5
554 CONGRESO NACIONAL Reunión íiiíni. 23 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 20 de 193; ques nacionales, representan para la economía de las respectivas empresas, un gravamen que, por excesivo, puede llevar al amarro a muchas unidades del inci- piente olenco nacional y tanto perjuicio representaría, en relación a las necesidades financieras de la Direc- ción Nacional de Vialidad un aporto insignificante. Sería, por otra parte, el primer caso en el mundo en que la marina morcante hubiera de contribuir al fondo destinado a construcción y reparación do caminos. Los buques argentinos que naveguen fuera de las aguas jurisdiccionales que se aprovisionaren en nues- tro territorio, estarían en desventaja frente a los de bandera extranjera que realizan análogo tráfico y que están, sin excepción, subvencionados por sus res- pectivos países. En el orden interno —y por la libertad de navega- ción declarada en la Carta Fundamental— nuestros buques de cabotaje verán aumentado su costo de ex- plotación, que no podrán compensar con aumento en los fletes, sin quedar en desventaja frente a los medios terrestres; por lo demás, declarada libre la navegación de los ríos interiores para todas las ban- deras (artículo 26, Constitución nacional), se fomentará por ese medio el acceso de los buques extranjeros a los puertos interiores, restando tráfico al icabotajo quo los poderes públicos desean fomentar. La información solicitada a Yacimientos Petrolí- feros Fiscales por la Comisión de Organización de la Marina Mercante, respecto do si le era posible proveer las ya expresadas cantidades de gas oil y fuel oil, consideran el consumo teórico de los buques mercan- tes argentinos para un trabajo normal, referido al año 1035. El consumo real actual es muy inferior y basta a comprobarlo la enunciación de las cifras respectivas del año 1938, que dan: 110.000 toneladas para el fuel oil y 25.000 tonela- das para el gas oil y diesel oil. El menor consumo se debe a la disminución del tráfico de los buques argentinos, sobre cuya econo mía repercute la situación presente, caracterizada po menos exportación; aun la continuación de la polític: ferroviaria, consistente en desviar el transporte haci sus líneas mediante aplicación de tarifas diferenciales Los cálculos demostrarán lo que afirmamos. Apíi cando la densidad de 850 gramos por litro para diese oil y gas oil, tendríamos así el equivalente de 25.00' toneladas: en 29.412.000 litros por $ 0,01, igual pe sos 294.120 moneda nacional. Aceite lubricante: li tros 2.000.000 por $ 0,10, igual $ 200.000 moned: nacional. No incluyendo el producido que resultaría de grava? con $ 0,01 el litro de fuel oil, desde que la Subcomi sión de Entidades Autárquicas de esa Honorable Cá- mara ha dejado para más adelante su consideración, tendríamos, con el gravamen al diesel oil, gas oil ) aceites lubricantes, un aporte de $ 494.120 m/n., cuyo monto reviste escaso interés para el fin propuesto por la reforma proyectada; entretanto, ocasionaría serios perjuicios al cabotaje, a punto que importaría la ruina de no pocas empresas y convence de la opor tunidad e ineficacia del impuesto proyectado, en cuanto afecta a la marina mercante nacional. No dudamos de que si la honorable Comisión de Pre supuesto y Hacienda llamara a su seno al señor mi- nistro de Marina, tendría la ratificación plena- de cuanto afirmamos. Por nuestra parte, quedamos a su disposición, a fin de ampliar la información que se creyera conveniente y, por lo expuesto, solicitamos se excluya del pago del proyectado impuesto de vialidad, al gas oil, die- sel o u y fuel oil, así como a los aceites lubricantes utilizados en los buques mercantes de bandera na- cional. Saludamos al señor presidente con distinguida con- sideración. Luis Dodero, presidente. — Manuel La- rrain Bunster, secretario. CÁMARA DE DIPUTADOS CONGRESO NACIONAL 555 Julio 21 de 1939 24* REUNION — 22» SESIÓN ORDINARIA Presidencia de los señores Juan G. Kaiser y Carlos A. Pita MINISTRO PRESENTE: de Agricultura, Ingeniero José Padilla; DIPUTADOS PRESENTES: Acuña, Aurelio S. Aguiar, Henoch D. Aguirre Cámara, José Agalla, Juan Carlos AIsina, Juan José Alvares Colodrero, Carlos Allperín, Samuel Amadeo y Vidala, Daniel (h.) Anastasi, Leónidas Araujo, Eduardo Arbeletche, Aníbal P. Astesiano, Carmelo I. Barcelé, Alberto Barran, José Beiré, Ángel Francisco Bortotto. José G. Boattí, Ernesto C. Bocro, Albino Busaniche, Julio A. Basignani, Mario Cabra!, Humberto Cafferata, Juan F. Cantilo. José Luis CappeUini, Luis E. Carreras, Ernesto L. de las Gastes, I. Mario Castro Frediani, Manuel L. Cisneros, Carlos E. Cooke. Juan I. Cordero, Octavio Courel. Carlos D. Damonte Taborda, Baúl Devoto Acosta, Alcibiades Díaz, Raúl Diekmann, Enrique Duffy, Eduardo N. Eberló, Enrique Eyto, Francisco F. Fassi, Santiago Carlos Fazio Rojas, Lorenzo Figueroa, Julio A. G-arona, Juan A. Ghioldi, Americo Go doy. Raúl Gómez Grandoli, Clemente Gómez Rincón, Abel González, Benjamín S. Grisolla, Luis Guerci, José María Guerrero, José Rafael Guglialmelli. Aquiles M. . Guillot. Victor Juan Güiraldes, Carlos (b.) Gutiérrez, José María Hardoy, Emilio J. Hernández, Clodomiro Home, Bernardino luanes, Elcy J. Infante, Faustino Irigoyen, Carlos Iriondo. Urbano de Jaramillo, José María Jiménez, Mario Kaiser, Juan G. Labayen. Juan Lanús, Adolfo Lezica Alvear, Florencio Lima, Vicente Solano Lopes, Héctor S. López García, Francisco López Merino, Ismael Maino, Alejandro Martinez, Benito E. Medina, Justo G. Méndez Calzada, Joaquín Montagna, Carlos P. Mugica, Adolfo Muniagurria, Walter Julio Noel, Martín Ortiz Basualdo, Samuel Ortiz de Zarate, Miguel Osores Soler, Manuel E. Pagano, David J. Palacio, Benjamín Pandolfo, Pío Pastor. Reynaldo A. Paz, Eduardo Paz Posse, Ramón D. Peco, José Peña, Ernesto S. Pesa, Solano Pérez, Deolindo . Piedrabuena, Carmelo P. Pinto, Manuel (b.) Pita, Carlos A. Pizarro. Néstor A. Prat Gay, Fernando de Radío, Pedro Ravi En ani. Emilio Repetto, Nicolás Reyna, Rodolfo Rocha, Justo V. Ruggieri. Silvio L. Saá. Alberto Saccone, Romeo D. San cerni Giménez. Julián Sánchez, Adolfo B. Scboo Lastra, Dionisio Siri, Obdulio F. Solana, J. Félix Solari, Felipe C. Solari, Juan Antonio Soldano, Arqufmedes A. E. Soils, Rogelio J. Soto, Pedro Numá Susan, José C. Tamburini, José P. Tapia, Numa Vásquez, Juan Carlos Vélez, Francisco M. Vilchez, Martín Zara, Edmundo Leopoldo Zavala Ortiz, Teobaldo AUSENTES, CON LICENCIA; Basualdo, Honorio Beristain, Francisco Biancofiore, Rafael Ferreira, An tenor R. Grassi, Alfredo Hernández, Victorio Izurieta Fourquet, Agustín Lazo, Plácido C. Martínez, F. Benigno Martínez, Gregorio N. Martínez, Manuel Morrogh Bernard, Juan F. Noel, Carlos M. Onsarl, Fabián Osorio, Miguel Quintana, Fenelón Sáenz, Mario Teisaire, Eduardo (b.) Urien, Enrique César Vil gré La Madrid, Juan Zuuino, Marcelo A. AUSENTES, SIN AVISO: Arias Uriburu, Juan Barríonuevo, Gerardo Carús, Agustín J. De Miguel, Benito Moreno, Ricardo A. O'Reilly, Guillermo R. Sammart ino, Ernesto Simón Padres, J. Sola, Juan E. Videla E orna, Daniel SUMARIO 1.—Manifestaciones en minoría. 2. —Acta. 3.—Asuntos entrados: I.—Despachos de comisión. II. —Peticiones particulares. III.—Proyecto de ley, de los señores diputados Cisneros y Noel (M.), sobre construcción de la casa del artista, en San Cirios de Bariloche (Río Negro). IV. —Proyecto de ley, del señor diputado De- voto Acosta, sobre transformación de la Escuela de Artes y Oficios de Curuzú Cuatiá (Corrientes) en escuelafábrica de hilandería y tejidos de lana.

Julio 21 de 1939 - hcdn.gov.ar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julio 21 de 1939 - hcdn.gov.ar

554 CONGRESO NACIONAL

MM

Reunión íiiíni. 23 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 20 de 193;

ques nacionales, representan para la economía de las respectivas empresas, un gravamen que, por excesivo, puede llevar al amarro a muchas unidades del inci­piente olenco nacional y tanto perjuicio representaría, en relación a las necesidades financieras de la Direc­ción Nacional de Vialidad un aporto insignificante. Sería, por otra parte, el primer caso en el mundo en que la marina morcante hubiera de contribuir al fondo destinado a construcción y reparación do caminos.

Los buques argentinos que naveguen fuera de las aguas jurisdiccionales que se aprovisionaren en nues­tro territorio, estarían en desventaja frente a los de bandera extranjera que realizan análogo tráfico y que están, sin excepción, subvencionados por sus res­pectivos países.

En el orden interno —y por la libertad de navega­ción declarada en la Carta Fundamental— nuestros buques de cabotaje verán aumentado su costo de ex­plotación, que no podrán compensar con aumento en los fletes, sin quedar en desventaja frente a los medios terrestres; por lo demás, declarada libre la navegación de los ríos interiores para todas las ban­deras (artículo 26, Constitución nacional), se fomentará por ese medio el acceso de los buques extranjeros a los puertos interiores, restando tráfico al icabotajo quo los poderes públicos desean fomentar.

La información solicitada a Yacimientos Petrolí­feros Fiscales por la Comisión de Organización de la Marina Mercante, respecto do si le era posible proveer las ya expresadas cantidades de gas oil y fuel oil, consideran el consumo teórico de los buques mercan­tes argentinos para un trabajo normal, referido al año 1035.

El consumo real actual es muy inferior y basta a comprobarlo la enunciación de las cifras respectivas del año 1938, que dan:

110.000 toneladas para el fuel oil y 25.000 tonela­das para el gas oil y diesel oil.

El menor consumo se debe a la disminución del

tráfico de los buques argentinos, sobre cuya econo mía repercute la situación presente, caracterizada po menos exportación; aun la continuación de la polític: ferroviaria, consistente en desviar el transporte haci sus líneas mediante aplicación de tarifas diferenciales

Los cálculos demostrarán lo que afirmamos. Apíi cando la densidad de 850 gramos por litro para diese oil y gas oil, tendríamos así el equivalente de 25.00' toneladas: en 29.412.000 litros por $ 0,01, igual pe sos 294.120 moneda nacional. Aceite lubricante: li tros 2.000.000 por $ 0,10, igual $ 200.000 moned: nacional.

No incluyendo el producido que resultaría de grava? con $ 0,01 el litro de fuel oil, desde que la Subcomi sión de Entidades Autárquicas de esa Honorable Cá­mara ha dejado para más adelante su consideración, tendríamos, con el gravamen al diesel oil, gas oil ) aceites lubricantes, un aporte de $ 494.120 m/n., cuyo monto reviste escaso interés para el fin propuesto por la reforma proyectada; entretanto, ocasionaría serios perjuicios al cabotaje, a punto que importaría la ruina de no pocas empresas y convence de la opor tunidad e ineficacia del impuesto proyectado, en cuanto afecta a la marina mercante nacional.

No dudamos de que si la honorable Comisión de Pre supuesto y Hacienda llamara a su seno al señor mi­nistro de Marina, tendría la ratificación plena- de cuanto afirmamos.

Por nuestra parte, quedamos a su disposición, a fin de ampliar la información que se creyera conveniente y, por lo expuesto, solicitamos se excluya del pago del proyectado impuesto de vialidad, al gas oil, die­sel o u y fuel oil, así como a los aceites lubricantes utilizados en los buques mercantes de bandera na­cional.

Saludamos al señor presidente con distinguida con­sideración. — Luis Dodero, presidente. — Manuel La-rrain Bunster, secretario.

a i » ïwo «lebe

sa empleadora, T lw т й м П » determinan el ¿«paro de Ma lev son las

-«-«• .ем fle esds casos

CÁMARA DE DIPUTADOS

C O N G R E S O N A C I O N A L 555

Julio 21 de 1939

24* R E U N I O N — 22» S E S I Ó N O R D I N A R I A

I 4

lino L. Bug gier

Presidencia de los señores Juan G. Kaiser y Carlos A. Pita

MINISTRO PRESENTE:

de Agricultura,

Ingeniero José Padilla;

DIPUTADOS PRESENTES:

Acuña, Aurelio S. Aguiar, Henoch D. Aguirre Cámara, José Agalla, Juan Carlos AIsina, Juan José Alvares Colodrero, Carlos Allperín, Samuel Amadeo y Vidala, Daniel (h.) Anastasi, Leónidas Araujo, Eduardo Arbeletche, Aníbal P. Astesiano, Carmelo I. Barcelé, Alberto Barran, José Beiré, Ángel Francisco Bortotto. José G. Boattí, Ernesto C. Bocro, Albino Busaniche, Julio A. Basignani, Mario Cabra!, Humberto Cafferata, Juan F. Cantilo. José Luis CappeUini, Luis E. Carreras, Ernesto L. de las Gastes, I. Mario Castro Frediani, Manuel L. Cisneros, Carlos E. Cooke. Juan I. Cordero, Octavio Courel. Carlos D. Damonte Taborda, Baúl Devoto Acosta, Alcibiades Díaz, Raúl

Diekmann, Enrique Duffy, Eduardo N. Eberló, Enrique Eyto, Francisco F. Fassi, Santiago Carlos Fazio Rojas, Lorenzo Figueroa, Julio A. G-arona, Juan A. Ghioldi, Americo Go doy. Raúl

Gómez Grandoli, Clemente Gómez Rincón, Abel González, Benjamín S. Grisolla, Luis Guerci, José María Guerrero, José Rafael Guglialmelli. Aquiles M. . Guillot. Victor Juan Güiraldes, Carlos (b.) Gutiérrez, José María Hardoy, Emilio J. Hernández, Clodomiro Home, Bernardino luanes, Elcy J. Infante, Faustino Irigoyen, Carlos Iriondo. Urbano de Jaramillo, José María Jiménez, Mario Kaiser, Juan G. Labayen. Juan Lanús, Adolfo Lezica Alvear, Florencio Lima, Vicente Solano Lopes, Héctor S. López García, Francisco López Merino, Ismael Maino, Alejandro Martinez, Benito E. Medina, Justo G. Méndez Calzada, Joaquín Montagna, Carlos P.

Mugica, Adolfo Muniagurria, Walter Julio Noel, Martín Ortiz Basualdo, Samuel Ortiz de Zarate, Miguel Osores Soler, Manuel E. Pagano, David J. Palacio, Benjamín Pandolfo, Pío Pastor. Reynaldo A. Paz, Eduardo Paz Posse, Ramón D. Peco, José Peña, Ernesto S. Pesa, Solano Pérez, Deolindo . Piedrabuena, Carmelo P. Pinto, Manuel (b.) Pita, Carlos A. Pizarro. Néstor A. Prat Gay, Fernando de Radío, Pedro Ravi En ani. Emilio Repetto, Nicolás Reyna, Rodolfo Rocha, Justo V. Ruggieri. Silvio L. Saá. Alberto Saccone, Romeo D. San cerni Giménez. Julián Sánchez, Adolfo B. Scboo Lastra, Dionisio Siri, Obdulio F. Solana, J. Félix Solari, Felipe C. Solari, Juan Antonio Soldano, Arqufmedes A. E. Soils, Rogelio J. Soto, Pedro Numá Susan, José C. Tamburini, José P. Tapia, Numa

Vásquez, Juan Carlos Vélez, Francisco M. Vilchez, Martín Zara, Edmundo Leopoldo Zavala Ortiz, Teobaldo

AUSENTES, CON LICENCIA;

Basualdo, Honorio Beristain, Francisco Biancofiore, Rafael Ferreira, An tenor R. Grassi, Alfredo Hernández, Victorio Izurieta Fourquet, Agustín Lazo, Plácido C. Martínez, F. Benigno Martínez, Gregorio N. Martínez, Manuel Morrogh Bernard, Juan F. Noel, Carlos M. Onsarl, Fabián Osorio, Miguel Quintana, Fenelón Sáenz, Mario Teisaire, Eduardo (b.) Urien, Enrique César Vil gré La Madrid, Juan Zuuino, Marcelo A .

AUSENTES, SIN AVISO:

Arias Uriburu, Juan Barríonuevo, Gerardo Carús, Agustín J. De Miguel, Benito Moreno, Ricardo A. O'Reilly, Guillermo R. Sammart ino, Ernesto Simón Padres, J. Sola, Juan E. Videla E orna, Daniel

SUMARIO

1.—Manifestaciones en minoría.

2. —Acta.

3.—Asuntos entrados:

I.—Despachos de comisión.

I I . —Peticiones particulares.

III.—Proyecto de ley, de los señores diputados

Cisneros y Noel (M.) , sobre construcción

de la casa del artista, en San Cirios de

Bariloche (Río Negro).

IV. —Proyecto de ley, del señor diputado De­

voto Acosta, sobre transformación de la

Escuela de Artes y Oficios de Curuzú

Cuatiá (Corrientes) en escuelafábrica de

hilandería y tejidos de lana.

I escritores y i la generosa ta intelectuales ei .000, encuéntr; cación de "Frai inspiraron nu Vo próximo pa ü^ecntivo a in

•iüisieión de ro femenina e ii

proyecto. Se moa el propó itina para ce­las figuras t

• las artes de aiaiidad latir

a, fácil a la 1 • vuestra afiror , i la doloroBC . .ales español

que están 1 ido destierre es años de no puede r

. el telegrama is revelador:

" en que vi\ H ses del mnn Calidad nací

.a. ayuda. "E i y el Con >eño.

V,,'s hombres ría, eonoci •ro y las • c

! i, sobre te dores inte nciencia d para los

sores, escí s'i'Ji'á taza y

una vez ¡ 3a cooperí

ib] ft^señanzas, —intexyj

"..' pueblo— nda que a que se

• : la solio"

| Argentina de ' u subsidio de

.- - presente ley se (ion a la misma.

gvalle
Resaltado
Page 2: Julio 21 de 1939 - hcdn.gov.ar

I I 556 CONGRESO NACIONAL

Reunión núm. 24 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 21 do 193!

V.—Proyecto de ley, de los señores diputados Ghioldi y Dickmann, sobre subsidio a la Federación Argentina de Asociaciones

" de Maestros, para gastos de la delegación al I Congreso Internacional Americano de Maestros.

VI.—El señor diputado Soldano reproduce un proyecto de ley, modificando el articulo 3 ' do la ley número 11.744, sobre des­agites pluviales en la Capital Federal.

VII.—Proyecto de ley, del señor diputado Courel y otros, sobro construcción do un dique de embalse en Ischilín (Córdoba).

8

4.—Nómina de proyectos de resolución y declaración. 5.—Acuérdase licencia para faltar a sesiones, a los

señores diputados Morrogh Bernard y Her­nández (V. ) .

6.—Indicación del señor diputado Cisneros, para pasar a estudio de la Comisión de Negocios Constitu­cionales un proyecto referente al embalse de/ arroyo Napostá, de Bahía Blanca.

7.—Manifestaciones del señor diputado Fandolfo, relacionadas con la actuación de la comisión espe­cial designada para representar a la Honorable Cámara cu los actos conmemorativos del cin­cuentenario del Congreso de Derecho Internacio­nal Privado, realizados en Montevideo. Moción del señor diputado Mugica, autorizando a la Comisión de Negocios Constitucionales a pu­blicar el estudio referente a la reforma de la ley de expropiaciones. Es aprobada.

9.—Indicación del señor diputado Repetto, sobre pronto despacho de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en el proyecto de ley, autorizando al Poder Ejecutivo a comprar el ingenio azucarero Santa Ana, de Tucumán.

10.—Proyecto do resolución, del señor diputado Agui-rre Cámara, por el que se solicita al Poder Eje­cutivo informes por escrito, relacionados con las disposiciones adoptadas, referentes a la reglamen­tación de los aceites comestibles y cuestiones co­nexas. Es aprobado.

-Proyecto de resolución, del señor diputado Ghioldi, solicitando informes por escrito al Poder Ejecu­tivo, acerca de las razones por las cuales ha de­jado de funcionar el Instituto Nacional de Ciegos y cuestiones conexas. Es aprobado. -Continúa Ja consideración del despacho de Ja Co­misión de Legislación Agraria, sobre creación del consejo nacional de colonización.

11

12

—En Buenos Aires, a veintiún días del mes de julio del año 1939, siendo la hora 15 y 59j

MANIFESTACIONES EN MINORÍA

Sr. Solana. — Solicito que si a la hora regla­mentaria no hubiese número, se espere un cuar­to de hora más.

—Asentimiento.

Sr. Presidente (Kaiser). — Como hay asenti­miento, se continuará llamando.

—A la hora 16 y 15:

ACTA

Sr, Presidente (Kaiser). — Queda abierta la sesión con 82 señores diputados en el recinto.

Se va a dar lectura del acta de la sesión anterior.

—Por indicación del señor diputado So­lana, se suprime la lectura, y se da por apro­bada el acta.

ASUNTOS ENTRADOS

Sr. Presidente (Kaiser), ta de los asuntos entrados.

Se va a dar cuen-

Despachos de comisión

PRESUPUESTO Y HACIENDA:

En el proyecto de ley del señor diputado Cooke y otros, sobre subsidio para gastos de la delegación del profesorado argentino a la constitución del Comité Per­manente de Enseñanza Superior.

—En el mensaje y proyecto de ley del Poder Ejocuti-vo, modificando la planilla A de obras públicas naciona­les en curso de ejecución (Ministerio de Guerra), en substitución de la aprobada por la ley número 12.576.

—A la orden del día.

-, i ! » - ; ' -----

Ä g > a l c a n z a

CONGRESO NACIONAL 557

Reunión núm. 24 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 21 de 1939 I II

Peticiones particulares

La Asociación del Profesorado solicita la sanción del proyecto do ley por el que se deroga el artículo 35 de la ley número 4.349. (A la Comisión de Legislación Ge­neral.)

Sr. Eyto. — Pido la palabra. Solicito que se inserte en el Diario de Se­

siones la nota de que acaba de darse cuenta.

—Asentimiento. (1)

Sr, Presidente (Kaiser), timiento, se insertará.

Habiendo asen-

Art. 3' — La casa del artista sólo podrá destinarse iara alojamiento temporario y gratuito, y exhibición le los trabajos que vayan a realizar a esa región los artistas plásticos.

Art. 4* — El Ferrocarril del Estado pondrá a dispo­sición do la Asociación Artistas del Sur, con residencia en Bahía Blanca, anualmente y en los meses do marzo o abril, 70 pasajes gratuitos, con cama, ida y vuelta^ de Patagones a Bariloche, para ser utilizados por los artis­tas y aficionados que vayan a realizar obras de estudio en la región de los lagos.

Art. 5? El Poder Ejecutivo con asesora miento de la Comisión Nacional de Bellas Artes, proyectará la re­glamentación pertinente.

Art. 0' — Los gastos que demande, se tomarán de ren­tas generales con imputación a la presente ley.

Art. 7' — Comuniqúese, etc.

Carlos B. Cisneros. Martin Noel.

La Confederación General del Trabajo expresa su apoyo al proyecto de ley de reformas a la ley número 10.505, de reglamentación del trabajo a domicilio. (A la Comisión de Legislación del Trabajo.)

—La Unión Industrial Argentina solicita se modifique el artículo O9 del proyecto de ley sobre obras de riego en el río Diamante, Mendoza. (A la Comisión de Obras Públicas.)

—La Comisión de Recibimiento a los Intelectuales Españoles, de París, solicita se proporcione favorable acogió!»• en el país a los intelectuales españoles. (A la Comisión de. Presupuesto y Hacienda:)

SOLICITUDES DE PENSIÓN*.

Martínez, María Esther Campos de; Ballina García, Clara Aurora Benítez de; Ventura, María Zulema; Jo-fre Avila, Basilia; López, Manuel; Santiago, María E. A. de; Maidana, María Echegoyen de; Vedia, Carolina Molina y Vedia de; Arigós Calderón, Angela María A.; Luscardo, Maruja Giménez de.

—A la Comisión de Peticiones y Poderes.

SOLICITUDES DE SUBSIDIO:

Olivos 'Rugby Club; Director de la revista «Unifica­ción de Impuestos Internos.»

—A la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

III

PIlOYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Artículo 1'' — Autorízase al Poder Ejecutivo a inver­tir hasta la suma de cincuenta mil pesos moneda nacional ($ 50.000 moneda nacional), para construir en San Carlos de Bariloche, gobernación de Río Negro, la casa del artista.

Art. 2» — La Dirección de Parques Nacionales, dará, al efecto, el terreno apropiado, y suministrará la ma dera, los materiales y personal de que disponga, para su construcción.

(1) Véase pág. 594.

Sefior presidente: En el mes de marzo del corriente año, los diputados

que suscriben fueron entrevistados por los artistas plás­ticos de la ciudad de Bahía Blanca, presididos por el distinguido pintor ingeniero Domingo A. Pronsato, so­licitándonos gestionáramos pasajes gratuitos para que un núcleo de artistas so trasladaran a la región de los lagos.

En su casi totalidad se trataba de personas pobres, que nunca habían podido realizar la gran aspiración de con­templar en el lejano Sur de nuestro país, los más admi­rables paisajes del mundo.

Llevábales, también, el afán patriótico de divulgar, en cuadros, el conocimiento de esas regiones poco explo­tadas por nuestros pintores y casi desconocida en otros países.

Se han hecho en Buenos Aires y en Europa muchas exposiciones sobre paisajes del Norte argentino, —pero la profunda belleza del Sur— había atraído sólo a turis­tas y, salvo excepciones, no había merecido la creadora emoción de nuestros pintores.

Así.se consiguió organizar una gran excursión artística. La Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Seccional Bahía Blanca —los mismos que actualmente se hallan constituidos bajo la denominación de «Asociación Artis­tas del Sur»—, dicen a este respecto en su última me­moria y balance que acompañamos: «No estamos equi­vocados si afirmamos que es ésta la primera vez que se registra en los anales de la historia del arte argentino, un acontecimiento de esta naturaleza, magnitud y tras­cendencia.»

Grandes facilidades se consiguieron del Ferrocarril Sud y de los Ferrocarriles del Estado, y en Bariloche, con la intervención del diputado doctor Cisneros que los acompañó, el director de Parques Nacionales, ingeniero Bustillo, como el subpTefecto marítimo, facilitaron me­dios de movilidad y excursiones en los lagos.

Los jóvenes artistas, por primera vez frente a la naturaleza admirable, trabajaban febrilmente, deseosos do traducir en forma permanente la sugestionante be­lleza del paisaje.

Trajeron muchos cuadros. Los expusieron en la mu­nicipalidad, y un jurado discernió premios, y última­mente en'Buenos Aires, en la Galería Norte, Charcas 628, se hizo una nueva exposición, y en un acto público se donaron cuadros al ingeniero Bustillo y al director de los Ferrocarriles del Estado, ingeniero Nougués, como recuerdo de la excursión realizada.

Argentina de subsidio de

>resente ley se ! ; Sn a la misma.

ño L. Ruggier

escritores y ,'a generosa ta vtelectuales e* 00, encuéntrl .cion de Frai

lu­pa Va

aspiraron . próximo

' ecutivo a : isicìòn de re tmenma e Vi proyecto. Se os el propó na para ce

' s figuras я as artes de iMad latir

Eacil a la 1 -'astra afirre la dolorosa es español .e están 1 ) destierr

años de • > puede

jjl ". telegrama revelador!

Hk'i que viv ;" / del muni i í ;1aû naeii li I Ayuda. E

, f el Con

.lombres • COUOC

Щ§, las •v'TObre te Щял inte - mela. d

ra los ÍS, esc aza y a vez í

;Шрореге ¡ anzas, •interp sblo—

que ue se

80Üd

1

J

gvalle
Resaltado
gvalle
Resaltado
Page 3: Julio 21 de 1939 - hcdn.gov.ar

568 CONGRESO NACIONAL

Rounión núm. 24 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 21 do 1031»

w W

manera, podía obstaculizar la circulación de las mercaderías de extraña procedencia por la prohibición de su expendio, cuando no reunie-sen las condiciones establecidas en su ley. Por ejemplo, una mercadería fabricada y envasada fuera de la provincia de Córdoba, aunque se ajustase en la forma externa a las disposiciones del decreto nacional, no podía ser expendida en Córdoba.

Se trataba de un asunto tan grave, que de­terminó el veto del Poder Ejecutivo, ocurrido leí 3 de septiembre de 1936. Se dirá, señor pre­sidente, por qué no se vetó única y exclusiva­mente el artículo 9* de la ley, dejando subsis­tentes los demás. Ello hubiera importado un máximo perjuicio, no sólo para los fabricantes de aceite de maní, de Córdoba, sino también para los mismos productores de maní, como tam­bién para los consumidores de ese aceite en la provincia. Hubiera colocado a los aceites fa­bricados y envasados en Córdoba, en una si­tuación de desventaja con relación a los intro­ducidos en la provincia. Para los venidos le fuera, hubiera bastado estuviese indicada la clase de aceite de que se trataba, que estuvieran de acuerdo con el decreto nacional. Para los elaborados en Córdoba, era necesario algo más, que se indicase si era aceite puro o si era de mezcla, indicando en este caso los porcientos de la misma. Eso fué el motivo que determinó el yeto total de la ley por el Poder Ejecutivo. Este veto se inspiró en primer término, en ra­zones de orden constitucional, y en segundo lugar, en los intereses superiores de los produc­tores de maní, de los fabricantes y consumido­res de aceite en la provincia, los que, como es lógico, no debían encontrarse en desventaja con relación a los aceites fabricados en otras pro­vincias. En ese decreto el Poder Ejecutivo re­conoció lo laudable del propósito de la ley y, con una alta inspiración de bien público, esta­bleció en su artículo 2° lo siguiente: «Que por el ministerio respectivo se cursará nota al Po­der Ejecutivo nacional, comunicándole texto de la ley observada con transcripción de este de­creto y solicitándole la reforma del decreto nacional del 18 de noviembre de 1932, en el sentido de imponerse la rotulación en los aceites comestibles, con expresión de la fórmula de la mezcla cuando no se trate de productos puros».

Así, pues, el gobierno de la provincia de Cór­doba incitaba, por primera vez, al gobierno na­cional a establecer en el decreto reglamentario respectivo, aquello que éTno podía hacer por sí, en virtud de las razones que acabo de anotar.

Jí^níéstícb i m r » ' ^

-~ «residente del \ Ta empresa empleador*

Poco después, en 1937, se reunió el congreso de bromatología y, aparte de las declaraciones a que se refirió el señor diputado, hizo esta otra: que el Poder Ejecutivo de la provincia de Córdoba «se había colocado en un terreno de verdadera equidistancia, al vetar la ley provin­cial de aceites, por contravenir disposiciones adoptadas-"por el Poder Ejecutivo de la Nación».

Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo dirigió nueva nota al ministro de Agricultura de la Na­ción, reiterándole los requerimientos hechos en nota de 3 de septiembre de 1936, recordada hace un instante. La Liga de la Defensa del Maní se dirigió, asimismo, al gobierno nacional en 1937, pidiéndole la derogación de los artícu­los 9* y 10 del decreto de 1932.

A todo esto el gobierno nacional permanecía completamente sordo. Fué necesario para que alguna resolución se adoptase al respecto, que hubiese un cambio de gobierno y que el señor diputado por Córdoba presentase el proyecto de resolución que tratamos en la sesión del 2 de junio del año pasado. En presencia de ese proyecto de resolución, el Poder Ejecutivo dictó los decretos a que se ha referido el mismo señor diputado, estableciendo en cierto modo, más o menos, los principios de la ley de Córdoba, res­pecto de la rotulación de los aceites, y además, de acuerdo con las conclusiones del Congreso de Bromatología de 1937.

Sin embargo, a estar a los informes obtenidos por el señor diputado, parece que ese decreto no se ha cumplido; y lo más grave es que ofi­cinas dependientes del Ministerio de Agricul­tura de la Nación han modificado el artículo 39, sobre rotulación de los aceites de la tercera ca­tegoría a que sé refiere dicho decreto, al exi­mirlos de la obligación de declarar, en los rótu­los, los componentes que los forman.

Todos estos hechos, graves en cuanto contra­rían los principios de una buena y sana polí­tica en lo concerniente a la producción y ex­pendio del aceite maní de la provincia de Córdo­ba, —política seguida por el gobierno y por todos los partidos en que se divide la opinión pública de aquella provincia, y que beneficia a los productores de maní, a las fábricas de acei­tes y a los consumidores— no pueden dejarse de lado, sin desmedro de las ventajas conse­guidas.

Por las razones expuestas, vamos a votar fa­vorablemente la iniciativa del señor diputado por Córdoba. Nada más.

de! la M

Reunión núm. 24

Sr. Saccone. — Pido la palabra.-Eí señor diputado Aguiar acaba de referirse

a las serias dificultades de los interesados en lograr la reforma de la reglamentación de la ley de aceites. Ha destacado las gestiones he­chas por órganos oficiales, incluso el mismo gobierno de Córdoba —provincia productora de maní— en el sentido de obtener Ja reforma de esa reglamentación, que viola la ley respec­tiva; coincidiendo en ello con las manifestacio­nes del señor diputado Aguirre Cámara, que tan brillantemente planteara el asunto.

Creo que es mi deber seguir perseverante-mente insistiendo en las razones de ciertos decretos y en la verdad de ciertos fenómenos económicos del país. ¿Saben los señores dipu­tados por qué se reformó, con la excepción del aceite, aquella ley ert 1932, permitiéndose po­ner «aceite comestible» para disfrazar el origen y la calidad de ciertos malos aceites que per­judican el estómago y el bolsillo de los consu­midores? Porque detrás de esa industria, en forma aproximada a una trustificación, está uno de los grandes pulpos de la economía na­cional : Bunge y Born.

Empezó, señor presidente, a pesar del des­mentido periodístico que se hiciera meses atrás, por comprar en el año 1931 a «La Cosechera» la fábrica de aceite de maní de Río Segundo. La operación importó $ 1.000.000. Aun actual­mente el aceite que se puede comprar aquí, en la esquina, como manufacturado por «La Co­sechera», se envasa, se corta y se prepara en la calle General Hornos 140 —estoy cansado de verlo y tengo pruebas— con pipones de aceite que proceden de Bunge y Born.

En el aceite «Cocinero», marca de Bunge y Born, que empezó como aceite de maní, de bas­tante buena calidad, se pasó a los cortes con algodón y ahora con girasol, disminuyendo siempre la calidad del producto, defendido siempre por esa disposición genérica de «aceite comestible» que engaña a los pobres consumi­dores, porque tan comestible es el aceite de algodón como el de oliva. La gente que compra aceite y lee «aceite comestible» cree que es aceite de oliva y aunque no lo creyera, supone que es muy bueno, a pesar del proceso químico de los componentes, a que aludía inteligente­mente el señor diputado Aguirre Cámara, que son realmente tóxicos para el organismo.

Donde entra B u n g e B o r n , siempre, por pro­cedimientos que no es del caso explicar, en este momento, se producen negociados de esta natura­leza, y se llega hasta a reformar las leyes que obstaculizan el lucro mercantil excesivo.

¿Por qué se ha hecho esta excepción con el aceite, si el Parlamento desde hace veinte años viene bregando por la individualización de todos los productos manufacturados? Empezó, recuerdo, el diputado Rodolfo Moreno, por exigir la cláusula de «industria argentina»; exigióse después el contenido y el peso. Leyes complementarias establecieron la calidad. ¿Y por qué se h a hecho una excepción que favorece en el 80 % de la producción al aceite de Bunge y Born? Interrogantes como éste hay que des­pejarlos; hay que estudiar a fondo ciertos trusts que están monopolizando toda la econo­mía nacional. Ya no es sólo el trust de los ce­reales, ya está haciendo trust de las grandes estancias, de todas las grandes industrias, so­bre todo de las de más éxito del país, de aque­llas que tienen mercado propio porque las de­fienden nuestras leyes aduaneras y se hacen a base de nuestras materias primas.

Va a ser, pues, necesario continuar la inves­tigación para evitar los trusts y hacerlos des­aparecer. Es lo que me propongo realizar des­pués que se expida la comisión investigadora. Cuando entre el despacho, haremos un gran debate y vamos a salvar al país de los tentácu­los de esa enorme organización financiera, que puede asfixiar por completo a la economía na­cional. (¡Muy bien! ¡Mv/y bien!)

Sr. Presidente (Kaiser). — Se va a votar.

—Sin observación, se vota y aprueba en

general y en particular.

Sr. Presidente (Kaiser). — Queda sanciona­do el proyecto de resolución.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

11

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar del Poder Ejecutivo le informe, por escrito, sobre les siguientes puntos:

yv Por qué razones ha dejado de funcionar el Ins­tituto Nacional de Ciegos;

2» Si lia sido modificado el presupuesto correspon­diente ni Instituto Nacional do Ciegos, en qué sentido, y en virtud de qué disposiciones legales.

Américo Ghioldi.

gvalle
Resaltado
Page 4: Julio 21 de 1939 - hcdn.gov.ar

570 CONGRESO NACIONAL

Reunión núm. 24 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 21 de 1C>:ÍÜ

Sr. Ghioldi. — Pido la palabra. El inciso 146 del presupuesto vigente fija

el presupuesto de sueldos para el Instituto Na­cional de Ciegos de la Capital Federal, que funciona como dependencia nacional desde el año 1909. El inciso 148, ítem 1, determina el monto de los gastos para el sostenimiento del mismo instituto.

Ya al discutirse la ley de presupuesto se com­probó la existencia de un propósito perturba­dor, porque los incisos que acabo de mencionar habían sido trasladados sin conocimiento del ministro de Justicia e Instrucción Pública al anexo de Relaciones Exteriores y Culto. El se­ñor ministro en la sesión del 22 de diciembre de 1938, al discutirse la ley de presupuesto, señaló su extrañeza por el procedimiento de la mayoría de la Comisión de Presupuesto y ma­nifestó que tratándose de una institución de educación correspondía, por la ley orgánica de los ministerios, específicamente, al ministerio a su cargo. Se produjo un debate. El miembro informante de la Comisión de Presupuesto dio algunas explicaciones que no satisficieron a varios diputados, entre ellos a los diputados Bertotto, Anastasi y Guillot, quienes dejaron bien establecido que tratándose de un instituto de enseñanza especial, correspondía que fuera órgano del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Nuevas palabras del señor ministro, dejaron perfectamente establecido el carácter educacional de los establecimientos especiales para los deficientes de los sentidos, tales como son los ciegos y los sordomudos.

Se remedió el mal proyectado, con lo cual no se hizo sino cumplir la ley número 9.339, cuyo artículo l 9 establece con claridad que se crea la institución argentina de ciegos, que comprenderá los departamentos y accesorios para la enseñanza primaria, profesional y ar­tística de ciegos de ambos sexos. Los artículos 3<? y 49 aluden a una comisión directiva que designará el Poder Ejecutivo, a cuyo cargo es­tarán las funciones que el Poder Ejecutivo fi­jará en el decreto reglamentario, y además ten­drá las funciones de patronato, debiendo orga­nizar los aspectos sociales. El artículo 6° ca­racteriza aún más el sentido de la ley, cuando establece que el Poder Ejecutivo establecerá el régimen de enseñanza en las distintas secciones de la institución.

No obstante las claras disposiciones de la ley y lo establecido en la ley de presupuesto, el Instituto Nacional de Ciegos ha dejado de funcionar. El edificio en que funcionaba ha sido demolido y los ciegos distribuidos en sus

domicilios particulares o en órganos del patro­nato de una definición un tanto difícil si no imprecisa.

No ignoro que las disposiciones adoptadas responden en su origen a ciertos actos de in­disciplina. Se formularon acusaciones que luego fueron comprobadas, sobre inmoralidades co­metidas por un profesor ciego del estableci­miento y a raíz de ello fué exonerado el incul­pado. El director del establecimiento presentó su renuncia. Todo parecía indicar que el mal había sido localizado, que los elementos consi­derados indisciplinados habían sido eliminados y que el organismo continuaría funcionando; pero de inmediato intervino el Patronato de Ciegos, que envió sucesivos contadores particu­lares para investigar los libros, designó a una señora para investigar las condiciones del per­sonal docente y, en definitiva, nombró a un señor poco menos que analfabeto, que estuvo durante cinco meses haciendo las veces de in­terventor.

Terminaron los cursos y se ordenó la clausura del famoso Instituto Nacional de Ciegos, que venía funcionando desde hace mucho. Fué traído de Estados Unidos un técnico en cie­gos para que informara sobre la mejor orien­tación a darse a la educación y atención de los ciegos. Con el consejo de Mr. Franke fué ad­quirido el casco de la estancia de la sucesión de Benito Villanueva, en Ingeniero Maschwitz, compra que quedó firme, habiéndose efectuado el remate por una casa a la cual pertenecía, como tesorero del patronato, uno de los miem­bros del mismo.

Se pensó, en un momento, en ubicar el insti­tuto en Ingeniero Maschwitz, pero la verdad es que sólo se piensa ahora destinarlo a asilo de ancianos y colonia de vacaciones; entretan­to, el establecimiento educacional ha dejado de funcionar, pues no supongo que la comisión del patronato pensará que funciona el instituto con la habilitación de algunas casas en Villa Lynch y algún establecimiento alquilado en la Capital Federal, donde funciona la Escuela de Artes y Oficios.

En Villa Lynch se ha establecido el Hogar Santa Cecilia, que tiene una capilla a cargo de hermanas de caridad, hasta tanto lleguen las monjas alemanas, para las cuales la inmigra­ción, creo, no ha puesto ninguna dificultad. La casa de Villa Lynch no reúne las condiciones higiénicosanitarias indispensables, carece de to­das las comodidades y que no tiene ninguna orientación definida lo indica la circunstancia de que hay promiscuidad de ciegos en edad es

ex presv Sente del 4uTer o b r e w ^ ^ - у . л * 1

de * la ley

Reunión núm. 24 CONGRESO NACIONAL 571 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 21 de 1939

colar con ancianas ciegas. A la Escuela de Artes y Oficios que funciona en la calle Hum­berto I 670, se transportan todos los días los ciegos desde Villa Lynch.

Se ha puesto al personal en comisión, excepto aquellos miembros del personal que tienen rela­ciones personales con miembros del patronato. Es el caso de preguntarse si miembros del personal docente de un establecimiento de en­señanza pueden estar sometidos a una comisión de patronato, que puede tener aptitudes para el desempeño de estas funciones sociales, para atender el conjunto de menesteres en cierto mo­do doméstico que corresponden a la asistencia social del ciego, pero que no se le reconoce ca­pacidad ni idoneidad para todo lo relativo a la enseñanza.

Se ha visto el caso de excelentes profesores, incluso profesores de otros establecimientos con casi un cuarto de siglo de vida profesional, a los cuales se coloca poco menos que en situación de retiro, y la vicedirectora del establecimiento, as­cendida interinamente al cargo de directora del instituto nacional, por el mismo patronato, fué luego trasladada para ocupar un aula en un curso de aplicación de una escuela normal de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. Y esta es la hora que el personal docente de aquel establecimiento no sabe si cumple o no sus fun­ciones. No tiene ninguna tarea que cumplir, no dicta clases de ninguna naturaleza y queda para ellos la zozobra de si permanecerán definitiva­mente o no en el cargo que desempeñaban.

Hace pocas semanas, el Poder Ejecutivo dictó un nuevo decreto creando el Patronato Nacional de Ciegos, que si no importa más que la idea contenida en la ley antes mencionada, no puede denominarse Patronato Nacional de Ciegos, y si realmente importa una creación, es una ex-tr ai-imitación ilegal del Poder Ejecutivo.

Considero que la situación es irregular, y por entender que sería un gravísimo peligro quitar del Ministerio de Instrucción Pública un establecimiento de educación para entregarlo a manos de una organización de beneficencia y de carácter social, es que yo planteo la cuestión a la Honorable Cámara en forma de pedido de informes. Los ciegos, señor presidente, no son infelices a los cuales les corresponde exclusiva­mente ser tratados por órganos de beneficencia social. La experiencia nacional y mundial de­monstra que los Hejros son susceptibles de edu­cación y en sus primeros años de vida deben ser objeto de un tratamiento educacional, especial para ellos desde luego, pero equiparado al mí­nimo de educación que reciben todos los seres

humanos. Sería un error profundo entregar el establecimiento que se ha conocido con el nom­bre de Instituto Nacional de Ciegos y que la ley llama Instituto Argentino de Ciegos, al pa­tronato. Debe ser, por el contrario, ese estable­cimiento de enseñanza un órgano a cargo del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y bajo la vigilancia inmediata de la inspección del propio ministerio.

Como deseo dar a esta Honorable Cámara el ejemplo de atenerme estrictamente a los térmi­nos del reglamento, faltándome tan sólo dos minutos, voy a poner término a estas pocas pala­bras, señalando a la Honorable Cámara que el episodio que acabo de narrar es uno de los de­mostrativos de los inconvenientes que suelen tener los entusiasmos demasiado interesados de gente influyente, que no sabe, sin embargo, li­mitar sus energías al campo que le corresponde de la ayuda y de la beneficencia social, preten­diendo inmiscuirse en asuntos que deben estar fuera de su órbita.

Nada más.

Sr. Radío. — Pido la palabra. El sector demócrata nacional desea apoyar

y lo hará con su voto, el pedido que formula el señor diputado por la Capital.

No estoy en condiciones de entrar a hacer apreciaciones sobre el fondo del asunto, pues el Poder Ejecutivo en su hora tradujo cierta inquietud, y celoso de la marcha de esta insti­tución, tomó las providencias del caso.

Se me ha hecho llegar a mi banca tres decre­tos del Poder Ejecutivo, que han sido dictados simultáneamente el 16 de mayo de este año. Por uno de ellos el Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta que el funcionamiento de la institu­ción reveló en los últimos tiempos deficiencias de diversa índole en su personal, dotó a la nueva institución creada, el Patronato Nacio­nal de Ciegos, de nuevos estatutos. Por otro, unificó las funciones del Patronato Nacional de Ciegos, y por el tercer decreto, designó una nueva comisión directiva honoraria, formada por damas y caballeros de insospechable rec­titud.

Es evidente que algo anormal ha ocurrido y ante esas irregularidades la antigua comisión puso su renuncia a disposición del Poder Eje­cutivo para que fuera juzgada su actitud ante­rior y fueran castigados los que resultaran culpables.

Se ha declarado al personal en comisión, ha­biéndose decretado cesantías con anterioridad a la formación del Patronato Nacional de Cie­gos. La nueva comisión directiva ha presentado

'«jj^rgentma de ми. subsidio de

•' .cesente ley se ílfn. a la misma.

ño L . Ъиддхег

'f escritores"* y ila generosa te intelectuales e

encuéntr ación de "Fra inspiraron m to próximo p-Ijeeutivo a b uisición de r femenina e :

. ¡ proyecte. S moa el prop vtiua para с las figuras

. •'• las artes de tualidad lat:

ШЩ» fácil a la nuestra afir a la doloroi uales españt

;-ruueí están •, ;ado destier • res años &

> no puede él telegrar

" tas revelad»; a eu que л

' • ¿ oses del mr . ' ualidad ua

. ua ayuda. * г : Ла y el. С

. upeño. ¿' res uom.br«

j \ •- \ ¡toria, couc ;

:: ;' ierro y las f i tr ta, sobre"

^adores ir • ' conciencia

;es para 1« - .fesores, e

: 1 atea тага |?Щ> de uua ve I l liosa COOTJ

enaeñunz: ate —шЪ

жЖ i p puebl : ayuda q ЩМ óu a que

por la s«

Page 5: Julio 21 de 1939 - hcdn.gov.ar

572 CONGRESO NACIONAL Reunión nú ni. 24 CÁMARA DE DIPUTADOS Julio 21 do 1939

las necesidades que deben satisfacerse con mo­tivo de la nueva organización dada y es por ese motivo, probablemente, que el señor dipu­tado por la Capital sabrá que había un presu­puesto anterior, de 1939, asignado al Instituto Argentino de Ciegos y un nuevo presupuest-i que ha elevado el Poder Ejecutivo para el Pa­tronato Nacional de Ciegos, cuyas cifras tengo aquí. Indudablemente hay un aumento en h propuesto por esta nueva institución: $ 194.700 moneda nacional en sueldos tenía el Instituto Argentino de Ciegos, y $ 234.000 m/n. f por el mismo concepto, tiene el actual Patronato Na­cional de Ciegos. En gastos, el Instituto Ar :

gentino de Ciegos invertía $ 105.570 m/n., y la nueva organización demanda 599.872.

No puedo entrar a considerar yo si el presu­puesto nuevo de la institución es- elevado o no. El señor diputado en el punto segundo del pedido de informes solicita que el Poder Eje­cutivo manifieste en qué sentido y en virtud de qué disposiciones legales se ha modificado el presupuesto del Instituto Argentino de Cié-gos. Eso lo dirá el informe que oportunamente nos envíe el Poder Ejecutivo.

La nueva comisión ha proyectado el presu­puesto para el año en curso considerando que el decreto del Poder Ejecutivo que le fija una nueva esfera de acción, obligaba a. distribuir de una manera distinta las sumas asignadas. Tengo entendido que se ha firmado un decreto en acuerdo de ministros, seguramente para so­licitar en su oportunidad la respectiva sanción legislativa. Creo que ese presupuesto estable cido por acuerdo de ministros, se halla en la Contaduría General de la Nación. No es difícil que la contaduría, de acuerdo a las prácticas reglamentarias, lo observe.

Sr. Ghioldi. — De acuerdo con las prácticas, el Poder Ejecutivo lo aplicará; de acuerdo cou las malas prácticas.

Sr. Radío. — De acuerdo con las prácticas, el Poder Ejecutivo podrá insistir o no.

Creo, señor presidente, interpretar el pen­samiento de mi bloque al apoyar este pedido de informes, porque no debe quedar ninguna duda sobre el celo del Poder Ejecutivo, que ha de poner en claro seguramente los dos pun­tos a que se refiere la minuta.

El sentido de nuestro voto es sencillamente ése: expresar que "no hemos de oponemos a ningún pedido de informes de esta naturaleza, en que se vele por el prestigio de las institu­ciones. El Poder Ejecutivo ha puesto en manos honorables el Patronato Nacional de Ciegos, y i tiene también una junta consultiva honoraria. '

los nombres de cuyos miembros está de más citar en esta Cámara y que dan toda una san­ción moral a estos decretos del Poder Ejecu­tivo.

Con el concepto expresado, vamos a votar el pedido de informes del señor diputado p«>r la Capital.

Sr. Guillot. — Pido la palabra.

No me parece necesario hacer un discurso para decir que nuestro sector va a apoyar el pedido de informes presentado por el señor diputado Ghiotdi.

En su oportunidad, cuando se trató el asunto al discutirse el presupuesto, fundamos nues­tra posición con respecto a la dependencia que lógicamente correspondía al instituto que pa­rece ha sido clausurado. De manera, entonces, que toda solicitación encaminada a pedir un esclarecimiento respecto a su imprevista des­aparición o por lo menos a su dispersión, obe­deciendo a un plan nuevo y desconocido, nos parece razonable y esperamos que tenga una respuesta rápida.

En cuanto al segundo punto, las mismas ci­fras que he escuchado al señor diputado por Entre Ríos, que fundó el voto del sector con-cordancista, me inducen a insistir en su conve­niencia. Me ha parecido oír que efectivamente el presupuesto había sufrido serias modifica­ciones y un abulta miento considerable, a) mar­gen de las asignaciones de la ley.

Sr. Radío. — En cuanto a los gastos.

Sr. Guillot. — Sí, señor diputado. En cuanto a los gastos, cabalmente.

Por eso, nosotros votaremos favorablemente el pedido Je informes.

Sr. Presidente (Kaiser). — Se va a votar en general el proyecto en discusión.

—Se vota, y es aprobado, aprobándose igualmente en particular.

Sr. Presidente (Kaiser). — Queda sanciona­do. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

12

C O L O N I Z A C I Ó N N A C I O N A L

Sr. Presidente (Kaiser). — Continúa la con­sideración de la orden del día número 73, de creación del consejo agrario nacional.

. « « deben alcftti**T,e l y e m p T e * i empieono™. * n ï n p a r o «e^ i» л i n 0 П - - - a d e n t e dcl \ ^ . n l

l

a u e determmsn i c f t B 0 9 < Щ

CONGRESO NACIONAL -573 •unión nú m. 24 CÁMARA DE DIPUTADOS

; ':j ¡Argentina de

Julio 21 de 1939

El señor diputado Maino ha solicitado pró­rroga del tiempo reglamentario,- la Honorable i amara resolverá si se acuerda ese prórroga.

—Se vota, y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Kaiser). — Continúa con la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. Maino. — Antes de retomar el hilo de la • xposición que había comenzado ayer, voy a entregar a la Secretaría en forma de proyecto, para ser incluido en la orden del día que se está considerando, los proyectos que yo consi­dero adecuados a la solución de los problemas que plantee ayer y que suponía no contempla­dos en el despacho en debate. Al depositarlos en Secretaría, solicito que sean agregados al final del Diario de Sesiones correspondiente a la sesión de hoy, a fin de que los miembros de la Comisión de Legislación Agraria, que ha presentado el despacho que estamos conside­rando, y los demás señores diputados, puedan estar en condiciones de conocerlo en detalle pa­ra cuando llegue el momento de que sean pro­puestos en la discusión en particular. (1) Desde ya dejo propuesto lo siguiente: que una vez que se haya votado en general el despacho, pase de nuevo a la comisión, para que ésta, en breves días, tome en consideración todas las objecio­nes fundamentales y de detalle que se han for­mulado al dictamen, a fin de que esté en con­diciones de informar a la Honorable Cámara respecto a la procedencia de su inclusión o mo­dificación.

Y retomando ahora —como digo— el hilo de mi exposición, recordaré que estaba expo­niendo los puntos fundamentales respecto al costo, para demostrar que son muy pocos los arrendatarios que están en condiciones de ha­cer uso de la ley que estamos considerando. No lie de entrar al detalle de esos costos; quiero limitarme a la enunciación de los más impor­tantes, que son dos y que podrían, tal vez, re­ducirse a uno solo. Las dos cuestiones que inciden más sobre los costos son los impuestos y los arrendamientos. Por eso insistí ayer sobre la necesidad de legislar respecto al precio del arrendamiento.

Yo soy, señor presidente, de los que conside ran estas dos cuestiones, la renta privada y la renta del Estado, como una cosa idéntica, en otros términos, que el precio del arrendamien­to así como el interés del capital, es una forma

(1) Véase pág. 594.

de impuesto. No es el Estado el que la aplica, es el particular, pero en el caso de los arren­datarios influye para que éstos, llevando una vida de trabajo y de muy poco lucro, no estén en ningún momento, si el Estado no acude con las meJidas previsoras que propongo, en con­diciones de hacer uso de esta ley.

El Estado incide en forma demasiado grave sobre la economía de todos Jos habitantes del país; pero lo que es más serio en el caso quo estamos contemplando es su incidencia, su percusión, para emplear el término conocido, sobre el arrendatario. El fisco está presente en cualquier momento de la vida del labrador; cuando acude a la casa de comercio a adquirir sus herramientas, cuando consume cualquier cosa, así sea sal o fósforos; está presente me­diante todos los impuestos directos e indirec­tos. Desgraciadamente lo que entre nosotros se ha hecho con los impuestos al consumo o in­ternos, es, como dice Jéze, organizar la vida cara.

En el proyecto que se considera, felizmente se ha contemplado uno de esos aspectos, por­que se trata de liberar a los futuros colonos, instituidos por el régimen de la ley proyecta­da, de algunos de los impuestos aduaneros Últimamente el arrendatario, el chacarero, el trabajador de los campos ha visto agravada su situación económica frente al Estado por dos géneros de impuestos: los provinciales, a los que ya me he referido ayer, que no son sólo los que recaen de manera indirecta sobre el precio de los cereales y oleaginosos sino tam­bién otros; y los nacionales, que se han agra­vado con el impuesto. a los réditos, que tam­bién alcanza a la mayor parte de los agricul tores y no sólo a los de más importancia.

En esta Cámara nos hemos preocupado de una cantidad de problemas, intentando darles solución. Así, hemos discutido proyectos de ley y minutas de comunicación sobre despoblación de ciertas regiones, sobre el éxodo de habitan­tes de ciertas provincias, sobre el ensanche del desierto, sobre mortalidad infantil; hemos con­siderado cu- jtiones de higiene, como las re­ferentes al tracoma y al paludismo; nos hemos agitado por la solución del problema del in­cremento de la tuberculosis; nos hemos ocu pado de la lucha contra la lepra, de la desnu­trición de los escolares y mayores, de la inca­pacidad para el servicio militar de nuestra juventud; nos hemos preocupado de la depau­perización de i.uestro pueblo ¡ hemos abordado la solución del problema de la. asistencia so­cial de la vejez y de la invalidez para el traba-

subsidio de

resente ley se in a la misma.

oto L. Ruggieri

:', escritores'y | la generosa tí •intelectuales e .000, encuentr ración de "Fra inspiraron m ao próximo "p: Sjecntivo a b luisición de r femenina e i 5 proyecto. S irnos el nron atina пата с las figuras

y las artes &< '.tnalidad. latí

ía fácil a la nuestra afir a la doloroj

cuales esp&u' ..yrque están gado destieT

,¡ tres años d 0 no nuede 1 é\ telegrax

ilutas reveladt ia en que *< aises del un

: •! tualidad na ma ayuda,

i .'ola y el O .mpeño. yres ЬотЬт storia, com

... -'аетто y lai ' Inctaj sobre

amadores ii , i /Conciencia

¡tes пата 1 I ofesores, с

jstra тага 4 v de una v

j iliosa eoo^ епэепапг

mte —int &ro puebl

ayuda с j ion a croe

пот .la s

gvalle
Resaltado
gvalle
Resaltado