64

Julio de 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplar de Julio de la Revista Izquierdas del Siglo XXI. En este número los temas centrales son Reformas Estructurales y Autodefensas.

Citation preview

Page 1: Julio de 2014
Page 2: Julio de 2014
Page 3: Julio de 2014
Page 4: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

4

ÍndiceFondo mexicano del petróleo servirá para proyectos de inversión con empresas extranjeras. Socorro Ceseñas Chapa. Pág / 10

Reforma Laboral. Pablo Franco Hernández. Pág / 14

Reformas neoliberales y tareas de las izquierdas. Luis Antonio García. Pág / 18

Pacto por México y reformas neoliberales. Jorge García Ponce. Pág / 22

Petróleo everywhere. Gerardo González Morales. Pág / 25

Reforma energética a discusión en Estados Unidos. Irán Moreno Santos. Pág / 28

A la mitad del túnel del 2014. Antonio Rodríguez Arce. Pág / 31

Derechos humanos en riesgo por fracking en el marco de la Reforma Energética. Areli Sandoval Terán. Pág / 33

La fallida Reforma Financiera mexicana. Joaquín Vela González. Pág / 39

Autodefensas y “Estado Fallido”. Víctor Cruz Guerrero. Pág / 43

Las autodefensas comunitarias de Guerrero: un proyecto antihegemónico. Alejandro García Rueda. Pág / 45

Autodefensas en México. Agustín González Cázares. Pág /48

Autodefensas. Cinthia Herrera Castán. Pág / 51

La confianza es buena, el control ¿es mejor? Eloí Vázquez. Pág / 53

Inauguran las Salas de Juicios Orales en materia laboral en el Distrito Federal. Izquierdas del Siglo XXI. Pág /56

PRD: un cuarto de siglo, dilemas y retos. Gilberto Ensástiga Santiago. Pág / 58

Diego Lucero: vivir no es resignarse. Jaime García Chávez. Pág / 60

Page 5: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

5

Índice de imágenes4 y 5 http://tanakamusic.com/wp-content/uploads/2013/09/John-Lennon.jpg

14 http://i.huffpost.com/gen/839280/thumbs/o-REFORMA

19 http://info7.mx/foto/450000/454869_carlos-reyes.jpg

20 http://prd.senado.gob.mx/wp/wp-content/uploads/2014/07/2013111129725.jpg

22 http://heraldodepuebla.com.mx/sites/default/files/noti-cias/2012/11/16/Nacionales%203.jpg

23 arriba http://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2013/09/MegaMarcha-4S-Mex-DF-291-Me-dium.jpg

23 abajo http://static.ani-malpolitico.com/wp-content/uploads/2012/09/Toma_de_tribu-na_01.jpg

24 http://prd.senado.gob.mx/wp/wp-content/uploads/2014/06/2013052725734.jpg

25 http://173.203.82.38/wp-con-tent/uploads/2013/05/songa-mer-cur.jpg

26 arriba http://www.fotos.ges-chichtsthemen.de/iraq-war/fo-tos/04_03_iraq_b.jpg

26 abajo http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Ba-rack_Obama_2008_Iraq_19.jpg

28 http://siempre889.com/wp-content/uploads/2013/10/US_Capi-tol_South.jpg

29 http://elhorizonte.mx/foto/380000/384119_prd.jpg

30 http://www.oas.org/imgs/bio/Jose_Miguel_Insulza_10.jpg

36 http://frackingno.es/wp-con-

tent/uploads/2013/06/CIMG3408.jpg

37 http://www.cosmicchildren.com/wp-content/uploads/2014/05/que-es-el-fracking.jpg

38 http://1.bp.blogspot.com/-NGH-ZUwrYZ9s/Uc3OvnzfDUI/AAAAAAAA-CaU/vV_dJS7E8Is/s1063/MisionGaia-AguasSubterr%C3%A1neasconNitratosqueContaminan.jpg39 http://info7.mx/foto/450000/455154_firma-refor-ma-financiera.jpg

40 http://i00.i.aliimg.com/photo/v0/107181904/Verifone_Vx_510_cre-dit_card_terminal.jpg

43 http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/08/Abanderamiento_Cd_Mier-1.jpg

44 arriba http://www.siete24.mx/siete24/images/ale/Autodefensas_Maruata-5.jpg

44 abajo http://siempre889.com/wp-content/uploads/2014/02/auto-defensas-Michoac%C3%A1n.jpg

45 http://www.losangelespress.org/wp-content/uploads/11382/oli_fe-rre2.jpg

46 http://www.4vientos.net/wp-content/uploads/2013/04/Policia-Comunitaria-Guerrero.jpg

47 http://www.losangelespress.org/wp-content/uploads/DSC_0291.jpg

48 http://elsemanario.com/wp-con-tent/uploads/2014/01/autodefensas.jpg

49 http://i2.wp.com/www.cen-tralcancun.com.mx/wp-content/uploads/2013/07/felipe-calderon.jpg

50 arriba http://www.vi-velohoy.com/wp-content/uploads/2012/10/154628154_result.jpg

50 abajo https://sipaz.files.word-press.com/2012/08/p1040968.jpg

51 http://www.vivelohoy.com/wp-content/uploads/2013/08/Grupo-de-autodefensa-antes-de-ser-desarmados-por-militares-mexicanos-ALAN-ORTEGA-REUTERS.jpg

52 arriba http://educaciony-culturaaz.com/wp-content/uploads/2013/07/Jornaleritos-2.jpg

52 abajo http://sipse.com/media/fotogalerias/012014/150114a2471425c.jpg

53 http://www.purepecha.mx/ima-ges/misc/jose-manuel-mireles-valverde.jpg

54 http://lagazzettadf.com/wp-content/uploads/2014/01/autode-fensas-gro-mich.jpg

54 y 55 http://static.animal-politico.com/wp-content/uploads/2014/03/Aniversario_Auto-defensas-2.jpg

55 http://elpulsoedomex.com.mx/pulso/uploads/2014/02/Mich-5.jpg

58 http://cdn4.paginaciudadana.com/wp-content/uploads/pacto-por-mexico.jpg

59 arriba http://1.bp.blogspot.com/_zYqe75WmPDc/TB-KCcN6j-pI/AAAAAAAABVg/p443ziUajYs/s1600/1P1120481.JPG

59 abajo http://manuelgra-nados.com.mx/wp-content/uploads/2014/05/S9A6272.jpg

60 http://periodicomural.com.mx/visionmexico/wp-content/uploads/sites/5/2014/03/23-1728x800_c.jpg

61 http://1.bp.blogspot.com/_neT8fdNk1Ls/SNleY-VabkI/AAAAAAAAGh8/qyUZ3JaHNwI/s400/Gustavo+D%C3%ADaz+Ordaz+(con+pistola).JPG

62 http://jaimegarciachavez.mx/wp-content/uploads/2014/06/die-go-lucero2-20jun2014.jpg

Izquierdas del Siglo XXI es una publicación incluyente, de debate desde las izquierdas.

Si te interesa colaborar con la revista o conocer un poco más de nosotros

comunícate al 50060333 o envíanos un correo electrónico a:

[email protected]

Page 6: Julio de 2014

6

Directorio Editorial Consejo Editorial

Luis Antonio GarcíaDirector General

Cinthia Herrera CastánDirectora Editoral

Felipe HernándezDirector de Ventas

Guadalupe Acosta Naranjo, Vladimir Aguilar García, Miguel Alonso Raya, Luis Arias Pallares, Sergio Ávila Rojas, Abraham Bagdadi Estrella, Manuel Ballesteros López, Héctor Bautista López, René Bejarano Martínez, Fernando Belaunzarán, Marlon Berlanga, Socorro Ceseñas, Max Correa, Víctor Cruz, Alejandro Dabat, Gilberto Ensástiga Santiago, Carlos Estrada Meraz, Raúl Flores García, Pablo Franco Hernández, Alejandro García Rueda, Luis Antonio García, Martha Dalia Gastelum, Francisco González Gómez, Agustín González Cásares, Agustín Guerrero Castillo, Carlos Hernández Mirón, Alfredo Hernández Raigosa, Cinthia Herrera, Jhonatan Jardines, Elizabeth Mateos, Julio César Moreno, Elias Miguel Moreno Brizuela, Carlos Navarrete Ruiz, Manuel Oropeza Morales, Jesús Ortega Martínez, Jesús Zambrano Grijalva, Teodoro Palomino Gutiérrez, Francisco Curi Pérez Fernández, Armando Ríos Piter, Leticia Quezada Contreras, Emiliano Ramos, Nilo Rodríguez, Víctor Hugo Romo, Jose Antonio Rueda, Luis Sánchez Jiménez, Alejandro Sánchez Camacho, Ivan Texta Solís, Mauricio Toledo, Pablo Trejo Pérez, Jesús Valencia, José Valenzuela Feijóo, Eloí Vázquez López, Joaquín Vela, Alfredo Velarde, Eduardo Venadero, Isaías Villa González, Eric Villanueva.50 06 03 33

izqsxxi.com.mx/izq.sxxi [email protected]@izqsxxi

EditorialV

ivimos en tiempos de incer-tidumbre nacional. Llevamos más de tres décadas de estanca-

miento económico y pérdida del poder adquisitivo de la población, en parti-cular de los trabajadores. Importantes actividades nacionales se encuentran en clara inmovilidad, si no es que em-peorando permanentemente. La vio-lencia, acrecentada profundamente en el sexenio pasado, se mantiene sin control. Las oportunidades de desarro-llo son escasas y la desesperación se hace dueña de importantes segmentos poblacionales.

Es en este clima desolador, donde todos nos preguntamos ¿hacia dónde va Mé-xico?, que tienen que surgir respuestas a los grandes problemas nacionales. Respuestas que den orientación y es-peranza, de ser posible certidumbre, al país. Y son las izquierdas las que tienen que comenzar a formular estas res-puestas de manera contundente para poder construir una alternativa de Nación, de Poder y de Gobierno, viable para millones de mexicanos.

Desde el lado institucional se lanza la campaña que pone como gran medi-

cina a las llamadas reformas estruc-turales. Sin embargo no son pocas las voces que advierten de que dichas re-formas solo profundizan el camino que hemos andado en las últimas décadas y por tanto, ante la misma receta, difí-cilmente podemos esperar resultados distintos. El médico que ve que la me-dicina nos está matando recomienda aumentar la dosis. El más elemental sentido común nos obliga a tener, por lo menos, dudas sobre la eficacia de se-guir dicho camino. Así es fundamental dar un debate profundo sobre las re-formas que se están discutiendo y las posibles repercusiones para millones de mexicanos.

Por otro lado, ante el avance de la vio-lencia en territorios completos de la na-ción, en donde el Estado prácticamente se encuentra desaparecido y suplanta-do por grupos criminales, surgieron las autodefensas, en un primer momento denostadas por el Estado, posterior-mente utilizadas para, en alianza con el poder, “combatir” al crimen orga-nizado, decidiendo el gobierno mexi-cano compartir el monopolio del uso de la fuerza. Pero ahora las llama a la institucionalización, al desarme y, en caso de no aceptar, las amenaza con la abierta represión. No son pocos los que defienden que, la confianza que podían brindar las autodefensas a un sector de

la población radicaba precisamente en su autonomía sobre el Estado, que en esos territorios había demostrado in-capacidad e incluso, en muchos casos, complicidad con las bandas delictivas. Por otro lado también hay voces que alertan de los posibles peligros que po-drían existir en caso de mantenerlas al margen de cualquier control institu-cional.

Estos dos temas, centrales a la vida política nacional en la actualidad, son sometidos al escrutinio de importantes plumas que, desde diversas tendencias de las izquierdas, tratarán de aportar elementos para su dilucidación.

A la par, encontrarás en este número algunos otros temas planteados por compañeros que reflejan inquietudes, no menores, del momento actual y algunos nuevos espacios que buscan enriquecer este proyecto editorial. Por último queremos en este espacio agra-decer a la fotógrafa juarense Yanet Cuellar, quien ha compartido con no-sotros importantes piezas de su acervo fotográfico para ilustrar muchos de es-tos artículos en una primera colabora-ción que esperamos se vuelva perma-

nente en este espacio.

Luis Antonio García.

Page 7: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

7

Page 8: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

8

Page 9: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

9

Page 10: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

Socorro Ceseñas Chapa

Diputada Federal por la LXII Legislatura por el Estado de Nuevo

León por el Partido de la Revolución Democrática.

Secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

La reforma presentada por el ti-tular del ejecutivo en materia energética, descansa en las falsas

expectativas promovidas por él mismo y los principales capitales de este país. Basta recordar que al inicio de su man-dato, Peña Nieto señaló que su gobier-no estaba listo para despuntar como “líder global”. El New York Times, El Financial Times, The Economist insis-tieron que nuestro país vivía su “Mexi-can Moment”. Una publicación llegó al extremo de llamar al presidente de la república “El salvador de México”.

El gobierno Federal ha señalado que en nuestro país, la productividad de los últimos 33 años ha mantenido ta-

sas de crecimiento negativas. Es decir, que mientras otras naciones lograron rebasar sus promedios de crecimiento y experimentan desarrollo en todos los sectores de su sociedad, aquí solo se incrementaron los niveles de desigual-dad, se achicó la inversión, los montos de la deuda crecieron, pero sobre todo, no hay voluntad para transformar esta situación.

En tanto, el Gobernador del Banco de México (BANXICO), Agustín Carstens señaló que la Reforma Energética, será lo que “le ponga turbo a la economía”, y que aún vivimos la convalecencia de la crisis mundial que inició en 2008. Pero no ha reconocido que el rezago nega-

tivo es la consecuencia de un manejo especulativo, desordenado y sin reglas del sistema financiero que aplastó la economía real.

En el Partido de la Revolución Demo-crática (PRD), estamos convencidos de la pertinencia de reactivar, potenciar y transparentar al sector energético. Sin embargo, además de estar equivocada la propuesta del ejecutivo, nos pregun-tamos, ¿podemos confiar en las pre-visiones del gobernador del Banco de México, en sus pronósticos, sus aseve-raciones, cuando ha fallado de manera brutal en tantas ocasiones?

Ya es cotidiano que los pronósticos de

10

Fondo Mexicano del Petróleo servirá para proyectos de inversión con empresas extranjeras.

Page 11: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

11

crecimiento del PIB se revisen cons-tantemente a la baja. Hoy en día, nin-guna persona sensata confía en los pronósticos de la SHCP, y Banxico ha comenzado a tomar el mismo camino.

A inicios de 2013, Carstens pronosti-caba un crecimiento de 3.5% y final-mente fue de 1.1%. Es decir, erraron en más de dos puntos porcentuales y a comienzos de 2014 afirmaban que el crecimiento se ubicaría en un inter-valo de 3 a 4%, ahora lo ubican entre el 2.3% y el 3.3%. En el peor escenario estarían errando de nuevo en cerca de dos puntos porcentuales. Seguramente el crecimiento a fin de año será menor a 2%, errores graves como cuando un médico confunde un catarro con una pulmonía.

El Banco de México tiene como una de sus tareas principales, procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. Sin embargo, esto no ha bas-tado, quizá valdría la pena que el banco central contara con un doble mandato: controlar la inflación y velar por el crecimiento económico y la creación de empleos.

La iniciativa de Reforma Energética señala que uno de los principales ob-jetivos del Fondo Mexicano Petrolero, previsto en la propuesta, es fomentar el ahorro; sin embargo, BANXICO no ha dicho quien ha sido propuesto como fiduciario de ese fondo y si la es-tructura actual del gasto de go-bierno es cohe-

rente con ese objetivo de ahorro.

La propuesta difumina el papel de Petróleos Mexi-canos (Pemex) y la Comi-sión Federal de Electri-cidad (CFE), reduciendo a las empresas del sector a su mínima expresión y facilita el usufructo de los recursos energéticos a las compañías extranjeras.

No hay descarga fiscal para Pemex y tampoco se le otorga autonomía pre-supuestal. La autonomía de gestión se reduce a una mera simplificación ad-ministrativa. Pemex, como Empresa Productiva del Estado, se traduce en que será lanzada a competir atada de brazos.

En la llamada “Ronda Cero” Pemex ya perdió no menos del 60% de las áreas exploratorias; 69% de los recursos pros-pectivos; 85% del recurso prospectivo en Lutitas; 71% del recurso prospectivo en Aguas Profundas; 41% del recur-so prospectivo en Aguas Someras y el 17% del recurso prospectivo en Áreas Terrestres.

De aprobarse la reforma energética, debemos preguntarnos ¿en qué plazo estima BANXICO que el Fondo comen-zará a generar ahorros y a qué tasa

anual como proporción del PIB? ¿Banxico se encuen-

tra hoy téc-nica y fi-

n a n -

cieramente listo para operar el fondo?

Desde nuestro punto de vista, lo que se requiere son lineamientos que definan que las inversiones del Fondo deben destinarse a proyectos en México, de y para los mexicanos, y no confiarnos de las calificadoras internacionales.

Debemos de armonizar la promoción de algunos sectores, con el desarrollo regional, pues sí pueden ser proyectos rentables y debieran propiciar el desa-rrollo. ¿Ha caso BANXICO ha conside-rado la posibilidad de desarrollar pro-gramas de inversión con esa visión? A todas luces prefiere invertir en Repsol.Uno de los problemas que enfrentará el nuevo fondo tiene que ver con las divisas con las que deberá operar. Cabe recordar que la Ley establece que PE-MEX, una vez que cubra sus costos, deberá entregar al Banco de México todas las divisas que le queden por ex-portaciones, que se las pagará en pesos al tipo de cambio. Sin embargo, ¿en qué moneda captará el Fondo los re-cursos producto de las asignaciones y contratos de o con empresas diferentes de PEMEX? ¿En qué moneda manten-drá la reserva que debe administrar el fiduciario? Un aumento de las divisas internacionales en la reserva adminis-trada por el fondo incrementará los

riesgos de presiones para fortalecer el peso, provocando una mayor pér-dida de competitividad.

Por otro lado, resulta muy grave que las compañías petroleras en sus actividades serán garantizadas más que los derechos, posesiones y

propiedades de las comunidades y ejidos, argumentando que es por el

bien común o el interés nacional. Se pasará de un régimen de propiedad nacional a otro privado, que implicará

Page 12: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

12

un despojo de la tierra en los procesos de concentración, lo que puede traer consecuencias sociales incalculables como el desarraigo de pobladores, la ruptura del tejido social, la aparición de fuerzas armadas privadas de las compañías internacionales y cacicaz-gos locales, injusticia y exacerbación del resentimiento social.

No se formulan mecanismos para fon-dear el pasivo laboral de Pemex que asciende a más de 1.1 billones de pesos (2013), dejando en total vulnerabilidad financiera la petrolera. Este pasivo, producto de la sangría fiscal de Pemex, representa casi una tercera parte del Presupuesto Federal y de no atenderse, podría generar un problema financiero que le impida ya no digamos competir, sino salir a flote.

Por lo anterior, el Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD) establecerá su estrategia conforme a lo siguiente:

I. El PRD seguirá luchando por-que sean los mexicanos quienes deci-dan el futuro energético del país, me-diante una consulta popular en el 2015.II. El PRD no se marginará del de-bate, ni dejará de sostener sus críticas y propuestas.III. El PRD mantendrá firme su oposición en contra de una reforma privatizadora de nuestros recursos energéticos. Defenderemos una acti-tud crítica, firme y propositiva de cara a la sociedad para plantear alternati-vas de beneficio colectivo.IV. El PRD alerta a la sociedad y pone a la consideración de las fuerzas sociales y políticas, nacionalistas y pro-gresistas, la necesidad de concentrar la lucha en los siguientes temas:

1) Evitar que se debilite a la CFE y Pemex. El PRD representado por sus grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión, impulsará acciones enca-minadas a defender las empresas ener-géticas nacionales como operadores dominantes y garantes de la seguridad energética nacional. Propondrá alige-rar la carga fiscal que pesa sobre Pe-mex y que se le otorgue una verdadera autonomía presupuestal y de gestión. También se pugnará por la capitaliza-ción de Pemex y en particular por solu-

cionar el problema del pasivo laboral.2) Defensa de comunidades, eji-dos y tierras. En cuanto a la ocupación o afectación superficial, o la expropia-ción de los terrenos necesarios para la realización de las actividades de la in-dustria de Hidrocarburos, se enarbola-rán los derechos humanos establecidos en los artículos 1 y 2 de la Constitución y la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos In-dígenas y el Convenio 169 de la Organi-zación Internacional del Trabajo para Pueblos Indígenas y Tribales.3) Corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Impulsaremos la instauración de procedimientos que amplíen y mejoren la transparencia, rendición de cuentas y fiscalización. Asimismo, se propondrán sanciones más severas a quienes participen en actos de corrupción, tanto del sector público como del privado. Además se exigirá el esclare-cimiento de todos los casos de corrupción que pesan en Pemex como el caso de Ocea-nografía.4) Evitar el control y la discre-cionalidad de la Se-cretaría de Hacienda. Buscaremos revertir las diversas disposi-ciones que otorgan a la Secretaría de Ha-cienda el control so-bre Pemex a través de la determinación del techo presupues-tal de los proyectos de inversión. Nos opon-dremos a que por ministerio de Ley, la Secretaría de Hacien-da regrese a formar parte del Consejo de Administración de Pemex, como ocurría hasta 2008. 5) I n v e s t i g a -ción y desarrollo tec-nológico, transición energética y medio ambiente. Se presen-tarán los argumentos

a la mesa de discusión del Congreso sobre la necesidad de no limitar presu-puestalmente la Investigación y Desa-rrollo Tecnológico.6) Advertiremos a la sociedad mexicana de los enormes riesgos que conlleva la explotación de hidrocarbu-ros de yacimientos de gas de lutitas, a través de tecnologías cuestionadas en gran cantidad de países, como la frac-turación hidráulica o fracking.

Pemex y CFE, deben encabezar la tran-sición del modelo energético del país. Se trata de que sean ellas quienes enca-becen la transición energética, a través de impulsar la producción de las ener-gías limpias y renovables. ¡Por México, Por Pemex! ¡No a la Reforma Energéti-ca!

Page 13: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

13

Page 14: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

14

Reforma

LaboralPablo Franco

Abogado Laboral, Presidente Colegiado de la Unión de Juristas de México, ha sido Diputado Federal y actualmente es Secretario General de Asuntos Colectivos de la Junta

Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal

La incapacidad del sistema para ab-sorber la oferta de mano de obra, en promedio un millón anual,

provoca que mucha de esta mano de obra, al igual que la que queda fuera del sistema formal, recurra a la informali-dad, e incluso a la delincuencia, como única forma de poder subsistir, la ex-presión de estado fallido comienza con este desastre económico que expulsa, pareciera que de forma definitiva, a mi-les de trabajadores y pauperiza a gran-des sectores de la sociedad.

La informalidad, de manera natural transita a la ilegalidad y cada vez más personas encuentran en ella la posibi-

lidad se satisfacer sus necesidades, en el comercio informal o en casos extre-mos “trabajando” para la delincuencia organizada.

En nuestro país, la mayoría de la clase política y sus aliados del sector patro-nal han propuesto como solución, la búsqueda del crecimiento económico, por medio de las llamadas reformas es-tructurales.

Las reformas estructurales, como eje de la política pública, han sido produc-to del Consenso de Washington1 que

1 Casilda, Ramón, América Latina: Del Consen-so de Washington a la Agenda del Desarrollo de

en 1989 delineó políticas económicas que habrían de abordarse en países de América Latina a efecto de que los mis-mos pudieran sortear las crisis de deu-da que presentaban.

Los ejes sobre los que habrían de girar las reformas estructurales del Consen-so de Washington son: 1.- Disciplina presupuestaria; 2.- Cambios en las prio-ridades del gasto público; 3.- La reforma fiscal; 4.- Los tipos de interés; 5.- El tipo de cambio; 6.- Liberalización comercial; 7.- Política de apertura para la inver-sión extranjera directa; 8.- Política de privatizaciones; 9.- Política desregula-dora y, 10.- Derechos de propiedad2.

Los efectos de la aplicación de estos “ejes rectores” a las economías de la región permitió que algunas de ellas redujeran sus índices de inflación y lograrán mantener tipos de cambio estables, en general, y en términos eco-nómicos que mantuvieran una estabi-

Barcelona, Real Instituto Elcano de Estudios In-ternacionales y Estratégicos, España 2005, p. 4.

2 Ibídem, pp. 5-7.

Page 15: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

lidad macroeconómica “que incentiva-ra el regreso de los flujos de inversión extranjera en la región3.

En contraposición, los efectos “desalen-tadores en términos de crecimiento económico, reducción de la pobreza, redistribución del ingreso y condicio-nes sociales. De hecho, la llamada dé-cada perdida de los años 80 del siglo veinte registró un crecimiento del PIB sobre el 1%, algo inferior al obtenido en los años 90, que lograron un incre-mento del 1,5%, lejos de las tasas de los años 70, cuando el crecimiento anual promedio se había situado en el 5,6%4.

Si las primeras reformas centraron su esfuerzo inicial, casi exclusivamente, en la reducción del papel del Estado, la estabilidad y la ampliación del espacio de competencia del mercado, el énfa-sis actualmente se dirige a los aspectos positivos de la actuación del Estado. Es decir, aquellos aspectos que resultan fundamentales para asegurar el buen funcionamiento del mercado, en par-

3 Casilda, Ramón, op.cit.p. 9.

4 Idem.

ticular el fortalecimiento institucional.

Las enseñanzas de los últimos 20 años han demostrado que el cambio es-tructural no consiste simplemente en adoptar buenas políticas públicas, sino en asegurar el dinamismo de un proce-so de cambio permanente, el cual re-quiere instituciones que se ajusten a la problemática nacional y que permitan enfrentar los nuevos retos5.

Estas reformas tienen el carácter de es-tructurales, pues “a decir de los econo-mistas, que las promueve, cuando algo no funciona, es tiempo de realizar una reforma; que se dice estructural porque es necesario que la estructura de in-centivos cambie para toda la sociedad y motive un cambio en las costumbres tanto de consumidores como de las em-presas y el mismo gobierno6.

En el caso de México se ha menciona-

5 Ibídem, p. 15.

6 COPARMEX, Entorno recomienda, en Re-vista de la COPARMEX, Reformas estructurales, México, Abril 2009, http://www.coparmex.org.mx/upload/bibvirtualdocs/3_entorno_abril_09.pdf.

do como reformas estructurales: la del Estado, política, judicial, electoral, Dis-trito Federal, como agenda inmediata, acordada en la Conferencia Nacional de Gobernadores7. Aunque las refor-mas que son citadas con mayor fre-cuencia son aquellas relacionadas al ámbito económico como la energética, telecomunicaciones, hacendaria y, por supuesto, la reforma laboral, está últi-ma, resulta francamente inexistente, pues ha resultado parcial e ineficaz.

En el discurso, se atribuye a esas refor-mas y en especial a la laboral, la capaci-dad de detonar, casi de manera instan-tánea, la creación de empleos, lo cual no ha ocurrido sino, por el contrario, el efecto que más adelante referimos.

Principales características de la refor-ma laboral.

Los argumentos de los gobiernos que han promovido la reforma laboral con

7 El Universal on line, CONAGO urge a traba-jar en reformas estructurales, 14 de julio de 2012, http://www.eluniversal.com.mx/notas/859042.html.

Page 16: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

tendencia a la flexibilización apuntan a que es necesario adecuar la normativa laboral a las nuevas condiciones eco-nómicas para generar mayor empleo, reduciendo el costo del mismo e incen-tivando con ello la apertura de nuevos centros de trabajo y dando mayor com-petitividad a las empresas8. En suma, “el neoliberalismo en el mundo ha exigido un caudal de reformas estruc-turales para desmantelar las garantías sociales y las leyes para empequeñecer el aparato del Estado de Bienestar9” .

Para el Dr. Eduardo Torres Maldona-do, el presidente Fox intentó realizar las “reformas estructurales que hacen falta para `completar` el rosario de re-formas neoliberales: la reforma labo-ral, la reforma energética y la reforma hacendaria” y continúa señalando que “la reforma laboral neoliberal estuvo contemplada en la agenda presidencial desde Miguel de la Madrid10.

8 Vega Ruiz, María Luz, op. cit., nota 6, p. 3.

9 Torres Maldonado, Eduardo José, (Coord.), Reforma Laboral y Globalización en México, Una visión In dubio pro operario, Porrúa, México, 2007, prólogo xix.

10 Ibídem, prólogo p. xx.

Se ha argumentado en múltiples foros que el único objetivo de la reforma la-boral, es permitir que la industria na-cional se encuentre en condiciones de contender en un entorno económico cada vez más competitivo y globaliza-do lo cual implica la necesidad de re-ducir el costo laboral, es decir, la reduc-ción de las prestaciones y el costo por la terminación de la relación laboral imputable al patrón, aunque en los he-chos, la flexibilización ha sido aplicada de forma paulatina por las empresas11 y lo cual se ha visto reflejado en las es-tadísticas bianuales de impartición de justicia a nivel nacional, como se mues-tra a continuación:

11 Vega Ruiz, María Luz, op. cit., nota 6, p. 35.

Por el contrario, sindicatos y sectores académicos opinan que los únicos re-sultados visibles de la llamada refor-ma laboral han sido: “precarización del trabajo, producto de la creación de em-pleos de baja calidad, incremento en la informalidad al quedar sin seguridad social estos nuevos puestos y una ma-yor desprotección a los derechos de los trabajadores12.

Resume la Organización Internacional del Trabajo que los magros resultados de las reformas emprendidas con ten-dencia a la flexibilización demuestran que las mismas son insuficientes o in-acabadas. Nos sumamos a esta consi-deración señalando que una auténtica reforma laboral no ha ocurrido aún en México.

Reforma laboral: Definición de la Or-ganización Internacional del Trabajo.

La Organización Internacional del Tra-bajo advierte que hay un nuevo debate en torno a la apertura comercial y el fe-nómeno conocido como globalización y señala que es necesario implementar

12 Ibídem, p. 22.

Page 17: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

17

una reforma laboral particular y dife-rente a las comentadas anteriormente que implique la necesidad de cumplir “efectivamente con los derechos fun-damentales en el trabajo, consecuencia de la aprobación de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de 1998, de la Organiza-ción Internacional del Trabajo13.

Esta valoración es la que se considera-ría, en definición de la Organización Internacional del Trabajo, como una reforma laboral protectora, en virtud de garantizar condiciones de trabajo decente, salud y seguridad social, dis-minución de condiciones de explota-ción para niños y mujeres y reducción de acciones discriminatorias en el ám-bito laboral, así como para garantizar la libertad sindical y negociación colecti-vas que son los principios y derechos fundamentales del trabajo que rigen el actuar de dicha Organización, todo ello armonizado y sin contraposición a

13 Vega Ruiz, María Luz, op. cit.

los intereses genuinos de las empresas y su obvia actualización a los cambios productivos en las mismas.

Muy lejos estamos en México de una reforma laboral en esos términos y con la amplitud que requiere el inmenso déficit de puestos de trabajo formal y bien remunerado.

La vida cotidiana muestra el constan-te empobrecimiento de la población y la precarización del trabajo, la mejoría, está muy lejos del ritmo que la sociedad requiere, el crecimiento es insuficiente pues el tamaño de la economía deman-da un millón de empleos anuales. Es importante señalar que en la informa-ción presentada por Gobierno los tra-bajadores eventuales representan un 10% de la oferta de trabajo registrada ante el Seguro Social, lo cual confirma la precarización de las plazas labora-les14.

14 Idem.

La reciente reforma de la Ley Federal del Trabajo está ligada a los cambios en la planta industrial, la concepción gu-bernamental de país, así como del des-envolvimiento de la economía inter-nacional. La inserción de México a los cambios económicos internacionales ha sido lenta y costosa pues no existe un programa de modernización de la industria; la dependencia a los perio-dos de bonanza internacional eviden-cian una falta de incentivos en materia de inversión y no existe un programa gubernamental que atenúe las efectos de las crisis que ha sufrido el país con lo que la carga de éstas ha recaído to-talmente en los grupos menos favore-cidos, por supuesto, en los trabajadores.

En el terreno legislativo es evidente que no existen proyectos de reacti-vación del empleo y que las medidas adoptadas han sido transitorias y redu-cidas a la luz de la llamada “reforma la-boral” en vigor desde el 30 de noviem-bre de 2012.

Page 18: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

Reformas neoliberales y tareas de las izquierdas

Luis Antonio García Chávez

Ha sido militante de izquierda toda su vida, subsecretario nacional del PRD

en tres distintos períodos. Ha ocupado diferentes espacios en el GDF. Maestro de la Escuela Nacional de Cuadros del

PRD y Director General de iSXXI

En los últimos años mucho se ha hablado de la necesidad de impul-sar en el país Reformas Estructu-

rales que permitan mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Pareciera existir en la comentocracia un amplio consenso de que, sin dichas reformas, el país está atado a un yun-que de dimensiones inconmensurables que le impedirá avanzar y salir adelan-te.

Este elemento de “consenso” surge de una realidad innegable. El país lleva tres décadas de estancamiento. Tres décadas en que el poder adquisitivo de la población ha decrecido en caída

libre y los precios de referencia, de la canasta básica por ejemplo, se han ele-vado muy por encima del crecimiento salarial. Tres décadas en que hemos desperdiciado el bono demográfico, los momentos de alza en los precios del petróleo y las diferentes condiciones favorables que nos debieron generar desarrollo nacional. El país está pro-fundamente estancado y, en algunos aspectos, en franco retroceso con la forma en que se vivía en el pasado y es ante esa percepción generalizada de que las cosas van mal y de que no po-demos seguir como hasta ahora que se vuelve muy fácil generar eco en las vo-ces que piden a gritos grandes reformas que modifiquen el rumbo.

El problema fundamental, y lo que esta comentocracia al servicio del régimen no dice, es que las reformas que se im-pulsan desde el poder en México no es-tán pretendiendo modificar el rumbo sino, más bien, profundizarlo. Parecie-ra que no observan que justo las tres décadas de estancamiento que padece el país corren paralelas a la entrada del modelo neoliberal en México y que reformas en el mismo sentido a las que hoy impulsan han sido altamente perjudiciales para todos los mexicanos. También parecen obviar que dicho mo-delo hace crisis en todo el mundo y que, justo las economías que están logrando desarrollo, son las que se están apar-tando de él.

¿Por qué, si es tan evidente que el neo-liberalismo no hay desarrollado al país, es que aún hay voces e intereses pre-tendiendo impulsarlo? La respuesta es sencilla. Ese modelo voraz y salvaje, que ha generado millones de mexica-nos en pobreza extrema, a la par ha sumado a las listas internacionales de super ricos a muchos nuevos multimi-llonarios, entre ellos el hombre que en

Page 19: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

19

varios momentos se ha colocado como el más rico del mundo.

Es desde estos polos de gran acumula-ción de la riqueza desde donde se im-pulsan las nuevas reformas que les per-mitan seguir medrando aún a riesgo de llevar al país a consecuencias catastró-ficas. Los que lucraron con las privati-zaciones de las últimas tres décadas se llenan de júbilo ante la posibilidad de privatizar PEMEX. Los grandes capi-tales internacionales, que vieron con asombro convertirse a un corredor de bolsa en el hombre más rico del mun-do, aplauden gustos los nuevos vientos privatizadores, pues esperan con ansia ser parte del nuevo reparto en los ne-gocios venideros.

Ellos empujan el tema hacia donde sus intereses conviene, esto no debiera sor-prendernos, es natural. Las izquierdas sin embargo tenemos el compromiso político de impulsar los temas hacia el gran interés nacional. Es ingenuo pedir que nuestros adversarios no pretendan imponer su programa político y con él, las medidas que son favorables a quie-nes ellos representan.

La pregunta clave entonces debiera ser la que nos permita definir nuestra polí-tica ante esta realidad.

¿Qué debemos impulsar nosotros en virtud de los intereses que defende-mos, los de la colectividad?

Es allí donde surgen las primeras dis-crepancias entre sectores de las iz-quierdas. Hay quienes sostienen que no hay que llevar a cabo ninguna re-forma. Incluso en muchos foros se han escuchado voces decir que en México lo único que se necesita es que se cum-pla la Constitución, olvidando que ésta fue escrita en otro momento y otra rea-lidad y que además ha sido profunda-mente transformada para beneficio de unos cuantos en este período neolibe-ral.

Esta idea de que no se requiere ningún cambio surge de una pereza programá-tica de un sector importante de las iz-quierdas pero no logra cuajar entre la población. La gente de a pie, que ve de-

crecer su calidad de vida, sabe que ur-gen cambios y, si escucha un sector que pide que no los haya, que solamente se opone a las reformas impulsadas desde la derecha, pero sin proponer alternati-vas de solución a los grandes problemas na-cionales, pre-fiere sumarse al coro del po-der con la ilu-sión de que las modificaciones que ocurran logren mejorar en algo su pe-nosa situación.

Las izquierdas por supuesto que debemos pugnar por reformas, por verdaderas reformas es-tructurales, que cambien el modelo de nación en que vivimos. No es la inmo-vilidad la que habrá de sacarnos ade-lante. El nuevo momento nacional y mundial requiere un marco normativo que permita el desarrollo. La tarea ini-cial está, pues, en construir ese progra-ma, en localizar las transformaciones a impulsar para beneficio de las ma-yorías y lograrlo permear en el imagi-nario colectivo como la alternativa de desarrollo y transformación nacional, para que la sociedad lo haga suyo, lo impulse y luche por él.

No basta con oponerse a la reforma educativa neoliberal, por ejemplo. Na-die en su sano juicio puede decir que la educación pública en México esté bien. Tenemos la obligación de plantear que modelo de educación requiere nuestra sociedad, pero nosotros no pondremos el acento en la consolidación de una educación técnica que dote de mano de obra barata y medianamente calificada a las empresas. Tenemos que plantear el modelo educativo que vaya orienta-do a desarrollar el potencial creativo de las nuevas generaciones y que las lleve a analizar los grandes problemas na-cionales en la búsqueda de soluciones para ellos. La educación tiene que ser un pilar del crecimiento nacional. Te-nemos que lograr que la educación esté al alcance de todos y que se homologue en su calidad, hoy muy distinta entre

unas zonas y otras del país.

Por supuesto que es necesaria una reforma energética, pero no una que privatice uno de nuestros mayores

patrimonios nacionales, sino una que libere a PEMEX de la gran carga fiscal que le impide desarrollarse y reinver-tir. Pero sobre todo necesitamos una reforma que evite la dependencia pe-trolera y que apueste, de la mano con un nuevo modelo educativo, al desa-rrollo de energías limpias que impidan que sigamos devastando el planeta en que vivimos. Una reforma que vaya encaminada a poner energía limpia y sustentable al alcance de todos, enten-diendo ésta como un patrimonio colec-tivo y no como un bien comercial y por tanto en consonancia con el ambiente que nos rodea.Para lograr quitar carga a PEMEX por supuesto que hace falta una reforma fiscal profunda, pero no la que impul-san los de arriba, para seguir poniendo la carga recaudatoria en los que menos tienen. Necesitamos una reforma que cobre impuestos a los grandes capitales y evite las múltiples formas que hoy existen de evasión y elusión al fisco. Una reforma que sea fundamental-mente progresiva (que paguen más los que más tienen) y redistributiva (que el ingreso del Estado esté esencialmente destinado a combatir las desigualda-des).

En este sentido, la mejor forma que se tiene de combatir la desigualdad es creando instituciones públicas de alta calidad y cobertura universal. Educa-ción de primer mundo al alcance de todos, hospitales y seguridad social

Foto

gra

fía d

e Ya

net C

uella

r

Page 20: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

20

universalizados y de la mejor calidad. Carreteras y medios de transporte pú-blico eficientes. Seguridad para todos. Un sistema de impartición de justicia imparcial, pronta y expedita, encami-nado a la readaptación social. Vivienda de primer nivel y al alcance de todos.

Por supuesto que se requiere también una reforma laboral, pero no una que precarice el trabajo y permita una ma-yor acumulación de riqueza en manos de unos cuantos. Hoy que la tecnología se ha desarrollado esto debe permitir reducir la jornada laboral para aumen-tar la calidad de vida de los trabajado-res agregando satisfactores a sus vidas como la recreación y el deporte, la con-vivencia familiar. Seguimos con jornadas de ocho horas de trabajo cuando el desa-rrollo tecnológico ha aumentado la productividad h o r a / h o m -bre y por ello crece el des-e m p l e o . Se debe a j u s t a r la legisla-ción para g e n e r a r condiciones de trabajo dig-no, o lo que la OIT denomina tra-bajo decente. Revalo-rizar el trabajo para rever-tir la tendencia de tres décadas de pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Se debe llevar adelante una verdadera reforma que, acorde a la constitución, combata de manera eficaz los mono-polios, y quitarnos de ambigüedades como el término de empresas prepon-derantes que solo sirve para maquillar lo que es claramente ilegal, llamemos a las cosas por su nombre. En el marco de una reforma de esta naturaleza de-bemos impulsar las empresas de con-tenido y propiedad social, fomentar el cooperativismo como alternativa al ca-pitalismo salvaje incentivándolo desde el Estado.

Una reforma integral al sistema de salud que recupere y revalorice las pensiones como patrimonio de los tra-bajadores y que ponga salud de prime-ra calidad al alcance de todos, hoy los centros de salud pública carecen de personal equipo y medicamentos sufi-cientes, lo que ha llevado a escándalos recientes de mujeres, por lo general de escasos recursos, dando a luz en pasi-llos de hospitales. A la par, las pensio-nes no sirven para sostener una vida de mínima calidad para quienes ya dedicaron una vida a dar su esfuerzo y trabajo a la nación.

Así como estos temas, son mu-

chos en donde se requieren reformas profundas, realmente estructurales, que permitan al país salir adelante, y no sólo desde las perspectivas de unos cuantos potentados, sino para benefi-cio de todos los mexicanos.Es allí donde las izquierdas tenemos una importante tarea, en la definición en su conjunto, de un programa gene-ral que incluya reformas de diferente naturaleza, que permitan mejorar las condiciones de vida de la población. Que nos lleven a la construcción de propuestas concretas que podamos contraponer a las de nuestros adversa-rios y que sea la base para la construc-

ción de una nueva mayoría.

Por otro lado es necesario entender que ese programa se tiene que llevar a las cámaras y, a no ser que la pobla-ción nos diera una mayoría absoluta en ellas, será negociado con las otras fuer-zas políticas.

En las reformas actuales muchos se asombran de que tengan un conteni-do neoliberal en su mayoría y señalan a un sector de las izquierdas por ha-ber sido parte de la negociación. ¿Qué esperaban? Cuando en la Cámara de Diputados, por ejemplo, se tiene 135 legisladores adheridos a partidos de izquierdas y 365 militando en partidos

simpatizantes del neoliberalismo sería absurdo pensar que

se aprobaran reformas mayoritariamente

progresistas.

De esto dedu-cen algunos

camaradas que las iz-quierdas no debe-rían estar en las me-sas de ne-

go ciación. Craso error.

En todo caso lo único que se

lograría es que las reformas en lugar de

ser mayoritariamente neoliberales, fueran totalmen-

te neoliberales, salvo que algunos piensen que si nos levantamos de la mesa de negociaciones el PRI o el PAN buscarían hacer propuestas progresis-tas en nuestra ausencia. Los compa-ñeros que se manifiestan en contra de que las izquierdas estén en las mesas de negociación plantean la táctica de las tomas de tribunas e impedir el trabajo legislativo. Sin embargo eso, ni impide las reformas, que pueden ser aproba-das en sedes alternas como ha ocurri-do en el pasado, ni nos fortalece ente la población. Cuando pedimos el voto por nuestros candidatos a legisladores indudablemente pesa en el imaginario colectivo el votar por legisladores que, en lugar de legislar, obstruyen el tra-

Page 21: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

21

bajo legislativo y eso hace que muchos ciudadanos decidan votar por otras op-ciones políticas con lo que, la correla-ción de fuerzas, lejos de transformarse, se profundiza.

Lo que debemos oponer es nuestro pro-yecto e ir buscando que en las mesas se obtengan los mayores puntos posibles de él en cada reforma. A la par, debe-mos denunciar políticamente los efec-tos nocivos de los puntos contrarios que se hayan aprobado. Con este pro-grama debemos construir nuevas ma-yorías. Esa es la tarea más significativa y es la que ha permitido, en la mayor parte del continente, lograr gobiernos progresistas y de corte antineoliberal.

Esta nueva mayoría se logra haciendo comunión con la población y logrando que ésta se forme como sujeto político, como actor fundamental en las trans-formaciones nacionales. No son unos cuantos legisladores los que, envueltos en la bandera nacional, lograrán trans-formar la realidad del país. Tampoco lo lograremos solo con llegar al gobierno, si es que lo logramos.La experiencia latinoamericana nos indica que hay que involucrar a la po-blación, que hay que construir fuerza política y disputar la hegemonía.

Es en este sentido que medidas como a consulta popular adquieren una rele-vancia sustancial, pues nos permiten modificar la correlación de fuerzas, que hoy nos es desfavorable en las cámaras, si logramos sumar a millones de mexi-canos a la disputa por sus intereses. En este sentido es fundamental que invi-temos a los ciudadanos a convertirse en verdaderos actores, que se involu-cren a todo el proceso de la consulta y no solamente a otorgar su firma.

Es en la medida que la población se involucre en sus procesos políticos ba-sados en un programa tangible que les brinde alternativa, como podremos ir conquistando desde las izquierdas el poder político. A la par y más impor-tante que ello, aunque a muchos com-pañeros disguste, esto permitirá acotar el poder político de quienes legislen o detenten el gobierno.

No es casual que sectores importantes de las izquierdas ven al pueblo simple-mente como votantes. Esto permite sin duda llegar al gobierno y operar inte-reses personales y de grupo. Por ello tenemos hoy no pocos gobiernos ema-nados de las izquierdas que no se dife-rencian, o se diferencian en muy poco,

de los gobiernos de derecha.

Tener al pueblo como actor, como suje-to de las transformaciones sociales, em-podera al pueblo mismo, no al gober-nante ni a las burocracias de izquierda que puedan llegar al poder en su repre-sentación. Esa es quizá la transforma-ción más importante que tenemos que desarrollar, la inversión de la pirámide de poder en donde el poder recaiga en el pueblo y los representantes popula-res sean eso, representantes, sujetos a escrutinio permanente y bajo el man-dato de aquellos que los hubieran elec-to.

Para construir todo lo anterior se re-quiere mucha unidad y capacidad de acuerdo, pero sobre todo un compro-miso real por cambiar la actual situa-ción de explotación y miseria y no, como hoy ocurre con muchos compa-ñeros, solo buscar estar del otro lado, entre los beneficiarios del sistema.

La mejor forma de combatir las refor-mas neoliberales es proponiendo ver-daderas reformas estructurales. Traba-jándolas, procesándolas y ganándolas desde las bases, con las bases y para las bases.

Page 22: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

22

Pacto por México yreformas neoliberales

Jorge Ignacio García PonceHistoriador por la ENAH y la UNAM. Especialista en temas de Régimen

Autoritario, Izquierda, Movimientos Sociales y Revolución Mexicana. Profesor de asignatura en la ENAH. Miembro del

Secretariado Nacional de la Central Campesina Cardenista, en la cartera

de Educación y Formación de Cuadros y militante del PRD.

1. Un balance del Pacto por México.

La decisión de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de ser parte del Pacto por México motivó diferentes críticas, pero la justificación era clara: fortalecer al Estado mexicano ante una evidente crisis de su dominio político y legitimidad, considerando especialmente que este debilitamiento era perjudicial para todas las fuerzas políticas y la sociedad en su conjunto. Para los que apoyamos la iniciativa del liderazgo nacional del partido –me refiero a la Central Campesina Carde-nista, que mostró este apoyo a través de un resolutivo de su Consejo Nacio-

nal de Dirigentes– también era clara la conveniencia de ser parte de un pro-ceso de reformas que mantendría a la izquierda con alguna iniciativa política relevante.

Planteadas así las cosas, el proceso del Pacto por México siguió su curso, cen-trado en la aprobación de reformas hacendaria, educativa, de telecomuni-caciones, política y energética; a la fe-cha estamos en la etapa de las llamadas leyes secundarias para darle curso a las reformas, principalmente de las tres úl-timas.

Ha pasado tiempo suficiente y hechos

sustanciales para evaluar la ventaja de este proceso. Habría que analizar por principio los resultados legislativos, que fue el aspecto fundamental del Pacto por México, para tratar de enten-der si esto fortaleció al Estado, a la so-ciedad, a grupos de poder, etcétera, y de este resultado revisar el papel que asu-me la izquierda de frente a la opinión pública, sus votantes y muy particu-larmente ante aquellos que apoyamos dicha participación.

Sobre las reformas podemos decir que hay cuando menos claroscuros. La re-forma hacendaria es polémica, pues por un lado si bien no se aprobó el au-mento del IVA, se eliminó la consolida-ción fiscal, se aumentó la tasa del ISR del 30 al 32% y se asumió un gravamen para las ganancias bursátiles, por otro lado se estableció el IVA para la co-mercialización inmobiliaria sin saber realmente quién lo pagará, al tratar de gravar las grandes rentas a través del ISR se estipuló que eso sería a partir de ingresos de 40 mil pesos afectando por igual los ingresos de las clases medias y

Page 23: Julio de 2014

23

en general la reforma hacendaria sólo aumentará en tres puntos porcentua-les el PIB nacional para 2018.

Vayamos a la reforma educativa, una que privilegia la evaluación del magis-terio y la descentralización y lo curio-so es que en ninguno de estos aspectos queda claro cómo es que redundará en una mayor calidad educativa, aunque lo que sí es evidente es que los dere-chos laborales de los maestros quedan en cuestión -como lo ha denunciado reiteradamente la Coordinadora Na-cional de Trabajadores de la Educación y lo han confirmado especialistas del Colegio de México, la Universidad Au-tónoma Metropolitana-Xochimilco y la UNAM- y los padres de familia y las comunidades se verán forzados a asu-mir gradual y directamente los gastos corrientes de los establecimientos es-colares, dejando de lado el carácter gra-tuito de la educación.

En telecomunicaciones han existido lo-gros como el reforzar los medios públi-cos y comunitarios y poner límites a los monopolios en el sector, sin embargo sabemos que la voluntad para mante-ner estos y otros avances se ha agota-do en la etapa de las leyes secundarias, en donde se pretende neutralizar tales avances y consolidar los privilegios de las grandes empresas y el control de medios por parte del Gobierno en tur-no.

La reforma política es tal vez de las más negativas pues se fortaleció el control de los partidos sobre el sistema electo-ral, junto con su capacidad económica;

dicho sistema electo-ral se centralizó a tra-vés del nuevo Institu-to Nacional Electoral (INE) y los mecanis-mos para una mayor participación ciuda-dana -candidaturas independientes, refe-réndum, etc.- queda-ron neutralizadas en un mar de requisitos y complejidades ad-ministrativas.

Finalmente tenemos la reforma energética

que, en conclusión, no es más que un proceso de despojo, pues en términos concretos la nación ya no es dueña de sus recursos en el subsuelo y las uti-lidades por su explotación serán com-partidas con privados; hay que decir que este tema es indignante no sólo por sus implicaciones económicas, po-líticas e históricas, sino por el proceso legislativo en sí, que puso en eviden-cia la verdadera voluntad del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) para fortalecer al Estado.

Estos resultados debemos analizarlos de modo crítico, no hablamos de cosas simples sino de asuntos vitales para el interés nacional. En este sentido ¿quién sale fortalecido con estas refor-mas, el Estado, el gobierno, los grupos y familias empresariales más encumbra-das, la clase política, la sociedad?

Con la reforma fiscal y de telecomuni-caciones no se debilita el poder de la clase de grandes empresarios, mientras que los sectores medios siguen cautivos del fisco, el sector magisterial se ve sometido laboral-mente y se corre el riesgo que los costos de la edu-cación recaigan en la participa-ción directa de la sociedad, misma que no podrá ex-presarse políti-camente pues la

reforma en la materia política no per-mite una competencia en condiciones de igualdad frente a los partidos.

Es decir, la sociedad no está ganando, los empresarios no pierden realmente, en tanto los partidos se fortalecen am-pliamente pero ¿y el Estado?

Con la reforma fiscal el Estado mexi-cano no recaudará gran cosa y con la reforma energética pierde recursos al compartirlos con privados, pero es-pecialmente es con esta reforma que renuncia al ejercicio de la soberanía sobre una parte vital de los recursos naturales.

Desde este punto de vista los resulta-dos no alcanzan para afirmar que la izquierda ha logrado su cometido en el proceso llamado Pacto por México, pues ni ha fortalecido al Estado ni ha cumplido un papel relevante ante la sociedad y la opinión pública.

2. Reformas Neoliberales.

Si sumamos estos resultados a otras re-formas como la laboral, que sabemos aumentará la masa de pobres en nues-tro país y la reforma al campo, de la que podemos presumir una afectación al carácter social de la propiedad, en-tonces el escenario es por demás grave. Pero la gravedad es doble: tanto por las consecuencias de estas reformas como por la pérdida de brújula que ahora se hace evidente por parte de las izquier-das.

En aras de una valoración coyuntural y una medida táctica dejamos de lado la crítica estructural y la ruta estratégi-ca, es decir, asumimos que aquellos que

Page 24: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

24han impulsado medidas estructurales excluyentes desde los años ochenta ahora pactarían iniciativas para forta-lecer al Estado y a la sociedad y lo cier-to es que esos mismos impulsores de la exclusión social y el debilitamiento del Estado no renunciaron a su programa histórico, aunque la izquierda dejó de lado el suyo.

Siempre hemos sabido que un modelo económico, social, político e ideológico ha buscado implantarse en México y América Latina desde los años ochen-ta – por no hablar del resto del mundo - y que acuerpados en este modelo han estado la burocracia tecnocrática, los grandes empresarios, los partidos de derecha, los líderes sindicales corpo-rativos y corruptos, los intelectuales y académicos liberales, los medios de co-municación monopolistas, entre otros grupos cuyos objetivos han sido las ma-yores ganancias privadas y el dominio del poder, a costa de la exclusión social, la anulación del Estado y hasta la de-predación ambiental.

Tan es cierto que hemos estado cons-cientes de esta ofensiva que desde el movimiento democrático, social y progresista gestamos la respuesta de las luchas estudiantiles, magisteriales, campesinas, indígenas y sindicales, así como de los frentes, partidos y lideraz-gos electorales que han sumado fuer-zas difícilmente vistas en otras coyun-

turas. Desde el principio nombramos a este proyecto opresor como neolibera-lismo y ante él hemos opuesto los inte-reses populares, democráticos y nacio-nales. Sin embargo, sabemos también que nuestra respuesta no ha sido su-ficiente, en lustros de lucha no hemos sido capaces de revertir la ofensiva, al grado que se implantó el discurso de las “reformas estructurales” como algo

inevitable y se hizo posible la reorga-nización del PRI y su regreso al control del Estado.

Aún con todo ello, ante ese regreso del PRI, algunas partes de las izquierdas decidimos dialogar, acordar, pactar, confiando que los efectos de las re-formas estructurales podrían ser me-diados y apaciguados por un ejercicio parlamentario eficaz. Lo cierto es que esto, en me-nos de dos años, se ha de-rrumbado como táctica y la izquierda se encuentra a la cola de la iniciativa política del PRI, el PAN y el resto de las fuerzas de derecha. Con el Pacto por México dejamos de lado la carac-terización de las “reformas estructura-les” como las reformas neoliberales que son, como la instrumentación de un programa histórico que precisamente en este contexto se ha concluido prácticamente, en perjuicio del pueblo y la nación. Hoy en día, la izquierda no pue-

de suponer que con estos resultados sea factible confiar en el mecanismo del Pacto por México, al contrario, la tarea es recuperar una política propia. Esto no implica la cuestión de acordar y pactar en aras de quimeras, sino la de organizar a los grupos, clases y secto-res golpeados por el neoliberalismo y construir una nueva mayoría, perfi-lando una ruta eficaz al poder.

El contexto es apremiante y las iz-quierdas no podemos estar ciegas ante el mismo. Desde que el panismo gober-nante no fue consecuente para llevar adelante la transición democrática sino que eligió continuar con el progra-ma del neoliberalismo, profundizó la brecha entre el pueblo y la oligarquía, no teniendo otro mecanismo para ge-nerar consensos o neutralizar oposi-ciones más que las tácticas del fraude, la corrupción, el terror y la guerra. Esto se sostiene al día de hoy pero con una variante: la acción autónoma de comu-nidades enteras para defenderse -en varios casos con las armas en mano-, ante cacicazgos, gobiernos autoritarios y hasta del crimen organizado.

En medio de esta crisis las fuerzas de iz-quierda no podemos sostener la táctica del pactismo y pensar que esto le sirve de algo al pueblo, que aún desesperado, se organiza y lucha con o sin nosotros. La opción es acudir a ese pueblo, tra-bajar y aprender junto a él, construir todos una mayoría unificada y clara de sus intereses y determinada en cons-truir un nuevo Estado y una nueva sociedad incluyente, democrática y de-sarrollada, es decir, lo sabido.

Page 25: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

25

Petroleoeverywhere

Gerardo González

Destacado activista político juvenil y luchador social,

miembro muy activo de las juventudes del Movimiento

Regeneración Nacional

La mayoría de los análisis prove-nientes de la izquierda sobre la reforma energética -aprobada en

diciembre del año pasado- se sitúan en la narrativa del proceso de nacionali-zación y la creación de PEMEX como baluarte de la soberanía nacional. Sin embargo, los análisis geoestratégicos sobre la importancia del petróleo son escasos en el debate político nacio-nal.

El crudo es la principal fuente de ener-gía del mundo y, como tal, es una arista del poder político y económico de los países. En palabras del Departamento de Estado de los Estados Unidos; “el pe-tróleo mueve el poder militar, al erario nacional y a la política internacional (…) es decisivo para el bienestar y la se-guridad nacional, y constituye el pode-río internacional para los que lo tienen y lo contrario para los que no disponen de él”1.

Estados Unidos y Europa han librado dos guerras recientes para controlar y

1 Michael T.Klare, Blood and oil, Holt, Nueva York, 2005.

proteger sus abastecimientos petrolí-feros, ambas contra Irak (1991 y 2003), invocando principios superiores, como la protección del “mundo libre” o la lu-cha contra el terrorismo. Jamás admi-tieron que la motivación era simple; asegurar el flujo de petróleo frente a las potencias económicas emergentes. El ex jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan, admitió en su libro The Age of Turbulencer, la causa real de la beligerancia de la administración de George W. Bush; “me apena que sea políticamente inconveniente recono-cer lo que todo el mundo sabe; que la guerra en Irak es en gran medida por el petróleo”. Estados Unidos está, más que ninguna otra nación, en una encruci

jada; preservar su adicción petrole-ra o buscar alternativas de energías limpias. Con menos del 5% de la po-blación mundial, los norteameri-canos consumen cerca de un cuar-to de todo el crudo del planeta2.

La demanda por el crudo en la Unión Americana ha aumentado desde 1971 en 35%, mientras la producción do-mestica ha caído en 30%. Resultado; las importaciones se han duplicado para cubrir dos tercios de la demanda. Estados Unidos, con apenas un cuarto de población de China, consume el do-ble que el país asiático. Las previsiones

2 Eric Laurent, La face cache du pétrole, Plon, París, 2007.

Page 26: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

para 2025, a condiciones iguales, apun-tan a que la demanda aumentará en 50%. Eso significa que crecerá la depen-dencia de crudo proveniente del Medio Oriente, el Cáucaso, África y América Latina (particularmente del petróleo mexicano). Y con ello aumentarán las presiones políticas y también los con-flictos en esas regiones.

Es sobre este telón internacional que, contrariamente lo que afirma la propa-ganda gubernamental, dejaría en la in-defensión a México de permitir al capi-tal privado inmiscuirse en la industria petrolera.

En la gélidas aguas del cálculo geoes-tratégico la eventual privatización de PEMEX solo hipotecaría el futuro del país en favor de la sed petrolera de los intereses foráneos (Estados Unidos y Europa principalmente). La reforma energética ratifica una po-lítica exportadora de crudo, sede te-rreno a Washington, no define como actuar frente a la transición energética global y debilita el papel de México en el mundo. Es en síntesis un sinsentido que dista de lo que hacen las economías emergentes; Rusia, China, Irán, Brasil y Venezuela mantienen una fuerte pre-sencia estatal en su industria petrolera, eléctrica y de producción de gas.

El modo en que ha sido utilizado el tér-mino “modernización” en la reciente ofensiva propagandística del gobierno federal, es un buen ejemplo del des-dén del PRI por garantizar la autosu-ficiencia energética a largo plazo: en

primer lugar, se construye una oposi-ción abstracta entre “modernizadores” (aquellos que defienden el capitalismo global en todos sus aspectos, desde el económico al cultural) y tradiciona-listas (aquellos que se resisten a la in-cursión de la iniciativa privada en las industrias estratégicas del país). Una dicotomía falsa sí, como hemos ex-puesto, consideramos las proyecciones inter-nacionales a mediano y largo plazo.

El quid del debate, a mi entender, tendría que ver con el fortaleci-miento de las empresas trasnacionales en su pa-pel en el proceso de ex-plotación, producción y comercialización del petróleo mexicano. Y en lo que, eventualmen-te sería, la formación de oligopolios en territo-rio nacional (principal-mente Chevron, Shell, Texaco y BP). El triste hecho de que la oposición a la reforma energética no pudiera articularse bajo la for-ma de una resistencia realista, o al menos un proyecto energético co-herente con la dinámi-ca internacional, sino que solamente pudiera adoptar formas de un

estallido desprovisto de sentido, habla de la falta de lectura y contextualiza-ción que le damos a nuestros hidrocar-buros. A la izquierda le hace falta em-paparse del contexto geopolítico.

Y es que, muy a pesar de la gama de izquierdas en el país, los movimientos sociales expresan una rabia autentica que continua siendo incapaz de trans-formarse en un programa mínimo con-creto de cambio sociopolítico. Por lo pronto la izquierda ya perdió su primera batalla por garantizar la per-manencia del Estado en los hidrocar-buros frente a la voracidad de la Casa Blanca. Diría Yahya Ibn Ziyad: “necio aquel que pierde su oportunidad y des-pués culpa al destino”. Y el mundo, al parecer, seguirá ebria de petróleo los próximos 50 años. Ana-listas, ejecutivos, al elite financiera, trasnacionales, políticos, ambientalis-tas, medios de comunicación seguirán viendo petróleo everywhere.

Page 27: Julio de 2014

27

Fotografía de Yanet Cuellar

Page 28: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

28

Irán Moreno Santos

Asesor en materia internacional del

Presidente Nacional del Partido de la Revolución

Democrática, Jesús Zambrano Grijalva

La Reforma Energética adiscusión en Estados Unidos

La visita a Washington, por parte de la dirección nacional del PRD, planteó cuatro objetivos estra-

tégicos que buscó diseminar en las mentes de funcionarios del gobierno de Estados Unidos; en las plumas de investigadores, académicos, asesores parlamentarios y consejeros de cen-tros de estudios y análisis que influyen en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas en ese país; promover un debate e investigación legal al interior de los representantes de las trasnacionales petroleras res-pecto a las lagunas que existen en las leyes secundarias, su riesgos econó-micos y sociales y su posible deroga

ción o no aplicación de las mismas si la izquierda gana la Consulta Po-pular y; cuarto objetivo, no por ello menos importante, dejar constancia que el Partido de la Revolución De-mocrática es un partido de izquierda responsable, que informa de riesgos, previene posibles conflictos sociales y tiene una propuesta de reforma ener-gética con participación privada, esta-tal y con transición a nuevas formas de energía limpia para todo el país.

Esta visita marca a su vez la primera ocasión que una dirección nacional representada por el presidente asiste a Washington de manera oficial y se reúne con los diversos sectores políti-

cos, económicos, centros de investiga-ción, organismos internacionales y es-tudiantes, empresarios, profesionistas, trabajadores de origen mexicano que se desempeñan en la sociedad econó-mica, estudiantil y en los organismos internacionales en Washington.

El mensaje fue claro; existen riesgos para las inversiones en materia energé-tica en México y estos están en función de que las actuales normas regulatorias no proveen transparencia, el gobierno desmantelaría al socio poderoso y co-nocedor del ramo energético en nues-tro país que es PEMEX, no se toca al principal ente corruptor del ramo que es el Sindicato petrolero, las asignacio-nes de concesiones serían otorgadas de manera discrecional por el Ejecutivo Federal o por la Secretaria de Energía, dejando en un segundo plano de deci-sión al órgano regulador, mismo que nacería con grandes dudas en su con-formación, decisión y credibilidad y lo que genero más interés entre nuestros distintos oyentes fue, que esta falta de certeza jurídica también se podría ma-

Page 29: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

nifestar en las expropiaciones de tie-rras comunales, ejidales o privadas que requirieran para su explotación lo que desembocaría en conflicto social.

También llamo la atención de nues-tros interlocutores, el hecho de que el PRD como principal fuerza política de México no solo advirtiera de los ries-gos, sino que solicitaba a sus diversas contrapartes allegarse de información más allá de la oficial y evitar que en un futuro cercano las empresas y empre-sarios que se arriesgaran a invertir en las actuales condiciones se enfrenta-ran al Estado mexicano en paneles in-ternacionales para la restitución de sus recursos invertidos o indemnizaciones por daños a sus inversiones físicas. Pa-reciera que se ubicaba esta posición como defensora de las empresas, pero en realidad les estábamos enviando un mensaje de que el próximo gobierno mexicano no sería otra vez del PRI y que el PRD no tendría problema algu-no en enfrentarlas.

Un tema que llamo la atención de la delegación del PRD, fue el desconoci-miento total de nuestros oyentes en todas las instancias visitadas del peso, trascendencia e importancia de la Con-sulta Popular. Desconocían que es un derecho ciudadano consagrado en la Constitución y por ende desconocían todos los requisitos que se deben cubrir para su realización, lo que les llamo la

atención y preocupación era si los re-sultados de esa Consulta eran vincu-lantes y si con ella podrían revertirse lo cambios constitucionales aprobados por el PAN y el PRI.

Es de notar y apuntar que esta visita oficial a Washington sale de las giras o asistencias de dirigentes del PRD, ya sea de corrientes, diputados o senado-res para abordar el tema migratorio como único tema de la agenda de la iz-quierda. Ahora se diversifico, aunque el tema de mayor importancia era el tema energético.

Las visitas al Departamento de Estado, la Casa Blanca y al Congreso tuvieron un alto contenido político y también simbólico; político porque escucharon los planteamientos, los riesgos, los po-sibles escenarios sociales y las seguras controversias internacionales en pa-neles comerciales y registraron a los representantes mexicanos como po-líticos que les advertían que sí esas si-tuaciones se concretaban, la situación política, económica y social que en Mé-xico podría suceder, también atentaría contra su seguridad interior, en las re-laciones bilaterales y que a ninguno de los dos países beneficiaría.

Escucharon a una izquierda responsa-ble, con claridad en el acontecer nacio-nal y, a expresiones de ellos mismos, con una claro empoderamiento polí-

tico, lo cual agradecieron y solicitaron una mayor interlocución más allá de las vías tradicionales como son las em-bajadas de ambos países.

La carga simbólica radica en que la iz-quierda mexicana por primera vez al más alto nivel de su representación partidaria genera interlocución y le advierte al gobierno estadounidense en su propia casa de lo que en México podría suceder y, deja en claro que hoy la principal fuerza política de oposición en México está lista para gobernar y estos son los primero contactos de som-bra entre futuros gobiernos.

Ante funcionarios de los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, el trato fue cortés, presentaron sus cartas a favor de la Reforma Energética, sus argumentos similares a los expuestos por los funcio-narios mexicanos, mayor competencia, mejores precios de los combustibles, opciones de mercado para el ciudada-no, mayores recursos para el gobierno por la apertura del sector y crecimien-to económico con desarrollo sustenta-ble, el escenario estaba claro ya que es-peraban un intercambio de opiniones entre sordos, situación que no se su-cedió en tanto que les fue presentada la propuesta de reforma energética del PRD, donde la rectoría del Estado era el eje central, pero que se aceptaba parti-cipación privada en sectores de trans-formación de crudo en combustibles, petroquímica básica, perforación e in-novación tecnológica, lo que les genero cierto interés y llamo su atención fue la disminución progresiva de impuestos a PEMEX para su inversión, el combate a la corrupción y la propuesta de cam-bio de modelo energético cada vez me-nos dependiente del petróleo y más de energías alternativas renovables.

El llamar la atención fue significativo, el que estos funcionarios se llevarán la propuesta del partido para analizarla, leerla o desecharla ya deja un prece-dente importante en su idea de que la izquierda mexicana es diferente a la chavista y cercana en sus tesis a la uru-guaya o brasileña, que tampoco asegu-

Page 30: Julio de 2014

30ra acercamiento o trato preferencial en su programas globales, pero ya están conociendo algo más allá del PRI del cual desconfían y del PAN que decep-ciono.

Los centros de estudios y análisis fue-ron espacios de escuchas, de reflexión, de intercambio de ideas, de análisis comparados entre modelos energé-ticos y de reconocimiento entre los presentes, pocas veces estos llamados Think-Thank se abren a la izquierda, el hacerlo con el PRD tenía un doble interés, desde luego el tema energéti-co y segundo y más importante cono-cer qué tipo de izquierda representá-bamos, hasta donde podían coincidir con nuestras preocupaciones y hasta donde nuestros planteamientos res-pondían más a una visión dogmática que real del contexto internacional. Mi valoración es que ambas partes quedamos satisfechos del intercambio de ideas, tesis, preocupaciones, análi-sis, valoraciones, reflexiones y riesgos, sobre todo riesgos –de que su dinero invertido no tiene certeza jurídica en México y su posible recuperación o reembolso podría ser no realizable- en los diversos ámbitos de la vida de Mé-xico y de Estados Unidos.

En la Organización de Estados Ameri-canos y en la Casa Blanca, expusimos nuevamente el tema energético, pero privilegiamos nuestros planteamien-

tos hacía para la situación en América Latina y Caribe, expresamos ante José Miguel Insulza Secretario General de este organismo regional, nuestro pun-tos de vista de la situación en Venezue-la, la violencia de Estado emprendida por el gobierno de Honduras contra los parlamentarios y dirigentes del partido LIBRE, conversamos de Chile y los nuevos lineamientos de política exterior que emprenderá la Presiden-ta Michelle Bachellet, de la violación fragrante a las medidas cautelares emi-tidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos respecto al caso de Gustavo Petro, Alcalde Mayor de Bogotá, y como contaminaba el pro-ceso electoral y lo cerrado que fue la elección en El Salvador, la inseguridad en la región centroamericana y de los altos índices de violencia registrados en México, fue un encuentro donde dejamos sentado el precedente de que la izquierda perredista está atenta a lo que acontece en la región y que es-tamos dispuestos a acompañar ciertas soluciones por el bien del hemisferio. Solicitamos observación electoral de la OEA para los procesos locales del 2015 donde sin duda el autoritarismo priista se impondrá sin miramiento democrá-tico de toda índole. Solicitud que ten-dremos que formalizar en los próximos meses.

En Casa Blanca con Ricardo Zúñiga, Consejero del Presidente Obama para

asuntos de la región latinoamerica-na y caribeña, se le planteo nuestras preocupaciones del tema energético y comenzamos a construir diálogo e in-tereses, a compartir opiniones sobre los temas de la agenda bilateral, las preocupaciones por los niños que es-tán cruzando la frontera entre ambos países, la ley migratoria, la regulación en la venta de armas, los temas de la re-gión, particularmente, Venezuela y el cambio de poderes en El Salvador, don-de quedamos de volver a vernos para conversar sobre los temas de interés mutuo y reiterarle que en México hay una izquierda con vocación de poder y que pronto nos tendría como su con-traparte mexicana y que había que co-nocernos mejor y otorgarnos un trato respetuoso y de no intervencionismo en los asuntos de México y de Estados Unidos.

Con nuestros connacionales, de ma-nera más relajada, explicamos nuestra presencia en Washington, les expu-simos las tesis que sostenemos en di-versas materias de políticas públicas y delineamos nuestro proyecto político de nación que aspiramos construir a nuestro arribo a la presidencia de la re-pública en 2018.

El trato fue respetuoso, nos escucha-mos, dejamos planteadas nuestras preocupaciones, percibimos interés y animo de seguir compartiendo in-

formación sobre el tema energético. A los empre-sarios estadounidenses se les tiene que informar con la verdad a diferencia de lo que hace el gobierno mexicano y además se les tiene que convencer de la certeza jurídica para que arriesguen su capital, in-formación que el gobierno mexicano tampoco está proporcionando. Mienten adentro y engañan afuera, este es el nuevo signo del gobierno de Enrique Peña Nieto y estoy convenci-do que lo desarrollado en Estados Unidos, fue un acierto que nos ayudará a revertir la Reforma Ener-gética.

Page 31: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

Fotografía Yanet Cuellar

A la mitad del tunel del 2014

Antonio Rodríguez Arce

Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México

Estamos a la mitad del túnel (junio) 2014, y la luz de la reactivación económica tanto internacional

como nacional, no se percibe por nin-gún ángulo que se busque. Más aún, lo que se aprecia de acuerdo con los pro-nósticos internacionales, es una mayor intensidad en la recesión económica internacional, a la que la economía mexicana no es ajena.

Dadas las condiciones de la economía estadounidense en el que se han res-tringido las exportaciones de este país al resto del mundo, además de que la economía China ha ingresado en una fase recesiva, el Fondo Monetario In-ternacional pronostica una reducción en la tasa de crecimiento de los EU de 2.8 a 2.0%.

Ante este panorama, lo que le queda a la economía mexicana es una reactiva-ción de su mercado interno, sin embar-go esta medida parece estar lejos de las mentalidades de nuestros gobernantes y su equipo de administradores, ya que las cifras sobre el desempeño económi-co nacional así lo demuestran.

Después de una actuación decepcio-nante el año pasado, en el que el PIB mexicano creció sólo un 1.1 por ciento –el peor resultado en cuatro años– está muy por debajo de las exuberantes pre-visiones iniciales del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto. En lugar de ello, el gobierno ha recortado su previsión de crecimiento de 2014 a 2.7 por ciento, un objetivo que muchos economistas siguen temiendo está fuera de su al-cance.

Mientras tanto, el banco central que recortó su tasa clave de interés este mes con la esperanza de estimular la actividad económica, también advir-tió que las perspectivas de crecimiento

eran “más débiles de lo esperado hace apenas un par de semanas”.

El gobierno insiste en que el crecimien-to de 5 por ciento anual puede lograrse antes del final del mandato del Sr. Peña Nieto en 2018. Eso representaría una aceleración dramática del estancado crecimiento mexicano. Pero más de la mitad de los trabajadores mexicanos están fuera de la economía formal, pa-gadora de impuestos, y, o bien se bur-lan de la idea de que las reformas mejo-rarán las cosas.

El más reciente Informe de Finanzas Públicas entregado al Congreso revela que, de acuerdo con el SAT, en marzo

Page 32: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

32

de este año había 41.1 millones de per-sonas físicas registradas como contri-buyentes activos, pero esto no significa que estén pagando impuestos, ya que lo que si vemos es la insistente campa-ña de persecución fiscal por parte de la SHCP, que constantemente publica la manera de perseguir a quienes no pa-gan impuestos, así como a quienes pre-tenden evadir al fisco. Esto sin conside-rar lo contradictorio de la afirmación ya que según otras cifras de la OIT, 49.3 millones de personas están ocupadas en México, de las cuales el 60% no paga

impuestos, entonces la informalidad si-gue dominando.

A pesar de ello, el triunfalismo oficial señala en ese mismo informe entrega-do al Congreso, que los ingresos capta-dos de enero a marzo, en contraste con el calendario estimado por la SHCP, se ubicaron por encima en veintiún mil doscientos cinco mdp (2.3%), derivado del favorable desempeño de los Ingre-sos no Petroleros que se colocaron 47 mil 477 mdp (7.6%) por arriba de lo estimado, ya que se tuvo una menor recaudación a la esperada de los Petro-leros, situándose por debajo en -26 mil 272 mdp (-8.3%).

Con relación a lo observado al primer trimestre de 2013, los Ingresos Presu-puestarios de enero a marzo de 2014 se incrementaron 3.8% en términos reales, asociados a los incrementos de los Ingresos no Petroleros en 5.9%, que compensaron la caída de los Petroleros de -0.7%.(Tabla 1)

Pero es importante mencionar que el superávit mostrado en la recaudación fiscal, se debe a lo recaudado por el incremento en los ingresos no tributa-rios como lo son: Derechos, Productos, Aprovechamientos y Contribuciones de Mejoras, no por lo que se recauda por el sistema Renta como lo es el ISR e IVA.

En este rubro, el IVA es el que ha mos-trado un mejor comportamiento en la recaudación, mientras que el ISR mos-tró un decrecimiento en su nivel de recaudación, al situarse en 4 mil 200

mdp por debajo de lo estimado, esto es, el (-1.5%).

Dicen las autoridades que la Reforma Fiscal ha sido exitosa, sin embargo, al analizar los rubros correspondientes, se observa que dicha Reforma ha pro-vocado ausencia en la participación de los contribuyentes con el Fisco, lo que significa que las personas han prefe-rido la informalidad antes que traba-jar por una elevada carga fiscal, sobre todo, cuando se observa también que el nivel de confianza en el buen uso de los recursos públicos está muy por debajo de grados satisfactorios.

En este sentido, lo conducente es la organización social para revertir la política fiscal persecutoria, aliados con auténticos legisladores comprometidos con la población, que procuren una recaudación orientada a estimular el mercado interno y no que se dedique a perseguir y eliminar los incentivos al trabajo formal. Mientras prevalez-ca este sistema de beneficio para los grandes contribuyentes y perjudiciales para los pequeños contribuyentes, no se logrará la justicia distributiva ni mu-cho menos, la reactivación del mercado interno.

De permanecer así las cosas, en el año de 2017, estaremos sufriendo una crisis económica que perjudicará en mayor medida a la mayoría de los mexicanos, pero que seguramente beneficiará a los grandes inversionistas, nacionales y extranjeros, que apuestan hoy por los sectores productivos de interés del grupo gobernante, como lo son; los energéticos y las telecomunicaciones.

Estos son los gran-des contribuyentes a quienes si bene-ficia esta Reforma Fiscal. Pero si el gobierno de Peña Nieto quiere real-mente reactivar el mercado interno, debe aplicar inver-sión pública para generar pequeños contribuyentes que

paguen impuestos.

Page 33: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

33Fotografía de Yanet Cuellar

Derechos Humanos en riesgo por fracking en el marco de la Reforma Energética

Areli Sandoval Terán

Coordinadora de Programa en DECA Equipo Pueblo, A.C. e integrante de la Alianza

mexicana contra el fracking.

En el contexto de la reforma cons-titucional en materia energética y sus leyes secundarias, el gobier-

no federal ha soslayado irresponsable-mente el tema del grave impacto social, ambiental y en derechos humanos que tendrá en nuestro país la exploración y explotación de hidrocarburos no con-vencionales como el gas de lutitas, de pizarra o esquisto (conocido como sha-le gas, en inglés) mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking.

Este tipo de gas natural se encuentra en yacimientos de baja permeabilidad que requieren del fracking para su extrac-ción. La técnica consiste en introducir a alta presión un líquido fracturante en pozos que son perforados primero verticalmente (a uno o hasta cinco ki-lómetros de profundidad) y luego per-forados horizontal y radialmente. Este líquido se compone de un 90% de agua, un 8 a 9% de agentes apuntalantes, y un 1 a 2% de productos químicos alta-mente tóxicos1.

1 El Michigan Environmental Council elaboró

Entre las principales críticas a nivel mundial hacia la técnica de fracking destacan: a) la utilización de 9 a 29 millones de litros de agua por pozo, lo que multiplicado por los miles de pozos que se construyen genera un enorme impacto hídrico; b) la mezcla química tóxica empleada en el líquido fractu-rante, una parte de cuyos componen-tes se mantiene bajo secreto industrial y cuyo derrame y filtraciones en el sue-

una lista 2013 de los químicos usados en la ex-tracción de gas de esquisto. Más información en el Documento Base y otros documentos de tra-bajo de la Alianza Mexicana contra el fracking disponibles en: http://nofrackingmexico.org/ y en: https://www.facebook.com/nofrackingmx

lo y el subsuelo son altamente conta-minantes; c) el manejo inadecuado del “flowback” o líquido de retorno cuyo tratamiento es imposible y su almace-namiento peligroso; d) las emisiones de gases de efecto invernadero (como el metano) durante este proceso.

En consecuencia, el fracking provoca impactos ambientales y sociales en el corto, mediano y largo plazos, espe-cialmente por la contaminación del suelo, el subsuelo, el agua y el aire, la afectación de la flora y la fauna, de tie-rras de cultivo, pastura y animales de granja, daños a la salud de las personas,

Continua en la página 36...

Page 34: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

34

Page 35: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

35

Page 36: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

36

a su alimentación, sus viviendas, su entorno. La contaminación ambiental ocasionada por el fracking no puede delimitarse, y muchos de sus efectos son irreversibles, lo que afecta a las ge-neraciones presentes y pone en riesgo a las futuras. Visto desde la perspec-tiva de los derechos humanos, todas estas afectaciones se traducen en vio-laciones a diversos derechos humanos; entre ellas destacan las violaciones a: 1) al derecho al medio ambiente sano, por la contaminación ambiental; 2) al dere-cho humano al agua y al saneamiento por la afectación a la disponibilidad, la accesibilidad y la calidad del agua; 3) al derecho a la salud por la exposición a la mezcla de químicos del líquido de frac-turación y de los propios hidrocarburos extraídos, cuyo manejo no está exento de fugas y accidentes; 4) al derecho a la alimentación adecuada, por el aca-paramiento de amplias extensiones de terreno para los campos de perforación y almacenamiento, y la contamina-ción de tierras de cultivo y pastura, que afecta la indispensable inocuidad de los alimentos; 5) al derecho a una vivienda adecuada, porque se compromete la se-guridad física de las viviendas frente a riesgos estructurales y ambientales, disminuyen sus condiciones de habita-bilidad, y se afecta su acceso a servicios como el de agua potable2.

2 La película Gasland sobre la situación de po-blaciones en Estados Unidos es emblemática. Vi-

En el mismo sentido que las viviendas, se afectan otros espacios en los que las personas y comunidades desarrollan su vida cotidiana, como centros esco-lares, de salud, laborales, y recreativos, ya que igualmente están expuestos a la contaminación ambiental, a la falta o li-mitación de agua potable y a los riesgos estructurales, lo que deriva en violacio-nes directas o indirectas del derecho a la educación; los derechos culturales, los derechos laborales, incluidos los de los trabajadores de la propia industria del gas shale3. Por si esto fuera poco, desde la etapa del diseño de proyectos así como en su fase exploratoria, se ve-rifica una gran opacidad por parte de las autoridades, ya que no informan de manera oportuna, adecuada y sufi-ciente a la población, ni mucho menos consultan previamente a quienes im-pactarán directamente los proyectos, con lo que se violentan sus derechos humanos civiles y políticos de acceso a la información, a la consulta y a la participación. Cuando los proyectos se impulsan en territorio indígena, se violentan también los derechos de los pueblos indígenas a la libre determina-ción, a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.

deo “Gasland – La Tierra del Gas” disponible en: http://vimeo.com/75524062

3 Para ilustrar: http://www.avvo.com/legal-guides/ugc/issues-faced-by-injured-marcellus-shale-gas-workers

Relatores Especiales de Naciones Uni-das cuentan con antecedentes sobre los impactos del fracking en los dere-chos humanos a partir de la documen-tación de casos en algunos países. La Relatora Especial sobre sobre el De-recho al Agua y el Saneamiento (Sra. Catarina de Albuquerque) de misión en Estados Unidos en 2011, documen-tó casos de contaminación de agua por químicos del fracking en comunidades rurales de Dimock, Pennsylvania, y de Pavilion, Wyoming; incluso registró las denuncias de pobladores respecto al “agua flamable” en grifos de las vi-viendas4. En 2013, junto con el Relator Especial de Naciones Unidas sobre De-sechos Tóxicos y Peligrosos (Sr. Marc Pallemaerts), tuvo conocimiento del riesgo para los derechos humanos por la potencial autorización del fracking en Newfoundland y Labrador, Cana-dá5. El Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (Sr. James Anaya) durante sus misiones a Argentina en 2011 y a Canadá en 2013, conoció a opositores a proyectos de fracking y personas que dieron testimonio sobre diversas afec-taciones. En su informe ante el Con-sejo de Derechos Humanos de la ONU expresó una serie de preocupaciones sobre la fracturación hidráulica, su im-plicación en los derechos humanos y, en especial, su afectación a derechos de los pueblos indígenas en las provincias de Neuquén, Argentina6 y Québec, Canadá7.

4 Informe de la Relatora Especial sobre el de-recho humano al agua potable y el saneamien-to, Catarina de Albuquerque. Adición - Misión a los Estados Unidos de América, 2 de agosto de 2011 (A/HRC/18/33/Add.4) Disponible en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/18session/A-HRC-18-33-Add4_en.pdf

5 Food and Water Watch, Council of Cana-dians, Franciscans International, Mercy Inter-national Association and others. Human-Rights Implications of Fracking in Newfoundland and Labrador, Canada, September 24, 2013. Disponible en: http://www.mercyworld.org/e-news/100-33d8d5eb/editions/305-4bef3a81/user-assets/files/nf%20copy.pdf

6 El Informe de Misión de James Anaya sobre la situación de los pueblos indígenas en Argenti-na ( A/HRC/21/47/Add.2) del 27 de noviembre al 7 de diciembre de 2011 se puede consultar en: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-47-Add2_sp.pdf

7 El Pronunciamiento del Relator Especial Ja-mes Anaya al término de su visita a Canadá, de fecha 15 de octubre de 2013, puede consultarse

Page 37: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

37Son tales los problemas derivados de la explotación de hidrocarburos me-diante esta técnica que en algunos paí-ses ya se ha logrado su prohibición o el establecimiento de moratorias; por ejemplo: la Asamblea Nacional Fran-cesa votó a favor de la prohibición del fracking desde 2011 y mantienen la medida hasta que existan pruebas de-finitivas de que la explotación del sha-le no daña al ambiente. En Bulgaria se rescindió un contrato con la empresa norteamericana Chevron y la Asam-blea Nacional prohibió en 2012 hasta las actividades de prueba y explora-ción. El mismo año el gobierno de Ale-mania decidió detener todos los pro-yectos que utilizaban fracking hasta que pudiera constatarse que el método no comprometía la seguridad de las po-blaciones y del medio ambiente. Por su parte, el gobierno de Gran Bretaña re-chazó la tecnología del fracking como una estrategia adecuada para resolver su crisis energética tomando en cuenta que los daños ambientales que produ-ciría superaban ampliamente los even-tuales beneficios. En España, la muni-cipalidad de Valle de Mena declaró su territorio “libre de fracking” ante la ausencia de información y transparen-cia sobre sus implicaciones sociales y ambientales; mientras que el presiden-te de Cantabria logró su prohibición, la región necesitaba activar su economía “pero no a cualquier precio8.”

México tiene reservas probables de gas de lutitas principalmente en algu-nas zonas de Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Puebla. Desde el Plan Nacional de De-sarrollo (PND) 2013-2018, el gobierno federal estableció una línea de acción dirigida a “promover la modificación del marco institucional para ampliar la capacidad del Estado Mexicano en la exploración y producción de hidro-carburos, incluidos los yacimientos no convencionales como los lutita9.” De cara al proceso de reforma constitucio-nal en materia energética que apunta-

en: http://unsr.jamesanaya.org/statements/sta-tement-upon-conclusion-of-the-visit-to-canada

8 http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Lis-ta_de_paises_que_prohibieron_el_fracking_._Antecedentes_para_la_discusion

9 Esta línea de acción se ubica en el eje IV “Mé-xico próspero” y corresponde al objetivo 4.6 rela-tivo a abastecer de energía al país.

ba en ese sentido, diversas organizacio-nes de la sociedad civil conformamos a mediados de 2013 la Alianza mexicana contra el fracking10 y empezamos a alertar sobre los peligros de aprobar medidas que favorecieran este tipo de proyectos.

La reforma constitucional fue aproba-da en tiempo récord por el Congreso de la Unión y 24 legislaturas estatales en diciembre de 2013, y entre las reser-vas que promovieron legisladores(as) de izquierda incluyeron el tema de los hidrocarburos no convencionales y el alto impacto ambiental y social del fracking, pero fueron desechadas por la mayoría PRI-PAN en el Congreso. De acuerdo con el Decreto de esta re-

forma11 el artículo 25 constitucional establece ahora que para las activi-dades de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos no se otorgarán concesiones pero sí habrá asignaciones a empresas productivas del Estado o contratos con éstas o con particulares. El artículo octavo transi-torio considera estas actividades “de interés social y orden público” debido a su carácter estratégico, “por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamien-to de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas”, dejando a

10 Contacto: www.nofrackingmexico.org; [email protected]; https://twitter.com/NoFrackingMx; https://www.facebook.com/no-frackingmx

11 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5327463&fecha=20/12/2013

la legislación secundaria la determina-ción de la contraprestación a cubrir por la ocupación o afectación superficial o, en su caso, la indemnización respec-tiva. Así, en la Ley de Hidrocarburos promovida por el Ejecutivo Federal, se prevén una serie de cuestiones absolu-tamente favorables para las empresas que intervendrán en la actividad gasí-fera y petrolera, que tendrá prioridad por encima de cualquier otro uso del territorio –incluyendo el agropecuario, claramente vinculado a la realización del derecho humano a la alimentación.Por tanto, esas disposiciones resultan completamente desfavorables para la población, como lo hemos alerta-do desde la Alianza Mexicana contra el Fracking: el Estado podrá obligar a

la renta de las tierras bajo la figura de “servidumbre legal” o las expropiará en favor de las empresas. La contra-prestación en caso de renta “deberá ser proporcional a las necesidades del Asignatario o Contratista”. Se obliga a los gobiernos estatales y municipales a contribuir al desarrollo de explora-ción, extracción, transporte y almace-namiento de hidrocarburos y a agilizar los trámites para ello otorgando los permisos y autorizaciones respectivas. Esto es especialmente grave en el caso de la explotación de hidrocarburos mediante el fracking, pues requiere de amplias extensiones de territorio para su desarrollo12.

12 Alianza mexicana contra el Fracking. Bo-letín de prensa del 11 de junio de 2014, disponi-ble en: http://nofrackingmexico.org/?p=65 ; y video de la conferencia de prensa: http://www.

Page 38: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

Concluyo subrayando que desestimar los enormes riesgos de implementar proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos mediante fractura-ción hidráulica es desestimar la vida en todas sus formas, al tiempo que incum-plir, por acción y omisión, las obligacio-nes constitucionales del Estado mexi-cano de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como de prevenir, investigar, sancio-nar y reparar sus violaciones. Por todo esto, desde la Alianza Mexicana contra el fracking urgimos a las y los legisla-dores a aprobar la Ley General para la Prohibición de la Fractura Hidráulica13,

ustream.tv/recorded/48662322

13 https://secure.avaaz.org/es/petition/Diputadasos_y_Senadoresas_del_Congre-so_de_la_Union_Aprueben_la_Ley_Gene-ral_para_la_Prohibicion_de_la_Fractura_

que cuenta con dos iniciativas, una en la Cámara de Diputados y otra en la de Senadores14. El costo ambiental y so-

Hidraulica/?rc=fb&pv=1

14 La iniciativa de Ley en la Cámara de Dipu-tados estuvo a cargo de la Dip. Graciela Saldaña Fraire, fue suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, PT, Movimiento Ciuda-dano y Nueva Alianza, y turnada a las Comisio-nes Unidas de Energía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. La iniciativa en el Senado fue suscrita por el Sen. Benjamín Robles Montoya, la Sen. Layda Sansores San Román, y las/los Dipu-tadas/os Graciela Saldaña Fraire, Claudia Elena Águila Torres, Ricardo Mejía Berdeja y Rodrigo González Barrios, y turnada a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Natura-les y de Estudios Legislativos. Las Iniciativas de Ley están disponibles en: http://gaceta.diputa-dos.gob.mx/Gaceta/62/2014/abr/20140403-V.html#Iniciativa15 h t t p : // w w w. s e n a d o . g o b . m x /s g s p /g a c e -ta/62/2/2014-04-29-1/assets/documentos/Ini_

cial de no hacerlo será sumamente alto y lo pagaremos todos.

Ley_Gral_Fractura_Hidraulica.pdf

Contacto: [email protected]; [email protected]

Page 39: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

39

Joaquín VelaEconomista y luchador social

mexicano. Ha sido Diputado Federal en dos ocasiones y Diputado Local por el Edo Mex en otras dos. Miembro de la

dirección colectiva de la CNPA y vocero de la CONDES. Profesor de la Facultad

de Economía de la UNAM

El crédito es una palanca esencial para el desarrollo de cualquier país. Esta es una condición indis-

pensable para la continuidad del ciclo productivo. Después de producir un bien, este tiene que venderse, porque si la producción se acumula y no se ven-de se generan las condiciones de una crisis1. De igual

1 Esto es lo que Marx llamaba “el salto mortal de la mercancía, o la realización de la mercan-cía, que es simplemente la necesidad de que la mercancía o producto que es trabajo cristalizado en él, sea reconocido por el mercado. Como este reconocimiento no es automático, el crédito se vuelve indispensable para evitar o posponer la crisis…El concepto del capital en general contiene entre otras la absurda consecuencia de que el tiempo entre la conclusión de la producción y el con-sumo del producto representa un deterioro de la riqueza social: como se trata del plazo entre la terminación del proceso laboral productor de plusvalía y la realización del valor de la mercan-cía portadora de la plusvalía, esta fase represen-ta una interrupción del proceso de valorización capitalista y contradice al verdadero objetivo de la empresa. Marx saca de esta contradicción la siguiente conclusión: “La tendencia necesaria del capital es por lo tanto la circulación sin plazo de circulación, y esta tendencia es la determinación fundamental del crédito y de los credit contri-vances [dispositivos de crédito] del capital.” (Car-

manera el crédito es clave para iniciar y ampliar una actividad productiva o cualquier negocio.

En los años actuales la política finan-ciera o de manera más precisa la políti-ca crediticia ha sido un desastre desde el punto de vista del sector productivo. Simplemente no hay bancos que le presten a los campesinos, a los produc-tores ya sean industriales o comercia-les.

Esto se demuestra cuando se conocen los porcentajes que los diferentes Ban

los Marx: Elementos fundamentales de la crítica

de la economía política (Grundrisse), P.569)

cos, extranjeros, la mayoría de ellos, que no destinan un porcentaje impor-tante de los recursos que captan hacia el desarrollo de la producción.

Las cifras que conocemos son las que menciona Vicente Fox en su 6o Infor-me de Gobierno, en el que señala que durante sus seis años de gobierno, el crédito a la actividad productiva cre-ció en 24%; el destinado a la actividad inmobiliaria lo hizo al 51%, en tanto que el destinado al consumo (princi-palmente tarjetas de crédito) lo hizo al 403%2.

2 Fox Quezada, Vicente. Sexto Informe de Go-bierno. México 2006.

La fallida ReformaFinanciera Mexicana

Page 40: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

40

En particular sobre el crecimiento del crédito al Consumo que es el que ma-yores ganancias garantizan a la Banca Comercial extranjera en México es im-portante conocer los datos que sobre ello ofrece el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Di-putados quien señala:

“Con el propósito de satisfacer sus ne-cesidades de consumo, en casi de cinco años las personas físicas han integrado un mercado de más de 14.0 millones de tarjetas de crédito. Con ello, durante este periodo el mercado de tarjetas de crédito creció a una tasa media anual de 22.6 por ciento. Cabe destacar que el crecimiento del mercado propició un aumento en la cartera vencida del crédito al consumo, debido a que el dinero prestado mediante las tarjetas de crédito es el más caro, au-nado y a la mala administración de pasi-vos por parte de los usuarios de tarjetas de crédito, además de que en los últimos meses han implementado una nueva modalidad de ofrecimiento de créditos no solicitados.3”

3 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Cámara de Diputados. El Crédito del Sector Ban-cario en México, 1997-2005 . p.25

Esto significa que los el capital financiero internacional que realiza operaciones en nuestro país bus-ca obtener ganan-cias fáciles en el mis-mo, y lo que es más preocupante es la orientación de hacer de nuestro país, un mercado de consumo y no tienen la inten-ción de desarrollar e incentivar la activi-dad productiva en la nación mexicana. La investigación realiza-da por el mismo Cen-tro señala:

“El descenso del cré-dito agrícola que se observa a partir de 2003, obedece a que Banrural; institución considerada como eje de la política de crédito agrícola del país salió

del mercado de operación. Actualmen-te los bancos de desarrollo que otorgan crédito agrícola son los siguientes: El FIRA3, el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) y Nacional Financiera (NAFIN). Durante el periodo de opera-ción de Banrural, su objetivo principal fue financiar la producción primaria agropecuaria y forestal, almacenamien-to, transportación, industrialización y comercialización que llevan a cabo los productores en el medio rural. Entre 1997 y el septiembre de 2005, la relación del PIB sectorial y el crédito asignado a este sector descendió 13.31 por ciento, al pasar de 13.60 a 0.29 por ciento; esta va-riación es re-sultado del t r a s p a s o de la car-tera de crédi-to de Ban-r u -ral a Finan-

ciera Rural que se realizó en 2003; la cual se excluyó del monto total de la cartera de crédito asignado por la banca de de-sarrollo de 3 Fideicomisos Instituidos en relación a la Agricultura, Administrados por el Banco de México…

El crédito al sector industrial se ha de-sarrollado bajo un sistema similar al sector agrícola y la mayor proporción se ha destinado a la actividad de la cons-trucción, principalmente a la vivienda. A septiembre de 2005, el crédito a la ac-tividad industrial representó apenas el 1.57 por ciento del PIB industrial, distri-buido principalmente en la actividad de la construcción y, en menor medida, a la actividad manufacturera”4.

Al hacer un balance sobre la evolución del crédito en nuestro país, es impor-tante de nueva cuenta destacar la opi-nión del Centro de Estudios sobre las Finanzas Públicas:

“Generalmente, los recursos que las instituciones de crédito ofrecen en el mercado crediticio resultan insuficien-tes para cubrir la demanda de recursos financieros. Desde la crisis de 1995; el crédito bancario, no ha desempeñado su función como detonador de la actividad económica, además de que ha tenido que ser apoyado con recursos fiscales para evitar la quiebra de las propias institu-ciones…

Por ello, a pesar del crecimiento soste-nido de la economía en el periodo 1996

- 2000, los indicadores de des-empeño crediticio de

las instituciones de crédito (Índi-ce de morosidad, solvencia, co-bertura e índice

de capitalización) fueron en general

desfavorables….A pesar del crecimiento

sostenido ya señalado y la reestructuración

del sistema bancario im-pulsado por las distintas

reformas del sistema finan-ciero, el crédito continúo siendo

4 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Cámara de Diputados. El Crédito del Sector Ban-cario en México, 1997-2005. p.p. 19 y 20

Page 41: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

41insuficiente, por lo que no se ha logrado reactivar el mercado bancario. A precios de 2004, durante el periodo de análisis, el crédito bancario registró una tasa media de crecimiento anual negativa de 3.90 por ciento; aún cuando desde 2003 el crédito bancario observó un mayor dinamismo debido al crecimiento en la demanda de tarjetas de crédito y los pro-gramas de fomento a la vivienda….

Con respecto al tamaño de la economía, la cartera de crédito del sistema banca-rio registró una disminución de 14.79 por ciento entre 1997 y 2005. Durante el periodo de análisis, la capacidad de préstamo y las disposiciones bancarias vigentes registran una mayor cobertu-ra de la banca comercial respecto a la banca de desarrollo; por ello, al cierre de 2005, el crédito que otorga la banca co-mercial representó el 13.77 por ciento del PIB, en tanto que la cartera de crédito de la banca de desarrollo constituye apenas el 5.17 por ciento”5.

El neoliberalismo ha desaparecido prácticamente a la Banca de Desarro-llo o Banca de Fomento Estatal. Por esa razón el actual Gobierno desecho prác-ticamente la Iniciativa presentada por el Senador mexiquense Luis Sánchez Jiménez, en el marco de la discusión de la Reforma Financiera del 2013 la cual planteaba la creación de una nueva Banca en nuestro país:

“Desde el proceso de privatización ban-caria, la banca de desarrollo en México se fue reduciendo en su peso relativo como institución de fomento bajo la in-fluencia de un sistema financiero nacio-nal configurado cada vez más al estilo norteamericano; especialmente después de la ola de incobrabilidad que surgió con la crisis de 1995. El estancamiento eco-nómico en que se encuentra hoy en día nuestro país, ha llevado a discutir, cada vez con mayor intensidad y apremio, cómo reposicionar la banca de desarrollo en el contexto financiero nacional, pues su lugar no fue ocupado por la banca privada ni por el mercado de capitales como se había pronosticado….

Actualmente, resulta inevitable el que la

5 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Cámara de Diputados. El Crédito del Sector Ban-cario en México, 1997-2005. p.16

Banca de Desarrollo en México redefina sus estructuras, instrumentos y estra-tegias con una visión de financiamiento al desarrollo de largo plazo, aplicando una estrategia mixta -segundo y primer piso- para el finan-ciamiento de la des-centralización pro-ductiva mediante la cual se puedan atacar, directamen-te, los problemas de inclusión social, po-breza, distribución desigual del ingre-so, concentración geográfica del de-sarrollo, e indirec-tamente, los proble-mas de migración, marginalización en las ciudades, inse-guridad y violencia social.6”

En un análisis de cualquier ciudada-no, no sólo de especialistas, estos datos nos muestran que la banca que funcio-na en nuestro país es total y llanamen-te voraz y parasitaria. Funciona y de-sarrolla las actividades que le son más lucrativas, y eso no es criticable porque en el capitalismo esas son las reglas, el capital se orienta hacia las ramas, sec-tores y actividades que le son más redi-tuables, lo criticable, es que no existan en el país reglas o esquemas regulato-rios que normen estas operaciones. No existen en México, muchas oportu-nidades de Inversión tan redituables como las financieras, las electrónicas y seguramente en un futuro próximo las energéticas.

Esto explica sin duda porque se acumu-lan en pocos años fortunas que en otros países tardan varias generaciones en acumularse. Explica también el acele-rado proceso de concentración y cen-tralización de los capitales que nuestro país ha observado en los últimos años, que ha hecho crecer a un reducido gru-po de grandes supermillonarios, y que

6 Iniciativa Del Sen. Luis Sánchez Jiménez, a nombre de Senadores y Diputados del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal del Sistema Nacional de Banca de Desarrollo.

tiene como contraparte el empobreci-miento de millones de mexicanos7.

Pero en el caso de la banca o mejor dicho del Capital Financiero Interna-

cional que opera en nuestro país, es que la mayoría de los mismos remiten montos importantes de sus ganancias a sus matrices en el extranjero. Son muy conocidos los casos recientes en los que las ganancias del Grupo Banamex fue-ron un alivio importante para la crisis que experimentaba el grupo Finan-ciero Norteamericano City Grup, pro-pietario de Banamex8; o el caso donde las ganancias del Grupo Santander Mexicano salvaron al su matriz Espa-ñola que experimentaba una profun-da crisis, debido a que era uno de los principales acreedores del Gobierno de Grecia cuando este país, entro en una crisis profunda que termina casi en la quiebra del mismo.

Esto significa que en este caso existe una clara transferencia de recursos nacionales hacia el exterior y nuestro Gobierno no tiene ningún mecanismo que le permita regular estas transfe-rencias, que concluyen como una fuga de capitales que afectan y retrasan de

7 El Universal. Forbes México. Lanza Forbes México edición con los 35 más ricos del país. Mé-xico 14 de Marzo del 2013.

8 Banamex es la ‘joya’ de Citigroup, con ganan-cias por 13,000 mdp. CNNExpansión.com. Por: José Manuel Martínez | Viernes, 20 de febrero de 2009.

Page 42: Julio de 2014

42manera evidente la formación de capi-tales en nuestro país, y en consecuen-cia de nuestro crecimiento y desarrollo económico tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

Esta situación no puede seguir como esta en la actualidad. Es necesario que nos cuestionemos, sí este país en algún momento se propusiera realizar un verdadero plan de crecimiento de su estructura industrial, ¿con qué Insti-tuciones Financieras, lo podría llevar a cabo? Seguramente con las que actual-mente funcionan en nuestro país, no.Porque los bancos actuales no respon-den a los intereses nacionales, ellos res-ponden a sus matrices que están ubica-das en otros países y que como buenos representantes del Capital Financiero Internacional, está más interesada en superar la gran crisis que inició desde 2008, y que afecta tanto a la economía Norteamericana como a la Europea, y seguramente para nada, o muy poco

están interesados en dinamizar a la ali-caída economía mexicana.

Pero era de suponerse que al Gobierno mexicano al pensar en realizar una Re-forma estructural de carácter financie-ro, si debería haber pensado en buscar dinamizar el flujo de crédito hacia el sector productivo nacional para for-talecer tanto la inversión como hacer crecer los acervos de y la formación de capital a nivel nacional.

En pocas palabras habría que haber aprovechado la oportunidad que re-presentaba la Reforma Financiera para regular al capital financiero estableci-do en México para que funcionara en favor de México.

Y, desafortunadamente, la oportu-nidad se desaprovecho, o es tanta la dependencia o subordinación del Go-bierno con las Instituciones Financie-ras Internacionales, que en lugar de

regularlas y fijarles reglas que las comprometieran a destinar mayores montos de crédito al fortalecimiento de la estructura productiva local, se les propor-cionaron mayores elementos para actuar legalmente contra los usuarios o beneficiarios de los créditos.

En el pasado en la etapa del de-sarrollo estabilizador o milagro mexicano, a los bancos se les es-tablecían “cajones” para que de lo que captaran del ahorro des-tinaran porcentajes a las activi-dades que tenían prioridad para la política económica que el país tenía diseñada. Seguramente si proponemos algo semejante se nos acusaría de estar viviendo en el pasado y como ahora vivi-mos en una economía de mer-cado estas medidas resultarían inaplicables pero sin embargo, lo que si se podría es establecer son mecanismos que hicieran que los bancos, dentro de sus políticas, establecieran priori-dades y estas fueran reguladas por la Comisión Bancaria y de Valores y finalmente por la Se-cretaría de Hacienda.

Es decir dentro de la propia competen-cia establecer normas que permitieran que esta competencia resultara favora-ble al Sector Productivo Nacional.

Pero como en México no existe ningu-na verdadera política de fomento a la actividad productiva, puede resultar iluso pensar que una política como la que se propone pudiera ser promovi-da por las autoridades hacendarias de nuestro país y mucho más iluso pensar que éstas tuvieran la disposición e in-tención de someter al Capital Financie-ro Internacional que depreda y saquea de manera acelerada en a nuestro país. Finalmente resulta enormemente preocupante que durante el proceso de discusión de las llamadas Reformas Estructurales realizadas en México, en el tema de la Reforma Financiera, la Izquierda mexicana estuviera práctica-mente ausente del debate. No hubo en la realidad ninguna contrapropuesta a la misma, exceptuando claro la Refor-ma presentada por el Senador mexi-quense Luis Sánchez Jiménez, quien presentó una iniciativa para la crea-ción de una Banca de Fomento, urgen-te y necesaria para nuestro país, la cual prácticamente fue ignorada.

En resumen vamos a tener una banca sin ninguna regulación, sin compro-misos con la Nación, con mayor poder para actuar en contra de los deudores y un país sin una Banca de Desarrollo, que apoye al Sector Productivo Nacio-nal y con ello nos condenamos a una mayor desindustrialización, a la falta de empleo y a una mayor empobreci-miento de la gente.

Dentro de la izquierda este tema no puede pasar desapercibido. Es necesa-rio realizar una profunda crítica y auto crítica, tanto a la forma, como princi-palmente al fondo del tema que aquí tratamos. Debido a que la mayoría de las Iniciativas aprobadas en el 2013 no fueron prácticamente discutidas en las Cámaras de Senadores y Diputados porque ya venían consensadas desde las oficinas del llamado Pacto por Mé-xico, y seguramente desde las mismas oficinas de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la Republica.

Naucalpan de Juárez a 21/06/2014

Page 43: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

Víctor Cruz

Luchador Social de toda la Vida. Economista y Politólogo por la Universadad Nacional

Autónoma de México

La histórica frase de Weber en tor-no a reconocer en el Estado, como la única fuente que tiene «dere-

cho» a la violencia1. Deja al descubierto la extraordinaria vigencia que reviste esta frase, al analizar las circunstancias que dieron origen a los grupos denomi-nados autodefensas, que nacieron en el estado de Michoacán, y que aparejado a este fenómeno social, se configura el “Estado fallido”.

Los grupos armados nacen como una respuesta frente a la incapacidad del gobierno de Fausto Vallejo, quien no logró garantizar la seguridad de los mi-choacanos durante los años que lleva como gobernador, el sello caracterís-tico de su gestión, es la pobreza de su mandato ante los hechos de violencia. Los constantes avances y posiciona-mientos de grupos delictivos en la en-tidad, dejan entrever sus vínculos con personajes de la política nacional, los cuales se han favorecido del terror que estos imprimen en la sociedad para ga-

1 Cfr., Weber, Max, El político y el científico, Ed. Alianza, Segunda Reimpresión, p. 84, México, 1991.

nar posiciones políticas, el absurdo de la democracia michoacana ha llegado al grado que son los narcotraficantes los que deciden, a quién se debe fa-vorecer en determinada contienda electoral a cambio de protección. Lo anterior, obedece a la nula eficacia en el combate a los grupos criminales, de-bemos señalar que el sexenio próximo pasado, se caracterizó por atribuir una importancia exacerbada al tema de la seguridad, en la actualidad, no encon-tramos congruencia entre el ejercicio heurístico de la política de seguridad y sus magros resultados.

La carga del combate a los grupos de-lictivos lo llevaron las Secretarías de la

Defensa Nacional (Sedena) y la de Ma-rina (Semar), es preciso señalar que en términos presupuestales, en el periodo que va de 2006 a 2011, casi duplicaron los montos anuales. A efecto de ilustrar lo anterior, podemos decir que en 2006, la Cámara de Diputados asignó al Ejér-cito y Fuerza Aérea 26 mil 31 millones 900 mil pesos, y ya para el año 2011, el monto presupuestal se incremento a 50 mil 39 millones, en tanto que a la Se-cretaría de Marina, se le asignó un pre-supuesto de 9 mil 100 millones de pesos en el año de 2006 y ya para el 2011, se duplica a 18 mil 270 millones.

Adicionalmente en el año de 2007, se creó el Fideicomiso Público de Admi-

Page 44: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

44n i s t r a c i ó n y Pago de Equipo Mi-litar, el cual ascendió a unos 4 mil 100 millones de pesos, se-gún datos de la Secretaría de Hacienda, estos recur-sos fueron u t i l i z a d o s por el Ejér-cito y la Ar-mada para adquirir ma-terial bélico y refaccio-nes con el único aval del Ejecutivo Federal. Es claro que los resultados no reflejan de manera fiel, lo que se dijo en el discur-so.

La torpeza del gobierno federal que-da evidenciada, más allá de las cifras que pueden ofrecer respecto al com-bate del crimen organizado, incluida la grandilocuencia de los epígonos del calderonismo, quienes se empeñan en defender una administración, que al igual que la de sus antecesores (la de los priistas) han concluido con fuerte défi-cits sociales para los mexicanos.

La estrategia mediática empleada por el gobierno calderonista, se distinguió por su ausencia de talento político y la miopía social, que padecen los gobier-nos de derecha, fueron los principales ingredientes para un fracaso previsi-ble. Como un bofetada en el rostro, sur-gen grupos armados (en su tierra natal) que reclaman el poder de la violencia, se lo arrebatan al Estado, y se disponen a defenderse de los grupos criminales asentados en la entidad, el menú inclu-ye trafico de drogas, piratería, dinero falsificado, extorsión, transacciones internacionales de bienes y servicios, venta de protección que junto con la incapacidad del gobierno estatal se conjugaron para escenificar la apari-ción del «Estado fallido».

La endeble gobernabilidad en esa en-tidad quedo perforada por la incom-prensión, se tambaleó al grado que los llamados grupos de autodefensas con-trolaron los accesos de distintos mu-nicipios. El gobernador Fausto Vallejo y su figura como responsable de la se-guridad de los municipios y del estado, fue rebasado por las circunstancias, su pobre política, por no decir nula, caren-te de operatividad, requirió de la inter-vención federal, en un primer momen-to el Secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong, rechazó el reconoci-miento a estos grupos de autodefensa, por parte del Estado mexicano. Asegu-ró que estos grupos se encuentran en la ilegalidad. Lo anterior se podía leer en distintos diarios los primeros días de enero del año en curso, asimismo, ad-mitió que los grupos de autodefensas que operan en algunos estados del país están “al margen de la ley”.

No obstante lo anterior, el responsable de la política interior reveló que el go-bierno federal llego a ciertos acuerdos con los integrantes de las autodefensas para que combatieran al crimen orga-nizado en su territorio. En cierto sen-tido, delegaron el uso de la violencia en estos grupos, lo paradójico de todo esto es que mientras por una parte se dice “nadie puede estar por encima de la ley”, al mismo tiempo otorgan “per-

misos” para actuar en n o m b r e del Estado m e x i c a n o , estos absur-dos e incon-g r u e n c i a s del gobierno de Enrique Peña Nie-to, son una m u e s t r a evidente de una política que encarna lo mejor de la literatura kafkiana.

Es evidente que el avan-ce y conso-lidación de

estos grupos, llevó al gobierno federal, a “compartir”, el monopolio de la vio-lencia, entonces lanzó la iniciativa de incluir a las autodefensas como parte del aparato de seguridad pública, la ingenuidad del gobierno de EPN, por no decirlo de otra manera, pronto en-tendió que los grupos de autodefensas fueron infiltrados y ahora estos han dejado atrás su historia para conver-tirse en el cartel Los H3, el grupo está formado por autodefensas, templarios y exmiembros de Nueva Generación.Apostaron al desgaste y lograron ami-norar los ánimos de los integrantes de estos grupos llamados autodefensas, a quienes el gobierno federal los condu-jo a un callejón donde la única salida constituía una dramática disyuntiva: enfrentar a los grupos delictivos y por otro lado, construir un nuevo grupo delictivo.

Alguien dijo que “el gobierno es el Es-tado en acción”, en este caso; tanto el gobierno de Fausto Vallejo como el de Enrique Peña, dejaron al descubierto su incapacidad, uno por no lograr con-tener los brotes de violencia en la enti-dad y el otro por delegar una función que en sentido estricto sólo le pertene-ce al Estado, sus inoperancia refleja lo

viejo del nuevo PRI.

Page 45: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

Alejandro García Rueda

Economista por el Instituto Politécnico Nacional y Maestro en Antropología por la Universiadad

Nacional Autónoma de México. Luchador social y dirigente político

destacado

El proceso de organización política armada de autodefensa, iniciado en la montaña de Guerrero a par-

tir de 1995 por parte de comunidades mixtecas, nahuas y tlapanecas, ha des-atado posturas encontradas que van desde la condena abierta por conside-rar que rompen con la legalidad jurídi-ca vigente (gobierno federal y estatal), toda vez que el Estado es la única enti-dad reconocida para ejercer la violen-cia (argumentan) y de aquí la estrategia de persecución y encarcelamiento de policías comunitarios, hasta quienes encuentran razones profundas que dan derecho pleno a la autodefensa por parte de los ciudadanos, toda vez que el Estado ha fallado en la protección de su seguridad, actuando en muchos casos, incluso en complicidad con la delin-cuencia.

En esta colaboración nos proponemos acercarnos al proceso de formación y operación de esta estructura política comunitaria, a fin de entender las for-mas de organización social que pueden surgir desde el pueblo y que necesaria-mente deben ser reivindicadas por las

fuerzas políticas de izquierda.

a) Los primeros pasos.

La policía comunitaria que comprende comunidades de la costa chica y de la montaña de Guerrero nace en octubre de 1995 en Santa Cruz del Rincón, Ma-linaltepec, municipio mixteco. Sin em-bargo, los antecedentes de la integra-ción de esta estructura, vienen desde 1992 cuando comisarios municipales, de bienes ejidales y de bienes comu-nales, es decir, la estructura política de los pueblos se convoca, conjunta-mente con sacristanes, catequistas y el mismo párroco, para analizar la grave situación de inseguridad por la que en

ese momento atravesaba la región: un clima extremo de asaltos, violaciones y asesinatos bajo la complacencia, omi-sión y complicidad no sólo de la policía local sino del propio ejército que patru-llaba la zona en búsqueda de supuestos guerrilleros.

La conclusión de tales encuentros, tres años después, fue la formación de una estructura armada que patrullara la re-gión de la costa y la montaña para ha-cer frente a la delincuencia al margen de los cuerpos de “seguridad” oficiales.En la formación de esa estructura par-ticipan inicialmente, 62 comunidades de los municipios de San Luis Acatlán, mixtecos, tlapanecos y nahuas de la

Las autodefensas comunitarias

de Guerrero:un proyecto antihegemónico

Page 46: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

46costa chica; Malinaltepec, mixtecos de la región de la montaña; Marquelia, en la costa chica; Copanatoyac, mixtecos, nahuas y tlapanecos de la región de la montaña; Metatónoc, mixtecos y tla-panecos de la montaña y Atlamajal-cingo del Monte, tlapanecos y mixte-cos de la montaña, conjuntamente con las organizaciones cafetaleras Luz de la Montaña y Unión Regional Campesi-na, el Consejo 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, el Consejo de Autoridades Indígenas, la SSS Café–Maíz y el Consejo Comunitario de Abasto. Destaca en este proceso la par-ticipación del párroco de la comunidad del Rincón, Mario Campos Hernández.

b) Estructura organizativa.

La estructura organizativa consta de tres niveles; primeramente y de mayor peso, es la asamblea general comunita-ria en la que los ciudadanos participan con voz y voto para analizar y resolver los asuntos que las otras instancias le van presentando.

El segundo nivel es la Asamblea Re-gional de Autoridades Indígenas1. Esta instancia ha elaborado un reglamento, propone la incorporación de nuevas comunidades o la participación de or-ganizaciones sociales en el sistema de seguridad y sugiere la destitución o el nombramiento de nuevos cargueros.El tercer nivel es la Coordinadora Re-gional de Autoridades Comunitarias (CRAC) que acuerpa a 6 comisarios electos en la Asamblea Regional de Au-toridades Comunitarias y que fungen como jueces para ordenar investigacio-nes y dictar sentencias. Este hecho, el asumir el ejercicio de la justicia hasta dictar sentencia, se llevó a cabo a partir de 1997, ante la ineficacia y complici-dad del Ministerio Público y de los jue-ces para sancionar a los delincuentes que la policía comunitaria presentaba. Entonces se tomó la decisión de no sólo procurar seguridad y vigilancia en la región, sino de juzgar y sentenciar a los delincuentes implementando un programa de reeducación social a tra-

1 Esta instancia cambió de nombre por el de Asamblea Regional de Autoridades Comunita-rias, haciendo énfasis en el discurso comunitario y como respuesta a la visión racista del Estado de considerarlos “indios“.

vés del Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria.

En este as-pecto debe p o n e r s e é n f a s i s , pues impli-ca un cam-bio cualita-tivo en el ejercicio de la justicia: la reeduca-ción no sólo e n v u e l v e el castigo y la san-ción sino la reincorpo-ración so-cial a partir del trabajo colectivo y de la expe-riencia his-tórica de la vida comunitaria.

“Las principales autoridades del Siste-ma de Seguridad y Justicia Comunitaria son los coordinadores regionales –en-cargados de administrar justicia– y los comandantes regionales –encargados de las tareas de seguridad y vigilancia, y de coordinar a los policías comunitarios– las cuales se eligen en asamblea regional. También se encuentran los consejeros, autoridades pasadas y de prestigio, que intervienen para asesorar a la CRAC y destrabar conflictos graves además de ser vigilantes de la institución” (Sierra, 2013;170)

Lo que destaca en el Sistema de se-guridad y Justicia Comunitaria, es la búsqueda del acuerdo entre las partes involucradas en un conflicto; adeudos monetarios, lesiones, violencia fami-liar, fraudes, robos, violaciones, homi-cidios, encaminando sus esfuerzos al restablecimiento del tejido social y la búsqueda de una conciencia sobre la necesidad del respeto y la mutua cola-boración ciudadana.

El proyecto, no obstante los importan-tes y trascendentes logros alcanzados, atraviesa por una sensible crisis: las presiones, maniobras y abierta agre-

sión por parte del gobierno federal priista y del gobierno local perredista han dejado sentir su huella. Hay un

constante acoso para aquellos que se niegan a “domesticarse” es decir, in-sertarse en las estructuras corruptas de un sistema judicial útil y funcional a las bandas delincuenciales. Las de-tenciones y encarcelamiento a líderes de la CRAC y de la policía comunita-ria, bajo acusaciones fabricadas, es una constante. Recientemente fue deteni-da la líder y comandanta de la policía comunitaria de Olinalá, Néstora Salga-do, presa en un penal de Tepic.

La estrategia del gobierno federal y estatal para frenar el proceso de orga-nización comunitaria se mueve igual-mente bajo otros ejes, además de la agresión abierta. Se intenta tender un cerco que impida el crecimiento de la organización: el 17 de junio pasado fue detenido y golpeado Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parata que recientemente formó un grupo de autodefensa en la zona rural de Acapulco (Hernández, La Jornada, 24–06–14).

Paralelamente a la política de choque, se ha creado la policía rural del Estado de Guerrero con 18 comunidades de los municipios de Chichihualco (Leonardo Bravo) y Zumpango (Eduardo Neri) in-

Page 47: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

47

tentando formar un contrapeso desde las propias comunidades, bajo el argu-mento de regular a los grupos de auto-defensa del Estado.

Pero la estrategia del Estado, yendo aún más lejos, ha logrado penetrar la propia estructura de la CRAC–PC aprovechando las contradiccio-nes internas propias de todo proceso de organización social para sembrar divisiones en la or-ganización: Án-gel Aguirre, gobernador del Estado y artífice de la es-trategia c ontra la or-g a n i -zación comu-n i t a -ria, ha alimen-tado am-pliamente la formación de una facción de la CRAC–PC diri-gida por Eliseo Villar Cas-tillo para frenar el avance del proceso organizativo, su consolidación e in-fluencia hacia otras comunidades. El 21 de junio pasado, Eliseo Villar inten-to tomar la sede histórica de la casa de Justicia de San Luis Acatlán, creando ya un clima de confrontación con el apoyo y los recursos provenientes des-de gobierno estatal.

Pero más allá de la confrontación que desata el Estado en su afán por impe-dir que el pueblo se organice, están las propias contradicciones que ha gene-rado la formación de esta estructura autodefensiva. Son problemas de operación y creci-miento que al no manejarse adecua-damente, han dividido y distanciado a quienes se inscriben en un proyecto semejante. La CRAC–PC, con 19 años de existencia ha pasado por tres es-cisiones. De ella se formó, en un pri-mer desprendimiento, la Unión de

Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, la UPOEG. La segunda al confrontarse comunidades de Tixtla, Olinalá y Ayutla y la tercera al fractu-rarse el equipo q u e

diri-ge la Casa

de Justicia.

Un proyecto antihegemónico

La Coordinadora Regional de Auto-ridades Comunitarias (CRAC) repre-senta un esfuerzo organizativo de autonomía que retoma la experiencia histórica de los pueblos indígenas del país, asumiendo un modelo de justicia y autoridad indígena que no tiene cabi-da en la estrecha mirada liberal de los grupos gobernantes.

El involucramiento de la comunidad como autoridad máxima de delibera-ción y de toma de decisiones, contra-viene la visión vertical y centralista del sistema, que no admite al pueblo como sujeto histórico. Para quienes gobiernan el país, las comunidades y el ciudadano en general, se agregan a un conglomerado carente de criterio, de opinión y de acción social, por ello sus políticas populistas y asistenciales, que

alejen a la gente de cualquier toma de conciencia social.

La CRAC–PC surge en un contexto en el que el tejido social del país se

desgarra como producto de una política ra-

paz y de saqueo. La crisis de los

órganos de seguridad es apenas una muestra del d e s o r d e n generaliza-do. Por ello es ejemplar la apuesta

de las co-mu n i d a d e s

indígenas que aportan su ex-

periencia para enfrentar la proble-

mática. Es un esfuer-zo antihegemónico que

rompe la legalidad del sis-tema, sale de su control y se

asume autónoma en su práctica y en su concepción. En ella se crean

instancias que regulan el ejercicio de la justicia, pero no ha a partir de la ven-ganza como eje coercitivo de acción, sino el acuerdo y la reeducación en un marco de integración comunitaria.

La izquierda electoral (o una parte de ella) lejos de sumarse a la estrategia de confrontación hacia los pueblos indí-genas debiera retomar como una ense-ñanza, el impulso organizativo y auto-gestivo de las comunidades como una ruta para la reconstrucción del tejido social del país.

BibliografíaHernández Navarro, Luis. 2014. “Guerrero: el asedio contra la CRAC–PC“, La Jornada Opinión, 24 de junio.

Leif, Korsbaek. 2011, “La policía comunitaria“, en Diversidad cultural: resistencia y entuertos, Leif, Korsbaek, Héctor Ruiz Rueda y Ricardo Contre-ras Soto, en línea.

Sierra, María Teresa. 2013, “Desafíos al Estado desde los márgenes: justicia y seguridad en la ex-periencia de la policía comunitaria de Guerrero“, en Justicias indígenas y Estado. Violencias con-temporánea, María Teresa Sierra, Rosalva Aída

Hernández y Rachel Sieder, editoras, CIESAS.

Page 48: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

Politólogo egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Director

del Instituto Nacional de Investigación, Formación Política

y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno del PRD

Agustín González Cázares

Sin duda explicar a las autodefen-sas contiene tantas aristas y nodos a dilucidar alrededor de sí, que

estas líneas apenas rozaran el borde de todos los temas imbricados.

1. La teoría política ofrece diversas interpretaciones sobre los principios básicos de la gobernabilidad y el de un Estado fallido1; pero sin duda los ele-

1 “(…) Aunque se reconoce que el concepto es frustrantemente impreciso, es posible identificar varias de las características primarias de los es-tados fallidos. Una es la falta de capacidad o vo-luntad para proteger a sus ciudadanos de la vio-lencia y tal vez incluso de la destrucción. Otra es su tendencia a considerarse más allá del derecho internacional, y por tanto libres para perpetrar agresiones y violencia. Además, si tienen forma

mentos en que todos coinciden son los que consideran que el monopolio de la violencia y la contribución o pago de impuestos son exclusividad del Es-tado, así en la medida en que en un territorio determinado sus habitantes aporten las contribuciones fiscales que permitan desarrollar políticas públicas y exista una fuerza militar o policiaca que garantice el desarrollo del status quo, la gobernabilidad tendrá una re-gular aceptación; y en la medida en que

democrática, padecen un grave déficit democrá-tico que priva a sus instituciones formales de au-tentica sustancia. Chomsky, Noam Estados Fallidos. Biblioteca del

pensamiento crítico, Barcelona España 2007, p. 9.

las demás instituciones que envuelven estas dos actividades mantengan un mínimo de estabilidad, el Estado será menos que exitoso pero al menos fun-cional y factible.

2. En cualquier tipo de Estado desde uno mínimo que garantice una básica gobernabilidad hasta un Estado tota-litario que controle incluso la indivi-dualidad de los ciudadanos, sí no hay un elemental estado de derecho que controle el uso de la fuerza como su prerrogativa, sí además no se rodea de instituciones que soporten los procesos democráticos de legitimidad y legali-dad estaríamos eventualmente frente a un estado fallido.

3. La gobernabilidad y el Estado falli-do, aunque tienen la misma raíz, están lejos de significar lo mismo. Un territo-rio, un Estado nacional, puede vivir un proceso de ingobernabilidad pero tener un Estado funcional. La ingobernabili-dad puede ser generada por el propio Estado para modificar correlaciones de fuerzas, manipular a la opinión pública y hacerse de elementos de legalidad, le-

Autodefensas

en México

Page 49: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

49gitimidad y consensos.

4. El crecimiento y fortaleza del par-tido de Estado ha sido proporcional al fortalecimiento y control de los cárteles de la droga en México, no es arriesgado asegurar que los cambios en el poder político también implicaron cambios en la distribución de los territorios y las plazas controladas por los cárteles. Ahora, hay indicios muy fuertes de la participación de los cárteles en la elec-ción presidencial que trajo de vuelta al PRI a la presidencia de la República.

5. En México, durante la última etapa del sexenio de Felipe Calderón, la go-bernabilidad fue puesta en tela de jui-cio por su fallida “estrategia de combate al crimen organizado”, el Estado, más allá del gobierno panista generó un ambiente de inseguridad, incertidum-bre y desconfianza en las instituciones, que a veces hacía evidente no solo la ingobernabilidad en grandes extensio-nes del territorio nacional, también se llegó a imaginar un Estado fallido. Sin embargo, el Estado mexicano, sus ins-tituciones y oligarcas diseñaron una impecable estrategia para regresar al PRI a Los Pinos y continuar con el des-mantelamiento del país.

6. No hay, en el contexto de la apari-ción de las autodefensas, un Estado fallido, hay un exitoso narco Estado donde coexisten los intereses de la oligarquía mexicana y el crimen or-ganizado, donde el crecimiento nacio-nal depende no solo de las remesas de nuestros compatriotas migrantes, tam-bién de los ingresos por actividades ilí-citas; donde la revista Forbes destaca y

equipara las riquezas de Slim con las de El Chapo Guzmán.

7. Del otro lado de la moneda, frente a un Estado autoritario se constituyen organismos sociales y de la sociedad ci-vil que tras de sus demandas y reivin-dicaciones sociales y civiles, tienen un objetivo intrínseco: la preservación y defensa del tejido social. Las estructu-ras familiares y comunitarias cuentan con décadas y aca-so siglos de forma-ción, consolidación y crecimiento, con las cuales se formó un tejido lo bastante fuerte para soportar una lucha revolu-cionaria de casi 10 años y una guerra sucia de casi 20.

8. Formalmente, la primer policía comunitaria nació hace poco mas de una década en la montaña de Gue-rrero, los habitantes de una zona predo-minantemente indígena se armaron y uniformaron de forma casi artesanal y se constituyeron como policía comu-nitaria frente a los abusos del crimen organizado, pero también contra la impunidad y el abuso policiaco de que eran objeto. Como su nombre lo indica la policía es parte de la comunidad, sus integrantes se reconocen como par-te de las estructuras tradicionales de organización ejidal; tras de sí hay una fortaleza cultural y religiosa que da a

la policía co-m u n i t a r i a un posicio-namiento y una legitimi-dad indiscu-tible frente a cualquier corporación militar, po-liciaca o cri-minal.

9. La policia comunitaria tiene una

relacion innata con los movimientos sociales, de ellos se nutre; sus integran-tes en una suerte de “guardia nacional” pertenecen en su vida “civil” a grupos organizados cuyas demandas tienen que ver fundamentalmente con la te-nencia de la tierra, la educacion y el trabajo; por lo tanto tienen un nivel de politizacion elemental pero con mucha identidad en términos de su pertenecia y composicion social.

10. Las llamadas autodefensas, consti-tuidas a lo largo del país, pero desarro-lladas fundamentalmente en la región de Tierra Caliente en Michoacán, tie-nen una conformación social distinta a la policía comunitaria; las autodefen-sas son organizadas por terratenientes, comerciantes, ganaderos, productores agrícolas, mineros (dueños de media-nos ingresos) y nutridas por peones, empleados y mineros doblemente las-timados por el crimen organizado.

11. Aunque el proceso de criminali-zación y sofisticación de recursos de los cárteles en México tiene sus an-tecedentes en el tráfico de drogas ile-gales; en los dos últimos sexenios las actividades de éstos se diversificaron, del cobro de derechos de piso por el uso ilegal de las plazas, se paso a la extor-sión y el cobro de derecho de piso a los comerciantes y empresarios legales; del secuestro selectivo y el ajuste de cuentas entre miembros de carteles, se paso al secuestro indiscriminado de migrantes, comerciantes, profesores, estudiantes y todo aquel que pudiera

Page 50: Julio de 2014

50pagar o trabajar para ellos.

12. Los altos niveles de deportación de migrantes ilegales en Estados Uni-dos, la constante baja de los precios de garantía en el campo, la sobre explota-ción de los mineros, y en general la de-pauperización y empobrecimiento ace-lerado del pueblo michoacano, por un lado, así como la oferta laboral acom-pañada de un constructo aspiracional de impunidad y apología del crimen, por otro lado, generan un enrolamien-to casi masivo de una buena parte de familias enteras al crimen organizado y con ellas de una buena parte del te-jido social convertido en redes de pro-tección a sicarios, halcones y todo tipo de actividades delictivas.

13. En Michoacán, tras el aparente combate al cártel de los Zetas, el de-bilitamiento del cártel del Pacifico, la extinción de los Beltrán Leyva. Se fortalece durante los sexenios de Fox y Calderón el cartel autodenominado la Familia michoacana, primero, o Caba-lleros Templarios, después. Este grupo se distingue de los otros por su capaci-dad para incubarse y reproducirse des-de el seno mismo de las comunidades.

14. Durante las dos décadas anteriores, Colombia se volvió el laboratorio del crimen organizado y de la política de intervención del gobierno norteame-ricano, ahí han cohabitado la guerrilla más vieja del continente americano con importantes territorios liberados, los grandes capos de la droga, con el control de grandes territorios princi-palmente en Cali y Medellín y un go-bierno controlado por la derecha na-cional y extranjera. En ese contexto la inteligencia norteamericana desarrolla un importante trabajo de penetración desde el tejido social, desde las estruc-turas comunitarias, y consigue no solo llegar hasta la madriguera de los prin-cipales capos y aniquilarlos, también

debilitar las bases de apoyo de las fuer-zas insurgentes.

15. La “colombianización” de la lucha antidrogas en México, incluye entre otras cosas la creación de grupos pa-ramilitares, que forman parte del teji-do social y tienen arraigo entre la po-blación, la criminalización de la lucha social al caracterizar a los luchadores sociales como violadores de la ley y la censura, cerco y control total de los medios de comunicación cuando “…los juicios populares sobre el terror son otro tributo al eficaz marketing del gobierno y los medios”, como apunta Chomsky.

16. De vuelta al poder, el gobierno priista consolida la “ruta colombiana” y en apenas un año, consolida grupos pa-ramilitares quienes, por un lado, com-baten desde sus propios territorios a los carteles pero, por otro lado, denuestan a las verdaderas guardias comunitarias como las de Cherán y Guerrero.

17. El siguiente paso es, desde luego, una operación cicatriz que desman-tele y desarme a las bases sociales de los grupos paramilitares, pero que mantenga viva una fuerza policiaca (guardias rurales) que combata desde sus propios espacios, los eventuales le-vantamientos, esfuerzos insurgentes o, al menos, mantenga a raya a los lucha-dores sociales, a los defensores de los derechos humanos y a la prensa inde-pendiente.

Las autodefensas en México deben pues analizarse con mas rigor ana-lítico que con la sola interpretación coyuntural de nuestra convicción de izquierda. El movimiento social debe poner atención especial a la recons-trucción del tejido social frente a la criminalización de la protesta; y la iz-quierda electoral desde el parlamento no debe permitir la implantación de esquemas intervencionistas so pretex-to de la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

Page 51: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

AutodefensasE

l inicio del año 2103, marca una etapa distinta en Michoacán y es la pauta hacía la manera en que

se empieza a tomar la justicia en pro-pias manos. Los grupos de autodefensa se suman al complicado paisaje de con-flictos armados que enfrenta la región. La violencia siempre fue característica entre las organizaciones criminales ri-vales y debido a esto, la sociedad deci-de agruparse hasta convertirse en un cuerpo coordinado y armado.

Su principal objetivo fue luchar contra los cárteles de las drogas que fueron ganando territorio en este Estado y principalmente contra los Caballeros Templarios, quienes en un inicio se autodenominaron los defensores de la región al luchar contra otros carteles, pero al ir teniendo el control fueron cayendo en los mismos vicios que com-batían.

Las autodefensas fueron recuperando algunas localidades mediante el desar-me de la policía local, pero los enfren-tamientos entre estos grupos armados, provoco que el gobierno federal des-

plazara sus tropas a este Estado.

Sin embargo; este esfuerzo del gobier-no federal, se superpone a la situación de violencia que tenemos en otras par-tes del país y la tarea que tiene de re-cuperar su imagen de fortaleza, contro-lando y limitando a las autodefensas.

La dinámica del conflicto Michoacano y la lucha contra el crimen organiza-do llevan a que el tema de seguridad pública sea una bomba de tiempo y de-muestra la ineficacia e ineficiencia de las autoridades para resolver los temas concernientes a la seguridad. Se hace notoria la incapacidad del gobierno por hacer cumplir el estado de derecho en las regiones rurales que, a lo largo de la

historia, han sido difíciles de controlar.

Este tema de diversas insurrecciones ha sido una constante preocupación y amenaza en las regiones del interior, donde los grupos armados desafían al gobierno reiteradamente. Esto hace que no sea una casualidad la constante presencia de grupos militares.

En un afán de tener un control, se im-plemento la figura de “guardias rura-les”, en donde se anima a las comuni-dades a mantener el estado de derecho. De esta manera estas comunidades se sienten seguras y el gobierno las hace operar como auxiliares de las fuerzas armadas.

Cinthia Herrera

Militante destacada de la izquierda en el Estado de Quintana Roo,

participó en diferentes procesos políticos de su entidad. Actualemtne es la Directora Editorial de la revista

Izquierdas del Siglo XXI

Page 52: Julio de 2014

52

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

En la década del 2000, los municipios que actualmente son sede de los gru-pos de autodefensas eran la sede de las guardias rurales que luchaban contra las violentas incursiones de Los Zetas. Sin embargo, ahora al resurgimiento y reagrupación de las guardias comuni-tarias como autodefensas, éstas se ma-nifiestan en contra de ser una exten-sión del gobierno ineficaz y de trabajar con ellos. Esto desata una etapa com-plicada de desarme, de persecuciones y encarcelamientos a diversos líderes de las autodefensas, después de ello e in-cluso tras la firma del acuerdo, algunos integrantes de estos grupos se niegan a comportarse sumisamente ante el go-bierno.

“A nosotros no nos interesa conver-tirnos en parte de la policía municipal, estatal ni federal, lo que queremos es acabar con los criminales y regresar a nuestros trabajos en el campo”, “No estamos pidiendo trabajo, estamos limpiando la casa y haciendo lo que le tocaba al gobierno desde hace por los menos 12 años”, señaló Estanislao Bel-trán Torres.

En determinado momento se respiraba un clima de incertidumbre en el esta-do, ya que las tropas federales, debían contener la guerra intercartelaria y los conflictos territoriales con los distintos grupos de autodefensa. Esta indefini-ción en la seguridad pública, llevo al estado a frenar la actividad económica y al final, en enero del 2014 al firmar-se un acuerdo con el gobierno mexi-cano, se respiro por ciertos grupos un ambiente de tranquilidad y seguridad, pero por otra parte otros apesadum-brados expresaban que el organizarse, no los había llevado a nada.

Al analizar el tema de las autodefensas, vale la pena hacer un balance de las condiciones sociales en donde se de-sarrollan, iniciamos con un panorama en donde la pobreza extrema es clave, según reportes de Sedesol, la pobreza extrema bajó un 11% en todo el país, pero en Michoacán aumentó un 9%, al menos en 29 municipios se incrementó esta situación, los cuales son principal-mente ubicados en la región de Tierra caliente, en los cuales de igual manera se ha desarrollado más el conflicto ar-

mado.

Debemos evaluar las disputas entre los cárteles por el territorio e incluso las alianzas entre los grupos delictivos de Guerrero y Michoacán debido a la frontera entre dichos territorios y el reforzamiento del gobierno de Guerre-ro para que estos enfrentamientos no perjudiquen sus sitios turísticos. Sumémosle la complicidad del gobier-no con el crimen organizado; Mireles, uno de los principales líderes de estos grupos, menciona que el movimiento surgió debido al hartazgo de padecer las injusticias del crimen organizado, así como la complicidad o complacen-cia de las autoridades ante dichos he-chos.

Al ingreso de las tropas federales en Michoacán, algunos presidentes mu-nicipales mencionaron que esperaban que con esa incursión todo volviera a la normalidad, pero al parecer no fue así, ya que las autodefensas los expul-saron de sus comunidades, poniendo en un debate la gobernabilidad priista, en donde un video de Melissa Plancar-te es grabado en el palacio de justicia de Morelia, exponiendo el tema de mono-polio de la violencia, la legitimidad de los cargos públicos, la capacidad de las autoridades de tomar decisiones y la reapropiación del término Guerra Jus-ta.

Todos estos factores son decisivos, para que las Autodefensas sean una “moda” necesaria en las comunidades, en don-de el vuelco masivo de la población mi-choacana los hace demostrar su apoyo y admiración abiertamente. La bata-lla en la que se encuentra Michoacán es más cruenta que la de Guerrero, ya que en el primer estado, se enfrenta al grupo criminal de Los Caballeros Tem-plarios.

Algunos grupos de autodefensas uni-formados, defendiéndose con armas de diversos calibres, obtenidas de manera ilegal, haciendo detenciones, asesinan-do gente, decomisando propiedades, cansados de ver a los policías platican-do, o simplemente ignorando los he-chos criminales de los Templarios. Se pregunta uno ¿cómo no formar par-te de estas milicias? si habitan en pue-

blos donde la desesperación de ver a los conocidos morir en un enfrentamiento entre carteles, o simplemente asesina-dos porque no tuvieron dinero para pagar alguna cuota, ver a las mujeres ó niñas de hasta 11 años ser secuestradas y abusadas, extorsiones a los negocios locales y los productos al alza para po-der pagar las cuotas. Solo hay una solu-ción tangible, es necesario unirse como población, haciendo un lado ideologías políticas o religiosas, estar en el movi-miento para luchar por una causa co-mún. El bien y la tranquilidad de sus familias.

Esta es una lucha generalizada en don-de no se distingue mujeres u hombres, la Ruana, fue de los primeros munici-pios con una guardia comunitaria de mujeres.

Como es común, por el gobierno se ha hecho notar que el reconocer legal-mente a las autodefensas (aun como una expresión ciudadana que surge por el fracaso del gobierno por brin-darle seguridad al estado) es muy ries-goso, pues todas las experiencias en el extranjero señalan que este tipo de agrupaciones terminan por ser grupos delincuenciales.

¿Cómo definir a las autodefensas, como los ve la sociedad? Son diversas posicio-nes que se tienen de este movimiento, algunos políticos por no comprometer-se, por miedo, evitan decir su posición, pero tampoco son capaces de condenar o de defender dichos movimientos y así buscar una solución.

La pregunta que nos debemos hacer es ¿Deben ser castigados por luchas con-tra criminales, que las autoridades han venido ignorando? Alejandro Hope, del Instituto Mexicano de Competitividad sostiene que el gobierno debe decretar una amnistía efectiva para los críme-nes de las autodefensas contra los Tem-plarios.

Lo adecuado es buscar la manera en que estos grupos sean respaldados por el gobierno, ya que ellos son más capa-ces de defender sus causas que todos los aparatos federales que se han enviado a este estado, muchas veces se describe a estos grupos como una amenaza a la

Page 53: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

53seguridad pública y como sinónimos de caos y barbarismo, la realidad es lo contrario, de ahí la solidaridad existen-te entre la población.

La principal tarea como gobierno se-ría establecer una figura de autoridad adecuada a las comunidades, ya que la establecida en el año de 1964, es ya obsoleta. Las autodefensas tienen su

lugar y capacidad para luchar contra la corrupción y así lograr una vigilancia más directa en sus localidades.El vivir en la ilegalidad visto desde el gobierno, es la única manera que ellos tienen de tener tranquilidad en sus ho-gares.

Legalizar a las autodefensas, no desar-marlos y coadyuvar para que la convi-

vencia en sus municipios sea segura, debe ser la tarea principal del gobier-no. Las autodefensas deben dotarse de un programa de acción propio, pero mientras no se realice de esta manera, tenderán a ser disgregados. Se debe considerar a estos ciudadanos valien-tes, como un ejemplo a seguir en el país.

La Confianza es buena,el control ¿Es mejor?

Eloí Vázquez

Fue Miembro del Consejo Rector del Pacto por México y es

Miembro de la Comisión Política Nacional del Partido de la Revolución Democrática.

Respuesta legítima.

Hablar de las autodefensas en pri-mer lugar, es hablar de un dere-cho humano, una garantía indivi-

dual consagrada por la Constitución que plantea que nadie puede ser molestado en su persona, ni en su domicilio sino por orden de un juez o una autoridad compe-tente y por el artículo décimo de la mis-ma que dice “Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa…”.

Los ideólogos del autoritarismo atribu-yen al Estado, al Gobierno la exclusivi-dad del uso legítimo de la fuerza. Por el contrario los revolucionarios de todos los tiempos han afirmado que el Gobierno

tiene el monopolio de la fuerza porque representa los intereses de las clases do-minantes sobre las clases subordinadas u oprimidas. Pero en la concepción revo-lucionaria el pueblo tiene también el de-recho al uso legítimo de la fuerza, contra los tiranos y en defensa de los intereses nacionales. Así es que los revolucionarios constitucionalistas plasmaron en el Art.

39 de la constitución federal porque la soberanía reside en el pueblo y es quién dicta las modalidades del poder públi-co. No otra cosa dice el coro y la prime-ra estrofa del himno nacional:”...el acero aprestad y el bridón...” cada vez que se canta es un llamado a mantener listas las armas aun y cuando el “arcángel divino de la paz” ciña la sienes de la patria. El

Page 54: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

“extraño enemigo” acecha y en cualquier momento puede osar mancillar nuestro suelo con su planta.

Entonces, la autodefensa es la respuesta legítima del pueblo a la violencia de los tiranos o a la osadía de “un extraño ene-migo”.

El gobierno frente al crimen, frente a este extraño enemigo transnacional cuya violencia es inherente, tiene el deber de proteger a la sociedad. Sin embargo, esto se desvirtúa cuando existe- como en el caso de Michoacán ha sido visible-, una complicidad para que el crimen organi-zado, de ser combatido, pase a ser auto-rizado, por la cual el uso de las armas se convierte en ilegítimo porque se pone al servicio del narcotráfico; y grupos de-lincuenciales armados, protegidos por la policía extorsionan, secuestran, matan y mantienen un clima de zozobra que da más ventajas a los criminales para su propósito. Esta modalidad del uso de la fuerza, en donde la gente no puede ir a denunciar al Ministerio Público, porque la policía ministerial va a ser la primera que en lugar de ir y aprehender al crimi-nal, le va a informar a los delincuentes quienes fueron a denunciarlos, obliga al ciudadano a ejercer otro concepto que forma parte de la tradición liberal, y que es una herencia incluso, de las órdenes de caballería del medioevo, el concepto de-nominado: Legítima defensa.

Los propietarios siempre han tenido el derecho a ejercer un determinado grado de fuerza, y a poseer un determinado ar-mamento, para defender legítimamente sus bienes, su vida y la de sus protegidos. Esto surgió en el medioevo, puesto que la principal tarea asignada al señor feudal era la defensa del territorio local, el con-cepto se continuó aplicando con el sur-gimiento de las propiedades comerciales y de los Burgos y así llego a nuestra so-ciedad contemporánea. Desde la época medieval en un lance, sí alguien mataba a otro, se consideraba que lo hacía en le-gítima defensa de su vida. Considerando entonces que equiparadas las ventajas el resultado se debía a la habilidad. Aun en algunos países como EEUU, existen leyes que plantean el uso de las armas para la protección de la propiedad y la vida.

Con las revoluciones el siglo XVIII este derecho pasa también al pueblo y la legí-tima defensa viene a ser la contrapartida individual, la contrapartida ciudadana

al uso legítimo o ilegítimo de la fuerza por parte de los gobernantes o a la ino-perancia de éstos. Cuando el gobernante se alía con el criminal, el gobernante se convierte en criminal y el ciudadano no tiene quien lo defienda más que él mis-mo. Las autodefensas tienen su origen en esa concepción, es una concepción libe-ral, que al adoptarse colectivamente se convierte en un poder y en un derecho colectivo comunitario, en el derecho de los grupos sociales, de las clases sociales al actuar en legítima defensa frente a un poder generado por quienes debían de-fenderlo, que actúa en contra de sus vi-das y sus bienes.

Esto es importante señalarlo porque la renuncia de Fausto Vallejo a la guber-natura es el reconocimiento de la com-plicidad de una parte de la clase política del partido gobernante con el crimen organizado. Complicidad que distintos voceros de la oposición y aun periodistas éticos han denunciado al menos desde el gobierno de Miguel de la Madrid. Es lo que está detrás del asesinato de Buendía y tantos otros periodistas y de gobernan-tes municipales y policías ejecutados a nivel local.

Es bien sabido que el volumen de divi-sas generadas por el crimen en los años ochenta dio cierto respiro al tipo de cam-bio del peso, y que al ser México todavía entonces un país de paso y no de consu-mo hubo sectores del narcotráfico y del crimen organizado que fueron tolerados hasta un determinado punto. Pero esto cambió al cerrarse la frontera por las le-yes norteamericanas; con la tendencia de los cárteles a pagar en especie y no en divisas, el consumo aumentó y la fuerza de los cárteles mexicanos también. La clase política de la época se conmocionó con la muerte de Colosio, aún sin aclarar satisfactoriamente para la opinión públi-ca. Una de las líneas de investigación de ese crimen tiene que ver con la relación entre políticos priístas y la delincuen-cia organizada. Desde aquel momento el ciudadano común tiene la percepción de encontrarse en total indefensión. La actuación de la Procuraduría durante los años subsecuentes ha revelado la inefi-ciencia para encarcelar a los criminales. La gasolina que Calderón echó al esce-nario, contribuyó a consolidar la idea de que nadie puede ser defendido mejor que por sí mismo.

Conocimiento del terreno, su fortaleza.

Las autodefensas se han formado desde que existe el Estado mexicano. La auto-defensa y los delincuentes se mezclan cuando tienen la característica de ser benefactores de los pueblos de la región. Basta leer algo de literatura del siglo XIX para darse cuenta como existieron dis-tintos tipos de gavillas que realizaban actos delincuenciales pero eran bandidos justicieros.

Esta característica de las autodefensas las hace al mismo tiempo fuertes, pero también vulnerables, la fortaleza estri-ba en que las autodefensas siempre ten-drán más fuerza en un territorio propio que el ejército o que las fuerzas externas, en razón natural de las relaciones fami-liares, del conocimiento del terreno, del conocimiento de las aficiones e inclina-ciones, tanto políticas como sociales del territorio en donde pelean, estarán mejor protegidos que las fuerzas externas, sea la policía estatal federal o el ejército. Y el narcotráfico también está en debilidad frente a las autodefensas porque justa-mente es un agente externo: el “extraño enemigo”.

Cuando el narcotráfico o el crimen orga-nizado logran penetrar en una localidad y adueñarse de los valores, del conoci-miento, de las aficiones, de los gustos, de las preferencias de la localidad, y corres-ponde a ellas, entonces también, el cri-men se convierte en orgánico al reclutar a ciudadanos locales.

Sin embargo, por su misma naturaleza opresora, los extorsionadores, los secues-tradores, los delincuentes, los narcotrafi-cantes, tienden a chocar con la comuni-dad, y la comunidad puede generar una autodefensa que será más fuerte para combatir a un grupo criminal orgánico de una población que toda la policía esta-tal y todo el ejército nacional.Entonces los grupos de autodefensa por definición se convierten en la defensa de un pequeño territorio, una localidad, una ranchería. Los alcances de las auto-defensas no pueden ser las mismas que las de un ejército, puede haber un con-junto de autodefensas pero la visión de las mismas es siempre la defensa de un territorio limitado, restringido. Carecen de perspectiva nacional.

Durante la época de Santana en la pri-mera mitad del Siglo XIX, con las leyes militares en la mano, el ejército mexica-

Page 55: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

55

no saqueaba las haciendas violaba a las mujeres y con la leva se llevaba a los peo-nes, al ganado, los alimentos y los bienes. Quien haya leído la historia de la guerra contra los Estados Unidos sabe que fue así como el gobierno y el ejército mexi-cano perdieron la aceptación entre los habitantes de algunas regiones del norte que desalentados por la inseguridad don-de privaba la “Ley del Oeste” y los excesos del ejército mexicano, conformaron tam-bién sus grupos de autodefensa contra la delincuencia y contra el gobierno de Mé-xico, se convirtieron en aliados del ejér-cito norteamericano y coadyuvaron a la invasión. Esta combinación fue letal para Santana porque su ejército desconocía el terreno así que debía replegarse al sur donde su práctica de saqueo encontraba menos resistencia. No fue la única causa, pero si una sustancial para que aquellos estados se adhirieran a los Estados Uni-dos con entusiasmo.

No es lo mismo autodefensa que guerri-lla.

La autodefensa se organiza para defen-der las propiedades y la vida, su visión es regional y no tiene más propósito que el restablecimiento de la paz. Su debilidad, sin embargo, es que no pueden detonar, ni generar, una sinergia nacional, por su propia naturaleza se trata de grupos, que pueden ser muchos, pero son aislados. En comparación con una guerrilla, no co-rresponden a una visión nacional trans-formadora, que abarque objetivos más allá del territorio que ellos representan y eso los debilita para generar políticas generales. Por su carencia de perspectiva nacional se distingue de la guerrilla, que siempre tiene propósitos de transforma-ción, derivados de una lucha civil. Sin embargo, se pueden combinar y even-tualmente la autodefensa puede conver-tirse en fuerza revolucionaria.

La historia de Francisco Villa -Doroteo Arango-, es ilustrativa del uso de las ar-mas cómo la legítima defensa, frente a poderes establecidos que ejercían una fuerza ilegítima, devino revolucionario. Esto es algo que supieron los michoa-canos, no de ahora, por lo menos lo sa-ben desde la época de Morelos durante la guerra de independencia y Melchor Ocampo, quién organizó la resistencia de los michoacanos frente a la en la dispu-ta contra la invasión norteamericana y contra los conservadores ya en la Guerra de Reforma. Los grupos de autodefensa

en Michoacán, han existido y periódica-mente se han expresado en las distintas etapas de la vida de esa entidad.

Allí se encuentran grupos de autodefen-sa armada una década y media después de que oficialmente había concluido la revolución con la promulgación de la Constitución de 1917 y todavía mucha gente enterró las armas pero no las en-tregó porque sabían que la seguridad de la tierra sólo se puede defender con las armas, cuando los cacicazgos, los hacen-dados se alían con el poder estatal o peor aún, son parte del poder estatal y bajo argucias legales le arrebatan a un ejido o comunidad territorios completos. La reforma agraria, en todo el país, implicó en el terreno local en muchas ocasiones la defensa de la tierra con las armas.

Ello sin embargo no estaba en el orden del día de las autodefensas michoacanas del 2012-14. Porque a pesar de la sustitu-ción en la práctica que realizaban de las fuerzas armadas gubernamentales, no se proponían ejercer un poder estatal, sino que éste cumpliera su papel. Su éxito en el combate y contención de la penetración del crimen en sus comunidades llamó la atención del régimen que, asesorado por experiencias de la derecha sudamerica-na, optó por la vía de la cooptación de las autodefensas, para desactivar su en-trelazamiento con otros destacamentos de autodefensas, con mayor perspectiva nacional transformadora como los de Guerrero.

La confianza es buena.

Calderón cometió el error de atacar al crimen organizado desde arriba con un ejército extraño ajeno a la comunidad que derivó en un fortalecimiento del arraigo del crimen organizado a nivel lo-cal. Hubo narcotraficantes como el “Cha-po” Guzmán y también Los Templarios, que entre otras cosas, fueron protegidos localmente, la gente misma beneficiaria de las acciones filantrópicas de los crimi-nales los protegían, lo ocultaban de la ley, lo ocultaban de las fuerzas armadas, ade-más de la infiltración de éstas, que ame-rita una reflexión aparte e independien-temente de quienes lo hacían por temor o por el pago la gente los ocultaban de quienes podían quitarles un “benefactor” y el ejército se veía ajeno la confianza de la gente era una razón más por la que no los encontraban.

Pero cuando surge en Michoacán la au-todefensa autónoma entonces la gente se siente protegida por sus autodefensas y la fuente de confianza cambia: Porque es el pueblo quien se está defendiendo y ya no tolera que los criminales sean o no beneficiarios convivan con ellos.

El control es mejor.

La llegada del Comisionado nombrado por el Presidente de la República pro-pició un cambio de interlocutor del go-bierno con las autodefensas y modificó las relaciones entre ambas instancias. La alternativa que tuvieron Peña Nieto y Castillo fue: a) implementar la combina-ción de las autodefensas autónomas con las fuerzas federales, se trataría de una alianza con la ciudadanía respetando sus derechos y formas de participación, para hacer contrapeso a nivel local a los verdaderos ejércitos criminales, sin que esto significara haber extendido artifi-cialmente el modelo a otras regiones del País, la Ley podría adaptarse. Eso hubiera propiciado un equilibrio a nivel regional, a nivel local, en donde pronto el Estado Mexicano podría haber recibido el obse-quio de muchos criminales denunciados, entregados, aprehendidos en todo el país; o b) convertir las autodefensas en parte de las fuerzas armadas oficiales. Lo cual le garantiza el control de estos grupos. El temor que le despierta al régimen autori-tario la existencia de grupos armados au-tónomos, de autodefensa, es tan grande que prefirió el gobierno retrotraerse en ese nuevo modelo que estaba surgiendo en Michoacán, institucionalizar a las au-todefensas y quitarles el filo de la autono-mía que era la carta de confianza que las autodefensas le ofrecían a la ciudadanía.

Policías fortalecidos o autodefensas des-cafeinadas.

La receta, largamente practicada por los gobiernos priístas contra los movimien-tos que no puede controlar funcionó: de-tección de fracturas, cooptación de un sector proclive, aislamiento, desprestigio y represión de los sectores más reacios e institucionalización. De este modo las autodefensas fueron adoptadas como po-licías rurales con acceso al presupuesto federal a cambio de ceder su autonomía. Este es el punto de quiebre de las autode-fensas porque las autodefensas se fractu-ran cuando se les llama por la Secretaría de Gobernación a su oficialización al con-vertirlas en policía rural.

Page 56: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

56

Al convertirlas en policía rural el Gobier-no de la República pretende aprovechar las ventajas del arraigo regional, del co-nocimiento del territorio, todas las for-talezas de las autodefensas, pero al qui-tarles la autonomía de la que gozaban, también las expone a sufrir en el ánimo del pueblo el desgaste propio de todo cuerpo policiaco, han pedido frescura y les será muy difícil conservar el nivel de confianza que el pueblo les otorgó cuando eran la repuesta espontanea de la ciuda-danía a la inseguridad. Para los poblado-res, Una policía rural no será tan confia-ble como una autodefensa autónoma; se le quita a la autodefensa su autenticidad y se les convierte a la vista del pueblo en empleados del gobierno, subordinados del gobierno que fracasó en el combate al crimen organizado, y por lo tanto, en parte de los desconfiables. Costará traba-

jo restablecer la confianza.

Porque la confianza se quebranta más cuando se descubre que “El Gerber” el hijo del gobernador hacía reuniones con el único de los jefes de “La Familia” y de “Los Caballeros Templarios” que no está aprehendido. Una incógnita ha repercu-tido en el pueblo michoacano ¿de dónde ha salido el manto que ha cubierto a la “Tuta” que le permite estar libre y vivo, cuando sus cómplices están aprehendi-dos o muertos? Esta incógnita se despeja en detrimento de la credibilidad del par-tido que llevó al poder a Fausto Vallejo y a Enrique Peña Nieto.

A partir del incentivo otorgado a la delin-cuencia de manera implícita, por él y por el PRI estatal de Michoacán, Vallejo con su renuncia admite diáfanamente su re-lación, la de sus familiares y colaborado-

res con el crimen organizado, porque es algo que él ya no puede ocultar. Se reafir-ma la hipótesis de que su triunfo en 2011 se basó en el impulso adicional que le dio el crimen organizado para ganar, todo aquello que denunció tanto el PRD como el PAN de la forma como los sicarios ex-torsionaban a la gente para que votaran por el PRI.

El PRI en Michoacán ha demostrado su complicidad con el crimen organizado. Si los jefes reacios de las autodefensas fue-ron encarcelados para que aceptaran su oficialización, Fausto Vallejo debe de ser juzgado por las leyes y tribunales mexi-canos. Sólo así Peña Nieto podrá afirmar que “Nadie está por encima de la Ley”. Permitir la impunidad por la renuncia es preservar prácticas que nos mantienen a todos en la inseguridad.

Inauguran las salas de Juicios Orales en Materia Laboral en el Distrito Federal

Page 57: Julio de 2014

El lunes 30 de junio del presente se llevó a cabo en el Patio Central de la Junta Local de Conciliación

y Arbitraje del Distrito Federal el acto protocolario por medio del cual se pre-sentan las salas para la realización de juicios orales en materia laboral en el distrito federal, así como la toma de protesta a aquellos que en dichas salas representarán a patrones, autoridad y trabajadores.

En el marco de la reforma al sistema de justicia que obliga a la implementación de juicios orales como un mecanismo de acceso más pronto y expedito a la misma, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, asu-mió hace algunos meses el compromiso de instalar las salas para juicios orales utilizando para ello el modelo de las existentes en el estado de Chihuahua.

Así, con la presencia de diversas perso-nalidades como el Secretario del Traba-jo del Estado de Chihuahua, Fidel Pérez Romero en Representación del Gober-nador de Dicha Entidad, su homóloga en el Distrito Federal, Patricia Merca-do, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, José Ramón Amieva, Con-sejero Jurídico del Distrito Federal, y bajo a la anfitrionía de la Lic. Margarita Darlene Rojas Olvera, Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y de la Lic. María Estela Ríos González, Secretaria General de Asuntos Indi-viduales de dicha junta y el Maestro Pablo Franco Hernández, Secretario General de Asuntos Colectivos de la

misma y encabezados todos por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Doc-tor Miguel Ángel Mancera Espinoza, se llevó a cabo este evento que dio inicio a una nueva etapa de la justicia laboral en la capital del país.

Al respecto de la apertura de las nue-vas salas para Juicios Orales, la Lic. Margarita Darlene Rojas Olvera, presi-denta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal men-cionó: “Con acciones como esta, reite-ramos nuestro compromiso de llevar a buen puerto la tarea que nos ha sido confiada; Garantizando la impartición de justicia laboral en el Distrito Federal de manera pronta y expedita a la luz del marco legal aplicable y sin perder un solo momento de vista el contexto humano que lleva emparejado tan no-ble cometido.”

En su oportunidad, el Jefe de Gobier-no del Distrito Federal, Doctor Miguel Ángel Mancera Espinoza planteó que “En esta JLCA se atienden y resuelven el mayor número de demandas a nivel nacional. Estamos claros que la imple-mentación de los juicios orales en ma-teria laboral representa un reto, la ciu-dad de México hoy lo está tomando y está avanzando.”

Así se da arranque a una nueva etapa en la justicia laboral en México que, es-peramos, redunde en beneficio de mi-les de trabajadores que hoy enfrentan procesos largos y burocráticos para po-der aspirar a tener acceso a la defensa

de sus derechos.

Page 58: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

Gilberto Ensástiga Santiago

El pasado 5 de mayo el Partido de la Revolución Democrática (PRD), cumplió 25 años, poco tiempo o qui-

zás todo... Dónde indudablemente cada quién defiende su punto de vista a propó-sito del aniversario y el rumbo que debe tomar el Sol Azteca.

Vivimos una crisis estructural e ideoló-gica que, supongo, todos estamos reco-nociendo, situación difícil de resolver en lo inmediato; mientras no logremos una nueva correlación de fuerzas, firme-mente opositora al colaboracionismo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y al Partido Acción Nacional (PAN). Por esa razón, se mantienen las confron-taciones internas por la línea política adoptada por Nueva Izquierda (NI), desde 2008 a la fecha, la fuerza principal hasta ahora y constructora del dialogo con el gobierno federal y para los acuerdos de

las reformas estructurales a puerta cerra-da, sin movilizaciones y con una buena parte de los grupos parlamentarios del PRD.

Reflexionar respecto a las reformas es-tructurales aprobadas a finales de 2013 y el papel de varios sectores del Partido, se culmina una etapa de cambios consti-tucionales que el PRI anhelaba desde De La Madrid y Salinas; con ellas desapare-cieron las conquistas del movimiento li-beral y revolucionario de 1910, el pacto social materializado en la constitución de 1917 y la defensa de la soberanía energé-tica en la expropiación de 1938 con Láza-ro Cárdenas del Río, buena parte de las decisiones en comento recaen en un nú-mero no menor de legisladores del PRD que votaron favorablemente.

En el tema energético, todo el PRD votó

contra las reformas constitucionales del PRI y el PAN, las que terminarán con el carácter estratégico para la conducción y el estímulo del crecimiento económi-co y de desarrollo del país. Cierto es, que Petróleos Mexicanos (Pemex), dejará de ser el organismo por el cual el Estado ges-tione la industria petrolera, además de depositar a intereses ajenos los recursos naturales, la seguridad energética de la nación y los ingresos que la industria pe-trolera aporta a las finanzas públicas. Por esa razón, la Consulta Popular se vuelve un instrumento estratégico para rever-tir la reforma energética de Peña Nieto en 2015, siempre y cuando la izquierda actúe unificada y con la suficiente clari-dad, del que no se asegura un resultado necesariamente favorable, si se mantie-nen los acuerdos a puerta cerrada y los atropellos internos, y sin duda, afecta el distanciamiento con las fuerzas afines en la defensa del petróleo.

Respecto a las alianzas electorales con el PRI y el PAN, tales decisiones nos han desdibujado, dividido y atajado el desa-rrollo partidario. Suficiente sería evaluar la capacidad organizativa en los estados, el papel de los dirigentes, la autonomía partidaria, la forma de votar en los con-gresos, y el papel de nuestras autoridades locales ante los gobiernos emanados de

Coordinador Nacional de la UNI

Comisionado Político Nacional del Partido de la

Revolución Democrática

PRD: Un cuarto de siglo, dilemas y retos

Page 59: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

las coaliciones amplias.

Por otra parte -los dilemas-, la situación del país complicada en varias regiones ante la violencia y la pobreza. Ante los nulos avances de la economía y la afecta-ción de los bolsillos de millones de fami-lias mexicanas, cuál debe ser el papel del PRD. En contrasentido, el PRI se fortale-ce y tiene el camino libre, cuando debería estar cuestionado radicalmente por la iz-quierda en su conjunto ante la entrega de los recursos naturales al capital privado y por la inestabilidad nacional.

Hay acciones del PRI y de Peña Nieto que se omiten en los discursos y nuestras acciones. En nuestras narices la políti-ca social y la del campo, se erigen desde las altas esferas del gobierno federal con claros mecanismos clientelares, orienta-dos a la compra del voto en 2015 y 2018, instrumentan desde ahora la manipula-ción popular ante una izquierda dividida, atrapada en la competencia electoral y por la paternidad de la consulta popular en defensa de la soberanía energética.

Otra acción es, la profundización de las prácticas antidemocráticas, el someti-miento del Estado a los capitales mono-pólicos nacionales y extranjeros, a los consorcios televisivos y a las organiza-ciones gremiales afines al sistema. Todo para mantener sus privilegios a costa de la pobreza, la injusticia y el saqueo.

En cuanto a La Unidad Nacional de las Izquierdas (UNI), desde que surgimos en marzo de 2010, nos propusimos, como militantes de izquierda, cómo activistas libres, el expresar y promover al seno del PRD, nuestra concepción de ideas sobre el rumbo qué debe seguir el país a través de nuestro Partido.

En nuestra constitución nos asumimos cómo parte de esa historia de la izquier-

da mexicana forjada a través de los años: desde la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, como herederos del liberalismo radical mexicano, de la izquierda libertaria Magonista, de las co-rrientes del socialismo, el comunismo y la lucha progresista mexicana, de las orga-nizaciones revolucionarias y las batallas del siglo pasado expresadas en las luchas agrarias, sindical, de los movimientos por la educación, la investigación y la cultura, identificamos con las demandas de los cristianos comprometidos, por el desarrollo sustentable, por los derechos de las mujeres, la salud y el trabajo con equidad en un combate a fondo contra la desigualdad.

En todo momento hemos expresado nuestro interés para fortalecer al Parti-do, nuestras críticas y oposición a las de-cisiones arbitrarias. También hemos bus-cado un vínculo permanente con todas las fuerzas políticas para construir los acuerdos posibles e influir en las decisio-nes y rumbo del PRD, aunque no siempre hemos tenido éxito.

Ante los retos inmediatos, el PRD debe organizarse y con ello convertirse en una alternativa de gobierno nacional, capaz de consolidar la economía y disminuir la pobreza. El PRD, debe realizar un trabajo serio de afiliación, de organización y for-mación política. El PRD debe convocar a la constitución de comités de base, muni-cipales y estatales, abrir el partido a nue-vos militantes convencidos de sus prin-cipios y de que sus dirigentes actúan en beneficio del proyecto de izquierda que encarnamos. El PRD debe asumir una línea política clara, acorde y congruente con sus principios, sin alianzas electora-les con el PRI y el PAN. El PRD debe ser un Partido de propuestas en todos sus niveles, debe promover la rendición de cuentas en las esferas donde influye. El PRD debe dialogar con el gobierno fede-

ral y con todas las fuerzas políticas, sin poner en riesgo la identidad partidaria y el beneficio a las mayorías. El PRD debe impulsar la lucha por un orden mundial equitativo, de respeto a la autodetermi-nación, en la defensa de los migrantes que transitan el territorio nacional y los que habitan en Estados Unidos.

En cuanto a la UNI, considero que estás serán nuestras tareas principales:

a. Pugnar por la unidad de la izquierda ante el avance de la derecha.

b. Consolidar nuestra expresión política como una fuerza nacional, fortaleciendo al Frente Nacional “Patria Digna” y la candidatura de nuestro compañero Car-los Sotelo García a la Presidencia Nacio-nal del PRD. Nosotros enarbolamos no solo un sentido crítico a lo que vivimos en el Partido, también una propuesta de lo que queremos internamente, en el dialogo frente al gobierno y con todas las fuerzas políticas y sociales.

c. Refrendar el compromiso de alcan-zar la unidad en el PRD, siendo lo más significativo y necesario ante el periodo de crisis que vivimos internamente, y no demeritar las altas expectativas de unidad que se centran en el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano para asumir la dirección nacional del Partido, situación que Patria Digna no descarta en acuerdo con Carlos Sotelo.

Por último y a diferencia de quienes de-cidieron abandonar al PRD, en la UNI y Patria Digna, respetamos la opinión de quienes sostienen que nada puede ha-cerse en el PRD, no compartimos esa re-flexión, por el contrario, estamos dando la lucha interna... el PRD es nuestra casa

y la casa se defiende.

Page 60: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

Jaime García Chávez

Abogado, periodista y político, así como

activista y luchador social incansable del Estado de

Chihuahua

Borges comparó, maravillosamen-te, la biblioteca con el paraíso. Creo, sin pretender complemen-

tarlo, que también tiene un rincón in-fernal. Ahí se guardan los documentos que jamás se pueden quemar, porque contienen lo imperecedero: si se trata de arte, el que siempre va a perdurar; y si de infamias, aquellas que nunca pue-den caer en el aberrante desprecio del olvido. Es la subyugante idea que nos legó el gran poeta y novelista Mijail Bulgákov, víctima del estalinismo y, sin duda, uno de los más notables escrito-res del siglo XX. De él es la frase pro-funda e imperecedera “los manuscritos no arden”.

Hace unos días el Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudi-ciales, sumarias o arbitrarias, el suda-fricano Christof Heyns, dio a conocer en México su informe sobre esta deli-cada materia. Siguiendo los cartabones de la organización mundial, su trabajo refleja la observación que hizo en los lugares mismos donde sucede esto, en

diálogo con los familiares de las vícti-mas, los derechohumanistas y otros testimonios que contribuyen a dar cer-teza y convierten a estos documentos en instrumentos básicos de compren-sión de la negra realidad. En ese infor-me aparece el nombre de Diego Lucero Martínez, víctima en enero de 1972 de una ejecución perpetrada por agentes del gobernador Óscar Flores Sánchez. El trabajo del relator, con el que tuve la oportunidad de conversar cuando visi-tó Chihuahua, me movió a sacar del in-fierno, donde nunca se quemó, el legajo que desaté con mano firme y en el que se documenta con expedientes judicia-les, recortes de periódico, fotografías, manuscritos, notas de abogado, el baño de sangre que siguió al triple asalto bancario que grupos insurgentes reali-zaron el ya lejano 15 de enero de 1972.Luchar entonces por el derecho a la vida desde una perspectiva derecho-humanista, no era algo que tuviése-mos al alcance de nuestras manos. La enseñanza del Derecho estaba cerrada, a diferencia de otras partes del mun-

do, a la concepción que arrancó con la Declaración de 1948 y permanecíamos anclados a un Derecho penal de fic-ción, a un Ministerio Público y su Po-licía Judicial dependiente y carente de profesionalismo, y no se diga a jueces de consigna. Pero no solo: tampoco los colegios de abogados jugaban su papel y no faltó la mano de un oscuro núcleo de penalistas que, llegado el momento, le lavaron la cara –así lo creyeron– al gobierno criminal.

Era difícil demostrar, conforme a las pautas del Derecho y las prácticas del litigio imperantes, dónde queda-ba instalado el abuso del poder y las consecuencias que de eso derivan. Sin embargo se logró, mediante una enor-me movilización social, probar en la conciencia ciudadana que el gobierno se había manchado las manos de san-gre de manera cobarde, en particular al asesinar a Diego Lucero Martínez; también a Gaspar Trujillo y Ramiro Díaz Ávalos.

Recuerdo la mañana de aquel 15 de enero de 1972 mi encuentro casual con el periodista Guillermo Gallardo Astor-ga, director de Índice. Al igual que gran parte de la sociedad chihuahuense, es-taba conmocionado por el suceso. Sin poseer mayores datos, tenía la suficien-te claridad para entender que atrás de todo se encontraba otro intento insur-gente en la línea que habían marcado Arturo Gámiz García y Pablo Gómez

60

Diego Lucero: vivir no es resignarse

Page 61: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

Ramírez. Aparte de recomendarme ex-tremar mis cuidados, me dijo que bus-caría a Óscar Flores Sánchez, su amigo, para pedirle que no se fuera a desatar una ola de violencia desde las insti-tuciones y que le recomendaría que a todos los que aprehendiera con moti-vo de los asaltos bancarios, les iniciara un juicio conforme a Derecho y que si las sentencias llegaran al extremo de que se tuvieran que hacer viejos en la cárcel, que así fuera, pero que no cega-ra vidas; imploraría benevolencia que hiciera justicia. Conocía bien la dimen-sión del ganadero político. Gallardo As-torga era también profesor y abogado y su tesis recepcional versó sobre la fi-gura de Ignacio L. Vallarta. Quiero de-cir: sabía de qué estaba hablando y de quiénes estaba hablando: Óscar Flores Sánchez, General Fernando Pámanes Escobedo, Antonio Quezada Fornelli, Ambrosio Gutiérrez, Jesús José Chávez, Tránsito Chávez, Elizardo González y José González Garza, rostros del poder político y militar en el estado de Chi-huahua. Sus caras a los universitarios de entonces nos lo decían todo: venía-mos del 2 de octubre y el 10 de junio, efemérides de la barbarie, y sabíamos que a Óscar Flores lo había designado Gustavo Díaz Ordaz.

Desconozco si esa conversación se rea-lizó. Sé que sus temores se consumaron, en un momento negro de nuestra his-toria en el que, en contraste, brillaron los estudiantes, obreros, campesinos y colonos que no toleraron la represión, catalogada por la iglesia posconciliar del arzobispo Adalberto Almeida y

Merino como violencia institucionali-zada, que lo mismo se vio gráficamen-te con un guerrillero ahorcado contra toda posibilidad criminológica, y otro al que prácticamente se le aplicó la ley fuga en el municipio de General Trías. Esa violencia de Estado encarnada en Óscar Flores Sánchez quiso marcar una línea nacional contra la guerrilla cuyo lema pudo ser “exterminio antes que Derecho”. Ni siquiera dictadores del tipo de Fulgencio Batista procedie-ron de esa manera: Fidel Castro tuvo la posibilidad de defenderse y pronun-ciar ante sus jueces y la sociedad cuba-na su histórico discurso “La historia me absolverá”; luego fue a dar a una cárcel y con los suyos marchó al exilio mexi-cano para reemprender la tarea insur-gente. Aquí no, la ley se homologó a la drástica decisión de matar, exterminar, arbitraria y extrajudicialmente. Aún no llegaban los tiempos de la Guerra Sucia pero ésta ya tenía un gobernador precursor.

Tengo la certeza, al igual que otros ami-gos y compañeros, que Diego Lucero fue aprehendido vivo para luego ser asesinado. Vale la comparación: has-ta el militar Giner Durán le permitió a Óscar González Eguiarte y a Ramón Mendoza –también guerrilleros– una defensa eficaz y un juicio equilibrado. A Diego no se le dio la oportunidad de encarar un juicio con plenas defensas y garantías: había que matarlo. Así se hizo. Hablo de certeza, que significa plena posesión de la verdad correspon-diente al conocimiento perfecto, cuya conciencia de ella permite la afirma-

ción, sin sombra de duda, con confian-za plena en que dicho conocimiento es verdadero y válido y que basada en la evidencia supone un conocimiento comunicable y reconocible por cual-quier otro entendimiento racional. No en otro estado he permanecido desde el día que me enteré del crimen. Aquí unas evidencias:

Compañeros de la guerrilla involucra-dos en el triple asalto vieron a Diego Lucero Martínez detenido y vivo cuan-do lo trasladaban dentro de las instala-ciones de la Policía Judicial, aproxima-damente a las 7 de la tarde del domingo 16 de enero de 1972. Hubo quien lo vio rodeado de policías y en presencia del procurador Antonio Quezada Fornelli. Otros de sus compañeros lo divisaron poco antes en un vehículo de la policía que lo trasladaba por la calle Primero de Mayo de la ciudad de Chihuahua. Un reportero del periódico Excélsior vio con antelación en otra escena un reca-do escrito que el procurador dijo haber encontrado en los bolsillos de Diego Lucero, justo la noche del domingo que lo asesinaron y con la versión de que esa evidencia la habían encontrado en una casa descubierta a los insurgentes. Ese domingo, buena parte de los tele-videntes del estado de Chihuahua vio a Agustín Barrios Gómez a través del Canal 2 de televisión, de la Ciudad de México, en el programa Comentarios y Celebridades, en el que el exquisito pe-riodista informó a la república entera que Diego Lucero Martínez había sido muerto esa noche en un encuentro a tiros con la policía. La edición matutina

Page 62: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

62

de La Prensa, de la Ciudad de México (se ponía en circulación a las 2:00 de la madrugada del lunes), publicó la muer-te como hecho ocurrido el domingo anterior, lo que evidenció la falsedad del entonces procurador de que el su-ceso había acontecido entre las 2:30 y las 3:00 de la mañana, justo cuando ya los periódicos circulaban de mano en mano y todos sabíamos a quién perte-necía el cadáver. Por otra parte, el do-micilio en donde se supone se dio el en-frentamiento, ya era conocido a través de los medios como para suponer que un avezado guerrillero regresara a ese lugar.

El Heraldo de la tarde del lunes 17 de enero de 1972, informó que en el anfiteatro de la Es-cuela de Medicina se encontraba un “cadáver no identi-ficado” a la hora de cerrar la edición y que había sido vic-timado en la calle José Aceves 1209. Quienes éramos estudiantes en la universidad, nos recorrió un esca-lofrío al ver la foto de Diego Lucero muerto y al que habíamos conoci-do durante años como estudiante de Ingeniería Civil de la UACH y pre-sidente de la Socie-dad de Alumnos de esa escuela. Cientos y cientos teníamos ojos para identifi-car de manera inequívoca lo que en la versión oficial de Antonio Quezada Fornelli se daba a la circulación como el cuerpo inerte, rígido y torturado de “una persona no identificada”. Hubo todo un montaje para ocultar un cri-men. Siempre he conjeturado, por el conocimiento personal que tuve de Diego, que él nunca les dio la informa-ción de su identidad a sus captores, tor-turadores y asesinos. Cavilo que hasta el último momento se presentó como “Raúl Díaz”, su seudónimo, y pienso

también que eso contribuyó a que lo mataran, pues en la lógica elemental del gobierno local, se le estigmatizó como un sonsacador que vino de fuera. Creo, empero, que dado el gran papel que jugaba Diego en la organización de la insurgencia armada, pudo decidir a sus captores y a la Dirección Federal de Seguridad de Fernando Gutiérrez Barrios a su eliminación preventiva. Por supuesto que sabían de su solidez, fortaleza, terquedad y claridad para continuar la lucha en la que también participó y que adquirió tintes épicos el 23 de septiembre de 1965 en Madera.En su descargo y ante la presión cívi-

ca, Óscar Flores recurrió a conceder una licencia a Quezada Fornelli para la realización de la investigación, cuyos hilos nunca soltó de entre sus manos y simuló la imparcialidad que le dio un abyecto dictamen emitido por una academia de las ciencias penales, enca-bezado por personas cuyos nombres ni siquiera deseo escribir. Todo un baldón para quienes creen en el Derecho.

A Diego lo ejecutaron arbitraria y ex-trajudicialmente, de manera sumaria, para escarmiento de una juventud insumisa con el autoritarismo y la in-

justicia y para que tomara nota una sociedad que muy pronto se levantó en protesta multitudinaria, que se am-paró en la comprensión de la tradición liberal de las garantías individuales, sin tener en sus manos las espadas que hoy brindan los derechos humanos. Pero no fue una sociedad silente, ina-ne. Cuando el relator Christof Heyns lo pone como un ejemplo de estas eje-cuciones impunes perpetradas por el Estado, siembra el nombre de Diego Lucero en el mundo entero, para que nadie lo olvide, para que sea la marca que sí marca al partido hegemónico de ayer y de hoy.

El relator espe-cial sostiene que es preocupante que no se hayan iniciado acciones judiciales contra la Guerra Sucia mexicana; subra-ya el conmovedor relato que recibió del hijo de Diego. Entiendo que es una deuda pen-diente del Estado que corona hasta el día de hoy la im-punidad. Hay más tiempo que vida, dicen; “y vivir no es resignarse”, nos dijo, a su vez, Al-bert Camus.Y porque lo olvi-dan los dictadores, hay que recordar-lo: “los manuscri-

tos no arden”. Qué pena que todos los criminales descritos ya hayan muerto y no puedan constatarlo ni, con des-vergüenza, reconvenirme. Entre tanto, pareciera que todo fue una pesadilla que no logró borrar ni el tiempo ni la arena movida por los fuertes ventarro-nes del desierto chihuahuense. Diego Lucero es una marca.

20 junio 2014

Visita mi sitio web:

jaimegarciachavez.mx

Page 63: Julio de 2014

Julio de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI

63

Page 64: Julio de 2014

Izquierdas del Siglo XXI / Julio de 2014

64