51
k-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CENTRO EDUCATIVO: IES SANTA BRÍGIDA NIVEL EDUCATIVO: 4º DE ESO DOCENTE RESPONSABLE: ROSA ELENA PAISER TORRES PUNTO DE PARTIDA Diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje Contamos con dos grupos de 4º de ESO, con un total de 59 alumnos (4ºA forma parte del PDC). Solamente hay un repetidor y viene de otro instituto. Son grupos heterogéneos. Como suele suceder hay alumnos muy trabajadores que presentan un alto grado de interés, con un porcentaje bastante aceptable. En principio esto parece apreciarse bastante más en 4º B. Se da el caso, por otra parte, de actitudes insólitamente infantiles y para el nivel en el que se encuen- tran, que distorsionan la clase, sucede en ambos cursos pero más acusado en 4ºC. La excesiva ratio (28 y 31 alumnos) influye de alguna manera en el desarrollo de la clase ya que el espacio físico tan ajustado, sobre todo en la de 31, conlleva una gran incomodidad en la interacción entre ellos y con ellos. Tras realizar una prueba inicial, se detectaron algunas carencias como fallos en la coherencia y cohesión en los textos elaborados por el alumnado, que inciden en la expresión escrita, cuestión en la que se insistirá muchísimo como es propio de la materia, siempre haciéndoles comprender que están ante la herramienta que posibilita la realización correcta de cualquier labor académica. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recupera- ción… El punto de partida nos ha llevado a priorizar un modelo de enseñanza basado en el empleo de organizado- res previos, de enseñanza directiva y de enseñanza no directiva, con fuerte peso en el tratamiento de la información. También se ha previsto organizar el aula en grupos heterogéneos y en disposición para el tra- bajo individual o por parejas y a diversificar recursos y espacios TIC con acceso directo a internet en el aula, así como realizar actividades motivadoras que utilicen estos recursos. Las situaciones de aprendizaje se han diseñado para todo el alumnado contemplando su diversidad de in- tereses y necesidades. En los casos necesarios, la secuencia de las situaciones de aprendizaje se ha adapta- do a las necesidades particulares mediante actividades graduadas, apoyos específicos, así como recursos adicionales. El empleo recurrente de los criterios de evaluación en diferentes SA permite un trabajo continuo de los aprendizajes reforzando su adquisición conforme a los diferentes ritmos y estilos del alumnado. Las prue- bas extraordinarias establecidas serán pruebas escritas con el enfoque competencial que se refleja en esta programación o de la prueba de diagnóstico. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS 1. Comprender discursos orales y escritos, resumiendo y comentando su contenido y el significado de sus elementos no verbales y valorando los factores contextuales, la intención de los mensajes, el ti- po de registro y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones comunicativas. 2. Producir textos orales y escritos y participar en conversaciones, coloquios y debates orales, cum-

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

  • Upload
    buithuy

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

k-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA

CENTRO EDUCATIVO: IES SANTA BRÍGIDA

NIVEL EDUCATIVO: 4º DE ESO

DOCENTE RESPONSABLE: ROSA ELENA PAISER TORRES

PUNTO DE PARTIDA Diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje

Contamos con dos grupos de 4º de ESO, con un total de 59 alumnos (4ºA forma parte del PDC). Solamente

hay un repetidor y viene de otro instituto.

Son grupos heterogéneos. Como suele suceder hay alumnos muy trabajadores que presentan un alto grado

de interés, con un porcentaje bastante aceptable. En principio esto parece apreciarse bastante más en 4º

B. Se da el caso, por otra parte, de actitudes insólitamente infantiles y para el nivel en el que se encuen-

tran, que distorsionan la clase, sucede en ambos cursos pero más acusado en 4ºC.

La excesiva ratio (28 y 31 alumnos) influye de alguna manera en el desarrollo de la clase ya que el espacio

físico tan ajustado, sobre todo en la de 31, conlleva una gran incomodidad en la interacción entre ellos y

con ellos.

Tras realizar una prueba inicial, se detectaron algunas carencias como fallos en la coherencia y cohesión en

los textos elaborados por el alumnado, que inciden en la expresión escrita, cuestión en la que se insistirá

muchísimo como es propio de la materia, siempre haciéndoles comprender que están ante la herramienta

que posibilita la realización correcta de cualquier labor académica.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recupera-

ción…

El punto de partida nos ha llevado a priorizar un modelo de enseñanza basado en el empleo de organizado-

res previos, de enseñanza directiva y de enseñanza no directiva, con fuerte peso en el tratamiento de la

información. También se ha previsto organizar el aula en grupos heterogéneos y en disposición para el tra-

bajo individual o por parejas y a diversificar recursos y espacios TIC con acceso directo a internet en el

aula, así como realizar actividades motivadoras que utilicen estos recursos.

Las situaciones de aprendizaje se han diseñado para todo el alumnado contemplando su diversidad de in-

tereses y necesidades. En los casos necesarios, la secuencia de las situaciones de aprendizaje se ha adapta-

do a las necesidades particulares mediante actividades graduadas, apoyos específicos, así como recursos

adicionales.

El empleo recurrente de los criterios de evaluación en diferentes SA permite un trabajo continuo de los

aprendizajes reforzando su adquisición conforme a los diferentes ritmos y estilos del alumnado. Las prue-

bas extraordinarias establecidas serán pruebas escritas con el enfoque competencial que se refleja en esta

programación o de la prueba de diagnóstico.

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS

1. Comprender discursos orales y escritos, resumiendo y comentando su contenido y el significado de sus elementos no verbales y valorando los factores contextuales, la intención de los mensajes, el ti-po de registro y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones comunicativas.

2. Producir textos orales y escritos y participar en conversaciones, coloquios y debates orales, cum-

Page 2: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

pliendo las normas del intercambio comunicativo.

3. Respetar y estimar la riqueza lingüística de España y, en particular, de la Comunidad Autónoma de Canarias, reconocer las diferentes modalidades lingüísticas existentes en España y valorar la pro-yección del español en América y el mundo en general.

4. Comprender las interrelaciones entre comunicación y lenguaje: la comunicación en la vida social y sus elementos, las funciones del lenguaje y la naturaleza de los mensajes.

5. Participar en las actividades colectivas e individuales, integrando cierta autonomía de funciona-miento con la colaboración solidaria y cooperativa.

6. Familiarizarse con la lectura e interpretación y la redacción de textos fundamentales para una co-rrecta inserción en el mundo laboral, tales como currículos vitae, contratos o diferentes tipos de cartas.

7. Interiorizar las pautas a seguir en la elaboración de diferentes tipos de trabajo escolar o académico en los distintos ámbitos del saber, desarrollando la capacidad de elaborar textos expositivos y ar-gumentativos de diversa índole y profundizar en la técnica del comentario de texto literario.

8. Familiarizarse con técnicas de trabajo académico o intelectual como las citas o referencias biblio-gráficas, la consulta, tratamiento y procesamiento de la información asociadas a las nuevas tecno-logías , como pasos necesarios para la optimización del trabajo personal y en equipo, la ampliación de recursos y la producción de textos y trabajos escolares.

9. Profundizar en el análisis y producción de textos publicitarios y de los medios de comunicación de masas (géneros periodísticos de información y opinión, folletos informativos, anuncios publicita-rios), analizando y ejercitando los códigos verbales y no verbales (icónicos, musicales y gestuales), las estructuras formales y el léxico adecuado para cada caso.

10. Valorar críticamente la incidencia que la publicidad tiene sobre la propia conducta y las repercusio-nes tanto positivas como negativas del uso masivo de Internet y las nuevas tecnologías de la comu-nicación.

11. Considerar la lectura como un instrumento de aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a su vez, la dimensión recreativa y de ocio de la lectura.

12. Analizar y producir textos de intención literaria.

13. Identificar y conocer las características principales, las obras y autores más representativos de las

letras españolas, con especial atención a los escritores de la Comunidad Autónoma de Canarias, y las lenguas constitucionales desde el Romanticismo hasta la actualidad.

14. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unida-des de la lengua y sus combinaciones y emplear dichos principios en la producción e interpretación de textos orales y escritos.

15. Valorar la importancia y la necesidad del dominio de la ortografía y de la ortología, de la progresiva adquisición del vocabulario preciso y adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de comu-nicación, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y adecuación a la situación, para conseguir una mejor eficacia comunicativa.

16. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unida-des de la lengua y sus combinaciones y emplear dichos principios en la producción e interpretación de textos orales y escritos.

17. Reconocer las implicaciones discriminatorias del lenguaje en el plano social, sexual, étnico, etc., analizándolo y usándolo críticamente en todas las prácticas discursivas.

1. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: CONOCER OTRAS CULTURAS.

Page 3: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

El desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos estar en la altiplanicie americana o en una ciudad asiática. Nos relacionamos con gentes de muchos lugares, nos interesamos por su literatura, su cine, su arte, etc.

CONTENIDOS

Lectura reflexiva y comentario guiado de un texto narrativo.

Realización de un debate sobre el enriquecimiento que supone el contacto con personas de otras cul-

turas.

Conocimiento y utilización de los principales marcadores textuales.

Clasificación de los marcadores presentes en un texto en función de su tipología.

Planificación y elaboración de una presentación oral a partir de unas pautas previas.

Identificación de los diferentes tipos de información presentes en un diccionario.

Ejercitación de las destrezas necesarias para una eficaz consulta del diccionario.

Reconocimiento de las diferentes partes de la gramática y los elementos que integran.

Realización de análisis sintácticos y morfológicos.

Comprensión de la importancia de la puntuación en la cohesión y la coherencia de un texto.

Corrección de errores de puntuación en un texto.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Verificar que emplean correctamente los marcadores textuales en función de la intención comunicati-

va.

- Constatar que planifican y exponen textos orales correctamente estructurados.

- Comprobar que diseñan folletos publicitarios e informativos.

- Observar si analizan correctamente la información que ofrecen folletos informativos y publicitarios.

- Verificar que son capaces de discernir toda la información que ofrece un diccionario.

- Asegurarse de que son capaces de analizar sintáctica y morfológicamente una serie de oraciones.

- Constatar que puntúan correctamente un texto.

- Ver si valoran la diversidad cultural y lingüística, así como el contacto con personas de otras culturas,

como algo enriquecedor.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre

resultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 4: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Competencias Básicas.

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Completar oraciones con los marcadores textuales apropiados.

- Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas.

- Reconocer los principales marcadores textuales utilizados en castellano.

- Corregir errores de puntuación en un texto.

- Explicar el porqué del uso de determinados criterios de puntuación.

- Corregir textos incorrectamente puntuados

Competencia de Autonomía e iniciativa personal. - Adquirir nuevo léxico de forma autónoma.

- Analizar y valorar críticamente la publicidad.

Tratamiento de la información y competencia digital. - Buscar e interpretar información en Internet sobre un tema determinado.

- Analizar la información contenida en imágenes.

- Identificar y buscar diferentes tipos de información en un diccionario.

- Identificar los mecanismos de cohesión utilizados en un texto y asimilarlos para facilitar la producción e

interpretación de textos.

- Interpretar la información que transmite un mapa conceptual.

Competencia social y ciudadana. - Valorar la diversidad cultural y lingüística como algo positivo.

- Realizar debates exponiendo las propias opiniones y respetando las de los compañeros.

Competencia artística y cultural. - Valorar la diversidad cultural y lingüística como algo positivo.

- Realizar debates exponiendo las propias opiniones y respetando las de los compañeros.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación:

. Ejercicios relacionados con la Unidad Didáctica.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 5: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

Modelos de enseñanza y metodologías:

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que

favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe

servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán traba-

jando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lec-

tora correspondientes.

Recursos:

Cuaderno del alumno. Pizarra. Libro de texto. Fotocopias. Proyector. Ordenador. Recursos web

Estrategias para desarrollar la educación en valores:

Buen uso de las TIC

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infan-cia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecologista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Page 6: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 21 de septiembre al 30 de septiembre de 2015

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

2. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: COMPARTIR LOS SENTIMIENTOS

Los sentimientos son muy importantes en la vida de todos nosotros. Las tristezas, alegrías, nostalgias, melancolías, etc., condicionan nuestro comportamiento. Además, es conveniente que los compartamos con quienes tenemos confianza; así sentiremos que no estamos solos, que hay gente que nos quiere y que tiene interés por lo que nos sucede.

CONTENIDOS

Identificación de los diferentes sentimientos de los personajes de una narración y reflexión entorno a su

conducta.

Clasificación de los mecanismos de cohesión empleados en un texto.

Identificación de los elementos de sustitución, las anáforas y las catáforas presentes en una narración.

Reconocimiento de los incisos presentes en una exposición oral.

Realización de una exposición oral sobre un trabajo previamente realizado.

Redacción de cartas comerciales partiendo de objetivos o supuestos habituales de la vida cotidiana.

Descripción de la relación de los elementos de un campo léxico.

Identificar la relación de oposición léxica existente entre diversos pares de palabras.

Sustitución de palabras por términos sinónimos.

Análisis de la categoría gramatical de las palabras que componen diferentes textos.

Clasificación de locuciones y perífrasis verbales.

Mecanografiado de textos en un procesador de textos.

Utilización del corrector ortográfico del procesador de textos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 7: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

- Descubrir si reflexionan sobre la propia afectividad a partir de la lectura de un texto narrativo.

- Constatar que conocen y utilizan adecuadamente los principales mecanismos de cohesión textual.

- Verificar que redactan diferentes tipos de cartas comerciales correctamente estructuradas y redactadas.

- Comprobar que identifican las relaciones léxicas presentes un texto.

- Observar si analizan las categorías gramaticales, locuciones y perífrasis verbales existentes de distintas

oraciones.

- Asegurarse de que son capaces de mecanografiar textos en un procesador de textos y utilizar su corrector

ortográfico.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre resultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

.

Competencia para aprender a aprender

- Reconocer los principales mecanismos de cohesión textual utilizados en un texto.

- Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas.

- Clasificar palabras en función de sus características morfológicas.

- Identificar diferentes tipos de relación léxica.

- Explicar de forma razonada características morfológicas de diferentes términos.

- Sustituir palabras por términos léxicamente equivalentes.

Autonomía e iniciativa personal

- Redactar textos de carácter comercial para desenvolverse autónomamente en el marco laboral.

Page 8: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Tratamiento de la información y competencia digital

- Analizar exposiciones transmitidas a través de TV, radio u otros medios de comunicación.

- Reconocer los principales elementos y estructura de los textos comerciales e institucionales.

- Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

- Adquirir soltura y velocidad en el mecanografiado de textos.

- Emplear el corrector ortográfico de un procesador de textos.

- Adquirir nuevo léxico de forma autónoma.

- Analizar y valorar críticamente la publicidad.

Competencia social y ciudadana

- Expresar y compartir opiniones sobre la conducta de un personaje literario de forma as ertiva.

- Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural.

- Valorar la literatura como instrumento de reflexión sobre la conducta humana y la propia afectividad.

- Cuidar el estilo y la corrección tanto gramatical como ortográfica en la elaboración de diferentes tipos

de correspondencia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral, com-

prensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que favorez-ca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como moti-vación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la uni-dad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora co-rrespondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

Page 9: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecologista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 1 al 16 de octubre de 2015

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

3. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: LIBERTAD DE IMAGINAR MUNDOS.

A todos nos gusta imaginar mundos en los que suceden hechos extraordinarios. Con ellos enriquecemos nues-tra imaginación y exploramos nuevas posibilidades.

El deseo de innovar es esencial y no hay nada tan libre como la imaginación humana. La necesidad de crear es una expresión de libertad. Desde siempre, los escritores han inventado universos imaginarios donde se borran las fronteras entre la realidad y la fantasía.

CONTENIDOS

Page 10: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Reflexión sobre el mensaje de un texto a partir de una previa lectura atenta.

Identificación y clasificación de los elementos deícticos presentes en un texto.

Relación de deícticos con los elementos que señalan.

Transformación de exposiciones escritas en orales adecuando el léxico al registro oral.

Realización de una exposición oral siguiendo pautas previamente establecidas.

Redacción de informes sobre tareas realizadas personalmente.

Identificación y separación de oraciones y frases en un texto.

Realización de análisis sintácticos.

Compleción de sintagmas con una categoría gramatical determinada.

Construcción de oraciones a partir de estructuras sintácticas previamente dadas.

Puntuación de un texto.

Explicación del significado de diferentes términos en el contexto tecnológico.

Utilización de la versión digital del Diccionario de la Real Academia.

Consulta de un glosario informático a través de Internet.

Formación de femeninos y plurales de una serie de abreviaturas.

Consulta en diccionarios del significado de abreviaturas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Observar si pueden leer una narración y comprender su significado.

- Verificar que son capaces de definir el concepto de deixis, comprender su importancia en la cohesión

del texto y clasificar los diferentes tipos de deixis.

- Constatar que identifican y clasifican elementos deícticos en un texto.

- Ver si realizan una exposición oral sobre un tema complejo adaptando su lenguaje al registro oral.

- Comprobar que redactan un informe de tareas correctamente estructurado.

- Asegurarse de que reconocen los principales tipos de sintagmas y analizan sintácticamente oracio-

nes.

- Verificar que clasifican oraciones en función de su estructura y su predicado.

- Descubrir si reconocen y emplean correctamente el léxico de las nuevas tecnologías.

- Apreciar si escriben con corrección ortográfica las abreviaturas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 11: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Relacionar deícticos con los elementos que señalan.

- Clasificar palabras en categorías gramaticales.

- Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas.

- Identificar y analizar sintagmas.

- Construir oraciones a partir de estructuras sintácticas previamente dadas.

- Puntuar un texto proporcionándole cohesión y coherencia.

- Justificar por qué una serie de enunciados determinados constituyen un texto.

Autonomía e iniciativa personal.

- Reflexionar sobre las tareas académicas y el aprendizaje realizado a partir de la elaboración de infor-

mes.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Establecer las diferencias de registro lingüístico entre un texto escrito y uno oral.

- Utilizar la versión digital del Diccionario de la Real Academia.

- Consultar glosarios informáticos en Internet.

- Interpretar el significado de expresiones a partir de su contexto.

- Conocer el significado de diferentes abreviaturas.

Competencia social y ciudadana.

- Reflexionar sobre nuestro entorno a partir de una narración literaria.

- Valorar de forma respetuosa y productiva el trabajo de un compañero.

Competencia artística y cultural.

- Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

Page 12: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula .Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 19 de octubre al 4 de noviembre de 2015

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Naturales

Page 13: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

4. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: EL VALOR DE LA IRONÍA

La ironía consiste en decir justamente lo contrario de lo que significan las palabras literalmente; es un modo de estimular nuestra inteligencia, nuestra imaginación y nuestro sentido del humor.

Muchas obras literarias son expresiones geniales de la ironía, como el Quijote, Los viajes de Gulliver, etc. Son obras que reducen a polvo los absurdos y las contradicciones del mundo que nos rodea.

CONTENIDOS Reflexión en torno a la moraleja de un cuento.

Redacción de textos con progresión temática.

Identificación del tipo de progresión temática de un texto.

Preparación y realización de una exposición oral de divulgación científica.

Identificación de los procedimientos para aligerar la densidad informativa, llevados a cabo en una determi-

nada exposición oral.

Realización de análisis sintácticos de oraciones simples.

Esquematización y ejemplificaciones de las funciones sintácticas.

Análisis de las modalidades oracionales y las funciones del lenguaje presentes en un texto.

Redacción de un texto empleando latinismos.

Corrección de la ortografía de un texto con términos de origen grecolatino.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Verificar que llevan a cabo una lectura reflexiva de un texto narrativo.

– Asegurarse de que conocen los diferentes tipos de progresión temática que podemos aplicar en la redacción de

textos.

– Constatar que organizan información y redactan textos en función de una determinada progresión temática.

– Valorar si realizan exposiciones orales sobre temas complejos reformulando la información de forma que ésta

sea claramente comprensible para el oyente.

– Descubrir si conocen e identifican las funciones sintácticas y los tipos de complementos que pueden encontrar

en una oración.

– Comprobar que son capaces de realizar análisis sintácticos de oraciones simples.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

Page 14: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas.

- Identificar las tipologías de progresión textual presentes en un texto.

- Esquematizar en un esquema el contenido de un texto.

- Analizar sintácticamente oraciones simples.

- Identificar modalidades oracionales presentes en un texto.

- Completar oraciones empleando latinismos.

- Sustituir palabras por términos léxicamente equivalentes.

- Corregir los errores ortográficos presentes en un texto.

Autonomía e iniciativa personal.

- Valorar de forma reflexiva el mensaje o moraleja de una narración literaria y extraer de ello una ense-

ñanza aplicable a nuestra vida cotidiana.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Analizar y comprender la importancia de la progresión temática en la interpretación de la información con-

tenida en un texto.

- Interpretar la información contenida en tablas.

- Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

- Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana.

- Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

- Valorar de forma respetuosa y productiva el trabajo de un compañero

Competencia artística y cultural.

- Valorar la literatura como instrumento para reflexionar sobre nuestro entorno.

- Desarrollar habilidades de expresión escrita a partir de la asimilación de los modelos de progresión te-

mática aplicables a un texto.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 15: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 5 al 20 de noviembre de 2015

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Naturales

Page 16: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

5. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: LA PALABRA POÉTICA.

En sus orígenes, la poesía fue una expresión solemne de las relaciones sagradas entre los seres humanos con sus dioses, aunque, progresivamente, también sirvió para expresar la personalidad individual.

La poesía embellece el mundo que nos rodea. Con ello podemos celebrar nuestra existencia en toda su intensi-dad y esplendor, ya que todos necesitamos expresar nuestras ideas y emociones más verdaderas e íntimas.

CONTENIDOS

Análisis e interpretación de textos poéticos a partir de un cuestionario.

Identificación de los recursos rítmicos empleados en poesía.

Lectura expresiva en voz alta de poemas.

Valoración del recitado de poemas como forma de mejorar la dicción y desarrollar la sensibilidad.

Valoración de la importancia de redactar con corrección gramatical y ortográfica en el uso de los medios de

comunicación digitales.

Asimilación de las principales locuciones latinas empleadas en castellano.

Correspondencia entre locuciones latinas y su significado.

Emplear la abreviatura adecuada en un determinado contexto oracional.

Relación de abreviaturas con un término léxicamente equivalente.

Conocimiento de los diferentes usos del pronombre se en diferentes oraciones.

Identificación de errores habituales en el uso del pronombre se.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprobar que analizan un poema con la ayuda de una serie de preguntas.

- Ver si son capaces de recitar poemas de forma expresiva y empleando una entonación adecuada.

- Verificar que relacionan una serie de locuciones latinas con su correspondiente significado.

- Observar si emplean correctamente las abreviaturas más usuales de la lengua castellana.

- Averiguar si pueden reconocer los diferentes usos del pronombre se en una serie de oraciones

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

Page 17: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

- Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Recitar un poema siguiendo pautas estéticas y rítmicas en la dicción.

- Elaborar textos a partir de un conjunto de pautas previas.

- Extrapolar las características de una estructura o tipología textual a partir del análisis de textos de ejemplo.

- Relacionar términos léxicamente equivalentes.

- Clasificar vocablos en función de criterios previamente establecidos.

- Razonar el uso de determinadas abreviaturas.

- Identificar diferentes los diferentes usos sintácticos del pronombre se.

Autonomía e iniciativa personal.

- Reflexionar sobre el impacto y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en

nuestra sociedad.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en diferentes composiciones poéticas.

- Comprender las posibilidades y usos comunicativos de las nuevas tecnologías.

- Buscar e interpretar información sobre un tema concreto en Internet u otros medios.

Competencia social y ciudadana.

- Realizar actividades en grupo de forma colaborativa.

- Conocer y comprender la necesidad de mantener pautas de comportamiento cívico en el uso de las tecnologías

de la información y la comunicación. -

Competencia artística y cultural.

- Expresar sentimientos a través del recitado de poemas.

- Valorar la lírica como medio para cultivar la propia afectividad.

- Asumir la capacidad de todo individuo para crear una composición poética.

- -Plasmar sentimientos por escrito y de forma poética.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

. Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral, com-

prensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

Page 18: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que favorez-ca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como moti-vación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la uni-dad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora co-rrespondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecologista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

Page 19: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 23 de noviembre al 11 de diciembre de 2013

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

6. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: EL SER HUMANO Y LAS MÁQUINAS

A menudo creemos que la tecnología puede resolver todos nuestros problemas. Los robots, los ordenadores, los teléfonos móviles, etc., son máquinas capaces de proporcionarnos grandes beneficios y satisfacciones.

Pero la tecnología solo puede sernos útil si permanece bajo nuestro control, es decir, si somos capaces de pres-cindir de ella.

CONTENIDOS

Lectura e interpretación de un texto a partir de un cuestionario.

Tipologías, características generales y estructura del texto argumentativo.

Clasificación de los argumentos utilizados en un texto.

Definición y distinción de los conceptos de tesis y tema.

Utilización de argumentos para defender una tesis.

Comentario guiado de diferentes textos periodísticos de opinión.

Análisis crítico de la información transmitida en los medios de comunicación.

Planificación y realización de exposiciones orales tomando como guía de referencia los informativos televisivos.

Redacción de una carta al director.

Identificación de los principales nexos utilizados en la oración coordinada.

Asimilación de los procedimientos utilizados para analizar oraciones coordinadas-

Clasificación de oraciones compuestas según sean coordinadas o subordinadas.

Relación de extranjerismos con familias léxicas a las que dan origen.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 20: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

- Observar si pueden analizar e interpretar un texto periodístico de opinión a partir de un cuestionario.

- Detectar si conocen las características generales de los textos argumentativos y si clasifican los principales

tipos de argumentos.

- Constatar que son capaces de analizar críticamente la información que reciben a través de los medios de

comunicación.

- Valorar si expresan oralmente información de carácter objetivo y subjetivo.

- Verificar que puede redactar una carta al director del periódico denunciando o exponiendo alguna cuestión

de su entorno o realidad próxima.

- Asegurarse de que identifican y clasifican las oraciones compuestas.

- Observar si relacionan extranjerismos con sus familias léxicas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Construir y clasificar argumentos que sostengan una tesis.

- Identificar diferentes tipos de argumentos presentes en un texto.

- Elaborar textos, orales o escritos, siguiendo unas pautas previamente establecidas.

- Clasificar enunciados en oraciones compuestas según sean coordinadas o subordinadas.

- Realizar análisis sintácticos de oraciones compuestas.

- Aplicar los procedimientos para analizar oraciones coordinadas.

- Relacionar términos léxicamente equivalentes.

Autonomía e iniciativa personal.

- Expresar de forma libre y autónoma la opinión personal sobre una noticia a través de una carta al dia-

rio.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Analizar textos periodísticos mediante un cuestionario.

- Buscar e interpretar información en Internet.

- Valorar el carácter objetivo o subjetivo de la información transmitida en los medios de comunicación.

- Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana.

- Utilizar la correspondencia como medio para solucionar problemas, elaborar propuestas o plantear quejas.

- -Expresar opiniones en un debate de forma respetuosa.

Competencia artística y cultural.

Page 21: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

- Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

. Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación .

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

Page 22: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 8 al 21 de enero de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

7. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: DESCUBRE TU VOCACIÓN.

Todos aspiramos a llevar una vida personal feliz, satisfactoria y plena junto a quienes nos rodean. Para conse-guirla tenemos que saber antes qué nos gustaría ser en el futuro, qué hacemos mejor y qué cualidades son las más adecuadas para alcanzar los logros que nos hemos propuesto.

Page 23: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

CONTENIDOS Lectura e interpretación de una narración a partir de un cuestionario.

Conocimiento y preparación de algunas de las preguntas habituales que el alumnado deberá afrontar en

una entrevista de trabajo.

Planificación y escenificación de entrevistas de trabajos.

Preparación para la búsqueda activa de trabajo en la propia localidad.

Lectura comprensiva y redacción de contratos de trabajo.

Comprensión de las obligaciones que comporta un contrato de trabajo.

Clasificación de las oraciones subordinadas.

Estudio de la forma y de las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas.

Asimilación y práctica de un procedimiento lógico para analizar oraciones subordi-nadas sustantivas.

Puntuación de textos entre paréntesis.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Observar si pueden leen una narración y comprenden su significado.

- Detectar si conocen las características de los textos jurídico-administrativos.

- Observar si son capaces de interpretar correctamente un contrato de trabajo y comprender las obliga-

ciones que comporta la firma de este tipo de documentos.

- Verificar que son capaces de planificar y escenificar una entrevista de trabajo contestando a pregun-

tas-tipo propias de este contexto comunicativo.

- Valorar si reflexionan sobre su futuro laboral o académico y comprenden la importancia de aprender

estrategias para buscar y afrontar entrevistas de trabajo.

- Confirmar que relacionan oraciones subordinadas con su correspondiente tipología.

- Constatar que analizan sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas.

- Comprobar que relacionan una serie de locuciones latinas con su significado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-

sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 24: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Elaborar textos siguiendo unas pautas previamente establecidas.

- Identificar y clasificar tecnicismos y formas verbales empleadas en un texto.

- Extrapolar las características de una estructura o tipología textual a partir del análisis de textos de ejemplo.

- Analizar oraciones mediante esquemas de análisis sintáctico.

- Conocer los mecanismos para identificar los diferentes tipos de oración subordinada.

- Aplicar mecanismos de análisis sintáctico a oraciones subordinadas.

- Relacionar locuciones latinas con su correspondiente significado.

- Corregir errores de puntuación de un texto entre paréntesis

Autonomía e iniciativa personal.

- Preparar y planificar la inserción al mundo laboral a partir de la preparación y escenificación de una en-

trevista de trabajo.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Conocer el vocabulario propio del lenguaje jurídico-administrativo.

- Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

- Utilizar los medios de prensa local en búsquedas laborales o de otro tipo.

- Analizar e interpretar el lenguaje gestual.

Competencia social y ciudadana.

- Reflexionar sobre la necesidad de insertarse en el mundo laboral.

- Realizar actividades en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural.

- Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

Page 25: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 22 de enero al 5 de febrero de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

Page 26: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

8. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: LA COMUNICACIÓN Y LA LECTURA.

Todos nos comunicamos de muchas maneras: oralmente o por escrito, en situaciones formales e informales, con amigos o completos desconocidos, en un idioma o en varios, a través de periódicos, libros, medios digita-les, etc.

Los escritores crean, con sus obras, una comunidad de lectores. La comunicación literaria favorece la transmi-sión de conocimientos, emociones e ideas por medio de mundos imaginarios compartidos.

CONTENIDOS

Lectura e interpretación de una narración a partir de un cuestionario.

Análisis de fragmentos de ensayos y análisis de sus elementos constitutivos.

Redacción de un fragmento de ensayo sobre algún tema que preocupe al alumnado.

Planificación y realización de un debate.

Utilización de argumentos para defender una tesis.

Redacción de críticas sobre diversos temas.

Valoración del civismo y el respeto en la elaboración de críticas y en la emisión de opiniones durante un

debate.

Clasificación de las oraciones subordinadas.

Estudio de la forma y de las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas.

Asimilación y práctica de un procedimiento lógico para analizar oraciones subordinadas sustantivas.

Descripción de algunos lenguajes especiales.

Relación de una serie de términos con el lenguaje especial del que proceden.

Identificación de los usos incorrectos del infinitivo presentes en un texto.

Justificación de los motivos por los que se usa la doble raya en un texto.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprobar que analizan e interpretan un fragmento de un ensayo con la ayuda de un cuestionario.

- Verificar que intercambian sus opiniones en un debate de forma respetuosa y respetando los turnos de pa-

labra.

- Evidenciar que son capaces de redactar una crítica bien estructurada a la vez que constructiva y respetuo-

sa.

- Asegurarse de que identifican y analizan sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas.

- Constatar que reconocen usos correctos e incorrectos de la oración de infinitivo.

- Verificar que relacionan palabras con el lenguaje especial del que proceden.

- Observar si corrigen usos incorrectos de la doble raya en un texto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 27: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Construir y clasificar argumentos que sostengan una tesis.

- Estructurar una argumentación siguiendo pautas.

- Analizar la estructura de una oración a través de los esquemas de análisis sintáctico.

- Clasificar oraciones según criterios sintácticos.

- Detectar la equivalencia entre expresiones de distinta naturaleza.

- Relacionar palabras con lenguajes especiales de los que proceden.

Autonomía e iniciativa personal.

- Expresar de forma razonada la propia opinión personal sobre un tema de actualidad o un problema del en-

torno del alumnado.

- Redactar críticas como procedimiento para fomentar el espíritu crítico y la capacidad de análisis y refle-

xión.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Buscar e interpretar información en Internet.

- Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana.

- Expresar opiniones en un debate de forma respetuosa.

- Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural.

- Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

- Expresar la opinión personal de forma literaria a través del conocimiento del subgénero del ensayo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

Page 28: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 15 de febrero al 1 de marzo de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

Page 29: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

9.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: ROMANTICISMO Y LIBERTAD

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que reafirma la libertad. También es un estilo de vida caracterizado por la pasión, la melancolía y la tristeza.

El hombre romántico vive intensamente sus sentimientos y desde el espíritu de independencia afirma su origi-nalidad. Los románticos esgrimen su ideal de libertad política y artística, cultivando la excentricidad y rechazan-do las normas establecidas.

CONTENIDOS

Definición amplia del concepto de Romanticismo asociándolo a la libertad y al rechazo de las normas esta-

blecidas.

Análisis de obras plásticas del Romanticismo español y reflexión sobre el papel de los sentimientos en este

movimiento artístico.

Lectura comprensiva de una narración literaria.

Reflexión sobre la sociedad y la literatura romántica en el siglo XIX.

Descripción de las características generales del Romanticismo español.

Valoración del espíritu crítico de la obra de Mariano José Larra.

Conocimiento y valoración de la poesía romántica española y sus principales autores.

Análisis métrico, temático y estilístico de composiciones líricas españolas del XIX.

Aplicación de la técnica de comentario de texto a una composición lírica de Bécquer.

Conocimiento de la vida y obra de los dramaturgos románticos españoles.

Estudio de la forma y de las funciones de las oraciones subordinadas adjetivas.

Asimilación y aplicación de un procedimiento para analizar oraciones subordinadas adjetivas.

Explicación del significado de palabras procedentes de lenguajes especiales.

Corrección de errores en el uso de las rayas en un texto narrativo

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Verificar que reflexionan sobre la sociedad y la literatura romántica en el siglo XIX y sobre el Romanticismo

español.

- Constatar que valoran positivamente el carácter innovador de la prosa de Larra y que conocen a los princi-

pales dramaturgos románticos españoles del Romanticismo.

- Comprobar que conocen y valoran la poesía romántica, y que hacen un comentario métrico y estilístico de

poemas de Espronceda, G.A. Bécquer y Rosalía de Castro.

- Asegurarse de que son capaces de aplicar correctamente la técnica del comentario de texto.

- Verificar que analizan sintácticamente oraciones subordinadas adjetivas.

- Ver si reconocen el significado de palabras procedentes de lenguajes especiales.

Page 30: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

- Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Resumir textos en verso sintetizándolos en prosa.

- Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto.

- Saber utilizar esquemas de análisis sintáctico

- Completar oraciones con el pronombre de relativo correspondiente.

- Identificar oraciones subordinadas adjetivas.

Autonomía e iniciativa personal.

- Exponer de forma razonada la propia opinión personal.

- Reflexionar sobre el mensaje de un texto narrativo

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Leer e interpretar textos literarios a partir de un cuestionario.

- Conocer las características de diferentes épocas, corrientes literarias y autores para facilitar la comprensión de

sus textos.

- Reconocer diferentes recursos métricos y literarios utilizados en la lírica.

- Buscar información en Internet sobre un tema determinado.

Competencia social y ciudadana.

- Llevar a cabo un debate de forma ordenada respetando tanto el turno de palabra como las opiniones

diferentes de la propia.

Competencia artística y cultural.

- Comprender el contexto histórico en el que se desarrolla el Romanticismo

- Valorar la obra de un autor situándola en su contexto histórico y literario

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación .

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

Page 31: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 2 al 18 de marzo de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

Page 32: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

10. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: EL ESPEJO DE LA REALIDAD.

En el último tercio del siglo XIX, los artistas rechazan los asuntos objetivos y fantásticos, los ambientes exóticos y sobrecogedores que habían cultivado a los románticos. Lo que les interesa ahora son los valores y las inquie-tudes de la sociedad de la época.

En este nuevo periodo prefieren dirigir su mirada a las personas y a las acciones contemporáneas. Escogen te-mas cercanos al lector, ambientados en espacios urbanos o regionales, que tratan de reproducir con rigor. Por eso se dice que el arte realista intenta hacer un retrato de la sociedad.

CONTENIDOS Lectura comprensiva y comentario de textos literarios españoles del siglo XIX.

Conocimiento y reflexión sobre las características de la literatura realista y naturalista y de las obras y auto-

res más significativos.

Valoración de los textos narrativos realistas y de la literatura realista como testimonio de una época y como

manifestación de la opinión del autor.

Identificación de las vivencias personales e históricas que se describen en diferentes fragmentos literarios.

Aplicación de la técnica del comentario de texto al análisis de un fragmento de La Regenta.

Estudio de la estructura y la función de la oraciones adverbiales para distinguirlas de otros tipos de subor-

dinadas.

Clasificación de oraciones subordinadas adverbiales en propias e impropias.

Asimilación de un procedimiento lógico que permite analizar oraciones subordinadas adverbiales.

Conversión de nombres propios en comunes.

Colocación de comillas y rayas en textos que contienen diálogos.

Identificación en un texto de queísmos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Observar que leen comprensiva y reflexivamente una selección de fragmentos de novelas y cuentos perte-

necientes a la literatura española de la segunda mitad del XIX.

- Comprobar, mediante el comentario de un fragmento de La Regenta, de Leopoldo Alas, el dominio de

la técnica del comentario literario.

- Verificar, mediante un debate, el conocimiento que tienen de la historia, cultura y literatura española y

extranjera de la época realista y naturalista.

- Observar si reconocen subordinadas adverbiales en una batería de oraciones y que precisan sus tipos.

- Constatar que realizan análisis sintácticos de oraciones compuestas.

- Ver si relacionan nombres propios con los comunes de los que proceden.

- Constatar que emplean rayas y comillas en textos que contienen diálogos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

Page 33: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

COMPETENCIAS BÁSICAS

. Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema

Competencia en aprender a aprender.

- Resumir el argumento de textos literarios.

- Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto.

- Reconocer diferentes tipos de subordinadas adverbiales recurriendo a mecanismos de identificación.

- Construir oraciones ajustándose a la estructura propia de cada una de las tipologías existentes de subordi-

nadas adverbiales.

- Sustituir oraciones adverbiales por pronombres equivalentes.

- Transformar nombres propios en comunes siguiendo pautas previamente establecidas.

- -Corregir errores de uso de las comillas y las rayas en un texto.

Autonomía e iniciativa personal.

- Expresar la opinión personal sobre un narración de carácter realista.

- Valorar de forma razonada el comportamiento de los personajes de una novela de carácter realista.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

- Reconocer diferentes recursos literarios utilizados en la narración realista.

Competencia social y ciudadana.

- Aproximarse a un contexto histórico o una realidad cultural diferente de la propia a partir de la lectura

reflexiva de obras literarias.

Competencia artística y cultural.

- Conocer los principales autores narrativos españoles del siglo XIX.

- Relacionar un fragmento de una obra literaria con su contexto cultural.

- Reconocer los sentimientos de los personajes de una narración realista.

- Redactar una narración siguiendo las premisas del realismo literario.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 34: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 28 al 11 de abril de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

Page 35: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

11. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

El desastre de 1898, tras la pérdida de las últimas colonias y la derrota en la guerra contra Estados Unidos, re-presentó un profundo sentimiento de crisis en la conciencia de los españoles.

Sin embargo, un puñado de jóvenes escritores e intelectuales se ofrecieron generosamente a idear un nuevo modelo de nación que ilusionase a la gente, despertase el deseo de buscar soluciones realistas y propusiese un nuevo concepto de grandeza.

CONTENIDOS Conocimiento y reflexión sobre la sociedad y la literatura de finales de siglo XIX y sobre las características

del Modernismo y de la Generación del 98.

Conocimiento y valoración de los novelistas de principios del siglo XX: Unamuno, Pío Baroja y R. M. del Va-

lle-Inclán.

Lectura comprensiva y reflexiva de fragmentos narrativos de Unamuno, de Pío Baroja y de Valle-Inclán.

Reflexión sobre la biografía y la obra de Antonio Machado.

Aplicación de la técnica de comentario de texto a un fragmento de la obra de Antonio Machado.

Valoración del Modernismo y de la Generación del 98 como testimonio de una época.

Identificación y clasificación de oraciones subordinadas condicionales causales, finales y concesivas.

Formación de nuevas palabra a partir de la adición de los sufijos –dad y –mancia.

Colocación de signos de interrogación y exclamación en un texto.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprobar que conocen las características generales del Modernismo y de la Generación del 98, citando

sus principales autores y obras.

- Observar, mediante un cuestionario y una prueba de comprensión, el conocimiento que tienen de Una-

muno, de Pío Baroja y de Valle-Inclán.

- Verificar que leen de forma comprensiva y expresiva de un poema de Campos de Castilla, de A. Machado.

- Asegurarse de que identifican oraciones subordinadas adverbiales y las clasifican en función de su correla-

ción temporal.

- Ver si forman palabras nuevas añadiendo los sufijos –dad y –mancia.

- Constatar que emplean correctamente los signos de interrogación y exclamación en un texto en función de

la intención comunicativa.

- Descubrir si valoran el Modernismo y la Generación del 98 como testimonio de una etapa de nuestra histo-

ria reciente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

Page 36: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Resumir el argumento de textos literarios.

- Relacionar conocimientos teóricos sobre un movimiento literario con un fragmento de una obra literaria.

- Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto.

- Identificar la tipología de una serie de oraciones subordinadas.

- Sustituir palabras de una oración por otras cuya función sintáctica sea equivalente.

- Aplicar los mecanismos para reconocer diferentes tipos de subordinadas adverbiales.

- Construir palabras nuevas a partir de la adición de lexemas.

- -Razonar el uso de los signos de exclamación e interrogación en un texto.

Autonomía e iniciativa personal.

- Expresarse sobre los sentimientos que transmite un poema.

- Asimilar y explicar el significado de símbolos aparecidos en textos literarios.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

- Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana.

- Valorar y expresarse sobre sentimientos íntimos propios y ajenos de forma asertiva y respetuosa.

- Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural.

- Analizar la métrica de una composición poética.

- Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en diferentes composiciones poéticas.

- Aproximación a la figura mitológica de Venus en la literatura.

- Conocer los autores literarios del Modernismo y la Generación del 98.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación .

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 37: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 12 al 29 de abril de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

Page 38: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

12 .UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: AMIGOS Y POETAS.

En 1927, un grupo de amigos se reunió para celebrar el tercer centenario de la muerte del gran poeta Luis de Góngora. Eran los llamados poetas de la Generación del 27.

La poesía los unió en la creación y en la amistad. Se apreciaban como personas y como escritores, y es difícil trazar la frontera entre la relación literaria y la relación personal. Ellos fueron un magnífico ejemplo de calidad humana y artística.

CONTENIDOS Contextualización histórica de los movimientos literarios del primer tercio del siglo XX en España.

Conocimiento de algunos detalles de la vida y trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez.

Lectura e interpretación de textos de Juan Ramón Jiménez.

Análisis de un texto de Ortega y Gasset sobre las características y objetivos del arte moderno.

Identificación de las características de la poesía de la Generación del 27 a partir de la lectura y comentario

de fragmentos de sus autores más representativos.

Aplicación de la técnica del comentario de texto al análisis de un fragmento de la obra de Miguel Hernán-

dez.

Realización de lecturas expresivas o recitaciones de diferentes fragmentos líricos.

Identificación de oraciones subordinadas condicionales.

Clasificación de oraciones en función de su correlación temporal.

Conocimiento de los diferentes procedimientos utilizados para formar superlativos.

Reconocimiento de errores en el uso del sufijo de superlativo –érrimo.

-Colocación de corchetes en un texto.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Verificar que conocen las características generales del Novecentismo, las vanguardias y la Generación del

27.

- Comprobar que conocen algunos detalles de la vida y trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez.

- Asegurarse de que comentan con la ayuda de cuestionarios los textos propuestos en el Tema.

- Constatar que construyen el superlativo de una serie de términos empleando el sufijo –érrimo.

- Observar si aplican las normas de uso de los corchetes en un texto previamente dado.

- Ver si valoran la riqueza e importancia cultural y literaria de los movimientos artísticos y autores tratados a

lo largo del tema.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 39: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-

sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Resumir el contenido o argumento de un texto literario.

- Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto.

- Relacionar conocimientos teóricos sobre un movimiento literario con un fragmento de una obra literaria.

- Identificar la tipología de una serie de oraciones subordinadas.

- Sustituir palabras de una oración por otras cuya función sintáctica sea equivalente.

- Aplicar los mecanismos para reconocer diferentes tipos de subordinadas.

- Detectar la equivalencia entre expresiones de distinta naturaleza.

- Explicar las normas que rigen el uso de los corchetes.

Autonomía e iniciativa personal.

- Analizar, de forma crítica y autónoma, el comportamiento de los personajes de una obra teatral.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Analizar símbolos e imágenes construidas mediante el lenguaje a partir de su contexto.

- -Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

Competencia social y ciudadana.

- Conocer y valorar realidades sociales o históricas diferentes a la propia tras la lectura de un fragmento lite-

rario.

- Analizar y debatir en grupo sobre el contenido de una obra literaria.

- Conocer y valorar distintas realidades sociales o históricas.

Competencia artística y cultural.

- Conocer los autores literarios del Novecentismo, las vanguardias y la generación del 27 en España.

- Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en composiciones poéticas.

- Analizar la métrica de una composición poética.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

Page 40: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 3 al 16 de mayo de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Page 41: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Ciencias Sociales

13 .UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: COMPROMISO Y EVASIÓN.

La responsabilidad del escritor es crear una obra hermosa. Pero los contenidos y las intenciones varían según

las épocas y según los autores. En ocasiones, nos muestran su ingenio y su imaginación en asuntos que nada

tienen que ver con la realidad más inmediata, proporcionando al receptor un escape de los problemas cotidia-

nos con obras de evasión de una gran belleza.

Otras veces, en cambio, el autor se compromete con la sociedad, y con su voz y su palabra, a menudo con ries-

go para su vida: critica la falta de libertad, la marginación, la pobreza, etc., para que el lector reflexione y así

intentar construir una sociedad más justa.

CONTENIDOS Observación y comentario de las ilustraciones relacionadas con el Tema.

Contextualización histórica de corrientes, autores y obras literarias.

Conocimiento y reflexión sobre las tendencias líricas y teatrales de los años 40 y 50, de las últimas décadas

del siglo XX, así como de sus principales representantes.

Realización de lecturas expresivas de diferentes composiciones poéticas.

Lectura comprensiva y comentario de textos poéticos, teatrales y narrativos de los principales autores litera-

rios de la literatura durante el franquismo.

Conocimiento de las características de la novela de la posguerra, de las últimas tendencias narrativas, y

sus autores más representativos.

Relación de algunas de las obras literarias estudiadas en el tema con las adaptaciones cinematográficas

que han inspirado.

Identificación, clasificación y análisis sintáctico de oraciones consecutivas intensivas y comparativas.

Corrección de un texto señalando lo errores de significado de una palabra en un determinado contexto ora-

cional.

Colocación de asteriscos en un texto siguiendo unas pautas establecidas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 42: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

- Observar si comprenden la influencia del contexto histórico en las corrientes y autores literarios estudiados

en el Tema.

- Asegurarse de que conocen las principales corrientes literarias, autores y obras más representativas de la

literatura desde la Guerra Civil hasta la Transición.

- Comprobar, mediante el análisis de un poema de Ángel González el dominio de la técnica del comentario li-

terario.

- Constatar la correcta lectura e interpretación de los textos literarios propuestos a lo largo del Tema.

- Verificar que identifican y analizan sintácticamente oraciones consecutivas intensivas y comparativas.

- Ver si relacionan palabras con su significado más apropiado.

- Observar si colocan asteriscos de forma apropiada en un texto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-

sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema

Competencia en aprender a aprender.

- Resumir el argumento de textos literarios.

- Relacionar conocimientos teóricos sobre un movimiento literario con un fragmento de una obra literaria.

- Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto.

- Identificar la tipología de una serie de oraciones subordinadas.

- Realizar análisis sintácticos de oraciones subordinadas.

- Aplicar correctamente las reglas que rigen el uso del asterisco.

Autonomía e iniciativa personal.

- Efectuar una valoración propia sobre la realidad social que refleja una lectura con-creta.

- Valorar críticamente una composición poética expresando, de forma razonada, una opinión propia.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Conocer una época histórica mediante el análisis de textos literarios.

- Buscar información en Internet o enciclopedias.

- Detectar la influencia del contexto a la hora de escoger una palabra.

Competencia social y ciudadana.

- Conocer y valorar críticamente distintas realidades sociales o históricas diferentes a la propia.

Competencia artística y cultural.

- Conocer los autores literarios españoles desde la posguerra hasta la Transición.

- Reconocer e interpretar los recursos métricos y retóricos utilizados en diferentes composiciones poéticas.

- Reflexionar sobre la dimensión crítica y social de la literatura.

Page 43: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

- Valorar las innovaciones surgidas en la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

Page 44: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 16 al 26 de mayo de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

14 .UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: VIVIR EL TEATRO.

El espectáculo teatral es una de las experiencias más fascinantes que ha conocido la humanidad a lo largo de

los tiempos. Prueba de ello es que, desde hace 2500 años, seguimos asistiendo a las salas de teatro para ver

grandes dramas y divertidas comedias.

En el teatro se representan nuestros anhelos, nuestros sueños y nuestras emociones. Nos enseña a vernos por

dentro y a conocernos mejor.

Page 45: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

CONTENIDOS Reflexión en torno a nuestra realidad sociopolítica, el papel de la cultura posmoderna en nuestras vidas y la

relación de ambas cuestiones con la literatura actual.

Contextualización histórica de corrientes, autores y obras literarias.

Lectura comprensiva y comentario de textos poéticos, teatrales y narrativos de los principales autores litera-

rios de España en la actualidad.

Conocimiento y reflexión sobre las tendencias líricas actuales e identificación sus principales representan-

tes.

Identificación del movimiento o tendencia al que pertenece una obra literaria.

Explicación de las características generales del teatro y la novela actuales, reconociendo sus figuras más

representativas.

Debate o charla entorno a obras teatrales de las que el alumnado pueda tener conocimiento a través de

adaptaciones televisivas o cinematográficas.

Realización de análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas.

Corrección de un texto señalando lo errores de significado de una palabra en un determinado contexto ora-

cional.

Identificación de errores ortográficos en un texto.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Ver si reflexionan sobre el mundo actual y la cultura de la Posmodernidad.

- Observar si comprenden la influencia del contexto histórico en las corrientes y autores literarios estudiados

en el Tema.

- Constatar la correcta lectura e interpretación de los textos literarios propuestos a lo largo del Tema.

- Verificar que conocen los principales autores y corrientes literarias españolas.

- Observar si detectan la presencia en el cine y el teatro de adaptaciones de obras teatrales contemporá-

neas.

- Asegurarse de que relacionan palabras con su significado más apropiado en un determinado contexto ora-

cional.

- Comprobar que analizan sintácticamente oraciones simples y compuestas.

- Verificar que corrigen los errores ortográficos presentes en un texto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 46: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Ejemplificar características de diferentes tendencias literarias a partir del análisis de fragmentos.

- Resumir el contenido o el argumento de textos literarios.

- Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto.

- Realizar análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas.

- Saber elaborar esquemas de análisis sintáctico.

- Construir oraciones ajustándose a una estructura sintáctica determinada.

- Corregir errores ortográficos presentes en un texto.

Autonomía e iniciativa personal.

- Realizar una valoración personal sobre el desenlace de una obra dramática, relacionándolo con su trama

general.

- Reflexionar sobre el mensaje o la moraleja que transmite un texto.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

- Determinar la importancia del contexto en la selección del léxico preciso.

Competencia social y ciudadana.

- Reflexionar sobre la propia realidad social a partir de la lectura de un fragmento de una obra literaria.

Competencia artística y cultural.

- Conocer los autores literarios españoles más representativos de la actualidad.

- Reconocer e interpretar los recursos métricos y retóricos utilizados en diferentes composiciones poéticas.

- Reflexionar sobre la literatura como reflejo de nuestra realidad social.

- Relacionar la literatura actual con algunas de sus manifestaciones o adaptaciones televisivas y cinema-

tográficas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación.

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

Page 47: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 27 de mayo al 6 de junio de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Ciencias Sociales

Page 48: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

15. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: MAGIA Y REALIDAD.

En nuestra mente coexisten elementos míticos y mágicos con los propios de la vida cotidiana. Por eso, escrito-

res de todos los tiempos han construido mundos imaginarios para mostrar cómo la fusión de tales elementos

condiciona nuestras relaciones y nuestro modo de ver la vida.

Los escritores hispanoamericanos de las últimas décadas han querido presentarnos lo más genuino de su tierra,

que es una realidad fuertemente afianzada en el mito y la magia.

CONTENIDOS

Reflexión en torno a la realidad social y política hispanoamericana relacionándola con su literatura.

Conocimiento y análisis de las principales tendencias de la poesía hispanoamericana del siglo XX.

Conocimiento de las características, las tendencias, y los principales representantes de la novela his-

panoamericana.

Lectura comprensiva y comentario de textos poéticos, teatrales y narrativos de los principales autores

literarios hispanoamericanos.

Valoración de la importancia de la literatura hispanoamericana en la literatura en lengua castellana

Aplicación de la técnica de comentario de texto a un texto característico de la literatura contemporá-

nea hispanoamericana.

Identificación del movimiento o tendencia al que pertenece una obra literaria.

Realización de análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas.

Clasificación de oraciones según sus características sintácticas.

Sustitución de locuciones por términos léxicamente equivalentes.

Compleción de oraciones con la locución más apropiada.

Identificación de errores ortográficos en un texto.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Ver si se aproximan a la realidad social y cultural de Hispanoamérica a través del análisis de su litera-

tura.

- Observar que realizan una lectura comprensiva y comentada de diferentes fragmentos y obras repre-

sentativos de la literatura hispanoamericana contemporánea.

- Comprobar que conocen los principales autores y corrientes literarias contemporáneas de Hispanoa-

mérica.

- Verificar que analizan sintácticamente oraciones simples y compuestas.

- Observar si clasifican correctamente oraciones simples y compuestas en función de sus característi-

cas sintácticas.

- Constatar que completan una serie de oraciones con las locuciones más adecuadas al contexto ora-

cional.

- Asegurarse de que son capaces de corregir una serie de errores ortográficos presentes en un texto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 49: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Se calificará cada instrumento de evaluación siguiendo las rúbricas establecidas. La nota final del trimestre re-sultará de la nota media obtenida con todos los instrumentos evaluados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

-Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia en aprender a aprender.

- Resumir el contenido o el argumento de textos literarios.

- Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto.

- Sustituir palabras de una oración por otras cuya función sintáctica sea equivalente.

- Aplicar los mecanismos para analizar sintácticamente oraciones simples y compuestas.

- Clasificar oraciones en función de sus características sintácticas.

- Relacionar términos semánticamente equivalentes.

- Corregir los errores ortográficos de un texto.

Autonomía e iniciativa personal.

- Reflexionar sobre la intención crítica y el mensaje que transmite una narración.

- Exponer de forma razonada la opinión personal sobre una obra o fragmento literario

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

- Valorar las peculiaridades del léxico hispanoamericano y conocer sus expresiones más usuales como

forma de aproximarse a su literatura.

- Determinar la importancia del contexto en la selección del léxico preciso.

Competencia social y ciudadana.

- Valorar la diversidad cultural y lingüística como algo positivo.

- Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural.

– Conocer los autores literarios hispanoamericanos más representativos de la actualidad.

– Reconocer e interpretar los recursos métricos y retóricos utilizados en diferentes composiciones poéticas.

Reflexionar sobre la literatura como reflejo de una realidad social y cultural.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios relacionados con la Unidad de Programación.

. Identificación de textos, de elementos del mismo texto.

. Composición de textos.

. Pruebas escritas relacionadas con la Unidad de Programación .

. Observación directa en el aula.

. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral,

comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

Page 50: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que fa-vorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la lingüística. La lectura inicial debe servir como motivación para introducir al alumnado en los conocimientos y aprendizajes que se irán trabajando a lo largo de la unidad.

Es necesario realizar las actividades de comprensión oral y de abordar las actividades de comprensión lectora correspondientes.

AGRUPAMIENTOS

Gran grupo.

Trabajo individual y por parejas.

ESPACIOS

Aula. Puntualmente se hará uso de la biblioteca.

RECURSOS

Cuaderno del alumno.

Pizarra.

Libro de texto.

Fotocopias.

Proyector.

Ordenador.

Recursos web

JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Educación moral y cívica:

La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecolo-gista.

PROGRAMAS

Plan lector del Centro.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 7 al 17 de junio de 2016

ÁREAS O MATERIAS RELACIONADAS

Page 51: JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN · PDF fileEl desarrollo de los medios de transporte ha originado que los viajes sean más cortos y cómodos. En pocas horas, por ejemplo, podemos

Ciencias Sociales