11
VI JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA Tipo de Trabajo : Ponencia Mesa de Trabajo: Conflictividad social, disputas políticas y construcción de subjetividad en la historia presente de la Patagonia Argentina y Chilena Titulo del Trabajo: JUVENTUD Y PARTIDOS POLITICOS: EL SOCIALISMO EN RIO NEGRO (1983 -2003) Autor: Mirian Ruth Maldonado Institucion: Centro Universitario Regional Zona Atlantica- UNCo Correo electrónico: [email protected] Introducción: El presente trabajo es un avance en el marco del Proyecto de Investigación “Actores, partidos políticos y organizaciones sociales en democracia. Rio Negro (1983-2003)”.Lo que se propone es analizar y reflexionar acerca de las practicas políticas de los jóvenes en Rio Negro, tomando como caso el Partido Socialista. Las dimensiones o ejes de trabajo que sirven como guía son: Educación, Movimiento estudiantil, Universidad, Política y género El trabajo se organizara tomando etapas históricas que coincidan con los periodos de gobierno de nuestra Provincia1983/87;1987/91;1991/95;1995/1999;1999/2003.En cada una se analizara los acontecimientos, acciones, practicas y problemáticas que puedan considerarse significantes. Considerando los objetivos de la investigación el trabajo será de índole descriptivo y diagnóstico. El mismo para esta instancia esta en una etapa exploratoria.

Juventud y Partidos Politicos (Autoguardado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente trabajo es un avance en el marco del Proyecto de Investigación “Actores, partidos políticos y organizaciones sociales en democracia. Rio Negro (1983-2003)”.Lo que se propone es analizar y reflexionar acerca de las practicas políticas de los jóvenes en Rio Negro, tomando como caso el Partido Socialista

Citation preview

VI JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIATipo de Trabajo : PonenciaMesa de Trabajo: Conflictividad social, disputas polticas y construccin de subjetividad en la historia presente de la Patagonia Argentina y ChilenaTitulo del Trabajo: JUVENTUD Y PARTIDOS POLITICOS: EL SOCIALISMO EN RIO NEGRO (1983 -2003)

Autor: Mirian Ruth MaldonadoInstitucion: Centro Universitario Regional Zona Atlantica- UNCoCorreo electrnico: [email protected]

Introduccin:

El presente trabajo es un avance en el marco del Proyecto de Investigacin Actores, partidos polticos y organizaciones sociales en democracia. Rio Negro (1983-2003).Lo que se propone es analizar y reflexionar acerca de las practicas polticas de los jvenes en Rio Negro, tomando como caso el Partido Socialista.Las dimensiones o ejes de trabajo que sirven como gua son: Educacin, Movimiento estudiantil, Universidad, Poltica y gnero El trabajo se organizara tomando etapas histricas que coincidan con los periodos de gobierno de nuestra Provincia1983/87;1987/91;1991/95;1995/1999;1999/2003.En cada una se analizara los acontecimientos, acciones, practicas y problemticas que puedan considerarse significantes. Considerando los objetivos de la investigacin el trabajo ser de ndole descriptivo y diagnstico. El mismo para esta instancia esta en una etapa exploratoria.

Juventud y Participacin Poltica Chaves, 2009) sostiene que la juventud no es una categora definida exclusivamente por la edad y con lmites fijos de carcter universal se encuentra en casi todos los textos. Los autores toman precauciones para no pensar la juventud como un perodo fijo en el ciclo de vida de los hombres y las mujeres, un momento universalizable, en el que todos entrarn y saldrn en el mismo momento ms all de sus condiciones objetivas de vida, su pertenencia cultural o su historia familiar`[].. El acuerdo es que si lo juvenil es una condicin social, su explicacin no puede estar en el s mismo, sino que corresponde (re) construirla desde cmo es vivida y explicada por quienes se consideran jvenes y cmo es interpelada desde otros grupos de edad, (Chaves, 2009)Por su parte Mannheim (1928), discute con teoras que fundamentan el problema generacional a partir de aspectos biolgicos (la edad), la juventud es una posicin social que adquiere sentido en el marco de una sociedad organizada en torno a la sucesin de generaciones. Asimismo sostiene que esta sociedad esta caracterizada en primer lugar por una constante irrupcin de nuevos portadores de cultura, es decir, de sujetos que se incorporan a una nueva generacin y mantienen aquellos elementos de la cultura que consideran tiles de la generacin anterior, y descartan los que no consideran necesariosActualmente, existe acuerdo en las Ciencias Sociales sobre la necesidad de construir la juventud como categora homognea y universal, analizando la diversidad de prcticas, comportamientos y universos simblicos que ella puede incluir, articulada con variables como clase, gnero, etnia, cultura, regin, contexto socio histrico, entre otras (Bourdieu, 1990; Reguillo, 2000).El concepto de Participacin Poltica es amplio y polismico. Ha sido objeto de debate en las Ciencias Sociales (Pizzorno,1976).Asimismo Vommaro sostiene que la participacin poltica se puede definir como aquellas acciones orientadas al Estado, institucionalizada o no institucionalizada, que junto con el voto pero tambin mas all de el, llevan a cabo los ciudadanos, de manera colectiva (movilizaciones, trabajos sociales y polticos territoriales) insertos de ciertos grupos u organizaciones (partidos, movimientos) para expresar su adhesin o su rechazo alguna forma de definicin de bien comn.; Definicin que se comparte para llevar a delante esta investigacin.En 1983 con el retorno a la democracia mostro entre los jvenes una fuerte pero corta participacin poltica mediada por las Instituciones tradicionales de la poltica: Los Partidos Polticos. (Sidicaro y Tente Fanfani, 1998). Este escenario no puede ser entendido sin contemplar lo que el retorno a la democracia significaba para muchos jvenes cuyos primero aos de vida estuvieron marcados por un contexto de fuerte represin, autoritarismo y violencia estatal hacia las diferentes formas de expresin y participacin en la escena publicaDesde lo noventa, menos visible ha sido la participacin en Partidos Polticos (Molinari, 2012); Sin embargo, esta presencia se evidencia en la obtencin de lugares importantes en las listas electorales de algunos distritos del pas por parte de dirigentes que se presentan como representantes de sectores juveniles. (Borobia 2012)Tenti Fanfani (1994) manifiesta que a medida que se consolida la democracia los jvenes se muestran distanciados de la Poltica por el desinters y el descreimiento hacia esta practica; esto esta asociado con el desconocimiento, tanto del funcionamiento de las Instituciones como de los contenidos de la Constitucin. En otras pocas cuando la poltica estaba de moda, era visualizada como un instrumento para cambiar al mundo. Haba cierta utopa, cierto proyecto. [] la poltica hoy es menos crispada, se ha convertido en una cosa pequea; no hay grandes proyectos, generalmente los jvenes eran contestarios: Esa rebelda ya no existe. Todo el escenario que se vive, nos obliga a volver a pensar en la polticaPor su parte Sartori en su libro de Ingeniera constitucional comparada (1994), habla acerca de los medios de comunicacin visuales y su influencia en la juventud mediatizada de la actualidad, as tambin de la desinformacin que produce en estos asumir que una imagen les dar a entender todo lo que necesitan para un voto bien informado. Sartori expresa la video poltica produce una participacin y una movilizacin impulsadas por la emotividad en condiciones en que cada vez hay menos informacin y en las que esta es cada vez ms deficienteno cabe duda que se enfrentan fuertes problemas de hacer poltica (buena poltica)

Los Jvenes Socialistas:. Hablar de Juventud Socialista implica bucear en la bibliografa los orgenes del Socialismo en Argentina y como se constituyo en nuestra Provincia. El Socialismo fue fundado en 1896 por Juan B Justo, segn Portantiero (1999) fue predominante urbano y capitalino, se constituyo en el primer partido moderno del pas. Por su parte Falcn (2011) interpreta que el partido Socialista a diferencia de otros partidos se lo poda considerar al mismo tiempo como racional e internacional. Desde su nacimiento, sostiene Blanco ( ) se defini como un agrupacin poltica que se ubica en las antpodas de lo que se llamaba Poltica criolla, busco educar y organizar a los sectores populares a partir de tres instancias diferenciadas: partido, sindicatos y cooperativasEl primer triunfo electoral del Partido Socialista Argentino fue la llegada de Agustn Reyns al Consejo Deliberante de San Nicols, en las elecciones del 29 de noviembre del 1903 y en 1904 fue elegido Alfredo Palacios como diputado Nacional, convirtindose en el primer diputado Socialista de Amrica.Desde su constitucin el Partido ha sufrido importantes escisiones en distintas pocas: 1958-1965-1972-1982La Juventud Socialista (JS) es la agrupacin juvenil del Partido Socialista reconocida en forma oficial por la Carta Orgnica Nacional del Partido. La franja etaria para integrarla va desde los 14 a los 30 aos, con la exigencia que a partir de los 18 aos los miembros de la JS se afilien al partido. La JS tiene una estructura nacional conformada por una mesa Directiva Nacional de 15 miembros que funciona con el modelo de secretarias temticas y una mesa ampliada la cual asisten representantes de todas las Federaciones Provinciales. En cada distrito Provincial donde hay presencia del Partido Socialista, tambin lo hay de JuventudEsta organizacin Juvenil del partido realiza campamentos Nacionales, conocidos en el lenguaje comn del partido como ENEROS; que se realizan durante los primeros das de enero en distintos puntos del pas y que fueron ideados a partir de las Tolderas Uruguayas.En 1990, se realizo el primer Campamento Nacional en Villa Ruminal[footnoteRef:2], Crdoba; desde sus comienzos hasta la actualidad, se han realizado 25[footnoteRef:3] campamentos Nacionales y los Eneros significan la materializacin de las ideas socialistas, al permitir recorrer y conocer la diversidad territorial, social, cultural, historia y poltica del pas. [2: Este lugar fue elegido para conmemorar el 10 aniversario en 1999. ] [3: 1990-Villa Rumipal Cordoba;1991 Palmares de Colon Entre Rios;1992 Mar Chiquita Buenos Aires;1993 San Agustn del Valle Frtil San Juan;1994 San Carlos de Bariloche Rio Negro;1995 Campo Quijano Salta;1996 Viedma Rio Negro;1997 Puerto Rico Misiones;1998 Pehuenco Co Buenos Aires;199 Villa Ruminal Cordoba;2000 en Amaicha del Valle Tucuman,2001 Tunuyan Mendoza;2002 Vieja del Paran Entre Rios;2006Trapiche San Luis;2007 Rincn Santa Fe;2008 Campin Comunal Romnh Santa Fe;2009 Cafayate Salta; 2010 Jess Mara Cordoba;2011 Necochea Buenos Aires;2012 Tunuyan Mendoza,2013 Paran Entre Rios:2014 Oliveros San Ta Fe.]

Adems del campamento nacional, la agrupacin realiza campamentos regionales y actividades de formacin poltica.Cada Federacin provincial tiene una variedad de actividades relacionadas con el mbito Universitario, el desarrollo territorial o las actividades barriales.En su historia no se conoce una fecha puntual de fundacin, la agrupacin actual tiene su gnesis mas cercana en la militancia en el Movimiento Nacional Reformista-MNR[footnoteRef:4]- y Juventud del Partido Socialista Popular en los aos 80 y su gnesis mas lejana en la experiencia del MNR de los aos sesenta (Cozachow,2013) [4: Movimiento Nacional Reformista fue fundado a comienzos de 1960 por un grupo de estudiantes universitarios liderados por Ramn Marcos Rosa y Guillermo Esteves Boero.]

El Socialismo en Rio NegroEn Rio Negro a partir de 1956 tal como destaca Iuorno (2008) Las fuerzas polticas nacionales y sus expresiones locales comenzaron el proceso de reorganizacin en el marco del Estatuto Provisional para el gobierno y administracin de las nuevas Provincias. El Partido Socialista se sumo junto a otras agrupaciones polticas a delinear su participacin en la Convencin Constituyente de 1957,que sancionara la Primer Constitucin de la Provincia. Como resultado del acto eleccionario obtiene 5.716 9, es decir el 9 % de votos de esta manera logra colocar 3 representantes en la Convencion Constituyente; Posteriormente se presenta en las elecciones para elegir el primer Gobernador en 1958 ubicndose en el quinto lugar electoral.[footnoteRef:5](Abel, 2010) [5: Pichi Mahuida 24%Bariloche 11%San Antonio 9%Avellaneda 9%GeneralConesa 4%Adolfo Alsina 2%General Roca]

Desde ese momento hasta la actualidad el Partido Socialista siempre se ha presentado en cargos electivos, en algunos casos para la formula Gobernador y en otras para cargos Municipales y Legislativos. A veces como Partido Socialista y en otras ocasiones integrando alianzas o frentes partidarios.

La Juventud como rama partidaria acompaa las decisiones del Partido con acciones especficas, participa en campamentos Nacionales y regionales, actividades relacionadas con el mbito universitario, barriales y cuidado del medio ambiente.

La Participacin de los Jvenes en la Provincia se da en el marco de la federaciones socialistas, formando parte de la mesa nacional de Juventud, que coordina actividades de todo el pas y es el nexo entre las juventudes provinciales y el Comit Ejecutivo Nacional; el vinculo con los referentes nacionales es fluido (Leroy sartor, 2014); este escenario se ha mantenido siempre desde su Constitucin como partido hasta la actualidad. Esta instancia de participacin y formacin se observa como un pasaje por los espacios organizativos del partido, que les permite tener una interaccin con los adultos donde ambos comparten en diferentes espacios responsabilidad partidaria y en algunos aspectos son interpelados por los adultos como sostiene Cozachcow (2013) bajo la idea de sucesin generacional.

De acuerdo a manifestaciones de Leroy Sartor, 2014[footnoteRef:6] el Partido Socialista no ha llegado lamentablemente a muchos cargos electivos; del 83 a la fecha solo hemos tenido la concejala de Juan Jos Tealdi en la ciudad de Viedma y en la actualidad hay representacin en el Concejo Deliberante de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Estamos trabajando con la intencin de llevar candidaturas juveniles a bancas de concejales en toda la provincia [6: Entrevista realizada en Octubre del 2014 al Secretario de Asuntos Juveniles y Universitarios de la Junta Ejecutiva Provincial y delegado a la mesa nacional de la Juventud Socialista ]

Ms all de la participacin interna del Partido, jvenes afines a este pensamiento han militado y aun continan hacindolo en Organizaciones de Base como CETERA ,UNTER y otras agrupaciones Sociales. Respecto a este tema Roberto Tarifeo[footnoteRef:7] sostiene Los Jvenes que militamos a mediados y fines de los 90, tenamos una mstica especial con el trabajo en los barrios y la participacin de representantes de barrios en algunas actividades, en algn momento hubo disputa y debate acerca de la presencia de los punteros y locales partidarios barriales y las implicancias que este tipo de practica conlleva. [7: Entrevista realizada en Octubre del 2014 al Prof. de Historia, docente del CURZA-UNco.]

Los Jvenes socialistas tambin han tenido marcada militancia en el seno Universitario; ejemplo de ello fue la activa participacin que mantuvieron en la dcada del 90 en la Agrupacion DEMO del Centro Universitario Regional Zona Atlantica de la UNCo. Roberto Tarifeo Molina, egresado como Profesor de Historia en este Centro Regional, manifiesta: Yo forme parte de la agrupacin DEMO, representada por el Movimiento Nacional Reformista (PS), en el momento que ingrese a la agrupacin en 1997 el MNR ya tenia conduccin de la agrupacin pero la integraban estudiantes militantes o no de distintos espectros polticos como del partido Justicialista, comunista, Trokistas. ,las actividades en el CURZA eran hacer publicas las ideas y acciones del MNR a nivel nacional. Se invitaron a diferentes dirigentes del movimiento y del partido para debatir sobre el estado de las universidades y del gobierno universitario; adems comenta que entre 1998 y 2002 estuvieron en Viedma Rubn Giustiniani y otros dirigentes importantes del MNR nacional. Respecto al trabajo de la agrupacin expresa Hacia adentro de la agrupacin no se buscaba reclutamiento o imponer una estructura orgnica que respondiera al MNR, sino que, en general, los lineamientos ideolgicos coincidieran en los preceptos mas importantes de la Reforma. Hacia fuera de la agrupacin el reclutamiento de militantes pasaba por hacerlos parte de las actividades mas importantes del MNR a nivel nacional que eran los congresos regionales y la participacin en la Federacin Universitaria Argentina, lgicamente la estructurar del MNR hacia el interior de la DEMO era parcialmente resistida porque era una agrupacin plural y con muchos militantes sueltos. Respecto a la participacion Institucional en la Universidad comenta...fui con consejero estudiantil por la DEMO-MNR desde 1999 a 2001

Conclusiones:

Por tratarse de un trabajo que recin esta en etapa exploratoria no se puede presentar conclusiones definitivas sobre la participacin juvenil en el Partido Socialista.

A priori se puede sealar que como apndice del Partido han realizado en el periodo de estudio una actividad de acompaamiento de las Polticas Partidarias, logrando cada vez ms una insercin en la comunidad en los lugares donde el Partido tiene mas presencia. Se advierte de algunas entrevistas a militantes de la dcada del 90 y jvenes que comenzaron a militar en el 2001, que los campamentos de veranos-ENEROS- eran y siguen siendo una de las actividades mas movilizadoras para los jvenes; los foros son mbitos de discusin que sirven para analizar temticas nacionales y locales.La Dcada del 90 a nivel general mostraba la imagen de un Joven desperdicio a diferencia de hoy, que los jvenes estn mas movilizados; pero esta movilizacin a veces se ve como dirigida y falta de contenido, esto ocurre en casi todos los partidos y el socialismo no es la excepcin; lo que si puedo manifestar que a pesar de no tener presencia en locales partidarios, se puede observar a travs de las redes sociales que existe renovacin de cuadros y presencia de los jvenes en todos los mbitos. (Tarifeo, 2014)

La crisis del 2001 tambin fue el punto de partida para que muchos jvenes se acercaran a la militancia social. El derrumbe social y econmico hizo que me acercara a colaborar en los barrios, al mismo tiempo que comenc a leer textos de Marx y a participar en reuniones de lectura que daban los partidos de izquierda, pero mi militancia activa la comenc a realizar hace algunos en la ciudad de Viedma (Garilli,2014)[footnoteRef:8] [8: Entrevista realizada a Antonella Garrilli, alumna de la Carrera de Ciencia Poltica y militante del Socialismo de Viedma.]

Se puede sealar que los jvenes son convocados a debatir, a militar, a participar por quienes ocuparon ese lugar. Tal como destaca Vzquez y Vommaro (2012) ese pasado en comn que los adultos tienen con el presente de los militantes actuales, la categora juventud seria construida como un apelacin desde la dirigencia adultaQueda pendiente profundizar si la participacin de los jvenes en el partido les permiti incorporar practicas novedosas orientadas a valorizar al joven militante o solo se puede pensar que la participacin formo parte de una cultura organizacional donde se manifiesta la influencia a travs de los discursos de los adultos.

BIBLIOGRAFA

-Abel J (2010) La UCRI de Ro Negro y la Convencin Constituyente de 1957Jornadas de Historia de la Patagonia- Santa Rosa-2010.LA EROSION DE LA UNIDAD PARTIDARIA EN EL SOCIALISMO ARGENTINO, 1955-1958-Bonvillani, Andrea; Palermo, Alicia Itat; Vzquez, Melina y Vommaro, Pablo A.. Juventud y poltica en la Argentina (1968-2008): Hacia la construccin de un estado del arte. Rev. argent. sociol. [Online]. 2008, vol.6, n.11 -32482008000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-3248Borobia, Raquel Kropff Laura y Nez Pedro (comps.)Juventud y participacin poltica. Ms all de la sorpresa- Novedades Educativas (NOVEDUC)-Chaves M Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en las ciencias sociales. 1983-2006, Papeles de trabajo. Revista electrnica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martn, ao 2, n 5, UNSAM, San Martn, 2009-Falcn R (2011) Orgenes del Movimiento Socialista en Argentina. Prologo .Cap. 1 y 2. Cuadernos del Ciesal N 10. Julio/diciembre-Iuorno G y Edda Crespo (coord.).) Nuevos Espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. Neuqun, Educo-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008-Manheimm K, (1993) El Problema de las generaciones, Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas.Portantiero Juan Carlos Juan B Justo: un fundador de la Argentina Moderna Buenos Aires. Fondo de Cultura Economica.1999-Pizzorno A (1976) Introduccin al estudio de la participacin poltica en Pizzorno A y otros. Participacin y Cambio Social en la Problemtica contempornea. Ediciones SIAP-Sartori G (2003) Videopolitica: Medios, Informacin y Democracia de sondeo- Fondo de Cultura Espaola--Sidicaro R y Tenti Fanfani E (comp) 1998, La argentina de los jvenes, Buenos Aires, Losada/UNICEF-Vommaro P y Vzquez M (2008) La Participacin juvenil en los movimientos autnomos de la Argentina. El Caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs) Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, Vol. 6 Nm. 2 Julio-diciembre, 2008 Universidad de Manizalez, Colombia

Fuentes:

Diario Clarn- Domingo 19/07/1998www.partidosocialista.org.ar/partido/historiaPartido socialista Rio Negro-Sede Viedma. Ro Negro

Entrevistas:Roberto TarifeoAntonella GarilliLeroy Sartor