Jurisdicción universal_solución o problema_BAZAN_Revista Atenea_pp.88-91

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La creación del Tribunal Penal Internacional no está exenta de problemas serios de independencia en razón de su origen y dependencia económica. La práctica está demostrando decisiones de actuar o no actuar difícilmente justificables.

Citation preview

www.revistatenea.esPVP: 7 MISIONES DE LAS FAS EN EL EXTERIOREl despliegue en Irak en 2003IBEROAMRICALas relaciones civiles-militares COMANDANTE M GRACIA CAADAS GARCA-BAQUEROLa Inteligencia MilitarENTREVISTA CON EL JEMAD, GENERAL JOS JULIO RODRGUEZSEGURIDAD y DEFENSAteneaAAteneaSEGURIDAD Y DEFENSAAO II N 11AO II N 11El 60 aniversario de la Or-ganizacin Atlntica coin-cide con la llegada a la Se-cretara General del dans Rasmussenquehasusti-tuido al holands De HoopLOS DESAFOSDE LA OTANDEFINIR LA NUEVA ESTRATEGIACONSOLIDARSU CAPACIDAD EXPEDICIONARIAADELGAZAR EL MONSTRUO ORGNICOANDERS RASMUSSEN JAAP DE HOOP TROPAS DE LA OTAN EN AFGANISTNNmero 11 Atenea 3ESTIMADO LECTOR:Superadoelprimeraodenuestrapublicacinyantesdecomentarleelconte-nidodeestenuevonmerodeAtenea,quisieraagradecerlesufidelidadconno-sotrosy,apartirdeahora,solicitarlesucolaboracinparaque,atravsdeuna nuevaseccinqueinauguraremosenelprximonmero,lasCartasalDirector, nos muestre sus preferencias, critique y proponga mejoras a la estructura de la revista y, en general, nos ayude con sus opiniones a redisear las publicaciones Atenea de forma que stas contribuyan a la difusin y creacin de una autntica conciencia de defensa.Entrandoyaenelcontenidodeestenmero,nuestraportadasecentraenelsesentaaniversariode la OTAN, su presente y futuro con sus luces y sombras,el punto de vista de uno de los recientes socios (Hungra) y la situacin actual deTurqua, una de las naciones ms importantes de la Alianza por suposicinestratgica.ElcrucialproblemahondureoenlageoestrategiadeLatinoamricaylas relacionesdeChileconsusvecinosdelconosur,mslaeconomacomoarmadeguerra,completan nuestro anlisis internacional mensual.UnanuevapresentacinsobrelosServiciosdeInteligencia,enestecasocentradaenlosaspectos especficamente militares, el proceso para definir una estrategia nacional de seguridad,as como un comentario de Juan Velarde sobre Ramn Tamames y la Armada espaola, cubren el espectro nacio-nal conjuntamente conla entrevista al Jefe de Estado Mayor de la Defensa.EnlaSeccindeReportajesestavezincluimosdos,elyahabitualsobrelasmisionesdelasFuer-zasespaolasenelexteriorque,enestecaso,tratasobresuactuacinenIrakyunsegundosobreel EscuadrndeZapadoresParacaidistasdelEjrcitodelAireysupreparacinparaparticiparenel despliegue espaol en Afganistn.EnEmpresasyTecnologaenestenmerodedicamosunespacioaanalizarlaproblemticadelas infraestructuras crticas y su defensa y presentamos una visin sobre la empresa Lockheed Martin y sus productos.Este mes el Ensayo est dedicado a la problemtica que suscita la llamada jurisdiccin universal tanto en su aplicacin por los tribunales internacionales como por determinados jueces nacionales y, finalmente, un relato de la Batalla de Lepanto que, sin lugar a dudas, marc un antes y un despus en el dominio del Mediterrneo, la historia de un cientfico espaol en las Filipinas y un recorrido por los innumerables castillos de Espaa, completan, junto con El observatorio de noticias, un nmero con el que iniciamos nuestro segundo ao de presencia en los quioscos de prensa.C A R T A D E L D I R E C T O RJoaqun Tamarit NavasDIRECTORJoaqun TamaritSUBDIRECTORSantiago Prez DazJEFE DE REDACCIN Y REA DE PATRIMONIOAntonio ManzanoREA INTERNACIONALJorge OrtegaREA NACIONALManuel de RamnREA TECNOLOGA/INNOVACINFernando DavaraDISEO: Isabel BenitoINFOGRAFA: Julin de VelascoMAQUETACIN: Luis DomnguezCONSEJO ASESORJose Luis Cortina, Jos Antonio Garca Gonzlez, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuo, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael YusteCOLABORADORESSonia Alda, J. Javier Arregui, Juan Batista, J.M. Blanco Nez, Rafael Calduch, Alexandre Calvo, Guillem Colom, Csar Daz-Carrera, Carlos Echeverra, Ignacio Fuente, Bernab Gutirrez, Jos Javaloyes, Abel Hernndez, Alejandro Klecker, ngel Prez Gonzlez, Juan Antonio Pons, Roco San Miguel, ngel Tafalla, Manuel R. TorresCOLABORACIONES CORPORATIVASAsociacin Espaola de Militares EscritoresSECRETARIAS DE REDACCINRoco de la Rubia, Cristina Serrano DIRECTORA DE COMUNICACINLujn Artola [email protected]: Eusebio [email protected]@revistatenea.es 646 953 192INFORMTICA Y PGINA WEBGRUPO DISEO Diseo Tecnolgico y Publicitario. www.revistatenea.esSUSCRIPCIONES:Apartado de Correos n 3072 FD EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ Jos Abascal 42, 7 Der. 28003 Madrid915 945 255 IMPRIME: Grafcas Monterreina Area Empresarial Andaluca Pinto (Madrid)DISTRIBUIDORA: SGEL PROHIBIDA LA REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO SIN LA AUTORIZACIN EXPRE-SADELEDITOR.ATENEANOSEHACERESPON-SABLEDELASOPINIONESEXPRESADASPORSUS COLABORADORES.I.S.S.N. 1889-0210Dep. Legal: M-46074-20084S U M A R I O6 El da de la Fiesta Nacional de Espaa EN PORTADA: OTAN 10 Los desafos de Rasmussen.Por Jorge Ortega 16Diez aos de Hungra en la Alianza.Por gnes Vadai 20Turqua, mediador de Occidente.Por Pedro Baos26 PUNTO DE MIRAVenezuela y Brasil pactan sobre HondurasPor Jos Javaloyes 28 IBEROAMRICALas relaciones civiles-militaresPor Fernando Harto de Vera 32 GEOPOLTICA La economa como arma de guerraPor Fabin Escarabajal Romera 36 SEGURIDAD NACIONAL DE ESPAAEl proceso hacia una estrategiaPor Juan Narro 42 INFORMACINServicios de Inteligencia militaresPor M Gracia Caadas Garca-Baquero 48 BREVE NOTICIA DE RAMN TAMAMESUn economista a bordo del ElcanoPor Juan Velarde 50 EZAPACLa unidad del Aire que pisa fuerte en tierraPor Lujn Artola 54 ENTREVISTA AL JEMADGeneral de Ejrcito del Aire Jos Julio Rodrguez"Espaa Impulsar en la UE las capacIdades para prevenIr conIctos"Por Abel Hernndez 60 MISIN DE LAS FAS EN EL EXTERIOREl despliegue en IrakEl General que mand la operacin relata cmo se desarroll la ope-racin de las tropas espaolas que fueron a Irak tras el derrumbe del rgimen de Sadam Husein.Por Ricardo Martnez Isidoro 66 TECNOLOGAInfraestructuras crticasPor Fernando Davara 70 EMPRESASLas estrellas de Lockheed MartinPor Juan PonsACTUALIDADPORTADA: OTAN Y DODAtenea Nmero 11Noviembre 200900Nmero 10 Atenea5F I R M A S 74 HISTORIALepanto, la ms alta ocasin que vieron los siglosRelato de la batalla naval ms importante del siglo XVI entre la alian-za cristiana de la Santa Liga y el podero turco.Por Jos Mara Blanco Nez 79 BIOGRAFA Juan Cullar, botnico incansableAbandon la comodidad de una ctedra en Sevilla y dedic su vida a los estudIos cIenticos de la ora de las FIlIpInas.Por Jos Antonio Crespo-Francs 82 PATRIMONIO Espaa, tierra de castillosEn la peninsula brIca se localIzan fortIcacIones desde la Edad del Bronce. Ms de 10.000 estn inventariadas.Por Amador Ruibal Rodrguez 86 LIBROS Y CINE 88 ENSAYO Jurisdiccin universal, solucin o problema?Por Jos Luis Bazn93EL OBSERVATORIOPor Francisco SerranoNovedades de material, industria militar, tecnologa aplicada y logstica: Deteccin de coches bomba.Tomahawks para interdiccin naval.Biocombustibles para aviones.HISTORIAPEDRO BAOS BAJOTeniente Coronel de Infantera. Diplomado de EM. Est destinado en el CentroSuperiordeEstudiosdelaDefensaNacionalcomoprofesorde Estrategia y Relaciones Internacionales.JOS LUIS BAZN LPEZDoctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Mster en Direccin de Recursos Humanos y Organizaciones.Director de la Asesora Jurdica de Profesionales por la tica.JOS MARA BLANCO NEZCapitn de Navo. Historiador especializado en temas navales y Secre-tarioGeneraldelaComisinEspaoladeHistoriaMilitar,delCentro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.M GRACIA CAADAS GARCA-BAQUEROComandante de Artillera. Diplomada de Estado Mayor. Profesora de la Escuela de Guerra del Ejrcito.JOS ANTONIO CRESPO-FRANCSCoronel de Infantera e historiador. Mster en Estudios Amerindios, es-pecializado en cuestiones americanas y, en particular, en las relativas a pueblos autctonos.FABIN ESCARABAJAL ROMERALicenciado en Ciencias Polticas y de la Administracin por la UCM. Mster en Estrategia e Inteligencia Econmica por la Escuela de Guerra Econmica de Pars. Trabaja en Atenea Nik, Consultora en Inteligencia Econmica.FERNANDO HARTO DE VERAProfesortitulardelaFacultaddeCienciasPolticasySociologadela UCM. Profesor del Instituto Universitario Gutirrez Mellado de la UNED. Especialista en Poltica Contempornea de Amrica Latina.ABEL HERNNDEZPeriodista. Ex Director del diario Ya. Fue Redactor-Jefe de Radio Nacional y primer Director de los programas 24 horas y Frontera. Autor de varios libros. Premio de Ensayo Espasa del 2009.JOS JAVALOYESPeriodista. Fue editorialista y miembro de la Direccin de ABC du-rantemsde30aos.ActualmentetieneunacolumnaenEstrella Digital y es comentarista poltico en diferentes medios espaoles.JUAN NARRO ROMEROTeniente General procedente del Arma de Ingenieros. Diplomado en Estado Mayor. Fue Jefe del Estado Mayor Conjunto y primer Comandante del Cuar-tel General de la OTAN en Retamares (Madrid).JUAN ANTONIO PONSCoronel de Infantera especializado en asuntos relacionados con las in-dustrias de Defensa. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales y de Comunicacin Pblica en la Academia General Militar.AMADOR RUIBAL RODRGUEZDoctor en Historia del Arte y Catedrtico de Historia. Vicepresidente de la Asociacin Espaola de Amigos de los Castillos y Director de la Revista Castillos de Espaa. Ha sido el Coordinador del Inventario.GNES VADAISecretaria de Estado del Ministerio de Defensa de la Repblica de Hungra.JUAN VELARDECatedrtico de Estructura e Instituciones Econmicas. Consejero del Tribu-nal de Cuentas. Ha sido Rector de la Universidad Hispanoamericana Santa Mara de la Rbida. Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1999. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Polticas.JUAN NARRO ROMEROTeniente Mtel JUANCoronel de Infantera especializado en asuntos relacionados con las in-dustrias de Defensa. Comunicacin AMADORDoctor en la Asociacin Espaola de Amigos de los Castillos y Director de la Revista Castillos de Espaa. GNES VADAISecretaria de Estado del JUAN VELARDE6Atenea Nmero 116C E L E B R A C I N por Gema Nieves Los Reyes de Espaa, junto con los Prn-cipes de Asturias, don Felipe (con uni-forme de teniente coronel del Ejrcito del Aire, empleo al que ha ascendido recien-temente)ydoaLetizia,lasInfantasElena yCristinaasistieronaldesledelDadela FiestaNacionalel12deOctubre.Asistiel Gobierno,lasmsaltasautoridadesdelEs-tado, autoridades autonmicas y altos man-dos del Ejrcito de Tierra, de la Armada, del EjrcitodelAireydelaGuardiaCivil.Por primera vez desde hace muchos aos el Go-biernoautnomovascohaestadopresente en el acto y, como el ao pasado, han faltado los representantes de la Generalitat catalana. Alas10.30dabacomienzolaceremonia tributndoselosHonoresdeOrdenanzaal Rey, quien pas a continuacin revista al Ba-talln de la Guardia Real. La llegada de una granBanderaNacional,desdeelcielo,por-tada por un equipo de la Patrulla Acrobtica ParacaidistadelEjrcitodelAire(PAPEA), que se haba lanzado desde un avin C 212 delaBaseAreadeAlcantarilla(Murcia), abraunodelosmomentosmsemotivos del desle: el acto de Homenaje a los Cados. Esteaolosprotagonistashansidolos38 familiares de los ltimos ocho miembros de lasFuerzasArmadasyGuardiaCivilfalle-cidosenactodeservicioduranteesteao. TraselToquedeOracinporloscadosha volado la Patrulla guila dibujando con sus humos los colores rojo, amarillo y rojo en el cielo de Madrid.Adems de las Banderas y Estandartes de las Unidades que deslaron, en esta edicin hanparticipadolasbanderasdelosorga-nismosinternacionalesenlosqueEspaa haparticipadoenmisiones:ONU,OTANy Unin Europea seguidas por los guiones de las Unidades que han estado desplegadas en operacionesinternacionales,juntoconun batalln representativo de las tropas destaca-das en estas misiones. El motivo ha sido que en2009secelebranlosltimos20aosde participacin espaola en misiones interna-PUEBLO, FUERZAS ARMADAS YALTAS AUTORIDADES DEL ESTADOEL DA de la FIESTA NACIONAL de ESPAAPor las calles y los cielos de Madrid deslaron 4.207 militares, 59 aeronaves, 209 vehculos y 139 jinetes para conmemorar el Da de la Fiesta Nacional de Espaa, el 12 de Octubre, y sus 20 aos de participacin en misiones de paz en el extranjeroEn la pgina opuesta, la Guardia Real,que goza del privilegio de deslar siempre en cabeza de las Unidades a pie. Tras ella, custodiadas entre dos Compaas, las Banderas y Estandartes de las Unidades que deslaron. Abajo, la tribuna del Rey.FOTOS: M. ATITAR DE LA FUENTEFOTO: MINISTERIO DE DEFENSA700Nmero 11 Atenea7 Nmero 11 Atenea7EL DA de la FIESTA NACIONAL de ESPAADe izquierda a derecha: Teniente portaestandarte de Artillera, Guardia Civil del Escuadrn de Sablesy Marinero de la Escuela de Especialidades de la Armada Antonio de Escao.cionales. Anteriormente, en concreto duran-te la Guerra de Vietnam, lo hicieron mdicos y enfermeros militares, entre otras misiones. Eldesleterrestreempezconlaseccin de motos de la Guardia Real, seguida por el MandoyEstadoMayordelMandodeArti-lleraAntiareadelEjrcitodeTierra,que ha dirigido el paso a la Agrupacin Motori-zada, cerrada por el desle de la Unidad Mili-tar de Emergencias (UME). A continuacin, los aviones de combate del Ejrcito del Aire, comoloscazabombarderosF-18yMirage F-1, el de escuela Northrop F5 y lapuntade lalanzaarea,elEuroghter,seguidospor aeronavesdetransporteC-295,avinde reabastecimientoenvueloBoeing707con otros dos F-18 representando la maniobra y avionesespecializadosenextincindein-cendiosCanadairCL215T,hancubiertoel cielo con sus vuelos. Las unidades a pie, con la Guardia Real a la cabeza, dieron paso a los alumnosdelasdistintasAcademiasdelos tres Ejrcitos y la Guardia Civil.LosmilitaresdelaUME,delMandode OperacionesEspecialesylaCompaade Esquiadores-EscaladoresdelaJefaturade TropasdeMontaaIdeslaronjuntosy anunciaronlallegadadelasunidadesde paso especco. Estas unidades iban encabe-zadaspor los legionarios del Tercio Gran Ca-pitn,1deLaLegin,consedeenMelilla, cuyas tres compaas deslaron a 160 pasos por minuto, como es lo habitual. En cambio, a90pasosporminuto,lesseguaelTbor de Regulares compuesto por Mando, Escua-dra de Gastadores del Grupo de Regulares de Ceuta n 52 y dos compaas del Grupo de Regulares de Melilla n 52. Estas unidades, junto a las de la Guardia Civilarrancaronlosaplausosmssonoros detodoelpblicopresente.Algoquede-muestra el cario y admiracin de la socie-dad espaola por su trabajo.El broche nal, vino por parte de las uni-dades a caballo de la Seccin Hipomvil de la Guardia Real y el Escuadrn de Sables de la Guardia Civil. 8C E L E B R A C I NAtenea Nmero 118De izquierda a derecha: Cabo de cornetas de la I Bandera de La Legin, Regularesde Melilla y Gastador de la Brigada Paracaidista.La Patrulla guila, participante imprescindible de toda gran parada militar. Con sus humos dejan en el cielo los colores nacionales rojo, amarillo y rojo. E LOBSERVATORIO

CADA DIEZ DAS

Boletn con noticias relativas a las ltimas novedades en armamento, materiales, logstica y tendencias en las Fuerzas Armadas y la Industria. Treinta nmeros al ao. CATLOGO

BIENAL Catlogo sobre la Industria y productos relacionados con la Seguridad y Defensa en Espaa, de amplia difusin en la Administracin del Estado y entre los profesionales delsector.WEB

www.revistatenea.es

En la red puede encontrar toda la informacin sobre el Grupo Atenea y consultar la hemeroteca, las convocatorias, nuestragaler amul t i me di a y mu c h o m s .CONSULTORA LOGSTICA Formada por un grupo de asesores con experiencia en puestos de responsabilidad en los Ejrcitos y enlosMi ni st er i os de De f e n s a e I n t e r i o r . colaboracin de prestigiosos especialistas en Seguridad y Defensa que analizan en profundidad la actualidad.REVISTA

MENSUAL Publicacin independiente que cuenta con laEL GRUPO ATENEA es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen pro-fesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administracin y de las Fuerzas Armadas.EL GRUPO ATENEA pretende crear una base de pensamiento y promover el inters de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa a travs de sus actividades y productos editoriales.FORO

El Grupo organiza foros sobre Seguridad y Defensa con la nalidad de promover en directo el intercambio de ideas y la discusin sobre geopoltica,estrategia, seguri dadydef e ns a .Publicidad Grupo.indd 1 19/10/2009 13:57:04E N P O R T A D A por Jorge OrtegaAtenea Nmero 1110RELEVO EN LA SECRETARA GENERAL DE LAOTANLOS DESAFOS de RASMUSSENNmero 11 Atenea11Para los nuevos tiempos que ya vive el mundo se necesita una OTAN diferente para afrontar los problemas estratgicos que han surgido. Esta ser la tarea de Anders Rasmussen, quien ha sustituido a Jaap de Hoop en la Secretara General de la Organizacin del Atlntico Nortepara afrontar los problemas estratgicos que han surgido. Esta ser la tarea de Anders Rasmussen, quien ha sustituido a Jaap de Hoop en la Secretara General de la Organizacin del Atlntico NorteOTAN12Atenea Nmero 1112E N P O R T A D ADosaosantesdequeenenero de 2004 Jaap de Hoop se hicie-racargodesunuevopuesto comoundcimoSecretarioGeneral,la Alianzahabapuesto,enlaCumbrede Praga de 2002, las bases de una profun-da transformacin, por otra parte indis-pensable,antelasvariacionesenelpa-noramaestratgicomundial.DeHoop debadesarrollarunprogramaquein-clua novedades tan importantes como lacreacindelaFuerzadeRespuesta delaOTAN(NRF),laimplementacin de una nueva Estructura de Mando, un nuevoconceptodedefensafrenteal terrorismoyunseriocompromisode capacidades.Paracumplircontalreto, el amante Secretario General dispona de los cuatro aos que separaban enero de 2004 de enero de 2008, si bien el pla-zo de su mandato fue incrementado en enero de 2007 por el Consejo Atlntico, para garantizar la preparacin de los ac-tosrelacionadosconel60aniversario de la Organizacin.Unrepaso,siemprecomprimido, delaandaduraatlnticaenesosaos presenta,comonopodraserdeotro modo,aspectospositivosynegativos, o tal vez sera preferible decir que pre-sentaunaseriedelucesquetambin incluyensuscorrespondientessom-bras en cada aspecto que se considere. Enelcaptuloorganizativodeben cargarseenelDEBEdelSecretario Generalunaseriedeaspectosqueno hanevolucionadoalritmodeseado. Elintentoderefuerzodecapacidades dePragahatropezadofrontalmente conlasdecisionessoberanasdelos Estados. No se ha conseguido avanzar nienlosprocedimientosdegenera-cindefuerzasnienlacreacinde unidadespermanentesasignadasala OTAN. Un ejemplo se encuentra en el importantsimo campo del transporte estratgicoenquelascarenciasson tan grandes que ha tenido que llegarse aacuerdosconlosAntonovdeRusia y Ucrania para subsanarlas. El cuartel generaldelaAlianzasigueprecisan-dounareformaenprofundidadque agiliceelmonstruoorgnicocreado enBruselasparahacerfrenteauna situacinestratgicaabsolutamente distintadelapresente.Laestrictare-gla del consenso no ha sido ni siquiera discutida, y el reparto de cargas, el bur-densharingenlasoperaciones,sigue sin ser absorbido por la Organizacin, aunquehahabidoavances,precisa-menteapeticindeladelegacines-paola, en la nanciacin de las posi-bles operaciones NRF.La referida Fuerza de Respuesta ha al-canzado su madurez, aunque no ha teni-doocasindedemostrarloenninguna operacin que responda a la calidad de lamisma.Tanslosehaautorizadoel despliegue de algunos de sus elementos en situaciones menores como la protec-cin de los Juegos Olmpicos de Atenas ydelaseleccionespresidencialesafga-nas, ambas en 2004, as como los apoyos humanitariosen2005conmotivodel huracn Katrina en Estados Unidos y la Operacin Respuesta Solidaria II, tras el terremotodePakistn.Noparecelgi-codisponerdeunaherramientadelas altas capacidades de la NRF y no haber encontradounasolaocasinalolargo decuatroaosparasucompletodes-pliegue. Incluso la regla del consenso ha impedido que se la calicara como Fuer-za de Reserva para constituirse, ante una eventualidad,enrefuerzodecualquier operacinencurso.Entantonosecla-riquen,medianteunaaceptacinpor parte de los Pases miembros, sus objeti-vos y las circunstancias que pueden per-mitir su actuacin, la NRF ir perdiendo capacidades, como cualquier organismo que existe pero no se usa.Por otra parte, y como consecuencia Durante el mandato de Jaap de Hoop y en lo que se reere a Espaa, no puede hablarse de una estrecha colaboracin entre amigos1300Nmero 11 Atenea13de la invasin de Irak por una alianza liderada por Estados Unidos, el Secre-tario General debi vivir la ms grave divisin dentro de la Alianza a lo largo desuhistoria.Lasimplicadaclasi-cacindelospaseseuropeosatlnti-cosenbuenosymalos(lanuevay la vieja Europa del anterior Secretario deDefensanorteamericanoDonald Rumsfeld)marclacspidedeuna crisisatlnticaquelosfastosdel60 aniversario y la gura carismtica del nuevoPresidentedeEstadosUnidos hanpermitidosuperar.Seestuvocer-ca de una autntica ruptura que poda habersupuestoelndeunaAlianza carente del objetivo inicial que la cre. Las palabras del Secretario de Defensa Robert Gates en la 44 Conferencia de Poltica de Seguridad de Munich, refe-rida a tal situacin eran de total clari-dad: Semejante evolucin signicara la destruccin de la Alianza.Sin embargo, en el HABER de Jaap deHoopdebesituarselarealidadde unaOTANquesehahechoexpedi-cionaria. Cuando tom posesin de su cargo,salvounaescasaparticipacin enISAF,todaslasoperacionesdela Alianza -SFOR en Bosnia-Herzegovina, KFOR en Kosovo, y Active Endeavour enelMediterrneo-sedesarrollaban enEuropaoensusinmediaciones. Afganistn,Irak,SudnyPakistn sonenlaactualidadescenariosha-bitualesparalosaliados,alejados,al menosfsicamente,delaproximidad geogrcadelospasesmiembros,lo que ha supuesto un doble trabajo para elSecretarioGeneral:porunaparte, agilizarlosprocedimientosparaque permitan el apoyo logstico a grandes distancias y, por otra, convencera los correspondientes gobiernos de la nece-sidadestratgicadetalesdespliegues. La existencia de cuarteles generales de alta disponibilidad, cuya operatividad se ha logrado en estos aos, garantiza unas posibilidades de mando, control ycomunicacionesdequepreviamen-te no se dispona, tan slo limitada por la capacidad soberana de las naciones para poner tales recursos a disposicin delaAlianza.Sinembargo,tambin estas luces incluyen algunas sombras: las que supone la indenicin de una OTAN, global para algunos miembros y tan slo especcamente atlntica y europea para otros, o la posibilidad de un fracaso de la Alianza en su reto en Afganistn.EnrelacinconlaoperacinISAF delaOTANenelpasafganovalela penasealarque,alolargodelman-datodedeHoop,elincrementodela participacin de la Alianza en el con-ictohasidoconstante.Delos6.500 efectivosdequedisponaISAFen juniode2004sehallegadoalacifra actualde56.000.Aldesarrollarsela CumbredeEstambul,OTANerares-ponsabledeunsoloPRT(Equipode ReconstruccinProvincial),frentea loscercadetreintaactuales.Igual-mentesehapasadodecontrolartan slo Kabul y sus alrededores, a un des-pliegueentodoelterritorioafgano, RASMUSSENEl duodcimo Secretario General de la OTAN, Anders Rasmussen (1953), llega a este cargo con una amplia experiencia poltica que le ha dado el desempear el cargo de Primer Ministro de Dinamarca durante casi ocho aos. En 2001 puso n a un largo periodo de gobierno de la socialdemocracia que haba gobernado el pas desde 1920, al formar con su partido liberal un Gobier-no de coalicin de centro derecha con los conservado-res. Su nombramiento para encabezar la OTAN encontr resistencia en el mundo ra-be por la publicacin de las caricaturas de Mahoma en un peridico dans. Tambin Turqua puso objeciones, al estar la sede en el pas de la Roj TV, controlada por kurdos radicales.teneaA

FOTOS: OTAN14Atenea Nmero 1114E N P O R T A D Aaunquedesgraciadamenteellonose correspondeconuncontroldelmis-mo. El Secretario General ha clamado permanentemente ante los miembros de la Alianza por incrementos sucesi-vos de los efectivos militares para ha-cer frente a la autntica guerra que se viveendicharea.Noesdeextraar tal actitud ya que el referido fracaso de OTAN en esta operacin podra leerse fcilmentecomounaincapacidadde laviejaorganizacinparaafrontar los nuevos problemas estratgicos del mundo,yelloequivaldraalprimer paso de su disolucin.Enestosaos,laAlianzahacono-cidodosampliaciones,sibienlapri-mera de ellas, con siete nuevos miem-bros,yasehabaaprobadoenPraga, antesdelallegadadelnuevoSecreta-rio General. El 1 de abril de 2009 se in-corporabanalclubatlnticoAlbania yCroacia,formandoasunaOTANa 28,acuyaspuertassiguenllamando pases ansiosos de gurar en la misma Macedonia,Georgia,Ucraniayvarios trozos desgajados de la antigua Yugos-laviahacencolaenunaBruselasque tampoco tiene claros, ni se atreve a de-nir,culessonsuslmites.Durante el mandato de de Hoop se han produ-cidonuevasincorporacionesaloque denominarelgrupodeamigosde laOTAN,yenelqueseincluyenlos distintosorganismosquelaAlianza patrocina.SealartanslolaInicia-tiva de Cooperacin de Estambul que haacercadoalospasesdelConsejo de Cooperacin del Golfo o las visitas realizadasen2005porelSecretario GeneralaNuevaZelanda,Australia yJapnque,juntoconCoreadelSur, formanelgrupodelosllamadospa-ses de contacto.Enelterrenodelaconcepcines-tratgicadelaAlianza,durantela totalidaddelmandatodedeHoopse mantuvo inalterable el concepto estra-tgico aprobado por la OTAN en 1999. Sin embargo, la rapidez con que la rea-lidadsehaimpuestoenestosaosa laevolucindelpensamientooblig adesarrollar,yrefrendarnalmente enlaCumbredeRiga,unaGuaPol-tica General (Comprehensive Political Guidance) que, sin conculcar el referi-do concepto del 99, seala tendencias enlasamenazasycapacidadespara los prximos 10-15 aos y marca una gua para la resolucin de las crisis de carctercvico-militarquecaracteri-zanlanuevaestrategiamundial.La ESTAMBULjunio 2004 Primera cumbre de 26 miembros.AcuerdodemnimostraslasgrietasporlaguerradeIrak.Envode instructoresycreacindeunCentrodeEntrenamientoenterritorio iraqu. Iniciativa de Cooperacin de Estambul. Apertura a los estados del Con-sejo de Cooperacin del Golfo. Primer incremento en Afganistn: de 6.500 a 10.000 efectivos.EncargoalConsejo AtlnticoderedactarlaComprehensivePolitical Guidance.RIGA noviembre 2006 Refrendo de la Comprehensive Political Guidance. Financiacin comn para la NRF. OTAN instrumento de dilogo poltico, no slo de elementos militares. Bsqueda de colaboracin entre OTAN, Afganistn y Pakistn. Lanzamiento del concepto comprehensive approach para la mejora de procedimientos de gestin de crisis.BUCARESTabril 2008 Invitacin formal a Croacia y Albania. Aprobacin del escudo antimisiles norteamericano. Anuncio del regreso de Francia a la estructura militar integrada.ESTRASBURGO-KHELabril 2009 Encargo al Consejo Atlntico de un nuevo concepto estratgico. Nueva estrategia en Afganistn: militar-poltica-econmica. Integracin de Francia en la estructura militar integrada. Rasmussen nuevo Secretario General Incorporacin de Croacia y Albania: OTAN a 28.LAS CUMBRES DEL SECRETARIO HOOP1500Nmero 11 Atenea15cumbreatlnticadel60aniversario ha dado un paso ms y ha dejado en la responsabilidaddelnuevoSecretario Generallaredaccindeunconcepto estratgicoquedebersustituiralre-petido del ao 1999.RELACIN CON ALTIBAJOSLa relacin con el viejo enemigo ruso ha pasado por altibajos, consecuencia delosacontecimientos,casisiempre ajenosalapropiaOrganizacinAt-lntica. Ya en agosto de 2004, de Hoop visit en Mosc la recin creada Oci-naMilitarRusapararelacinconlos Mandos Estratgicos de la Alianza. En 2006 buques rusos se entrenaban para participar junto a los aliados en la ope-racin Active Endeavour en el Medite-rrneo.Comoenlosotrosaspectos, tambinlassombrashantenidosu espacio. La proclamacin de la independen-cia de Kosovo, si bien fue una decisin unilateral,contconelprevioapoyo de Estados Unidos, el reconocimiento deunagranpartedemiembrosdela AlianzaylaneutralidaddelaOpera-cinKFOR,loquesupusomomentos degrantirantezconRusia,tirantez que se transform en ruptura y conge-lacin de la mayor parte de relaciones OTAN-Rusia, tras la inicial invasin de Osetia del Sur por parte de Georgia en agosto de 2008, y la posterior invasin rusa del territorio georgiano, as como elreconocimientodelasoberana unilateraldeOsetiadelSuryAbja-zia.Dichacongelacincasicomple-taderelacionestuvounamuybreve duraciny,yaendiciembrede2008, losministrosdeExterioresaliadosse declarabandispuestosareanudarlas relacionesconRusia,incluyendola reactivacindelConsejoOTAN-Rusia que ha vuelto a funcionar con norma-lidad. Rusia y la OTAN estn condena-dasaentenderse.Sondemasiadaslas cosasquelesunenapesardelasmu-chas que les separan.Porn,cabesealarentrelosxi-tosdeestecuatrieniodelaAlianza, lanalizacindelaOperacinSFOR enBosnia-Herzegovinay elrelevodelamismapor laOperacinAltheadela UninEuropea,poniendo demaniestoelaciertode losacuerdosdenominados BerlnPlus,queponena disposicindelaUE,algu-nas capacidades atlnticas.Encuantoalasrelacio-nesconEspaa,durante elmandatodelanterior Secretario General no pue-dehablarsedeunaestrechacolabo-racinentreamigos.Casicadauno deloscuatroministrosdeDefensa espaoles -Trillo, Bono, Alonso y Cha-cn-hantenidoalgnroceconde Hoop.Sealemostanslocomoms destacables las speras discusiones en relacinconlaresponsabilidaddela agencia NAMSA de la OTAN en el caso delaccidentedelYak42,elmalestar delSecretarioGeneralanteelanun-ciounilateral,ysinprevioaviso,de abandono de Kosovo, realizado por la ministra Chacn en Istok o la sorpresa del Gobierno espaol tras el asco de lacandidaturadelgeneralFlixSanz RoldnalaPresidenciadelComit Militar,nalmentelogradaporelal-miranteitalianoGiampaolodiPaola. Pero no todo ha sido negativo. El1dejuliode2006sedeclaraba deformasolemnelaplenaoperativi-daddelCuartelGeneralCCLandHQ Madrid,quesustituaalanteriorde MandoConjuntoSW,convirtiendoa Espaa en sede de uno de los dos ni-cosmandoscomponentesterrestres de la Organizacin. SECRETARIOS GENERALES1952-1957 Lord Ismay (Gran Bretaa)1957-1961 Paul-Henry Spaak (Blgica)1961-1964 Dirk U. Stikker (Holanda)1964-1971 Manlio Brosio (Italia)1971-1984 Joseph M.A.H. Luns (Holanda)1984-1988 Lord Carrington (Gran Bretaa)1988-1994Manfred Wrner (Alemania)1994-1995 Willy Claes (Blgica)1995-1999 Javier Solana (Espaa)1999-2004Lord Roberston (Gran Bretaa)2004-2009Jaap de Hoop Schaffer (Holanda)2009-Anders Fogh Rasmussen (Dinamarca)El Secretario General saliente, de Hoop, se despide de los funcionarios de la Organizacin.16 16Atenea Nmero 11E N P O R T A D A por gnes Vadai Enlaprimaverade2009, Hungracelebrundoble aniversario. Como miembro de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte, particip en la ce-lebracindelLXaniversariodela fundacin de la Alianza y, simult-neamente, en diversos eventos fes-tivos, junto con la Repblica Checa y Polonia, conmemor el aconteci-mientohistricode1999,cuando los tres Estados que anteriormente engrosabanlaslasdelPactode Varsovia se adhirieron a la OTAN.Durante los pasados diez aos se hapuestodemaniestoquelade-cisindelGobiernohngaroabri el camino haca el desarrollo y la se-guridad de nuestro pas. La siguien-tepiedraangularenesecaminola constituy la adhesin de Hungra a la Unin Europea, con lo cual nues-tro pas pas a ser miembro de ple-no derecho de la comunidad euroat-lntica de Estados democrticos.LaadhesindeHungraala OTANcontconelamplioapoyo de la sociedad. La conclusin el 12 demarzode1999delprocesode adhesin iniciado en Madrid en ju-lio de 1997 constituye para nuestro pas un acontecimiento de relevan-ciahistrica:nosotros,loshnga-ros, despus de transcurrir cerca de 500 aos,adoptamos una decisin soberana,estratgicaysinlapre-sin de fuerza coactiva alguna que marcelcaminoaseguirparava-riasgeneracionesydeterminlas directricesaadoptarenlapoltica exterior y de seguridad del pas.BOMBARDEOSTraslaadhesinen1999,para Hungra y los hngaros se puso de maniesto que la Organizacin del TratadodelAtlnticoNortecons-tituyeunelementodeterminante delaarquitecturaeuropeadese-guridad. Prcticamente, de manera simultnea a la adhesin, se inicia-ron las operaciones de la OTAN en Yugoslavia, y la Repblica de Hun-gra era el nico pas de la Alianza que, como una isla, tena fronteras terrestresconesteterritorio.Para laopininpblicahngarafue motivodegranpreocupacinel hechodequelaOTANllevaraa cabolosataquesareoshaciendo usodelespacioareodeHungra, considerndoseasimismolaeven-tualidaddeiniciaroperaciones terrestrespartiendodelterritorio hngaro.Enlareginnortede Yugoslaviaesconsiderablelapro-porcindelapoblacindeorigen hngaro,almismotiempoque losrefugiadosserbiosquehuan deKosovofueronprincipalmente ubicadosall,porloquesetema queelsentimientoderepudioala OTANpodraorientarseencontra de las minoras hngaras.Finalmente,laOTANlleva caboconxitolosobjetivosplan-teados,logrando,sinsufrirprdi-das,estabilizarunacrisisqueim-plicabaungravepeligroparatoda laregindelsurdelosBalcanes, ademsdeparaKosovo,tambin HUNGR APRIMEROS 10 AOSde la REPBLICA deES UN ALIADO ACTIVO Y FIABLE170017 Nmero 11 Atenea para Albania y ARYM (Antigua Re-pblica Yugoslava de Macedonia). Desdelaexitosaconclusinde lasoperacionesareasdelaOTAN, Hungraparticipa-ydeseaseguir participandoactivamentehasta que ello sea necesario- en la misin KFOR de la Alianza en Kosovo. En concordancia con sus priori-dades de poltica exterior, Hungra asumesuparticipacin-adems deenlaoperacindeKosovo-en laestabilizacindelosBalcanes. Esteprocesoseiniciyaantesde nuestraadhesinalaOTAN.En lahistoriadelasrelacionesentre HungraylaOTANconstituyun hitoimportantelacolaboracin entrenuestropasylaAlianzaen laestabilizacindeBosnia-Herze-govina. Desde la puesta en marcha delaoperacinIFOR/SFORendi-ciembrede1995hastasutrmino en2004,Hungraofreciapoyo enlaacogidadecontingentesde la OTAN y de pases asociados que prestaban servicio en la operacin, participandoademsenlamisin conefectivospropios.En2004 lasfuerzasdepazdelaOTANen Bosniafueronsustituidasporlas fuerzas EUFOR, y actualmente par-ticipamos con una compaa en la operacinALTHEAbajoelmando de la Unin Europea.Desde el punto de vista de la cer-cana geogrca y de la defensa de losinteresesdelasminorashn-garas, la estabilizacin de la regin occidentaldelosBalcanesseguir siendo-hastalaplenaintegracin euroatlnticadelaregin-unade lasprioridadesdelapolticaexte-riordeHungra.Elloimplicaque nos planteemos el rme propsito deseguirparticipando,enlame-didadenuestrasposibilidadesy recursos,eneltrabajodelasorga-nizaciones internacionales y de las fuerzas estacionadas en la regin.AFGANISTN E IRAKAdemsdelosBalcanes,otrogran desafoparanosotrosenlospa-sadosdiezaosloconstituyla gestindelasconsecuenciasde losacontecimientosdel11desep-tiembrede2001.Esedatodoel mundooccidentalsufriungolpe delcual,sabemos,esdifcilrepo-nerse.Comoconsecuenciadirecta delosataquesterroristas,seini-ciarondosconictosblicos,yla OTAN-yHungracomopartede ella-asumisupapeltantoenlas operaciones de Irak como en las de Afganistn.HoydaAfganistnconstituye lamisinmsimportantedela Alianza.Desde2003,Hungrapar-ticipa cada vez ms activamente en losesfuerzosconjuntosyapoyala estabilidad,proporcionalmentea sus posibilidades. Desde principios deoctubrede2006,alasumirel mando de grupo de reconstruccin provincial (PRT) en la provincia de Baghlan,lacontribucinhnga-rahaascendidoaunnuevonivel cualitativomsalto,complemen-tndose con la actividad de fomen-en la OTAN en la HUNGR AEl Primer Ministro hngaro, Gordon Bajnai (izquierda), y el Ministro de Asuntos Exteriores, Pter Balzs (derecha), conJaap de Hoop, anterior Secretario General de la OTAN.FOTO: OTAN18Atenea Nmero 1118E N P O R T A D Ato.DurantemedioaoHungra estuvoacargodeladireccindel aeropuertodeKabulycontribuye enunamedidacrecientealains-truccinyformacindelEjrcito afgano.Actualmente,msde300 efectivos hngaros estn presentes enlamisinysecontemplanues-traparticipacintambinenla consolidacin de la seguridad para laseleccionespresidencialesafga-nas del 20 de agosto. En el caso de Irak, la misin fue, naturalmente,msdiscutidatam-bin en nuestro pas, al igual que lo fueenEspaa.Enagostode2003 Hungraseincorporactivamen-tealasoperacionesdeestabilidad coneldespliegueenesepasde unacompaadetransportecom-puestapor300soldados,quepres-t servicios durante ms de un ao y medio bajo el mando de las fuer-zasdecoalicininternacionales (MNF).Alexpirarelmandato,el GobiernodeHungradecidique nuestropas,enconcordanciacon el cumplimiento de sus deberes in-herentes a su carcter de miembro de la OTAN, participara en las acti-vidades de la nueva misin de ins-trucciniraquauspiciadaporla Alianza(NATOTrainingMission-Iraq, NTM-I). Elincrementodelastareasde lasmisionesenotroscamposha implicadoasimismonuevasex-perienciasynuevosresultados.Se tratadequecadavezesmayorel nmerodemiembrosdelaOTAN quellegaalconvencimientode quehoydalacooperacinmul-tinacionalesmsnecesariaque nunca para la adecuada gestin de los nuevos desafos. En los ltimos aosHungrahapasadoaconsti-tuir el centro de la atencin en una delasreasmsimportantesdela cooperacin, el transporte areo.En2007setomladecisinde elegirentrelostresaeropuertos candidatos-RamsteinenAlema-nia, Constanza en Rumania y Ppa enHungra-alabasehngara comoaeropuertobaseparalao-taestratgicadetransporteareo previstaporlaOTAN,compuesta poravionesBoeingC-17yGlobe-masterIII.Segnlosplanes,para nalesdelpresenteaolatotali-daddelaotaestarlistaparaser utilizada en operaciones militares. Elloconstituyeunxitodestaca-dodelaOTANenlosltimosdiez aos en el campo de la cooperacin multinacional, lo que contribuye a su vez a reducir una de las decien-ciasmsapremiantesdenuestro potencial blico. Enrelacinconnuestraadhe-sinalaOTAN,tambinpodemos destacarcomounimportante avanceelhechodequeelpensa-mientohngarosehayaenfocado enlapolticadeseguridad.Desde 2004 contamos con una Estrategia deSeguridadNacional,yapartir de2009,porprimeravezdesdeel cambiodergimen,tambindis-ponemos de una Estrategia Militar Nacional. FUERZAS ARMADASNuestra adhesin a la OTAN ha im-plicadoasimismoenlosltimos diez aos una importante reestruc-turacindelasfuerzasarmadas hngaras. De la cultura blica basa-daenelejrcitomasivo,heredada de pocas anteriores y actualmente obsoleta, hemos tenido que pasar a conformarunasfuerzasarmadas acordesalosprincipiosdelade-fensaterritorialmodernaque,por otra parte, tambin deben ser aptas paralaasuncindecompromisos derivadosdelaparticipacinen lasoperacionesymisionesdela Alianza,conefectivosmsreduci-dos,profesionalesymodernamen-teequipados.Lospartidosparla-mentarios aprobaron por consenso elestacionamientosimultneode 1.000soldadoshngarosfuerade nuestrasfronteras,loqueaprove-chamosalmximoconnuestra participacinenlasoperaciones internacionalesparalasalvaguar-diadelapaz.Nuestrossoldados estnpresentesenlasmisiones depazmsimportantes,seanaus-piciadasporlaUE,laOTAN,la ONUolaOrganizacinparala SeguridadylaCooperacinEuro-pea(OSCE),ofundamentadasen acuerdosinternacionales,comola FuerzaMultinacionaldePazyOb-servadores(MFO),estacionadaen la Pennsula del Sina. Los efectivos delasFuerzasArmadashngaras Tras casi 500 aos, los hngaros adoptamos una decisinsoberana, estratgica y sin la presin de FUERZA COACTIVA alguna al ingresar en la OTAN1900Nmero 11 Atenea19en servicio han acumulado impor-tantesexperienciasinternaciona-les en los ltimos diez aos, lo que ha contribuido a garantizar la inte-roperabilidad de nuestras fuerzas y a que nuestros soldados ampliaran sushorizontesconociendootros pasesyotrasculturas,llegandoa establecerinclusoprofundosvn-culos de amistad.La reconversin de nuestros efec-tivosmilitarespersigueelobjetivo deincrementarlaecaciaydeque nuestropasnoseaslobenecia-riodelaseguridadbrindadaporla Alianza, sino que tambin contribu-ya, en la medida de sus recursos, a la asuncin de compromisos y tareas.Paranuestropastambinfueun granhonorhaberservidodean-trinalaConsultaInformaldelos MinistrosdeDefensadelaOTAN, celebradaenotoode2008en Budapestydondeporprimeravez se reuni el Consejo OTAN-Georgia, siendo ello a la vez una muestra de la disposicin y capacidad de la Alian-za para dar un tratamiento rpido y adecuado a los nuevos retos que im-pone la poltica de seguridad. Enresumidascuentas,podemos armarqueeneltranscursodelos pasadosdiezaosHungrahadeve-nidoEstadomiembrodelaOTAN activo,constructivoyable.Ellose materializafundamentalmenteen elcrecientepapelquevienedesem-peandonuestropasenlaconfor-macindelapolticadelaAlianza (primordialmenteenelprocesode integracineuroatlnticadelare-gindelosBalcanes),ascomoen laimportanteysostenidacontribu-cincuantitativaycualitativaalas operaciones de la Alianza y a los re-sultados alcanzados en el desarrollo del potencial de la OTAN. S e ha cumplido una dcada del establecimiento del Cuartel Ge-neral del Mando Componente Terrestre Aliado de la OTAN en Madrid, cuyo Jefe es el Teniente General Cayetano Mir Valls, aniversario que se celebr en las instalaciones de Retamares. La con-memoracinestuvopresididaporelGeneraldeEjrcitodelAire, JosJulioRodrguez,yporelAlmiranteMarkFitzgerald,Coman-dante Jefe del Mando de la Fuerza Conjunto Combinada de Npoles. Participaron160personasqueestuvieronpresentesenunsemina-rio de alto nivel y una ceremonia en el Patio de Armas con todos los componentes del cuartel en formacin.El Mando es uno de los dos de Fuerza Terrestre de mayor nivel de la Alianza, junto con el de Heidelberg (Alemania), y adems de dicha misin contribuye a proporcionar elementos de refuerzo a los cuar-telesgeneralesdesplegadosenzona,comoeldeKabul,ytambin dirige los ejercicios combinados con los parternship (pases que no pertenecen a la OTAN, pero tienen acuerdos de colaboracin).El seminario respondi al ttulo general de 2009: dos aniversarios paralaOTANenreferenciaademsal60aniversariodelapropia organizacin.Sedesarrollendospaneles,elprimeroquedebati el tema 10 aos: la huella de la OTAN en Retamares y el otro OTAN, la alianza militar ms duradera en la historia.Finalizadoelseminario,seizaronlasbanderasdelospases miembros,escoltadosporunaseccindehonoresdelRegimiento Inmemorial del Rey 1 a los acordes del Himno Nacional, interpretado por la Banda y Msica del citado Regimiento, que naliz el acto con un popurr de canciones nacionales de los 24 miembros. MANDO TERRESTRERETAMARES, OTRA DCADA TAMBINPresidencia del Seminario celebrado en las instalaciones de Retamares.FOTO: OTAN/RETAMARES20Atenea Nmero 1120E N P O R T A D A por Pedro BaosLa importancia geopoltica de Turquaesenorme.Situada enelcrucedecaminosde trescontinentes-Europa,Asiay frica-,hasidodesdetiemposre-motoselpuntodeinterseccinde lasprincipalesrutascomerciales. Privilegiada situacin que la coloca enelcorazndelahistricamente convulsa zona formada por los Bal-canes,elCucasoyOrientePrxi-mo,muycercanaavastosrecursos naturales-particularmentehidro-carburos-imprescindiblesparael ritmo de desarrollo actual.Ventajageogrcaalaquese aadelageoeconmica.Turqua esyaladecimosextaeconomadel mundo y una de las diez economas emergentes ms prometedoras.Porello,Turquatieneunaes-pecialsignicacinparalaUnin Europea,EstadosUnidoseIsrael. Su futuro est muy ligado al de Oc-cidente.SITUACIN INTERNAEldelicadoequilibriodelaescena polticaysocialturcaestprota-gonizadoporcuatroactoresprin-cipales.Porunlado,elGobierno, delPartidoJusticiayDesarrollo (AKP,porsussiglasenturco),que nodudaendenominarsecomo islmico-conservador,peronunca islamista. Matiz sutil, pero tremen-damente importante, considerando quejamsungobiernoislamista tendra la menor posibilidad de in-corporase a la Unin Europea. Porotro,elmovimientoGulen, oComunidadTurcadeFethullah Gulen,predicadormusulmntur-co, espiritual y carismtico, actual-menteresidenteenPennsylvania, EstadosUnidos.Eselmovimiento de masas mejor organizado de Tur-qua, con una amplia estructura so-cialyeconmica,ecacesmedios deinteligencia-sobretodoenla muypenetradaPolicaNacional-y una vasta red mundial. BuscatransformarTurquaa travs de valores sociales conserva-dores,conelmensajedeunIslam muytoleranteyabiertoaldialogo con judos y cristianos, que cala en Occidente, y muy especialmente en laAmricadeObama,paraelque representaelidealdelmusulmn moderno,noviolentoyreforma-dor del Islam, provocando rumores dequepodraestarnanciadopor laCIAparapromoveresteIslam moderadoenTurqua,paraposte-riormenteirextendindoloaAsia Central.PIEZA FUNDAMENTAL DE LA OTAN Y MUY LIGADA A EUROPALa importancia geopoltica de T U R Q U A2100Nmero 11 Atenea21Perolosturcosquesondefenso-res del laicismo le consideran como un peligro latente de imprevisibles consecuencias,alestarenviando unmensajetergiversado,tanslo orientado a alcanzar el poder.El tercero son las poderosas, pres-tigiadas y respetadas Fuerzas Arma-das [Ver recuadro en la pg. 23], que aboganporlalaicidad.UnEjrcito queestconsideradocomolains-titucinmsableporlaprctica totalidaddelapoblacin,poruna nacinqueseconsideraunamili-cia, heredera de la gloria militar de los seis siglos de hegemona otoma-na,yquenuncahasidocoloniza-da.Ejrcitotambinconvertidoen industriaquedaempleoamsde 50.000personasensusdecenasde empresas de diversa produccin.Y,nalmente,elejrcitoenla sombra o Ergenekon. Presuntamen-te formado sobre todo por militares ypolicas,estegrupoclandestino ultranacionalistaylaicobuscara derribaralgobiernoactual.Para ello,ycomopasoprevioparapro-vocarunasituacinprocliveaun golpedeestadoquelamayorade lapoblacinaprobara,nodudara en acusar al AKP de tener como ob-jetivoltimoestablecerunestado islmico, ayudado por el inuyente movimiento Gulen. RECURSOS ENERGTICOSSibiencarecedesucientesrecur-soenergticos,concretamentehi-drocarburos,compensaestacaren-cia con la abundancia de agua, que le otorga una notable capacidad de inuencia geoestratgica.En tierras turcas nacen y discurren las cabeceras de los ros ufrates y Ti-gris. Permitiendo a Ankara controlar el 90% de las aguas del primero y el 50% de las del segundo. Delos3.000kilmetrosdelongi-tuddelufrates,susaguasinician eldiscurrirdurante1.200porsuelo turco, para seguir a continuacin por otros700enSiria,nalizandosure-corrido en Irak. La generosa fuente de aguapuedesercontroladaporTur-quamedianteelgigantescoproyec-to GAP (de Guneydogu Anadolu Pro-jesi), iniciado en 1972, consistente en unafaranicaconstruccinmasiva de presas sobre los ros citados.Conuncostede30.000millones deeurosyconcapacidadpararegar unaextensindetierrasdeltamao de Catalua, le posibilita no slo ge-nerarel20%delasnecesidadesde electricidaddelpas,sinotambin MEDIADOR deOCCIDENTEPIEZA FUNDAMENTAL DE LA OTAN Y MUY LIGADA A EUROPAMEDIADOR T U R Q U ASu economa es la decimosexta del mundo y una de las ms prometedoras entre las de los pases emergentesTURQUA: UN GRAN SENTIDO DEL ESTADO Abdullah Gul, Presidente de Turqua encabeza una reunin del Consejo de Seguridad Nacional. Asisten el Primer Ministro, Tayip Erdogan, el General Ilker Basbug, mximo jefe de las FAS, anqueados por la bandera nacional (izquierda) y la de la Presidencia de la Repblica. En el cuadro, la imagen del General Kemal Atatrk (1881-1934), fundador de la moderna Turqua.FOTO: REUTERS /CORDON PRESS - HO22Atenea Nmero 1122E N P O R T A D Aejercer una fuerte presin estratgica sobre Damasco y Bagdad. ISRAELElgranbeneciadodeestecontrol de las aguas por parte de Turqua es Israel al permitirle solventar sus ca-rencias hdricas.Granpartedelaalianzamilitary estratgicaturco-israelestcondi-cionada por la posibilidad de obtener agua procedente del ro ufrates, im-prescindibleparaqueTelAvivabas-tezcaasupoblacinycontinecon su desarrollo econmico. Adems, Turqua facilita a Israel, permanentemente obsesionada por el cerco estratgico al que se ve so-metida por los pases rabes que la rodean, la accin de contracerco.Los dirigentes judos siempre han sabido sacar rendimiento de unas li-tes turcas tradicionalmente opuestas almundorabe-pormsquecom-partan la religin islmica- las cuales mantienenlapercepcinkemalista deacercamientoaOccidente.H-bilestrategiaquehapermitidoalos israelescontarconunimportante aliadoenlazona,unhbilnegocia-dor all donde ella no puede llegar, y unfundamentalproveedordeagua. Todo ello con el beneplcito de Esta-dos Unidos, para el cual ambos pases son aliados irrenunciables.As las cosas, desde principios de los aos 90, el entendimiento estra-tgicoymilitarentreIsraelyTur-qua ha sido una constante. A pesar de que no existe ningn tratado o-cial de gran calado, al menos de ca-rcterpblico,hansidofrecuentes losintercambiosdevisitasmilita-res, as como las maniobras navales y areas conjuntas.Como consecuencia de los acuer-dosbilateralesmilitaresde1996, losavionesdecombatedeIsrael puedenutilizarlaprcticatotali-dad el espacio areo turco. En prin-cipio,tanslolimitadoamisiones deentrenamientoconjuntas.Pero en la prctica, la aviacin israel se sitaencondicionesdeamenazar desdeotrofrenteelterritoriode uno de sus principales rivales: Siria. Einclusolasinstalacionesnuclea-res iranes y hasta Tehern.ESTADOS UNIDOSParaEstadosUnidos,aligualque paralaOTANporellosliderada, Turquaesunapiezaclave,entan voltilregingeoestratgica,sien-dofundamentalparaevitar,oal menoslimitar,elregresodeuna renacida Rusia a sus antiguos domi-nios en el Cucaso y Asia Central.Atrshanquedadolosdifciles momentosderelacionessuspen-didas,elembargoeconmicoim-puestoporEstadosUnidosentre 1975y1978ycuando,en2003,el gobiernoturcosenegaquefuer-zasnorteamericanasdesplegaran en su territorio para entrar en Irak.Ahora, en cambio, Washington ha permitidoaccionesturcassobrelos kurdosindependentistas,autorizan-do,mientraselespacioareoiraqu estuvocontroladoporellos,quelos avionesotomanosbombardearan objetivos del PKK en el norte de Irak. Sibienexistencrecientesmo-vimientosantiamericanosenTur-qua, incluso entre ciertas lites, es muydifcilqueesteultranaciona-lismo,queabogaporunaTurqua independiente y libre de la inuen-cia norteamericana, llegue a afectar de modo sensible a los intereses es-tratgicos de ambos pases.UNIN EUROPEALa relevancia estratgica de Turqua para la Unin Europea est muy re-lacionada con el abastecimiento de energa,consecuenciadesusitua-cinenmediodeunareginque dispone de las tres cuartas partes de las reservas probadas mundiales de hidrocarburos.Buenejemploeselproyectado oleoductoNabucco,queservir, como parte esencial del plan energ-tico de la Unin Europea, para redu-cir su dependencia de Rusia. Con un costede7,9milmillonesdeeuros, su construccin est planeada para principios de 2010. Conectar el gas procedentedelCaspio,AsiaCen-tral y Oriente Prximo, con Austria -vaBulgaria,HungrayRumana-, teniendo como punto de enlace Er-zurum, en el este de Turqua. Adems,Ankaratieneparticipa-cioneseneloleoductoBak-Tiis-Ceyhan (un 6,53%) y en el gasoduc-toGasNaturaldelSurdelCucaso, ademsdetresproyectosimportan-tes en la regin del mar Caspio, prin-cipalmenteenAzerbaiyn.Yest detrsdeconseguiroportunidades de exploracin en pases de alto po-tencialenhidrocarburos,comoSi-ria,Irak(muyconcretamenteenla Turqua se ha convertido en el PERFECTO mediador de Occidente en Oriente Prximo, en escenarios vedados para otros2300Nmero 11 Atenea23riqusima zona de Kirkuk), Turkme-nistn, Egipto y Argelia.INTERMEDIADOR Ankara es el interlocutor con los si-rios. Ya durante la poltica de aisla-miento de Bush sobre Siria, Turqua -junto con Francia- fue el elemento responsabledeabrirDamascoal mundo exterior. Papel todava ms relevanteenestosmomentosen que,aunquetodavamuytmida-menteyconmarcadosaltibajos, elpresidentesirio,Basharal-Assad estenviandociertosmensajesde aproximacin a Obama. Enestalnea,analesdeabril pasadoserealizaronlasprimeras maniobras conjuntas sirio-turcas, y ambospasesrmaronunacuerdo tcnico de cooperacin militar para profundizarenlacolaboracinde sus industrias de defensa.Igualmente, Ankara ha hecho de mediadorentreSiriaeIsrael,pre-parandoconversacionesindirectas entre ambos pases, ponindoles en una situacin sin precedentes para un posible acuerdo de paz.Altiempo,lacooperacincon Tehern se ha incrementado ltima-mente. En 2004, ambos pases rma-ronunacuerdodecooperacinen materia de seguridad y denominaron al PKK como organizacin terrorista. ElhechodequeseaIrnelsegundo principal proveedor de gas natural a Turqua, tras Rusia, proporcionndo-le 10.000 millones de metros cbicos degasalao,hacedelosotomanos el elemento de enlace perfecto entre Occidente y los iranes.RUSIAAunque mucho se ha hablado de ello en los ltimos tiempos, las posibilida-des de alianza con Rusia, sin ser nunca descartables,sonmsbienmnimas. Hansidodemasiadoslosdesencuen-tros histricos entre Mosc y Ankara como para pensar que de repente pu-diera surgir una relacin fructfera. Anas,Turquanoquiereni puedeenemistarseconsuprinci-palsuministradordeenerga,de laqueellacarece,yprimersocio comercial.Porotrolado,esteapa-renteacercamientoaRusiatiene mucho de rabieta ante el desprecio de la UE a su solicitud de adhesin, alconsiderarquecumpleconlos criterios de adhesin, al menos tan biencomootrospasesqueyase han convertido en miembros.ARMENIAAlgosimilarsucedeconArmenia, cuya aproximacin es bsicamente debidaainteresescomerciales-re-lacionados fundamentalmente con eltransportedehidrocarburo-yal intentoderestarleunaliadoesen-cial en el Cucaso al Kremlin. Peroparalanormalizacinde lasrelaciones,Turquaexigelare-tiradacompletadelasfuerzasar-meniasdeAzerbaiyn,tradicional aliadaprincipal.Pornomencionar lasdiferenciassobrelaactuacin del Imperio Otomano, a principios del siglo XX, contra el pueblo arme-nio, considerado por este pas como un genocidio. Demasiados escollos para un acercamiento uido.CONCLUSINMs all de las apariencias o de los montajesteatralesehistrinicos organizados por algunos dirigentes turcos,perfectamenteorientadosa satisfacer a los ms radicales de en-tre su poblacin y a otros pases de mayoramusulmana,Turquaapa-rececomounpasclaramentepro occidental, en lnea con la tesis ke-malista, sin ninguna intencin real de unirse ni a rusos ni a rabes.Ankara se ha convertido en el per-fecto mediador de Occidente en todo Oriente Prximo con capacidad para negociarconventaja,mercedasu religinmusulmana,enescenarios vedadosparaotros,porloquenila Unin Europea ni los EE UU pueden perderlaoportunidaddeseguirem-pleando Turqua como nexo de unin entre estos dos mundos. La cuestin escmorecompensaraAnkarapor tan meritorios servicios. FUERZAS ARMADASCon un milln de soldados en sus Fuerzas Armadas, la mitad que entre todos los pases de la Unin Europea, Turqua dispone de una gigantesca capacidad militar. Su Ejrcito de Tierra, con ms de 402.000 hombres y 3.000 carros de combate, es una capaz mquina de guerra, perfectamente entrenada y con mentalidad de combate. Est organizado en cuatro Ejrcitos, nueve Cuerpos de Ejrcito, cinco Divisiones y 50 Brigadas. Su tambin poderosa Armada cuenta como dotacin principal con 13 submarinos, 18 fragatas y 6 corbetas, mientras que el Ejrcito del Aire est articulado en un total de 37 escuadrones dotados con diferentes tipos de aviones. Destaca que, tras Estados Unidos, cuenta con el mayor nmero de aviones de combate F-16 del mundo.Por gasto militar, Turqua es la tercera potencia militar en la regin, slo superada por Rusia y Arabia Saud. Su capacidad econmica, tan slo la supera Mosc. Sumando ambos parmetros, Ankara dispone del segundo potencial nacional en la regin, tras el gigante ruso.maqueta pub.indd 2 16/10/2009 19:16:36maqueta pub.indd 3 16/10/2009 19:16:51Atenea Nmero 1126P U N T O D E M I R A por Jos JavaloyesSendasactitudes,delrgimen socialistadeHugoChvezen VenezuelaydelGobiernobra-sileodelpresidenteLuladaSilva, unexradicalenelizquierdismoibe-roamericano, estn detrs de la crisis institucional hondurea, soportndola attulodistintohastaquepasenlas eleccionesdel29denoviembre.El populismo chavista, con las sospecha-dasimpregnacioneseconmicasdel oronegroydelpolvoblanco,estuvo ypermanececomosombradelain-terminable pirueta de Manuel Zelaya, antesydespusdel28deljunio,fe-cha en que fue apartado del poder por acuerdo institucional del Congreso de los Diputados, representante de la so-berana nacional, y la Corte Suprema deJusticia,equivalentealTribunal Supremo,queintegracompetencias en asuntos constitucionales.Sineldeslizamientohacialarbita delchavismo(revueltodediscurso populista,ingredientecastrista,no-minalismosocialistayantiyanquismo manIesto)deunmandatarIocomo Zelaya, llegado al poder con los votos de la derecha y los auspicios del Parti-do Liberal, adversario del izquierdismo revolucionario, no se habra diseado la perpetuacin en el poder del propio Zelayapormediodeunreferndum aplIcadoamodIcarlaConstItucIon en aquel de sus artculos que prohbe la reeleccin del jefe del Estado.En la remocin del poder el 28 de junio,luegodequeZelayahubiera desistidoderelevaraljefedelEsta-do Mayor del Ejrcito hondureo, por negarseaendosarconlastropasel talreferndumalaseleccionesdel 29 de noviembre -intento presidencial que en rigor equivala a un intento de golpe de Estado desde la propia jefa-tura del mismo-, fue el Ejrcito hon-dureo el mandatario de los otros dos poderesestatales,elLegislativoyel Constitucional. Apart fsicamente de lapresidenciaaZelaya,exilindolo paraevitarquemovilizasealfrente izquierdista que le apoyaba en su le-vgira migracin poltica, y para con-jurar el riesgo de insurreccin armada susceptible de desembocar en guerra civil.Loqueocurridespusessabido de todos. Reaccin explosiva de Hugo Chvez y sus adlteres (el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Mora-lesyelnIcaraguense0anIelDrtega) y el alineamiento de Gobiernos sinto-nizadosconelpopulismo,especial-menteelargentinodelosKirchner. Alrespectodelacrisishondurea, notoriohasido,enunextremodel escenario, el circunspecto silencio del rgimencomunistacubano,desdesu acrisoladaexperienciaenlagestin delizquierdismohemisfricoibero-americano. Incluida tambin, justo es decirlo, la templada sintona del bra-sIleo Lula da SIlva, cuya ecaz accIon comogobernantedesupas-queno hallegadoaempaarlosescndalos de algunos de sus ms estrechos cola-boradores- no ha sido bice para algu-na que otra visita a La Habana, donde tiene residenciada amistad y discreta camaraderadeloshermanosFidely Ral Castro.Obligada resulta toda esta referen-cia para mejor comprender lo que ha sido la peripecia del depuesto Zelaya PACTO HEMISFRICOSOBRE LAS ESPALDAS DE HONDURASVENEZUELA-BRASILNmero 11 Atenea27a en sus dos planos de presentacin. Uno,enladinmicadelasnegocia-ciones,dandopieanuevaspresiones de la OEA, con el infructuoso segundo desembarco de Jos Miguel Insulza, su secretariogeneral,acompaadode variosministrosiberoamericanos.Y otro, el del pacto entre la Venezuela de Chvez y los Gobiernos de su rbita bolivariana con el Brasil de Lula; pac-to no declarado pero en cuya virtud la inviolabilidad de la legacin brasilea pasasermanejadacomopalancay comollaveparacrearlealGobierno hondureounfrenteinternodeopo-sicin zelayista, en el que el principal de sus portavoces, al pie mismo de la segundavisitadelaOEA,postulla necesidad de que Zelaya fuera repues-desdequefueraconnadoenCosta RicaporelnuevoGobiernohondu-reo,quenoesunrgimenpoltico de facto sino Administracin interina, aplicada a la preparacin de las elec-cionesdel29deNoviembre,delas que habr de salir, renovado, el poder democrtico en el pas.Desde San Jos de Costa Rica fue lle-vadoZelayaenandas,comovctimay como hroe, por todas las capitales del chavismo, con intentos siempre frustra-dos de reintroducirlo en Tegucigalpa, y entrepresionestambinfallidassiem-pre de la Organizacin de Estados Ame-rIcanos(DEA)paraquefuerarepuesto en la magistratura de la que se le des-plaz al infringir los lmites constitucio-nales de su mandato.Dejaron de ser fallidos los intentos del regreso hasta el momento en que a los apoyos concurrentes le fue aadido el factor Brasil, que hasta entonces no haba entrado en liza. La rocamboles-caaparicindeManuelZelayacomo asilado poltico dentro de la legacin brasilea en Tegucigalpa imprimi una InexIonnotorIaalacrIsIshondure-toenlaPresidencia,ydequeel29 de noviembre se celebre con las elec-ciones presidenciales -convocadas por l-elreferndumconstitucionalque permita cambiar las reglas de juego y pueda el Presidente depuesto regresar asumagistratura,paraasinstalara Honduras en la internacional chavista con todas sus consecuencias.Dando por descontado que la polti-ca de Brasil es ajena ideolgicamente al chavismo, qu sentido puede tener la colaboracin brasilea en el cerco a la soberana hondurea -administrada por el poder interino- de resolver con lasreglasconstitucionalespropiasel debatesobresusopcionesideolgi-cas y polticas? Hay en esto toda una cuestindeindependencianacional hondureaenlaqueelconsensoin-ternacional -liderado por la devota al chavismodiplomaciaespaola-nose ha querido reparar. Muy especialmen-te desde la actual Administracin del PresidenteObama,porcuestinde prioridades y apremios en otras reas, comoOrientePrximoyOrienteMe-dio,conIrn,AfganistnyPakistn; apartedeCoreadelNorte,consus Bombas A y sus misiles, y el ajuste de relaciones con Rusia. AbsortayvacilanteArgentinacon suscrisis,sonVenezuelaconsushi-drocarburosenpasadoypresente,y Brasil con semejante riqueza petrole-ra en un futuro que ya es presente, la dos potencias regionales que en un re-ejo de ambIcIon politIca regIonal, se denen como polos hemIsfrIcos pac-tando sobre las espaldas de la sobera-na hondurea. Podran haber buscado otra mesa para el pacto. PACTO HEMISFRICOSOBRE LAS ESPALDAS DE HONDURASVENEZUELA-BRASILManuel Zelaya gesticula durante una conferencia de prensa en la embajada de Brasil en Tegucigalpa el pasado 27 de septiembre. El depuesto Presidente de Honduras regres al pas el 21 de ese mes. Las elecciones presidenciales estn convocadas para el 28 de noviembre. FOTO: REUTERS/EDGARD GARRIDO Atenea Nmero 1128CIVILESMILITARESI B E R O A M R I C A por Fernando Harto de VeraLa presencia militar en la poltica ha sido unadelasseasdeidentidaddelahis-torialatinoamericanadesdelaIndepen-dencia hasta nales del siglo XX. Las Fuerzas Ar-madas se constituyeron como un actor poltico activo que o bien aupaba o depona a gobiernos civilestteres,obienconformabadictaduras militares.Estasituacinsemantuvohastala dcada de los ochenta del siglo XX: en 1978, los militares gobernaban en la mitad de los pases latinoamericanos. Con la tercera ola de demo-cratizacinseabriunprocesoderetornode los militares a los cuarteles y de asuncin de las tareas de gobierno por parte de civiles. Este pro-cesosehamantenidohastalaactualidadyla amenaza del golpe de estado o de la dictadura militarsepercibenclaramentecomoanacro-nismos.Paradjicamentelarecienteexperien-ciadeHondurasapoyaestatesis.Larespuesta de la Comunidad Internacional mostrando un respaldo unnime al depuesto gobierno consti-tucionalyelnoreconocimientodelgobierno defactohatransmitidoaunclaromensajede quelaactuacindelejrcitohondureores-pondeapatronesdeconductadeunpasado felizmente superado. Elpatrnhistricodelasrelacionesciviles-militaresenAmricaLatinagirentornoala presencia o ausencia del golpe de estado. La llega-da de la democracia ha hecho que en los ltimos veinte aos la agenda de las relaciones civiles-mi-litares se haya desplazado desde esta simple dico-toma hacia cuestiones que tienen que ver con el control civil de las Fuerzas Armadas. Cul es el gradodecontrolcivildelasFuerzasArmadas? Es democrtico este control civil? Son ecien-tes las instituciones civiles que ejercen el control sobre las Fuerzas Armadas? Se puede denir el control civil como la ca-pacidaddelosgobiernosdemocrticospara, engeneral,poderllevaracabosuspolticasy proyecto de gobierno, sin la intromisin de los militares;yespeccamente,paradenirlas metas y la organizacin de la defensa nacional, formular y llevar a cabo una poltica de defensa y supervisar la aplicacin de la poltica militar. Lamejorformadeentenderelcontrolciviles midiendoelgradodeinuenciarelativaque militaresypolticosejercensobrelasdecisio-nesreferentesalaguerra,seguridadinterna, defensa externa y poltica militar.En la prctica, el control civil se ejerce a travs de una doble dimensin: institucional y societal. Lasdemocraciashancreadomecanismosins-titucionalesatravsdeloscualesseestablecen las reglas, normas y procedimientos que delimi-tan y regulan los mbitos civil y militar. Las dos instituciones que destacan en esta tarea son, por unlado,elMinisteriodeDefensa,desdeelque setrazanlaslneasmaestrasdelapolticade defensa, y el Parlamento en donde se aprueba el presupuesto destinado al gasto militar as como LAS RELACIONES El Presidente de Brasil, Luiz Incio Lula da Silva, con la cpula militar el 3 de abril de 2007 en una ceremonia militar. FOTO: REUTERS - JAMIL BITTAR Nmero 11 Atenea29CIVILESMILITARESse rinde cuentas. La segunda de las dimensiones, la societal, se reere al grado de conocimiento e informacin que la sociedad civil tiene acerca de los asuntos militares y de defensa.EnelcasodelosMinisteriosdeDefensa, Mxicoeselnicopasdelareginqueman-tiene las competencias sobre defensa fragmen-tada en ministerios militares: la Secretara de la DefensaNacional(EjrcitodeTierrayFuerza Area) y la Secretara de Marina. Asimismo, los militares no estn obligados a rendir cuentas a ningunainstitucincivilexceptoalGobierno (Poder Ejecutivo) sobre el que recae la jefatura de las Fuerzas Armadas. Otro indicador del gra-do de control civil es la presencia de ministros militares o civiles al frente de los Ministerios de Defensa.Enestesentido,slocincoministros son militares en activo: Mxico, Guatemala, El Salvador,RepblicaDominicanayVenezuela. EnelAtlasComparativodelaDefensaensu ltima edicin (2008) se seala que del total de losMinistrosdeDefensalatinoamericanos,el 56%sonciviles,el6%sonmilitaresensitua-cin de retiro y el 38% militares en activo. De estascifrassededucequeapesardelosinne-gables avances que se han producido a lo largo de los ltimos veinte aos todava el grado de presencia de los militares en las estructuras ins-titucionales de la Defensa es muy elevado si lo comparamos con las democracias occidentales. Una de las razones que explica esta alta presen-cia de militares en tareas de conduccin polti-ca estriba no slo en la resistencia del estamen-tomilitaraabandonarlascompetenciasque histricamentehandetentadosinotambina la escasez de burcratas civiles que tengan una formacin adecuada para hacerse cargo de los asuntos de la Defensa.Encuantoalcontrolparlamentario,los analistascoincidenenconsiderarqueexiste unseriodcit.Entrminosdedeberserlos parlamentos son responsables en asuntos tales comolasdeclaracionesdepazyguerra,laau-torizacindepresupuestosygastosmilitares, laasignacindetropa,laredaccindeleyes orgnicas y los nombramientos y ascensos. Sin embargo, la situacin real es que el ejercicio de controllegislativoesbastantedbil.Lasitua-cinmshabitualesquelosparlamentosno tengancompetenciasparascalizarlaspolti-cas y presupuestos de defensa. En Brasil, Chile, Ecuador,ElSalvador,Guatemala,Nicaragua, Per y Venezuela no es necesaria la autorizacin delCongresoparanombrarocialesmilitares superiores.EnBrasil,Colombia,Nicaragua,Pa-raguayyUruguay,ellegislativonotienecom-petencias para legislar sobre las Fuerzas Arma-das. En toda Amrica Latina, con excepcin de Bolivia, los congresos no pueden incoar juicios contralosmilitares.Aligualquesucedaenel caso de los Ministerios de Defensa, el grado de cualicacin de los parlamentarios en asuntos LAS RELACIONES Entodoelcontinentesehanregistradoavancesenlosltimos20aos, si se toma en consideracin la situacin en que se parta, pero no han sido sucientes, todava,parahomologarlaalosnivelespropiosdelasdemocraciasavanzadasAtenea Nmero 1130I B E R O A M R I C Ade Defensa as como su inters por los mismos parece estar tambin detrs de esta dejacin de funciones.Comosealalabasededatossobre comisiones parlamentarias de defensa del Atlas comparativodelaDefensa,unacifraconside-rable de parlamentarios muestra su nula expe-riencia previa en materia de Defensa.La conclusin que se debe extraer es la exis-tencia de un dbil control institucional. El con-trol civil y democrtico de las Fuerzas Armadas enAmricaLatinaes,esencialmente,poltico. La poltica de Defensa y militar es gestionada di-rectamente por el jefe del Estado, quien delega en sus colaboradores pero con esca-saoinexistenterendicindecuen-tas. A las Fuerzas Armadas se las ad-ministrapolticamenteperonose las controla de acuerdo al ideal y la norma. Los parlamentarios y polti-cos raramente ejercen su rol y por lo general desconocen la materia, con lo cual la rendicin de cuentas a me-nudo no pasa de ser un puro trmite de delegacin de autoridades y fun-ciones bien al Ejecutivo, o bien, a los propios militares.En cuanto a los datos que arrojan los indicadores que miden el grado decontrolsocietal,stosmuestran la debilidad del control civil. La so-ciedad civil no demuestra demasia-do inters por los temas de poltica de defensa. Instituciones educativas, medios de comunica-cin y organizaciones no gubernamentales no tienen entre los temas prioritarios de su agen-da a las Fuerzas Armadas. As, la situacin ms comnesquelosthinktankestratgicosestn impulsadosydirigidosporlospropiosmilita-res. El efecto de esta indiferencia social es la au-senciadeunareexincrtica,independiente yautnomadelaspresionesmilitaresyparti-dariassobrepolticasdedefensa.Estecontex-toprovocaenlosmilitareslatinoamericanos reacciones que van desde la falta de conanza yrespetofrentealasautoridadesciviles(caso de Venezuela en 1992 y 2002 y Honduras en la actualidad) hasta el escepticismo en las capaci-dades de dichas autoridades (caso de Mxico y Brasil). En denitiva, los militares lo ltimo que desean son polticos ignorantes que se involu-cren en asuntos militares: de ah que busquen conservar su autonoma institucional.Noobstante,lapluralidaddelasociedadci-vilhacequelaspercepcionesrecprocasentre las Fuerzas Armadas y dicha sociedad civil haya que matizarla en funcin del sector de la opinin pblica al que nos estemos reriendo. As, si nos atenemosalascifrasdellatinobarmetro,las Fuerzas Armadas ocupan el tercer lugar de con-anza en las instituciones en los datos agregados del total de Amrica Latina, tras la iglesia y la te-levisin, y por delante de la polica, el gobierno/el presidente de la repblica, el poder judicial, los partidos polticos o las personas. Sin embargo, si observamos la cuestin desde la ptica de la res-ponsabilidadhistricadelasFuerzasArmadas enlaviolacinalosderechoshumanoslava-loracin es muy distinta con la excepcin de El Salvador, Argentina y en menor medida, Chile y Uruguay, los abusos y violaciones cometidos por losuniformadosdurantelasdictadurasnohan llevado a una poltica de depuracin de respon-sabilidades. La impunidad ha provocado que las relaciones entre las Fuerzas Armadas y una parte de la sociedad civil, estn lastradas por el recelo y la desconanza. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos tienden a ver a los mi-litares como los violadores atroces que causaron un profundo sufrimiento por el que no han pa-gado. Por su parte, los militares perciben a estas organizacionescomoagrupacionesaltamente radicalizadas, muy ideologizadas y hostiles. Am-bosdiscursosestructuranunaspercepciones mutuamente excluyentes con escasas posibilida-des de dilogo y acercamiento. Esta situacin de-teriora y enrarece el contexto sociocultural en el que se asientan las relaciones civiles-militares en Amrica Latina. En suma, si tenemos en cuenta la situacin histrica de la que se parta, los avan-ces en estos veinte aos de democracia han sido innegablesperoinsucientesparahomologar lasrelacionesciviles-militaresenAmricaLati-naalosestndarespropiosdelasdemocracias avanzadas. Los militares lo ltimo que desean sonpolticos ignorantesque se involucren en asuntos militares3100Nmero 11 Atenea31ACT UAL I DADLA PROMOCIN DEL REYEl da 29 de octubre, el Rey Don Juan Carlos se reuni con sus compaeros de promocin de las Academias Militares de los Ejrcitos (la XIV de la Academia Gene-ral Militar, la 359 de la Escuela Naval Militar y la 11 de la Academia General del Aire), para conmemorar los 50aosdelarecepcindelosdespachosdeTenien-te y Alfrez de Navo. En el transcurso del acto tuvo lugarunaalocucindelGeneraldelAireEduardo Gonzlez Gallarza y se rindi homenaje a los cados. EnelprximonmerodeATENEAsepublicarun reportaje sobre la conmemoracin del aniversario.MUSEO NAVALCONSTITUIDA LA FUNDACINANIVERSARIO25 AOS DE AESMIDEEl da 23 de septiembre de 2009 se rubric la constitucin de la Fundacin Museo Naval. Supone el primer hito de un proyecto que se vena gestando desde haca cinco meses durante los cuales se reuni un grupo de trabajo constituido por civiles y militares. Cuando todo estaba preparado, se sac a la luz, con la timidez propia de quienes trabajan en silencio frente a la bitcora, exponindolo ante posibles patrocinadores, empresarios de xito que fueron conscientes de la potencialidad de la iniciativa y no dudaron en apoyarla.La FundacIon se congura como una institucin privada que pretende aadir valor para el Museo Naval, consciente de la riqueza del patrimonio que atesora, procurndole sostenibilidad a largo plazo medIante la dIversIcacIon de sus fuentes de nancIacIon y colaborando en su difusin y puesta en valor para la sociedad.Es el primer paso en una larga carrera cuyo objetivo es el de colocar el Museo Naval como referente en la cultura naval y musestica. El plan es ambicioso, posible y atrayente para cuantos aman a la Mar y a la Armada.AESMIDE(Asociacin de Empresas Contratistas con las Administraciones Pblicas) ha cumplido un cuarto de siglo de vida. Con tal motivo, el Rey Don Juan Carlos I recibi en audiencia a una representacin de la asociacin, presidida por Gerardo Snchez Revenga. En el acto se entreg al Rey un documento, editado para la ocasin, que recoge la evolucin de AESMIDE. Tambin se le ofreci el primer ejemplar del libro que recoge las ponencias e intervenciones de su ltimo Foro. Ambos textos permiten valorar la aportacin de la asociacin en el impulso a la colaboracin del sector empresarial con las Administraciones Pblicas.32Atenea Nmero 1132G E O P O L T I C A por Fabin Escarabajal RomeraLa confrontacin frontal o cl-sicaentrepasesdesarrolla-dos, o entre stos y los pases llamadosenvasdedesarrolloya noprevalece.Sinembargo,lasl-gicasdeenfrentamientoquerigen las relaciones en la sociedad estatal internacionalnohandesapareci-do,sinoquesehandesplazadoa la esfera econmica. Por esta razn algunos autores han acuado el tr-minodeguerraeconmicapara denir estas interrelaciones. Sinutilizaresteltimoconcepto, EdwardLuttwack[estrategaehisto-riadornorteamericano,1942]anun-ci el advenimiento de un nuevo or-deninternacionalenelqueelarma econmica ira sustituyendo al arma militar como instrumento al servicio de los Estados, en su voluntad de po-tencia y de armacin en la escena in-ternacional. En realidad, la utilizacin delaeconomaenlasestrategiasde las potencias es ya un hecho antiguo aunque es verdad que en los ltimos aos se ha producido una aceleracin en este sentido.Dos hechos fundamentales produ-cenprincipalmenteesaaceleracin: elprimerodeelloshacereferencia alosriesgosqueconllevaunacon-frontacinfrontalmilitarenlaera nuclear;yelsegundo,alprogresivo aumentodelapresinsocialenlos pasesdesarrollados(principalmente losdemocrticos)paralanoutiliza-cin de la violencia militar.En este contexto, el uso de la eco-noma como arma de guerra en una lgicageoeconmicasehacecre-ciente entre los Estados. Asimismo, lacrecienteimportanciaquesele conerealaeconomavieneasol-ventar diferentes cuestiones que se planteaban a los Estados:La guerra econmica permite en-tenderladifcildicotomaaliado/adversariosurgidatraselndela guerra fra, donde un Estado puede seraliadomilitarperoadversario enotroscampos,como,porejem-plo, el econmico o el tecnolgico.Laprimacaacordadaalapoten-cia econmica la hace as la garante deldominiotecnolgicoeimplci-tamente del dominio militar.Laguerraeconmicapermiteel desarrollodecon ictoslimitados dondelasprdidasdevidashuma-nasdirectasesprcticamentenula (almenosparaelpasdominante) dandoasunarespuestaalasexi-genciassocialesymediticasde guerras de cero muertos.Enestecontexto,laGeoecono-ma dene estrategias con el n de llevaracabounaguerraconotros medios diferentes a las armas mili-tares. En efecto, y siguiendo a Clau-sewitz,losobjetivosltimosdela guerrasonlaaniquilacintotal delenemigoolaimposicindela voluntaddeunEstadosobreotro. Conestavisinnalistapodemos armarque,enlaactualidad,los Estados utilizan estrategias geoeco-nmicas donde la economa se uti-liza como arma.Siguiendo la denicin de Pascal Lorot [politlogo francs, 1960] po-demosdecirquelaGeoeconoma eselanlisisdelasestrategiasde orden econmico, decididas por los Estados,enelmarcodepolticas orientadasaprotegersueconoma nacional,oalgunossectoresbien identicadosdeella,aadquirirel controldelastecnologasclaves, y/oaconquistaralgunossegmen-tosdelmercadomundialrelativos alaproduccinocomercializa-cindeunproductoounagama deproductossensibles,enelque su posesin o control conere a su detentor un elemento de potencia y deproyeccin internacional y que contribuyeareforzarsupotencial econmico y social.LA ECONOMA ES MOTIVO DE GUERRA, PERO ES TAMBIN UN MEDIO PARA LA GUERRALA ECONOMA COMO ARMA DE GUERRALa Geoeconoma dene estrategias para llevar a cabo una guerra con otros medios diferentes a las armas militares3300Nmero 11 Atenea33Pasamos, por tanto a analizar al-gunas de tales estrategias, inspirn-donosenlaclasicacindelprofe-sor francs Jacques Fontanel.CONTROL DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES.Elcontroldelos intercambios comerciales tiene va-rios objetivos, como la bsqueda de economas de escala, la penetracin de mercados o la accin poltica. La ideaesquenosedeberanvender productos que no mejoren tanto el crecimiento econmico, tecnolgi-co o militar del pas receptor como el del pas proveedor. Varios casos pueden ejemplicar esta estrategia. El asunto de la toma derehenesamericanosenIrn[en noviembrede1979]condujoala paralizacindelasimportaciones depetrleoiranascomoalblo-queodecapitalesiranesenlasen-tidadesnancierasamericanasy deotrospasesaliados.En estecaso,lautiliza-cindeestaestrategiarespondea nes polticos.Otroejemploeslatransforma-cindelCOCOM(Coordinating CommitteeforMultilateralExport Controls)delaguerrafraenel Wassenaar Arrangement on Export ControlsforConventionalArms and Dual Use Goods and Technolo-gies, que permite entre otros el con-trol de las exportaciones mundiales dearmamentopero,sobretodo,y lo que resulta ms interesante, de la tecnologallamadadualquetiene nes tanto civiles como militares.Lautilizacindelarmaecon-micanoesunjuegodesumacero, pues es al conjunto de la economa mundial que se la pone en tensin. Sinembargo,laimportanciadela aplicacindelassancionesreside enlacomparacindelasprdidas entre el pas impulsor de la estrate-gia y el que la sufre.EMPOBRECIMIENTO POR EL ES-FUERZOENLAPREPARACIN DE LA GUERRA. A menudo se cita esta estrategia como la responsable del desplome de la URSS en el nal delperododelaguerrafra.En efecto, una carrera armamentstica reducelaspotencialidadesdede-sarrolloeconmicodelosEstados, perosonlosmspobreslosquese empobrecen ms rpido, lo que in-crementa la potencia relativa de los ms ricos.En esta estrategia, la economa en suconjuntoesunelementodepo-tencia,porloquepodemosarmar queestaestrategia es tendente a la gue-rraabsoluta.Para medirelgradode LA ECONOMA ES MOTIVO DE GUERRA, PERO ES TAMBIN UN MEDIO PARA LA GUERRAcindeestaestrategiarespondea Otroejemploeslatransforma-entre el pas impulsor de la estrate-gia y el que la sufre. VALERIY AKSAK - FOTOLIA.COM34Atenea Nmero 1134G E O P O L T I C AresistenciadeunEstadosedebede valorar el potencial econmico y tec-nolgico de un pas, puesto que ste serlabasedelacapacidaddepro-duccin de armamento.Laestrategiadelempobreci-miento por el esfuerzo en la prepa-racin de la guerra militar persigue el objetivo de una desestabilizacin internadelpasadversario,para forzarasunadescomposicinin-terna.Lasdosnicassoluciones que se le plantean al pas perdedor deesteesfuerzoeconmicosono bienlanegociacin,obienlacon-frontacin militar.Por esa razn, esta estrategia es de las ms peligrosas, puesto que se trata dedebilitaraloponenteaunquesin empujarlo a la desesperacin porque ste podra lanzar una guerra absolu-ta o de supervivencia.RUPTURA. La economa se utiliza aqucomouninstrumentodepre-sinparaapoyarunareivindica-cin o dar peso a un gesto diplom-tico. El objetivo es crear problemas econmicos en el pas rival para as acentuarsusdicultadespolticas ysociales.Larupturadelosujos comercialesonancierosbusca desestabilizarelpasquesufrede forma unilateral esta decisin. Elembargoeselinstrumento tipodeestaestrategia.Essuscepti-ble de modicar el comportamien-todelenemigopotencial,bienpor represalias, o bien por disuasin.INTERDEPENDENCIA. Est orien-tadaadesarrollarlazosdeinterde-pendenciaeconmicasusceptibles degarantizarlapaz.Unpasecon-micamente poderoso puede desarro-llar polticas ms o menos generosas para con sus vecinos ms dbiles. As, crea lazos econmicos estrechos, que desembocarn en una actitud conci-liadora en los organismos internacio-nales,enlosacuerdosdeseguridad mutuosytodoslosprocedimientos denegociacionescomercialesinter-nacionales.Ladisuasindelaagre-sin viene as de las nuevas solidari-dades econmicas creadas. ESTRATEGIADELADOMINA-CINYDELAPOTENCIAECO-NMICA.Conducealospases dominantesain uiralospases dominadosensusdecisioneses-tratgicasdecarctermilitarpor unaaccineconmicainamistosa oinclusoporlaamenazadeuna accin. El arma econmica permite as a un pas, o a un grupo de pases, dominar a otro gracias al poder que conereelmonopoliodeaprovi-sionamientodebienesyservicios vitales para su supervivencia.ParaqueunEstadopuedautili-zarestaestrategiaesimprescindi-ble que el agresor tenga los medios sucientesparacreardependencia ascomolavoluntaddeutilizarla debilidad de ciertos pases para me-jorarlostrminosdelosintercam-bioseconmicosy/osuposicin estratgica global.INDEPENDENCIAESTRATGI-CO-ECONMICA.Hoyendaya no se busca tanto la defensa del te-rritorio como el reforzar su podero econmico.Enestecontexto,los derechos de aduana, los obstculos administrativos,lananciacinde lasexportaciones,lainteligencia econmica y la innovacin sosteni-da por el Estado constituyen armas decisivas. Todas estas herramientas estn orientadas al fortalecimiento, alabsquedadelaindependencia estratgica y a la penetracin en los mercados exteriores de los sectores econmicosdichosestratgicos,o que cada Estado considera como vi-tales para su economa.Este credo se puede aplicar a la industriadearmamento.Enefec-to,laexportacindearmasesun instrumentodeinfluenciapolti-ca,unaherramientadelaestra-tegiamilitar,peroestambinun factor de reduccin de costes. Los Estados han salido de la lgica del arsenalfundadoenlosintereses estratgico-militares para acordar un peso considerable a las nuevas consideracioneseconmicas.Se proponenmantenerlacapacidad deI+Dmilitar,dedesarrollarla cooperacininternacional(para reducirelesfuerzofinanciero importantequeimplicaunapro-duccinautrquica)ydeam-pliarelcampodeaplicacinde lastransferenciasdearmamento enunmarcodelgicaeconmi-ca.Deestaforma,lahegemona militardelosEstadosUnidosno tendraviabilidad,amedio/largo plazo, sin las exportaciones de ar-mamento que hacen que este pas pueda financiar sus programas de I+Denmateriadedefensa,pueda elaborarcostesdeescalaensu G E O P O -L T I C AAl utilizar los intercambios comerciales como arma, todo el conjunto de la economa mundial se pone en tensin3500Nmero 11 Atenea35produccindearmas,establecer unarelacindedependenciade ciertos pases de su tecnologaLasestrategiasgeoeconmicas, enlasquelaeconomaseutiliza comoarma,nohansidoobjetode un estudio profundo. Su aplicacin porlosEstadosnosiemprehare-sultadopositivaparasuimpulsor. Conlasexperienciasquesehan podidocatalogar,lospeligrosms comunes son:Unarupturaprolongadadelos ujoscomercialespuededaarde formaimportantelaeconomadel pas agresor.Lautilizacindelarmaecon-micapuederadicalizaraladversa-rio,forzandoasuncon ictomi-litarolaconstitucindenuevas alianzas.Eladversariopuedefortalecer-se por la reaccin psicolgica de la poblacindelpasagredidofrente al agresor.Debidoaestosriesgos,lasestra-tegiasgeoeconmicassoncom-plicadasdeponerenmarcha.Los Estadosdebenanalizaraldetalle lasituacin,elcontexto,ascomo losobjetivosquesedeseanalcan-zarparaorientarsupolticahacia algunadelasestrategiasquehe-mosexpuesto,adaptandosiempre suaplicacintantoasucapacidad econmicapropiacomoaladesu adversario.Enunfuturocercanoveremos multiplicarseestetipodeestrate-giasquerespondenperfectamente alanuevarealidadinternacional, porloquesehaceurgenteelpro-fundizarensuanlisisparaque nuestropaspuedautilizarestos nuevosinstrumentos,ascomo prevenirpotencialesataquesde esta naturaleza. G E O P O -L T I C ALa victoria del Partido Democrtico de Japn (PDJ), liderado por el ya Primer Ministro Yukio Hatoyama, ha puesto n a una era demsdemediosiglodegobiernodelPartidoDemocrtico Liberal(PDL),loquesuponeunautnticoterremotopolticoenel pas o, en palabras del propio vencedor en su primera aparicin en la televisin, nos dirigimos hacia el reino de lo desconocido.Y as parece que va a ser por cuanto el Primer Ministro ha anunciado que se dispone a revisar en profundidad las relaciones con Estados Uni-dos,quehasidoelpilarfundamentaldelapolticaexteriorjaponesa desde el nal de la Segunda Guerra Mundial, incluida la presenciade las tropas norteamericanas, que ascienden a 50.000 militares distribui-dos en 134 instalaciones. El PDJ se ha opuesto a la guerra de Irak y se proponenalizarelreabastecimientoquelaota japonesa presta a los buques aliados en el ndico.Tras la rendicin de Japn en 1945, el vencedor impuso una desmilitarizacin, que ha llegado hasta nuestros das, y que se traduce en que el pas dedi-ca un exiguo, en comparacin con otras potencias, 1% del PNB al gasto militar. Si ahora Japn quiere volarporlibredebeaumentarestacifrasiquiere estar preparada para los misiles de Corea del Norte y la aparicin de una incipiente Armada china. Ha-toyama,de62aos,deberafrontarlagravecrisis econmica y cumplir con la promesa de crear una red de la seguridad social universal.Sin embargo, tendr problemas para gobernar y cumplir con todo lo que ha prometido, dado que en su partido, una escisin del PDL, militan facciones de la derecha, la izquierda moderada y socialistas radicales.Adems,elPDJdebegobernarconpartidosminoritarios de ambas bandas, con los que se present en coalicin electoral.Otro factor es la personalidad del Primer Ministro, que pertenece a una muy acaudalada familia, que basa su losofa poltica en una mezcla de amor y fraternidad y que repite con frecuencia la expre-sinconcienciacsmica.Estohahechoqueenelpaslellamen Alien. Su mujer, Miyuki, una ex actriz, ha declarado varias veces en pblicoqueenciertaocasinfueabducidaporextraterrestresy transportada a Venus en un platillo volante. Dentivamente, Japn se encamina hacia lo desconocido. JAPNHACIA EL REINO de lo DESCONOCIDOpor Santiago Prez DazEl Primer Ministro japons, Yukio HatoyamaFOTO: ONUAtenea Nmero 1136EL PROCESOHACIAUNA ESTRATEGIAE S P A A por Juan NarroSehainiciadoelcamino,peroanque-damuchoporrecorrer,partiendode unaestrategiadiseadabsicamente en el mbito del Ministerio de Defensa, para llegar a una estrategia de seguridad nacional que deber ser responsabilidad de la mayora delEjecutivo.Losconceptosyaempiezana estarrecogidosenlaDirectivadeDefensa Nacional 1/2008. Falta asimilarlos y materia-lizarlos en medidas concretas y actitudes, en-trelasquedestacaunamayorpreocupacin generalporladimensininternacionaly desarrollar procedimientos y mecanismos de colaboracin a nivel interministerial y entre las distintas administraciones.La estrategia en vigor hasta hace poco se di-seaba exclusivamente en el mbito de Defen-saysebasabaenlasamenazasdetipoclsico que se identicaban dentro del anterior proce-so del planeamiento, que se iniciaba por la Di-rectiva de Defensa Nacional (DDN), para nali-zar el proceso con el Plan Estratgico Conjunto (PEC), que inclua los elementos esenciales del MarcoConceptual(Estimacionesmilitares, Directiva de Defensa Militar y Concepto Estra-tgico), el Planeamiento operativo y el de Fuer-zas. Las Estimaciones eran de carcter poltico (DireccinGeneraldePolticadeDefensa,DI-GENPOL),econmico(SecretaraGeneralde Defensa, SEDEF), de personal (Subsecretara de Defensa,SUBDEF)ymilitar(JuntadeJefesde Estado Mayor, JUJEM).DentrodelMarcoConceptual,elConcepto Estratgico era el documento en que el Jefe del EstadoMayordelaDefensa(JEMAD)dena la contribucin militar a la consecucin de los objetivos de la Defensa Nacional. Uno de los ex-tremos ms importantes de este documento era el estudio de las estrategias. Una vez estableci-dos los riesgos y estudiadas las capacidades del adversariopotencialylaspropiassetrazaban las grandes lneas estratgicas, se sealaban mi-siones y se jaba la estructura del mando ope-rativo. Tericamente, el mximo exponente de esteprocesoeraelPlanEstratgicoConjunto. En la prctica, el verdadero planeamiento se ha venidohaciendoenpartepormodicaciones orgnicasdecadaEjrcito.PlanALTAMAR, PlanesMETA,RETO,NORTEy,fundamental-mente, por los presupuestos de cada ejercicio.En el ao 2000, siendo Ministro de Defensa Eduardo Serra, se elabora el primer Libro Blan-co que se publica en Espaa, iba prologado por el Presidente del Gobierno, se circunscriba a la Defensa no a la Seguridad, aunque su Captulo III La concepcin estratgica espaola ya se refera a la percepcin de la presencia de Espaa en el mundo y a la proteccin de los intereses espa-FOTO: AMPERNmero 11 Atenea37EL PROCESOHACIAUNA ESTRATEGIAoles. Y clasicaba los intereses nacionales en deseguridad,vitales,estratgicosyotros.Pero setratabadebrevesprrafossinmsconcre-cin.LassucesivasDirectivasdeDefensaNacio-nal promulgadas en los aos 1980, 1984, 1986, 1992,1996,2000,2004y2008ibanreejando losgrandescambiosproducidosenelmbito delaDefensayellentocaminohaciaunaes-trategiadeseguridad.Enladelao2000,ade-ms de reejar la incorporacin de Espaa a la estructuradeMandosdelaOTAN,yaaparece la directriz de integrar la defensa en el marco msampliodelaseguridadcompartidacon nuestrossociosyaliadosconelmayorcon-sensoposibleenlosmbitosparlamentario, institucionalysocial.Ladelao2004reeja losatentadosdeNuevaYork,MadridoBesln [la matanza de nios en la escuela de esa locali-dad de Osetia del Norte en septiembre de 2004]. Especicaquefrentealosnuevosriesgosy amenazas,lasuperioridadmilitartradicional noconstituyeunfactordedisuasinecazni garantizamsseguridadautomticamente.E indica la elaboracin de una nueva Ley Orgni-cadelaDefensaNacional.EstaLey,la5/2005, tena dos novedades principales: determinar la forma en que el Parlamento debe pronunciarse sobre la participacin en operaciones militares enelexteriorylacreacindelConsejodeDe-fensaNacional.EsteConsejocuentaconuna estructurapermanenteenlaComisinInter-ministerial de Defensa, adscrita al Ministerio.Esta misma Directiva 1/2004 sealaba unos princip