18
Junio 2014 ECONOMÍA VASCA La economía vasca creció un 0,4% respecto al año anterior ........................ pág. 2 La pérdida de empleo se suavizó en el inicio de 2014...................................... pág. 4 EL IPC vuelve a situarse en el 0,6% ....... pág. 6 ENTORNO ECONÓMICO España recupera los crecimientos interanuales positivos ........................... pág. 8 Europa comienza 2014 con paso firme ... pág. 10

junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014

ECONOMÍA VASCA

La economía vasca creció un 0,4% respecto al año anterior ........................ pág. 2

La pérdida de empleo se suavizó en el inicio de 2014 ...................................... pág. 4

EL IPC vuelve a situarse en el 0,6% ....... pág. 6

ENTORNO ECONÓMICO

España recupera los crecimientos interanuales positivos ........................... pág. 8

Europa comienza 2014 con paso firme ... pág. 10

Page 2: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Principales magnitudes económicas

2012 2013 2013 2014

I II III IV I

ECONOMÍA VASCA

PIB -1,6 -1,2 -1,9 -1,5 -1,1 -0,3 0,4

Consumo privado -1,3 -1,0 -1,7 -0,9 -1,3 -0,1 0,2

Consumo público -0,8 -1,3 0,5 -2,1 -1,1 -2,3 1,0

Formación bruta capital -6,3 -3,2 -4,7 -4,0 -3,8 -0,3 -1,1

Demanda interna -2,4 -1,5 -2,0 -1,8 -1,8 -0,5 0,1

Exportaciones -3,3 1,1 -6,7 2,9 5,5 3,1 3,4

Importaciones -4,2 0,5 -6,6 2,3 4,0 2,7 2,6

Sector primario 8,7 -6,1 -5,0 -1,6 -1,8 -12,9 -1,3

Industria -3,7 -1,9 -3,0 -2,7 -1,9 0,0 0,5

Construcción -8,2 -5,0 -6,8 -6,6 -5,2 -1,2 -1,4

Servicios -0,4 -0,6 -1,0 -0,7 -0,4 -0,1 0,6

Valor añadido bruto -1,7 -1,2 -1,9 -1,6 -1,1 -0,3 0,4

Impuestos netos sobre los productos -1,1 -0,7 -0,9 -0,5 -0,6 -0,6 0,4 ECONOMÍA ESPAÑOLA

PIB -1,6 -1,2 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 0,5

Consumo privado -2,8 -2,1 -4,2 -3,0 -1,8 0,7 1,6

Consumo público -4,8 -2,3 -2,3 -3,4 0,2 -3,5 -0,2

Formación bruta capital fijo -7,0 -5,1 -7,2 -5,8 -5,3 -1,7 -1,1

- Activos fijos materiales -7,8 -5,5 -7,9 -6,1 -5,6 -2,5 -1,7

- Construcción -9,7 -9,6 -9,8 -10,1 -9,8 -8,6 -8,7

- Bienes de equipo -3,9 2,2 -4,1 1,7 2,2 9,5 11,1

- Activos fijos inmateriales 2,9 -0,2 -0,3 -3,3 -2,9 6,0 4,1

Demanda nacional (aportación) -4,1 -2,7 -4,3 -3,6 -2,1 -0,6 0,7

Exportaciones 2,1 4,9 2,9 9,5 3,5 3,7 8,1

Importaciones -5,7 0,4 -4,9 3,2 0,6 2,7 9,3 ECONOMÍA INTERNACIONAL

PIB

EE. UU. 2,8 1,9 1,3 1,6 2,0 2,6 2,0

China 7,7 7,7 7,7 7,5 7,8 7,7 7,4

Japón 1,4 1,5 -0,1 1,4 2,5 2,5 2,7

Unión Europea -0,4 0,1 -0,7 -0,1 0,2 1,0 1,4

Zona del euro -0,7 -0,4 -1,2 -0,6 -0,3 0,5 0,9

Alemania 0,7 0,4 -0,3 0,5 0,6 1,4 2,3

Francia 0,0 0,2 -0,4 0,7 0,3 0,8 0,8

Reino Unido 0,3 1,7 0,5 1,7 1,8 2,7 3,1

Fuente: Eustat, INE y Eurostat.

Dirección de Economía y Planificación

Depósito legal: VI 500/06

ISSN 1887-1534

Page 3: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1

Síntesis

A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos de crecimiento del PIB de las

principales áreas económicas. En lo que a la economía vasca se refiere, se ha conseguido el

primer incremento interanual en dos años y medio. La cifra (0,4%) es modesta, pero sirve

para cambiar la tendencia precedente. La demanda interna es la protagonista de esa

mejora, en especial gracias al impulso otorgado por los dos componentes del consumo, que

aumentaron respecto al año anterior. Por su parte, la inversión dio un paso atrás en su

proceso de recuperación y el saldo exterior volvió a aportar algunas décimas al crecimiento.

Desde el punto de vista sectorial, los dos motores principales de la economía vasca, es

decir, la industria y los servicios, aumentaron su valor añadido y ofrecen perspectivas

esperanzadoras para los próximos periodos.

La mejora de la producción tuvo su reflejo en el mercado laboral, que suavizó medio punto

su ritmo de caída, hasta situarlo en el -0,5%. El comportamiento de cada sector es

diferente y frente al aumento de puestos de trabajo que se aprecia ya en los servicios,

tanto la industria como la construcción registraron descensos interanuales importantes, si

bien inferiores a los de los periodos anteriores. Dentro de los servicios, conviven

actividades que generan empleo, como son la educación y la sanidad, con otras que lo

reducen, como es el caso de los servicios financieros.

En materia de precios, se aprecia un movimiento de ida y vuelta en el IPC en los meses de

marzo y abril, provocado por la celebración de la Semana Santa en un mes diferente al de

2013. Concretamente, el índice general bajó en marzo al 0,2% pero volvió al 0,6% en abril,

que es la tasa más repetida en los últimos seis meses. Por tanto, la imagen que se deriva

de ese comportamiento es la de estabilidad en la evolución de los precios. Unas subidas tan

moderadas como las actuales podrían ayudar a recuperar la competitividad de las

empresas, pero el diferencial con respecto a las economías de la zona del euro es muy

reducido y apenas fue de una décima en abril.

En general, las economías desarrolladas consiguieron buenos resultados en el inicio de

2014. Por un lado, Japón sorprendió con un incremento interanual del 2,7%, mientras que

Reino Unido acentuó su ya de por sí importante ritmo hasta el 3,1%. Dentro de la zona del

euro, contrasta la evolución sólida de Alemania (2,3%) con la atonía de Francia (0,8%) y la

debilidad de Italia (-0,5%). En cualquier caso, la mayoría de las economías lograron

mejorar los datos del trimestre precedente.

España no fue una excepción y aumentó un 0,5% su PIB interanual, dejando atrás diez

trimestres de descensos continuados. También aquí se aprecia una importante recuperación

de la demanda interna, que pasa a ser el principal motor de la economía, al aportar del

orden de las siete décimas al crecimiento. Por el contrario, la demanda externa redujo en

dos décimas el incremento del PIB, como resultado de un fuerte aumento de las

importaciones. Por sectores, se aprecia un fortalecimiento de la industria y de los servicios,

aunque la construcción volvió a registrar variaciones muy negativas. Todo ello se tradujo

en una pérdida de empleo del 0,3%, sensiblemente menor que la de los trimestres

anteriores. Tanto el primario como los servicios están ya generando empleo neto.

Page 4: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

2 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

La economía vasca creció un 0,4% respecto al año anterior

El primer incremento interanual en diez trimestres La demanda interna aporta una décima al crecimiento del PIB

Tanto el consumo privado como el público aumentaron La industria y los servicios ampliaron sus respectivos valores añadidos

Según las cuentas económicas publicadas por el Eustat, la economía vasca

creció un 0,4% interanual en el primer trimestre de 2014. Este resultado es

el primer dato positivo de los últimos diez trimestres y mejora en siete

décimas la tasa del periodo anterior, en un claro proceso de recuperación de

la economía. En términos intertrimestrales, el incremento fue del 0,3%,

idéntico al del cuarto trimestre de 2013. Esta variación es similar a la

conseguida por el conjunto de la Unión Europea (0,3%) y ligeramente

inferior a la de la economía española (0,4%), si bien en términos

interanuales las diferencias son algo mayores, especialmente en lo que a

Europa se refiere (1,4%).

Una de las características más reseñables del trimestre es la aportación

positiva realizada por la demanda interna. Efectivamente, tras tres ejercicios

completos acumulando descensos, la demanda interna consiguió su primer

incremento interanual, aunque se trata de un valor muy reducido (0,1%).

Por su parte, el sector exterior realizó una aportación del orden de las tres

décimas, en línea con la mayoría de los trimestres de 2013. Tanto las

exportaciones (3,4%) como las importaciones (2,6%) mantuvieron el tono

expansivo del trimestre anterior, en un contexto en el que los precios de los

productos intercambiados apenas varían.

El cambio de signo de la demanda interna vino de la mano de un gasto en

consumo final que mejoró notablemente los resultados precedentes, al pasar

de un -0,6% a un 0,3%, ya en positivo. Los dos componentes de ese

agregado anotaron tasas interanuales positivas. Por un lado, el consumo de

las administraciones públicas aumentó un 1,0%, mientras que el consumo de

los hogares se incrementó un 0,2%. La formación bruta de capital dio un

paso atrás en su proceso de recuperación y se redujo un 1,1% respecto al

inicio de 2013. La inversión en bienes de equipo continuó mejorando sus

datos (0,4%), pero el resto de la inversión (-1,7%) no fue capaz de

consolidar la trayectoria favorable del trimestre anterior.

El análisis por sectores económicos indica que los dos motores de la

economía vasca colaboraron en el proceso de recuperación. Por un lado, el

valor añadido de la industria aumentó un 0,5%, tras dos años largos de

caídas, mientras que los servicios repuntaron un 0,6%. Dentro de este

sector, todavía hay dificultades en el grupo que engloba a comercio,

hostelería y transporte (-0,2%), aunque se encuentra ya cerca de recuperar

los valores positivos. Más favorable es la información de los otros dos

grupos, en especial del que aglutina a administración pública, sanidad,

educación y servicios sociales (1,9%), pero también el resto de servicios

aumentaron su valor añadido (0,4%). Por último, la construcción volvió a

registrar un valor negativo (-1,4%), que retrasa, al menos por el momento,

el vigoroso proceso de reactivación que había mostrado en el trimestre

anterior, cuando suavizó cuatro puntos su ritmo de caída.

Page 5: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 3

Producto interior bruto Tasa de variación interanual

-1,6

-1,2 -1,1

-1,7

-2,0 -2,0 -1,9

-1,5

-1,1

-0,3

0,4

2012 2013 I II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Consumo privado Tasa de variación interanual

Consumo público Tasa de variación interanual

-1,3-1,0

-1,7

-0,9

-1,3

-0,1

0,2

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

-0,8

-1,3

0,5

-2,1

-1,1

-2,3

1,0

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

Formación bruta de capital Tasa de variación interanual

Demanda interna Tasa de variación interanual

-6,3

-3,2

-4,7

-4,0-3,8

-0,3

-1,1

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

-2,4

-1,5

-2,0-1,8 -1,8

-0,5

0,1

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

Fuente: Eustat. Cuentas económicas trimestrales.

CRECIMIENTO

Page 6: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

4 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

La pérdida de empleo se suavizó en el inicio de 2014

El descenso del primer trimestre se limitó a un 0,5% interanual

Los servicios, en conjunto, ya están generando empleo neto

La industria y la construcción moderan la pérdida de empleo

La información de las cuentas económicas del Eustat ofrece datos sobre los

puestos de trabajo a tiempo completo necesarios para generar el PIB

estimado en cada periodo. Se trata de una estadística de síntesis que sirve,

al igual que las encuestas del mercado laboral y los registros administrativos,

para pulsar la situación del empleo. Pues bien, esta operación estadística

indica que la economía vasca perdió el 0,5% de sus puestos de trabajo en el

primer trimestre de 2014 al compararse con el mismo periodo del año

anterior. Ese ritmo de descenso es sensiblemente inferior al de los trimestres

precedentes, por lo que se mantiene la tendencia a estabilizar el número de

empleos que requiere la actividad económica en Euskadi. Es el mejor

resultado de los últimos tres años. Medido en niveles, la estimación de

puestos de trabajo del primer trimestre asciende a 874.600.

El comportamiento más esperanzador se aprecia en el sector servicios, que

ha empezado a generar empleo neto. De hecho, es el segundo trimestre

consecutivo en el que el terciario aumenta su empleo en tasa interanual. Si

en el último trimestre de 2013 dicho incremento fue del 0,2%, en el inicio de

este año ha sido del 0,4%, que se traduce en 2.500 puestos de trabajo.

Teniendo en cuenta que los servicios ocupan al 70% del empleo, la evolución

de este sector es decisiva para el saldo global. Los datos de afiliación a la

Seguridad Social sugieren que las ramas que mayor dinamismo están

mostrando a la hora de generar empleo son las de educación y sanidad, que

tienen un componente público importante, pero también otras que se

desarrollan casi exclusivamente en el ámbito privado, como la hostelería y

las actividades artísticas. La cruz de la moneda se aprecia en varias ramas

de servicios que continúan reduciendo su empleo, como la financiera y las

comunicaciones.

Por el contrario, tanto la industria como la construcción volvieron a perder

empleo, aunque el ritmo de caída en ambos sectores continúa moderándose.

En concreto, en la industria el descenso interanual fue del 2,0%, hasta situar

sus puestos de trabajo en los 185.500. Por su parte, la construcción moderó

la destrucción de empleo desde el -6,6% de finales de 2013 hasta el -4,9%

del inicio de este año.

Page 7: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 5

Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo Tasa de variación interanual

-2,7

-2,1 -2,1

-2,6-3,0

-3,2-2,9

-2,5-2,0

-1,0

-0,5

2012 2013 I II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Sector primario Tasa de variación interanual

Industria Tasa de variación interanual

-0,3

-3,7

-5,5

-4,0-4,3

-1,0

-2,4

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

-4,6-4,3

-5,3-4,9

-4,0

-2,9

-2,0

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

Construcción Tasa de variación interanual

Servicios Tasa de variación interanual

-12,2

-10,8

-12,7 -12,6

-10,8

-6,6

-4,9

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

-1,1

-0,5

-1,0

-0,6-0,5

0,2

0,4

2012 2013 I II

2013

III IV I

2014

Fuente: Eustat. Cuentas económicas trimestrales.

EMPLEO

Page 8: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

6 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

El IPC vuelve a situarse en el 0,6%

La previsión para el mes de diciembre también es del 0,6%

La Semana Santa ha condicionado los datos de marzo y abril

Medicina sigue siendo el grupo más inflacionista del momento

Las diferencias con respecto a la zona del euro son muy pequeñas

La información facilitada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sugiere

que la celebración de la Semana Santa ha tenido un efecto de ida y vuelta en

la evolución de los precios de consumo, de manera que en el mes de marzo

la tasa de variación interanual pasó de un 0,5% a un 0,2%, mientras que al

mes siguiente esta se situó en el 0,6%. De hecho, en los últimos seis meses,

este último valor se ha repetido en cuatro de ellos, por lo que, al margen del

mencionado efecto Semana Santa, se aprecia una notable estabilidad en la

evolución del IPC. El dato de abril coincide con la previsión del Instituto

Flores de Lemus, que, además, anticipa un cierre del año en esa misma cifra,

aunque puntualmente espera tasas próximas a cero en los meses de verano.

Este comportamiento explicado para el índice general se repite en lo

referente a la inflación subyacente, que también se moderó hasta el 0,3%

para aumentar en abril hasta el 0,5%. Uno de los elementos que más

condicionó esta evolución fue el precio de los viajes organizados, para los

que la celebración de la Semana Santa tiene una gran incidencia. Así, la tasa

interanual de ocio y cultura, que engloba ese apartado, ha pasado de

registrar en marzo un -1,5% al 0,3% de abril. También la inflación residual

mostró un perfil de aceleración, en este caso impulsada por los productos

energéticos. Por un lado, los carburantes se encarecieron y, por otro, la

electricidad mantuvo el precio, cuando en 2013 se abarató. Por todo ello, la

inflación residual aumentó un 1,0%, tras dos meses de descensos.

Un mes más, se aprecian comportamientos muy diferentes en los grupos que

forman el IPC. En un extremo, medicina registra el mayor encarecimiento

(8,1%), por la puesta en marcha del copago farmacéutico. No obstante, este

efecto alcista se cancelará en breve. También vivienda (3,1%) y enseñanza

(2,7%) superan la referencia del 2,0%, en el primer caso por el precio de la

electricidad y en el segundo por las tasas universitarias. En el otro extremo,

destacan las comunicaciones (-5,7%), que siguen abaratándose. También

reducen sus precios los grupos de menaje (-0,7%) y de alimentos y bebidas

no alcohólicas (-0,3%). Transporte apenas varía sus precios (0,1%).

Tener una tasa de inflación baja, como la actual, puede tener algún efecto

beneficioso sobre la competitividad si se consigue un diferencial importante

respecto a los competidores. Sin embargo, no es esa la situación actual. Los

principales mercados de la economía vasca, es decir, el español y el europeo,

están inmersos también en una fase de inflación muy controlada, por lo que

las diferencias son mínimas. Con respecto a España, el IPC vasco se

encuentra dos décimas por encima, en gran medida por el efecto del copago,

que desaparecerá pronto. Con respecto a la zona del euro, el diferencial de

inflación es de tan solo una décima, y aunque podría aumentar algo una vez

que se cancele el efecto copago, seguirá siendo una cantidad muy limitada e

insuficiente como para afectar a la competitividad.

Page 9: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 7

IPC índice general Tasa de variación interanual

-2

0

2

4

6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inflación subyacente Tasa de variación interanual

Inflación residual Tasa de variación interanual

-2

0

2

4

6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-10

-5

0

5

10

15

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPC grupos principales. Abril de 2014. Tasa de variación interanual

Euskadi España Zona del euro

ÍNDICE GENERAL 0,6 0,4 0,7

Alimentos y bebidas no alcohólicas -0,3 0,1 0,1

Bebidas alcohólicas y tabaco 1,7 2,5 3,1

Vestido y calzado 0,4 0,3 0,5

Vivienda 3,1 2,6 1,2

Menaje -0,7 -0,5 0,3

Medicina 8,1 0,5 1,1

Transporte 0,1 -0,1 0,5

Comunicaciones -5,7 -5,8 -2,6

Ocio y cultura 0,3 0,0 1,0

Enseñanza 2,7 1,9 0,4

Hoteles, cafés y restaurantes 0,7 0,7 1,5

Otros 0,9 0,7 0,7

Fuente: INE y Eurostat

INFLACIÓN

Page 10: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

8 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

España recupera los crecimientos interanuales positivos

España creció un 0,5% interanual en el primer trimestre del año Todos los componentes de la demanda interna colaboraron en la mejora de la actividad

La industria y los servicios mantienen buen tono Se moderó la pérdida de empleo

El INE ha publicado los datos relativos a las cuentas económicas trimestrales

del periodo enero-marzo de 2014. Según esta fuente, la economía española

logró retomar los crecimientos interanuales positivos durante el primer

trimestre del año y registró una tasa interanual del 0,5%. La principal

diferencia de este crecimiento es que, por primera en muchos trimestres, el

mercado interno realizó una aportación positiva, mientras que el sector

exterior, el principal tractor de la actividad económica hasta el momento,

drenó dos décimas al PIB.

En concreto, la demanda interna aumentó significativamente su contribución

al crecimiento agregado, hasta las siete décimas. Este comportamiento

expansivo se apreció en todos los componentes de la demanda interna. En

concreto, el consumo privado encadenó su segundo trimestre consecutivo de

crecimientos positivos con una tasa del 1,6%, como consecuencia de una

mejora generalizada en el comportamiento de todos sus componentes, tanto

de bienes como de servicios. Por otra parte, la formación bruta de capital fijo

moderó su caída en seis décimas, fruto de la mejora relativa de los activos

fijos materiales y del avance de los inmateriales. De hecho, únicamente la

inversión en construcción intensificó su caída (resultado de la mala evolución

de la inversión en ingeniería civil, que no acaba de revertir su tendencia

contractiva), ya que el resto de componentes de la inversión mejoraron los

registros del trimestre precedente. Destacó la trayectoria de los bienes de

equipo, especialmente de los de transporte, que avanzaron un 17,0%. Por

último, el gasto público, si bien continuó sumido en tasas negativas, obtuvo

un registro tres puntos y tres décimas mejor al obtenido en el último cuarto

de 2013.

Por lo que se refiere a la oferta, todas las ramas de actividad, excepto la

construcción y las actividades profesionales, presentaron un mejor

comportamiento respecto al registrado el trimestre anterior. La industria y

los servicios, si bien todavía no obtuvieron importantes niveles de

crecimiento, encadenaron su segundo trimestre de tasas positivas y

aceleradas consecutivas, lo que parece consolidar su recuperación. La

evolución de la construcción fue la parte negativa, ya que volvió a contraerse

de forma acusada, y dejó atrás la fase de leve mejoría iniciada en el segundo

semestre del año anterior. Finalmente, la mejora de la actividad vino

acompañada de un incremento importante en el componente de los

impuestos netos de los productos.

Esta recuperación del PIB supuso que la pérdida de puestos de trabajo se

redujese en un punto y tres décimas, hasta situarse en el -0,3%, en un claro

proceso de suavización. Resaltó el hecho de que el sector primario y los

servicios ya han empezado a generar empleo, pero la construcción todavía

reduce sus efectivos a un ritmo del 9,1%. Como resultado de todo ello, en el

último año se perdieron 55.000 empleos a tiempo completo.

Page 11: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 9

Producto interior bruto

Tasa de variación interanual Formación bruta de capital Tasa de variación interanual

-1,6

-1,2

-1,6-1,7

-2,1-1,9

-1,6

-1,1

-0,2

0,5

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

-7,0

-5,1

-6,9-7,5

-7,7

-7,2

-5,8-5,3

-1,7

-1,1

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Consumo privado

Tasa de variación interanual Consumo público

Tasa de variación interanual

-2,8

-2,1

-3,1-2,8

-3,6

-4,2

-3,0

-1,8

0,7

1,6

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

-4,8

-2,3

-4,4

-4,9 -5,0

-2,3

-3,4

0,2

-3,5

-0,2

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Exportaciones

Tasa de variación interanual Importaciones

Tasa de variación interanual

2,1

4,9

0,5

3,3

4,4

2,9

9,5

3,53,7

8,1

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

-5,7

0,4

-7,7

-4,6

-3,5

-4,9

3,2

0,6

2,7

9,3

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Fuente: INE.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Page 12: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

10 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Europa comienza 2014 con paso firme

Las economías pertenecientes a la OCDE crecieron un 2,1% en el primer trimestre de 2014

Japón sorprende con un vigoroso avance del PIB del 2,7%

La Unión Europea creció un 1,4%, el mejor registro desde finales de 2011

Prácticamente todos los países del área registraron tasas superiores a las precedentes.

En el panorama económico mundial, el primer trimestre de 2014 continuó

con la recuperación gradual de las economías avanzadas, mientras que las

emergentes reducían su velocidad de crucero. Así, la primera estimación

publicada por la OCDE señala que el conjunto de las economías desarrolladas

registró en el primer cuarto del año un crecimiento interanual del 2,1%, una

décima más que el trimestre precedente y el mejor registro de los dos

últimos años. Esta mejora del tono económico, se debe, en parte, a las

propicias condiciones financieras y a la estabilidad de los mercados.

En concreto, la economía japonesa superó las previsiones más optimistas y

creció un 2,7% interanual, dos décimas más que en el segundo semestre de

2013. El fuerte tirón del consumo privado y de la inversión en equipo, fruto

del adelanto del gasto para sortear la subida del IVA de abril, favorecieron

este nuevo avance de la actividad. La aceleración del PIB coincidió con la

devaluación paulatina del yen frente al euro y el dólar, que no sólo permitió

que las exportaciones de febrero recuperasen las tasas positivas, sino que

logró que los precios continuasen subiendo. Así, en marzo el IPC se situó en

el 1,6%. Con este son ya diez los meses de inflación continuada, lo que

parece confirmar el fin de la deflación. La tasa de paro, por su parte, se

redujo en febrero hasta el 3,6%, un nivel que, a excepción de junio de 2007,

no se alcanzaba desde 1998.

La oficina europea de estadística (Eurostat) también ha publicado la primera

estimación de crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2014. Según

estos datos, la Unión Europea creció con paso sólido. Concretamente, su

avance interanual fue del 1,4%, cuatro décimas superior al obtenido el

trimestre precedente y el mejor registro desde finales de 2011. Similar

evolución, aunque menos intensa, vivió la zona del euro (0,9% en los

primeros meses de 2014), ya que, en este caso, tardó un trimestre más en

recuperar los crecimientos positivos.

En base a los datos publicados hasta el momento, el avance de la actividad

económica se extendió a gran parte de los países con conforman el área. De

hecho, de los 21 países de los que se conocen sus niveles de crecimiento,

únicamente seis continúan sumidos en tasas negativas, y de ellos la mitad

ha logrado mejorar su registro respecto al trimestre anterior. No obstante,

las diferencias entre países son muy significativas. Despuntaron los robustos

crecimientos del Reino Unido (avanzó un 3,1%) y Alemania (2,3%), frente a

la atonía de Francia, que no mostró mejoras respecto a los valores de finales

de 2013 (0,8%). Incluso los países periféricos se vieron inmersos en esta

tendencia creciente. Concretamente, Grecia remontó más de un punto

porcentual y situó el PIB en el -1,1%. Con este son casi tres puntos los que

ha recuperado en solo nueve meses. Italia, por su parte, no se mostró tan

vigorosa, pero también continuó con su suave senda de recuperación. Sin

embargo, España fue la gran protagonista del grupo; y es que, tras nueve

trimestres de caídas continuadas, logró avanzar un 0,6%.

Page 13: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 11

OCDE Japón

1,5

1,3

1,8

1,4

0,80,6

1,1

1,5

2,02,1

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

1,41,5

3,2

-0,1

-0,3

-0,1

1,4

2,5 2,5

2,7

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Unión Europea Alemania

-0,4

0,1

-0,3

-0,5-0,7 -0,7

-0,1

0,2

1,0

1,4

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

0,70,4

1,1 0,9

0,3

-0,3

0,5 0,6

1,4

2,3

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Francia Italia

0,00,2 0,1 0,0

-0,3 -0,4

0,7

0,3

0,80,8

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

-2,4

-1,9

-2,4-2,6

-2,8

-2,4

-2,1-1,9

-0,9

-0,5

2012 2013 II

2012

III IV I II

2013

III IV I

2014

Fuente: Eurostat y OCDE.

PIB REAL

Page 14: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

12 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Principales indicadores de la economía vasca

2011 2012 2013 Último dato Tasa interanual

ACTIVIDAD

IPI ................................................... 4,1 -5,9 -3,2 Marzo 14 -1,5

- Bienes intermedios...................... 5,8 -7,4 -2,5 Marzo 14 1,2

- Bienes de equipo ........................ 11,2 -6,1 -3,3 Marzo 14 2,0

- Bienes de consumo ..................... -0,1 -4,1 -5,1 Marzo 14 -10,0

- Energía ..................................... -7,6 -2,8 -2,4 Marzo 14 -6,8

IAI ................................................... 0,5 -6,0 -2,1 Abril 14 1,0

Util. capacidad productiva (%) (*) ........ 75,1 74,2 71,7 II trim. 14 76,6

Cartera de pedidos(*) ........................ -25,4 -45,4 -46,3 Mayo 14 -34,0

Índice de clima industrial(*) ............... -12,5 -22,9 -21,2 Mayo 14 -13,5

Precio de la vivienda libre €/m2 .......... 2.586,8 2.523,5 2.504,7 I trim. 14 -4,5

Índice ventas (precios constantes)

Grandes superficies (precios constantes) -5,7 -3,2 -1,0 Apirila 14 -0,3

ICI minorista (precios constantes) .... -3,8 -5,2 -4,5 I trim. 14 -2,0

I. Coyuntural Servicios (precios constantes) -3,9 -6,3 -5,0 I trim. 14 -0,8

Exportaciones .................................. 14,6 2,4 -0,3 I trim. 14 12,4

No energéticas .............................. 14,4 0,6 0,6 I trim. 14 4,8

Importaciones .................................. 12,2 -8,6 1,8 I trim. 14 10,8

No energéticas .............................. 11,3 -7,4 -0,2 I trim. 14 7,5

Matriculaciones de turismos ............... -26,4 -13,3 8,0 Mayo 14 25,9

Matriculación de vehículos de carga .... -19,3 -42,9 7,0 Mayo 14 10,2

Tráfico aéreo .................................... 2,5 3,1 -9,1 Abril 14 9,5

Pernoctaciones en hoteles ................... 6,7 1,0 -3,1 Abril 14 12,3

COSTES LABORALES

Incremento salarial:

- Convenios en vigor. ................... 3,6 2,7 1,3 Marzo 14 0,8

- Firmados durante el año ............. 3,4 2,0 1,1 Marzo 14 0,5

Costes laborales

- Coste total. ............................... 0,6 0,7 1,7 IV trim. 13 3,1

- Coste salarial total. .................... 0,2 0,7 1,4 IV trim. 13 2,9

- Otros costes. ............................. 1,9 0,7 2,5 IV trim. 13 3,8

(*) Valores. Fuente: Eustat, Iberdrola, Dirección General de Tráfico, Consejo de Relaciones Laborales, Ministerio de Industria, INE, Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, y Departamento de Empleo y Políticas Sociales.

Page 15: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 13

Principales indicadores de la economía vasca

2011 2012 2013 Último dato Tasa interanual

PRECIOS

IPC índice general: 3,1 2,3 1,6 Abril 14 0,6

- Inflación subyacente .................. 1,8 1,5 1,6 Abril 14 0,5

- Inflación residual ...................... 9,5 6,1 1,4 Abril 14 1,0

Diferencial frente UE ..................... 0,1 -0,4 0,1 Abril 14 -0,2

IPRI ............................................ 8,1 2,4 -0,6 Abril 14 -1,4

- Bienes intermedios .................... 6,5 0,2 -1,3 Abril 14 -1,7

- Bienes de consumo ................... 3,1 1,8 0,0 Abril 14 -0,2

- Bienes de equipo ....................... 1,5 1,2 1,3 Abril 14 -0,6

–Energía ..................................... 21,7 7,8 -1,8 Abril 14 -2,6

MERCADO DE TRABAJO

PRA

Población activa ............................ 0,7 -2,1 3,0 IV trim. 13 6,3

Tasa de actividad .......................... 56,2 54,9 56,6 IV trim. 13 57,6

Población ocupada ........................ -1,2 -3,5 0,0 IV trim. 13 3,2

Tasa de empleo total ...................... 50,1 48,3 48,3 IV trim. 13 48,8

Tasa de empleo de los hombres ....... 56,1 53,5 53,5 IV trim. 13 53,8

Tasa de empleo de las mujeres ....... 44,4 43,3 43,4 IV trim. 13 44,0

Tasa de paro total .......................... 10,8 12,1 14,6 IV trim. 13 15,3

Tasa de paro de los hombres ........... 11,3 12,5 15,1 IV trim. 13 15,4

Tasa de paro de las mujeres ........... 10,3 11,7 14,0 IV trim. 13 15,3

Tasa de paro juvenil ....................... 24,0 33,3 40,6 IV trim. 13 36,9

EPA

Población activa ............................ 1,3 -2,0 -2,1 I trim. 14 -3,0

Población ocupada ........................ -0,6 -5,6 -3,2 I trim. 14 -3,3

Tasa de paro ................................ 12,3 15,6 16,6 I trim. 14 17,4

INEM

Paro registrado ............................. 9,7 11,9 8,0 Mayo 14 -1,9

SEGURIDAD SOCIAL

Personas afiliadas ......................... -0,6 -2,4 -3,2 Mayo 14 0,2

Fuente: Eustat, INE, Seguridad Social y SEPE.

Page 16: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

14 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Panel anual de predicciones para el País Vasco

Fuente: Dirección de Economía y Planificación (marzo 2014), Hispalink (enero 2014), Confebask (diciembre 2013), BBVA (abril 2014), Laboral Kutxa (diciembre 2013) y CEPREDE (mayo 2014).

Predicciones trimestrales para el País Vasco (marzo 2014)

2014

2014 2015

I II III IV I II

PIB (p.m.) .............................................. 0,4 0,8 1,2 1,3 1,0 1,4 1,6

DEMANDA

Consumo final interior .............................. -0,1 0,3 0,6 0,8 0,4 1,0 1,0

Gasto en consumo de los hogares ............... 0,2 0,7 1,0 1,2 0,8 1,5 1,6

Gasto consumo de las AA. PP. ................... -1,4 -1,3 -1,1 -0,7 -1,1 -0,9 -1,1

Formación bruta de capital ........................ 0,4 1,2 1,5 1,8 1,2 2,1 2,7

Aportación de la demanda interior ............. -0,1 0,4 0,8 1,0 0,5 1,1 1,3

Aportación del saldo exterior .................... 0,6 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3

OFERTA

Sector primario ........................................ 7,5 0,9 2,9 -8,7 0,7 -7,2 -3,1

Industria.................................................. 0,5 1,3 1,6 2,2 1,4 2,3 2,5

Construcción ........................................... -3,1 -2,4 -2,1 -1,1 -2,2 -0,7 0,0

Servicios ................................................. 0,6 1,0 1,3 1,4 1,1 1,6 1,6

Valor añadido bruto .................................. 0,4 0,8 1,2 1,3 0,9 1,5 1,7

Impuestos netos sobre los productos .......... 0,6 1,0 1,4 1,2 1,1 1,2 1,3

PRO-MEMORIA

PIB nominal ............................................. 1,3 1,8 2,2 2,5 1,9 2,5 3,0

PIB intertrimestral .................................... 0,3 0,3 0,4 0,4 --- 0,4 0,5

Deflactor del PIB ...................................... 0,9 1,0 1,0 1,2 1,0 1,2 1,4

Empleo .................................................... -0,4 -0,2 0,3 0,4 0,0 0,5 0,5

Tasa de paro ............................................ 15,2 14,4 14,0 13,7 14,3 13,6 13,6

Fuente: Dirección de Economía y Planificación.

PIB

PIB

2014 2015 2014 2015

Gobierno Vasco ................................ 1,0 --- BBVA ..............................................................0,9 1,7

Hispalink (variación del VAB) ..............................1,0 2,3 Laboral Kutxa ................................0,8 ---

Confebask ........................................................1,0 --- CEPREDE…………………………….. 1,1 2,4

Page 17: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 15

Panel de previsiones económicas para España

Fuente: FUNCAS, Ministerio de Economía y Hacienda, CEPREDE, OCDE, FMI, Comisión Europea, The Economist y Consensus Forecast.

AFI: Analistas Financieros Internacionales; ICAE-UCM: Instituto Complutense de Análisis Económicos-Universidad Complutense de Madrid; IEE: Instituto de Estudios Económicos; IFL-UC3M: Instituto Flores de Lemus-Universidad Carlos III Madrid; CE: Comisión Europea; FMI: Fondo Monetario Internacional; OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Predicciones trimestrales para la economía española

2014

2014 2015

I II III IV I II

PIB .............................................................. 0,5 1,1 1,5 1,8 1,3 1,9 2,2

Gasto en consumo de los hogares ..................... 1,5 1,2 0,9 0,7 1,1 0,7 1,3

Gasto consumo de las AA. PP. ......................... -3,4 -2,0 -0,8 0,8 -1,4 0,9 1,1

Formación bruta de capital fijo ........................ -0,7 0,4 0,0 0,7 0,1 1,9 2,9

- Activos fijos materiales ............................... -1,4 0,0 -0,3 0,4 -0,3 1,7 2,7

- Construcción ......................................... -7,1 -3,0 -2,1 -1,2 -3,4 1,2 2,5

- Bienes de equipo ................................... 9,3 5,0 2,7 3,0 4,9 2,6 3,0

- Activos cultivados .................................. 4,2 4,0 -2,3 -2,4 0,7 -3,5 -3,4

- Activos fijos inmateriales ............................. 5,2 5,4 2,8 3,7 4,3 3,6 4,9

Demanda interna real ..................................... 0,1 0,5 0,5 0,9 0,5 1,0 1,5

Exportaciones ............................................... 4,8 4,9 5,9 6,2 5,5 6,4 6,4

Importaciones ............................................... 3,6 3,4 3,2 3,8 3,5 4,1 4,9

Fuente: CEPREDE.

PIB

PIB

2014 2015 2014 2015

AFI .................................. 0,8 --- La Caixa ......................... 1,2 1,7

BBVA ............................... 1,1 1,9 Repsol ............................. 1,2 1,8

Bankia .............................. 1,3 1,8 Santander ....................... 1,1 2,0

CatalunyaCaixa 1,0 1,7 Consenso (media) ............. 1,1 1,9

Cemex .............................. 1,1 1,7 Gobierno (05-2014) .......... 1,2 1,8

CEPREDE-UAM ................... 1,3 2,2 Banco España (03-2014) 1,2 1,7

FUNCAS ............................ 1,2 1,8 CE (05-2014) .................. 1,1 2,1

ICAE-UCM ......................... 1,1 1,8 FMI (04-2014) ................. 0,9 1,0

IEE .................................. 1,2 --- OCDE (05-2014) .............. 1,0 1,5

IFL-UC3M ......................... 0,9 1,6 The Economist (05-2014) 0,9 1,3

Intermoney ........................................

1,2 2,1 Consensus Forecast (05-14) 1,0 1,6

Page 18: junio-castellano2 · 2014-06-13 · Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis A lo largo del mes de mayo se han ido publicando los datos

Junio 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

16 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Predicciones sobre la economía internacional

País o Área Entidad u Organismo Fecha

previsión

2014 2015

Actual Anterior Actual Anterior

EE. UU. The Economist Mayo 2014 2,6 2,8 3,0 3,0

Consensus Forecast Mayo 2014 2,5 2,7 3,1 3,0

OCDE Mayo 2014 2,6 2,9 3,5 3,4

FMI Abril 2014 2,8 2,8 3,0 3,0

Comisión Europea Mayo 2014 2,8 2,9 3,2 3,2

Japón The Economist Mayo 2014 1,2 1,2 1,3 1,4

Consensus Forecast Mayo 2014 1,3 1,3 1,3 1,3

OCDE Mayo 2014 1,2 1,5 1,2 1,0

FMI Abril 2014 1,4 1,7 1,0 1,0

Comisión Europea Mayo 2014 1,5 1,6 1,3 1,3

Reino Unido The Economist Mayo 2014 2,9 2,9 2,5 2,6

Consensus Forecast Mayo 2014 2,9 2,8 2,5 2,4

OCDE Mayo 2014 3,2 2,4 2,7 2,5

FMI Abril 2014 2,9 2,4 2,5 2,2

Comisión Europea Mayo 2014 2,7 2,5 2,5 2,4

Unión Europea Comisión Europea Mayo 2014 1,6 1,5 2,0 2,0

FMI Abril 2014 1,6 1,6 1,8 1,8

UEM The Economist Mayo 2014 1,2 1,1 1,5 1,5

Consensus Forecast Mayo 2014 1,1 1,2 1,4 1,5

OCDE Mayo 2014 1,2 1,0 1,7 1,6

FMI Abril 2014 1,2 1,0 1,5 1,4

Comisión Europea Mayo 2014 1,2 1,2 1,7 1,8

Alemania The Economist Mayo 2014 1,8 1,8 1,9 1,9

Consensus Forecast Mayo 2014 1,9 1,9 2,0 2,0

OCDE Mayo 2014 1,9 1,7 2,1 2,0

FMI Abril 2014 1,7 1,6 1,6 1,4

Comisión Europea Mayo 2014 1,8 1,8 2,0 2,0

Francia The Economist Mayo 2014 0,9 0,8 1,3 1,2

Consensus Forecast Mayo 2014 0,8 0,9 1,3 1,3

OCDE Mayo 2014 0,9 1,0 1,5 1,6

FMI Abril 2014 1,0 0,9 1,5 1,5

Comisión Europea Mayo 2014 1,0 1,0 1,5 1,7