20
el Julio—agosto 2011 Efemerides astronomicas de cielo verano el © The Hubble Heritage Team (AURA/STScI/NASA) perseidas 2011

Julio-Agosto 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Efemerides Astronomicas julio-agosto 2011

Citation preview

Page 1: Julio-Agosto 2011

el

Julio—agosto 2011

Efemerides astronomicas

de cielo verano

el

© T

he H

ubbl

e H

erita

ge T

eam

(AU

RA/S

TScI

/NA

SA)

perseidas 2011

Page 2: Julio-Agosto 2011

© G

ran

Tele

scop

io d

e C

anar

ias

— IA

C. F

oto

de P

ablo

Bon

et

Page 3: Julio-Agosto 2011
Page 4: Julio-Agosto 2011

E l nombre de muchas estrellas y su agrupación en constelaciones, tiene un origen incierto que se remonta a los tiempos prehistóricos, al menos en las situadas en el hemisferio norte. Pero posi-blemente el origen de su nombre y su forma tenga dos grandes causas, una la imaginación del hombre antiguo y otra la necesidad de facilitar su reconocimiento.

“Contemplar las estrellas hace brotar el amor y el gusto por el cielo estrellado que ha poseído al hombre desde que se elevó a la dignidad de humano y que tal vez haya sido la causa de que la haya alcanzado” E. J. Webb

Triángulo de Verano

de cielo verano

el

Page 5: Julio-Agosto 2011

TRIANGULO DE

VERANO L I R A Es una constelación pequeña situada detrás de Hércules, con forma de cuadrilátero. Su estrella principal, Vega, está a sólo unos 27 años luz de la Tierra, tiene una magnitud de 0.03 y es de color blanco-azulado. Como dato curioso podemos decir que esta estre-lla, gracias al fenómeno cono-cido como “precesión de los equinoccios” fue la Estrella Polar hace unos 14.000 años y lo volverá a ser dentro de otros 11.000. En Lira está la famosa nebulosa M-57 (en la por-tada de este número), a unos 3000 años luz de noso-tros. En su centro hay una estrella enana blanca que la ilumina. La envoltura de gases expulsados por esta es-trella moribunda creó esta maravilla hace unos 1600 años. Esta nebulosa planetaria anular no está al alcan-ce de los telescopios sencillos ya que se requieren un mínimo de 100 aumentos para captar sus formas cla-ramente. Para ver la estrella central se necesitan unos 300 aumentos. C I S N E Se sitúa junto Lira y se mete de lleno en la franja de la Vía Láctea. Es una constelación en forma de cruz fácil-mente reconocible en los cielos de verano y con Deneb (aCigni), su estrella más brillante, en un extremo y Albi-reo (bCigni) en el otro. Deneb en árabe significa “la cola del ave”, en este caso del Cisne. Se calcula que esta a unos 1400 años luz y tiene una luminosidad más de 54000 veces la del Sol. Por su parte Albireo

Albireo, estrella doble

H E R C U L E S

Está a continuación de Bootes. Su estrella principal es Ras Algheti que es un sistema doble con magnitud de la principal 3 y de la secundaria 5. Uno de los cúmulos globulares más notable del cielo es el M13, o Gran Cúmulo de Hércules, que se haya en esta constelación y contiene más de 500.000 estre-llas.

Nebulosa Helix o NGC7293 en Acuario. Otro tipo de nebulosa anular planetaria.

Page 6: Julio-Agosto 2011

ECLIPSE DE LUNA 15-06-11

Se empleó una cámara Canon 20Da conectada a un telescopio Celes-tron Ultima 8" a foco primario.

23 horas y 13 minutos. Hora local

23 horas y 29 minutos. Hora local

23 horas y 20 minutos. Hora local

Page 7: Julio-Agosto 2011

perseidas 2011 L

a tradición cristiana nos cuenta que el día 10 de agosto del año 258 después de Cristo, un diácono llamado Lorenzo

era condenado a muerte por el gobierno de Ro-ma. Según parece murió asado sobre una parri-lla. Esa misma noche el cielo se llenó de estrellas fugaces que parecían proceder de Perseo, desde entonces se les conoce con el nombre de “lagrimas de San Lorenzo” o Perseidas (del sufijo griego –id, que significa hijos). Estas son tan solo un ejemplo de las decenas de lluvias de estrellas fugaces o lluvias de meteoros, que tienen lugar a lo largo del año. Hoy en día en occidente está muy extendida la tradición de pedir un deseo al ver una fugaz, pero ya desde antiguo el hombre ha intentado dar una explicación so-brenatural a este bello fenómeno. Por ejemplo, en muchos lugares de Europa se creía que las fugaces significaban que había muerto alguien o simplemente eran hombres que tenían prisa por llegar al lugar del cielo donde les esperaban las mujeres...Para los rusos eran diablos expulsados del cielo y para algunas tribus indias nativas americanas eran las almas de los chamanes en su camino hacia el más allá y otras, como los indios Pilagas del norte de Argentina, las explicaban en términos menos románticos, viendo en ellas los excrementos de las estrellas. Como se puede ver las estrellas fugaces han lograda sacar le mejor vena imaginativa de los pueblos de la Tierra, y hay noticias de ellas desde que el hombre comenzó a dejar testimonio escrito de los acontecimientos que les rodeaban... Hasta finales del siglo XIX los científicos no supieron darle una explicación coherente a este fenómeno. En 1860 varios científicos, entre ellos el italiano Schiaparelli, más conocido por haber dibujado canales sobre la superficie marciana, propusieron que las estrellas fugaces podían ser causadas por partículas de polvo que entraban en la atmósfera terrestre y se quemaban. Aunque fue el gran científico prusiano Alexander von Humboldt quien, en su grandiosa obra Kosmos, fue el primero que las relacionó con los cometas. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1872 para que esta teoría se comprobara. Durante ese año, los astrónomos esperaban la vuelta del cometa Biela de una periodicidad de 6,6 años y que ya habían observado en 1826, 1832 y en 1852. Sin embargo, el pequeño cometa, que durante su última aparición se había dividido en dos, no pudo ser localizado. En su lu-gar se vio una lluvia de estre-llas fugaces cuya órbita coin-cidía plenamente con la del cometa Biela. Dedujeron que el cometa se fragmentó y sus restos cayeron sobre la Tierra. Hay varios tipos de meteo-ros. Por un lado tenemos los meteoros esporádicos, de los que se pueden ver entre 5 y 10 todas las noches y que no pertenecen a ninguna lluvia en concreto y aparecen por cual-quier zona del cielo. Proceden del polvo y rocas de la Nebu-losa Solar existente hace unos

Las PERSEIDAS en 2011 Actividad desde el día 17 de julio al 24 de agosto, con un pico entre el 9 y el 14 y con un máximo la madrugada del 13 de agosto. Es una de las lluvias más espectaculares, alcan-zando en ocasiones una frecuencia de 400 meteoros por hora, pero este año la presencia de la Luna casi en fase llena durante toda la noche no permitirá su observación en buenas condiciones y sólo podremos ver los meteoros más brillantes. Una lástima…

No obstante, aléjate de la contaminación lumínica y mirar hacia el noreste, hacia la constelación de Perseo, después de la medianoche y seguro que unas cuantas fugaces ves.

Imagen: ciencia.nasa.gov

Page 8: Julio-Agosto 2011

4500 millones de años, describen una órbita alrededor del Sol y tienen unas velocidades relativamente bajas de tan sólo 42 km/sg, La mayoría de estrellas fugaces están provocadas por partículas, o meteo-roides, desprendidas de asteroides o, como ocurre casi siempre de cometas, es decir, son polvo cometa-rio. Algunos de estos cuerpos se acercan periódicamente por esta parte del Sistema Solar interior en que nosotros nos encontramos dejando a su paso multitud de partículas de diferentes tamaños, residuos y polvo fino. Por ejemplo, éste último provoca la conocida Luz Zodiacal que es un halo luminoso semicir-cular que se puede observar en el cielo otoñal antes del orto solar o en el cielo primaveral tras el ocaso y es máximo en los trópicos. Este “fantasmagórico” resplandor se produce debido a la dispersión de la luz solar por el polvo cometario. La casi totalidad de las fugaces emiten una luz de color anaranjado muy similar al de nuestras cono-cidas lámparas de sodio debido a que este elemento es el más común en la composición de los meteo-roides. Si la luz emitida es de color amarillo está compuesto de materiales férricos mientras que si es azul-verdosa lo está de átomos de magnesio, si es violeta es producido por átomos de calcio y si es rojo lo provocan los átomos de silicio y las moléculas de nitrógeno atmosférico. Se cree que son similares a los silicatos porosos terrestres como los piroxenos o el olivino. Hay informes según los cuales meteoros muy brillantes han producido también un estampido sónico similar al producido por un avión al romper la barrera del sonido. Si proyectamos las trayectorias de los meteoros hacia atrás todas parecen venir de una misma zona, llamada radiante. Cuando éste coincide con alguna constelación, ésta da nombre a la lluvia. Por ejem-plo, las Perseidas, cuyo radiante está en Perseo o las Leonidas que parecen provenir de la llamada Hoz de Leo en esta constelación. Los astrónomos miden la actividad de una lluvia con la llamada THZ o Tasa Horaria Zenital (número de meteoros con el radiante cercano del cenit). Pocas lluvias alcanzan en su máximo los 100 meteoros por hora. Existen lluvias durante todo el año cuyas características están catalo-gadas en las efemérides del SOMYCE que es la Sociedad de Observadores de Meteoros y cometas de España, en los cuales nos basamos para nuestras observaciones.

Page 9: Julio-Agosto 2011

U no de los grandes retos de la astrofísica moder-na es explicar cómo pueden formarse las ga-laxias, los cúmulos de galaxias y otras macroes-

tructuras, en el marco de la teoría del Big Bang y de la Cosmología moderna. La teoría actual, una extensión del la teoría del Big Bang conocida como "escenario de la materia oscu-ra fría" (CDM), predice que las galaxias mayores y los cúmulos de galaxias surgieron a partir de galaxias me-nores que colisionaron y se fusionaron, provocando la formación de estrellas en oleadas. La secuencia de sucesos hubo de tener su origen en las fluctuaciones cuánticas del Universo temprano. Estas pequeñas fluctuaciones se amplificaron muchos órdenes de magnitud durante un periodo de tiempo ex-tremadamente breve en el que el Universo se expandió. A esta rápida expansión se la llama inflación. La apari-ción y crecimiento de las macroestructuras debe haber estado regida por la misteriosa "materia oscura", que constituye el 85% del total de la materia del Universo. La historia del cosmos y su complejidad está gobernada por un puñado de parámetros cosmológicos, como son

la densidad de materia ordinaria (bariones), la densidad de materia oscura (compuesta principalmente por los llamados WIMPS o partículas masivas que interaccionan débilmente), y la cantidad de energía oscura en el Uni-verso. La teoría, elegante y simple al mismo tiempo, co-necta los procesos que operan en las escalas más pe-queñas imaginables durante los primeros microinstantes de vida del Universo (10-33 segundos) con la formación de las estructuras más grandes conocidas hoy día.

el universo en expansión

La luz es para los astrofísicos una fuente de información inagotable. En particular, el espectro de la luz de una estrella, nos informa de la temperatura de la estrella y de las sustancias presentes en su atmósfera, así como de sus abundancias. De la misma forma que el sonido de la sirena de una ambulancia parece más agudo si la ambulancia se dirige hacia nosotros y más grave si se aleja, el color de la luz cambia si la fuente que emite la luz se mueve: cuando la fuente se acerca la luz es más azul, y cuando se aleja es más roja. Hacia 1929 Hubble descubrió que las galaxias más lejanas presentan un espectro desplazado hacia el rojo. Además, cuanto más lejanas eran, más desplaza-da hacia el rojo era su luz. La interpretación de este fenómeno es que el Universo se está expandiendo, el espacio se estira y las galaxias, ancladas al espacio, parece que se alejan unas de otras, más rápido cuanto más lejos de nosotros están. Así, basándonos en el descubrimiento de Hubble, resulta que el desplazamiento al rojo de la luz de una galaxia nos permite saber su distancia. A mayor despla-zamiento al rojo de su luz, mayor es su distancia. Así es como se miden las distancias a los objetos más lejanos del universo: los quasares.

cúmulos y supercúmulos

de galaxias

Macroestructuras del Universo

Edwin Powell Hubble

Page 10: Julio-Agosto 2011

de rotación” de las galaxias espirales indica que hay un halo de materia no convencio-nal, “oscura”, rodeando cada galaxia, que hace que las estrellas más exteriores de las galaxias giren más rápido de lo que lo har-ían en su ausencia. La materia oscura y su naturaleza es un tema fundamental en la astrofísica, la cosmología y la física de partículas actuales. En los aceleradores de partículas y otros ti-pos de laboratorios de partículas se buscan las particulas que pudieran constitir una

componente “no convencional” o “exótica” de la materia oscura. Sólo una fracción de la materia oscura sería con-vencional, formando estrellas frías o planetas gigantes. Más aún, la materia oscura, pese a ser mucho más abundante que la materia ordinaria de la que estamos hechos, sería a su vez una fracción de la materia y energía que compone el universo. En su mayor parte, el Universo está compuesto de “energía oscura”.

simulando supercúmulos

En los últimos años los superordenadores han alcan-zado la potencia de cálculo suficiente como para simular la formación de supercúmulos de galaxias, considerando la expansión del Universo y utilizando modelos que incorporan materia oscura. Las galaxias se distribuyen igual que la ma-teria oscura, por lo que la distribución de la materia oscura en las simulaciones indica también cual debería ser la distri-bución de las galaxias.

cúmulos de galaxias

La Vía Láctea es una galaxia espiral. Pero en el cielo se pueden encontrar multitud de otras galaxias, tanto espira-les como elipsoidales e irregulares. Existen millones de galaxias en el Universo. En las más cercanas podemos resolver algunas de sus estrellas. Las estrellas variables del tipo Cefeidas permiten conocer a qué distancia se encuentran de nosotros estas galaxias cercanas. Más de la mitad de las galaxias se agrupan en cúmulos. Resulta curioso que varios cúmulos de galaxias, así como varias galaxias entre esos cúmulos, parezcan estar a la misma distancia de nosotros. Por ejemplo el cúmulo de Coma y el cúmulo A1367 constituyen los dos extremos de una gigantesca cadena de galaxias a 300 millones de años-luz

supercúmulos de galaxias Midiendo el desplazamiento al rojo de las galaxias se han podido saber sus distancias y se han plasma-do sobre un mapa. Los primeros de estos mapas, trazados hacia 1980, eran ya reveladores. Las ga-laxias aparecen apiñadas en cúmulos, y éstos a su vez se apiñan en supercúmulos. Los supercúmulos forman macroestructuras, y aparecen gigantescos vacíos sin galaxias. Algunas de las macroestructuras han recibido el nombre de “murallas”, y que consti-tuen auténticas cadenas de galaxias. Las galaxias más lejanas medidas recientemente mantienen la misma distribución. Y los quasares, aun más distantes, ¿se organizarán de la misma manera? Diversas campañas de observación en marcha actualmente en el mundo persiguen poder trazar un mapa de la distribución de las galaxias más lejanas y de los quasares.

materia oscura

Al igual que los planetas más alejados del Sol giran más despacio que los planetas más cercanos a él (consecuencia de la ley de gravitación de Newton), las estrellas más exteriores de las galaxias deberían girar más despacio que las interiores alrededor del centro de la galaxia. Sin embargo giran a velocidad muy parecida a la de las estrellas centrales. La inesperada “curva

Page 11: Julio-Agosto 2011

En las simulaciones se parte de una distribución uniforme de materia. Durante la expansión del universo la grave-dad condensa las galaxias en cadenas, quedando a la vez enormes vacíos. Las cadenas dan lugar a cúmulos de galaxias. Dentro de los cúmulos se forman grupos como nuestro Grupo Local, en el que se encuentran por ejem-plo la galaxia de Andrómeda y sus galaxias satélites. Por otra parte, los vacíos entre las macroestructuras no están tan vacíos sino llenos de gas, aunque tenue, que sigue condensándose sobre los supercúmulos. Las galaxias pequeñas se convierten en satélites de las mayores. A veces las galaxias que se acercan mutua-mente colisionan. Los choques de galaxias continúan ocu-rriendo en la actualidad. En el futuro, la Vía Láctea y Andrómeda colisionarán. Con los superordenadores también se simula la formación y evolución de una galaxia. La materia oscura se organiza en un halo que envuelve la materia conven-cional, que a su vez produce varias generaciones de es-trellas. Las estrellas más viejas se acumulan en el centro de la galaxia, las más jóvenes en los brazos espirales.

el fondo cósmico de microondas

Existe una radiación enla frecuencia de las microondas que llena el espacio procedente de todas las direciones. Su intensi-dad es prácticamente la misma en cualquier dirección. Es la radiación de fondo cósmico de microondas. Se dice que co-rresponde a una temperatura de 2.7 grados Kelvin ya que la energía de esta radiación se distribuye como la de un cuerpo negro que tuviera esa temperatura. Poco después de su descubrimiento, a mediados del siglo XX, la gran mayoría de los astrofísicos y cosmólogos al-bergaban la esperanza de que, pese a su extremada uniformi-dad, presentara alguna pequeña variación de su temperatura en función de la dirección, que pudiera explicar el origen de las macroestructuras y de la distribución de las galaxias. Varios experimentos en observatorios como el Instituto Astrofísico de Canarias, y de satélites como el COBE así lo constataron. Pero la resolución de los mapas trazados era insu-ficiente. Recientemente, un conjunto de instrumentos a bordo de un globo sonda ha trazado con estupenda resolución el mapa del fondo cósmico de microondas: se trata de la sonda WMAP.

WMAP observa radiación cósmica de fon-do, que no es sino la primera luz del Universo que escapó de la materia, solo 379.000 años después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años. WMAP observa en 5 bandas de frecuencia entre los 23 y los 95 GigaHercios (GHz). Esta información sirve para eliminar la emisión en mi-croondas de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. La intensidad de esta luz es extraordinaria-mente uniforme en todas las direcciones. La tem-peratura del Universo cuando se emitió esta luz era de millones de grados. Debido a la expansión del Universo, hoy la luz es tan débil como la que emite un cuerpo a 2.73ºK. Las microvariaciones detectadas son las semillas de las grandes estructuras del universo: cúmulos y supercúmulos de galaxias. La resolución angular de COBE era de 7º, 14 veces mayor que el tamaño aparente de la Luna Llena. En cambio la resolución angular de WMAP es menor de 0.3º. Esto significa que es sensible a variaciones en regiones del cielo más pequeñas. Esto permite seleccionar mejor qué modelos teóri-cos son capaces de explicar el mapa de la radia-ción de fondo que se ha trazado

Page 12: Julio-Agosto 2011

mercurio Sólo lo veremos unos días en julio durante el crepúsculo, luego se acerca al Sol y no podremos verlo. venus Visible muy brillante, pero muy bajo hasta mitad de julio sobre el horizonte ESTE. El resto de verano no podremos observarlo por su cercanía al Sol.

marte Visible bajo sobre el horizonte ESTE poca antes del amanecer en Géminis. Conforme avance el verano será más fácil observarlo. júpiter En estos meses de verano empieza a hacerse visible a media noche. saturno Visible hasta finales de julio muy bajo en el horizonte OESTE y durante las primeras horas de la noche en Virgo.

urano Visible durante casi toda la noche entre Piscis y Cetus, la Ballena.

Fuente: Stellarium y NASA

visibilidad de los planetas

El tamaño de las variaciones de temperatura en la radiación de fondo informa de la Geometría del Universo. De ser nuestro Universo abierto (es decir, se expandiría sin cesar), las mayores fluctuaciones en el fondo de microondas se darían en escalas de 0.5º en el cielo. En cambio si la geometría del espacio fuera plana en nuestro Universo (es decir, la expansión del Univer-so sería cada vez más lenta llegando casi a detenerse), la escala de las mayores fluctuaciones seria de 1º, y de ser la geo-metría cerrada (el Universo acabaría deteniendo la expansión y se iniciaría una contracción debido a la la atracción gravita-toria ), las escalas de las fluctuaciones serían aún mayores. El mapa de la Radiación Cósmica de Fondo, en combinación con observaciones de otros proyectos y misiones (cúmulos de galaxias, supernovas, etc.) permiten seleccionar las teorías sobre el origen, naturaleza y evolución de nuestro Universo. Estas son las principales conclusiones:

⇒ La edad del Universo es de 13.700 millones de años (error 1%) ⇒ Las primeras estrellas se formaron 200 millones de años tras el Big Bang ⇒ El Fondo Cósmico de Microondas apareció 379.000 años tras el Big Bang ⇒ El tamaño del Universo es al menos 78.000 millones de años-luz ⇒ El Universo está compuesto de un 4% de materia convencional, un 23% de “materia oscura” y un 73% de

“energía oscura” ⇒ El valor de la Constante de Hubble (la velocidad de recesión de las galaxias) es de 71 (km/seg)/Mpc (error 5%) ⇒ Hay nuevas evidencias que apoyan la teoría de la Inflación ⇒ El Universo continuará expandiéndose siempre

Page 13: Julio-Agosto 2011

Dibujos: Virtual Atlas Moon

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

sección lunar fases lunares julio 2011

luna LLENA 08h 39m

luna nueva 22h 55m

luna nueva 20h 39m

Page 14: Julio-Agosto 2011

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

Dibujos: Virtual Atlas Moon

sección lunar fases lunares agosto 2011

luna nueva 05h 04m

luna LLENA 20h 57m

Page 15: Julio-Agosto 2011

2 de julio             ‐2.9           22:11:48‐ 22:17:58 

Este verano tendremos muchas oportunidades de ver el paso de la ISS, e incluso desde el día 8 al 20 de julio la última oportunidad de verla con la Lanzadera Espacial acoplada a ella. Según las previsiones el día 15 de agosto pasará por encima de Vega, estrella más brillante de Lyra. Aunque estas previsiones pueden variar algo debido a las fluctuaciones de la órbita de la ISS al tener acoplado al Atlantis. Los primeros 4 días de julio y desde el 12 de agosto todos los pasos son a primeras horas de la noche. Perfecto para observar mientras tomamos el fresco...

Fecha Magnitud Hora comienzo evento Hora final evento

2 de julio -2.9 22:11:48 22:17:58

26 de julio -3.4 06:11:56 06:18:05

15 de agosto -3.6 21:56:09 22:02:20

29 de agosto -3.5 22:16:36 22:20:01

31 de agosto -3.3 21:51:36 21:56:01

Más pasos e información: http://heavens‐above.com Posición en tiempo real de  la ISS: www.n2yo.com 

ISS estación espacial internacional

Z A R A G O Z A 4 1 . 6 3 3 0 . 8 8 3 N O R T E O E S T E

Arturo

Page 16: Julio-Agosto 2011

15 de agosto   ‐3.6           21:56:09 ‐ 22:02:20 

26 de julio           ‐3.4           06:11:56 ‐ 06:18:05 

Arturo

Vega

Page 17: Julio-Agosto 2011

29 de agosto        ‐3.5          22:16:36 ‐ 22:20:01 

31 de agosto       ‐3.3          21: 51:36 ‐ 21:56:01 

Vega

Estrella Polar

Deneb

Vega

Page 18: Julio-Agosto 2011

La sonda Mars Express de la ESA celebra su octavo aniversario con una imagen de los campos de hielo del polo sur de Marte. Los polos guardan una estrecha relación con el clima del planeta, y su morfología cambia cada estación, por lo que su estudio es uno de los principales objetivos científicos de esta misión. Esta imagen nos muestra las cercanías del acantilado Ulyxis Rupes, cubiertas por el hielo del casquete polar y por múltiples de-pósitos dispersos. En esta región, a más de 1.000 km del polo sur geográfico, el hielo es relativamente fino, tan solo 500 metros de espesor, mientras que sobre el polo puede alcanzar los 3,7 km. En los acantilados orientados hacia el norte (hacia la derecha, en la imagen) se pueden distinguir claramente las capas de hielo y las de polvo, revelando la naturaleza estratificada de los depósitos. Los bordes curvos de los acantilados podrían indicar la presen-cia de cráteres de impacto bajo la capa de hielo.

helado de chocolate MARCIANO

Page 19: Julio-Agosto 2011

En el centro de la imagen, se pueden distinguir grandes depósitos de hielo cubiertos por dunas de polvo, arremolinado por el viento. La orientación de las dunas indica que los vientos predominantes en la región proceden del noroeste. Al alejarnos del polo sur, la presencia de hielo se reduce al interior de los grandes cráteres de impacto, como el de la esquina su-perior derecha de la imagen. Se puede apreciar una mayor concentración de hielo en la cara norte, protegido por la sombra de la cresta del cráter. En la esquina inferior derecha se pueden distinguir unas complicadas estructuras paralelas sobre la corteza marciana. Aunque su origen no está claro, podría tratarse de depósitos de hielo bajo la superficie, protegidos por una capa de polvo y rocas. Esta imagen fue tomada en enero de 2011, durante la primavera austral de Marte. El invierno comenzará en marzo de 2012, cuando las temperaturas volverán a bajar considerablemente, favoreciendo la acumulación de más hielo en la región.

Page 20: Julio-Agosto 2011

© Grupo Astronómico Silos de Zaragoza, julio 2011 

www.grupoastronomicosilos.org [email protected] 

www.facebook.com/grupoastronomicosilos 

www.flickr.com/gas_astronomia 

NGC4921 Inusual galaxia espiral barrada en la constelación de cómo Berenices y a unos 320 millones de años luz. Sus brazos espirales externos son difusos y presentan gran cantidad de polvo, lo que indica una casi nula formación estelar. Esta imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble y nos muestra también un espectacular telón de fondo de las galaxias más distantes. Fue creada a partir de un total de 80 imágenes distintas a través de filtros de color amarillo e infrarrojo cercano. Copyright: NASA, ESA and K. Cook (Lawrence Livermore National Laboratory, USA)