614

Junta de Andalucía · Título: Plan de Establecimientos Comerciales de Andalucía. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Contenido: Plan de Establecimientos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

  • Título: Plan de Establecimientos Comerciales de Andalucía.

    Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio.

    Contenido: Plan de Establecimientos Comerciales de Andalucía, 1.ª edición, 612 páginas. Aplica el Acuerdo de 9 de octubre de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación del Plan de Establecimientos Comerciales, y el Texto Refundido de la Ley de Comercio Interior de Andalucía, artículo 27 y ss.

    Coordinación editorial: Dirección General de Comercio.

    Diseño, maquetación e impresión: Lozano Impresores S.L.

    Depósito Legal: GR-739-2018

  • ÍNDICE

    PRÓLOGO ................................................................................................................................ 9

    1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11

    1.1. Marco jurídico ............................................................................................................... 12

    1.2.Laplanificaciónterritorialdelasgrandessuperficiesminoristas ..................................... 12

    1.2.1. Establecimientos comerciales con incidencia territorial ....................................... 12

    1.2.2. Criterios territoriales ........................................................................................... 13

    1.3. El Plan de Establecimientos Comerciales ...................................................................... 14

    1.3.1. Finalidad ............................................................................................................ 14

    1.3.2. Contenido .......................................................................................................... 14

    1.3.3. Tramitación ........................................................................................................ 15

    1.3.4.Definiciones ....................................................................................................... 15

    1.4. Elemplazamientourbanísticodelasgrandessuperficiesminoristas ............................. 16

    1.4.1.ElPlandeEstablecimientosComercialesylaplanificaciónurbanística ................ 16

    1.4.2. Elcontenidodelplaneamientourbanísticocuandopreveagrandessuperficiesmi- noristas............................................................................................................. 18

    1.4.3. Criteriosparaladeterminacióndelusopormenorizadodegransuperficieminorista . 19

    1.5. Los informes comerciales ............................................................................................. 19

    1.5.1. Instrumentos de planeamiento que necesitan el informe comercial ..................... 19

    1.5.2. Contenido del informe comercial ........................................................................ 20

    1.5.3. Emisión del informe comercial ............................................................................ 20

    2. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES COMERCIALES ........................ 21 (EN ADELANTE UTC) DE ACUERDO CON EL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA

    2.1. Introducción ................................................................................................................. 22

    2.2. Los municipios de las unidades territoriales comerciales ............................................... 24

    2.2.1. UTC con referencia en Centros Regionales ........................................................ 24

    2.2.2. UTC con referencia en Redes de Ciudades Medias Litorales ............................. 26

    2.2.3. UTC con referencia en Redes de Ciudades Medias interiores y Redes de Asenta-

    mientos en Áreas Rurales .................................................................................. 27

    2.2.3.1. Redes de Ciudades Medias interiores ................................................... 27

    2.2.3.2. Redes de Asentamientos en Áreas Rurales........................................... 29

  • 6

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    3. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL COMERCIO ................................................................... 31

    3.1.Grandessuperficiesminoristasyterritorio ..................................................................... 32

    3.2. Tendencias globales del proceso de urbanización y espacio comercial .......................... 32

    3.3.Elcomercio,lasgrandessuperficies,elmodelodeciudadylosámbitosterritoriales ..... 34

    3.3.1. Los Centros Regionales ..................................................................................... 36

    3.3.2. Las unidades litorales ......................................................................................... 39

    3.3.3. Las unidades interiores ...................................................................................... 41

    3.3.3.1. Las ciudades medias ........................................................................... 42

    3.3.3.2. Las áreas rurales .................................................................................. 44

    3.4. El proceso de urbanización y el medio ambiente urbano ............................................... 45

    3.4.1.Eltráficorodado ................................................................................................ 46

    3.4.2. El ruido y la contaminación lumínica ................................................................... 47

    3.4.3. Energía .............................................................................................................. 47

    3.4.4. Los contaminantes atmosféricos ........................................................................ 47

    3.4.5. Extracción de recursos ...................................................................................... 48

    3.4.6. Consumo de suelo ............................................................................................. 48

    3.4.7. Cambio climático ............................................................................................... 48

    3.4.8. Valores paisajísticos y de biodiversidad .............................................................. 49

    3.4.9. La huella ecológica ............................................................................................ 49

    3.5.Coherenciaconotrasplanificacionesestratégicas ......................................................... 50

    3.5.1. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía ................................................... 50

    3.5.2. Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía 2020

    (PISTA 2020) ..................................................................................................... 53

    3.5.3. Plan Andaluz de Medio Ambiente Horizonte 2017 .............................................. 55

    3.5.4. Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible ..................................................... 56

    3.5.5. Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana .................................................... 58

    4. BASES PARA LOS PROGRAMAS DE LAS UNIDADES TERRITORIALES COMERCIALES Y CRITERIOS ORIENTATIVOS EN SU CASO, PARA LA IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIEN- TOS COMERCIALES CON INCIDENCIA TERRITORIAL ........................................................ 61

    4.1. Centros regionales ........................................................................................................ 65

    UTC Centro Regional de Almería .................................................................................. 67

    UTC Centro Regional Bahía de Algeciras ...................................................................... 75

    UTC Centro Regional Bahía de Cádiz .......................................................................... 85

    UTC Jerez de la Frontera ............................................................................................ 95

    UTC Centro Regional de Córdoba ................................................................................ 101

    UTC Centro Regional de Granada ................................................................................ 111

    UTC Centro Regional de Huelva ................................................................................... 127

    UTC Centro Regional de Jaén ...................................................................................... 137

    UTC Centro Regional de Málaga .................................................................................. 147

    UTC Centro Regional de Sevilla .................................................................................... 159

  • 7

    ÍNDICE

    4.2. Unidades litorales ......................................................................................................... 179

    UTC Levante Almeriense ............................................................................................. 181

    UTC Poniente de Almería ............................................................................................ 191

    UTC Costa Tropical ...................................................................................................... 199

    UTC Vélez-Málaga y Axarquía ...................................................................................... 209

    UTC Costa del Sol ....................................................................................................... 219

    UTC La Janda ............................................................................................................. 229

    UTC Costa Noroeste de Cádiz ..................................................................................... 239

    UTC Costa Occidental de Huelva ................................................................................. 247

    4.3. Unidades interiores ....................................................................................................... 257

    4.3.1. Ciudades medias ............................................................................................... 259

    UTC Condado-Marismas .................................................................................. 261

    UTC Altiplanicies Orientales ............................................................................... 271

    UTC Bajo Guadalquivir ...................................................................................... 283

    UTC Campiña y Sierra Sur de Sevilla ................................................................. 289

    UTC Centro-Norte de Jaén ............................................................................... 299

    UTC Campiña y Subbético de Córdoba-Jaén .................................................... 309

    UTC Depresiones de Antequera y Granada ....................................................... 321

    UTC Montoro .................................................................................................... 329

    UTC Serranías de Cádiz y Ronda ...................................................................... 335

    UTC Sureste Árido-Almanzora........................................................................... 343

    UTC Vega del Guadalquivir ................................................................................ 351

    4.3.2. Áreas rurales ...................................................................................................... 357

    UTC Alpujarras-Sierra Nevada ........................................................................... 359

    UTC Andévalo y Minas ...................................................................................... 369

    UTC Sierra de Segura ....................................................................................... 377

    UTC Cazorla, Las Villas y Mágina ...................................................................... 383

    UTC Sierra de Aracena ..................................................................................... 391

    UTC Sierra Norte de Sevilla ............................................................................... 397

    UTC Valle del Guadiato-Los Pedroches ............................................................. 403

    ANEXO ESTADÍSTICO DE LA OFERTA COMERCIAL DE ANDALUCÍA ....................................... 411

    Oferta total en Andalucía ..................................................................................................... 414

    UTC con referencia en centros regionales .................................................................... 418

    UTC con referencia en unidades litorales ...................................................................... 422

    UTC con referencia en ciudades medias de unidades interiores .................................... 426

    UTC con referencia en áreas rurales de unidades interiores .......................................... 430

    UTC Centro Regional de Almería .................................................................................. 434

    UTC Centro Regional Bahía de Algeciras ...................................................................... 439

    UTC Centro Regional Bahía de Cádiz ........................................................................... 444

    UTC Jerez de la Frontera ............................................................................................. 449

    UTC Centro Regional de Córdoba ................................................................................ 454

  • 8

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    UTC Centro Regional de Granada ................................................................................ 459

    UTC Centro Regional de Huelva ................................................................................... 466

    UTC Centro Regional de Jaén ...................................................................................... 471

    UTC Centro Regional de Málaga .................................................................................. 476

    UTC Centro Regional de Sevilla .................................................................................... 482

    UTC Levante Almeriense .............................................................................................. 491

    UTC Poniente de Almería ............................................................................................. 495

    UTC Costa Tropical ...................................................................................................... 500

    UTC Vélez-Málaga y Axarquía ...................................................................................... 505

    UTC Costa del Sol ....................................................................................................... 510

    UTC La Janda ............................................................................................................. 515

    UTC Costa Noroeste de Cádiz ..................................................................................... 519

    UTC Costa Occidental de Huelva ................................................................................. 523

    UTC Condado-Marismas ............................................................................................. 527

    UTC Altiplanicies Orientales ......................................................................................... 532

    UTC Bajo Gualdalquivir ................................................................................................ 538

    UTC Campiña y Sierra Sur de Sevilla ............................................................................ 542

    UTC Centro-Norte de Jaén .......................................................................................... 547

    UTC Campiña y Subbético de Córdoba-Jaén ............................................................... 552

    UTC Depresiones de Antequera y Granada .................................................................. 557

    UTC Montoro ............................................................................................................... 562

    UTC Serranías de Cádiz y Ronda ................................................................................. 565

    UTC Sureste Árido-Almanzora ..................................................................................... 571

    UTC Vega del Guadalquivir........................................................................................... 577

    UTC Alpujarras-Sierra Nevada ...................................................................................... 581

    UTC Andévalo y Minas ................................................................................................. 586

    UTC Sierra de Segura .................................................................................................. 591

    UTC Cazorla, Las Villas y Mágina ................................................................................. 594

    UTC Sierra de Aracena ................................................................................................ 598

    UTC Sierra Norte de Sevilla .......................................................................................... 602

    UTC Valle del Guadiato-Los Pedroches ........................................................................ 606

  • Prólogo

    Plan de Establecimientos Comerciales de Andalucía

    Elmodelocomercialandaluzestábasadoenlaapuestafirmeporelcomercio-ciudad.Esun modelo mediterráneo de comercio que mantiene los centros urbanos y los pueblos vivos,ademásdesersostenible,yqueapuestaporunempleodecalidadquedignifiquelascondiciones laborales y sociales de sus trabajadores.

    El comercio de proximidad aporta valor añadido a nuestras ciudades. No solo contribuye a generar empleo, a dinamizar los barrios y a humanizarlos, sino que constituye un elemento diferenciador que hace singular a cada pueblo o ciudad. Apostar por nuestro tejido comercial supone apostar por hacer de nuestros pueblos y ciudades un lugar mejor para vivir, porque comprar en el pequeño comercio, en las tiendas de nuestros barrios, es invertir en nuestra ciudad.

    El urbanismo comercial y, por tanto, la sinergia entre comercio y ciudad, tiene una importancia singular para la reforma de las estructuras comerciales. Para preservar el modelo de ciudad compacta, establecido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, es determinante elemplazamientoeficientedelasgrandessuperficiesminoristas.Estemodelo,asimismo,es la mejor opción desde los poderes públicos para la modernización, racionalización, mejora de la competitividad y creación de empleo en el sector.

    Javier Carnero Sierra

    CONSEJERO DE EMPLEO, EMPRESA Y COMERCIO

  • 10

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    Los municipios andaluces, de acuerdo con los criterios territoriales y urbanísticos contenidos en la Ley de Comercio Interior de Andalucía, pueden impulsar un urbanismo al servicio de las personas, en el marco de una política de cohesión territorial, que considere el cambio climático,elcambiodemográficoylamovilidadcomoalgunosdelosprincipalesdesafíosurbanos que inciden directamente en la actividad del comercio.

    El Plan de Establecimientos Comerciales de Andalucía tiene la consideración de Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio, a los efectos previstos en la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su tramitación asegura su coherencia con los objetivos, criterios y determinaciones establecidos para la Ordenación del Territorio.

    En definitiva, con el Plan de Establecimientos Comerciales pretendemos que sirva dereferenciaalplaneamientourbanístico,queeselquedebeplanificartodoslosusosensuámbito, incluidoel usopormenorizadodegran superficieminorista,deacuerdocon loscriteriosfijadosporeltextorefundidodelaLeydelComercioInteriordeAndalucía,paraquese pueda prever el tamaño de los viales, las necesidades de infraestructuras y la dotación deserviciosprevistos,sobretodo,porlasestimacionesdeflujomotorizado.

  • 1. INTRODUCCIÓN

  • 12

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    1.1. Marco jurídico

    El Estatuto de Autonomía de Andalucía atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía competencias exclusivas, en su artículo 58.1, en materia de comercio interior y, en su artículo 56.3 y 5, en materias de urbanismo y ordenación del territorio. El Estatuto de Autonomíanosolohaclarificadoelmarcocompetencialenmateriadecomercio,sinoque,al mismo tiempo, ha determinado de forma inequívoca la orientación que debe tomar la legislacióndeAndalucíaenestamateriaalconectar laplanificación territorial y lade losequipamientos comerciales.

    En desarrollo de estas competencias, el Consejo de Gobierno aprobó el Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía, que tiene como objeto la regulación administrativa del comercio en el ámbitodelaComunidadAutónomadeAndalucía,conlafinalidaddeordenarymodernizarel sector de la distribución comercial.

    El Título IV del Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo, regula distintos aspectos relacionados con los establecimientos comerciales, entre los que se encuentra el Plan de EstablecimientosComerciales.ElobjetodeestePlanescontribuiralalocalizacióneficientedelasgrandessuperficiesminoristasytienelaconsideracióndePlanconIncidenciaenlaOrdenación del Territorio.

    ElDecreto-Ley12/2014,de7deoctubre,quemodificaelDecretoLegislativo1/2012,de20 de marzo, da cumplimiento a los requerimientos de la Comisión Europea derivados de la Carta de emplazamiento 258_4067/2008, al hacer patente el carácter indicativo y no vinculante del Plan de Establecimientos Comerciales para los municipios andaluces, y suprime,además, lafigurade losámbitosaptos,yaque introducíanunaexcesivarigidezenlaplanificaciónsectorialyenelpropiomodelourbanísticodelmunicipio.Ladisposicióntransitoria única del Decreto-Ley 12/2014 mantiene la vigencia del Acuerdo de 9 de octubre de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprobó la formulación del Plan de Establecimientos Comerciales, excepto el apartado 2 del punto Primero y los puntos SegundoyTerceroquequedanmodificadosconformealoestablecidoenesteDecreto-Ley.

    1.2. La planificación territorial de las grandes superficies minoristas

    1.2.1. Establecimientos comerciales con incidencia territorial

    La competencia autonómica para la intervención administrativa en los procedimientos de planificaciónterritorialyurbanísticayenelprocedimientoautorizatoriodelalicenciamunicipalde obras se sustenta en el concepto de incidencia territorial de algunos establecimientos comerciales, individuales o colectivos, que genera un impacto de carácter supramunicipal sobresuentornooalgunodesuselementossignificativos.

    La Ley establece que tienen incidencia territorial supramunicipal:

    1. Las grandes superficies minoristas en todo caso. Recibirán esta consideración,según el artículo 22.1, con independencia de su denominación, todo establecimiento

  • 13

    INTRODUCCIÓN

    de carácter individual o colectivo, en el que se ejerza la actividad comercial minorista y tenga una superficie útil para la exposición y venta al público superior a 2.500metros cuadrados.

    2. Los establecimientos comerciales mayoristas cuando tengan una superficieconstruida total superior a 5.000 metros cuadrados, aunque solo las grandes superficiesminoristasestánsometidasalprocedimientodeautorizaciónprevistoenel capítulo IV de la Ley.

    1.2.2. Criterios territoriales

    Con carácter general, la Ley establece los siguientes criterios territoriales, aplicables a la implantacióndetodaslasgrandessuperficiesminoristas(artículo25.1):

    a) La cohesión y el equilibrio territorial mediante el fomento de la centralidad a través de ladefinicióndeespaciosestratégicosparalaubicacióndeunaofertasupramunicipal,localizados en los municipios que componen la zona, en función de los niveles de jerarquía establecidos en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

    b) La ciudad compacta, a través de la preferencia por los sectores limítrofes o contiguos a áreas urbanas, capaces de articular territorios fragmentados y de contribuir en todo casoaconsolidarunespaciourbanocompactoydiversificado,evitandosolucionesaisladas de implantación que conlleven efectos expansivos no deseados.

    c) La cercanía y el fácil acceso de la oferta comercial para las personas consumidoras.

    d) La previsión de la capacidad de la red viaria, urbana e interurbana, y de las redes generalesdeservicionecesarias,parasoportar los flujosde tráficoquegenere lanueva implantación.

    e) La conexión con redes de transporte público, en especial las de gran capacidad.

    f) La preferencia por la ampliación de las instalaciones comerciales existentes, frente a la instalación de establecimientos aislados.

    Específicamente tambiénestablececriterios territorialespara la implantacióndegrandessuperficiesminoristasenrelaciónconnúcleosdepoblación,conelobjetodefavorecerlaarticulación territorial y el acceso igualitario a los bienes y servicios. Para ello prevé que la localizacióndegrandessuperficiesminoristasselleveacabo,concarácterorientativo,enlos siguientes núcleos de población (artículo 34):

    a) Núcleos principales de los municipios que el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucíaidentificacomociudadprincipalociudadmedia.

    b) Núcleos principales de los municipios con relevancia territorial con más de 5.000 habitantes.

    c) Núcleos principales o secundarios con población superior a 20.000 habitantes.

    d) Núcleos de población identificados en los Planes deOrdenación del Territorio deámbito subregional para la localización preferente de equipamientos y dotaciones supramunicipales o en aquellos suelos estratégicos para actividades económicas que contemplenlaimplantacióndegrandessuperficiesminoristascomousocompatible.

  • 14

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    La implantación de una gran superficie minorista en un núcleo de población diferentea los señalados en el apartado anterior deberá quedar suficientemente justificada en elinstrumento de planeamiento territorial o urbanístico que la autorice, en razón al ámbito funcional y a las condiciones de accesibilidad territorial de dicho núcleo.

    EnelapartadoC(BasesparaelProgramadelaUTCycriteriosorientativos)delasfichasdelas UTC incluidas en el capítulo 4 de este Plan se recogen los núcleos que podrían acoger GSM en cumplimiento del artículo 34 del TRLCIA, incluyendo, para aquellos afectados por Planes de Ordenación del Territorio de ámbito Subregional (en adelante POTS) vigentes, los núcleos determinados por estos planes para la localización preferente de equipamientos y dotaciones supramunicipales (artículo 34.1.d) TRLCIA). A este respecto, en coherencia conelobjetodesuplanificación(GSM),elPECseleccionaexclusivamenteaquellosnúcleosdestinados a acoger dotaciones supramunicipales al menos de nivel de ciudad media (Tabla III.2 del POTA).

    Sin embargo, el PEC no recoge la referencia a los suelos estratégicos para actividades económicas que contemplan la implantación de GSM como uso compatible (último inciso del citado artículo 34.1.d)), debido a la múltiple casuística que presentan los POTS en relación, fundamentalmente, a la normativa aplicable en el momento de su redacción y tramitación, lo que dificulta una interpretación apriorística de sus determinaciones aeste respecto. Ello, unido a la obligación legal de desarrollar estos ámbitos a través del planeamientourbanístico,justificaladecisióndenoincluirenelapartadoC1estossuelos,sin perjuicio de la plena vigencia y vinculación de los POTS al PEC como Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

    1.3. El Plan de Establecimientos Comerciales

    1.3.1. Finalidad

    El Plan de Establecimientos Comerciales es un instrumento que tiene naturaleza territorial y la consideración de Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio, a los efectos previstos en la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad AutónomadeAndalucía.Seconcibecomoundocumentodeplanificaciónestratégicadenaturaleza territorial que remite a los planeamientos urbanísticos el señalamiento preciso de las nuevas ubicaciones de los establecimientos comerciales de grandes superficiesminoristasenlossuelosespecíficamentedeterminadospordichasplanificaciones.

    El Plan de Establecimientos Comerciales tiene por objeto, pues, contribuir a la localización eficiente de las grandes superficies minoristas de acuerdo con lo dispuesto en la Leyde Comercio Interior de Andalucía y conforme a las determinaciones establecidas en la planificaciónterritorial,paraquesepuedaprevereltamañodelosviales,lasnecesidadesdeinfraestructuras y la dotación de servicios previstos, sobre todo, mediante las estimaciones deflujomotorizado.

    1.3.2. Contenido

    El Plan de Establecimientos Comerciales, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 17 de la Ley 1/1994, de 11 de enero, contendrá, al menos:

  • 15

    INTRODUCCIÓN

    a) LaidentificacióndelasunidadesterritorialescomercialesdeacuerdoconelPlandeOrdenación del Territorio de Andalucía.

    b) Un diagnóstico territorial del comercio.

    c) Las bases para los programas de cada una de las unidades territoriales.

    d) Criterios orientativos, en su caso, para la implantación de establecimientos comerciales con incidencia territorial.

    El Plan de Establecimientos Comerciales podrá determinar también criterios para la localización de establecimientos comerciales mayoristas con incidencia territorial, de acuerdo con el criterio de máxima accesibilidad para el transporte pesado, a través de las infraestructuras que mejor garanticen dicho objetivo (artículo 30.1).

    1.3.3. Tramitación

    La tramitación del Plan seguirá los siguientes pasos (artículo 29):

    1. El Plan de Establecimientos Comerciales se elaborará por la Consejería competente en materia de comercio interior.

    2. Con carácter previo a su aprobación, el Plan de Establecimientos Comerciales será informado preceptivamente por el Consejo Andaluz de Gobiernos Locales y por el órgano competente en ordenación del territorio. Se aprobará mediante decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente en materia de comercio interior, oído el Consejo Andaluz de Comercio.

    3. LavigenciadelPlandeEstablecimientosComercialesseráindefinida,revisándosesucontenido cuando se produzca alguna alteración sustancial de naturaleza comercial o territorial, y en todo caso, cada cuatro años, mediante orden de la Consejería competente en materia de comercio, oído el Consejo Andaluz de Comercio y previo informe del Consejo Andaluz de Gobiernos Locales y del órgano competente en ordenación del territorio, además de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 27.

    4. La Consejería competente en materia de comercio interior presentará cada dos años al Consejo Andaluz de Comercio un informe de seguimiento del Plan.

    El Plan de Establecimientos Comerciales, una vez aprobado, deberá estar accesible a través del portal de la Administración de la Junta de Andalucía, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto 183/2003, de 24 de junio.

    1.3.4. Definiciones

    A los solos efectos del Plan de Establecimientos Comerciales, se entenderá por:

    1. Núcleo de población. El conjunto de edificaciones residenciales susceptibles denecesitar servicios urbanísticos y dotaciones comunes, estructuradas por calles, plazas y otras vías urbanas, separado y diferenciado espacialmente, conocido por unadenominaciónespecíficasinposibilidaddeconfusióneidentificadocomotalenel planeamiento general.

    2. Núcleo principal de población. El núcleo donde reside la sede administrativa principal del municipio.

  • 16

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    3. Trama urbana. El conjunto de red de viales, dotaciones y parcelas propio del núcleo o asentamiento de población en los que exista una urbanización básica constituida por unas vías perimetrales y unas redes de suministro de agua y energía eléctrica y de saneamiento de que puedan servirse los terrenos y que estos, por su situación, no estén completamente desligados del entramado urbanístico ya existente.

    4. Continuidadconlatramaurbana.Elemplazamientodelagransuperficieminoristaestará en continuidad con la trama urbana cuando, al menos, exista conexión a través de la red de vías urbanas prevista en el planeamiento general, debiendo esta contarconcapacidadsuficienteparalademandaprevista,encontrarseejecutadayen funcionamiento antes o a la vez quelaimplantacióndelagransuperficieminorista.

    1.4. El emplazamiento urbanístico de las grandes superficies minoristas

    1.4.1. El Plan de Establecimientos Comerciales y la planificación urbanística

    El Plan de Establecimientos Comerciales guarda una estrecha relación con los instrumentos deplanificaciónterritorialyurbanística,entantoencuantocorrespondeaestosinstrumentosla materialización efectiva de sus previsiones. El Plan establece pues un marco de referencia alplaneamientourbanístico,queesendefinitivaelquedebeplanificartodoslosusosdentrodesuámbitoyenparticularlacalificacióndesuelodeusopormenorizadodegransuperficieminorista. Por tanto, el Plan no establece un marco concreto para la futura autorización de proyectos o actividades con respecto a su ubicación, dimensiones, condiciones de funcionamiento o asignación de recursos, siendo este el papel que le corresponde desarrollar al planeamiento urbanístico: la previsión de emplazamientos para las grandes superficiesminoristas se efectuará por el planeamiento urbanístico de conformidad conlos criterios establecidos en el propio texto refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía y en el Plan de Establecimientos Comerciales.

    Las determinaciones más importantes que establece la Ley son las siguientes:

    • Las grandes superficies minoristas constituyen un elemento integrante dela planificación urbanística, la cual deberá pronunciarse sobre su idoneidad,emplazamiento y protección de su entorno.

    • Laplanificaciónurbanísticadeberáprecederalainstalación,yensucasoautorización,delasgrandessuperficiesminoristas.Estaplanificacióndeberárealizarsedeacuerdocon los intereses de las personas consumidoras, la utilización racional del territorio, la sostenibilidad de los recursos naturales, las infraestructuras y servicios públicos existentes y previstos y la salud pública.

    • Enningúncasopodráplanificarseoautorizarselaimplantacióndegrandessuperficiesminoristasensueloclasificadocomonourbanizable.

    • El Plan General de Ordenación Urbanística deberá definir el uso pormenorizadodegransuperficieminorista,asícomoestablecerexpresamente lacompatibilidad,complementariedad, incompatibilidad y prohibición con otros usos.

    • Elplaneamientourbanístico,yaseageneralodedesarrollo,preveráelemplazamientode lasgrandessuperficiesminoristasensuelocalificadodeusopormenorizadodegransuperficieminorista,nopudiendoinstalarseenningunaotracalificacióndesuelo.

  • 17

    INTRODUCCIÓN

    El planeamiento con aprobación inicial antes de la entrada en vigor del Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre (27 de diciembre de 2009) no necesitará incorporar la calificaciónexpresa de uso pormenorizado de gran superficieminorista siempre que ya ordene deforma concreta y pormenorizada la parcela en donde esté prevista la instalación de una gransuperficieminorista.Porlotanto,soloelplaneamientoquealaentradaenvigordelDecreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre, no hubiera sido aprobado inicialmente deberá adaptarsea lasdeterminacionesde laLeydeComercio InteriordeAndalucíaycalificar,en su ámbito territorial, suelo de usopormenorizadodegran superficieminorista comorequisitonecesarioparalainstalacióndeunagransuperficieminorista.

    Además,lasgrandessuperficiesminoristasestaránsometidasalaobtención,previaasuinstalación o ampliación, de la licencia municipal de obras que, además de instrumento para el ejercicio de las competencias propias municipales, comprobará el cumplimiento de las prescripciones del texto refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía y de las normas y planes que lo desarrollen. Así, no podrá iniciarse actuación urbanística alguna que implique actos de transformación física del suelo, ni desarrollo de actividad alguna en ordena la instalación,ampliación,cambiodeactividadotrasladodeunagransuperficieminorista, sin haber obtenido previamente la licencia municipal de obras.

    Lasgrandessuperficiesminoristasdeberáncumplir lossiguientesrequisitos,ademásdelos necesarios para la instalación o ampliación de cualquier establecimiento comercial:

    a) Estaremplazadaensuelocalificadodegransuperficieminoristaporelplaneamientourbanístico.

    b) Observación de las determinaciones establecidas por el plan de movilidad urbana correspondiente.

    Y sin perjuicio de las determinaciones que el planeamiento urbanístico establezca para la edificacióndelasgrandessuperficiesminoristas,suinstalacióndeberágarantizar:

    a) La dotación de al menos cinco plazas de aparcamientos por cada 100 metros cuadradosdesuperficieútilparalaexposiciónyventaalpúblico.Cuandolasplazasde aparcamientos sean subterráneas, la dotación será de al menos tres plazas por cada100metroscuadradosdesuperficieútilparalaexposiciónyventaalpúblico.

    b) La recogida selectiva en origen de los residuos generados, para facilitar su reciclaje, de acuerdo con su legislación reguladora.

    c) Existencia de instalaciones para la utilización de aguas regeneradas y pluviales.

    d) La instalación de aguas grises o regeneradas, garantizando la imposibilidad de confundirlas con el agua potable o de contaminar su suministro. A tal efecto, ambas redes deberán ser totalmente independientes y fácilmente diferenciables por el color y la calidad de los materiales empleados en ellas.

    e) Existencia de instalaciones receptoras de energía solar para satisfacer, al menos, las necesidadesenergéticasrelativasalaguacalientesanitariapropiadeledificio.

    f) La utilización de combustibles líquidos o gaseosos, con preferencia a la energía eléctrica, para los usos de calefacción o calentamiento de agua, quedando prohibida las instalaciones para fueloil.

    g) La accesibilidad a las personas con cualquier tipo de discapacidad.

  • 18

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    El Ayuntamiento elaborará una memoria sobre la idoneidaddelagransuperficieminoristaquecontengalasuperficieútilparalaexposiciónyventaalpúblico,lainversiónyempleoprevisto, planos de situación del establecimiento y cadena a la que pertenece cuando existaunagransuperficieminoristadecarácterindividual,debiendopronunciarsesobre:

    1. El instrumento de planeamiento que contenga la ordenación detallada en la que seemplazalagransuperficieminoristaylacalificaciónyusodelsueloenqueestáprevista su instalación.

    2. El plan de movilidad urbana.

    3. La adecuación a las necesidades previstas del establecimiento, de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de agua, así como de las de suministro de energía.

    4. El cumplimiento de los requisitos de aparcamientos, tratamiento y eliminación de residuossólidos,instalacióndeaguasgrisesyeficienciaenergética.

    5. La accesibilidad a las personas con cualquier tipo de discapacidad.

    El Ayuntamiento deberá de instar, de la Consejería competente en materia de comercio interior, informe autonómico previo sobre la solicitud de licencia municipal de obras de gran superficieminorista,paralocualremitirálamemoriadeidoneidad,juntoconlasolicituddela persona promotora y las alegaciones que, en su caso, se hubiesen producido durante el trámite de información pública. La Consejería competente en materia de comercio interior, emitirá informe autonómico que considerará la adecuación del proyecto al contenido del Plan de Establecimientos Comerciales y al cumplimiento de los requisitos previstos en el texto refundido de la Ley de Comercio Interior de Andalucía.

    1.4.2. El contenido del planeamiento urbanístico cuando prevea grandes superficies minoristas

    Paraestaplanificacióndelasgrandessuperficies,elplaneamientourbanístico,deacuerdocon el alcance de sus determinaciones, deberá:

    a) Incorporar al contenido de su memoria, información de la estructura comercial existente en su ámbito, parámetros y expectativas de desarrollo local, el derecho de las personas consumidoras y el análisis espacial de los establecimientos comerciales existente.

    b) Establecer una estrategia relativa a la implantación de las grandes superficiesminoristas, de acuerdo con los criterios en la Ley de Comercio Interior de Andalucía. Esta estrategia deberá valorar expresamente su idoneidad, emplazamiento y protección de su entorno.

    c) UtilizarlosconceptosydefinicionesdeltextorefundidodelaLeydeComercioInteriorde Andalucía sobre establecimiento comercial, grandes superficies minoristas,superficieútilparalaexposiciónyventaalpúblicoyespacioscomerciales.

    d) Valorar el suelo comercial previsto y los problemas de accesibilidad, utilización de infraestructuras y servicios públicos derivados de estas implantaciones.

    e) Emplazarelusopormenorizadodegransuperficieminoristaenfuncióndelmodelourbanístico del municipio, de forma que mejor contribuya al modelo de ciudad

  • 19

    INTRODUCCIÓN

    compacta ydiversificada, favoreciendo la centralidad y recualificacióndel espaciourbano.

    f) Incorporar un plan de movilidad urbana, referido a dicha implantación, que priorice la accesibilidad peatonal, el transporte no motorizado y el transporte público.

    Los instrumentos de planeamiento urbanístico podrán definir como deberes de laurbanización para la implantación de una gran superficie minorista, los previstos en elcapítulo II del título II de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

    1.4.3. Criterios para la determinación del uso pormenorizado de gran superficie minorista

    El emplazamiento de grandes superficies minoristas deberá cumplir las siguientescondiciones:

    a) Ubicarse en suelo urbano o en suelo urbanizable en continuidad con la trama urbana, evitándose ubicaciones aisladas y desvinculadas de los núcleos de población, preferentemente conectadas al suelo urbano consolidado.

    b) Garantizar la capacidad y suficienciade las infraestructurasde comunicaciones ytransportes, existentes o previstas, incluyendo en todo caso un plan de movilidad urbana en el que se priorice la accesibilidad peatonal, el transporte no motorizado y el transporte público.

    c) Garantizar la preservación del paisaje urbano y de sus valores naturales, históricos y artísticos.

    Seráncriteriospreferentesparaelemplazamientodelasgrandessuperficiesminoristas:

    a) Su inserción en la estructura comercial de la ciudad y su integración en ejes o itinerarios comerciales.

    b) Lasinergiade lasgrandessuperficiesminoristasprevistascon la rehabilitacióndeáreas y espacios comerciales existentes.

    c) La cercanía y fácil acceso a la oferta comercial desde las áreas residenciales.

    1.5. Los informes comerciales

    1.5.1. Instrumentos de planeamiento que necesitan el informe comercial

    Se someterán a informe comercial de la Consejería competente en materia de comercio interior, informe que tendrá carácter preceptivo y no vinculante (artículo 33):

    1. Los instrumentos de planeamiento urbanístico general y las innovaciones de los mismos que:

    a) preveanopermitanlainstalacióndeunagransuperficieminorista.

    b) dispongandeusosterciarioscomercialesconunasuperficieconstruidasuperiora 5.000 metros cuadrados.

  • 20

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    2. Los instrumentos de planeamiento general o de desarrollo que establezcan la ordenaciónpormenorizadadegrandessuperficiesminoristas.

    1.5.2. Contenido del informe comercial

    El informe deberá pronunciarse sobre la adecuación del instrumento de planeamiento a los criterios que referidos a la actividad comercial se establecen en esta Ley y, en su caso, en elPlandeEstablecimientosComercialesyespecíficamentesobre(artículo36.1):

    a) La adecuación a los criterios de los artículos 25, 31, 32 y 34.

    b) El empleo de los conceptos comerciales.

    c) Laestrategiaparaelemplazamientodelasgrandessuperficiesminoristas.

    d) El plan de movilidad urbana.

    La adecuación del planeamiento a los criterios territoriales y urbanísticos establecidos en la Ley de Comercio Interior de Andalucía deberá ser valorada por los órganos competentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo en el procedimiento de tramitación de dicho planeamiento.

    1.5.3. Emisión del informe comercial

    La Administración competente para la formulación del instrumento de planeamiento urbanístico deberá solicitar a la Consejería competente en materia de comercio interior el correspondiente informe tras la aprobación inicial del instrumento de planeamiento, regulada en el artículo 32.1.2.ª de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, a través de las Comisiones Provinciales de Coordinación Urbanística cuando se trate de instrumentos de planeamiento general y sus innovaciones que afecten a la ordenación estructural, o directamente en los demás casos (artículo 35.1). Los informes referentes al planeamiento general y sus innovaciones que afecten a la ordenación estructural, por corresponder a la Comisión Provincial de Coordinación Urbanística, de acuerdo con el artículo 15 del Decreto 36/2014, de 11 de febrero, por el que se regula el ejercicio de competencias de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo, serían solicitados a través de dicha comisión, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional primera de este Decreto. La Consejería competente en materia de comercio interior deberá emitir el informe solicitado respecto al planeamiento general en el plazo máximo de tres meses. Cuando se trate de planeamiento de desarrollo el plazo será de un mes a contar desde la entrada de la solicitud con la documentación completa en el registro del órgano competente para su emisión (artículo 35.2). De no emitirse el informe solicitado en el plazo indicado en el apartado anterior, este se entenderá con carácter favorable (artículo 35.3).

  • 2. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES

    COMERCIALES (EN ADELANTE UTC) DE ACUERDO CON EL PLAN DE

    ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA

  • 22

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    2.1. Introducción

    Según el art. 28 a) de la Ley de Comercio Interior de Andalucía, el Plan de Establecimientos Comercialescontendrá,almenos,laidentificacióndelasunidadesterritorialescomerciales(en adelante UTC) de Andalucía de acuerdo con el Plan de Ordenación del Territorio. La finalidadesladeproponerunmarcodereferenciasespacialesdirigidasalareduccióndelos desequilibrios territoriales de Andalucía, respondiendo a criterios múltiples, teniendo en cuenta tanto factores físicos (medio natural, usos primarios del suelo) como urbanos y económicos (tramas y redes de ciudades, áreas de influencia urbana), sin ocultar laszonas de transición que ejercen funciones de goznes entre las diferentes unidades; y debe incluir la justificaciónde lacoherenciadesuscontenidosconelPlandeOrdenacióndelTerritorio de Andalucía y con las determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional que les afecten (artículo 17.c) de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía). El artículo 23.1 de la Ley de Ordenación del Territorio dispone que los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional serán vinculantes para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio y para el Planeamiento Urbanístico General. En los casos en que se han aprobado planes subregionales, se ha considerado el territorio que estos delimitan para la definicióndelasUTC,porserlosinstrumentosdeplanificaciónadecuadosparaestablecerlos objetivos y elementos básicos de la organización y estructura del territorio en ámbitos supramunicipales, siendo el marco idóneo para el desarrollo y coordinación de políticas, planes y programas de las administraciones públicas, así como para las actividades de particulares.

    DichasUTC,siguiendolaclasificacióndelPlandeOrdenacióndelTerritoriodeAndalucíaycon las determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional que les afecten, se dividen en:

    a) Unidades Territoriales Comerciales con referencia en Centros Regionales: son diez, y se corresponden con las ciudades principales y sus entornos metropolitanos o aglomeraciones urbanas, que constituyen un Sistema Polinuclear. Su delimitación representa mayor complejidad en la medida que el fenómeno metropolitano tiene una capacidad de establecer un ámbito de interrelación cada vez más extenso, lo que obligaaserconsideradosdeformamuyflexible.Dichaflexibilidadtienerepercusiónsobreelmodelogeneralenlamedidaqueinfluyesobreotrasunidadesterritoriales.Las referencias complementarias que se establecen operan en el medio-largo plazo y habrán de ser objeto de un cuidadoso análisis de tendencias y de las respuestas de las políticas públicas para contener el fenómeno expansivo que podría conllevar la desestructuración del modelo establecido.

    1. Centro Regional de Almería

    2. Centro Regional Bahía de Algeciras

    3. Centro Regional Bahía de Cádiz

    4. Jerez de la Frontera

    5. Centro Regional de Córdoba

  • 23

    LA IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES COMERCIALES

    6. Centro Regional de Granada

    7. Centro Regional de Huelva

    8. Centro Regional de Jaén

    9. Centro Regional de Málaga

    10. Centro Regional de Sevilla

    b) Unidades Territoriales Comerciales con referencia en Unidades Territoriales de Redes de Ciudades Medias Litorales: son ocho, e incluyen las Unidades del frente litoral que están organizadas por Redes de Ciudades Medias con diferente grado de consolidación. El Plan parte de la consideración de que la organización polinuclear representa un valor añadido a las oportunidades de desarrollo territorial. A lo largo del litoral atlántico y mediterráneo andaluz se disponen un conjunto de Ciudades Medias que presentan características propias que deben ser tenidas en cuenta de manera diferenciada al resto de Ciudades Medias interiores. El hecho litoral, en sí mismo, constituye un importante aspecto diferenciador, pero también lo es la potentedinámicaeconómicaydemográficadelasciudadesdeestosámbitosylaparticularconfiguracióndesuestructuraterritorial.Asimismo,esprecisoconsiderarlas particularidades del proceso de urbanización de estas ciudades y sus entornos (procesos expansivos que tienden a generar un continuo urbanizado en el que quedan englobadas las ciudades históricas). El concepto de litoral incluye la mayor parte de las sierras prelitorales y sus sistemas de asentamientos rurales, dependientes de las ciudades costeras.

    1. Levante Almeriense

    2. Poniente de Almería

    3. Costa Tropical

    4. Vélez-Málaga y Axarquía

    5. Costa del Sol

    6. La Janda

    7. Costa Noroeste de Cádiz

    8. Costa Occidental de Huelva

    c) Unidades Territoriales Comerciales con referencia en Unidades Territoriales de Redes de Ciudades Medias interiores y de Redes de Asentamientos en Áreas Rurales: son dieciocho, en las que se constata la riqueza que representan las ciudades medias en el sistema urbano andaluz, que junto con los procesos recientes de cooperación y funcionamiento en red, permiten reconocer nuevos modelos de organización que no se ajustan a la centralidad de unos núcleos y la dependencia de otros: son ámbitos urbanos complejos, con una presencia dominante de ciudades medias de las que dependen funcional y económicamente la mayor parte de los ámbitos rurales, con un gran potencial de funcionamiento en red.

    Ciudades Medias interiores:

    1. Condado-Marismas

    2. Altiplanicies Orientales

  • 24

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    3. Bajo Guadalquivir

    4. Campiña y Sierra Sur de Sevilla

    5. Centro - Norte de Jaén

    6. Campiña y Subbético de Córdoba - Jaén

    7. Depresiones de Antequera y Granada

    8. Montoro

    9. Serranías de Cádiz y Ronda

    10. Sureste Árido - Almanzora

    11. Vega del Guadalquivir

    Áreas Rurales:

    1. Alpujarras - Sierra Nevada

    2. Andévalo y Minas

    3. Sierra de Segura

    4. Cazorla, Las Villas y Mágina

    5. Sierra de Aracena

    6. Sierra Norte de Sevilla

    7. Valle del Guadiato - Los Pedroches

    2.2. Los municipios de las unidades territoriales comerciales

    El criterio utilizado en la delimitación de las UTC ha sido el siguiente: en las UT del POTA cuyos límites han sido ajustados por POTS vigentes, el PEC toma el ámbito de estos al considerarqueparaelobjetodelPlanes lomásadecuado,alconstituir laplanificaciónsubregional un marco territorial en el que se analizan los procesos y se plantean las directrices para la implantación de los usos y actividades de incidencia supramunicipal. Este criterio se considera oportuno especialmente en los ámbitos metropolitanos.

    2.2.1. UTC con referencia en Centros Regionales

    Centro Regional de Almería. De acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Almería, Decreto 351/2011, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Almería y se crea su comisión de seguimiento, incluye Santa Fe de Mondújar.

    Municipios: Almería, Benahadux, Gádor, Huércal de Almería, Níjar, Pechina, Rioja, Santa Fe de Mondújar, Viator.

    Centro Regional Bahía de Algeciras.EnestaUTCexisteplanificaciónsubregional(Decreto370/2011, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar (Cádiz) y se crea su Comisión de Seguimiento).

    Municipios: Algeciras, Barrios (Los), Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Línea de la Concepción (La), San Roque, Tarifa.

    Centro Regional Bahía de Cádiz.EnestaUTCexisteplanificaciónsubregional (Decreto462/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de

  • 25

    LA IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES COMERCIALES

    la Bahía de Cádiz y se crea su Comisión de Seguimiento). Se halla en redacción el Plan de Ordenación del Territorio de Bahía de Cádiz-Jerez de la Frontera, en virtud del Decreto 241/2011, de 12 de julio, que acuerda su formulación.

    Municipios: Cádiz, Chiclana de la Frontera, Puerto de Santa María (El), Puerto Real, San Fernando.

    Jerez de la Frontera.

    Municipios: Jerez de la Frontera.

    Centro Regional de Córdoba.

    Municipios: Almodóvar del Río, Carlota (La), Córdoba, Guadalcázar, Obejo, Villafranca de Córdoba, Villaharta, Villaviciosa de Córdoba.

    Centro Regional de Granada.EstaUTCtieneplanificaciónsubregional(Decreto244/1999,de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Granada, Resolución de 16 de diciembre de 2004, sobre la modificacióndelPlandeOrdenacióndelTerritoriodelaAglomeraciónUrbanadeGranada).Según lo previsto por el citado Decreto 244/1999, habrían de excluirse varios municipios situados al este de la unidad, pero puesto que darían lugar a una UTC sin municipios con capacidad de acogida, se ha optado por mantener la composición inicial.

    Municipios: Albolote, Alfacar, Alhendín, Armilla, Atarfe, Beas de Granada, Cájar, Calicasas, Cenes de la Vega, Chauchina, Churriana de la Vega, Cijuela, Cogollos de la Vega, Cúllar Vega, Deifontes, Dílar, Dúdar, Fuente Vaqueros, Gabias (Las), Gójar, Granada, Güejar, Güevéjar, Huétor de Santillán, Huétor Vega, Jun, Láchar, Maracena, Monachil, Nívar, Ogíjares, Otura, Peligros, Pinos Genil, Pinos Puente, Pulianas, Quéntar, Santa Fe, Valderrubio, Vegas del Genil, Víznar, Zubia (La).

    Centro Regional de Huelva.EstaUTCtieneplanificaciónsubregionalentramitación,porel Decreto 522/2008, de 9 de diciembre, por el que se acuerda la formulación del Plan de OrdenacióndelTerritoriode laaglomeraciónurbanadeHuelva:el ámbitoquedefinesesolapa con los POTS del Litoral Occidental de Huelva y del Ámbito de Doñana, pues incluye los municipios de Moguer, Palos de la Frontera y Punta Umbría.

    Municipios: Aljaraque, Gibraleón, Huelva, San Juan del Puerto, Trigueros.

    Centro Regional de Jaén.EstaUTCtieneplanificaciónsubregional(Decreto142/2014,de14 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén y se crea su Comisión de Seguimiento), que añade los municipios de Valdepeñas de Jaén, Pegalajar y Mengíbar.

    Municipios: Fuensanta de Martos, Fuerte del Rey, Guardia de Jaén (La), Jaén, Jamilena, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Pegalajar, Torre del Campo, Torredonjimeno, Valdepeñas de Jaén, Villardompardo, Villares (Los), Villatorres.

    Centro Regional de Málaga.LaplanificaciónsubregionalenestaUTCestáaprobadaporelDecreto 308/2009, de 21 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Málaga y se crea su Comisión de Seguimiento.

    Municipios: Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Benalmádena, Cártama, Casabermeja, Coín, Málaga, Pizarra, Rincón de la Victoria, Torremolinos, Totalán.

  • 26

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    Centro Regional de Sevilla.EstaUTCtieneplanificaciónsubregional(Decreto267/2009,de 9 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Sevilla y se crea su Comisión de Seguimiento).

    Municipios: Albaida del Aljarafe, Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, La Algaba, Almensilla, Aznalcázar, Aznalcóllar, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Brenes, Camas, Carmona, Carrión de los Céspedes, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Castilleja del Campo, Coria del Río, Dos Hermanas, Espartinas, Gelves, Gerena, Gines, Guillena, Huévar del Aljarafe, Isla Mayor, Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe, Olivares, Los Palacios y Villafranca, Palomares del Río, Pilas, La Puebla del Río, La Rinconada, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Sanlúcar La Mayor, Santiponce, Sevilla, Tomares, Umbrete, Utrera, Valencina de la Concepción, Villamanrique de la Condesa, Villanueva del Ariscal y El Viso del Alcor.

    2.2.2. UTC con referencia en Redes de Ciudades Medias Litorales

    Levante Almeriense.Tieneplanificaciónsubregional(Decreto26/2009,de3defebrero,porel que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense y se crea su Comisión de Seguimiento).

    Municipios: Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Gallardos (Los), Garrucha, Huércal-Overa, Mojácar, Pulpí, Turre, Vera.

    Poniente de Almería.LaplanificaciónsubregionalenestaUTCvienedadaporelDecreto222/2002, de 30 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Poniente de la provincia de Almería, y se crea su Comisión de Seguimiento.

    Municipios: Adra, Balanegra, Berja, Dalías, Ejido (El), Enix, Felix, Mojonera (La), Roquetas de Mar, Vícar.

    Costa Tropical.Tieneplanificaciónsubregional(Decreto369/2011,de20dediciembre,porel que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada y se crea su comisión de seguimiento).

    Municipios: Albondón, Albuñol, Almuñécar, Guajares (Los), Gualchos, Itrabo, Jete, Lentegí, Lújar, Molvízar, Motril, Otívar, Polopos, Rubite, Salobreña, Sorvilán, Vélez de Benaudalla.

    Vélez-Málaga y Axarquía.LaplanificaciónsubregionalvienedadaporelDecreto147/2006,de 18 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Oriental-Axarquía de la provincia de Málaga y se crea su Comisión de Seguimiento.

    Municipios: Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, Borge (El), Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Cómpeta, Cútar, Frigiliana, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja, Periana, Riogordo, Salares, Sayalonga, Sedella, Torrox, Vélez-Málaga, Viñuela.

    Costa del Sol. Tiene planificación subregional formulada en redacción, por Decreto143/2017, de 29 de agosto, por el que se acuerda la formulación del Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental de la provincia de Málaga.

    Municipios: Benahavís, Casares, Estepona, Fuengirola, Istán, Manilva, Marbella, Mijas y Ojén.

  • 27

    LA IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES COMERCIALES

    La Janda. TieneplanificaciónsubregionalporelDecreto358/2011,de8denoviembre,por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de La Janda (Cádiz) y se crea su Comisión de Seguimiento.

    Municipios: Alcalá de los Gazules, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, Vejer de la Frontera.

    Costa Noroeste de Cádiz: Decreto 95/2011, de 19 de abril, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Noroeste de la provincia de Cádiz y se crea su Comisión de Seguimiento.

    Municipios: Chipiona, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena.

    Costa Occidental de Huelva. En esta UTC existe planificación subregional (Decreto130/2006, de 27 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de Huelva y se crea su Comisión de Seguimiento).

    Municipios: Ayamonte, Cartaya, Isla Cristina, Lepe, Punta Umbría, San Silvestre de Guzmán, Villablanca.

    2.2.3. UTC con referencia en Redes de Ciudades Medias interiores y Redes de Asentamientos en Áreas Rurales

    2.2.3.1. Redes de Ciudades Medias interiores

    Condado-Marismas: En la mayor parte de esta UTC la planificación subregional vieneestablecida por el Decreto 341/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana y se crea su Comisión de Seguimiento.

    Municipios: Almonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Hinojos, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palma del Condado (La), Palos de la Frontera, Paterna del Campo, Rociana del Condado, Villalba del Alcor y Villarrasa.

    Altiplanicies Orientales.

    Municipios: Alamedilla, Albuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Baza, Beas de Guadix, Benalúa, Benalúa de las Villas, Benamaurel, Calahorra (La), Campotéjar, Caniles, Castilléjar, Castril, Chirivel, Cogollos de Guadix, Colomera, Cortes de Baza, Cortes y Graena, Cuevas del Campo, Cúllar, Darro, Dehesas de Guadix, Dehesas Viejas, Diezma, Dólar, Domingo Pérez de Granada, Ferreira, Fonelas, Freila, Galera, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadahortuna, Guadix, Huélago, Huéneja, Huéscar, Iznalloz, Jerez del Marquesado, Lanteira, Lugros, Marchal, María, Montejícar, Montillana, Morelábor, Orce, Pedro Martínez, Peza (La), Píñar, Polícar, Puebla de Don Fadrique, Purullena, Torre-Cardela, Valle del Zalabí, Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, Villanueva de las Torres, Zújar.

    Bajo Guadalquivir.EstaUTCresultaafectadaporlaplanificaciónsubregionaldadaporelDecreto 267/2009, de 9 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Sevilla y se crea su Comisión de Seguimiento, que toma los municipios de Los Palacios y Villafranca y Utrera.

    Municipios: Cabezas de San Juan (Las), Coronil (El), Cuervo de Sevilla (El), Lebrija, Molares (Los).

  • 28

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    Campiña y Sierra Sur de Sevilla.

    Municipios: Aguadulce, Algámitas, Arahal, Badolatosa, Campana (La), Cañada Rosal, Casariche, Coripe, Corrales (Los), Écija, Estepa, Fuentes de Andalucía, Gilena, Herrera, Lantejuela (La), Lora de Estepa, Luisiana (La), Marchena, Marinaleda, Martín de la Jara, Montellano, Morón de la Frontera, Osuna, Paradas, Pedrera, Pruna, Puebla de Cazalla (La), Roda de Andalucía (La), Rubio (El), Saucejo (El), Villanueva de San Juan.

    Centro - Norte de Jaén.

    Municipios: Aldeaquemada, Andújar, Arjona, Arjonilla, Arquillos, Baeza, Bailén, Baños de la Encina, Begíjar, Canena, Carboneros, Carolina (La), Cazalilla, Escañuela, Espelúy, Guarromán, Higuera de Calatrava, Ibros, Jabalquinto, Lahiguera, Linares, Lopera, Lupión, Marmolejo, Porcuna, Rus, Sabiote, Santa Elena, Santiago de Calatrava, Torreblascopedro, Torreperogil, Úbeda, Vilches, Villanueva de la Reina.

    Campiña y Subbético de Córdoba-Jaén.EstaUTCtieneplanificaciónsubregional(Decreto3/2012, de 10 de enero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Sur de Córdoba y se crea su Comisión de Seguimiento). Según lo previsto por el citado Decreto 244/1999, habrían de excluirse varios municipios situados al este de la unidad (Valdepeñas de Jaén, Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín y Frailes), pero puesto que darían lugar a una UTC muy reducida, se ha optado por mantener la composición inicial, integrándolos en esta UTC, con la excepción de Valdepeñas de Jaén, incluida por planificaciónsubregionalenlaAglomeraciónUrbanadeJaén.

    Municipios: Aguilar de la Frontera, Alcalá la Real, Alcaudete, Almedinilla, Baena, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Castillo de Locubín, Castro del Río, Doña Mencía, Encinas Reales, Espejo, Fernán-Núñez, Frailes, Fuente-Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Montalbán de Córdoba, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Priego de Córdoba, Puente Genil, Rambla (La), Rute, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella, Valenzuela, Victoria (La), Zuheros.

    Depresiones de Antequera y Granada.

    Municipios: Agrón, Alameda, Algarinejo, Alhama de Granada, Almargen, Antequera, Archidona, Arenas del Rey, Cacín, Campillos, Cañete la Real, Chimeneas, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Escúzar, Fuente de Piedra, Huétor Tájar, Humilladero, Illora, Játar, Jayena, Loja, Malahá (La), Moclín, Mollina, Montefrío, Moraleda de Zafayona, Salar, Santa Cruz del Comercio, Sierra de Yeguas, Teba, Valle de Abdalajís, Ventas de Huelma, Villanueva de Algaidas, Villanueva de la Concepción, Villanueva de Tapia, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco, Villanueva Mesía, Zafarraya, Zagra.

    Montoro.

    Municipios: Adamuz, Bujalance, Cañete de las Torres, Carpio (El), Montoro, Pedro Abad, Villa del Río.

    Serranías de Cádiz y Ronda.

    Municipios: Alcalá del Valle, Algar, Algatocín, Algodonales, Alozaina, Alpandeire, Arcos de la Frontera, Ardales, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaocaz, Benaoján, Benarrabá, Bornos, Bosque (El), Burgo (El), Carratraca, Cartajima, Casarabonela, Cortes de la Frontera,

  • 29

    LA IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES COMERCIALES

    Cuevas del Becerro, Espera, Faraján, Gastor (El), Gaucín, Genalguacil, Grazalema, Guaro, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Monda, Montecorto, Montejaque, Olvera, Parauta, Prado del Rey, Puerto Serrano, Pujerra, Ronda, San José del Valle, Serrato, Setenil de las Bodegas, Tolox, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín, Yunquera, Zahara.

    Sureste Árido–Almanzora. En esta UTC el Decreto 240/2011, de 12 de julio, acuerda la formulación del Plan de Ordenación del Territorio del Almanzora (Almería).

    Municipios: Abla, Abrucena, Albánchez, Albox, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Arboleas, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Benitagla, Benizalón, Cantoria, Castro de Filabres, Chercos, Cóbdar, Fines, Fiñana, Gérgal, Laroya, Líjar, Lubrín, Lucainena de las Torres, Lúcar, Macael, Nacimiento, Olula de Castro, Olula del Río, Oria, Partaloa, Purchena, Senés,Serón,Sierro,Somontín,Sorbas,Suflí,Tabernas,Taberno,Tahal,Tíjola,TresVillas(Las),Turrillas,UleiladelCampo,Urrácal,Velefique,Zurgena.

    Vega del Guadalquivir.

    Municipios: Alcolea del Río, Burguillos, Cantillana, Fuente Palmera, Hornachuelos, Lora del Río,PalmadelRío,Peñaflor,Posadas,PuebladelosInfantes(La),Tocina,VillanuevadelRíoy Minas, Villaverde del Río.

    2.2.3.2. Redes de Asentamientos en Áreas Rurales

    Alpujarras-Sierra Nevada.

    Municipios: Alboloduy, Albuñuelas, Alcolea, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almegíjar, Almócita, Alpujarra de la Sierra, Alsodux, Bayárcal, Beires, Bentarique, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Canjáyar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Dúrcal, Fondón, Huécija, Illar, Instinción, Juviles, Lanjarón, Láujar de Andarax, Lecrín, Lobras, Murtas, Nevada, Nigüelas, Ohanes, Órgiva, Padul, Padules, Pampaneira, Paterna del Río, Pinar (El), Pórtugos, Rágol, Santa Cruz de Marchena, Soportújar, Taha (La), Terque, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar, Valle (El), Válor, Villamena.

    Andévalo y Minas.

    Municipios: Almendro (El), Alosno, Berrocal, Cabezas Rubias, Calañas, Campillo (El), Campofrío, Cerro de Andévalo (El), Granada de Riotinto (La), Granado (El), Minas de Riotinto, Nerva, Paymogo, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, Santa Bárbara de Casa, Valverde del Camino, Villanueva de las Cruces, Villanueva de los Castillejos, Zalamea la Real.

    Sierra de Segura. Esta UTC se extrae de la UT del POTA Cazorla, Segura, Las Villas y Máginapor laplanificaciónsubregional (Decreto219/2003,de22de julio,porelqueseaprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura de la provincia de Jaén y se crea su Comisión de Seguimiento).

    Municipios: Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos de Segura, Orcera, Puente de Génave, Puerta de Segura (La), Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albánchez, Villarrodrigo.

    Cazorla, Las Villas y Mágina.Estaunidadresultaafectadaporlaplanificaciónexpuestaenla UTC Sierra de Segura.

  • 30

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    Municipios: Albanchez de Mágina, Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Cambil, Campillo de Arenas, Cárcheles, Castellar, Cazorla, Chiclana de Segura, Chilluévar, Hinojares, Huelma, Huesa, Iruela (La), Iznatoraf, Jimena, Jódar, Larva, Montizón, Navas de San Juan, Noalejo, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada, Santisteban del Puerto, Santo Tomé, Sorihuela del Guadalimar, Torres, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo.

    Sierra de Aracena.

    Municipios: Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Marines (Los), Nava (La), Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco, Zufre.

    Sierra Norte de Sevilla.

    Municipios: Alanís, Almadén de la Plata, Castilblanco de los Arroyos, Castillo de las Guardas (El), Cazalla de la Sierra, Constantina, Garrobo (El), Guadalcanal, Madroño (El), Navas de la Concepción (Las), Pedroso (El), Real de la Jara (El), Ronquillo (El), San Nicolás del Puerto.

    Valle del Guadiato - Los Pedroches.

    Municipios: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Belmez, Blázquez (Los), Cardeña, Conquista, Dos Torres, Espiel, Fuente la Lancha, Fuente Obejuna, Granjuela (La), Guijo (El), Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto, Viso (El).

  • 3. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL COMERCIO

  • 32

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    3.1. Grandes superficies minoristas y territorio

    Los grandes equipamientos comerciales son indisociables de los referentes territoriales y ambientalesen losque influyeny,asuvez,son influidospor losespacioscomercialesylos diferentes modelos de localización e implantación de los mismos. Las tendencias del espaciocomercialy,enconcreto,delasgrandessuperficiesminoristasysurelaciónconlosniveles de sostenibilidad de los mismos, están insertas en los procesos de transformación de mayor alcance dentro de los cuales se integran necesariamente estos establecimientos.

    Los análisis de esas tendencias permiten un acercamiento a la valoración del impacto o gradoderesponsabilidadquelasposiblesestrategiassobregrandessuperficiesminoristastendrán sobre el medio ambiente y el territorio. Para ello analizaremos los siguientes aspectos:

    a) En primer lugar las tendencias globales del proceso de urbanización en Andalucía, entantoencuantoelespaciocomercialy,particularmente,lasgrandessuperficiesminoristas son un factor que contribuye a la intensidad del proceso de urbanización así como a las direcciones que ese crecimiento produce en el modelo de ciudad resultante.

    b) En segundo lugar las principales tendencias que están generando el proceso de urbanización y los modelos de ciudad y territorio en los que se integran los grandes establecimientos comerciales y de los ámbitos territoriales en las que se hanimplantadolasgrandessuperficiesminoristas, loquepermiteacercarseaunadiferenciación de las estrategias del Plan de Establecimientos Comerciales por ámbitos territoriales y jerarquías urbanas funcionales.

    c) Finalmente, en un tercer apartado se analiza el estado y las tendencias para la sostenibilidad en general y para el medio ambiente urbano en particular del proceso urbanizadorenrelaciónconlaimplantacióndegrandessuperficiesminoristas.

    3.2. Tendencias globales del proceso de urbanización y espacio comercial

    La situación de crisis económica frenó la tendencia urbanizadora, aunque habrá que considerarlaimportanciayprolongacióndeestasituaciónyeldestinofinaldelossuelosquelaplanificaciónurbanísticadeañosanterioreshabíadestinadoasoportarelcrecimientourbano previsto, principalmente en las áreas metropolitanas y la franja litoral autonómica.

    Losdosúltimosdecenioshansignificadounaaceleracióndelastendenciasdemáslargaduración en la redistribución de los grandes usos del suelo a escala autonómica. Las grandessuperficiesminoristashancontribuidocomounfactormásen latransformacióncontemporánea de los usos del suelo y, en especial, al intenso proceso de urbanización de losúltimosdecenios.Dehecho,elpaisajedelasgrandessuperficiesminoristasconstituyeun elemento característico e indisociable de esos nuevos procesos de urbanización y de los modelos de ciudad resultante.

    El crecimiento de la urbanización más reciente tiene dimensiones y ritmos excepcionales, no equiparables a ningún otro período histórico ni congruentes con el comportamiento de

  • 33

    DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL COMERCIO

    otros factores comoelcrecimientodemográficoolaevolucióndelaactividadeconómicaautonómica.

    En cualquier caso, la situación presente deriva de un proceso urbanizador en las últimas dos décadas que no solo se ha caracterizado por la aceleración constante de la construcción, sino que, además, se ha basado de forma general en un modelo de ciudad difusa, en la que la densidad de población es baja y las distancias a los servicios se incrementan considerablemente.

    Actualmenteseestimaquealgomásdel3%de lasuperficieautonómicaestáocupadapor suelos urbanizados e infraestructuras, unas 263.000 hectáreas, frente a unas 141.000 hectáreas,equivalentesaun1,6%delasuperficieautonómicaen1991.Lamagnituddelproceso de urbanización más reciente puede apreciarse con nitidez si se considera que 122.000 hectáreas corresponden al desarrollo y la ocupación de los últimos dos decenios. Frenteaunaumentodelapoblacióndel20%respectoa1991,lasuperficieconstruidahacrecido más de un 86 %. Especialmente importante ha sido el crecimiento de la urbanización (cifrada en algo más del 20 %) en el cuatrienio 2003-2007. La etapa 1997-2007 ha sido la de mayor intensidad de la historia en la construcción de nuevas viviendas, superándose con creces el crecimiento acaecido en España.

    Los cambios generados en los paisajes andaluces han transformado radicalmente numerosos paisajes rurales históricos. El Aljarafe, la Vega del Guadalquivir y la sierra cordobesa, la Vega de Granada, la Axarquía malagueña, las sierras prelitorales mediterránea, etc., son algunosejemplossignificativosdetransformacionesdegranalcance,alosquesepodríanañadir otros muchos ámbitos con impactos de carácter más puntual sobre el paisaje rural y natural. Este desarrollo es claramente perceptible en torno a las grandes ciudades y a lo largo de todo el litoral andaluz, donde se localiza, en la actualidad, la mayor concentración demográfica y la intensificación de las actividades económicas. El crecimiento de lasuperficie construida de las ciudades no se produce como respuesta al incremento dela población, sino que presenta tasas de cambio muy superiores a las que hubiesen sido necesarias en respuesta a las necesidades de vivienda, dotaciones y servicios por parte de dicha población.

    Elprocesodeurbanizaciónenelquesehanintegradolasgrandessuperficiesminoristasa los espacios urbanos ha experimentado en los últimos 50 años una gran expansión, superior al 400%, de la superficie del territorio dedicada a usos artificiales. El elevadoconsumo de territorio lleva implícita, además, la aparición de presiones ambientales, como son la eliminación de residuos, el incremento del consumo de agua, de energía eléctrica y de sellado de suelo, la intensificación del transporte y lamovilidad, que contribuye aincrementar la contaminación atmosférica y acústica, etc.

    Las consecuencias de mantener el desarrollo de esos procesos sin ofrecer y poner en marcha una planificación comercial y territorial pueden sintetizarse en los siguientesaspectos:

    1. En primer lugar, y de manera más global, ubicaciones ineficientes de grandessuperficies minoristas pueden contribuir a alterar sustancialmente el modelo deciudad que se impulsa desde las políticas ambientales, territoriales y urbanísticas de la Comunidad Autónoma, en tanto en cuanto ese modelo está basado en

  • 34

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    criterios de sostenibilidad relacionados con los valores de la ciudad mediterránea: compacidad,cercanía,ahorrode recursos,adaptaciónclimáticade laedificación,etc. En muchos casos, la práctica concreta de localización y emplazamiento de las grandessuperficiesminoristashacontribuidoaunmodeloexpansivodelaciudadquemultiplica losdesplazamientosmotorizados y flujosdemovilidad, enmuchasocasiones sobre redes viarias ya sobresaturadas.

    2. En segundo lugar la ausencia de alternativas (es decir, una alternativa 0), podría contribuiraalterarlaspropuestasdelaplanificaciónencuantoalmodeloterritorialysus objetivos de articulación y equilibrio del sistema de ciudades y asentamientos. Los grandesequipamientoscomerciales,encuantoelementosciertamentecualificadoresdel sistema de ciudades y de sus jerarquías urbanas pueden favorecer, debido a decisiones inadecuadas, la ruptura del orden territorial de los ámbitos o las unidades territoriales.

    Territorialmente el proceso de urbanización tiene formas y localizaciones bien definidas ydiferenciadas, con una intensidad urbanizadora que ha sido especialmente fuerte en las zonas del litoral y las áreas metropolitanas, acompañada de una disminución de las tierras agrícolas, reducidas por un modelo de ciudad muy expansivo. Por tanto destacan tres factores:

    • Porunlado,elprocesodeexpansiónurbanadelasciudadeshistóricasesunhechoque, en mayor o menor medida, afecta a la práctica totalidad del sistema urbano, pero que tiene su expresión más relevante en las áreas metropolitanas y grandes ciudades andaluzas.

    • Por otro, el específico proceso de urbanización del frente litoral, combinación dela expansión de los núcleos urbanos allí localizados y la especialización turística residencial,hadadocomoresultadouncontinuoedificatorio.Sien1991elespaciourbanizado en los municipios litorales representaba ya una elevada proporción, algo más del 5 %delasuperficie,haciafinalesdelaprimeradécadadeestesigloese porcentaje se elevaba por encima del 10 %. Este incremento, especialmente intenso en el caso de la provincia almeriense, se consigue a costa de una importante reduccióndelassuperficiesforestalesyagrícolastradicionales(estasúltimastambiénsustituidas por los cultivos de invernaderos y forzados).

    • Y, finalmente, la ocupación de amplias zonas rurales, interiores y prelitorales porformatos de urbanizaciones de segunda residencia, ligadas tanto a las periferias urbanas, como a espacios netamente rurales.

    Esta triple dimensión del proceso de urbanización contemporánea plantea importantes problemas de ordenación territorial, en tanto antítesis del modelo de ciudad compacta como generadora de importantes impactos ambientales (ocupación de suelos fértiles y paisajes valiosos, incremento del coste energético ligado a las crecientes necesidades de movilidad, etc.).

    3.3. El comercio, las grandes superficies, el modelo de ciudad y los ámbitos territoriales

    Los procesos de urbanización son generalizables al conjunto de Andalucía pero es necesario distinguireldiferentepapelque lasgrandessuperficiesminoristashandesempeñadoen

  • 35

    DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL COMERCIO

    los diferentes territorios de Andalucía y en las diferentes escalas y jerarquías del sistema de ciudades andaluz.

    Es evidente que la multiplicación de espacios comerciales han ejercido un papel muy acusado en la configuración de una tendencia hacia un tipo de ciudad que se alejadecisivamente del modelo de ciudad compacta, característico de la ciudad mediterránea, queseplasmademaneraespecíficaenlosdocumentosdereferenciadelaplanificaciónterritorial y urbanística de la Junta de Andalucía (planes de ordenación territorial de escala o ámbito autonómico y subregional, etc.).

    La sinergia entre comercio y ciudad ha ido adquiriendo una importancia singular para la reformadelasestructurascomerciales.Unalocalizacióneficientedelasgrandessuperficiesminoristas es determinante para contribuir a preservar el modelo de ciudad compacta y, a su vez, la ciudad compacta es la mejor opción, desde los poderes públicos, para la modernización, racionalización, mejora de la competitividad y creación de empleo en el sector. La ciudad y el comercio son un binomio inseparable: una ciudad desarticulada es incompatible con la estructura comercial de calidad, por lo que las propias implantaciones comerciales deben ayudar a la articulación de la ciudad.

    En un reciente informe de la Comisión Europea sobre las ciudades del mañana (Retos, visiones y caminos a seguir), se señalan las causas de la creciente dispersión de las ciudades europeas y las amenazas que esto representa para un desarrollo territorial sostenible: hace más caros servicios esenciales; exige incesantemente nuevas infraestructuras y mayor consumo energético; produce una sobreexplotación de los recursos naturales y una expansión creciente de las superficies artificiales; genera segregación espacial yexclusión social para quienes no tienen posibilidades de salvar la distancia que los separa de los centros suministradores de servicios. Estos factores contribuyen a la dispersión del comercio y al declive económico de los centros urbanos históricos, con el consiguiente despilfarro de recursos y creciente fragmentación entre lugar de residencia, lugar de trabajo y espacio de consumo.

    Debido a todo ello, el consenso científico sobre las ventajasde la ciudad compacta seha hecho prácticamente unánime. Es urgente establecer medidas que eviten la creación de productos urbanos como simples valores de cambio e impulsar un urbanismo de carácter integrado, en el que las acciones urbanísticas se combinen con las de desarrollo económico y social en el marco de una política de cohesión territorial que considere los cicloseconómicos,elcambioclimático,elcambiodemográficoylamovilidadcomoalgunosde los principales desafíos urbanos que inciden directamente en la actividad comercial. El comercio debe desarrollarse a través de una estructura urbana compacta con una limitada dispersión de la urbanización de forma que permita un elevado nivel de protección y calidad de las ciudades y de sus espacios circundantes y reduzca las necesidades de desplazamiento, fomentando una movilidad sostenible, integradora y saludable.

    Los municipios andaluces, de acuerdo con los criterios territoriales y urbanísticos contenidos en la Ley, pueden impulsar un urbanismo al servicio de las personas, en el marco de una política de cohesión territorial, que considere los ciclos económicos, el cambio climático, el cambiodemográficoylamovilidadcomoalgunosdelosprincipalesdesafíosurbanosqueinciden directamente en la actividad del comercio.

  • 36

    PLAN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

    Con esta finalidad y siguiendo el marco conceptual establecido en la identificación delas unidades territoriales comerciales, se distinguen tres grandes niveles que les sirven de referencia dentro del sistema de ciudades andaluzas: por un lado, las aglomeraciones urbanas que, con diferente grado de madurez y formalización, constituyen el espacio urbano característico de los centros regionales; por otro lado, las ciudades de las unidades litoralesy,finalmente,lasciudadesmediasylosnúcleosruralesdelasunidadesinteriores.

    Comoesmanifiesto,lasgrandessuperficiesminoristassehandesplegadoconparticularintensidadenelinteriordelasáreasdeinfluenciadelasgrandesciudadesydelosmunicipiosde su entorno.

    Grandes superficies minoristas Número Sup. exp. y venta total (m2) Superficie media (m2)

    Unidades de los Centros Regionales 244 2.096.830 8.593,57

    Unidades Litorales 55 510.723 9.285,87

    Unidades InterioresCiudades Medias 30 137.293 4.576,43

    Áreas Rurales 1 4.500 4.500

    Total 330 2.749.346 8.331,35

    Fuente: Dirección General de Comercio. Enero 2018. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de

    Andalucía.

    3.3.1. Los Centros Regionales

    Las diez unidades territoriales comerciales con referencia en lo que el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía denomina como Centros Regionales de Andalucía, incluida la deJerezdelaFronteraresultadodelaplanificaciónsubregional,constituyenlosespaciosurbanos más complejos y donde se concentran las mayores densidades poblacionales de Andalucía. Los Centros Regionales son los referentes claves del orden