales,

tres aspectos se destacaron: valor de

los alimentos, la identificación y

papeles. El impacto en el

funcionamiento social cuando se vive

con la enfermedad celíaca fue

reconocido por todos los sujetos

independientemente de su género.

Que estaba relacionado con las

restricciones impuestas sobre ellos

para mantener una dieta libre de

gluten. Con respecto a esto, las

mujeres hablaron sobre el valor de

los alimentos, lo que representa una

parte esencial y apreciado de su vida,

por ejemplo, seguir viendo a los

amigos para el café o el té, con los

bollos o galletas. Los hombres

podían encontrar el sorprendente

inconveniente cuando se asocia con

el trabajo y salir a comer aunque sólo

de vez en cuando. Un hombre dijo:

"No estoy realmente obstaculizada

por mi enfermedad celíaca pero

siempre hay situaciones en las que

me acuerdo de mi intolerancia,

especialmente cuando se viaja al

extranjero en los negocios."

Durante las sesiones de entrevista,

Page 109: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

108

los dos principales estrategias de

supervivencia surgieron: la

aceptación y el control.

11 Jacobsson et al., (

2012) Suecia

Describir la

vida de las

mujeres

celíacas

cualitativo N=15 mujeres

entrevista

fenomenología

La experiencia vivida de ser una

mujer con EC se caracterizó como un

esfuerzo hacia un mundo de la vida

normalizada, donde los

constituyentes de seguridad, el

control y la confirmación eran

fundamentales. Cuando se

experimenta lo contrario, la vida

normal se ve amenazada. Sus

opciones de pensamientos influyeron

en el grado de normalización

alcanzado.

Los resultados ponen de relieve las

áreas en las que las enfermeras y

otros miembros del personal pueden

apoyar a las mujeres con esta

condición de por vida en las sesiones

clínicas y en el desarrollo de futuras

intervenciones de investigación para

ayudar a las personas a encontrar

estrategias de afrontamiento

adecuadas que pueden facilitar la

vida diaria.

12 Rose et al., (2013)

UK

Describir la

experiencia de

vivir con

celiaquía

Cualitativo 130 personas

narrativa desde la

teoría

fundamentada

cinco categorías principales:

viviendo con la ignorancia

generalizada; invisibilidad social; la

creación de una comunidad celíaca;

una identidad cambiada; pena y

aceptar la enfermedad.

Resultados: Un modelo psicosocial

de vivir con la enfermedad celíaca se

construye a partir de los resultados,

la categoría central de los cuales era

Page 110: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

109

el cambio de identidad de las

personas diagnosticadas con la

enfermedad. Se experimentó pena en

relación con una pérdida de la dieta

anterior, cambiado identidades

personales y sociales, pérdida de

confianza social y pérdida de las

actividades sociales. El dolor se

mitigó en general, con el tiempo, se

hicieron ajustes a los cambios en la

identidad y estilo de vida. Crear (o

formar parte de) una comunidad

celíaca era una estrategia que permita

aquellos con enfermedad celíaca para

restablecer sus identidades e

incrementar el reconocimiento social

y la aceptación de la condición.

Conclusiones: la vida sin gluten

implica una restricción sustancial de

la elección de alimentos. Las

pérdidas y los cambios implicaron

impacto en las identidades personales

y sociales de las personas que viven

con la enfermedad celíaca, y en el

comportamiento de otros hacia ellos.

Las intervenciones psicosociales se

centraron en facilitar el

afrontamiento y el ajuste puede

beneficiar a aquellos que

experimentan dificultades.

13 Sverker et al.,

(2009) Suecia

Experiencia

del día a día en

la vida de un

celíaco

Mix

cualitativo-

cuantitativo

28 hombres y 38

mujeres entrevista

semiestructurada y

cuestionario sobre

comprar comida

Las consecuencias de los

entrevistados se encuentran con

personas que no toleran gluten y

parientes cercanos en relación con

EC estaban conectados a los aspectos

cognitivos, sociales, emocionales y

Page 111: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

110

físicas de la vida humana. Las

consecuencias cognitivas eran tener

preocupaciones diarias sobre el

gluten y preparar constantemente

cada paso de la vida en relación con

los alimentos libres de gluten. Una

consecuencia social fue la

experiencia de ser diferente como

persona o como una familia a causa

de la intolerancia al gluten.

consecuencias emocionales fueron la

presión emocional de diferentes tipos

en relación con los dilemas celíacos,

como tristeza, irritabilidad o

ansiedad. Las consecuencias físicas

eran las sensaciones corporales a

causa de EC, por lo que sólo las

tienen las personas afectadas por la

EC.

14 Olson et al., (2008)

Suecia

Explorar el día

de

adolescentes

celíacos con

una dieta

DSG.

cualitativo N=47 divididos en

10 grupos focales

La probabilidad de cumplimiento de

la dieta libre de gluten estaba

compuesta por un conocimiento

insuficiente, problemas con la

disponibilidad y aceptación sensorial

de los alimentos sin gluten, el apoyo

social insuficiente y su desviación de

la dieta percibida. Tres enfoques

diferentes a la dieta libre de gluten

surgieron: cumplidores, cumplidores

ocasionales y los no cumplidores.

Cada enfoque, como estrategia de

supervivencia, era racional en el

sentido de que representaba

diferentes puntos de vista de los

adolescentes de la vida cotidiana con

Page 112: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

111

la enfermedad celíaca y una

prescripción de una dieta libre de

gluten.

Los adolescentes con la experiencia

enfermedad celíaca tienen varios

dilemas relacionados con la dieta

libre de gluten. El estudio demostró

necesidades insatisfechas e implica

estrategias de empoderamiento para

los resultados clínicos óptimos.

15 Nordyke et al.,

(2010) Suecia

Explorar la

experiencia de

niños de 12

años celíacos

Cualitativo N=271 niños a

través de narrativa

corta

Este estudio aumenta la comprensión

de cómo los 12 años de edad, los

niños con experiencia sueca

participar en una proyección de EC y

describe las condiciones importantes

para una experiencia positiva. Se

demuestra que, aunque algunos niños

enfrentan la ansiedad, que tenían, o

se les proporcionó, herramientas que

les permite hacer frente bien y ganar

confianza.

16 Sverker et al.,

(2005) Suecia

Explorar las

experiencias

del día a día de

celíacos en

situaciones

especificas

Cualitativo N=43 Entrevistas

basadas en “the

critical Incident

Technique”

situaciones de

riesgo para el

celíaco

Encontramos 195 dilemas, con

experiencia en cinco ámbitos:

situación alimentaria en el trabajo,

durante las compras, cuando se viaja,

en relación con las comidas en casa y

comidas fuera del hogar. Las

emociones, las relaciones y la gestión

de la vida diaria eran las tres

principales categorías de los dilemas

que surgieron a través del análisis.

emociones específicas se

experimentaron en relación con la

enfermedad, tales como el

aislamiento, la vergüenza, el miedo a

ser contaminados por el gluten y las

Page 113: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

112

preocupaciones acerca de ser una

molestia. En la relación con otras

personas los informantes

experimentaron una serie de dilemas

que complican tales como la

visibilidad no deseada, el abandono,

el olvido, la confidencialización y la

asunción de riesgos. Dilemas

relacionados con la gestión de la vida

diaria se restringieron la elección del

producto, el doble de trabajo y

constantemente estar de guardia.

Las vivencias de la enfermedad

celíaca fueron más variadas y

profunda de lo esperado. Es

importante tomar aspectos

psicológicos y sociales en cuenta en

el tratamiento de pacientes con

enfermedad celíaca.

17 Sverker et al.,

(2007) Suecia

Experiencias

de las parejas

de personas

celíacas

Cualitativa N=23 personas no

celíacas, the critical

incident technique

Este es el primer estudio que se

centra en los dilemas cotidianos que

enfrentan los parientes cercanos de

las personas con intolerancia al

gluten, y las estrategias para hacer

frente a estos dilemas, y nos

encontramos con un impacto en la

vida cotidiana. preocupaciones

relacionadas con la facilidad

descubrimientos, la gestión de la vida

diaria y las perturbaciones en la vida

social se vivieron experiencias de ser

un pariente cercano con una persona

con intolerancia al gluten. Este

estudio ha señalado la necesidad de

información y un mayor

Page 114: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

113

conocimiento en la sociedad y en la

familia y la red social. Se necesita

más investigación para explorar más

a fondo cómo los parientes cercanos

a lidiar con su vida cotidiana

cambiado, sus emociones y sus

relaciones perturbadas. Los estudios

futuros también deben abordar si

existen diferencias entre las mujeres

y los roles de los hombres como

parientes cercanos.

18 Roos et al. (2012)

Suecia

Día a día de

las mujeres

celíacas

Cualitativa N=16 mujeres

celíacas

Las mujeres que han sido

diagnosticados de EC en la edad

adulta tienden a preocuparse por el

pasado y el futuro, y toda su vida se

ven afectados. El tiempo de síntomas

hasta el diagnóstico afecta a la

calidad relacionada con la salud de

las mujeres de la vida. La

preocupación por la enfermedad está

siempre presente, especialmente

cuando la socialización con los

demás. El estudio lleva a cuestionar

el concepto de la remisión clínica en

el diagnóstico de la CD; no es

suficiente para curar la mucosa

intestinal. Es obvio que una dieta sin

gluten por sí sola no es suficiente

para todas las mujeres con EC para

alcanzar el bienestar.

A pesar de un diagnóstico de la EC y

siguiendo una dieta sin gluten, las

mujeres se sentían fatiga. ¿Por qué es

este síntoma? las necesidades

presentes todavía deben ser más

estudiadas. Para las mujeres con EC,

Page 115: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

114

la comida puede ser un amigo o un

enemigo, un obstáculo o una

oportunidad. Una tarea importante

para los profesionales de la salud es

apoyar a las mujeres con EC en

diferentes formas para lograr mejores

resultados subjetivos del paciente. La

introducción de equipos

profesionales de múltiples dirigidas

por enfermeras para apoyar

individuos con EC en el proceso de

transición podría ser útil.

Cuatro de los estudios fueron publicados en 2013, tres en 2012, uno en 2011, dos en

2010, dos en 2009, uno en 2008, uno en 2007, dos en 2005, uno en 2003 y uno en 2002.

De las dieciocho publicaciones seleccionadas, cuatro de ellas corresponden a estudios

en el país de origen (España), cabe destacar que ocho de ellas corresponden a Suecia,

cuatro corresponden a países de Sudamérica( dos en Argentina, uno en Chile, uno en

Cuba), un estudio en UK y un estudio Australia.

Destacar que doce publicaciones son con metodología cualitativa, cinco con

metodología cuantitativa y solo una publicación es con Método Mixto.

En los estudios de corte cualitativo, seis de ellos están escritos con perspectiva de

género relacionados únicamente con la experiencia y/o vivencia de las mujeres en

relación al seguimiento de la dieta sin gluten en sus vidas diarias, en tres de los estudios

cualitativos la muestra total se reparte entre hombres y mujeres, aunque el numero de

mujeres es mayor, y llegan a la conclusión que el hombre por norma general acepta su

condición de celíaco, pero la mujer expresan sus problemas con la DSG en su vida

diaria y se ven como victimas de la enfermedad. Dos estudios exploran la vivencia de

los adolescentes celíacos y la adherencia a la dieta sin gluten, volvemos a encontrarnos

con un numero mayor de niñas, las cuales expresan sus sentimientos, pero los niños se

sienten indiferentes. Por último un estudio cualitativo explora la experiencia de los

Page 116: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

115

parientes cercanos al celíaco pero que no son celíacos llegando a la conclusión de que

la EC influye negativamente en la vida del familiar.

Dentro de los estudios cualitativos se emplea por igual las entrevistas en profundidad

con guión semiestructurado, el análisis descriptivo a través de la fenomenología y la

teoría fundamentada además de los grupos focales, y en dos de ellos se emplea la

metodología “The Critical Incident Technique” el cual es un método cualitativo

exploratorio de investigación que se ha mostrado fiable en la generalización y

descripción completa y detallada del dominio de un contenido, en este caso la celiaquía,

consiste en pedir a los observadores que narren los incidentes ( los hechos que

sucedieron y fueron observados) que son críticos ( cosas que afectaron

significativamente al resultado), para después desarrollar la teoría.( Woolsey,1986)

Por otra parte entre las cinco publicaciones de corte cuantitativo podemos decir que

dos de ellas son revisiones bibliográficas sobre la adherencia a la DSG y la calidad de

vida del paciente con EC, y los otros tres son cuestionarios relacionados directamente

con la medida de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en sus diferentes

versiones.

Se ha valorado en cada publicación cuatro temas generales: Aspectos Psicosociales que

influyen en la dieta sin gluten, Factores que influyen en la adherencia de la dieta sin

gluten, Sentimientos que expresan las personas con enfermedad celíaca hacia la dieta

sin gluten, y Sentimientos que expresan las personas con enfermedad celíaca hacia la

sociedad y el sistema de salud. En cada uno de estos temas, se han obtenido diferentes

resultados de la totalidad de las publicaciones (Tabla 3).

Page 117: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

116

Tabla 3: Resultados Generales de los estudios

Aspectos psicosociales

que influyen en la dieta

sin gluten

Factores que

contribuyen en la

adherencia de la dieta

sin gluten

Sentimientos que

expresan las personas

con Enfermedad

celíaca hacia la dieta

sin gluten

Sentimientos que

expresan las personas

con Enfermedad celíaca

hacia la sociedad y el

sistema de salud

Apoyo familiar grande,

percepción de la CVRS

en function de la

adhesión DSG, mujeres

peor CVRS que

hombres, importancia de

incluir niños y

adolescentes y familiar

cercano, el apoyo social

correlación directa con

el cumplimiento de la

DSG.

Buena información

previa, disponibilidad de

alimentos sin gluten,

precio de los productos

sin gluten, Buen

etiquetado de productos.

Limitaciones a la hora de

salir fuera de casa con

sentimientos como enfado,

miedo, vergüenza, rabia y

pena que se normalizan

con el paso del tiempo,

desinformación sobre la

enfermedad, restricción en

la elección de alimentos

produciendo impacto en la

identidad personal.

Cambio en costumbres

de comer,

desconocimiento de la

hostelería en relación a

la celiaquía, las

asociaciones papel

fundamental, necesidad

de recursos, déficit de

formación en

profesionales sanitarios,

necesidad de

nutricionista experto,

enfermera como papel

fundamental para

generar estrategias de

afrontamiento.

Page 118: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

117

DISCUSIÓN

Los resultados de esta revisión, indican los diferentes aspectos psicosociales que

influyen en la DSG, así como los factores que contribuyen a una buena adherencia a la

DSG, y los sentimientos que expresan las personas con enfermedad celíaca en relación a

la DSG y en relación hacia la sociedad y el sistema de salud.

Aspectos psicosociales que influyen en la dieta sin gluten

La importancia del apoyo familiar en el proceso de conocimiento de la enfermedad es

grande, gracias a ese apoyo los primeros meses con la enfermedad son los más

importantes (Anton et al., 2012)

La propia percepción de la calidad de vida dependerá del individuo y sus circunstancias,

al principio de la enfermedad valoran su calidad de vida negativamente, si la adhesión

es buena esa calidad mejorará pero si existe presencia de síntomas no mejorará. (F

Casellas, Lopez Vivancos, et al., 2005; Ferre Rovira & Latorre Fernádez, 2010; Fragoso

Arbelo et al., 2002; Pico & Spirito, 2014; Roos et al., 2013; Rose & Howard, 2014; A

Sverker et al., 2005)

Según un estudio las mujeres que viven con la enfermedad celíaca informan de una

CVRS peor que los hombres (Hallert et al., 2003; Nordyke et al., 2010; Annette

Sverker, Ostlund, Hallert, & Hensing, 2009) el comportamiento relacionado con el

género influye en la salud de las personas celíacas (Nordyke et al., 2010; Roos et al.,

2013)

La importancia de incluir a los niños y adolescentes como sujetos de estudio, cuyas

perspectivas sean escuchadas y valoradas en la consulta, está ganando impulso en la

investigación infantil, la mayoría no se sienten distintos al resto, pero sí consideran su

dieta difícil de seguir, principalmente porque no tienen claro que pueden comer en

circunstancias fuera de casa (Francisca Bravo & María Paz Muñoz, 2011; Olsson et al.,

2008; Pico & Spirito, 2014) además debemos valorar incluir a los familiares más

cercanos a la persona con celiaquía, ya que pueden aportar como sobrellevar su vida

diaria (A Sverker et al., 2007)

Page 119: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

118

El apoyo social en la Enfermedad Celíaca tienen correlación significativa con el

cumplimiento del tratamiento, lo cual se expresa en un buen control de la enfermedad,

apoyo social de la familia, la escuela, pareja incluso el vínculo laboral son pilares

importantes en la Celiaquía (Fragoso Arbelo et al., 2002; Olsson et al., 2008; A Sverker

et al., 2005, 2007; Annette Sverker, Ostlund, et al., 2009)

Factores que contribuyen en la adherencia de la dieta sin gluten

El tratamiento es una dieta sin gluten, por tanto si añadimos una buena información

previa, es lo que refieren como un cambio en su vida, y es lo que les devuelve las ganas

de vivir(Anton et al., 2012; Annette Sverker, Ostlund, et al., 2009)

La disponibilidad de los alimentos sin gluten en tiendas de comestibles, es un factor

relacionado con el seguimiento y la adhesión a la DSG, además de la dificultad para

conseguirlos, una dificultad que se extiende a la familia cercana (Ferre Rovira & Latorre

Fernádez, 2010)

El aumento del precio de los productos sin gluten es referido en muchos de los estudios

que hemos observado y es un factor importante, ya que supone un coste y una carga

económica extra para la unidad familiar (Ferre Rovira & Latorre Fernádez, 2010)

Para seguir la dieta es prioritario saber que producto esta libre de gluten, y no siempre

es posible, pues existen derivados del gluten ( aromas, espesantes, colorantes, etc.) que

no se reflejan en el etiquetado y como tampoco refleja la cantidad que lleva de cada uno

de ellos (Ferre Rovira & Latorre Fernádez, 2010)

Sentimientos que expresan las personas con celiaquía hacia la dieta sin gluten

El celíaco expresa tener limitaciones a la hora de salir a comer fuera de casa, ya sea en

el trabajo, o con amigos, al principio sienten enfado, miedo, vergüenza, rabia y pena,

pero con el paso del tiempo esta situación se va normalizando y comienzan a controlarla

y sentirse bien (Ferre Rovira & Latorre Fernádez, 2010; Hallert et al., 2003; Hernandez,

2009; A Sverker et al., 2005; E. Taylor, Dickson-Swift, & Anderson, 2013)

Page 120: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

119

La percepción del celíaco es que existe una desinformación sobre la enfermedad a todos

los niveles, convirtiéndose ésta en una necesidad que cubrir (Ferre Rovira & Latorre

Fernádez, 2010; Olsson et al., 2008; A Sverker et al., 2005; E. Taylor et al., 2013)

La vida sin gluten conlleva una restricción sustancial en la elección de alimentos, la

perdida y los cambios en la alimentación implican impacto en la identidad personal y

social de las personas celíacas(Rose & Howard, 2014; A Sverker et al., 2005)

Sentimientos que expresan las personas con celiaquía hacia la sociedad y el sistema de

salud

En su vida social el celíaco expresa un cambio en las costumbres y maneras de pedir

determinados alimentos, además trata de evitar los sitios en los que sabe que no puede

entrar debido al desconocimiento de la hostelería en general (Ferre Rovira & Latorre

Fernádez, 2010; Hernandez, 2009; Olsson et al., 2008; A Sverker et al., 2005; E. Taylor

et al., 2013)

Las asociaciones de pacientes tienen un papel fundamental en las enfermedades

crónicas, como enfermeras debemos conocer la existencia de estas asociaciones, no sólo

para poner a nuestros pacientes en contacto con ellas sino también para asesorarlas en

aquellos aspectos que nos demanden (Anton et al., 2012; Fragoso Arbelo et al., 2002;

Hallert et al., 2003; Jacobsson et al., 2012b; Rose & Howard, 2014; E. Taylor et al.,

2013)

En diversos estudios emerge la necesidad de ayudas y recursos, ya que la celiaquía es

una enfermedad cara y no existen ayudas para los afectados (Ferre Rovira & Latorre

Fernádez, 2010; Francisca Bravo & María Paz Muñoz, 2011)

Se observa un déficit de formación y conocimientos en los profesionales sanitarios que

puede llevar a un retraso en el diagnóstico o a un mal seguimiento de la enfermedad,

observan como otras enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión si son

contempladas por el sistema sanitario dejando de lado la enfermedad celíaca (Ferre

Rovira & Latorre Fernádez, 2010; Francisca Bravo & María Paz Muñoz, 2011;

González et al., 2013; Nordyke et al., 2010; A Sverker et al., 2005; E. Taylor et al.,

2013)

Page 121: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

120

La evaluación dietética, realizada por un nutricionista experto, por lo general sobre la

base de una entrevista o un registro/frecuencia alimentaria se considera el método más

objetivo no invasivo con bajo coste de medición de adherencia a la DSG. Siendo ésta

realizada por nutricionistas con un alto nivel de consultas, que formen parte de un

equipo interdisciplinario experto en el cual estén incluidos médicos, enfermeras y que

estén en continua formación (González et al., 2013; Hallert et al., 2003; A Sverker et al.,

2005)

La educación sanitaria es la base de cómo un celíaco debe manejar su enfermedad

(Fragoso Arbelo et al., 2002) Las enfermeras son un papel fundamental para ganar

estrategias de afrontamiento y control sobre situaciones amenazantes en su vida debido

a su enfermedad celíaca (Jacobsson et al., 2012b; Roos et al., 2013; A Sverker et al.,

2005)

Metodología de los estudios

Los estudios escogidos tienen variadas metodologías, tanto cualitativas como

cuantitativas. Sin embargo, la investigación cualitativa ha dado información más rica en

cuanto a los sentimientos y experiencias de las personas con enfermedad celíaca, y

dentro de esta investigación, el método de recogida de datos que ha mostrado una mayor

variedad de opiniones ha sido la entrevista en profundidad.

Por último, es importante señalar, la baja evidencia de artículos de revisión sistemática

que abordan el objetivo de este trabajo, así como de otros temas íntimamente

relacionados, como experiencias de los niños y adolescentes, y experiencias de los

familiares en relación a las personas con Celiaquía.

También es importante señalar la escasa literatura española, en especial de índole

cualitativa, que hayan estudiado este tema.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Es probable que los estudios pertinentes puedan no haberse recogido debido a las

limitaciones en la búsqueda en la literatura y la selección de fuentes, así como la

invisibilidad aparente del fenómeno estudiado, el rigor metodológico de la literatura

recuperada se tuvo en cuenta al revisar los resultados. De hecho, la diversa naturaleza de

Page 122: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

121

los estudios (diferentes tamaños en la muestra, diferentes diseños, criterios de calidad..)

hacen que cualquier generalización de las conclusiones deba tratarse con cautela.

Aún así con base a los resultados de la revisión, se consideran las siguientes

implicaciones y recomendaciones.

IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA ENFERMERA Y EN EL SISTEMA DE

SALUD

La atención a las personas con enfermedad celíaca se debe proporcionar como parte de

un enfoque integrado y holístico si se desea ser, ante todo, eficaz. Sin embargo,

actualmente la capacidad de los profesionales sanitarios para hacer frente a la celiaquía

es cuestionable, a la luz de los resultados obtenidos. Todos los profesionales de la salud

tienen un papel importante que desempeñar en la educación sanitaria en la sociedad, así

como en la promoción de la salud y en el cuidado de aquellas personas que son celíacas.

Las enfermeras, deben generar estrategias de afrontamiento, para aquellos celíacos que

se sienten amenazados por una vida seguida de una dieta sin gluten, deben ser capaces

de dar información clara y concisa respecto a la enfermedad celíaca, y derivar a

consultas de nutricionistas y/o asociaciones cuando no sean capaces de responder ante

las preguntas del celíaco, en definitiva deben formar un equipo multidisciplinario en el

cual haya cabida para médicos, enfermeras, nutricionistas y asociaciones.

Para ello es importante una formación de los profesionales de la salud, en especial

aquellos en cuyas consultas exista una mayor afluencia de pacientes celíacos, como

pueden ser las consultas digestivas, o las consultas del nutricionista, además de las

consultas de enfermería. Por ejemplo, los hospitales locales y los servicios de atención

primaria podrían elaborar directrices, guías de actuación, talleres informativos junto a

las asociaciones voluntarias, así como proporcionar información actualizada a sus

servicios. A nivel nacional, se deben desarrollar planes informativos a nivel de

restaurantes, hoteles etc. que sean capaces de abordar las diferentes situaciones posibles

que se pueden dar ante una persona celíaca.

Page 123: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

122

IMPLICACIONES EN LA INVESTIGACION

Por ello, y como consecuencias de los resultados de este trabajo se proponen diversas

líneas futuras de investigación.

En primer lugar, la cronicidad de la Enfermedad Celíaca presenta una diferencia

bastante ostensible con otras patologías crónicas, y es el carácter no degenerativo de la

enfermedad, siempre que se mantenga la dieta exenta de gluten. Este es su gran

privilegio como enfermedad crónica y su peligro al mismo tiempo, porque se corre el

riesgo de minimizar las consecuencias que le suponen al individuo por tener una dieta

restrictiva de por vida.

Existe en la literatura abundante información acerca de las repercusiones que tiene la

presencia de una enfermedad crónica y de por vida en los sujetos. Dentro de este

panorama existen diferencias en cuanto al conocimiento y a las investigaciones

realizadas en diferentes enfermedades crónicas. En el caso de la Enfermedad Celíaca

hay muy pocas investigaciones acerca de la influencia y de los efectos de la enfermedad

desde el punto de vista psicológico en niños y en sus familias.

En segundo lugar, es necesaria una evaluación de los conocimientos y actitudes de los

profesionales de salud y los profesionales que trabajan en zonas sociales como pueden

ser los restaurantes, hoteles etc. en lo que respecta a la celiaquía, en general esta

información es pobre, por tanto una futura línea de investigación sería abordar la

formación de todos estos profesionales.

En tercer lugar, evaluar la eficacia de cuidados enfermeros con enfoque holístico en

mujeres con celiaquía debido a la perspectiva de género. En cuarto lugar, es necesaria

más investigación con respecto a los medios de información y su papel en el cambio de

actitud hacia la celiaquía.

Page 124: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

123

CONCLUSIÓN

La existencia de una dieta restrictiva de por vida genera en el individuo y/o su grupo

familiar unas limitaciones que se convierten en factores de riesgo para un desarrollo

saludable. El objetivo próximo de la prevención será evitar que se instauren otros

efectos colaterales por el hecho de tener una situación cronificada de por vida, que a su

vez son factores de riesgo para mantener la dieta.

Hay que facilitar herramientas que permitan adaptarse activamente a las vicisitudes

vitales y, además, proporcionar recursos para solventar las dificultades que se deriven

de una dieta restrictiva de por vida.

Por otra parte resulta importante establecer las consecuencias que puede tener la

Enfermedad Celíaca en los niños y sus familias puesto que, por las diferencias que

existen con otras enfermedades crónicas, se puede tender a minimizarlo, y una prueba

de ello es la casi inexistencia de investigaciones a este respecto.

Es un interés colaborar en la concienciación de esta necesidad de trabajo preventivo y,

en este momento, en aportar teórica y experimentalmente resultados para un mayor

conocimiento psicosocial de la enfermedad y que al mismo tiempo faciliten el camino a

seguir para el trabajo con todo tipo de personas con enfermedad celíaca. Es importante

situar cuál es el coste real emocional que les supone a los pacientes celíacos y/o a sus

familias la presencia de esta enfermedad crónica, y al mismo tiempo la investigación de

esta cuestión podrá redundar en afinar en el tipo de intervenciones más adecuadas para

ellos.

Existen pocos estudios que traten de conocer la experiencia de vivir con la Enfermedad

Celíaca y la dieta sin gluten de por vida. Los pocos estudios recuperados que hablan de

estos temas muestran que el seguimiento de la dieta sin gluten afecta tanto a la

dimensión personal, como familiar, emocional, social y económica del celíaco. Por un

lado tenemos a la familia como apoyo, y por otro lado el apoyo de la enfermera/o suele

ser la persona de referencia para manejar el afrontamiento de la enfermedad, las

asociaciones son un pilar fundamental en este apoyo.

Page 125: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

124

Page 126: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

125

Resultados

4.5 Manuscrito V: “CALIDAD DE VIDA RELACIONADA

CON LA SALUD (CVRS) Y FACTORES

DETERMINANTES EN LA ENFERMEDAD CELÍACA. UN

ANÁLISIS POBLACIONAL EN PACIENTES ADULTOS

EN ESPAÑA”

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno sistémico de origen autoinmune,

primariamente digestivo, que se caracteriza por una inflamación crónica del intestino

delgado, por un respuesta inmunológica desencadenada y mantenida por la exposición

al gluten de la dieta (Schuppan et al., 2009). La EC afecta a niños y adultos

predispuestos genéticamente(Ludvigsson et al., 2013; Sapone et al., 2012) con una

predominancia en mujeres en relación con los hombres, estimándose una prevalencia

mundial para esta enfermedad del 1%, con variaciones dependientes de la edad y del país

de origen de las poblaciones considerada(Mustalahti et al., 2010; Rewers, 2005; WGO,

2013). Sin embargo, la EC es una entidad en expansión con repetidos estudios que han

destacado que la prevalencia actual de la enfermedad celíaca es significativamente más

alta que hace 20 años (Carlo Catassi et al., 2010; Lohi et al., 2007).No obstante, diversos

autores reconocen que la frecuencia real de la EC podría estar subestimada en los

estudios disponibles, debido a una alta frecuencia de infra-diagnóstico entre los pacientes

celíacos, especialmente en los adultos.

Page 127: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

126

Un estudio poblacional basado en la determinación de una serología positiva determinó

que la prevalencia global de EC en España en sujetos de todas las edades era de 1:204

sujetos, siendo más alta en niños (1:71) que en adultos (1:357) (Marine et al., 2011).

Estas cifras no han mostrado variaciones significativas en la última década(Riestra et

al., 2000). La incidencia media anual de la EC en niños españoles ha sido recientemente

estimada en 7,9 casos por 1.000 nacidos vivos, y en 54 casos por 100.000 personas-año

(Cilleruelo et al., 2014).

Sin embargo, los estudios poblacionales disponibles se limitan a casos con serología

positiva, que representarían una proporción del total de pacientes celíacos adultos. De

este modo, en España podrían existir hasta 450.000 pacientes celíacos, de los que hasta

fechas recientes estarían solamente diagnosticados unos 45.000 (Rodrigo Sáez, 2006).

El interés en la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en las

enfermedades crónicas ha crecido en los últimos años hasta constituir unos de los

aspectos más decisivos del impacto de la enfermedad, y su mejora uno de los principales

objetivos terapéuticos. Al igual que ocurren en otras enfermedades crónicas, la propia

cronicidad de la EC y la necesidad de un tratamiento mediante una dieta restrictiva

exigente y permanente (Black & Orfila, 2011; Cranney et al., 2007), junto a controles

médicos periódicos, la posibilidad de descubrir otros familiares afectados (Santolaria &

Montoro, 2015), las limitaciones que la dieta impone a las actividades familiares y

sociales, y el distrés psicológico que genera, son los factores determinantes de que la EC

afecte negativativamente a la CVRS de quienes la padecen. Así padecer una EC altera la

sensación de bienestar (F Casellas, Lopez Vivancos, et al., 2005) debido, entre a otros

factores, a la presencia de síntomas, enfermedades asociadas, y sensación de cansancio

(Jorda & Lopez Vivancos, 2010).

La instauración y el seguimiento de una dieta sin gluten ha mostrado repetidamente

mejorar los síntomas y la propia calidad de vida, a pesar de las restricciones en la dieta

que implica (Johnston et al., 2004; Nachman et al., 2009).El grado de adherencia a la

dieta sin gluten se ha mostrado un determinante esencial de la CVRS de los pacientes

celíacos, siendo esta mejor en pacientes con total adherencia a la dieta sin gluten (F

Casellas et al., 2015).

Page 128: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

127

Los resultados comunicados por los pacientes (patient-reported outcomes –PRO) son

variables a las que cada vez se concede más peso en la evaluación del impacto de las

enfermedades crónicas; entre ellos, los constructos subjetivos basados en síntomas, y las

percepciones de CVRS son los PRO más comúnmente empleados. La CVRS es un

constructo multimodal complejo, que se evalúa mediante instrumentos , en general, en

forma de encuestas. Los instrumentos genéricos iniciales han dado paso a otros

específicos para diferentes enfermedades crónicas. Para el caso de la enfermedad celíaca,

Drossman et al. validaron en 2010 el cuestionario especifico CD-QOL para medir la

CVRS en pacientes celíacos (Dorn et al., 2010), que posteriormente ha sido adaptado y

validado para su uso en Español por Casellas et al. en 2013 (Francesc Casellas et al.,

2013).

La aplicación de instrumentos de medida de la CVRS permite establecer comparaciones

entre diferentes momentos evolutivos, grados de afectación, y momentos temporales de

la evolución de un paciente con una enfermedad crónica. Los cambios en la CVRS se

consideran ya parte integrante de la evaluación de las intervenciones terapéuticas en

patologías crónicas o de curso prolongado (Szende, Leidy, & Revicki, 2005; Williet,

Sandborn, & Peyrin-Biroulet, 2014). El acceso al sistema de provisión de cuidados

sanitarios en si mismo constituye un factor que influye en la percepción de la CVRS

reportada por los pacientes. La mayor parte de los estudios de evaluación de la CVRS en

pacientes celíacos han sido desarrollados en contextos clínicos, incluyendo

fundamentalmente a pacientes reclutados en consultas hospitalarias. El elevado control

de la EC que logra la dieta sin gluten estricta y permanente podría contribuir a la pérdida

de la percepción de enfermos, y a un menor seguimiento clínico. Por otro lado, una

revisión ha puesto de manifiesto que el seguimiento a largo plazo de los pacientes

celíacos propuesto en diferentes guías varía ampliamente en sus recomendaciones,

muchas de las cuales no son basadas en la evidencia(Silvester & Rashid, 2007).

Por tanto, las valoraciones de la CVRS arrojadas por los estudios reglados disponibles, si

bien reflejan fielmente la percepción del nivel del bienestar de los sujetos a los que se

administran, podrían no reflejar de manera adecuada la percepción de la CVRS en la

población general de pacientes celíacos, que integra a sujetos con muy variables rangos

de adherencia a un seguimiento pautado, y que experimentan contactos con los sistemas

de salud con frecuencias variables.

Page 129: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

128

Este estudio tiene el objetivo de determinar la calidad de vida relacionada con la salud en

una muestra representativa de pacientes celíacos adultos españoles, así como sus factores

determinantes.

METODOLOGÍA

Diseño y ámbito del estudio

Este estudio observacional, descriptivo y transversal sobre una muestra no

probabilística intencional de celíacos adultos españoles, representativa de la población

celíaca adulta nacional (con edad comprendida entre 16 a 75 años), se desarrolló entre

mayo y julio del 2015.

El criterio definitorio de paciente celíaco fue la asignación de este diagnóstico por un

especialista médico, y la afiliación del sujeto a una Asociación regional de pacientes

celíacos, integrada en la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE).

La necesidad de documentar el diagnóstico y de abonar cuotas periódicas fue

interpretada como un bajo riego de sesgo de selección. Se incluyeron todas aquellas

personas celíacas que rellenaron correctamente el cuestionario autoadministrado que

soporta este estudio. Se excluyeron los sujetos con edad menor de 16 ó mayor de 75

años.

Variables de estudio

Se diseñó un cuaderno de recogida de datos, que incluía una explicación de los

objetivos y fines del estudio y aseguraba el anonimato, la confidencialidad y el resto

de garantías éticas. Este cuestionario fue remitido a un responsable de cada

Asociación de celíacos de España de las 17 Comunidades Autónomas, y a su vez fue

remitido a diferentes asociaciones de celíacos a través de las redes sociales, que

publicitaron este estudio para ser cumplimentado entre sus asociados de forma

voluntaria.

Page 130: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

129

El cuestionario anónimo recopiló información demográfica de la muestra: edad (años

cumplidos), sexo, tiempo desde el diagnosticado de EC (años),cumplimiento correcto

autodeclarado de la dieta sin gluten (si/no), tiempo con gluten (años).

La CVRS fue evaluada mediante el cuestionario específico CD-QOL, en su versión

traducida y validada al español (Francesc Casellas et al., 2013) para pacientes adultos.

El CD-QOL consta de 20 ítems que exploran 4 dimensiones: disforia, limitaciones,

preocupaciones por la salud, y tratamiento inadecuado, que son contestados por el

paciente puntuados en una escala Likert, desde 1 (valor más en desacuerdo) a 5 (valor

más de acuerdo). El cuestionario CD-QOL produce una puntuación global entre 0 (peor

calidad de vida) a 100 (mejor calidad de vida) puntos. Cada una de las cuatro

dimensiones se expresan en la misma escala 0 – 100.

Cálculo del tamaño muestral

El número de pacientes necesario para estimar una representatividad adecuada de la

población española se calculó considerando la población española a fecha 1 de enero

de 2014 con edad entre 16 y 75 años (“Instituto Nacional de Estadistica,” 2014)

(35.011.922 sujetos), una prevalencia estimada de EC del 1%, un nivel de confianza

del 95% y una error absoluto del 0,6%. Se precisaron un mínimo de 1022 sujetos

necesarios para desarrollar con precisión este estudio.

Análisis estadístico

Para la estadística descriptiva se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para las

variables cualitativas, y medias (desviaciones estándar) para las cuantitativas si

presentaban una distribución normal, en su defecto mediana (rango intercuartílico). Para

el análisis bivariante se empleo la prueba Ji cuadrado de Pearson cuando las variables

independientes y dependientes eran cualitativas y las prueba de t de Student-Fisher y

Análisis de la Varianza (ANOVA) cuando la variable respuesta fue cuantitativa.

Finalmente se realizó análisis multivariante por medio de regresión lineal múltiple para

control de sesgo confusión, donde la variable dependiente fue la puntuación del índice

de calidad global y el de las cuatro dimensiones que lo componen, mientras que las

variables independientes fueron el sexo y la edad del paciente, el tiempo de diagnóstico

y el de tratamiento. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v 20.0.

Page 131: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

130

Aspectos éticos

Este estudio observacional desarrollado sobre datos anónimos fue diseñado de acuerdo

con la Declaración de Helsinki promulgada por la Asociación Médica Mundial (WMA).

RESULTADOS

Participantes

Un total del 1.230 sujetos celíacos que completaron correctamente el cuestionario,

incluyendo 1.092 (89,2%) mujeres y 138 varones (10,8%), con una edad media de 32,7

(10,0) años (rango 16 a 75). No se observaron diferencias significativas en la

distribución de la muestra por edades, tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la EC

y desde la instauración de un tratamiento con dieta sin gluten entre mujeres y varones.

La Tabla 1 resume las principales características demográficas de la población, de

manera global y separada por sexos.

Tabla 1. Características de la población objeto de estudio de forma global y por

sexo.

Global

1230

Hombre

133

Mujer

1097

Valor p

Edad (años) 0,878*

Media [DE] 32,7 [10,41] 32,5 [10,08] 32,7 [10,45]

Categorizada [n/%] [n/%] [n/%] 0,169**

16-20 años 129 [10,5] 17 [12,8] 112 [10,2]

21-30 años 443 [35,8] 39 [23,3] 401 [36,6]

31-40 años 402 [32,7] 54 [40,4] 348 [31,7]

41-50 años 184 [15,0] 19 [14,3] 165 [15,0]

51-60 años 61 [5,0] 3 [2,3] 58 [5,3]

>60 años 14 [1,1] 1 [0,8] 13 [1,2]

Tiempo desde el diagnóstico (años) 0,222*

Media [DE] 9,2 [9,32] 10,4 [9,70] 9,0 [9,17]

[n/%] [n/%] [n/%] 0,153**

Hasta un 1 año 212 [17,2] 13 [9,8] 199 [18,1]

>1 -5 años 418 [34,0] 52 [39,1] 366 [33,4]

Page 132: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

131

6-10 años 205 [16,7] 21 [15,8] 184 [16,8]

11-15 años 128 [10,4] 14 [10,5] 114 [10,4]

>15 años 267 [21,7] 33 [24,8] 234 [21,3]

Tiempo desde el tratamiento (años) 0,098*

Media [DE] 8,9 [8,94] 10,2 [9,79] 8,7 [8,83]

[n/%] [n/%] [n/%] 0,061**

Hasta un 1 año 224 [18,2] 13 [9,8] 211 [19,2]

>1 -5 años 421 [34,2] 51 [38,3] 370 [33,7]

6-10 años 202 [16,4] 22 [16,5] 180 [16,4]

11-15 años 129 [10,5] 14 [10,6] 115 [10,5]

>15 años 254 [20,7] 33 [24,8] 221 [20,1]

*Valor p obtenido mediante la prueba de t de Student-Fisher.

**Valor p obtenido mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson.

Nivel de CVRS en los pacientes celíacos

La CVRS media de la muestra, evaluada mediante el cuestionario CD-QOL, fue de 56,3

(DE=18,27) puntos, siendo ésta ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres

(58,0 frente 56,1, respectivamente; p=0,276). No se observaron diferencias en la

puntuación global de CVRS entre los distintos grupos de edad que componían la

muestra (Tabla 2).

Tabla 2. Resultados univariante de los factores asociados a la calidad de vida del

paciente celíaco y sus dimensiones.

Índice

Global

Disforia Limitacion

es

Problemas

de salud

Tratamient

o

inadecuado

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Sexo

Hombre 58,0[18,43] 83,6 [16,80] 52,6 [23,90] 57,9 [26,49] 30,9 [20,73]

Mujer 56,1[18,25] 81,0 [19,90] 52,3 [23,39] 50,8 [25,94] 36,7 [21,16]

Valor p* 0,276 0,103 0,897 0,003 0,003

Page 133: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

132

Edad

16-20 años 59,3 [19,79] 82,8 [18,84] 53,5 [24,37] 60,3 [28,91] 35,7 [23,08]

21-30 años 56,4 [17,55] 81,7 [18,15] 51,8 [22,74] 52,1 [26,46] 36,7 [20,70]

31-40 años 54,8 [18,08] 81,2 [20,27] 51,2 [23,74] 48,0 [24,73] 35,2 [19,84]

41-50 años

56,5 [17,70] 80,6 [19,90] 53,8 [22,19] 50,9 [23,98] 35,0

[22,51]

51-60 años 57,6 [21,58] 77,3 [24,95] 56,7 [26,75] 53,7 [27,46] 41,8 [24,78]

>60 años 62,8 [21,05] 83,5 [18,12] 61,9 [27,55] 58,9 [26,76] 34,8 [19,72]

Valor p** 0,144 0,557 0,409 <0,001 0,298

Tiempo desde el diagnóstico**

Hasta un 1 año 51,8 [18,73] 72,8 [22,14] 46,2 [22,89] 50,2 [25,85] 39,3 [19,97]

>1 -5 años 52,8 [17,39] 78,0 [20,77] 48,1 [22,52] 48,2 [24,51] 34,4 [21,66]

6-10 años 56,5 [16,50] 84,0 [17,08] 51,2 [22,25] 51,8 [24,33] 36,5 [20,46]

11-15 años 60,4 [18,29] 86,6 [17,83] 58,5 [22,48] 54,5 [27,72] 31,3 [22,02]

>15 años 63,4 [18,08] 88,6 [14,55] 61,7 [23,10] 56,4 [28,34] 38,0 [21,01]

Valor p** <0,001 <0,001 <0,001 0,001 0,003

Tiempo desde el tratamiento

Hasta un 1 año 51,3 [18,75] 71,9 [22,76] 46,2 [23,00] 48,7 [25,96] 39,3 [19,57]

>1 -5 años 53,0 [17,11] 78,4 [19,62] 48,1 [22,14] 48,5 [24,38] 35,5 [22,30]

6-10 años 56,6 [16,87] 84,1 [17,17] 51,3 [22,50] 55,5 [24,43] 35,8 [20,13]

11-15 años 60,4 [18,23] 86,5 [17,81] 58,3 [22,60] 55,0 [27,66] 30,9 [21,14]

>15 años 64,0 [18,00] 89,5 [13,74] 62,5 [23,26] 56,7 [28,37] 37,1 [21,07]

Valor p** <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,009

*Valor p obtenido mediante la prueba de t de Student-Fisher* y Análisis de la

Varianza**.

Los niveles de CVRS variaron de manera significativa entre las diferentes dimensiones

que componen la escala CD-QOL, siendo la disforia la dimensión con una mejor

puntuación media, 81 puntos (DE=19,56),

De las dimensiones que componen el índice CD-QOL, la disforia fue la dimensión con

la mayor puntuación media de 81,3 (DE=19,56) puntos, seguido de las limitaciones por

la enfermedad con 52,3 (DE=23,43) puntos, problemas de salud con 51,6 (DE=26,08)

Page 134: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

133

puntos, y por ultimo, el tratamiento inadecuado mostró la menor puntuación media, con

36,1 (DE=21,18) puntos. La Figura 1 muestra gráficamente la distribución de cada

dimensión.

Fig 1. Diagrama de caja del índice global del cuestionario CD-QOL y sus

dimensiones.

En relación con lo anterior, los items 6, 8, y 9 de los que componen el cuestonario CD-

QOL, los dos últimos relacionados con la percepción de tratamiento inadecuado

obtuvieron las peores puntuaciones medianas, tal y como se muestra en la Tabla 3.

Page 135: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

134

Tabla 3. Descripción de las puntuaciones de los ítems que forman el cuestionario

CD-QOL.

Número Descripción

Mediana [p25-

p75]

Item 1 Me siento limitado por esta enfermedad 3 [2-3]

Item 2 Me siento preocupado por lo que yo pudiera sufrir por esta

enfermedad 3 [2-4]

Item 3 Me siento preocupado porque esta enfermedad me pueda causar

otros problemas 3 [2-4]

Item 4 Me siento preocupado por tener más riesgo de cáncer por esta

enfermedad 3 [2-4]

Item 5 Me siento socialmente estigmatizado por tener esta enfermedad 3 [2-4]

Item 6 Me afecta estar limitado en mis comidas con mis compañeros 2 [1-3]

Item 7 Me afecta no poder comer comidas especiales como pasteles de

cumpleaños 3 [2-4]

Item 8 Siento que la dieta es un tratamiento suficiente para mi

enfermedad 2 [1-3]

Item 9 Siento que no hay disponibles suficientes elecciones de

tratamiento 2 [1-4]

Item 10 Me siento deprimido a causa de mi enfermedad 5 [4-5]

Item 11 Me siento asustado por tener esta enfermedad 5 [4-5]

Item 12 Tengo la impresión de no saber suficiente acerca de la

enfermedad 4 [3-5]

Item 13 Me siento abrumado por tener esta enfermedad 5 [4-5]

Item 14 Tengo problemas en mi vida social por tener mi enfermedad 4 [3-5]

Item 15 Tengo dificultades para viajar o hacer trayectos largos a

consecuencia de mi enfermedad 3 [2-4]

Item 16 Tengo la impresión de no poder tener una vida normal a

consecuencia de mi enfermedad 4 [3-5]

Item 17 Tengo miedo de comer fuera porque mi comida pueda estar

contaminada 3 [1-4]

Item 18 Me siento preocupado por el riesgo de que algún familiar mío

pueda tener esta enfermedad 3 [2-4]

Page 136: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

135

Item 19 Tengo la impresión de estar siempre pensando en la comida 3 [2-5]

Item 20 Estoy preocupado porque mi salud pueda afectarme a largo

plazo 3 [2-4]

Factores determinantes de la CVRS en los pacientes celíacos

El sexo del paciente, su edad, el tiempo desde el diagnóstico y el tiempo de seguimiento

de una dieta libre de gluten se mostraron como los factores independientes que

determinan la CVRS en la EC de en la edad adulta, de acuerdo con los análisis

univariante y multivariante. No obstante, cada uno de estos factores mostró una

influencia diferencial sobre las distintas dimensiones que evalua el cuestionario CD-

QOL (Tabla 4):

Tabla 4. Análisis multivariante por regresión lineal múltiple entre la calidad de

vida y sus dimensiones en relación a sexo, edad, tiempo desde el diagnóstico y el

tratamiento.

*En la variable sexo la categoría de referencia es hombre. Para el resto de variables los

valores de los coeficientes y sus intervalos de confianza son por cada año cumplido.

Coef B: Coeficiente Beta; IC: Intervalo de confianza

La mujeres puntuaron peor que los hombres la dimensión problemas de salud (50,8 vs.

57,9, respectivamente; p=0,03), mientras otorgaron mayores puntuaciones a la

Page 137: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

136

dimensión tratamiento inadecuado (36,7 vs. 30,9, frente a hombres; p=0,003) (Tabla

2), siendo esta última asociación también documentada en el análisis multivariante

(Tabla 4). Para el resto de dimensiones no se observaron diferencias entre géneros.

La edad determinó una menor puntuación en la dimensión problemas de salud, que es

significativamente más baja en el grupo de 31 a 40 años en el ánalisis univariante

(Tabla 2). El análisis multivariante documentó una relación entre la mayor edad del

paciente y la peor puntuación para esta dimensión (Tabla 4).

El tiempo transcurrido desde el diagnóstico de EC afectó de manera significativa la

puntuación en todas las dimensiones que componen el índice CD-QOL (Tabla 2); el

análisis multivariante solo demostró una asociación significativa en la dimensión

tratamiento inadecuado, en el sentido de que a mayor tiempo transcurrido desde el

diagnóstico de EC, peores puntuaciones se otorgaron a esta dimensión (Tabla 4).

Finalmente, se observó una asociación signficativa entre el tiempo de segumiento de

una dieta libre de gluten y la puntuacion media de CVRS en la escala CD-QOL global

en cada una de sus dimensiones (Tabla 2). Dicha asociación signficativa se mantuvo

tras el análisis multivariante tanto para el índice global como en tres de sus dimensiones

(Tabla 4). El mayor tiempo de seguimiento de la dieta sin gluten se asoció a una mayor

punuación media global de la escala CD-QOL, y de sus dimensiones disforia y

limitaciones. La dimensión tratamiento inadecuado mostró una relación signficativa

inversa.

DISCUSIÓN

En el presente estudio se ha evaluado la CVRS de una muestra representativa de los

adultos españoles con EC, tanto de forma global como en las dimensiones que la

componen, y se han determinado los factores determinantes o asociados a la misma. De

manera novedosa, y a diferencia de estudios previos, este estudio ha empleado un

cuestionario validado y adaptado al entorno cultural y lingüístico español específico

para EC en adultos, el CD-QOL (Francesc Casellas et al., 2013).

Page 138: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

137

El principal resultado de nuestro estudio es que nuestra muestra de celíacos adultos

españoles, representantes de la población general, declaran un nivel medio de CVRS de

56,3 puntos (sobre un máximo posible de 100), sensiblemente menor a las puntuaciones

observadas en los pocos estudios previos que han empleado el mismo instrumento CD-

QOL en nuestro medio; así los niveles de calidad de vida comunicados en series de

pacientes reclutados en entornos hospitalarios españoles oscilaban entre 80 puntos (para

aquellos cumplidores rigurosos de una dieta libre de gluten) y 70 para los no

cumplidores (inadvertidos o intencionales)(F Casellas et al., 2015), mientras que los

casos de nuevo diagnóstico y aquellos con seguimiento de la dieta más prolongado de 1

año presentaron puntuaciones medias globales de 72-73 puntos (Francesc Casellas et al.,

2013).

Los estudios basados en el mismo instrumento en otros ambientes socioculturales son

escasos, en gran medida porque la escala original CD-QOL fue validada en 2010. Un

estudio que aplicó el cuestionario CD-QOL a celíacos procedentes de la comunidad en

el área de New York (USA) ha mostrado niveles de calidad de vida superiores a los

documentados en el presente estudio (A. R. Lee, Wolf, Contento, Verdeli, & Green,

2015), si bien estudios que emplearon instrumentos genéricos (como el EuroQOL)

(Badia, Roset, Montserrat, Herdman, & Segura, 1999) también han documentado un

menor nivel de CVRS en celíacos procedentes de la comunidad (Barratt et al., 2011;

Ramirez-Cervantes, Remes-Troche, Del Pilar Milke-Garcia, Romero, & Uscanga,

2015). Nuestros resultados sugieren que el nivel de CVRS declarada en población

general celíaca adulta procedente de la comunidad podría ser menor que en poblaciones

de reclutamiento hospitalario, dando lugar a la hipótesis de que el control médico

periódico mejoraría la calidad de vida, a través de potenciar un mejor cumplimiento de

la dieta sin gluten; de hecho, el seguimiento correcto de una dieta sin gluten ha sido

repetidamente demostrado como un actor independiente asociado a una mejor calidad

de vida entre los pacientes celíacos, tanto niños (Wagner et al., 2008) como adultos (F

Casellas et al., 2008, 2015; Francesc Casellas et al., 2013; Nachman et al., 2009;

Sainsbury & Mullan, 2011). Nuestro estudio no indagó sobre la adherencia a un

seguimiento médico reglado entre los pacientes reclutados, por lo que no podemos

proporcionar datos que respondan a la hipótesis propuesta.

Page 139: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

138

El sexo del paciente se ha mostrado en nuestro estudio un factor independiente

asociado a la percepción de CVRS en la EC, afectando significativamente las

dimensiones problemas de salud y tratamiento inadecuado del cuestionario CD-QOL,

presentado las mujeres un puntuación media inferior en 6,69 puntos que los hombres

en la primera dimensión, una puntuación superior a la de los hombres en 5,64 puntos

en la segunda dimensión. Una explicación especulativa derivaría de la mayor

dificultad percibida por los varones españoles que componen nuestra muestra para

encontrar alternativas de sustitución de alimentos en la dieta sin gluten en comparación

con las mujeres, o una mayor valoración del acto social que representa la comida por

parte de los varones. La responsabilidad mayoritaria de la cocina en nuestro medio

recae en las mujeres, condicionando tal vez una mayor dependencia de los varones en

este aspecto.

La composición relativa de hombres y mujeres en nuestra muestra (1:9) no creemos

que afecte este resultado, pues ha sido controlado mediante análisis uni y

multivariante. En todo caso, cabe aquí señalar que la desproporción de sexos de

nuestra muestra no reflejaría en ningún caso la distribución por sexos de la población

celíaca adulta española, sino que este dato tan solo sería un reflejo de la diferente tasa

de repuesta a una encuesta voluntaria entre ambos sexos. En todo caso, todos los

estudios epidemiológicos han documentado repetidamente la predominancia global de

la EC en el sexo femenino con una relación mujeres:hombres variable de 2.5:1 a 3:1.

(Zingone et al., 2015). En los casos de la EC de debut en la edad adulta tal vez la

frecuencia de mujeres podría ser mayor: trabajos previos de EC España con datos algo

diferentes, han estimado frecuencias de 3:1 a 4:1 (Fernandez, Gonzalez, & de-la-

Fuente, 2010; Llorente-Alonso, Fernandez-Acenero, & Sebastian, 2006), e incluso de

9:1 en los nuevos diagnósticos entre pacientes adultos (Lucendo, 2011).

Las peores puntuaciones en el cuestionario CD-QOL se otorgaron a ítems

directamente relacionados con la dieta, los ítems 6, 8 y 9. El primero de ellos (6: “me

afecta estar limitado en mis comidas con mis compañeros”) se refiere directamente a la

repercusión social negativa que implica una dieta libre de gluten, mientras que los

otros dos ítems con la menor puntuación denotan conceptos aparentemente

contrapuestos (8: “siento que la dieta es un tratamiento suficiente para mi

Page 140: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

139

enfermedad”, y 9: “siento que no hay disponibles suficientes elecciones de

tratamiento”). Mientras que la dieta se considera una intervención terapéutica

suficiente para curar, a la vez se reconoce como costosa de cumplir, y se demandan

más opciones de tratamiento, en este caso incluyendo tal vez una mayor variedad de

opciones dietéticas dirigidas mayor estandarización hacia la dieta libre.

Los pacientes celíacos expresaron una preocupación por el posible desarrollo de

desarrollo de cáncer (ítem 4: “me siento preocupado por tener más riesgo de cáncer por

esta enfermedad”) con una puntuación mediana de 3 sobre 5, que contrasta con el hecho

de que la EC no es una enfermedad específicamente asociada a un riesgo de cáncer (J.

Lucendo, Rodrigo, & Peña, 2015): la neoplasia con un riesgo elevado en la EC es el

linfoma intestinal (Alaa Rostom et al., 2006b), que además de ser muy poco frecuente,

la dieta sin gluten reduce el riesgo hasta igualarlo al de la población general. Para

algunos otros tumores, como el de mama y endometrio, en cambio, ser celíaco

representa un factor de protección (Alaa Rostom et al., 2006b). El riesgo de presentar

otras enfermedades más comúnmente asociadas a la enfermedad celíaca, como la

osteoporosis y su manifestación clínica como fracturas óseas (Hjelle et al., 2014;

Lucendo & Garcia-Manzanares, 2013), en cambio, no se evidenció en nuestra muestra.

La disforia fue la dimensión con una puntuación mayor por parte de nuestra muestra

de pacientes con EC, de las 4 que componen el cuestionario CD-QOL, seguida de la

dimensión problemas de salud, y por último la dimensión tratamiento inadecuado, en

el mismo orden que mostraron los estudios previamente desarrollados en celíacos

españoles(F Casellas et al., 2015; Francesc Casellas et al., 2013). Un resultado

novedoso de nuestro estudio fue que la CVRS, tanto la global del índice CD-QOL

como para algunas de sus dimensiones (disforia y limitaciones), aumentaron con el

mayor tiempo de tratamiento con dieta sin gluten. Solamente la dimensión tratamiento

inadecuado se encontró una relación inversa entre tiempo de tratamiento y CVRS.

Este resultado va en mismo sentido que el trabajo previo español de Casellas (F

Casellas et al., 2015), cuyos resultados permite complementar: así, además del grado

de cumplimiento (los cumplidores perfectos de la dieta sin gluten expresaban mejor

calidad de vida que los transgresores de la dieta, tanto intencionales como

inadvertidos), cuanto más tiempo se sigue la dieta sin gluten mejor es la calidad de

Page 141: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

140

vida expresada por los celíacos.

Las fortalezas de nuestro estudio derivan de su amplio tamaño muestral (1.230

pacientes), la representatividad de la muestra para la población celíaca de España, y el

control de posibles factores de confusión mediante análisis multivariante, aspectos

todos que permiten que nuestro estudio constituya una aproximación real sobre la

CVRS de las personas con EC de nuestro país.

Sin embargo, debemos reconocer también limitaciones en nuestro estudio, derivadas

de la ausencia de un procedimiento de muestreo no aleatorio. Nuestro sistema de

recopilación de datos, debido al diseño del estudio y su difusión a partir de las

asociaciones de pacientes celíacos, nos impidió conocer la tasa de respuesta, y los

perfiles de pacientes que, pudiendo haber recibido el cuestionario, no respondieron al

mismo. Las actitudes hacia la EC de los sujetos que respondieron voluntariamente al

tratamiento podrían haber sido más favorables que las de los que no respondieron,

pudiendo ser la participación en este estudio un reflejo de una mayor implicación en la

enfermedad (con el consiguiente mejor cumplimiento de la dieta sin gluten), o por el

contrario, tratarse de los pacientes más afectados.

Como conclusión, nuestro estudio explora por primera vez el nivel de CVRS en una

muestra amplia de celíacos adultos españoles, procedentes de la población general,

procedentes de todo el país y representantes, por tanto, de la población celíaca general.

Globalmente, el nivel de CVRS percibido resultó medio, e influido por el sexo y edad

de los pacientes, el tiempo desde el diagnóstico, y el tiempo de tratamiento con dieta

sin gluten. De manera relevante, la CVRS aumento significativamente con la duración

del seguimiento de la dieta sin gluten. Futuros estudios deberán analizar factores

adicionales que expliquen la menor calidad de vida global de los pacientes de la

población general en relación con las poblaciones de reclutamiento hospitalario.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio no hubiera sido posible sin la colaboración de todas las asociaciones y

grupos de celíacos de España, a través de los cuales se ha llegado al máximo número

de celíacos.

Page 142: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

141

Resultados

4.6 Manuscrito VI: “SIGNIFICADO DE LA

ENFERMEDAD CELÍACA EN LA MUJER. UNA

PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA.”

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica común causada por una

respuesta inflamatoria a las proteínas del gluten. El gluten provoca la atrofia de las

vellosidades del intestino delgado de pacientes con EC, que puede conducir a la mala

absorción de nutrientes(Hopman et al., 2008).

La prevalencia de enfermedad celíaca es 1% a nivel mundial, pero se han demostrado

grandes variaciones entre los países (Lionetti & Catassi, 2011). Esto fue confirmado en

un estudio multicéntrico reciente en Europa, que muestra una prevalencia que varía

entre 2% en Finlandia y 0,3% en Alemania (Mustalahti et al., 2010), además de unos

porcentajes del 1-2% de la población adulta de Europa Occidental (West et al., 2003).

Estudios recientes han revelado que en América del Norte y Europa está aumentando el

número de casos nuevos de EC hallados en un determinado período en una población

dada (Carlo Catassi et al., 2010).

En todo caso, todos los estudios epidemiológicos han documentado repetidamente la

predominancia global de la EC en el sexo femenino con una relación mujeres: hombres

variable de 2.5:1 a 3:1. (Zingone et al., 2015) .

El único tratamiento para la enfermedad celíaca es una dieta estricta libre de gluten de

por vida (Green & Cellier, 2007). No se puede ingerir alimentos o medicamentos que

contengan gluten de trigo, centeno y cebada o sus derivados, ya que incluso pequeñas

cantidades de gluten pueden resultar perjudiciales.

Page 143: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

142

Cuando una persona es diagnosticada de una EC debe enfrentarse a cambios

importantes en su vida, la percepción de sentirse afecto de una enfermedad crónica, la

necesidad de seguir una dieta restrictiva, exigente y permanente, junto a controles

médicos periódicos o la posibilidad de descubrir otros familiares afectos, condicionan

una importante repercusión psicosocial de la enfermedad. (Anne Lee & Newman, 2003)

Por norma general y tras el establecimiento de una dieta libre sin gluten (DSG) la

persona celíaca permanecerá así, y sufrirá una mejoría sintomática significativa en

cuestión de días o semanas (Autodore et al., 2012) .Sin embargo, el cambio de los

hábitos alimentarios de por vida en un adulto conlleva muchos problemas (A Sverker et

al., 2005), y a pesar de mantener estrictamente la dieta, muchos adultos no pueden

alcanzar el mismo grado de salud subjetivo como la población en general (Hallert et al.,

1998).

Investigaciones previas (Jacobsson et al., 2012a) muestran que los inconvenientes de

diversa índole, en relación con tener de EC Y DSG, son más pronunciada en las mujeres

que en los hombres. Sugiriendo que los signos de malestar general no deben atribuirse a

la propia EC, y si a complicaciones en el ajuste a la naturaleza del trastorno (Roos et

al., 2009).

Existen estudios previos que confirman que las mujeres que son diagnosticadas de EC,

nos cuentan una menor calidad de vida que los hombres diagnosticados de la misma

enfermedad (Jacobsson et al., 2012b) debido a las restricciones en su vida diaria (Hallert

et al., 2003) y en su vida social (Hallert et al., 2002). Estos resultados previos sugieren

que hay indicios relacionados con el sexo que deben tenerse en cuenta para entender las

diferencias entre hombres y mujeres con EC.

Estudios recientes, han presentado diferencias de género (Annette Sverker, Östlund, et

al., 2009) estudiando los dilemas cotidianos en hombres y mujeres con EC, aunque el

patrón general ha sido similar, tanto hombres como mujeres han reportado situaciones

sociales diferentes en relación a la compra y posterior preparación de los alimentos

(Annette Sverker, Östlund, et al., 2009).

Page 144: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

143

Pocos estudios se han centrado en describir la percepción de la enfermedad celíaca en la

mujer, y parece importante explorar y descubrir con mayor profundidad estas

experiencias, para mejorar el apoyo a las mujeres en relación a este trastorno durante

toda su vida, además de aportarle estrategias de apoyo validas durante toda su vida con

una dieta estricta libre de gluten,

El objetivo de este estudio por tanto es describir la experiencia de vida de ser una mujer

con EC, y explicar el significado de la enfermedad para ellas.

PARTICIPANTES Y MÉTODOS

Diseño.

Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa, aplicando la perspectiva de

género, mediante entrevistas con guión semiestructurado a mujeres con enfermedad

celíaca. La metodología cualitativa es especialmente útil para comprender un fenómeno

desde la mirada de los/las propios/as implicados/as, explorando sus creencias,

expectativas, sentimientos y explicando el por qué de los comportamientos y actitudes.

La perspectiva de género permite observar situaciones desiguales y necesidades

diferentes asociadas a los roles tradicionales, en relación a los cuidados a estas mujeres.

Muestra y Participantes

El muestreo fue de carácter intencional (Polit & Hungler, 2000), realizando entrevistas a

aquellas mujeres celíacas adultas que se ponían en contacto con el equipo investigador

tras haber visto los llamamientos realizados a través de las asociaciones de celíacos de

España y de los grupos de celíacos en las redes sociales durante los meses de enero de

2015 a abril del 2015.

El unico criterio de inclusión ha sido ser mujer celíaca independientemente del tiempo

del diagnóstico, y tener una edad de 16 – 75 años, y aunque el tamaño de la muestra

teórica, fue insuficiente para garantizar la validez externa en términos de otros modelos

de investigación (Jeon, 2004), fue suficiente para saturar todas las categorías incluyendo

participantes de diversas características sociodemográficas.

Page 145: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

144

Recogida de Datos

En total se realizaron entrevistas semiestructuradas recogiendo una serie de

caracteristicas sociodemograficas como son la edad, el sexo, y el tiempo que llevan con

el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (Tabla 1) siguiendo un guión semiestructurado

para modular las entrevistas con una duración de entre 20 y 30 minutos transcribiéndola

en su totalidad. Todas las participantes lo hicieron de manera voluntaria e informada,

además debe hacerse notar que en todo momento se ha guardado el anonimato de la

persona y la confidencialidad de la información a lo largo de todo el estudio y en futuras

presentaciones públicas de resultados, siguiendo todos los requisitos establecidos en la

declaración de Helsinki, garantizándose de esta manera cualquier problema ético futuro

que pudiera surgir en relación a la investigación.

Tabla 1. Características sociodemográficas de las mujeres celíacas

ENTREVISTA

N=22 MUJERES

EDAD TIEMPO CON E.C

1 23 años 8 años 2 17 años 2 años 3 34 años 2 años 4 40 años 6 años

5 25 años 5 meses 6 26 años 1 año 7 43 años 9 años 8 22 años 6 meses 9 30 años 15 años 10 40 años 2 años 11 19 años 12 años 12 23 años 2 años 13 37 años 7 años 14 42 años 4 años 15 25 años 1 año 16 50 años 26 años 17 60 años 2 años 18 39 años 6 años 19 33 años 8 años 20 27 años 6 meses 21 19 años 2 años 22 23 años 4 años

Page 146: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

145

Las mujeres fueron identificadas por códigos para respetar su anonimato, identificando

los discursos con la letra E (de Entrevista), seguida de un número secuencial del 1 al 22.

Todas las entrevistas comenzaron con una pregunta abierta (Giorgi, 1997) para invitar a

las participantes a narrar sus experiencias de vivir con la EC, y poder centrar el

fenómeno, ¿Cuéntame que es para tí vivir con celiaquía?. Las informantes eran

animadas a narrar libremente su experiencia con la enfermedad, y el entrevistador iba

siguiendo su guión de manera libre para alentar a las informantes.

La recolección de los datos a través de las entrevistas, fueron grabadas en ficheros de

audio con contraseña y a los cuales solo los autores tienen acceso. (Bryant & Charmaz,

2007)

Análisis de Datos

Se ha realizado un análisis de las entrevistas de forma manual basado en el método de

Giorgi, el cual es un enfoque que tiene como objetivo describir los significados del

fenómeno desde la perspectiva de la experiencia de vida de la persona(Giorgi, 1997), a

través de temas esenciales; este método facilitó una descripción de la experiencia de las

mujeres que viven con celiaquía a través de la categorización de todos los hallazgos en

unidades de sentido, basado en la filosofía de Edmund Husserl y Merleau-Ponty y es lo

suficientemente genérico para ser aplicado a cualquier ciencia(Giorgi, 2009)

Durante el proceso se han tenido en cuenta los criterios de rigor metodológico de

credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.(Cornejo Cancino & Salas Guzmán, 2011)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio indicaron que la vida de las mujeres con EC puede

manifestarse de muchas maneras diferentes. Algunas nos han contado que la EC influye

muy poco en su vida diaria, mientras que otras mujeres han experimentado la

enfermedad como una carga en sus vidas, aunque todas aúnan en una cuestión, y es la

normalización de sus vidas. Esto va en congruencia con los resultados de estudios

anteriores, que muestran que la mayoría enfermos crónicos manifiestan el deseo de

lograr una apariencia de normalidad en la vida (Jacobsson et al., 2012a). Cuanto mayor

Page 147: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

146

es el grado de seguridad, control y sentimientos que han experimentado las mujeres más

normalizado es su mundo.

La edad media de todas las mujeres entrevistadas es de 31,68 años, y todas ellas están

en tratamiento con una dieta sin gluten. El estudio riguroso de las entrevistas realizadas

nos ha permitido que emergieran 4 categorías representativas de la experiencia de vida

de ser una mujer con celiaquía, las cuales han sido nombradas como: sentimientos al

diagnóstico, limitaciones en su vida diaria, percepciones sociales de la enfermedad,

significados personales de la celiaquía. ( Tabla 2)

Tabla 2. Verbatims extraidos de los análisis del discurso

Categorías Códigos Citas Textuales de las entrevistadas

Sentimientos al

diagnóstico

Miedos “En el fondo me lo esperaba, lo que pasa que

nunca piensas que te va a tocar a tí” (E3)

“Senti tranquilidad y descanso, pensaba que era

algo más grave tipo cancer” (E14)

“Al principio cuando te lo dicen, te choca mucho

y no sabes si de verdad será esto lo que te esta

pasando, nos advirtió de los riesgos y a mi

madre le dijo que me podía morir, y eso no es

fácil, que a una madre le digan que su hija puede

morirse, gracias a Dios eso es muy difícil

conociendo la enfermedad y mi madre y yo

vivimos más tranquilas desde entonces” (E1)

“Mis miedos son retos personales que cada vez

supero mejor” (E4)

Soledad “En ocasiones me he sentido un bicho raro”

(E18)

“Sentí una mezcla de enfado por lo que se me

presentaba y por la poca información que me

dieron en ese momento, y que ya no podría

llevar una vida normal a causa de las comidas,

me sentí solo y desamparado” (E2)

Page 148: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

147

“No existe soledad en la celiaquía, gracias a la

existencia de las asociaciones y gracias a las

redes sociales, todo esto nos hace estar

conectados” (E17)

Percepciones

sociales de la

enfermedad

salir a comer

fuera

“Bajo mi responsabilidad asumo riesgos a la

hora de comer fuera” (E19)

“Por no jorobar al grupo, me jorobo yo” (E7)

viajar “No evito viajar, pero si condiciono mi destino,

si es fuera de Europa me lo pienso, pero vamos

que yo mis viajes los hago” (E9)

“En un viaje a Estambul, termine comiendo solo

ensaladas, por miedo a tomar algo con gluten y

hacerme daño” (E4)

“Siempre llevo comida en la maleta” (E19)

Dia a Dia “Mi familia se preocupa por mí” (E8)

“Es una enfermedad que no esta considerada

como otras tipo diabetes, etc” (E14)

“Mi vida esta totalmente normalizada”(E21)

Significados

personales de la

celiaquía

Cronicidad

“Las asociaciones son las que más te ayudan”

(E10)

“No me supone mucho esfuerzo, pero si mucho

dinero” (E17)

Apoyo Social “Hace falta más apoyo social por parte del

sistema sanitario” (E13)

Page 149: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

148

“Necesitamos apoyo de las instituciones y del

sector alimentario, necesitamos apoyo

económico” (E6)

Conciencia Social “Hace falta concienciar a la sociedad en relacion

a la EC” (E11)

“En restaurantes, falta formación,

concienciación y considerar separar

alimentos,zonas de trabajo, utensilios etc” (E12)

Limitaciones en

su vida diaria

Desconocimiento

enfermedad

“Hay mucho desconocimiento y a nivel

económico hay familias que no pueden afrontar

la situación” (E22)

“Algunas veces te da hasta vergüenza hasta pedir

algo sin gluten, te callas y te bebes tu cocacola y

punto” (E7)

“Existen falsos tópicos, falsas ideas, conceptos

erroneos de lo que es y de lo que se supone ser

celíaco” (E11)

Relaciones

afectivas familia/

amigos

“Cuando salgo con amigos no quiero jorobar al

grupo, pero claro entonces me jorobo yo” (E20)

“Mis amigos y familia se han vuelto muy

cuidadosos en fiestas, cumpleaños etc y son muy

conscientes de mi problema” (E19)

“Es dificil cuando una persona esta cocinando

para tí, y de repente ves que por un despiste

acaba de contaminar la comida, y es muy

violento decirle que ya no te lo puedes comer”

(E15)

Page 150: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

149

Sentimientos al diagnóstico

Las mujeres del estudio muestran en sus discursos que existe falta de información a la

hora de dar el diagnóstico, sienten miedo, enfado ante lo desconocido, en este momento

es cuando realmente sienten la enfermedad, pero a la vez sienten alivio, alivio por saber

lo que tienen y con mucha formación podrán poner solución al día a día con su

enfermedad:

“Sentí una mezcla de enfado por lo que se me presentaba y por la poca información que

me dieron en ese momento, y que ya no podría llevar una vida normal a causa de las

comidas” (E2) (Tabla 2).

“Al principio cuando te lo dicen, te choca mucho y no sabes si de verdad será esto lo

que te esta pasando, nos advirtió de los riesgos y a mi madre le dijo que me podía morir,

y eso no es fácil, que a una madre le digan que su hija puede morirse, gracias a Dios eso

es muy difícil conociendo la enfermedad y mi madre y yo vivimos más tranquilas desde

entonces” (E1) (Tabla 2).

Diversos estudios previos(Ludvigsson, Reutfors, Ösby, Ekbom, & Montgomery, 2007;

Smith & Gerdes, 2012), aportan datos en relación a la dieta sin gluten y a una sensación

de emociones negativas, unidas a ansiedad y depresión como ocurre en nuestro estudio,

en relación a la adherencia a la dieta sin gluten.

Limitaciones en su vida diaria

De las entrevistas emergen datos referidos al hecho de que las mujeres que siguen

constantemente la dieta sin gluten tiene implicaciones en su vida social. Algunas de las

mujeres son reacios a ir a fiestas o restaurantes, ya que no sólo se sienten inseguras

sobre el contenido de los platos, sino también sienten inseguridad en la contaminación

de los cubiertos. La vida social es menos agradable cuando se centra en comer con

otras personas fuera del hogar; comer en casa con otros es menos problemático.

“Algunas veces te da hasta vergüenza hasta pedir algo sin gluten, te callas y te bebes tu

coca cola y punto” (E7) (Tabla 2).

Page 151: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

150

Percepciones sociales de la enfermedad

Existen evidencias de pacientes que han reportado situaciones sociales en relación a la

comida y la dieta sin gluten, que aportan sentimientos negativos, como ocurre con las

mujeres de nuestro estudio.(Ar Lee, Ng, Diamond, Ciaccio, & Green, 2012)

“Es una enfermedad que no esta considerada como otras tipo diabetes, etc.” (E14)

(Tabla 2).

“En un viaje a Estambul, termine comiendo solo ensaladas, por miedo a tomar algo con

gluten y hacerme daño” (E4) (Tabla 2).

Significados personales de la celiaquía

Según va pasando el tiempo con el tratamiento, y van gestionando correctamente la

dieta sin gluten los pacientes van demostrando una disminución de la ansiedad, miedos

etc. en nuestro caso ha ocurrido lo mismo que en anteriores estudios (DiMatteo,

Haskard-Zolnierek, & Martin, 2011) si este miedo perdura en el tiempo nos puede

indicar que estas mujeres necesitan más confianza en sus estrategias para controlar la

dieta (Black & Orfila, 2011; DiMatteo et al., 2011)

“Hace falta concienciar a la sociedad en relación a la EC” (E11) (Tabla 2).

“En restaurantes, falta formación, concienciación y considerar separar alimentos, zonas

de trabajo, utensilios etc.” (E12) (Tabla 2).

Por otra parte, los participantes expresaron preocupaciones sobre el futuro, en lo que se

refiere tanto a su vida de trabajo y de ser ancianos. Los resultados pueden indicar que

muchos de los sentimientos que las mujeres tenían (la soledad sin nadie con quien

hablar, y la idea de que a nadie le importa) puede ser un rasgo característico de la EC en

las mujeres en particular.(Roos et al., 2013)

Page 152: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

151

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de este estudio indicaron que la vida de las mujeres con EC puede

manifestarse de muchas maneras diferentes. Algunas nos han contado que la EC influye

muy poco en su vida diaria, mientras que otras mujeres han experimentado la

enfermedad como una carga en sus vidas, aunque todas aúnan en una cuestión, y es la

normalización de sus vidas. Esto es en congruencia con los resultados de estudios

anteriores, que muestran que la mayoría enfermos crónicos gente el deseo de lograr una

apariencia de normalidad en la vida (Jacobsson et al., 2012a). Cuanto mayor es el grado

de seguridad, control y sentimientos que han experimentado las mujeres más

normalizado es su mundo.

Nuestro estudio pone de manifiesto que la EC y su tratamiento da como resultado una

disminución de la calidad de vida en las mujeres tanto en los dominios mentales como

sociales. Es necesario una mayor concienciación de la EC como un problema de salud

pública en todo el mundo (C Catassi & Cobellis, 2007), se necesita un mayor apoyo y

dar a los pacientes con EC para ayudar a hacer frente a la enfermedad y su tratamiento.

Por último, los organismos e instituciones públicas deberían realizar campañas de

sensibilización a la población sobre la EC y ayudar a promover la calidad de vida

general de los pacientes celíacos en general y de las mujeres en especial.

LIMITACIONES Y FORTALEZAS DEL ESTUDIO

Este estudio se limita a un campo determinado, dado que no ofrece posibilidades de

generalización por el tipo de método con el que se abordó más allá de otras experiencia

de mujeres con EC. Hemos buscado conocer la vivencia de cada mujer en profundidad,

sin embargo los aportes que han surgido son importantes para la compresión del proceso

de enfermedad de estas personas y debe ser valorada por los profesionales en la

investigación en ciencias de la salud.

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a todas las informantes su participación en este estudio compartiendo con

nosotros sus experiencias con la enfermedad celíaca, en su día a día, sin ellas no hubiera

sido posible la realización del estudio.

Page 153: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

152

CONFLICTO DE INTERESES

Sin conflicto de intereses ha sido declarado por los autores.

PUNTOS CLAVE

Lo conocido sobre el tema

Sabemos que existe una disminución de la calidad de vida de las personas celíacas en

general y de las mujeres en particular desde el momento del diagnóstico.

El estudio de estas experiencias es capaz de generar nuevas teorías y estrategias capaces

de afrontar la enfermedad celíaca como enfermedad crónica.

Que aporta el estudio

Estos hallazgos son útiles para apoyar a estas mujeres que llevan la condición de

celíacas de por vida, así de esta manera influirán en el desarrollo de futuras

intervenciones del personal sanitario y de manera integral para encontrar nuevas

estrategias de afrontamiento adecuadas que puedan facilitarles la vida diaria y dar lugar

a futuras líneas de investigación.

Page 154: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

153

Resultados

4.7 Manuscrito VII: “ USO DE UNA INVESTIGACIÓN

CON MÉTODO MIXTO PARA ESTUDIAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA MUJER CELÍACA EN ESPAÑA”

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno sistémico de origen autoinmune,

primariamente digestivo, que se caracteriza por una inflamación crónica del intestino

delgado, por una respuesta inmunológica desencadenada y mantenida por la exposición

al gluten de la dieta (Schuppan et al., 2009). La EC afecta a niños y adultos

predispuestos genéticamente (Green & Cellier, 2007; Ludvigsson et al., 2013; Sapone et

al., 2012), que predomina en mujeres en relación con los hombres con una proporción

de mujer a hombre de 2: 1 (Maki & Collin, 1997).

Se estima una prevalencia mundial para la EC del 1%, con variaciones dependientes de

la edad y del país de origen de las poblaciones considerada (Mustalahti et al., 2010;

Rewers, 2005; WGO, 2013). Esto fue confirmado en un estudio multicéntrico reciente

en Europa, que muestra una prevalencia que varía entre 2% en Finlandia y 0,3% en

Alemania (Mustalahti et al., 2010), además de unos porcentajes del 1-2% de la

población adulta de Europa Occidental (West et al., 2003), Estudios recientes han

revelado que en América del Norte y Europa está aumentando el número de casos

nuevos de EC hallados en un determinado período en una población dad (Carlo Catassi

et al., 2010; Lohi et al., 2007). Pero además, la EC representa una entidad en expansión,

pues su prevalencia actual es significativamente más alta que hace 20 años (Carlo

Catassi et al., 2010; Lohi et al., 2007). A pesar de esto, diversos autores reconocen que

la frecuencia real de la EC podría estar subestimada, debido a una alta frecuencia de

infra-diagnóstico entre los pacientes celíacos, especialmente en los adultos.

Page 155: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

154

La prevalencia de la EC en España fue determinada en estudio poblacional basado en la

determinación de una serología positiva (Mariné et al., 2011): La prevalencia global de

la EC en todas las edades fue de 1:204 sujetos, siendo más alta en niños (1:71) que en

adultos (1:357). Estas cifras no han mostrado variaciones significativas en la última

década(Riestra et al., 2000). De este modo, se ha destacado que en España podrían

existir hasta 450.000 pacientes celíacos, de los que hasta fechas recientes estarían

solamente diagnosticados unos 45.000 (Rodrigo Sáez, 2006).

Cuando una persona es diagnosticada de una EC debe enfrentarse a cambios

importantes en su vida. Por un lado, el desarrollo de síntomas derivados de la

enfermedad conlleva una repercusión biológica. Por otra parte, la percepción de sentirse

afecto de una enfermedad crónica, la necesidad de seguir una dieta restrictiva, exigente

y permanente, junto a controles médicos periódicos o la posibilidad de descubrir otros

familiares afectos, condicionan una importante repercusión psicosocial de la

enfermedad. En el adulto, el diagnóstico de la EC conlleva cambios en los hábitos de

vida, debidos a la aparición de alteraciones emocionales por sentirse diferente a los

demás, vergüenza o miedo a contaminarse por contacto con el gluten, así como las

dificultades adicionales que implica realizar una DSG fuera de casa, especialmente en el

trabajo o cuando se viaja (Anne Lee & Newman, 2003)

Por norma general y tras el establecimiento de una dieta libre sin gluten (DSG) la

persona celíaca permanecerá así, y sufrirá una mejoría sintomática significativa en

cuestión de días o semanas (Autodore et al., 2012; Ciclitira, King, & Fraser, 2001).Sin

embargo, el cambio de los hábitos alimentarios de por vida en un adulto conlleva

muchos problemas (A Sverker et al., 2005), y a pesar de mantener estrictamente la

dieta, muchos adultos no pueden alcanzar el mismo grado de salud subjetivo como la

población en general (Hallert et al., 1998).

Investigaciones previas (Jacobsson et al., 2012a; Ring Jacobsson, Friedrichsen,

Göransson, & Hallert, 2012) muestran que los inconvenientes de diversa índole, en

relación con tener de EC Y DSG, son más pronunciada en las mujeres que en los

hombres. Sugiriendo que los signos de malestar general no deben atribuirse a la propia

EC, y si a complicaciones en el ajuste a la naturaleza del trastorno (Fera, Cascio,

Angelini, Martini, & Guidetti, 2003; Roos et al., 2009).

Page 156: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

155

Existen otros estudios previos que confirman que las mujeres que son diagnosticadas de

EC, nos cuentan una menor calidad de vida que los hombres diagnosticados de la misma

enfermedad (Hallert et al., 1998; Jacobsson et al., 2012b; Ring Jacobsson et al., 2012;

Zarkadas et al., 2006) debido a las restricciones en su vida diaria (Hallert et al., 2003) y

en su vida social (Hallert et al., 2002), estos resultados previos sugieren que hay

indicios relacionados con el sexo que deben tenerse en cuenta para entender las

diferencias entre hombres y mujeres con EC.

Estudios recientes, han presentado diferencias de género (Annette Sverker, Östlund, et

al., 2009) estudiando los dilemas cotidianos en hombres y mujeres con EC, aunque el

patrón general ha sido similar, tanto hombres como mujeres han reportado situaciones

sociales diferentes en relación a la compra y posterior preparación de los alimentos

(Annette Sverker, Östlund, et al., 2009)

Parece razonable, que a la vista de todos los estudios previos se haga necesario la

utilización de métodos mixtos, para intentar explicar el fenómeno de las mujeres con

celiaquía, y poder estudiar la calidad de vida de estas mujeres, además de estudiar

cuales son las causas de sus problemas, y las restricciones que tienen que llevar a cabo

en su día a día.

Nuestro estudio será por tanto un estudio secuencial explicativo de metodología mixta

con perspectiva de género, en el cual diferenciaremos 2 fases, en su fase cuantitativa

tiene el objetivo de determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en

una muestra representativa de mujeres adultas celíacas españolas, así como sus factores

determinantes a través de un cuestionario especifico denominado CD-QOL. En una

segunda fase hay que destacar que pocos estudios se han centrado en describir la

percepción y la experiencia de vida de ser una mujer con EC, por tanto parece

importante explorar y descubrir con mayor profundidad estas experiencias de manera

cualitativa a través de entrevistas con guion semiestructurado. Por último las entrevistas

nos ayudaran a dar validez y consistencia a nuestros datos cuantitativos, haciéndonos

ver que es posible una justificación del uso de métodos mixtos para estudiar la calidad

de vida de las mujeres celíacas y su experiencia de vida pasando de un método a otro

cuando sea necesario para mejorar el apoyo a las mujeres en relación a este trastorno

durante toda su vida.

Page 157: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

156

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Llegados a este punto nos parece lógico pensar en la manera de abordar esta serie de

problemas, como son la calidad de vida en las mujeres celíacas, además de conocer de

primera mano la experiencia de vivir con celiaquía cuando eres una mujer y para ello

necesitamos una metodología que nos empodere para poder explicar las diferentes

situaciones desde una nueva visión y perspectiva que sea capaz de abarcar todos los

problemas con sus correspondientes metodologías, y esta metodología son los métodos

mixtos.

Existe una prioridad en la investigación en ciencias de la salud para desarrollar nuevas

metodologías que sean capaces de mejorar la calidad y el poder científico de los datos

que está dando lugar a un aumento extraordinario en diversidad metodológica. Esta

diversidad refleja la naturaleza de los problemas que enfrenta la salud pública, como las

disparidades entre las poblaciones, grupos de edad, etnias y culturas; mala adherencia al

tratamiento pensado para ser eficaz; factores de comportamiento que contribuyen a la

discapacidad y la salud. La diversidad también da señales de una creciente aceptación

de la investigación en ciencias cualitativa y social, la formación de la investigación

interdisciplinaria de equipos y el uso de niveles múltiples enfoques para investigar

problemas de salud complicados, como el punto de del paciente vista y los modelos

culturales y sociales de la enfermedad y la salud. (J. Creswell et al., 2011)

Contribuyendo a este interés ha sido el aumento de la sofisticación metodológica de la

investigación de métodos mixtos en el ciencias sociales y del comportamiento.

Investigadores financiados están utilizando enfoques de investigación, tales como

entrevistas en profundidad, observaciones de campo y registros de los pacientes a

comprender las experiencias individuales, la implicación de los participantes en las

intervenciones, y las barreras y facilitadores de tratamiento. Estos enfoques a menudo se

combinan con los ensayos clínicos, encuestas de actitudes y creencias, y las medidas

epidemiológicas para comprender mejor los problemas de salud(Plano Clark, 2010).

La evidencia en la literatura publicada atestigua que el uso actual de métodos mixtos se

acerca en la investigación relacionada con la salud, como en cardiología (Finn & Ellis,

2009), farmacia (Almarsdottir & Traulsen, 2009), la medicina de familia (Stange, 2006),

Page 158: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

157

enfermería oncológica pediátrica (Wilkins & Woodgate, 2008), los servicios de salud

mental (J. W. Creswell & Zhang, 2009; Palinkas, Horwitz, Chamberlain, Hurlburt, &

Landsverk, 2011) discapacidad (D.M Mertens, 2009), y la nutrición de la salud

pública(Klassen, Smith, Black, & Caulfield, 2009). en el contexto social de las

actividades y relaciones cotidianas (Pasick et al., 2009).

Metodología

Para los propósitos de esta discusión, la investigación de métodos mixtos se define

como un enfoque de investigación o metodología centrándose en cuestiones de

investigación que requieren de la comprensión del contexto de la vida real, las

perspectivas de varios niveles, y influencias culturales; el empleo de la investigación

cuantitativa rigurosa evaluación de la magnitud y frecuencia de las construcciones y

rigurosa investigación cualitativa explora el significado y la comprensión de las

construcciones; la utilización de múltiples métodos (por ejemplo, los ensayos de

intervención y entrevistas en profundidad); intencionadamente la integración o la

combinación de estos métodos para aprovechar las fortalezas de cada uno; y

enmarcando la investigación dentro de las posiciones filosóficas y teóricas(J. Creswell

et al., 2011)

Los métodos mixtos por tanto nos proporcionan la oportunidad para la integración de

una variedad de perspectivas teóricas en una sola, en favor de una mejor compresión del

estudio a realizar. Por un lado nos encontramos nos encontramos con una metodología

cuantitativa, con un enfoque de tipo deductivo y cuyo objetivo es poner a prueba nuestra

hipótesis, reunir información descriptiva, y examinar la relación entre las variables.

Estos datos nos proporcionan evidencia medible. Por otro lado y basándonos en los

resultados de la metodología cuantitativa, extraeremos una serie de preguntas con una

metodología cualitativa con enfoque de tipo inductivo basado en el contexto y el

significado de la experiencia humana. En nuestro caso serán entrevistas en profundidad

que nos ayudara a proporcionar información detallada de la voz de las participantes, el

enfoque cualitativo utilizado será la fenomenología.

Page 159: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

158

La investigación con métodos mixtos, es más que una simple recopilación de datos

cualitativos de las entrevistas, y datos cuantitativos como encuestas, todo este proceso

implica la recogida intencional de ambas cosas, datos cuantitativos y cualitativos y la

combinación de los puntos fuertes de cada uno para responder a nuestra pregunta de

investigación.

En los estudios de métodos mixtos, los investigadores se integran intencionalmente o

combinar los datos cuantitativos y cualitativos en lugar de mantenerlos separados. El

concepto básico es que la integración de los datos cuantitativos y cualitativos maximiza

las fortalezas y minimizar las debilidades de cada tipo de datos (J. Creswell et al., 2011)

Uno de los retos más difíciles es cómo integrar diferentes formas de datos. Tres

enfoques se han discutido en la literatura (J. Creswell et al., 2011): la fusión de datos, la

conexión de datos, y la incrustación de datos.

En nuestro estudio haremos uso de la Conexión de datos. Esta integración implica el

análisis de un conjunto de datos (por ejemplo, una encuesta cuantitativa), y luego

usaremos la información del informe para una recogida de datos posterior (por ejemplo,

preguntas de la entrevista, la identificación de los participantes a entrevistar). De esta

manera la integración se produce mediante la conexión del análisis de los resultados de

la fase inicial con la recogida de datos de la segunda fase de la investigación.

Hay varias razones para utilizar métodos mixtos en la investigación en ciencias de la

salud, vamos a tratar de ver los problemas desde múltiples perspectivas para mejorar y

enriquecer el significado de una perspectiva particular, de esta manera desarrollaremos

una compresión más completa de un problema. (Plano Clark, 2010) en nuestro caso la

calidad de vida en las mujeres con celiaquía.

Existen diferentes posibilidades para el diseño no pretenden ser exhaustivas ya que son

varios los enfoques posibles que se han utilizado en la investigación de ciencias de la

salud (J. Creswell et al., 2011; Öhlen, 2010), de los diferentes tipos nosotros vamos a

utilizar un diseño secuencial explicativo (J. Creswell & Plano Clark, 2007; Johnson et

al., 2007; Teddlie & Yu, 2007) ya que es un enfoque popular en las ciencias de la salud,

se suele usar en los resultados cuantitativos de una escala de calidad de vida, a los

Page 160: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

159

cuales añadimos los datos cualitativos para comprender mejor las respuestas, es decir

los datos cualitativos intentan explicar con mayor profundidad los mecanismos que

subyacen a los resultados cuantitativos (J. Creswell et al., 2011)

En cuanto a la ética de Investigación en todas las fases, se informó a los participantes

que no tenían ninguna obligación de participar y eran libres de rechazar o interrumpir la

entrevista en cualquier etapa (Rea & Parker, 2012)

Metodología Fase Cuantitativa

Diseño y ámbito del estudio

Este estudio observacional, descriptivo y transversal sobre una muestra no probabilística

intencional de mujeres celíacas adultas españolas, representativa de la población celíaca

adulta nacional (con edad comprendida entre 16 a 75 años), se desarrolló entre mayo y

julio del 2015.

El criterio definitorio de mujer celíaca adulta fue la asignación de este diagnóstico por

un especialista médico, y la afiliación del sujeto a una Asociación regional de pacientes

celíacos, integrada en la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). La

necesidad de documentar el diagnóstico y de abonar cuotas periódicas fue interpretada

como un bajo riego de sesgo de selección. Se incluyeron todas aquellas mujeres celíacas

que rellenaron correctamente el cuestionario autoadministrado que sostiene este estudio.

Se excluyeron las mujeres con edad menor de 16 ó mayor de 75 años.

Variables de estudio

Se diseñó un cuaderno de recogida de datos, que incluía una explicación de los

objetivos y fines del estudio y aseguraba el anonimato, la confidencialidad y el resto de

garantías éticas. Este cuestionario fue remitido a un responsable de cada Asociación de

celíacos de España de las 52 Comunidades Autónomas, y a su vez fue remitido a

diferentes asociaciones de celíacos a través de las redes sociales, que publicitaron este

estudio para ser cumplimentado entre sus asociados de forma voluntaria.

El cuestionario anónimo recopiló información demográfica de la muestra: edad (años

cumplidos), sexo, tiempo desde el diagnosticado de EC (años), cumplimiento correcto

autodeclarado de la dieta sin gluten (si/no), tiempo con gluten (años).

Page 161: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

160

Para el caso de la enfermedad celíaca, Drossman et al validaron en 2010 el cuestionario

especifico CD-QOL para medir la CVRS en pacientes celíacos (Dorn et al., 2010), que

posteriormente ha sido adaptado y validado para su uso en Español por Casellas et al en

2013 (Francesc Casellas et al., 2013).

La CVRS fue evaluada mediante el cuestionario específico CD-QOL, en su versión

traducida y validada al español (Francesc Casellas et al., 2013) para pacientes adultos.

El CD-QOL consta de 20 ítems que exploran 4 dimensiones: disforia, limitaciones,

preocupaciones por la salud, y tratamiento inadecuado, que son contestados por el

paciente puntuados en una escala Likert, desde 1 (valor más en desacuerdo) a 5 (valor

más de acuerdo). El cuestionario CD-QOL produce una puntuación global entre 0 (peor

calidad de vida) a 100 (mejor calidad de vida) puntos. Cada una de las cuatro

dimensiones se expresan en la misma escala 0 – 100.

Cálculo del tamaño muestral

El número de pacientes necesario para estimar una representatividad adecuada de la

población española se calculó considerando la población española femenina a fecha 1 de

enero de 2015 con edad entre 16 y 75 años(“Instituto Nacional de Estadistica,” 2014)

(17.526.476 sujetos), una prevalencia estimada de EC del 1%, un nivel de confianza del

95% y una error absoluto del 0,6%. Se precisaron un mínimo de 1057 mujeres para

desarrollar con precisión este estudio.

Análisis estadístico

Para la estadística descriptiva se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para las

variables cualitativas, y medias (desviaciones estándar) para las cuantitativas si

presentaban una distribución normal, en su defecto mediana (rango intercuartílico). Para

el análisis bivariante se empleo la prueba Ji cuadrado de Pearson cuando las variables

independientes y dependientes eran cualitativas y la prueba Análisis de la Varianza

(ANOVA) cuando la variable respuesta fue cuantitativa. Finalmente se realizó análisis

multivariante por medio de regresión lineal múltiple para control de sesgo confusión,

donde la variable dependiente fue la puntuación del índice de calidad global y el de las

cuatro dimensiones que lo componen, mientras que las variables independientes fueron

la edad del paciente, el tiempo de diagnóstico y el de tratamiento. Para el análisis

estadístico se utilizó el programa SPSS v 20.0.

Page 162: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

161

Aspectos éticos

Este estudio observacional desarrollado sobre datos anónimos fue diseñado de acuerdo

con la Declaración de Helsinki promulgada por la Asociación Médica Mundial (WMA).

Metodología Fase Cualitativa

Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa, aplicando la perspectiva de

género, mediante entrevistas con guión semiestructurado a mujeres con enfermedad

celíaca. La metodología cualitativa es especialmente útil para comprender un fenómeno

desde la mirada de los/las propios/as implicados/as, explorando sus creencias,

expectativas, sentimientos y explicando el porqué de los comportamientos y actitudes.

La perspectiva de género permite observar situaciones desiguales y necesidades

diferentes asociadas a los roles tradicionales, en relación a los cuidados a estas mujeres.

El muestreo fue de carácter intencional(Polit & Hungler, 2000), realizando entrevistas a

aquellas mujeres celíacas adultas que se ponían en contacto con el equipo investigador

tras haber visto los llamamientos realizados en las redes sociales durante los meses de

Mayo a Julio del 2015 , y aunque el tamaño de la muestra teórica, fue insuficiente para

garantizar la validez externa en términos de otros modelos de investigación (Jeon,

2004), fue suficiente para saturar todas las categorías incluyendo participantes de

diversas características sociodemográficas.

La recolección de los datos a través de las entrevistas, fueron grabadas en ficheros de

audio con contraseña y a los cuales solo los autores tienen acceso (Bryant & Charmaz,

2007)

El unico criterio de inclusión ha sido ser mujer celíaca independientemente del tiempo

del diagnóstico, y tener una edad de 16 – 75 años.

En total se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas recogiendo una serie de

caracteristicas sociodemograficas como son la edad, el sexo, y el tiempo que llevan con

el diagnóstico de Enfermedad Celíaca, siguiendo un guión semiestructurado que hemos

creado a partir de la fase cuantitativa para modular las entrevistas, con una duración de

entre 20 y 30 minutos transcribiéndola en su totalidad, todas las participantes lo hicieron

Page 163: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

162

de manera voluntaria e informada, además debe hacerse notar que en todo momento se

ha guardado el anonimato de la persona y la confidencialidad de la información a lo

largo de todo el estudio y en futuras presentaciones públicas de resultados, siguiendo

todos los requisitos establecidos en la declaración de Helsinki, garantizándose de esta

manera cualquier problema ético futuro que pudiera surgir en relación a la

investigación. Las mujeres fueron identificadas por códigos para respetar su anonimato,

identificando los discursos con la letra E (de Entrevista), seguida de un número

secuencial del 1 al 19.

Todas las entrevistas comenzaron con una pregunta abierta (Giorgi, 1997) para invitar a

las participantes a narrar sus experiencias de vivir con la EC, y poder centrar el

fenomeno, ¿Cuentame qué es para ti vivir con Celiaquía?, las informantes eran

animadas a narrar libremente su experiencia con la enfermedad, y el entrevistador iba

siguiendo su guión de manera libre para alentar a las informantes.

Se ha realizado un diseño descriptivo, cualitativo, fenomenológico basado en el método

de Giorgi, el cual es un enfoque que tiene como objetivo describir los significados del

fenómeno desde la perspectiva de la experiencia de vida de la persona(Giorgi, 1997) , el

análisis de la información se realizó mediante el método fenomenológico de Amadeo

Giorgi, que tiene como objetivo descubrir los significados a través de temas esenciales;

este método facilitó una descripción de la experiencia de las mujeres que viven con

celiaquía a través de la categorización de todos los hallazgos en unidades de sentido,

basado en la filosofía de Edmund Husserl y Merleau-Ponty y es lo suficientemente

genérico para ser aplicado a cualquier ciencia(Giorgi, 2009)

El texto de las entrevistas por tanto ha sido analizado de la siguiente manera (Giorgi,

1997; Jacobsson et al., 2012a):

Transcripción: Las entrevistas han sido leídas, a la vez que se escuchaban las cintas,

para conseguir una primera interpretación superficial. Este paso proporciona ideas sobre

el sentido de la totalidad y cómo proceder con un análisis más profundo.

Elaboración de Unidades de significado general: Las entrevistas se leen una vez más,

pero esta vez con el objetivo de identificar las partes más pequeñas, las unidades de

Page 164: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

163

sentido, dentro de la perspectiva del fenómeno de ser una mujer que vive con la EC.

Para evitar las explicaciones teóricas, los datos se mantienen a un nivel lo más concreto

posible. Una unidad de significado podría ser parte de una frase o un párrafo.

Elaboración de Unidades de significado relevante para el tema de la investigación :

Tomando como referencia las Unidades de significado general elaboradas en el paso

anterior, se trata de seleccionar de entre estas unidades de significado las que sean

relevantes para el tema que queramos investigar. Cuando los temas se repiten en las

unidades de significado, el investigador busca encontrar las convergencias y

divergencias entre ellas, construyendo, a partir de ahí, las categorías temáticas. La

repetición de los temas indica que ha sido posible llegar a la esencia, al significado del

fenómeno estudiado.

Verificación de las unidades de significado relevante:Una vez obtenidas las unidades de

significado relevante para la investigación buscamos criterios que nos permitan agrupar

algunas de estas unidades de significado en categorías que reflejen aspectos o

características comunes. Estas categorías constituyen un nuevo elemento que nos

permite nombrar un conjunto de unidades de significado relevante bajo un epígrafe, un

tema, una cuestión, etc.

La selección se realiza mediante el agrupamiento de las unidades por significados

comunes, formando grupos de significado. Y desde estos grupos se interpretarán e

identificarán los temas que muestran cuál es el significado de experimentar o vivir

determinados fenómenos. La estructura general, es decir, un nuevo conjunto, se

sintetizó en una representación del fenómeno de ser una mujer que vive con EC.

Durante el proceso se han tenido en cuenta los criterios de rigor metodológico de

credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.(Cornejo Cancino & Salas Guzmán, 2011)

Page 165: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

164

RESULTADOS FASE CUANTITATIVA

El objetivo de la fase cuantitativa ha sido medir la calidad de vida en las mujeres

celíacas españolas, además de encontrar los factores determinantes relacionados con la

calidad de vida a través del cuestionario CD-QOL, pero queríamos dar un paso más

adelante y conjugar estos resultados con la fase cualitativa realizando un método mixto,

por tanto a través de estos resultados cuantitativos se ha realizado un guión con

preguntas abiertas que se exponen en los resultados de la fase cualitativa, y que vienen a

consolidar y reforzar los resultados del CD-QOL.

Participantes

Un total del 1097 mujeres celíacas completaron correctamente el cuestionario, con una

edad media de 32,7 (10.5) años (rango 16 a 72). La Tabla 1 resume las principales

características demográficas de la población.

Page 166: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

165

Tabla 1. Características de la población objeto de estudio ( Fase Cuantitativa )

Población

n=1097

Edad (años)

Media [DE] 32,7 [10,45]

Categorizada [n/%]

16-20 años 112 [10,2]

21-30 años 401 [36,6]

31-40 años 348 [31,7]

41-50 años 165 [15,0]

51-60 años 58 [5,3]

>60 años 13 [1,2]

Tiempo desde el diagnóstico (años)

Media [DE] 9,0 [9,17]

[n/%]

Hasta un 1 año 199 [18,1]

>1 -5 años 366 [33,4]

6-10 años 184 [16,8]

11-15 años 114 [10,4]

>15 años 234 [21,3]

Tiempo de tratamiento (años)

Media [DE] 8,7 [8,83]

[n/%]

Hasta un 1 año 211 [19,2]

>1 -5 años 370 [33,7]

6-10 años 180 [16,4]

11-15 años 115 [10,5]

>15 años 221 [20,1]

Page 167: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

166

Nivel de CVRS en las pacientes celíacas

La CVRS media de la muestra, evaluada mediante el cuestionario CD-QOL, fue de 56,1

(SD=18,25)puntos.

De las dimensiones que componen el índice CD-QOL, la disforia fue la dimensión con

la mayor puntuación media de 81,0 (SD=19,86) puntos, seguido de las limitaciones por

la enfermedad con 52,3 (SD=23,39) puntos, problemas de salud con 50,8 (SD=25,94

puntos), y por ultimo, el tratamiento inadecuado mostró la menor puntuación media,

con 36,7 (SD=21,16) puntos. La Figura 1 muestra gráficamente la distribución de cada

dimensión.

Fig 1. Diagrama de caja del índice global del cuestionario CD-QOL y sus

dimensiones. (Fase Cuantitativa)

Page 168: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

167

En relación con lo anterior, los ítems 6, 8, y 9 de los que componen el cuestionario CD-

QOL, los dos últimos relacionados con la percepción de tratamiento inadecuado

obtuvieron las peores puntuaciones medianas, tal y como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Descripción de las puntuaciones de los ítems que forman el cuestionario

CD-QOL. (Fase Cuantitativa)

Número Descripción

Mediana [p25-

p75]

Item 1 Me siento limitado por esta enfermedad 3 [2-3]

Item 2 Me siento preocupado por lo que yo pudiera sufrir por esta

enfermedad 3 [2-4]

Item 3 Me siento preocupado porque esta enfermedad me pueda causar

otros problemas 3 [2-4]

Item 4 Me siento preocupado por tener más riesgo de cáncer por esta

enfermedad 3 [2-4]

Item 5 Me siento socialmente estigmatizado por tener esta enfermedad 3 [2-4]

Item 6 Me afecta estar limitado en mis comidas con mis compañeros 2 [1-3]

Item 7 Me afecta no poder comer comidas especiales como pasteles de

cumpleaños 3 [2-4]

Item 8 Siento que la dieta es un tratamiento suficiente para mi

enfermedad 2 [1-3]

Item 9 Siento que no hay disponibles suficientes elecciones de

tratamiento 2 [1-4]

Item 10 Me siento deprimido a causa de mi enfermedad 5 [4-5]

Item 11 Me siento asustado por tener esta enfermedad 5 [4-5]

Item 12 Tengo la impresión de no saber suficiente acerca de la

enfermedad 4 [3-5]

Item 13 Me siento abrumado por tener esta enfermedad 5 [4-5]

Item 14 Tengo problemas en mi vida social por tener mi enfermedad 4 [3-5]

Item 15 Tengo dificultades para viajar o hacer trayectos largos a

consecuencia de mi enfermedad 3 [2-4]

Page 169: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

168

Item 16 Tengo la impresión de no poder tener una vida normal a

consecuencia de mi enfermedad 4 [3-5]

Item 17 Tengo miedo de comer fuera porque mi comida pueda estar

contaminada 3 [1-4]

Item 18 Me siento preocupado por el riesgo de que algún familiar mío

pueda tener esta enfermedad 3 [2-4]

Item 19 Tengo la impresión de estar siempre pensando en la comida 3 [2-5]

Item 20 Estoy preocupado porque mi salud pueda afectarme a largo

plazo 3 [2-4]

Factores determinantes de la CVRS en los pacientes celíacos

El tiempo desde el diagnóstico y el tiempo de seguimiento de una dieta libre de gluten

se mostraron como los factores independientes que determinan la CVRS en las mujeres

con EC en la edad adulta, de acuerdo con los análisis univariante y multivariante. No

obstante, cada uno de estos factores mostró una influencia diferencial sobre las distintas

dimensiones que evalúa el cuestionario CD-QOL (Tabla 3):

Page 170: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

169

Tabla 3. Resultados univariante de los factores asociados a la calidad de vida del

paciente celíaco y sus dimensiones. (Fase Cuantitativa)

Índice

Global

Disforia Limitaciones Problemas

de salud

Tratamiento

inadecuado

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Puntuación

media (DE)

Edad

16-20 años 59,7 [19,85] 83,0 [18,35] 54,2 [24,39] 60,0 [28,47] 32,3 [21,68]

21-30 años 55,9 [17,50] 81,3 [18,53] 51,5 [22,71] 51,0 [26,16] 36,7 [21,01]

31-40 años 54,7 [17,91] 81,1 [20,49] 51,3 [23,55] 47,3 [24,67] 36,0 [19,63]

41-50 años

56,2 [17,76] 80,1 [20,54] 53,7 [22,20] 49,9 [23,93] 35,9

[22,86]

51-60 años 57,1 [21,91] 76,6 [25,40] 53,8 [27,01] 53,3 [27,92] 42,2 [25,09]

>60 años

64,4 [20,94] 83,7 [18,84] 63,9 [27,62] 61,15

[26,47]

36,5 [19,41]

Valor p* 0,100 0,457 0,330 <0,001 0,451

Tiempo desde el diagnóstico

Hasta un 1 año 51,7 [18,94] 72,2 [22,44] 46,0 [23,23] 50,0 [25,63] 40,4 [19,81]

>1 -5 años

52,6 [17,13] 77,7 [20,43] 48,2 [22,05] 47,38

[24,25]

34,6 [21,46]

6-10 años 56,2 [16,59] 84,0 [17,08] 50,9 [22,49] 50,9 [24,61] 38,1 [20,34]

11-15 años

60,0 [18,61] 89,0 [18,55] 58,7 [22,49] 53,03

[27,50]

31,4 [22,57]

>15 años 63,5 [17,88] 89,0 [14,53] 62,0 [23,00] 55,8 [25,94] 38,4 [21,02]

Valor p* <0,001 <0,001 <0,001 0,003 0,001

Tiempo desde el tratamiento

Hasta un 1 año 51,0 [18,81] 71,3 [23,09] 45,8 [23,05] 48,4 [25,80] 40,0 [19,59]

>1 -5 años 53,0 [16,90] 78,3 [19,71] 48,5 [21,79] 47,8 [24,16] 35,7 [22,20]

6-10 años

56,3 [16,97] 84,0 [17,18] 50,8 [22,78] 51,44

[24,62]

37,5 [19,99]

11-15 años 60,0 [18,55] 88,8 [18,52] 58,5 [22,63] 53,6 [27,47] 30,9 [21,61]

>15 años 64,1 [17,78] 89,9 [13,63] 62,8 [23,39] 56,2 [28,25] 37,6 [20,97]

Valor p* <0,001 <0,001 <0,001 0,001 0,004

*Valor p obtenido mediante la prueba Análisis de la Varianza.

Page 171: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

170

La edad determinó una menor puntuación en la dimensión problemas de salud, que es

significativamente más baja en el grupo de 31 a 40 años en el análisis univariante

(Tabla 3). El análisis multivariante documentó una relación entre la mayor edad del

paciente y la peor puntuación para esta dimensión (Tabla 4), aunque no fue

estadísticamente significativa (p=0,056).

El tiempo transcurrido desde el diagnóstico de EC afectó de manera significativa la

puntuación en todas las dimensiones que componen el índice CD-QOL (Tabla 3); el

análisis multivariante solo demostró una asociación significativa en la dimensión

tratamiento inadecuado, en el sentido de que a mayor tiempo transcurrido desde el

diagnóstico de EC, peores puntuaciones se otorgaron a esta dimensión (Tabla 4).

Page 172: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

171

Tabla 4. Análisis multivariante por regresión lineal múltiple entre la calidad de

vida y sus dimensiones en relación a edad, tiempo desde el diagnóstico y el

tratamiento. (Fase Cuantitativa)

*El valor de los coeficientes y sus intervalos de confianza son por cada año cumplido.

Coef B: Coeficiente Beta; IC: Intervalo de confianza

Finalmente, se observó una asociación significativa entre el tiempo de seguimiento de

una dieta libre de gluten y la puntuación media de CVRS en la escala CD-QOL global

en cada una de sus dimensiones (Tabla 2). Dicha asociación significativa se mantuvo

tras el análisis multivariante tanto para el índice global como en tres de sus dimensiones

(Tabla 4). El mayor tiempo de seguimiento de la dieta sin gluten se asoció a una mayor

puntuación media global de la escala CD-QOL, y de sus dimensiones disforia y

limitaciones. La dimensión tratamiento inadecuado mostró una relación significativa

inversa.

Page 173: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

172

RESULTADOS FASE CUALITATIVA

El objetivo de la fase cualitativa ha sido añadir resultados con mayor profundidad y

obtener compresión más detallada de cómo las mujeres celíacas se sienten día a día,

cuál es su calidad de vida, e intentar explicar su experiencia de vida con la celiaquía a

través de sus propias palabras. Debemos destacar que la entrevista con preguntas

abiertas ha salido en parte de los resultados obtenidos en la fase cuantitativa del

cuestionario CD-QOL. Todas las entrevistas comenzaron con la pregunta ¿ Cuéntame

que es para ti, vivir con Celiaquía? de esta manera comenzábamos la entrevista, para a

continuación realizar una serie de preguntas abiertas que se detallan a continuación:

En relación a la categoría disforia de la fase cuantitativa, se han realizado una serie de

preguntas para esclarecer los resultados y añadir mayor complejidad a los datos:

-¿Qué sentiste cuando te diagnosticaron la celiaquía? ¿Te sientes enfermo? ¿Cómo te lo

comunicaron? ¿Cómo te hubiera gustado que te lo comunicaran?

-Miedos

-¿Existe soledad en la celiaquía?

En relación a la categoría limitaciones por la enfermedad de la fase cuantitativa, se han

realizado una serie de preguntas para añadir mayor profundidad a los resultados:

-Evitar salir a comer fuera

-Evitar viajar

-Día a día con la enfermedad

En relación a la categoría problemas de salud de la fase cuantitativa, se han realizado

una serie de preguntas que añadirán valor a los resultados:

-Cronicidad y tratamiento de la enfermedad celíaca

Page 174: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

173

-¿Se necesita apoyo social?

- Conciencia Social

En relación a la categoría tratamiento inadecuado de la fase cuantitativa, se han

realizado una serie de preguntas que añaden consistencia a los resultados:

-Situaciones difíciles vividas siendo celíaco/a

-Desconocimiento social de la enfermedad, familia, amigos, restaurantes etc

Para terminar, se realizaban una serie de preguntas abiertas, que pudieran aportar algún

dato más a nuestras entrevistas.

Experiencia de la enfermedad, en negativo o en positivo

Relación afectiva familiar

Relación afectiva amistades

Participantes

Un total del 19 mujeres celíacas realizaron la entrevista, con una edad media de 32,94

años que va en muy en relación con la edad media de la muestra cuantitativa 32,7 años.

La Tabla 5 resume las principales características demográficas de la población, y todas

ellas están en tratamiento con una dieta sin gluten. El estudio riguroso de las entrevistas

realizadas nos ha permitido que emergieran 4 categorías representativas de la

experiencia de vida de ser una mujer con celiaquía, las cuales han sido nombradas

como: Sentimientos al diagnóstico, Limitaciones en su vida diaria, percepciones

sociales de la enfermedad, significados personales de la celiaquía.

Page 175: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

174

Tabla 5. Características sociodemográficas de las mujeres celíacas (Fase

Cualitativa)

ENTREVISTA

N=19 MUJERES

EDAD TIEMPO CON E.C

1 21 años 8 meses 2 19 años 3 años 3 34 años 3 años 4 37 años 5 años 5 22 años 3 meses 6 28 años 9 meses 7 41 años 7 años 8 47 años 10 meses 9 33 años 15 años 10 44 años 2 años 11 17 años 10 años 12 29 años 3 años 13 36 años 7 años 14 24 años 5 años 15 31 años 1 año 16 63 años 26 años 17 33 años 3 años 18 43 años 5 años 19 24 años 4 años

Sentimientos al diagnóstico

Las mujeres del estudio muestran en sus discursos que existe falta de información a la

hora de dar el diagnóstico, sienten miedo, enfado ante lo desconocido, en este momento

es cuando realmente sienten la enfermedad, pero a la vez sienten alivio, alivio por saber

lo que tienen y con mucha formación podrán poner solución al día a día con su

enfermedad:

“Sentí una mezcla de enfado por lo que se me presentaba y por la poca información que

me dieron en ese momento, y que ya no podría llevar una vida normal a causa de las

comidas” (E2)

“Al principio cuando te lo dicen, te sorprende y no sabes si de verdad será esto lo que te

esta pasando, nos advirtió de los riesgos y a mi madre le dijo que me podía morir, y eso

no es fácil, que a una madre le digan que su hija puede morirse, gracias a Dios eso es

Page 176: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

175

muy difícil conociendo la enfermedad y mi madre y yo vivimos más tranquilas desde

entonces” (E12)

Limitaciones en su vida diaria

De las entrevistas emergen datos referidos al hecho de que las mujeres que siguen

constantemente la dieta sin gluten tiene implicaciones en su vida social. Algunas de las

mujeres son reacias a ir a fiestas o restaurantes, ya que no sólo se sienten inseguras

sobre el contenido de los platos, sino también sienten inseguridad en la contaminación

de los cubiertos.

Estas mujeres se sienten aisladas, El aislamiento social es una situación frecuente en los

celíacos. El celíaco siente una falta de compañía, de afecto y de apoyo que se agrava por

la carencia de relaciones sociales de calidad. Entre las posibles causas se encuentran

varias circunstancias a las que el celíaco debe hacer frente en su vida; la dificultad para

encontrar restaurantes, la existencia de cierto rechazo por parte de la sociedad en

especial hoteles y restaurantes. Todo esto conduce a una privación de apoyo emocional,

físico y económico ante la que el celíaco tiene menor capacidad de respuesta.

Una de las entrevistadas nos cuenta: “No suelo salir a comer a restaurantes, aquí en el

pueblo no hay mucho donde elegir y para un vez que se nos ocurrió salir a cenar para

celebrar el aniversario por poco no salimos discutiendo con el camarero… es cierto que

tú lo intentas explicar pero la gente no tiene porque entenderte…esa noche primero

pedimos una parrillada de verduras y cuando la trajo resultó ser verdura rebozada, le

explicamos que no podía tomarla porque llevaba harina, luego intentamos con un

pescado a la plancha (asegurándonos que no era rebozado) pero resultó que venía el

pescado nadando en una salsa bien espesa (espesada con harina, por supuesto) así que

ya al final cenó mi marido allí y yo en casita como siempre.” (E7)

La vida social es menos agradable cuando se centra en comer con otras personas fuera

del hogar; comer en casa con otros es menos problemático. La enfermedad celíaca tiene

un impacto no sólo en la mujer sino en su entramado social también.

Page 177: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

176

Percepciones sociales de la enfermedad

En la reducción de los datos emerge un desconocimiento social, todas lo tienen claro,

debemos concienciar a la gente en guarderias, colegios, televisión para un mejor

conocimiento de la enfermedad celíaca.

Por otra parte, casi todas las participantes hacen alusión de una manera o de otra a la

existencia de las asociaciones, y la ayuda que proporcionan a las mujeres celíacas.

“En la universidad conocí a una amiga que también era celíaca y a través de ella me

apunte en la asociación, para mí fue un descubrimiento increíble porque me ayudaron

mucho, me dieron un libro donde vienen las marcas y los productos sin gluten y me

explicaron muchas cosas que yo desconocía” (E18)

Significados personales de la celiaquía

Como expectativa emergente en todos los discursos aparecen las preocupaciones sobre

el futuro, en lo que se refiere a su vida, su trabajo, los resultados arrojan que todos los

sentimientos que las mujeres tienen podrían ser un rasgo característico de la celiaquía en

ellas en particular

Según va pasando el tiempo con el tratamiento, y van gestionando correctamente la

dieta sin gluten las pacientes van demostrando una disminución de la ansiedad, miedos

etc. Y a su vez generando estrategias de afrontación validas que corresponden con un

aumento de bienestar y sensación de desahogo valida para el correcto funcionamiento

de su quehacer diario.

“Vivir con celiaquía me preocupa, pienso en el futuro, en si tendré hijos que sean a su

vez celíacos, a lo mejor son tonterías, pero todo eso unido a mis miedos por desarrollar

otras enfermedades asociadas me hace replantearme mi futuro y todo lo que conlleva”

(E14)

“Realmente la celiaquía es no comer gluten no crees? Una vez que has superado eso,

por lo menos en mi caso han ido desapareciendo todos mis miedos y temores, y eso me

ha ayudado a querer salir a comer fuera, relacionarme de nuevo y afrontar todas las

situaciones difíciles que antes podían conmigo” ( E3)

Page 178: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

177

DISCUSIÓN

Este artículo cumple uno de los objetivos principales que era abordar el tema con una

metodología mixta, ya que nos enseña como la fenomenología es capaz de sustentar los

resultados cuantitativos dentro de los diseños de métodos mixtos.

En el presente estudio se ha evaluado la CVRS de una muestra representativa de

mujeres adultas españolas con EC, tanto de forma global como en las dimensiones que

la componen, y se han determinado los factores determinantes o asociados a la misma.

Nuestro enfoque metodológico de la suma de un proceso cualitativo a un proceso

cuantitativo nos ha permitido capturar las experiencias reales de las mujeres celíacas. El

proceso cuantitativo nos ha dado unos valores de las 4 dimensiones estudiadas, disforia,

limitaciones por la enfermedad, problemas de salud, y tratamiento inadecuado. Estas

dimensiones nos ha permitido crear un proceso cualitativo, a partir del cual hemos

generado una entrevista, de las cuales han salido a su vez 4 grandes categorías que son

Sentimientos al diagnóstico, Limitaciones en su vida diaria, percepciones sociales de la

enfermedad, significados personales de la celiaquía, de esta manera quedan totalmente

conectadas las dos fases de nuestro proyecto.

Nuestros resultados sugieren que el nivel de CVRS declarada en población general

celíaca adulta procedente de la comunidad podría ser menor que en poblaciones de

reclutamiento hospitalario, dando lugar a la hipótesis de que el control médico periódico

mejoraría la calidad de vida, a través de potenciar un mejor cumplimiento de la dieta sin

gluten; de hecho, el seguimiento correcto de una dieta sin gluten ha sido repetidamente

demostrado como un actor independiente asociado a una mejor calidad de vida entre los

pacientes celíacos, nuestro estudio explora por primera vez el nivel de CVRS en una

muestra amplia de mujeres celíacas, procedentes de la población general, reclutadas a lo

largo de todo el país y representantes, por tanto, de la población celíaca general.

Globalmente, el nivel de CVRS percibido resultó medio, e influido por la edad de las

pacientes, el tiempo desde el diagnóstico, y el tiempo de tratamiento con dieta sin

gluten. De manera relevante, la CVRS aumento significativamente con la duración del

seguimiento de la dieta sin gluten, datos reflejados tanto en el cuestionario cuantitativo

como en las entrevistas cualitativas.

Page 179: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

178

Los datos cuantitativos por si solos no hubieran sido capaces de llegar a las

conclusiones finales de este estudio, las entrevistas cualitativas apoyan esos datos y

refuerzan el carácter fuerte de una investigación con metodología mixta.

Limitaciones e Investigaciones Futuras

El estudio tiene varias limitaciones, en primer lugar, el instrumento de medida de

calidad de vida, refleja solo las dimensiones estudiadas, por ese motivo hemos realizado

un método mixto, para intentar aportar a través de las entrevistas un punto de apoyo

solido a través de las experiencias y dar consistencia a nuestros resultados cuantitativos.

Debemos reconocer también limitaciones en nuestro estudio, derivadas de la ausencia

de un procedimiento de muestreo no aleatorio. Las actitudes hacia la EC de las mujeres

que respondieron voluntariamente al tratamiento podrían haber sido más favorables que

las de las que no respondieron, pudiendo ocurrir que la participación en este estudio

refleje una mayor implicación del paciente en la EC (con el consiguiente mejor

cumplimiento de la dieta sin gluten), o por el contrario, tratarse de las pacientes más

afectados.

Otra de las limitaciones es la edad de las participantes, una línea futura debería abordar

las edades no planteadas dentro de nuestro estudio, en este caso valorar un estudio con

adolescentes o incluso con niñas que nos hagan replantearnos las posibles situaciones

futuras que se puedan dar al ser celíacos desde más pequeños.

Page 180: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

179

CONCLUSIONES

Este estudio nos muestra los puntos fuertes de los métodos mixtos en el uso de las

ciencias de la salud. La estrategia de un método mixto nos ha permitido una imagen más

amplia de la experiencia de las mujeres que viven con celiaquía, desde luego lo que no

es una limitación y en nuestro caso si que es una fortaleza, es haber realizado el estudio

de calidad de vida de las mujeres celíacas a través de una metodología mixta,

abordando de dos maneras diferentes pero complementarias la experiencia de ser una

mujer celíaca en España. Los datos cuantitativos y los datos cualitativos nos han

facilitado la interpretación de las experiencias de nuestras participantes.

Agradecimientos

Agradecer a todas las mujeres celíacas que participaron en este estudio y compartieron

con nosotros sus experiencias de la vida diaria con la enfermedad celíaca, sin ellas este

trabajo no hubiera sido posible. Agradecer también la colaboración a todas las

asociaciones y grupos de celíacos de España.

Page 181: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

180

Page 182: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

181

CAPÍTULO 5

Resumen Global de Resultados

Page 183: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

182

Page 184: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

183

Resumen Global de Resultados

Los resultados de cada estudio han sido discutidos en los diferentes artículos

publicados. No obstante, en este apartado se realiza un resumen de los principales

hallazgos teóricos y empíricos y se analizan y discuten sus implicaciones. Aún a riesgo

de resultar redundante con los resultados presentados en los artículos, parece

conveniente aglutinar en este espacio los principales resultados, contrastación de

hipótesis, limitaciones e implicaciones para la práctica, de todos los estudios llevados a

cabo para la presentación de esta tesis doctoral.

OBJETIVO 1

Identificar las dificultades encontradas por los enfermos de celiaquía en

los diferentes entornos: social, laboral y familiar.

Tras la realización de una extensa busqueda bibliográfica entorno a la celiaquía y los

aspectos sociales que la rodeaban, creiamos conveniente realizar un estudio piloto que

nos ayudara a sentar las bases de los diferentes aspectos psicosociales que van parejos a

la enfermedad y además nos ayudaría a crear nuestra hoja de ruta en esta investigación.

Partiamos de la base que debiamos generar teoria, y para ello nos ayudamos

convenientemente de las tecnicas cualitativas de recogida y análisis basadas en la teoria

fundamentada, extrayendo una serie de categorías, elegimos este método inductivo con

el fin de obtener una explicación teórica a partir del análisis de las conceptualizaciones

de los participantes sobre la celiaquía.

Del análisis de resultados surgió una categoría central que era la falta de “Educación

sanitaria” en la enfermedad, sobre la cual giraban el resto de categorías todas

entrelazadas entre si, que son “Sentir la enfermedad como experiencia negativa”, se

evidencia la falta de “Conciencia social y apoyo social” además de una “Soledad unido

a un aislamiento social” y un “Desconocimiento social” causados todos ellos por la

celiaquía.

Todas estas categorías surgieron del análisis de los discursos de los participantes en

relación a su vida social, y a la implantación de la dieta libre de gluten en su vida diaria,

a través de las entrevistas realizadas.

Page 185: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

184

OBJETIVO 2

Conocer la experiencia de vivir con celiaquía y el afrontamiento de la

enfermedad.

Era necesario descubrir y analizar los anteriores discursos de los participantes, pero uno

de ellos nos llamo poderosamente la atención, era el relato biográfico de Beatriz, a

través de las palabras de Beatriz, fuimos conociendo realmente lo que significa vivir con

celiaquía, los problemas cuando eres niño, y aún no te han descubierto la enfermedad, el

afrontamiento por parte de sus padres para solventar esos problemas sin tener aún un

diagnóstico, el desconcierto y el miedo cuando el médico te realiza un diagnóstico, y a

la vez el alivio, porque de esta manera puedes poner solución a tus problemas diarios

con la comida.

De esta manera y con un solo relato biográfico podemos hacernos a la idea del

pensamiento común de muchos de las personas que padecen la celiaquía, sus

limitaciones, la percepción social de la enfermedad, y lo más importante el significado

personal.

Hemos conocido los problemas sociales que la EC ocasiona en la persona, realizando un

recorrido desde la modificación de la vida cotidiana del paciente la y familia debido a

las limitaciones que produce la EC en la alimentación, pasando por los obstáculos que

encuentran los celíacos para una total integración en nuestras sociedad por no poder

tomar algunos cereales en la dieta, para terminar hablando del deterioro que se produce

en las relaciones que se establecen entre las personas.

OBJETIVO 3

Realizar una revisión de la literatura acerca de la enfermedad.

Para realizar una buena argumentación ha sido necesario una extensa búsqueda

bibliográfica, en la cual hemos definido la enfermedad celíaca, la dieta sin gluten,

además de encontrar que es un problema que esta presente en nuestra sociedad.

Page 186: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

185

Las personas o familias afectadas tienen que afrontar una dieta exenta de gluten de

forma estricta y de por vida, suponiendo un gran impacto en su calidad de vida. El

carácter crónico de esta patología requiere del seguimiento clínico de por vida de estos

pacientes, con el objetivo de vigilar el cumplimiento dietético, supervisar el desarrollo y

atender las posibles complicaciones.

La enfermedad Celíaca representa un problema en nuestra sociedad, no solo por su

interés para la sanidad sino por su aumento de prevalencia en los últimos años y por el

impacto que produce en la vida de las personas afectadas y de sus familiares, por todo

ello tanto la sociedad como las administraciones públicas en todas sus variantes están

prestando mayor atención al conocimiento, información y cuidado de esta enfermedad,

así como el apoyo a quienes la padecen, prestando asistencia, educación y cuidados y

fomentando la información activa de las familias y de la sociedad.

OBJETIVO 4

Revisión integradora de la literatura sobre el impacto social que tiene la

dieta sin gluten en los pacientes celíacos.

Tras la exhaustiva búsqueda bibliográfica, nos dimos cuenta que todo lo escrito hacia

alusión al impacto social de la dieta sin gluten, por tanto nuestro siguiente paso fue la

realización de una revisión integradora de la literatura para analizar la experiencia de

vivir con una dieta sin gluten de por vida, así como describir el apoyo social percibido y

valorar el papel que desempeñan las enfermeras y/o asociaciones en dicho proceso.

El apoyo familiar en todo el proceso es muy importante, este apoyo en los primeros

meses de la enfermedad es crucial para el posterior desarrollo de las habilidades

sociales. (Anton et al., 2012)

La propia percepción de la calidad de vida dependerá del individuo y sus circunstancias,

al principio de la enfermedad valoran su calidad de vida negativamente, si la adhesión

es buena esa calidad mejorará pero si existe presencia de síntomas no mejorará. (F

Casellas, Lopez Vivancos, et al., 2005; Ferre Rovira & Latorre Fernádez, 2010; Fragoso

Page 187: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

186

Arbelo et al., 2002; Pico & Spirito, 2014; Roos et al., 2013; Rose & Howard, 2014; A

Sverker et al., 2005)

Según un estudio las mujeres que viven con la enfermedad celíaca informan de una

CVRS peor que los hombres (Hallert et al., 2003; Nordyke et al., 2010; Annette

Sverker, Ostlund, et al., 2009) el comportamiento relacionado con el género influye en

la salud de las personas celíacas (Nordyke et al., 2010; Roos et al., 2013)

El celíaco expresa tener limitaciones a la hora de salir a comer fuera de casa, ya sea en

el trabajo, o con amigos, al principio sienten enfado, miedo, vergüenza, rabia y pena,

pero con el paso del tiempo esta situación se va normalizando y comienzan a controlarla

y sentirse bien (Ferre Rovira & Latorre Fernádez, 2010; Hallert et al., 2003; Hernandez,

2009; A Sverker et al., 2005; E. Taylor et al., 2013)

La percepción del celíaco es que existe una desinformación sobre la enfermedad a todos

los niveles, convirtiéndose ésta en una necesidad que cubrir (Ferre Rovira & Latorre

Fernádez, 2010; Olsson et al., 2008; A Sverker et al., 2005; E. Taylor et al., 2013)

OBJETIVO 5

Identificar los factores que contribuyen a un buen seguimiento de la dieta

sin gluten en la persona celíaca y analizar el papel que desempeñan las

enfermeras y/o asociaciones.

Dentro de la revisión integradora de la literatura salieron a la luz diferentes afirmaciones

en relación a la celiaquía con el sistema de salud y las asociaciones.

Las asociaciones de pacientes tienen un papel fundamental en las enfermedades

crónicas, como enfermeras debemos conocer la existencia de estas asociaciones, no sólo

para poner a nuestros pacientes en contacto con ellas sino también para asesorarlas en

aquellos aspectos que nos demanden (Anton et al., 2012; Fragoso Arbelo et al., 2002;

Hallert et al., 2003; Jacobsson et al., 2012b; Rose & Howard, 2014; E. Taylor et al.,

2013)

Page 188: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

187

Se observa un déficit de formación y conocimientos en los profesionales sanitarios que

puede llevar a un retraso en el diagnóstico o a un mal seguimiento de la enfermedad,

observan como otras enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión si son

contempladas por el sistema sanitario dejando de lado la enfermedad celíaca (Ferre

Rovira & Latorre Fernádez, 2010; Francisca Bravo & María Paz Muñoz, 2011;

González et al., 2013; Nordyke et al., 2010; A Sverker et al., 2005; E. Taylor et al.,

2013)

La evaluación dietética, realizada por un nutricionista experto, por lo general sobre la

base de una entrevista o un registro/frecuencia alimentaria se considera el método más

objetivo no invasivo con bajo coste de medición de adherencia a la DSG. Siendo ésta

realizada por nutricionistas con un alto nivel de consultas, que formen parte de un

equipo interdisciplinario experto en el cual estén incluidos médicos, enfermeras y que

estén en continua formación (González et al., 2013; Hallert et al., 2003; A Sverker et al.,

2005)

La educación sanitaria es la base de cómo un celíaco debe manejar su enfermedad

(Fragoso Arbelo et al., 2002) Las enfermeras son un papel fundamental para ganar

estrategias de afrontamiento y control sobre situaciones amenazantes en su vida debido

a su enfermedad celíaca (Jacobsson et al., 2012b; Roos et al., 2013; A Sverker et al.,

2005)

Todos estos estudios nos llevaron a dar el siguiente paso en nuestra investigación, a

través de la revisión integradora nos encontramos con la terminología de calidad de vida

y como mejorarla, por tanto era necesario dejar de momento de lado la metodología

cualitativa, y pasar a realizar un cuestionario de calidad de vida en personas con

celiaquía para la determinación de la calidad de vida relacionada con la salud, además

de indicarnos sus factores determinantes.

Page 189: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

188

OBJETIVO 6

Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra

representativa de pacientes celíacos adultos españoles, así como sus

factores determinantes.

La enfermedad celíaca (EC) impacta negativamente en la calidad de vida relacionada

con la salud (CVRS) de las personas que la padecen. La CVRS de los celíacos adultos

españoles y sus determinantes han sido analizados específicamente en sujetos reclutados

en medios hospitalarios, mientras que estos aspectos no han sido aún analizados en la

población general en España.

Se realizó un estudio observacional y transversal, sobre una muestra no aleatoria

representativa de celíacos adultos de todas la Comunidades Autónomas de España,

reclutada a través de asociaciones de pacientes celíacos. Se aplicó la versión española

del cuestionario autoadministrado Celiac Disease-Quality of Life (CD-QOL). Se

analizaron los factores determinantes de la CVRS; los factores de confusión se

controlaron mediante análisis multivariante.

Se analizaron las respuestas proporcionadas por 1230 pacientes, incluyendo 1.097

(89.2%) mujeres. La puntuación media global del indice CD-QOL fue 56,3 (DE=18.27)

puntos. La disforia fue la dimensión del CD-QOL con mayor puntuación media 81,3

(19.56) puntos, seguida por las dimensiones limitaciones con 52,3 (DE=23,43) puntos,

problemas de salud con 51,6 (DE=26,08) puntos, y tratamiento inadecuado con 36,1

(DE=21,18) puntos. La edad y el sexo, el tiempo desde el diagnóstico y el tiempo con

dieta sin gluten fueron factores independientes determinante de ciertas dimensiones de

la CVRS: las mujeres de 31 a 40 años expresaron peor CVRS; el tiempo transcurrido

desde el diagnóstico, y con dieta sin gluten, determinaron una mejor CVRS.

Page 190: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

189

OBJETIVO 7

Describir el marco nutricional y social de la enfermedad celíaca en las

mujeres españolas, y explicar el significado de la enfermedad para ellas.

Los resultados indicaron que la vida de las mujeres con EC puede manifestarse de

muchas maneras diferentes. Algunas nos han contado que la EC influye muy poco en su

vida diaria, mientras que otras mujeres han experimentado la enfermedad como una

carga en sus vidas, aunque todas aúnan en una cuestión, y es la normalización de sus

vidas. Esto va en congruencia con los resultados de estudios anteriores, que muestran

que la mayoría enfermos crónicos manifiestan el deseo de lograr una apariencia de

normalidad en la vida (Jacobsson et al., 2012a). Cuanto mayor es el grado de seguridad,

control y sentimientos que han experimentado las mujeres más normalizado es su

mundo.

La edad media de todas las mujeres entrevistadas es de 31,68 años, y todas ellas están

en tratamiento con una dieta sin gluten. El estudio riguroso de las entrevistas realizadas

nos ha permitido que emergieran 4 categorías representativas de la experiencia de vida

de ser una mujer con celiaquía, las cuales han sido nombradas como: sentimientos al

diagnóstico, limitaciones en su vida diaria, percepciones sociales de la enfermedad,

significados personales de la celiaquía.

OBJETIVO 8

Conocer desde la perspectiva de género el fenómeno de las mujeres con

celiaquía, y describir la calidad de vida de estas mujeres en España,

abordando las causas de sus problemas y las restricciones que llevan en

su día a día.

Debemos explicar que tras los resultados del objetivo 6, vimos que la inmensa mayoría

de personas que contestaron al cuestionario fueron mujeres, por tanto a partir del

objetivo 6 observamos la necesidad de cubrir la calidad de vida de las mujeres desde

ambos puntos de vista, tanto el cualitativo como el cuantitativo, por tanto para la

consecución de este objetivo 8, utilizamos la muestra de mujeres del objetivo 6 para la

parte cuantitativa (1097 mujeres) y le sumamos una nueva parte cualitativa (19 mujeres)

Page 191: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

190

que no corresponden a las mujeres del objetivo 7, sino que dada la buena aceptación tras

el objetivo 7 continuamos realizando entrevistas a mujeres celíacas generando una

nueva muestra cualitativa para este objetivo 8, aunque la aparición de las mismas

categorías denotó la saturación de la muestra.

Se ha evaluado la CVRS de una muestra representativa de mujeres adultas españolas

con EC, tanto de forma global como en las dimensiones que la componen, y se han

determinado los factores determinantes o asociados a la misma. Nuestro enfoque

metodológico de la suma de un proceso cualitativo a un proceso cuantitativo nos ha

permitido capturar las experiencias reales de las mujeres celíacas. El proceso

cuantitativo nos ha dado unos valores de las 4 dimensiones estudiadas, disforia,

limitaciones por la enfermedad, problemas de salud, y tratamiento inadecuado. Estas

dimensiones nos ha permitido crear un proceso cualitativo, a partir del cual hemos

generado una entrevista, de las cuales han salido a su vez 4 grandes categorías que son

Sentimientos al diagnóstico, Limitaciones en su vida diaria, percepciones sociales de la

enfermedad, significados personales de la celiaquía, de esta manera quedan totalmente

conectadas las dos fases de nuestro proyecto.

Nuestros resultados sugieren que el nivel de CVRS declarada en población general

celíaca adulta procedente de la comunidad podría ser menor que en poblaciones de

reclutamiento hospitalario, dando lugar a la hipótesis de que el control médico periódico

mejoraría la calidad de vida, a través de potenciar un mejor cumplimiento de la dieta sin

gluten; de hecho, el seguimiento correcto de una dieta sin gluten ha sido repetidamente

demostrado como un actor independiente asociado a una mejor calidad de vida entre los

pacientes celíacos, nuestro estudio explora por primera vez el nivel de CVRS en una

muestra amplia de mujeres celíacas, procedentes de la población general, reclutadas a lo

largo de todo el país y representantes, por tanto, de la población celíaca general.

Globalmente, el nivel de CVRS percibido resultó medio, e influido por la edad de las

pacientes, el tiempo desde el diagnóstico, y el tiempo de tratamiento con dieta sin

gluten. De manera relevante, la CVRS aumento significativamente con la duración del

seguimiento de la dieta sin gluten, datos reflejados tanto en el cuestionario cuantitativo

como en las entrevistas cualitativas.

Page 192: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

191

Los datos cuantitativos por si solos no hubieran sido capaces de llegar a las

conclusiones finales de este estudio, las entrevistas cualitativas apoyan esos datos y

refuerzan el carácter fuerte de una investigación con metodología mixta.

Page 193: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

192

Page 194: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

193

CAPÍTULO 6

Conclusiones Finales

Page 195: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

194

Page 196: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

195

Conclusiones Finales

Capítulo 6. Conclusiones Finales

A. Conclusiones derivadas de la revisión de la literatura

§ Se evidencia una extensa literatura científica sobre los sentimientos de las mujeres y

hombres con celiaquía.

§ La institución de una dieta libre de gluten efectiva requiere una instrucción extensa

y repetida del paciente por parte del médico, el nutricionista,el farmacéutico y el

personal de enfermería, así como un paciente motivado y básicamente suspicaz, que

lea las etiquetas de composición de los alimentos.

§ Debemos buscar la capacitación del celíaco y su familia además de la sociedad en

el manejo de su estado de salud y más importante aún la normalización de estas

personas en la sociedad, aportando elementos que propicien la creación de buenas

conductas en todas las personas implicadas además de fomentar el desarrollo de las

capacidades en toda la población.

§ Debemos estimularles a participar en grupos de apoyo de enfermos con enfermedad

celíaca locales o a través de Internet. Mediante la educación sanitaria de nuestro

paciente, podremos capacitarle para controlar su enfermedad y disfrutar de una vida

normal. Hoy en día ser celíaco es tener una intolerancia al gluten, pero no es tener

una intolerancia social, la única diferencia entre unos y otros es la dieta, lo que no

debe llevar a discriminaciones de ningún tipo.

§ Se disponen de distintos instrumentos validos y fiables para evaluar la calidad de

vida en personas con celiaquía como es el CD-QOL.

§ Se observa en las publicaciones sobre la celiaquía y la calidad de vida, diferencias

entre hombres y mujeres en detrimento de la calidad de vida de las mujeres.

§ Los pocos estudios recuperados que hablan de vivir con una dieta sin gluten

muestran que el seguimiento de esta afecta tanto a la dimensión personal, como a la

familiar, emocional, social y económica del celíaco.

§ El apoyo de la enfermera/o suele ser la persona de referencia para manejar el

afrontamiento de la enfermedad, las asociaciones son un pilar fundamental en este

apoyo. Los responsables políticos necesitan adaptar los servicios de salud a las

necesidades de los pacientes celíacos.

Page 197: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

196

§ Las enfermeras, deben generar estrategias de afrontamiento, para aquellos celíacos

que se sienten amenazados por una vida seguida de una dieta sin gluten, deben ser

capaces de dar información clara y concisa respecto a la enfermedad celíaca, y

derivar a consultas de nutricionistas y/o asociaciones cuando no sean capaces de

responder ante las preguntas del celíaco, en definitiva deben formar un equipo

multidisciplinario en el cual haya cabida para médicos, enfermeras, nutricionistas y

asociaciones.

§ Es importante una formación de los profesionales de la salud, en especial aquellos en

cuyas consultas exista una mayor afluencia de pacientes celíacos, como pueden ser

las consultas digestivas, o las consultas del nutricionista, además de las consultas de

enfermería. Por ejemplo, los hospitales locales y los servicios de atención primaria

podrían elaborar directrices, guías de actuación, talleres informativos junto a las

asociaciones voluntarias, así como proporcionar información actualizada a sus

servicios. A nivel nacional, se deben desarrollar planes informativos a nivel de

restaurantes, hoteles etc. que sean capaces de abordar las diferentes situaciones

posibles que se pueden dar ante una persona celíaca.

B. Conclusiones derivadas de los estudios empíricos de la tesis

§ Los profesionales deben promover y apoyar estrategias de apoyo social basadas en

una comprensión integra de las experiencias de desarraigo y marginación que los

pacientes celíacos experimentan en sus relaciones sociales a través de la comida. Se

requiere un aumento de la educación sanitaria para entender e integrar el impacto

psicosocial del diagnóstico de celiaquía y la dieta libre de gluten.

§ Existe la necesidad sentida de aumentar la información en restaurantes y sociedad

en general sobre la celiaquía, es necesario realizar estos cambios en el pensamiento

colectivo para adaptar la celiaquía a nuestra sociedad.

§ Se aplicó la versión española del cuestionario autoadministrado Celiac Disease-

Quality of Life (CD-QOL), el cual se ha mostrado como un instrumento fiable para

medir la calidad de vida de las personas celíacas en España sobre una muestra de la

población general por primera en España fuera del medio hospitalario.

§ Los resultados del CD-QOL arrojan unos resultados que indican la que la calidad de

vida en España de los celíacos puede denominarse como regular, es decir el nivel de

CVRS percibido resultó medio.

Page 198: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

197

§ Los resultados del CD-QOL también nos informan de el nivel de CVRS percibido

esta influido por el sexo y la edad de los pacientes, además de estar influido por el

tiempo desde el diagnóstico, y el tiempo de tratamiento con una dieta sin gluten.

§ La CVRS aumento significativamente con la duración del seguimiento de la dieta

sin gluten.

§ Existen diferencias notables en la CVRS, la cual es peor en las mujeres que en los

hombres, la EC y su tratamiento da como resultado una disminución de la calidad

de vida en las mujeres tanto en los dominios mentales como sociales.

§ Los organismos e instituciones públicas deben realizar campañas de sensibilización

a la población sobre la EC y ayudar a promover la calidad de vida de los celíacos

en general y de las mujeres en especial.

§ Es necesario una mayor concienciación de la EC como un problema de salud

pública en todo el mundo y en España en particular, se necesita dar un mayor apoyo

a los pacientes con EC para ayudar a hacer frente a la enfermedad y su tratamiento.

§ La estrategia de un método mixto nos ha permitido una imagen más amplia de la

experiencia de las mujeres que viven con celiaquía, abordando de dos maneras

diferentes pero complementarias la experiencia de ser una mujer celíaca en España,

los datos cuantitativos y los datos cualitativos nos han facilitado la interpretación de

las experiencias de nuestras participantes.

Page 199: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

198

Page 200: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

199

CAPÍTULO 7

Limitaciones de la Investigación

Page 201: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

200

Page 202: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

201

Limitaciones de la Investigación

Los estudios llevados a cabo para la presentación de esta tesis doctoral en formato

compendio de artículos, presentan una serie de limitaciones que describimos a

continuación:

§ La mayoría de los participantes tenían medios económicos suficientes para

comprar y preparar los alimentos sin gluten y fueron capaces de hacerlo de

manera que se ha facilitado la adherencia a la dieta. Los estudios futuros deben

considerar la inclusión de una muestra más diversa y estudiar la manera de llegar

a las familias que no participan en las actividades de apoyo celíacos.

§ Es probable que los estudios pertinentes en la revisión integradora puedan no

haberse recogido debido a las limitaciones en la búsqueda en la literatura y la

selección de fuentes, así como la invisibilidad aparente del fenómeno estudiado,

el rigor metodológico de la literatura recuperada se tuvo en cuenta al revisar los

resultados. De hecho, la diversa naturaleza de los estudios (diferentes tamaños en

la muestra, diferentes diseños, criterios de calidad..) hacen que cualquier

generalización de las conclusiones deba tratarse con cautela.

§ Los estudios con metodología cualitativa se limitan a un campo determinado,

dado que no ofrecen posibilidades de generalización por el tipo de método con el

que se abordan más allá de otras experiencias como por ejemplos las de mujeres

con EC. Hemos buscado conocer la vivencia de cada mujer en profundidad, sin

embargo los aportes que han surgido son importantes para la compresión del

proceso de enfermedad de estas personas y debe ser valorada por los

profesionales en la investigación en ciencias de la salud, además debemos incidir

en que esto en parte se ha resuelto en el estudio con metodología mixta, ya que

esto implica la aceptación de una parte cualitativa que refuerza los resultados de

la parte cuantitativa en cuanto a las mujeres con EC.

§ En el estudio de Calidad de vida relacionada con la salud mediante el

cuestionario CD-QOL debemos reconocer la ausencia de un procedimiento de

muestreo no aleatorio. Nuestro sistema de recopilación de datos, debido al

diseño del estudio y su difusión a partir de las asociaciones de pacientes

celíacos, nos impidió conocer la tasa de respuesta, y los perfiles de pacientes

que, pudiendo haber recibido el cuestionario, no respondieron al mismo. Las

Page 203: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

202

actitudes hacia la EC de los sujetos que respondieron voluntariamente al

tratamiento podrían haber sido más favorables que las de los que no

respondieron, pudiendo ser la participación en este estudio un reflejo de una

mayor implicación en la enfermedad (con el consiguiente mejor cumplimiento

de la dieta sin gluten), o por el contrario, tratarse de los pacientes más afectados.

§ El instrumento de medida de calidad de vida (CD-QOL), refleja solo las

dimensiones estudiadas, por ese motivo hemos realizado un método mixto, para

intentar aportar a través de las entrevistas un punto de apoyo solido a través de

las experiencias y dar consistencia a nuestros resultados cuantitativos.

§ Por último una de las limitaciones es la edad de los participantes, una línea

futura debería abordar las edades no planteadas dentro de nuestra unidad

temática, en este caso valorar estudios con adolescentes o incluso con niños que

nos hagan replantearnos las posibles situaciones futuras que se puedan dar al ser

celíacos desde más pequeños.

A pesar de estas limitaciones, pensamos que los estudios llevados a cabo presentan

resultados interesantes para la práctica clínica en enfermería, su aplicación en la

docencia de futuros enfermeros y para la comunidad científica interesada en el campo

de la calidad de vida y la experiencia de ser una persona con celiaquía.

Page 204: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

203

CAPÍTULO 8

Líneas Futuras de la Investigación

Page 205: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

204

Page 206: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

205

Líneas Futuras de Investigación

Actualmente, se están planteando diversas líneas futuras de investigación por el equipo

investigador que consisten en:

§ Evaluar el impacto que produce la dificultad en la realización de la dieta, a veces

por el desconocimiento de la misma y de los efectos secundarios que puede

acarrear.

§ Conocer la influencia que ejerce sobre la calidad de vida y el cumplimiento de la

dieta la relación familiar, el nivel económico y de estudios de la familia y la

presencia de más individuos afectos de celiaquía en el entorno familiar o de

amigos.

§ Averiguar si la calidad de vida y el cumplimiento de la dieta son diferentes

según la forma clínica en el momento del diagnóstico, la manera mediante la que

se realiza el diagnóstico, la edad del individuo en ese momento, el tiempo

transcurrido desde entonces, la edad o el sexo del individuo.

§ Analizar factores adicionales que expliquen la menor calidad de vida global de

los pacientes de la población general en relación con las poblaciones de

reclutamiento hospitalario.

§ Abordar los problemas desde el punto de vista de los padres que tienen hijos con

la enfermedad celíaca, abordando siempre la situación en dependencia a la edad

y conocimiento sobre la enfermedad que pueda tener el niño.

§ Evaluar los conocimientos y actitudes de los profesionales de salud y los

profesionales que trabajan en zonas sociales como pueden ser los restaurantes,

hoteles etc. en lo que respecta a la celiaquía, en general esta información es

pobre.

Page 207: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

206

Page 208: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

207

CAPÍTULO 9

Bibliografía

Page 209: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

208

Page 210: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

209

Bibliografía

Almarsdottir, A. B., & Traulsen, J. M. (2009). Multimethod research into policy

changes in the pharmacy sector--the Nordic case. Research in Social &

Administrative Pharmacy : RSAP, 5(1), 82–90.

http://doi.org/10.1016/j.sapharm.2008.04.005

Amerine, E. (2007). La enfermedad celíaca es dura de roer. Nursing, 25(3).

Amezcua, M., & Hueso Montoro, C. (2004). Cómo elaborar un relato biográfico.

Archivos de La Memoria.

Amezcua, M., & Hueso Montoro, C. (2009). Cómo analizar un relato biográfico.

Archivos de La Memoria, 6(fasciculo 3).

Anton, D., Garcia, C., Górriz, C., & Jarque, C. (2012). Soy celíaca de toda la vida. Mi

experiencia. Archivos de La Memoria, 9(fasc. 4).

Autodore, J., Verma, R., & Gupta, K. (2012). Celiac Disease and Its Treatment. Topics

in Clinical Nutrition, 27(3), 270–276.

http://doi.org/10.1097/TIN.0b013e3182625b05

Bacigalupe, G., & Plocha, A. (2015). Celiac is a social disease: family challenges and

strategies. Families, Systems & Health : The Journal of Collaborative Family

Healthcare, 33(1), 46–54. http://doi.org/10.1037/fsh0000099

Badia, X., Roset, M., Montserrat, S., Herdman, M., & Segura, A. (1999). [The Spanish

version of EuroQol: a description and its applications. European Quality of Life

scale]. Medicina clinica, 112 Suppl , 79–85.

Barratt, S. M., Leeds, J. S., & Sanders, D. S. (2011). Quality of life in Coeliac Disease

is determined by perceived degree of difficulty adhering to a gluten-free diet, not

the level of dietary adherence ultimately achieved. Journal of Gastrointestinal and

Page 211: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

210

Liver Diseases : JGLD, 20(3), 241–245.

Baxter, P., & Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and

Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report. Retrieved from

http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol13/iss4/2

Black, J. L., & Orfila, C. (2011). Impact of coeliac disease on dietary habits and quality

of life. Journal of Human Nutrition and Dietetics : The Official Journal of the

British Dietetic Association, 24(6), 582–587. http://doi.org/10.1111/j.1365-

277X.2011.01170.x

Bongiovanni, T. R. S., Clark, A. L., Garnett, E. A., Wojcicki, J. M., & Heyman, M. B.

(2010). Impact of gluten-free camp on quality of life of children and adolescents

with celiac disease. Pediatrics, 125(3), e525–9. http://doi.org/10.1542/peds.2009-

1862

Broom, A., & Willis, E. (2007). Competing paradigms and health research. In M. Saks

& J. Allsop (Eds.), Researching health : Qualitative, quantitative and mixed

methods (pp. 16–31). London: Sage. Retrieved from

http://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:245353#.VolYEfjUzHg.mendeley

Bryant, A., & Charmaz, K. (2007). The SAGE Handbook of Grounded Theory. 1

Oliver’s Yard, 55 City Road, London England EC1Y 1SP United Kingdom: SAGE

Publications Ltd. http://doi.org/10.4135/9781848607941

Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done?

Qualitative Research, 6(1), 97–113. http://doi.org/10.1177/1468794106058877

Burns, N., & Grove, S. K. (2011). Understanding nursing research. Building an

evidence-based practice (5th Editio). USA: Elsevier.

Byström, I.-M., Hollén, E., Fälth-Magnusson, K., & Johansson, A. (2012). Health-

Related Quality of Life in Children and Adolescents with Celiac Disease: From the

Page 212: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

211

Perspectives of Children and Parents. Gastroenterology Research and Practice.

http://doi.org/10.1155/2012/986475

Camelo, S. H. . (2012). Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en

unidades de cuidados intensivos: una revisión integradora. Revista Lat Am

Enfermagem, 20(1), 192–200.

Carmona-Sánchez, R. (2008). Enfermedad celíaca versus síndrome de intestino irritable.

Gastroenterology, 73(Supl. 2).

Casellas, F., Lopez Vivancos, J., & Malagelada, J. R. (2005). Percepción del estado de

salud en la enfermedad celíaca. Revista Espanola de Enfermedades Digestivas,

97(11), 794–804.

Casellas, F., López Vivancos, J., & Malagelada, J. R. (2005). Perceived health status in

celiac disease. Revista Española de Enfermedades Digestivas : Organo Oficial de

La Sociedad Española de Patología Digestiva, 97(11), 794–804. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16438623

Casellas, F., Rodrigo, L., Lucendo, A. J., Fernandez-Banares, F., Molina-Infante, J.,

Vivas, S., … Lopez-Vivancos, J. (2015). Benefit on health-related quality of life of

adherence to gluten-free diet in adult patients with celiac disease. Revista Espanola

de Enfermedades Digestivas : Organo Oficial de La Sociedad Espanola de

Patologia Digestiva, 107(4), 196–201.

Casellas, F., Rodrigo, L., Molina-Infante, J., Vivas, S., Lucendo, A. J., Rosinach, M., …

Lopez-Vivancos, J. (2013). Transcultural adaptation and validation of the Celiac

Disease Quality of Life (CD-QOL) Survey, a specific questionnaire to measure

quality of life in patients with celiac disease. Revista Espanola de Enfermedades

Digestivas : Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Patologia Digestiva,

105(10), 585–593.

Page 213: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

212

Casellas, F., Rodrigo, L., Vivancos, J. L., Riestra, S., Pantiga, C., Baudet, J. S., …

Malagelada, J. R. (2008). Factors that impact health-related quality of life in adults

with celiac disease: a multicenter study. World Journal of Gastroenterology : WJG,

14(1), 46–52.

Catassi, C., & Cobellis, G. (2007). Coeliac disease epidemiology is alive and kicking,

especially in the developing world. Digestive and Liver Disease : Official Journal

of the Italian Society of Gastroenterology and the Italian Association for the Study

of the Liver, 39(10), 908–910. http://doi.org/10.1016/j.dld.2007.07.159

Catassi, C., Kryszak, D., Bhatti, B., Sturgeon, C., Helzlsouer, K., Clipp, S. L., …

Fasano, A. (2010). Natural history of celiac disease autoimmunity in a USA cohort

followed since 1974. Annals of Medicine, 42(7), 530–538.

http://doi.org/10.3109/07853890.2010.514285

Catassi, C., Ratsch, I. M., Gandolfi, L., Pratesi, R., Fabiani, E., El Asmar, R., …

Vizzoni, L. (1999, August). Why is coeliac disease endemic in the people of the

Sahara? Lancet (London, England). ENGLAND.

Charmaz, K. (1990). “Discovering” chronic illness: using grounded theory. Social

Science & Medicine (1982), 30(11), 1161–1172.

Cibangu, S. K. (2010). Paradigms, methodologies, and methods. Library & Information

Science Research, 32(3), 177–178. http://doi.org/10.1016/j.lisr.2010.03.006

Ciclitira, P. J., King, A. L., & Fraser, J. S. (2001). AGA technical review on Celiac

Sprue. American Gastroenterological Association. Gastroenterology, 120(6),

1526–1540.

Cilleruelo, M. L., Roman-Riechmann, E., Sanchez-Valverde, F., Donat, E., Manuel-

Ramos, J., Martin-Orte, E., … Ribes-Koninckx, C. (2014). Spanish national

registry of celiac disease: incidence and clinical presentation. Journal of Pediatric

Page 214: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

213

Gastroenterology and Nutrition, 59(4), 522–526.

http://doi.org/10.1097/MPG.0000000000000446

Cornejo Cancino, M., & Salas Guzmán, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: Un

reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas. Individuo Y Sociedad,

10(2). http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

Cranney, A., Zarkadas, M., Graham, I. D., Butzner, J. D., Rashid, M., Warren, R., …

Switzer, C. (2007). The Canadian Celiac Health Survey. Digestive Diseases and

Sciences, 52(4), 1087–1095. http://doi.org/10.1007/s10620-006-9258-2

Creswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods

approaches. CA: Sage: Thousand Oaks.

Creswell, J. (2009). Research design: qualitative, quantitative and mixed methods

approaches. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among the five

approaches. Los Angeles: SAGE Publications.

Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, quantitative, and mixed methods

approaches (4th Editio). USA: SAGE Publications.

Creswell, J., Klassen, A., Plano Clark, V., & Smith, K. (2011). Best practices for mixed

methods research in the health sciences. Office of Behavioral and Social Sciences

Research. National Institutes of Health. Retrieved from

http://obssr.od.nih.gov/mixed_methods_research

Creswell, J., & Plano Clark, V. (2007). Designing and conducting mixed methods

research. CA: Sage: Thousand Oaks.

Creswell, J. W., & Zhang, W. (2009). The application of mixed methods designs to

trauma research. Journal of Traumatic Stress, 22(6), 612–621.

http://doi.org/10.1002/jts.20479

Page 215: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

214

Cummings, A. J., Knibb, R. C., King, R. M., & Lucas, J. S. (2010). The psychosocial

impact of food allergy and food hypersensitivity in children, adolescents and their

families: a review. Allergy, 65(8), 933–945. http://doi.org/10.1111/j.1398-

9995.2010.02342.x

Day, R. A. (2007). Cómo escribir y publicar trabajos científicos . Revista Do Instituto

de Medicina Tropical de São Paulo . scielo .

de la Cuesta-Benjumea, C. (2006). La Teoría fundamentada como herramienta de

análisis. Revista Cultura de Los Cuidados, 2(20).

Dean, S. G., Hudson, S., Hay-Smith, E. J. C., & Milosavljevic, S. (2011). Rural

Workers’ Experience of Low Back Pain: Exploring Why They Continue to Work.

Journal of Occupational Rehabilitation, 21(3), 395–409.

http://doi.org/10.1007/s10926-010-9275-z

Dewar, D. H., & Ciclitira, P. J. (2005). Clinical features and diagnosis of celiac disease.

Gastroenterology, 128(4 Suppl 1), S19–24.

Dewar, D. H., Donnelly, S. C., McLaughlin, S. D., Johnson, M. W., Ellis, H. J., &

Ciclitira, P. J. (2012). Celiac disease: management of persistent symptoms in

patients on a gluten-free diet. World Journal of Gastroenterology : WJG, 18(12),

1348–1356. http://doi.org/10.3748/wjg.v18.i12.1348

DiMatteo, M. R., Haskard-Zolnierek, K. B., & Martin, L. R. (2011). Improving patient

adherence: a three-factor model to guide practice. Health Psychology Review, 6(1),

74–91. http://doi.org/10.1080/17437199.2010.537592

Dorn, S. D., Hernandez, L., Minaya, M. T., Morris, C. B., Hu, Y., Leserman, J., …

Drossman, D. A. (2010). The development and validation of a new coeliac disease

quality of life survey (CD-QOL). Alimentary Pharmacology & Therapeutics,

31(6), 666–675. http://doi.org/10.1111/j.1365-2036.2009.04220.x

Page 216: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

215

Durrheim, K., & Wassenaar, D. (1999). Putting design into practice: writing and

evaluating research proposals. In M. Terre Blanche & K. Durrheim (Eds.),

Research in Practice (First, pp. 54–71). Cape Town: Juta.

Fabiani, E., Taccari, L. M., Ratsch, I. M., Di Giuseppe, S., Coppa, G. V, & Catassi, C.

(2000). Compliance with gluten-free diet in adolescents with screening-detected

celiac disease: a 5-year follow-up study. The Journal of Pediatrics, 136(6), 841–

843.

Fasano, A., & Catassi, C. (2001). Current approaches to diagnosis and treatment of

celiac disease: an evolving spectrum. Gastroenterology, 120(3), 636–651.

Fera, T., Cascio, B., Angelini, G., Martini, S., & Guidetti, C. S. (2003). Affective

disorders and quality of life in adult coeliac disease patients on a gluten-free diet.

European Journal of Gastroenterology & Hepatology, 15(12), 1287–1292.

http://doi.org/10.1097/01.meg.0000085512.01212.c5

Fernandez, A., Gonzalez, L., & de-la-Fuente, J. (2010). Coeliac disease: clinical

features in adult populations. Revista Espanola de Enfermedades Digestivas :

Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Patologia Digestiva, 102(8), 466–

471.

Ferre Rovira, M. del M., & Latorre Fernádez, I. (2010). Abriendo puertas: conociendo a

un celíaco . Index de Enfermería . scieloes .

Fiese, B. H., Hammons, A., & Grigsby-Toussaint, D. (2012). Family mealtimes: a

contextual approach to understanding childhood obesity. Economics and Human

Biology, 10(4), 365–374. http://doi.org/10.1016/j.ehb.2012.04.004

Finn, V., & Ellis, R. (2009). Media Review: Curry, L., Shield, R., &amp; Wetle, T.

(2006). Improving Aging and Public Health Research: Qualitative and Mixed

Methods. Washington, DC: American Public Health Association and the

Page 217: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

216

Gerontological Society of America. Journal of Mixed Methods Research, 3(4),

414–415. http://doi.org/10.1177/1558689809340778

Flick, U. (2008). Designing qualitative research. Sage: Thousand Oaks.

Fragoso Arbelo, T., Díaz Lorenzo, T., Pérez Ramos, E., Milán Pavón, R., & Luaces

Fragoso, E. (2002). Importancia de los aspectos psicosociales en la enfermedad

celíaca. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18, 202–206. Retrieved

from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252002000300007&nrm=iso

Francisca Bravo, M., & María Paz Muñoz, F. (2011). Adherencia e impacto de la dieta

sin gluten en niños con enfermedad celíaca. Revista Chilena de Pediatria, 82(3),

191–197.

Gandolfi, L., Pratesi, R., Cordoba, J. C., Tauil, P. L., Gasparin, M., & Catassi, C.

(2000). Prevalence of celiac disease among blood donors in Brazil. The American

Journal of Gastroenterology, 95(3), 689–692. http://doi.org/10.1111/j.1572-

0241.2000.01847.x

Ganong, L. H. (1987). Integrative reviews of nursing research. Research in Nursing &

Health, 10(1), 1–11.

Gelo, O., Braakmann, D., & Benetka, G. (2008). Quantitative and qualitative research:

beyond the debate. Integrative Psychological & Behavioral Science, 42(3), 266–

290. http://doi.org/10.1007/s12124-008-9078-3

Giorgi, A. (1997). The Theory, Practice, and Evaluation of the Phenomenological

Method as a Qualitative Research Procedure. Journal of Phenomenological

Psychology, 28(2), 235–260. http://doi.org/10.1163/156916297X00103

Giorgi, A. (2009). The Descriptive Phenomenological Method in Psychology: A

Modified Husserlian Approach. Pittsburgh, PA: Duquesne University Press.

Page 218: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

217

Gomez, J. C., Selvaggio, G. S., Viola, M., Pizarro, B., la Motta, G., de Barrio, S., …

Bai, J. C. (2001). Prevalence of celiac disease in Argentina: screening of an adult

population in the La Plata area. The American Journal of Gastroenterology, 96(9),

2700–2704. http://doi.org/10.1111/j.1572-0241.2001.04124.x

González, A. F., Pico, M., Fontana, R., Corzo, A. L., Drozd, V., & Temprano, M. de la

P. (2013). Informe final del grupo de estudio de enfermedad celíaca . Diaeta .

scieloar .

Green, P. H. R., & Cellier, C. (2007). Celiac disease. The New England Journal of

Medicine, 357(17), 1731–1743. http://doi.org/10.1056/NEJMra071600

Guba, E. G. (1990). The paradigm dialog. Newbury Park: SAGE Publications.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (n.d.). Competing paradigms in qualitative research. In N.

K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105–

117). Thousand Oaks: Sage Publications. Retrieved from

http://images.lib.monash.edu.au/ats4677/04130094.pdf

Hadziselimovic, F., & Bürgin, W. (2001). Enfermedad celíaca-Revisión. Elias Journal,

(1), 3–6.

Hallert, C., Granno, C., Grant, C., Hulten, S., Midhagen, G., Strom, M., … Wickstrom,

T. (1998). Quality of life of adult coeliac patients treated for 10 years.

Scandinavian Journal of Gastroenterology, 33(9), 933–938.

Hallert, C., Granno, C., Hulten, S., Midhagen, G., Strom, M., Svensson, H., &

Valdimarsson, T. (2002). Living with coeliac disease: controlled study of the

burden of illness. Scandinavian Journal of Gastroenterology, 37(1), 39–42.

Hallert, C., Sandlund, O., & Broqvist, M. (2003). Perceptions of health-related quality

of life of men and women living with coeliac disease. Scandinavian Journal of

Caring Sciences, 17(3), 301–307. Retrieved from

Page 219: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

218

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=2004040513&la

ng=es&site=ehost-live

Hamdan-Mansour, A. M., Constantino, R. E., Farrell, M., Doswell, W., Gallagher, M.

E., Safadi, R., … Banimustafa, R. (2011). Evaluating the Mental Health of

Jordanian Women in Relationships with Intimate Partner Abuse. Issues in Mental

Health Nursing, 32(10), 614–623. http://doi.org/10.3109/01612840.2011.580494

Henning, E. (2004). Finding your way in qualitative research. Pretoria: Van Schaik.

Hernandez, M. (2009). Afrontando la Celiaquía. Archivos de La Memoria, 6(fasc. 3).

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación (5th Edició). México: McGraw-Hill

Interamericana.

Hjelle, A. M., Apalset, E., Mielnik, P., Bollerslev, J., Lundin, K. E. A., & Tell, G. S.

(2014). Celiac disease and risk of fracture in adults--a review. Osteoporosis

International : A Journal Established as Result of Cooperation between the

European Foundation for Osteoporosis and the National Osteoporosis Foundation

of the USA, 25(6), 1667–1676. http://doi.org/10.1007/s00198-014-2683-8

Hopman, E. G. D., von Blomberg, M. E., Batstra, M. R., Morreau, H., Dekker, F. W.,

Koning, F., … Mearin, M. L. (2008). Gluten tolerance in adult patients with celiac

disease 20 years after diagnosis? European Journal of Gastroenterology &

Hepatology, 20(5), 423–429. http://doi.org/10.1097/MEG.0b013e3282f4de6e

Instituto Nacional de Estadistica. (2014). Retrieved May 1, 2015, from www.ine.es

J. Lucendo, A., Rodrigo, L., & Peña, A. S. (2015). Extraintestinal Manifestations of

Celiac Disease and Associated Disorders. In E. In Arranz, F. Fernández-Bañares,

C. Rosell, L. Rodrigo, & A. Peña (Eds.), Advances in the Understanding of Gluten

related Pathology and the Evolution of Gluten-Free Foods (pp. 341–407).

Page 220: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

219

Barcelona: OmniaScience. http://doi.org/10.3926/oms.258

Jacobsson, L. R., Hallert, C., Milberg, A., & Friedrichsen, M. (2012a). Coeliac disease -

women’s experiences in everyday life. Journal of Clinical Nursing, 21(23-24),

3442–3450. http://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2012.04279.x

Jacobsson, L. R., Hallert, C., Milberg, A., & Friedrichsen, M. (2012b). Coeliac disease--

women’s experiences in everyday life. Journal of Clinical Nursing, 21(23-24),

3442–3450. http://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2012.04279.x

Jeon, Y.-H. (2004). The application of grounded theory and symbolic interactionism.

Scandinavian Journal of Caring Sciences, 18(3), 249–256.

http://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2004.00287.x

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed Methods Research: A Research

Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14–26.

http://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a Definition of

Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112–133.

http://doi.org/10.1177/1558689806298224

Johnston, S. D., Rodgers, C., & Watson, R. G. (2004). Quality of life in screen-detected

and typical coeliac disease and the effect of excluding dietary gluten. European

Journal of Gastroenterology & Hepatology, 16(12), 1281–1286.

Jorda, F. C., & Lopez Vivancos, J. (2010). Fatigue as a determinant of health in patients

with celiac disease. Journal of Clinical Gastroenterology, 44(6), 423–427.

http://doi.org/10.1097/MCG.0b013e3181c41d12

Klassen, A. C., Smith, K. C., Black, M. M., & Caulfield, L. E. (2009). Mixed method

approaches to understanding cancer-related dietary risk reduction among public

housing residents. Journal of Urban Health : Bulletin of the New York Academy of

Page 221: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

220

Medicine, 86(4), 624–640. http://doi.org/10.1007/s11524-009-9352-9

Koskinen, O., Villanen, M., Korponay-Szabo, I., Lindfors, K., Maki, M., & Kaukinen,

K. (2009). Oats do not induce systemic or mucosal autoantibody response in

children with coeliac disease. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition,

48(5), 559–565. http://doi.org/10.1097/MPG.0b013e3181668635

Kurppa, K., Collin, P., Mäki, M., & Kaukinen, K. (2011). Celiac disease and health-

related quality of life. Expert Review of Gastroenterology & Hepatology, 5(1), 83–

90.

Lanzoni, G. M. ., & Meirelles, B. (2011). Liderazgo del enfermero: una revisión

integradora de la literatura. Revista Lat Am Enfermagem.

Lee, A., & Newman, J. M. (2003). Celiac diet: its impact on quality of life. Journal of

the American Dietetic Association, 103(11), 1533–1535.

http://doi.org/10.1016/S0002

Lee, A., Ng, D., Diamond, B., Ciaccio, E., & Green, P. (2012). Living with coeliac

disease: survey results from the U.S.A. J Hum Nutr Diet., 25, 233–8.

http://doi.org/10.1111/j.1365-277X.2012.01236.x

Lee, A. R., Wolf, R., Contento, I., Verdeli, H., & Green, P. H. R. (2015). Coeliac

disease: the association between quality of life and social support network

participation. Journal of Human Nutrition and Dietetics : The Official Journal of

the British Dietetic Association. http://doi.org/10.1111/jhn.12319

Lincoln, Y. (2009). Ethical practices in qualitative research. In D. M. Mertens & P. E.

Ginsberg (Eds.), The handbook of social research ethics. (pp. 150–169). Thousand

Oaks: SAGE Publications.

Lionetti, E., & Catassi, C. (2011). New clues in celiac disease epidemiology,

pathogenesis, clinical manifestations, and treatment. International Reviews of

Page 222: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

221

Immunology, 30(4), 219–231. http://doi.org/10.3109/08830185.2011.602443

Llorente-Alonso, M. J., Fernandez-Acenero, M. J., & Sebastian, M. (2006). Gluten

intolerance: sex and age-related features. Canadian Journal of Gastroenterology =

Journal Canadien de Gastroenterologie, 20(11), 719–722.

Lohi, S., Mustalahti, K., Kaukinen, K., Laurila, K., Collin, P., Rissanen, H., … Maki,

M. (2007). Increasing prevalence of coeliac disease over time. Alimentary

Pharmacology & Therapeutics, 26(9), 1217–1225. http://doi.org/10.1111/j.1365-

2036.2007.03502.x

Lucendo. (2011). Coeliac Disease in the 21st Century: No Longer “Kids’ Stuff.”

Gastroenterology Research. http://doi.org/10.4021/gr376e

Lucendo, A. J., & Garcia-Manzanares, A. (2013). Bone mineral density in adult coeliac

disease: an updated review. Revista Espanola de Enfermedades Digestivas :

Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Patologia Digestiva, 105(3), 154–

162.

Ludvigsson, J. F., Leffler, D. A., Bai, J. C., Biagi, F., Fasano, A., Green, P. H. R., …

Ciacci, C. (2013). The Oslo definitions for coeliac disease and related terms. Gut,

62(1), 43–52. http://doi.org/10.1136/gutjnl-2011-301346

Ludvigsson, J. F., Reutfors, J., Ösby, U., Ekbom, A., & Montgomery, S. M. (2007).

Coeliac disease and risk of mood disorders — A general population-based cohort

study. Journal of Affective Disorders, 99(1-3), 117–126.

http://doi.org/10.1016/j.jad.2006.08.032

Mackenzie, N., & Knipe, S. (2006). research dilemmas: Paradigms, methods and

methodology. Issues in Educational Research. Retrieved from

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:skAbHKZX1mwJ:www.ii

er.org.au/iier16/mackenzie.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

Page 223: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

222

Maki, M., & Collin, P. (1997). Coeliac disease. Lancet (London, England), 349(9067),

1755–1759. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(96)70237-4

Mariné, M., Farre, C., Alsina, M., Vilar, P., Cortijo, M., Salas, a., … Esteve, M. (2011).

The prevalence of coeliac disease is significantly higher in children compared with

adults. Alimentary Pharmacology and Therapeutics, 33(4), 477–486.

http://doi.org/10.1111/j.1365-2036.2010.04543.x

Marine, M., Farre, C., Alsina, M., Vilar, P., Cortijo, M., Salas, A., … Esteve, M.

(2011). The prevalence of coeliac disease is significantly higher in children

compared with adults. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 33(4), 477–486.

http://doi.org/10.1111/j.1365-2036.2010.04543.x

Marquez, M. (2001). Enfermedad celíaca. Manual del Celíaco. (Real Patro, p. Sección I:

enfermedad celíaca. Historia de la enfe). Madrid.

Mayoh, J., Bond, C. S., & Todres, L. (2012). An Innovative Mixed Methods Approach

to Studying the Online Health Information Seeking Experiences of Adults With

Chronic Health Conditions. Journal of Mixed Methods Research, 6(1), 21–33.

http://doi.org/10.1177/1558689811416942

Mertens, D. . (2009). Research and Evaluation in Education and Psychology:

Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods . CA:

Sage: Thousand Oaks.

Mummert, E. (2001). Celikey. La clave del diagnóstico de la enfermedad celíaca. Elias

Journal, (1), 7–8.

Mustalahti, K., Catassi, C., Reunanen, A., Fabiani, E., Heier, M., McMillan, S., …

Maki, M. (2010). The prevalence of celiac disease in Europe: results of a

centralized, international mass screening project. Annals of Medicine, 42(8), 587–

595. http://doi.org/10.3109/07853890.2010.505931

Page 224: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

223

Nachman, F., Mauriño, E., Vázquez, H., Sfoggia, C., Gonzalez, A., Gonzalez, V., …

Bai, J. C. (2009). Quality of life in celiac disease patients: prospective analysis on

the importance of clinical severity at diagnosis and the impact of treatment.

Digestive and Liver Disease : Official Journal of the Italian Society of

Gastroenterology and the Italian Association for the Study of the Liver, 41(1), 15–

25. http://doi.org/10.1016/j.dld.2008.05.011

Neuman, W. L. (2011). Social research methods: qualitative and quantitative

approaches Boston: Boston: Pearson Education.

Nordyke, K., Myleus, A., Ivarsson, A., Carlsson, A., Danielsson, L., Hogberg, L., …

Emmelin, M. (2010). How do children experience participating in a coeliac disease

screening? A qualitative study based on children’s written narratives. Scandinavian

Journal of Public Health, 38(4), 351–358.

http://doi.org/10.1177/1403494810368454

O´Leary, Z. (2004). The essential guide to doing research. London: SAGE Publications.

Öhlen, J. (2010). Review: Janice M. Morse & Linda Niehaus (2009). Mixed Method

Design: Principles and Procedures. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum:

Qualitative Social Research; Vol 12, No 1 (2011): The KWALON Experiment:

Discussions on Qualitative Data Analysis Software by Developers and Users.

Retrieved from http://www.qualitative-

research.net/index.php/fqs/article/view/1523/3089

Oliver, P. (2010). Understanding the research process. Los Angeles: Sage.

Olsson, C., Hornell, A., Ivarsson, A., & Sydner, Y. M. (2008). The everyday life of

adolescent coeliacs: issues of importance for compliance with the gluten-free diet.

Journal of Human Nutrition and Dietetics : The Official Journal of the British

Dietetic Association, 21(4), 359–367.

Page 225: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

224

Onwuegbuzie, A. J., & Leech, N. L. (2005). On Becoming a Pragmatic Researcher: The

Importance of Combining Quantitative and Qualitative Research Methodologies.

International Journal of Social Research Methodology, 8(5), 375–387.

http://doi.org/10.1080/13645570500402447

Palinkas, L. A., Horwitz, S. M., Chamberlain, P., Hurlburt, M. S., & Landsverk, J.

(2011). Mixed-methods designs in mental health services research: a review.

Psychiatric Services (Washington, D.C.), 62(3), 255–263.

http://doi.org/10.1176/appi.ps.62.3.255

Pasick, R. J., Burke, N. J., Barker, J. C., Joseph, G., Bird, J. A., Otero-Sabogal, R., …

Guerra, C. (2009). Behavioral Theory in a Diverse Society: Like a Compass on

Mars. Health Education & Behavior, 36(5 Suppl), 11S–35S.

http://doi.org/10.1177/1090198109338917

Petty, N. J., Thomson, O. P., & Stew, G. (2012). Ready for a paradigm shift? Part 1:

introducing the philosophy of qualitative research. Manual Therapy, 17(4), 267–

274. http://doi.org/10.1016/j.math.2012.03.006

Pico, M., & Spirito, M. F. (2014). Implementación de un cuestionario de calidad de vida

relacionada con la salud para niños y adolescentes con enfermedad celíaca.

Archivos Argentinos de Pediatría, 112, 19–25. Retrieved from

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752014000100005&nrm=iso

Plano Clark, V. L. (2010). The Adoption and Practice of Mixed Methods: U.S. Trends

in Federally Funded Health-Related Research. Qualitative Inquiry, 16(6), 428–440.

http://doi.org/10.1177/1077800410364609

Polanco, I. (1996). Enfermedad Celíaca. Barcelona.

Polit, D., & Hungler, B. . (2000). Investigación cientifica en ciencias de la salud (6a

Page 226: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

225

Ed). México: McGraw-Hill Interamericana.

Pulido, O. M., Gillespie, Z., Zarkadas, M., Dubois, S., Vavasour, E., Rashid, M., …

Godefroy, S. B. (2009). Introduction of oats in the diet of individuals with celiac

disease: a systematic review. Advances in Food and Nutrition Research, 57, 235–

285. http://doi.org/10.1016/S1043-4526(09)57006-4

Ramirez-Cervantes, K. L., Remes-Troche, J. M., Del Pilar Milke-Garcia, M., Romero,

V., & Uscanga, L. F. (2015). Characteristics and factors related to quality of life in

Mexican Mestizo patients with celiac disease. BMC Gastroenterology, 15, 4.

http://doi.org/10.1186/s12876-015-0229-y

Rea, L. ., & Parker, R. . (2012). Designing and conducting survey research: A

comprehensive guide. San Francisco: CA: Wiley.

Reig Alcaraz, M., Siles Gonzalez, J., & Solano Ruiz, M. . (2014). Attitudes towards

female genital mutilation: an integrative review. International Nursing Review, 61,

25–34.

Remes-Troche, J. (2008). Enfermedad celíaca ¿quién está fuera? Gastroenterology,

73(Supl. 2).

Rewers, M. (2005). Epidemiology of celiac disease: what are the prevalence, incidence,

and progression of celiac disease? Gastroenterology, 128(4 Suppl 1), S47–51.

Riestra, S., Fernandez, E., Rodrigo, L., Garcia, S., & Ocio, G. (2000). Prevalence of

Coeliac disease in the general population of northern Spain. Strategies of serologic

screening. Scandinavian Journal of Gastroenterology, 35(4), 398–402.

Ring Jacobsson, L., Friedrichsen, M., Göransson, A., & Hallert, C. (2012). Does a

Coeliac School increase psychological well-being in women suffering from coeliac

disease, living on a gluten-free diet? Journal of Clinical Nursing, 21(5-6), 766–

775. http://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2011.03953.x

Page 227: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

226

Rodrigo Sáez, L. (2006). Celiac disease in the adult\nLa enfermedad celíaca en el

adulto, 98(6), 397–407. Retrieved from art-S1130-01082006000600001

Rodriguez Almagro, J. . (2012). Antonia y el trastorno por hiperactividad. Afrontando la

enfermedad. Archivos de La Memoria, 9(fasciculo 3).

Roos, S., Hellstrom, I., Hallert, C., & Wilhelmsson, S. (2013). Everyday life for women

with celiac disease. Gastroenterology Nursing : The Official Journal of the Society

of Gastroenterology Nurses and Associates, 36(4), 266–273.

http://doi.org/10.1097/SGA.0b013e31829ed98d

Roos, S., Karner, A., & Hallert, C. (2009). Gastrointestinal symptoms and well-being of

adults living on a gluten-free diet: a case for nursing in celiac disease.

Gastroenterology Nursing : The Official Journal of the Society of

Gastroenterology Nurses and Associates, 32(3), 196–201.

http://doi.org/10.1097/SGA.0b013e3181a85e7b

Rose, C., & Howard, R. (2014). Living with coeliac disease: a grounded theory study.

Journal of Human Nutrition and Dietetics : The Official Journal of the British

Dietetic Association, 27(1), 30–40. http://doi.org/10.1111/jhn.12062

Rosland, A.-M., Heisler, M., & Piette, J. D. (2012). The impact of family behaviors and

communication patterns on chronic illness outcomes: a systematic review. Journal

of Behavioral Medicine, 35(2), 221–239. http://doi.org/10.1007/s10865-011-9354-

4

Rostom, A., Dube, C., Cranney, A., Saloojee, N., Sy, R., Garritty, C., … Patel, D.

(2004). Celiac disease. Evidence Report/technology Assessment (Summary), (104),

1–6.

Rostom, A., Murray, J. A., & Kagnoff, M. F. (2006a). American Gastroenterological

Association (AGA) Institute technical review on the diagnosis and management of

Page 228: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

227

celiac disease. Gastroenterology, 131(6), 1981–2002.

http://doi.org/10.1053/j.gastro.2006.10.004

Rostom, A., Murray, J. A., & Kagnoff, M. F. (2006b). Medical Position Statement on

Celiac Disease. Gastroenterology, 131(6), 1977–1980.

http://doi.org/10.1053/j.gastro.2006.10.003

Rouf, K., White, L., & Evans, K. (2012). A qualitative investigation into the maternal

experience of having a young child with severe food allergy. Clinical Child

Psychology and Psychiatry, 17(1), 49–64.

http://doi.org/10.1177/1359104511415636

Rubin, H. J., & Rubin, I. S. (2012). Qualitative Interviewing. The art of hearing data.

(Third). USA: SAGE Publications.

Sainsbury, K., & Mullan, B. (2011). Measuring beliefs about gluten free diet adherence

in adult coeliac disease using the theory of planned behaviour. Appetite, 56(2),

476–483. http://doi.org/10.1016/j.appet.2011.01.026

Salud, I. T. P. S. para la N. y la. (2010). Dos de cada tres celíacos no saben que lo son.

Salvador Peña, A. (2006). Enfermedad celíaca: ¿un modelo de enfermedad inflamatoria

intestinal? Tratamientos del futuro: ¿algo más que la dieta sin gluten? GH

Continuada, 5(6).

Santolaria, S., & Montoro, M. (2015). Enfermedad celíaca, dieta sin gluten y calidad de

vida relacionada con la salud. Revista Espanola de Enfermedades Digestivas,

107(4), 193–195.

Santos, S., Crespo, C., Silva, N., & Canavarro, M. C. (2012). Quality of life and

adjustment in youths with asthma: the contributions of family rituals and the

family environment. Family Process, 51(4), 557–569.

http://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2012.01416.x

Page 229: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

228

Sapone, A., Bai, J. C., Ciacci, C., Dolinsek, J., Green, P. H. R., Hadjivassiliou, M., …

Fasano, A. (2012). Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new

nomenclature and classification. BMC Medicine, 10, 13.

http://doi.org/10.1186/1741-7015-10-13

Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2009). Research methods for business

students. (5th Editio). England: Pearson Education.

Schuppan, D., Junker, Y., & Barisani, D. (2009). Celiac disease: from pathogenesis to

novel therapies. Gastroenterology, 137(6), 1912–1933.

http://doi.org/10.1053/j.gastro.2009.09.008

Sebastian, J. . (2001). Enfermedad celíaca. Revisión. Farmacia Profesional, 82–88.

Sevillano, E. . (2010). La enfermedad simuladora. El Pais.

Siles Gonzalez, J. (2000). Antropologia narrativa de los cuidados. Consejo de

Enfermería de La Comunidad Valenciana.

Silvester, J. A., & Rashid, M. (2007). Long-term follow-up of individuals with celiac

disease: an evaluation of current practice guidelines. Canadian Journal of

Gastroenterology = Journal Canadien de Gastroenterologie, 21(9), 557–564.

Smith, D. F., & Gerdes, L. U. (2012). Meta-analysis on anxiety and depression in adult

celiac disease. Acta Psychiatrica Scandinavica, 125(3), 189–193.

http://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2011.01795.x

Sood, A., Midha, V., Sood, N., Avasthi, G., & Sehgal, A. (2006). Prevalence of celiac

disease among school children in Punjab, North India. Journal of Gastroenterology

and Hepatology, 21(10), 1622–1625. http://doi.org/10.1111/j.1440-

1746.2006.04281.x

Stange, K. C. (2006). Publishing Multimethod Research. The Annals of Family

Medicine, 4(4), 292–294. http://doi.org/10.1370/afm.615

Page 230: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

229

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basic of qualitative research. Techniques and

procedures for developing Grounded Theory. London: Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. (Contus Editorial, Ed.)

(2a Edición). Bogotá. Colombia: Universidad de Antioquia.

Sverker, A., Hensing, G., & Hallert, C. (2005). “Controlled by food”- lived experiences

of coeliac disease. Journal of Human Nutrition and Dietetics : The Official Journal

of the British Dietetic Association, 18(3), 171–180. http://doi.org/10.1111/j.1365-

277X.2005.00591.x

Sverker, A., Ostlund, G., Hallert, C., & Hensing, G. (2007). Sharing life with a gluten-

intolerant person--the perspective of close relatives. Journal of Human Nutrition

and Dietetics : The Official Journal of the British Dietetic Association, 20(5), 412–

422. http://doi.org/10.1111/j.1365-277X.2007.00815.x

Sverker, A., Ostlund, G., Hallert, C., & Hensing, G. (2009). “I lose all these hours...”--

exploring gender and consequences of dilemmas experienced in everyday life with

coeliac disease. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 23(2), 342–352.

http://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2008.00628.x

Sverker, A., Östlund, G., Hallert, C., & Hensing, G. (2009). “I lose all these hours…”-

exploring gender and consequences of dilemmas experienced in everyday life with

coeliac disease. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 23(2), 342–352.

Retrieved from http://doi.wiley.com/10.1111/j.1471-6712.2008.00628.x

Szende, A., Leidy, N. K., & Revicki, D. (2005). Health-related quality of life and other

patient-reported outcomes in the European centralized drug regulatory process: a

review of guidance documents and performed authorizations of medicinal products

1995 to 2003. Value in Health : The Journal of the International Society for

Page 231: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

230

Pharmacoeconomics and Outcomes Research, 8(5), 534–548.

http://doi.org/10.1111/j.1524-4733.2005.00051.x

Tack, G. J., Verbeek, W. H. M., Schreurs, M. W. J., & Mulder, C. J. J. (2010). The

spectrum of celiac disease: epidemiology, clinical aspects and treatment. Nature

Reviews. Gastroenterology & Hepatology, 7(4), 204–213.

http://doi.org/10.1038/nrgastro.2010.23

Tashakkori, A., & Creswell, J. W. (2007). Editorial: The New Era of Mixed Methods.

Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 3–7.

http://doi.org/10.1177/2345678906293042

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). The past and future of mixed methods research:

From data triangulation to mixed model designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie

(Eds.),Handbook of mixed methods in social & behavioral research. (Ca: Sage,

Ed.). Thousand Oaks: CA: Sage.

Taylor, E., Dickson-Swift, V., & Anderson, K. (2013). Coeliac disease: the path to

diagnosis and the reality of living with the disease. Journal of Human Nutrition &

Dietetics, 26(4), 340–348. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=2012182727&la

ng=es&site=ehost-live

Taylor, S. ., & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós.

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research:

integrating quantative and qualitative approaches in social and behavioral

sciences. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed Methods Sampling: A Typology With Examples.

Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 77–100.

Page 232: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

231

http://doi.org/10.1177/2345678906292430

Terre Blanche, M., & Durrheim, K. (2006). Histories of the present: social science

research in context. In M. Terre Blanche, K. Durrheim, & D. Painter (Eds.),

Research in practice: applied methods for the social sciences (pp. 1–17). Cape

Town.

Thornton, L. K., Baker, A. L., Johnson, M. P., & Kay-Lambkin, F. J. (2011).

Perceptions of anti-smoking public health campaigns among people with psychotic

disorders. Mental Health and Substance Use, 4(2), 105–115.

http://doi.org/10.1080/17523281.2011.555066

Trivino Martinez, A., & Solano Ruiz, M. . (2014). La compleja vivencia de la

fibromialgia. Index de Enfermería, 23(12), 95–99.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100020.

Vazquez Alferez, M. . (2010). Promoción de la salud y calidad asistencial. Retrieved

from http://www.celíacosmadrid.org/seec2010/POSTERS/P45.pdf

Wagner, G., Berger, G., Sinnreich, U., Grylli, V., Schober, E., Huber, W.-D., &

Karwautz, A. (2008). Quality of life in adolescents with treated coeliac disease:

influence of compliance and age at diagnosis. Journal of Pediatric

Gastroenterology and Nutrition, 47(5), 555–561.

http://doi.org/10.1097/MPG.0b013e31817fcb56

Wahyuni, D. (2012). The research design maze: understanding

paradigms,cases,methods and methodologies. Journal of Applied Management

Accounting Research, 10(1), 69–80. Retrieved from

http://dro.deakin.edu.au/view/DU:30057483#.Vold2Id0-Us.mendeley

Walker, W. (2005). The strengths and weaknesses of research designs involving

quantitative measures. Journal of Research in Nursing, 10(5), 571–582.

Page 233: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

232

http://doi.org/10.1177/136140960501000505

Warnke, G., & Benhabib, S. (1996). Situating the Self: Gender, Community and

Postmodernism in Contemporary Ethics. The Philosophical Quarterly, 46(183),

273. http://doi.org/10.2307/2956405

West, J., Logan, R. F. A., Hill, P. G., Lloyd, A., Lewis, S., Hubbard, R., … Khaw, K.-T.

(2003). Seroprevalence, correlates, and characteristics of undetected coeliac

disease in England. Gut, 52(7), 960–965.

WGO. (2013). Enfermedad Celíaca. Retrieved May 1, 2014, from

http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/celiac-disease-

spanish-2013.pdf

Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: updated methodology.

Journal of Advanced Nursing, 52(5), 546–553. http://doi.org/10.1111/j.1365-

2648.2005.03621.x

Wilkins, K., & Woodgate, R. (2008). Designing a mixed methods study in pediatric

oncology nursing research. Journal of Pediatric Oncology Nursing : Official

Journal of the Association of Pediatric Oncology Nurses, 25(1), 24–33.

http://doi.org/10.1177/1043454207311914

Williet, N., Sandborn, W. J., & Peyrin-Biroulet, L. (2014). Patient-reported outcomes as

primary end points in clinical trials of inflammatory bowel disease. Clinical

Gastroenterology and Hepatology : The Official Clinical Practice Journal of the

American Gastroenterological Association, 12(8), 1246–56.e6.

http://doi.org/10.1016/j.cgh.2014.02.016

Zarkadas, M., Cranney, A., Case, S., Molloy, M., Switzer, C., Graham, I. D., …

Burrows, V. (2006). The impact of a gluten-free diet on adults with coeliac disease:

results of a national survey. Journal of Human Nutrition and Dietetics : The

Page 234: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

233

Official Journal of the British Dietetic Association, 19(1), 41–49.

http://doi.org/10.1111/j.1365-277X.2006.00659.x

Zarkadas, M., Dubois, S., MacIsaac, K., Cantin, I., Rashid, M., Roberts, K. C., …

Pulido, O. M. (2013). Living with coeliac disease and a gluten-free diet: a

Canadian perspective. Journal of Human Nutrition and Dietetics : The Official

Journal of the British Dietetic Association, 26(1), 10–23.

http://doi.org/10.1111/j.1365-277X.2012.01288.x

Zingone, F., West, J., Auricchio, R., Maria Bevilacqua, R., Bile, G., Borgheresi, P., …

Ciacci, C. (2015). Incidence and distribution of coeliac disease in Campania

(Italy): 2011-2013. United European Gastroenterology Journal, 3(2), 182–189.

http://doi.org/10.1177/2050640615571021

Page 235: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

234

Page 236: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

235

CAPÍTULO 10

Aportaciones Científicas del Estudio

Page 237: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

236

Page 238: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

237

Aportaciones científicas del estudio

La tesis doctoral sobre la Calidad de vida y la experiencia de ser una persona con

Celiaquía, y su relación con otras variables han dado lugar a artículos científicos

publicados en revistas indexadas y revistas con Facto de Impacto, conferencias y

comunicaciones a congresos y a un 1º Premio en un Congreso Nacional de Enfermería.

10.1 Comunicaciones a Congresos

POSTERS

- Rodriguez Almagro, Julián. Calidad de vida del paciente celíaco en España. VIII

Congreso Nacional de Investigación Satse 2015. Noviembre 2015.

COMUNICACIONES ORALES

- Rodriguez Almagro, Julián. Celiaquía y Gluten, el matrimonio silente del siglo XXI.

XIV Foro Nacional ADENYD (Asociación de Enfermeros de Nutrición y Dietética).

Ciudad Real. Octubre 2012

- Rodríguez Almagro, Julián; Solano Ruiz, Mª del Carmen; Siles González, José.

¿Existe limitación social de los celíacos a la hora de salir a comer fuera de casa?, una

perspectiva desde las redes sociales. Jaén. Junio 2013. Revista Paraninfo Digital, 2013;

18. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n18/099o.php>

- Rodriguez Almagro, Julián. Calidad de vida del paciente celíaco en España. VIII

Congreso Nacional de Investigación Satse 2015. Ciudad Real. Noviembre 2015.

- Rodriguez Almagro, Julián. Estudio secuencial explicativo para el estudio de la

calidad de vida de la mujer celíaca Española. XXIII Congreso Nacional de la

Asociación Española de Enfermería de Patología Digestiva (AEEPD). Sevilla. Junio

2016.

Page 239: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

238

10.2 Premios

- Rodríguez Almagro, Julián. 1º Premio VIII Congreso Nacional de Investigación Satse

2015 por el trabajo Calidad de vida del paciente Celíaco en España.

Page 240: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

239

10.3 Artículos Científicos

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS CON FACTOR IMPACTO

Rodríguez Almagro Julián, Hernández Martínez Antonio, Lucendo Alfredo José,

Casellas Francesc, Solano Ruiz María Carmen, Siles González José . Health-related

quality of life and determinant factors in celiac disease. A population-based analysis of

adult patients in Spain. Rev Esp Enferm Dig 2016. doi: 10.17235/reed.2016.4094/2015.

Page 241: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

240

Page 242: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

241

Page 243: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

242

Page 244: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

243

Page 245: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

244

Page 246: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

245

Page 247: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

246

Page 248: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

247

Page 249: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

248

Page 250: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

249

ARTÍCULOS ACEPTADOS EN FASE DE PUBLICACIÓN EN REVISTAS CON

FACTOR DE IMPACTO

-The experience of living with a gluten-free diet. An integrative review.

Page 251: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

250

- Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en España: una vida libre de

gluten.

Page 252: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

251

ARTÍCULOS EN FASE DE REVISIÓN EN REVISTAS CON FACTOR DE

IMPACTO

- Using a mixed-method research to study the quality of life of coeliac women (En

revisión: Revista Journal of clinical Nursing)

- Meaning of celiac disease in women. A phenomenological perspective. ( En

revisión: Revista Gastroenterology Nursing)

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS

Rodriguez Almagro, Julián. Celiaquía y Gluten, el matrimonio silente del siglo XXI.

Revista Nutrición y Cuidados Nº1. Octubre 2012. ISSN2340-9460

Page 253: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

252

Page 254: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

253

Page 255: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

254

Page 256: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

255

Page 257: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

256

Page 258: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

257

Page 259: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

258

Page 260: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

259

Page 261: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

260

Page 262: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

261

Rodríguez Almagro, Julián; Solano Ruiz, María del Carmen; Siles González, José. La

Celiaquía: Relato biográfico desde el descubrimiento y la adaptación. Archivos de la

Memoria [en línea]. 2015; (12 fasc. 3). Disponible en http://www.index-

f.com/memoria/12/12301.php

Page 263: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

262

Page 264: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

263

Page 265: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

264

Page 266: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

265

Page 267: Julián Javier Rodríguez Almagro - RUA: Principal · 1 departamento de enfermerÍa facultad de ciencias de la salud experiencia y calidad de vida de la celiaquÍa en espaÑa a travÉs

266

JULIAN RODRIGUEZ ALMAGRO