3
El clima durante el periodo Jurásico La ruptura de Pangea que se inició en el Triásico conllevó unas consecuencias climáticas que se dejaron sentir en el Jurásico. El clima global se tornó más húmedo y también más cálido. Otra de las consecuencias fue el aumento del nivel del mar con las subsiguientes inundaciones de las tierras litorales y la creación de nuevos mares. Los expertos han hallado pruebas que vienen a demostrar que durante el Jurásico se dieron algunos episodios climáticos extremos que, probablemente, se debieron a la aparición masiva de metano que procedía del subsuelo marino. Cabe señalar que el metano es un gas con un importante efecto invernadero . Más allá de estos fenómenos, y al igual que sucediera durante el Triásico, no hay evidencias de glaciaciones. La flora en el Jurásico Por lo que respecta a la flora hay que destacar la proliferación de las gimnospermas , formando grupos que serían exclusivos de este periodo, como las bennetitales o las Caytoniales, con caracteres intermedios entre las gimnospermas y las angiospermas . El clima cálido y húmedo hizo posible que se formaran extensas junglas con un gran auge de las coníferas con formas ya bastante similares a las que vemos en la actualidad. Cicadáceas y helechos también fueron muy abundantes durante este periodo.

Jurasico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jurasico

Citation preview

El clima durante el periodo JurásicoLa ruptura de Pangea que se inició en el Triásico conllevó unas consecuencias climáticas que se dejaron sentir en el Jurásico. El clima global se tornó más húmedo y también más cálido. Otra de las consecuencias fue el aumento del nivel del mar con las subsiguientes inundaciones de las tierras litorales y la creación de nuevos mares.

Los expertos han hallado pruebas que vienen a demostrar que durante el Jurásico se dieron algunos episodios climáticos extremos que, probablemente, se debieron a la aparición masiva de metano que procedía del subsuelo marino. Cabe señalar que el metano es un gas con un importante efecto invernadero. Más allá de estos fenómenos, y al igual que sucediera durante el Triásico, no hay evidencias de glaciaciones.

La flora en el JurásicoPor lo que respecta a la flora hay que destacar la proliferación de las gimnospermas, formando grupos que serían exclusivos de este periodo, como las bennetitales o las Caytoniales, con caracteres intermedios entre las gimnospermas y las angiospermas. El clima cálido y húmedo hizo posible que se formaran extensas junglas con un gran auge de las coníferas con formas ya bastante similares a las que vemos en la actualidad. Cicadáceas y helechos también fueron muy abundantes durante este periodo.

La fauna en el JurásicoAunque seguían dominando los pterosaurios, aparecen las primeras aves con plumas y alas pero sin pico. Su aspecto era todavía una mezcla de ave y reptil y estaban representadas por el grupos de las arqueornites. No se vuelven a encontrar restos fósiles de aves hasta el Cretácico, donde ya presentan características más modernas y que las asemejan a las aves actuales.

Los corales aparecen formando arrecifes en las aguas poco profundas. En los mares abundan los peces ganoideos y los holósteos. Entre los artrópodos evolucionaron algunas especies semejantes a los cangrejos y a las langostas. En cuanto a los mamíferos, los registros fósiles aún son muy pobres a lo largo de este periodo.

Las plantas terrestresLas coníferas como la araucarioxylon dominaban la tierra durante el período Jurásico. Otras plantas terrestres incluían los musgos, los equisetos y los helechos. Los equisetos a menudo eran pastados por los dinosaurios herbívoros. Esta planta tenía tallos subterráneos que podían volver a crecer, evitando que los dinosaurios devastaran la población de equisetos. Las primeras plantas con flores evolucionaron durante el período Jurásico tardío, un hito importante en la evolución de las plantas.Animales terrestresLos dinosaurios dominaron la Tierra durante el período Jurásico. Los herbívoros grandes como el stegosaurus y el brachiosaurus vagaban por la tierra. El stegosaurus tenía dos filas de placas de forma triangular en su parte posterior. El brachiosaurus tenía un cuello largo que utilizaba para alimentarse de las copas de los árboles altos. El carnívoro primario durante el Jurásico era el allosaurus. Él recorría América cazando presas en lo que ahora son los estados de Colorado, Utah y Wyoming.

Vida marinaLos mares interiores poco profundos recién formados y los océanos estaban llenos de abundante vida. Los plesiosaurios de cuello largo se encontraban en la parte superior de la cadena alimentaria, junto con los tiburones, los cocodrilos marinos y las rayas. Las otras criaturas incluían los cefalópodos como el calamar, el ictiosaurio y las amonitas sin concha. Los arrecifes de coral se originaron en las aguas cálidas. Las esponjas y moluscos eran abundantes. El plancton microscópico proliferó y fue una parte vital de la cadena alimentaria.

Criaturas voladorasDurante el Jurásico, el archaeopteryx comenzó a volar por los cielos. Es el ave más antigua que se conozca, y compartió el espacio aéreo con los pterosaurios, que eran los reptiles voladores que existían desde el período Triásico. El archaeopteryx difería de los pájaros modernos en varios aspectos clave. Tenía un conjunto completo de dientes, una larga cola ósea y tres garras en las alas. El archaeopteryx tenía plumas, pero no se sabe si usaban estas plumas para la regulación de la temperatura del cuerpo o para el vuelo. La criatura fue un puente evolutivo entre los reptiles voladores y las aves que vuelan tal como existen en la actualidad.