9
1 Junto con: Con el apoyo de:

Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

1

Junto con:

Con el apoyo de:

Page 2: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

2

Antecedentes y justificación

La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro Andino de Cultura de Paz.

El primer encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Quito, los días 9 y 10 de diciembre de 2013. En esa oportunidad se realizó la presentación del proyecto intersectorial “Promoción de una cultura de paz, no violencia y diálogo intercultural a través de los medios de comunicación locales, las instituciones de formación docente y escuelas”.

El segundo encuentro se intituló “II Encuentro Andino sobre Cultura de Paz: el rol de la Educación Para Todos”, en el cual se analizaron los resultados del informe de la Educación para Todos 2013-2014 y se generó un diálogo de reflexión sobre el importante rol que tienen docentes, la academia, estudiantes y representantes de la sociedad civil en la construcción de una cultura de paz, no violencia e interculturalidad. Se efectuó en la ciudad de Cali, Colombia, durante los días 16 y 17 de octubre de 2014.

En el “III Encuentro Andino de Paz: Aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”, realizado en Bogotá los días 3 y 4 de noviembre de 2016, se llevaron a cabo importantes reflexiones que generaron elementos claves para fortalecer la propuesta de una política pública educativa que fuera priorizada en la agenda nacional y se convirtiera en el articulador principal del proceso de construcción de los valores de la paz y no violencia como fundamentos del tejido social.

Por otra parte, el 23 de diciembre de 2016, en el Septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se adoptó por consenso la proclamación del 2019 como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, cuya negociación fue coordinada y facilitada por Ecuador y Bolivia, con el fin común de llamar la atención sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas y movilizar medidas urgentes para su conservación, revitalización y promoción.

El “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” enfoca su atención global en los riesgos críticos a los que se enfrentan las lenguas indígenas y su importancia para el desarrollo sostenible, la buena gobernanza, la cultura de paz y reconciliación, la calidad de vida en apego a las especificaciones culturales, el diálogo intercultural; así como en la reafirmación de la continuidad cultural y lingüística, el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales, y la calidad y alcance de la participación política.

En este contexto, se conectan de forma intersectorial la Constitución de la UNESCO que llama a: “Contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales que, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del Mundo”, y la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” que se sostiene en la afirmación de la igualdad de los pueblos indígenas en relación con todos los demás pueblos, y en el reconocimiento de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales.

En seguimiento al mandato de la UNESCO de liderar y apoyar acciones orientadas a la construcción de paz con un enfoque de Derechos Humanos, la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, se propone realizar la cuarta edición del Encuentro Andino de Paz con especial énfasis en la contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación en la lengua materna y el rol de las comunidades indígenas en la construcción de una cultura de paz. Cabe destacar que las comunidades y pueblos indígenas son portadores de conocimientos, mejores prácticas y tradiciones que contribuyen a fortalecer y garantizar la protección y gestión sostenible de bienes culturales y naturales, la diversidad de las expresiones culturales, la resiliencia para

Page 3: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

3

contrarrestar y mitigar los efectos de los desastres y del cambio climático, el manejo sostenible de los ecosistemas y de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y patrones de producción y consumo agrícolas sostenibles y, finalmente, el bienestar y el cuidado de la salud mediante prácticas medicinales tradicionales.

Este encuentro nos permitirá hacer la conexión entre la paz, rescate, preservación y promoción de las lenguas indígenas. Es importante poner de relieve la situación actual del Sistema Intercultural Bilingüe y de las lenguas en la Región como también los esfuerzos que los gobiernos están realizando para su prevención y promoción.

Para aportar una visión más holística que complemente a los temas expuestos, desde un enfoque internacional, se contará con Victoria Tauli-Corpuz, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El énfasis del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” se coloca especialmente en el riesgo de desaparición que pesa sobre las lenguas indígenas en razón de varios factores críticos que afectan su uso diario y transmisión intergeneracional, especialmente a la luz de las presiones generadas por factores económicos y sociales que inciden en el contexto social del hablante, en la percepción de la propia lengua en relación con su utilidad ante un uso dominante, y en el uso intergeneracional como mecanismo de transmisión. Sobre este particular, destacamos el Atlas de la UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, una plataforma en línea que permite verificar el estado de vitalidad de las lenguas en el ámbito global, sobre la base de ocho factores que permiten estimar el grado de vitalidad de una lengua. El objetivo del Atlas apunta a sensibilizar a los encargados de la elaboración de políticas, las comunidades de hablantes y el público en general, acerca del creciente problema de las lenguas en peligro de desaparición y la necesidad de salvaguardar la diversidad lingüística del mundo. También pretende ser un instrumento para efectuar el seguimiento de las lenguas amenazadas y de las tendencias que se observan en la diversidad lingüística a nivel mundial.

Desde los aportes de la UNESCO, el “IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación” se suma a las celebraciones en el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” que promoverán y relevarán el rol protagónico de las comunidades y pueblos indígenas en la protección del Patrimonio Mundial, en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y en la gestión sostenible del ambiente, como elementos que edifican una cultura de paz sostenible.

Asimismo, este “IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación”, constituye uno de los siete seminarios preparatorios del “Congreso Internacional Educación, Lenguas Indígenas, territorios del Saber e Interculturalidad”, que se llevará a cabo el 17 y 18 de octubre de 2019 en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) del Ecuador. Este congreso tiene por propósito: “Fortalecer los procesos de investigación relacionados con las lenguas indígenas, como sustento para la creación de propuestas, documentos y materiales educativos, dedicados a la formación y enseñanza de lenguas indígenas, en perspectiva de la construcción de políticas de protección de las lenguas de las nacionalidades y pueblos. El Congreso producirá como documento final una hoja de ruta de trabajo interinstitucional, consensuada entre la sociedad civil y las instituciones rectores de la política educativa intercultural en el Ecuador”.

Page 4: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

4

Objetivo general:

Facilitar un espacio de encuentro andino y de diálogo entre instancias de gobiernos locales, sociedad civil, academia, organizaciones no gubernamentales y de la cooperación internacional a los fines de aportar elementos críticos para llamar la atención sobre el impacto que la pérdida de las lenguas indígenas tiene en la diversidad cultural, la pervivencia de los saberes ancestrales y la gestión sostenible del ambiente, enfatizando la formulación de medidas y acciones articuladas y cooperativas para su conservación, revitalización y promoción, en el marco general de los derechos de los pueblos indígenas. Del mismo modo, este IV Encuentro apunta a destacar el carácter de la lengua como un factor social clave en la construcción de sistemas singulares de expresión y comprensión de la realidad, así como su valor central en la edificación de la identidad de los pueblos originarios y la transmisión de sus conocimientos ancestrales.

Una cultura de paz y no violencia duradera y sostenible con enfoque de Derechos Humanos y, además, relevante en el contexto de las realidades locales, pasa por la inclusión de las comunidades indígenas en un proceso de construcción participativa, priorizando los ejes transversales de género, juventud, diálogo intercultural, pobreza multidimensional y medio ambiente.

Objetivos específicos:

1. Apoyar el dialogo político para fortalecer la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre cuestiones ambientales, de paz, de interculturalidad y educación en lengua materna y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

2. Socializar experiencias y aprendizajes sobre diferentes prácticas a nivel regional para la conservación de las lenguas indígenas y su impacto en la cultura de paz.

3. Generar espacios de reflexión sobre temas centrales: las mujeres líderes indígenas, la educación intercultural bilingüe, la presencia de los pueblos indígenas en medios de comunicación, la importancia de los pueblos indígenas en la conservación del patrimonio cultural.

4. Difundir información actualizada sobre la situación de las lenguas indígenas en el mundo, con énfasis en América Latina.

5. Producir un documento colaborativo de Conclusiones y Recomendaciones que será distribuido entre las redes de expertos y contrapartes dedicadas al tema de los pueblos indígenas.

Participantes

Panelistas e invitados:

- Representantes de los Ministerios de Educación y de Cultura y otros encargados del diseño de políticas públicas relacionadas con la construcción de cultura de paz, interculturalidad, igualdad de género. Representantes de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de cooperación internacional.

- Representantes de organizaciones indígenas de sociedad civil, provenientes de distintas regiones que han trabajado por la construcción de paz desde el sector educativo.

- Representantes estudiantiles y docentes indígenas con proyectos para construcción de paz, interculturalidad y no violencia.

- Académicos nacionales e internacionales expertos en los temas de los paneles.

Público asistente

- Representantes de los gobiernos de los países de la subregión andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; representantes de gobierno; hacedores de políticas públicas; directivos de instituciones

Page 5: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

5

educativas, docentes, estudiantes; organizaciones no gubernamentales; agencias de cooperación internacional; empresas con programas de Responsabilidad Social Empresarial relacionados con educación para la paz; Mesa de género de la cooperación internacional MEGECI; Organizaciones Sociales; sector académico y medios de comunicación.

Metodología

Las presentaciones, discusiones y aportes que se realizarán durante el evento se efectuarán en cuatro tipos de espacios. Por una parte, se realizarán conferencias magistrales, a cargo de invitados especiales de reconocida relevancia y trayectoria académica e investigativa sobre el tema definido. Estas conferencias magistrales proveerán el contexto para los aportes que se realizarán desde los paneles, que contarán con invitados de distintos sectores (gobierno central, gobiernos locales, representantes de sociedad civil, representantes de organizaciones no gubernamentales, etc.), especialistas en las áreas temáticas de las que participen a fin de nutrir el diálogo con perspectivas y experiencias diversas. Luego de la intervención de los panelistas, se abrirán espacios de diálogo con el público asistente para intercambiar ideas o realizar preguntas a los panelistas. En cuarto lugar, al final de cada día se realizarán dos mesas de conclusiones con expertos participantes, que tendrán como objetivo realizar una síntesis de las problemáticas y propuestas presentadas y debatidas durante el día, con el fin de arribar a consensos que constituirán la principal base del aporte colectivo para la definición de políticas, estrategias y acciones a implementar en cumplimiento de los objetivos general y específicos del evento. Se realizará una relatoría del evento, a fin de recolectar los aportes relevantes de cada una de las intervenciones, que servirán a su vez como insumos para las dos mesas de conclusiones que se realizarán al final de cada uno de los días que dure el Encuentro. Finalmente, de la relatoría del evento resultará un documento final público en el que se plasmarán las discusiones, aportes y consensos construidos participativamente.

Page 6: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

6

Agenda Preliminar

Miércoles 3 de julio de 2019 Mañana

09:00 – 09:30 Inscripción de participantes

09:30 – 09:50 Ceremonia de apertura

José Valencia, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

Juan Ponce, Rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Ecuador

Ángel Tipán Santillán, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN)

Arnaud Peral, Coordinador Residente Naciones Unidas en Ecuador

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

09:50 – 10:00 Metodología del evento:

Presentación de video sobre las nacionalidades y lenguas en Ecuador. Así como una explicación sobre la metodología del evento: ponencias magistrales, paneles y espacios de dialogo.

10:00 – 10:30 Primera sesión: las lenguas en peligro

Presentación del Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO

Indira Salazar, Oficial de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Diálogo con el público (15’)

10:30 – 10:40 Presentación por Video: Marleen Haboud de Ortega, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (10’)

10:40 – 11:15 Pausa Café

11:15 – 12:15 Panel de discusión de la primera sesión: El rescate de la cultura y las lenguas en peligro

Se presentarán proyectos y estudios relacionados a la diversidad lingüística en Ecuador

Pensar la lengua desde una paz neutra, Francisco Jiménez Bautista, Universidad de Granada (15’)

Interculturalidad y educación, Anita Krainer, Profesora Investigadora y Coordinadora del Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO Ecuador (15´)

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y lenguas en peligro, Gabriela López, Subdirectora Técnica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (15´)

Diálogo con el público (15’)

12:15 – 12:45 Comentario sobre la Primera sesión: las lenguas en peligro

Victoria Tauli Corpuz, Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

12:45 – 14:00 Almuerzo libre

Page 7: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

7

Miércoles 3 de julio de 2019 Tarde

14:00 – 14:30 Segunda sesión: Presentación investigación: “Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diálogo de saberes”

Carlos Vargas Tamez, OREALC/UNESCO Santiago

14:30 – 15:30 Mesa de diálogo para la segunda sesión: La educación intercultural bilingüe como herramienta para la construcción de la cultura de paz

Los ponentes podrán dialogar sobre la educación intercultural bilingüe en Ecuador, poniendo de relieve el trabajo y propuestas que desde sus distintos espacios impulsan. La mesa tendrá un foco específico sobre la oferta educativa formal.

Moderador: Ángel Tipán Santillán, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN)

Germán Flores, Director de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Nacional de Educación (UNAE)

Jaime Mesías Gayas, Secretario de Educación Intercultural Bilingüe

Ariruma Kowii, Cátedra de Pueblos Indígenas de América Latina de la Universidad Andina Simón Bolívar

15:30 – 16:00 Tercera sesión: Métodos de revitalización lingüística en espacios educativos no formales

Ponencia magistral: José Antonio Flores Farfán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México y Linguapax

16:00 – 17:00 Panel de discusión de la tercera sesión: El aporte de los espacios educativos no formales a la preservación de las lenguas indígenas y la cultura

Se presentarán iniciativas relacionadas a educación no formal, mediante distintas plataformas y medios.

La contribución de los museos etnográficos e históricos a la preservación de las lenguas indígenas, Milvia León, Directora Ejecutiva Subrogante del Museo Nacional del Ecuador (MuNa) (15’)

El trabajo del instituto para revitalizar, desarrollar, normalizar, normativizar y promocionar las lenguas y culturas a través de los Institutos de Lenguas y Culturas, la experiencia de Bolivia, Pedro Apala Flores, Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – Bolivia (15’)

Buenas prácticas del uso de plataformas tecnológicas y radios comunitarias en red para la preservación de las lenguas indígenas, Jorge Guachamín, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE) (15’)

Diálogo con el público (15’)

17:00 – 17:15 Cierre del primer día

Page 8: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

8

Jueves 4 de julio de 2019 Mañana

09:00 – 09:45 Cuarta sesión: El rol mujeres indígena en la construcción de la paz desde la educación

Ponencia magistral: Victoria Tauli Corpuz, Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

09:45 – 10:45 Mesa de diálogo

Los ponentes podrán dialogar sobre el liderazgo femenino indígena, las particularidades de la cosmovisión andino-amazónica.

Moderador: Alison Vásconez, Oficial a Cargo, ONU Mujeres Ecuador

María Andrade, exdirigente de la Mujer de CONAIE

Blanca Chancoso, presidenta de Ecuador Runakunapak Rikcharimuy, "Movimiento de los Indígenas del Ecuador", ECUARUNARI

Ati Quigua, líder indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

10:45 – 11:15 Pausa Café

11:15 – 11:30 Presentación del resultado de la encuesta:

“Conocimiento e importancia de las lenguas indígenas en la población de la subregión andina”

11:30 – 12:00 Quinta sesión: Construir paz hoy: retos y aportes desde las culturas y prácticas indígenas

Ponencia magistral: Rafael Grasa Hernandez, Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona

12:00 – 12:10 Presentación por Video: Esfuerzos comunitarios para construir la paz en comunidades indígenas y en situaciones de conflicto” (10’)

Patrocinio Hernández, Vocero del Consejo de “Las Abejas”

Miguel Ángel Martínez, Miembro de la Cátedra UNESCO de Ética, Derechos Humanos y Cultura de Paz y Profesor de Cátedra del Tecnológico de Monterrey, México

12:10 – 13:10 Panel de discusión de la quinta sesión: Las comunidades indígenas y su contribución a la paz

Se presentarán investigaciones relacionadas a la cultura indígena y la construcción de la paz.

La construcción de la paz desde la diversidad. Roberto Beltrán. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz, UTPL (15’)

La cultura indígena y su aporte conceptual a la construcción de la paz. Dunen Muelas, primera abogada indígena graduada de la Universidad del Rosario, originaria de del Pueblo Arhuaco, e investigadora de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena, Universidad del Rosario de Colombia (15’)

Mireya Muñoz, Subsecretaria de Asuntos Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (15’)

Diálogo con el público (15’)

Page 9: Junto con - UNESCOLa Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ha organizado y coordinado tres ediciones anteriores del Encuentro

9

13:10 – 13:45 Presentación de versión preliminar de Conclusiones y Recomendaciones del “IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación”

Se presentarán las principales conclusiones y recomendaciones del evento, tanto de las ponencias magistrales, como paneles de discusión, mesas de diálogo e intercambio con el público participante.

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela