48

Juventud y periodismo - Somos Jovenes · cabildos libertad para apoderarse de la urbe capitalina y otros puntos del país con sus cantos, sus toques, sus bailes, lo cual aprovechaban

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El 2018 no será un año común y corriente. Por primera vez en casi seis décadas una nueva generación, ya no de guerrilleros y veteranos luchadores clandestinos,

sino de políticos formados dentro de nuestra revolución, tomará las riendas del país.

Nuevos y viejos retos interpelan a las juventudes cubanas en pos de construir un proyecto de na-ción antiimperialista, soberano y socialista, en momentos en los que todavía, y a casi dos déca-das de entrar al siglo XXI, miles de adolescentes y jóvenes en el mundo mueren asesinados, desa-parecidos, hambrientos o desplazados a cientos de kilómetros de sus regiones naturales, por con-flictos armados.

Nuestra isla también dista de ser un paraíso. Lo vivimos todos los días. El modelo económico no acaba de despegar. Los salarios no satisfacen nues-tras expectativas, y la terminación de estudios me-dios o superiores necesariamente tampoco asegu-ra un futuro mejor. Digámoslo con responsabilidad: resulta muy difícil para un joven promedio de hoy pensar en Cuba como un lugar que nos hará felices en los próximos años. Dura verdad.

Sin embargo, algunos persistimos en ser opti-mistas y proponemos soluciones a los problemas cotidianos. Somos menos de lo que algunos qui-sieran, pero muchos más de lo que otros pien-san. No nos sentamos a esperar y ya casi ni nos quejamos porque sabemos que sirve de muy poco. Cada vez somos más los que estudiamos y trabajamos, a medio tiempo, con la intención de

avanzar económicamente, o emigramos buscan-do destinos más rentables o aceptamos respon-sabilidades para renovar con deseos e ideas los espacios aletargados. También ya fundamos.

Los hijos del período especial, como nos llamara la profe Graziella Pogolotti, solo conocemos, al contrario de nuestros padres, crisis y precarieda-des económicas, aunque no asesinatos ni repre-siones a gran escala. Nos reconocemos mucho más escépticos, tal vez por eso, más emprende-dores.

El imperativo está en ver cómo, desde nues-tros espacios, podemos renovar y construir un proyecto que satisfaga nuestras necesidades. Pero entendemos: nadie nos regalará nada. Ni lo queremos. Intuimos una posibilidad de hacer a Cuba un país que con trabajo, creatividad, visión, respeto, apertura y socialismo llegue a lo que siempre se propuso: un país donde los jóvenes, junto a los adultos, los niños, los adolescentes y los ancianos, cubanos todos, seamos felices sin necesidad de emigrar o sobrevivir. Un país mejor.

Esta revista, con más de cuarenta años de fun-dada, seguirá narrando las tristezas, alegrías, fracasos y éxitos de los jóvenes en Cuba y el mundo. Haremos periodismo responsable sin cortapisas. ¡Haremos periodismo! Conversare-mos en actitud cómplice, sin sermones, pero con el valor que otorga el compromiso para emitir una opinión sincera sobre los temas que lo me-rezcan. Eso pensamos y eso haremos. Sentimos que, para muchos de nosotros, ya es la hora.

La juventud ha de ir a lo que nace, a crear, a levantar a los pueblos vírgenes, y no estarse pegada a las faldas de la ciudad como niñotes que no quieren dejarle a la madre el seno...

José Martí

Juventud y periodismo en la hora actual de Cuba

EDITORIAL

04- Día de Reyes Fiesta de la "negrada cubana"

10- Retrato de una líder adolescente

16- Crónica en la guagua anhelada

18- UNICORNIO El terror llevado del libro al séptimo arte

21- CARTEL Marlies Mejías Quiero alcanzar mis resultados y después todo lo demás

No. 387ENERO 2018

25-La felicidad está en EL TECHO

28- Dime qué consumes... te diré si te consume...

32- Las tecnoadicciones y el primer llamado

34- EL DIABLO ILUSTRADO Beatriz

39- CRITERIOS Elogio de las feas

40- ESPACIO ABIERTO

42- CORRESPONDENCIA

44- AMIGOS

COLECTIVO EDITORIAL

DIRECTORDarío Alejandro Escobar

JEFE DE REDACCIÓNRamón Torres (Mongui)

DIRECTOR ARTÍSTICOF. Blanco

REDACTORESJavier Gómez LastraDayron Miranda

CORRECTORALourdes Pérez

FOTOGRAFÍAWildy

DISEÑO Y REALIZACIÓNLaura I. Carral J. Félix Castro

PORTADA J. Félix Castro

EDITORA WEBAlicia Centelles

WEBMASTEREsteban Martínez

SECRETARIAGriselia Tamayo

TRANSPORTACIÓNSilvano Delgado

IMPRESIÓNEmpresa de Artes GráficasFederico Engels

Somos JóvenesPrado 553, esq. a Teniente Rey,La Habana Vieja.La Habana. Cuba CP 10 200Teléfono: 7862 2154Correo electrónico:somos jovenes @editoraabril.co.cuSitio web:www.somosjovenes.cu

www.facebook.com/somosjovenescuba

No se devuelven originales ni se responde por colaboraciones no solicitadas. Somos Jóvenes no se responsabiliza con la reproducción de sus textos.

Día de Reyes

Cuando se habla del Día de Reyes, generalmente pensamos en la epifanía cristiana del 6 de enero, porque en esa fecha era tradicional hacer regalos a los niños, evocando los presentes que los Magos llevaron al Niño Jesús.

Sin embargo, en Cuba también existe una poderosa influencia del continente africano, donde era costumbre salir en procesión, aunque con fines muy diferentes: aquellos pueblos celebraban sendos rituales en torno a la agricultura.

La actividad se amestizó por estas tierras, debido a que durante la época colonial el dominio español le permitió a las personas negras esclavizadas reunirse en cabildos, una suerte de cofradía o hermandad donde, según sus etnias, compartían, se divertían y, ¿por qué no?, colaboraban entre ellos.

Pues, el 6 de enero se le concedió a estos cabildos libertad para apoderarse de la urbe capitalina y otros puntos del país con sus cantos, sus toques, sus bailes, lo cual aprovechaban e iban al Palacio del Capitán General y a las casas de otras familias influyentes con el objetivo de recibir el aguinaldo; es decir, regalos que dispensaban la más alta autoridad de la Isla y parte de la aristocracia criolla.

Así lo ratifican varios autores, entre ellos el representante policial habanero Rafael Roche Monteagudo, quien aún con prejuicio, reconoce que los negros abordaban las calles “con sus trajes oriundos, bailando al son de atabales y otros discordantes instrumentos usados en sus respectivas comarcas, pidiendo aguinaldo. Ese día de expansión se llamó de Reyes”. 1

Fiesta de la“negrada cubana”

Ramón TorresWildy y ArchivoLaura I. Carral

SOM

OS

JÓVE

NES

4

De esa fiesta de la “negrada cubana” nos viene la costumbre de celebrar con jolgorio, algarabía, rumba, el 6 de enero, que unida a la del Día de los Reyes Magos, eminentemente cristiana, blanca, dominante, y de otras aún, derivaron en la Isla los desfiles de carnaval, más híbridos, más mulatos, en definitiva, más cubanos.

Celebración mestizaEn fecha tan temprana como 1573, se

registra en La Habana “una danza para la fiesta del Corpus y en 1622 una danza de monos. Además, eran propias de la fiesta del Corpus las representaciones teatrales y la salida de gigantes que representa-ban diferentes personajes”.2 Son estas las primeras referencias sobre música carna-valesca en Cuba.

Las procesiones del Corpus Christi constituyen una herencia católica desti-nada a celebrar la Eucaristía, como sím-bolo del sacrificio que Jesús hizo en la Cruz.

De España nos vino otra conmemora-ción, las fiestas de San Juan, que en di-versos puntos de la Isla se iniciaba la vís-pera del 24 de junio y armonizaba con antiguas liturgias del solsticio de verano, pero que las normas religiosas cristianas hicieron coincidir con el martirio de Juan el Bautista.

La capital cubana fue testigo de sun-tuosos desfiles en doble hilera de co-ches por el Paseo del Prado y a lo largo de Malecón hasta la entonces Batería de la Reina, donde hoy se levanta el Parque Maceo.

ENER

O 2

018

5

Inaury Portuondo Cárdenas,especialista en el Museo Casa de África.

Inaury Portuondo Cárdenas trabaja como especialista en el Museo Casa de África.Su percepción sobre la experiencia del Cabildo,

algo que ella ha estudiado con profundidad, la comparte con Somos Jóvenes.

El año 1884 el gobierno colonial español decretó la prohibición de los cabildos de nación en Cuba; en cam-bio, no los olvida la tradición. ¿A qué se lo atribuyes?

“Después de abolida la esclavitud, supuestamente no ha-bía razón para mantener los cabildos; sin embargo, entre africanos y descendientes sobraron motivos para mantener sus tradiciones a través de diversas maneras. Pese al tiempo transcurrido, los habaneros siempre han sabido identificar de qué se habla cuando se menciona la salida del Cabildo. El suceso, lejos de descontextualizarse, se ha enriquecido y adecuado al momento histórico concreto”.

Se sabe que el Cabildo tenía un fin específico durante la colonia, pero las circunstancias han cambiado. ¿Cuáles son, entonces, los desafíos fundamentales para que la ac-tividad no pierda colorido ni interés?

“Proponemos una vía de solución para que esta expe-riencia no desaparezca ni se tergiverse por la influencia de prácticas que no tributan a su desarrollo. Al centrarnos en la salvaguarda del Cabildo del Día de Reyes como hecho cultural, se con-vierte en centro de referencia el Mu-seo Casa de África, pues es una mues-tra del patrimonio cultural vivo don-de se incluye toda la complejidad de la vida humana en sociedad y el pen-samiento acumu-lado y transmitido.

De nuestras fiestas mezcladas nos viene el carnaval.

SOM

OS

JÓVE

NES

6

“Alcanzaba el San Juan su clímax a las 12 de la noche del 23 —argumenta el colega Ciro Bianchi—. Durante toda la tarde, en las bajadas hacia los arrecifes, grupos de perso-nas habían estado levantando, con maderas viejas, pequeñas casas, castillos diminutos, em-barcaciones insignificantes, siempre con un muñeco que llevaba, adheridas al vientre, numerosas bombitas que ex-plotaban cuando a las 12 se daba la orden de encender la fogata que destruiría todo aquello. La alegría entonces se hacía indescriptible”.3 Era la ex-presión de fiestas venidas des-de Europa.

Existieron, sin embargo, du-rante nuestra vida colonial, ce-lebraciones de otro color. Tam-bién desde mediados del siglo XVI se reporta en Cuba un cre-cido número de negros horros que, procedentes de Sevilla, se organizaron temprano en aso-ciaciones o cabildos que en-tonaban toques de tambores, campanas, hierros y cornetas

“escandalosos”, a juzgar por las críticas de los “civi-lizados” blancos.

En consecuencia, se tomó el acuerdo de ex-pulsar de la villa a estos negros libres, quienes ade-más exhibieron su des-parpajo en comparsas de La Habana, Matanzas y Cárdenas, según asegu-raban los veladores de la “decencia” cubana.

A la par de los horros, coexistían otros negros es-clavizados traídos de Áfri-ca, a quienes les era solo permitido y hasta estimu-lado bailar y cantar en los barracones y plantaciones, para así mitigar el cansan-cio y los efectos de la nos-talgia por la tierra natal.

Con el decursar de los años, consintieron las au-toridades en el resurgi-miento de los cabildos, pero de ellos quedaban ex-cluidos los negros criollos y libres. Estas agrupaciones fueron ganando cada vez

SOM

OS

JÓVE

NES

6

“No todos los cultores de la cele-bración se hallan relacionados di-rectamente con el Centro Histórico. Convidar a estos grupos para dar-se cita cada 6 de enero necesita del concurso institucional, sin olvidar la espontaneidad que aparece en el momento, cuando se aprecia una amplia intervención popular que de-vuelve el colorido y ambiente que amerita la fecha”.

¿Cómo asimilan los jóvenes el suceso?

“La composición etaria es diversa; pero hay una mayoría de personas jóvenes”.

¿Son todos de La Habana Vieja?Buena parte, pero también de

Centro Habana y el Cerro. Los partici-pantes activos se encuentran trasla-dándose durante todo el recorrido y pertenecen a unidades artísticas tra-dicionales o institucionales de esos municipios. Desempeñan diferentes roles: danzantes, cantantes, músicos, figurantes, organizadores-facilitado-res, entre otros. Por su parte, llama-mos participantes pasivos a aque-llos que se suman sin pertenecer a ninguna de las unidades artísticas o grupos portadores, además de los transeúntes”.

¿Qué otro instrumental caracte-riza la fiesta?

“Igual al Día de Reyes de la colonia, muchos de los instrumentos utiliza-dos hoy tienen su origen en la litur-gia de las religiones populares de in-fluencia africana, pero sin consagrar. La adquisición es muy difícil y en la mayoría de los casos son heredados de generación en generación y con-feccionados por los portadores cul-turales.

¿Cuáles son las principales limi-taciones al intentar reconstruir un escenario músico-danzario, cuyos protagonistas han desaparecido y se carece de registros en torno al fe-nómeno?

“Concordar en materia de patri-monio musical referente a la salida del Cabildo supone riesgos. A pesar de que a través de la tecnología ac-tual se puede contar con soportes grabados de las imágenes y músi-ca suscitadas cada 6 de enero, no quedaron recogidas en partituras

Cada 6 de enero el Centro Histórico capitalino espera el Cabildo.

ENER

O 2

018

77

mayores concesiones, y hacia 1764 recibieron el per-miso, como se apuntó en líneas anteriores, de con-currir a Palacio en forma corporativa el 6 de enero, Día de Reyes, para dar las gracias al Capitán General de la Isla por las medidas dictadas a su favor.

Estimulados por el éxito, acudían del mismo modo a felicitar a algún que otro personaje célebre y luego se dirigían por las calles rumbo a los locales donde radicaban en las afueras de la ciudad y se divertían hasta la puesta del sol.

Sin lugar a duda, blancos y negros, españoles y africanos, con aderezos de culturas orientales poste-riores, le dieron una fisonomía peculiar a lo que hoy tenemos como carnaval en Cuba.

Un Cabildo to’ mezcla´oDesde hace poco más de dos décadas, el sexto

día del año varias calles del Centro Histórico capi-talino se inundan de euforia, pues esa fecha se ha hecho tradicional por la salida del Cabildo, un tipo de procesión que recuerda cómo en épocas pa-sadas los negros esclavizados se adueñaban de la populosa urbe para expresar su entusiasmo por la mítica visita de los Reyes Magos: Gaspar, Melchor y Baltasar.

Pero… ¿realmente era eso lo que festejaban?El director de la Casa de África de la Oficina del

Historiador de la ciudad de La Habana, Alberto Granado Duque, tiene sus dudas.

Alberto Granado, director de la Casa de África.

SOM

OS

JÓVE

NES

8

“En 1995 —nos dice—, el personal de la Embaja-da de España en Cuba protagonizó una actividad en conmemoración de los hechos y el nacimiento del Niño Jesús, según la práctica cristiana, con re-galos incluidos, pero a mí me pareció desajusta-da. Tenía un toque muy occidental, europeo, y no nos sentíamos reflejados como cubanos.

”Por eso, a propuesta del desaparecido co-mandante Juan Almeida Bosque, decidimos ha-cer algo más nacional y al año siguiente, cuando nuestra institución cumplía diez años, nos apode-ramos de La Habana Vieja con una fiesta de ver-dad, a nuestro estilo.

”Almeida había impulsado la creación de la Casa de África el 6 de enero, precisamente como fecha de resistencia cultural, y asumir el Cabildo no significaba calcar lo que ocurría en el siglo XIX; sino, recrear, reivindicar cuanto permanecía en la memoria colectiva para que las nuevas gene-raciones se sintieran identificadas con el legado subsahariano, igual de valioso que el recibido de Europa.

”Investigamos sobre nuestra heredad africana: fotos, pinturas de Mialhe, de Landaluze, las com-parsas tradicionales que siguieron, la trayectoria de aquellos festejos y, sobre todo, el sentir de los habitantes del Centro Histórico.

”No pretendíamos, insisto, repetir. Queríamos traer a la contemporaneidad esa parte de la his-toria, no pocas veces escamoteada, ignorada, es-condida, lo cual implicaba una proyección didác-tica que revitalizara en los más jóvenes el rescate de valores y sentido de pertenencia.

Fiesta colectiva de danza y tambor.

ENER

O 2

018

9

musicales. Las grabaciones, por lo general de aficionados y participan-tes, permiten documentarla, pero no hay interés en reproducirla. El hecho de que quienes la producen son vir-tuosos improvisadores tiende, quizá, a confundir que no exista la necesi-dad de su preservación.

“En el continente africano, la tradi-ción oral es, sin duda, uno de los re-cursos más antiguos de los portado-res hasta la actualidad. Por ejemplo, los cantos entonados en la actualidad son mezclados con refranes popula-res o canciones de moda a las que se les añaden versos litúrgicos en yoru-ba, congo o abakuá”.

¿Tiene conciencia la población sobre la importancia de preservar este legado?

“Existe un conocimiento popular sobre aspectos relacionados con la historia de la fiesta del Día de Reyes, sin que los portadores en general co-nozcan de manera consciente su sig-nificado como legado cultural.A este hecho el Museo Casa de África brinda una solución didáctica. Antes de comenzar la celebración desde la Plaza de San Francisco, se realiza la breve y dinámica intervención de un orador que rememora el porqué y cómo surge esta celebración. El mo-mento favorece la contextualización del hecho en sí, y que los participan-tes puedan autorreconocerse como herederos de una tradición”.

¿Puede considerarse el Día de Reyes en La Habana un ejemplo de cómo desde la subalternidad también se construyen culturas de resistencia?

“Indiscutiblemente. Estos grupos portadores heredaron condiciones económicas y sociales de la esclavi-tud y los sectores negros y mestizos, en lo fundamental. La persistencia cultural de estos grupos ha sido su principal arma para su trascendencia histórica.

1.Roche Monteagudo Rafael. La policía y sus misterios en Cuba. La Habana, 1925, p. 17.

2.Esquenazi, Martha. Del areíto y otros sones. Ed. Letras Cubanas, 2001, p. 225.

3.Bianchi, Ciro. “Cuando el malecón no existía”. En Juventud Rebelde, 28/11/2009.

”A tono con estos tiempos, nuestra propuesta no era ni negra ni blanca, porque carecía de intenciones étnicas y descansaba más bien en un núcleo cultural mestizo, híbri-do, mulato.

”El Cabildo sigue respetando su matricialidad africana, pero trata un fenómeno nacional, donde to’ anda mezcla’o (como se dice vulgarmente), actual, que incorpora también a la mujer (cosa inusual en el decimonónico o en las com-parsas de principios del XX); sin embargo, no estábamos obligados a seguir cuanto ocurría antaño, máxime en el presente, ocupado cada vez más por insertar a las féminas en el accionar social.

”Hoy día, la iniciativa constituye un acontecimiento que muchos esperan cada año, no solo por lo festivo, sino como un elemento de identidad, y ha contribuido en algu-na medida para que estudiosos y personalidades de otras latitudes se interesen por expresiones similares en sus res-pectivos países, como es el caso de Cabo Verde o Sudáfrica, donde, según ellos mismos, existen paralelos en cuanto a ceremonias de este tipo.

”Hablamos, entonces, de culturas que se entrecruzan, que beben de una misma fuente nutricional, que se han amestizado pero al mismo tiempo han resistido soterradas, enmascaradas; que se sistematizaron e hibridaron entre ellas, y con otras, dando origen a un todo identitario, en el caso nuestro llamado cubanidad”.

ENER

O 2

018

99

Retrato de una líder adolescente

Liliana Sierra SánchezAutora y cuenta personal de FacebookLaura I. Carral

Entrevista a Leidy Laura Jiménez Cárdenas. Presi-denta Nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.

SOM

OS

JÓVE

NES

10

Sus nuevas responsabilidades al frente de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media apenas le dejan tiempo, pero eso no impidió a Leidy Laura Jiménez Cárdenas —recientemente electa Presidenta de la organización a nivel nacional— dedicarnos un espacio para conocer sobre las inquietudes y vivencias de esta joven, de apenas dieciséis años.

¿Quién es Leidy Laura?“Soy natural de Santa Clara y cursé la primaria

en el seminternado Ramón Ruiz del Sol, donde fui jefa de destacamento varios cursos. Luego pasé a la ESBU Capitán Roberto Rodríguez, en la que me desempeñé como presidenta de colectivo.

“Al ingresar al preuniversitario fui electa miem-bro del Secretariado Provincial de la FEEM y en octubre pasado vine a un entrenamiento, junto a otros dos estudiantes, y me seleccionaron para integrar la comisión organizadora de la Asamblea Nacional, pero nunca imaginé resultar elegida presidenta de la organización”.

¿Cambió en algo tu vida después de esa experiencia?

“Antes era diferente y confieso que me costó trabajo acostumbrarme. Actualmente curso el on-ceno grado en el IPU Arístides Viera, de Playa; el ritmo no es el mismo, la manera de dar las clases no es igual.

“Ahora tenemos dos vidas, la de estudiante y la de líder estudiantil. Sabemos que no les po-demos fallar a los estudios ni olvidar nuestra responsabilidad, pero nos vamos adaptando y asumiendo el reto”.

¿Cómo lo ha recibido tu familia?“Todos me han apoyado; también los ve-

cinos. Yo era muy activa en la cuadra y solía preparar las actividades culturales; decía ‘vamos aquí…’ ‘vamos allá’; llamaba a la gente, planificaba…. Echo de menos las locuras de mi barrio”.

¿Qué ha sido lo más difícil para ti?

“Llegar a la casa estudiantil e inter-cambiar con muchachos de mi edad, adaptarme a sus costumbres, pues la convivencia siempre es complicada. Comparto el cuarto con dos muchachas, y a mí no me gusta dormir con la luz apaga-da, enciendo una lamparita y me preocupa que eso les moleste. Nos estamos adap-tando los unos a los otros. Somos cinco estudiantes de preuniversitario en la misma aula. Nos ha costado a veces de-cidir la hora de ir a un lugar o de hacer algo específico, pero son mis mejores amigos y amigas”.

ENER

O 2

018

1111

¿Cuál es tu visión de la FEEM luego de asumir esta responsabilidad?

“Veía el Secretariado Nacional con orgullo.Mi antiguo presidente provincial me decía: ‘Leidy, piensa en grande; idealiza, proyéctate, pero no como alguien adulto, sino como estudiante’, y así trato de hacerlo. Siempre me sentí parte de la organización. La FEEM te incorpora valores, te ayuda a crecer como persona”.

¿A tu juicio, qué cualidades debe tener un líder estudiantil?

“Ha de ser sencillo, buen estudiante y ejemplo ante todo, pensar igual que sus compañeros para poder llegarle a la membresía, hablarle de forma directa, sin tantos términos rebuscados. Ser responsable, modesto, desinteresado, humano, saber entender y prepararse siempre”.

¿Cómo valoras el último encuentro de la FEEM a nivel nacional?

“Marcó una pauta en la historia de la organi-zación, pues desde 2008 no se hacía un con-greso. Pudimos hacerles modificacionesa los documentos rectores y revitalizar la FEEM, no solo desde la perspectiva nacional, sino también en la base, que fue donde se efectuaron los debates y se plantearon las inquietudes estudiantiles; se habló del funcionamiento orgánico, qué nos faltaba, la necesidad de buscar nuevas formas de trabajo, de parecernos cada vez más al estudiantado. Se concluyó la plenaria con un mensaje de Raúl que nos emocionó mucho, pues dijo que estuvo todo el tiempo pendiente del proceso.

“Yo participé en la Comisión 1, de funcionamiento orgánico, donde se trazaron políticas

y proyecciones, y pude ver cómo la organización ha crecido.

“Las transformaciones sugeridas al manual Nosotros deben consolidarse en la base para poder apreciar los resultados. Se hicieron cambios respecto a los secretariados de municipio y provincia, también en lo relativo a ‘Mi aporte a la patria’, queremos que el manual tenga más información de los procesos que asumimos para que el estudiantado se sienta parte de él.

“Tenemos el desafío de cumplir con las tareas de la Revolución, lograr mayor incorporación al Servicio Militar Voluntario Femenino y a las carre-ras pedagógicas; enfrentar el consumo de sustan-cias adictivas, las indisciplinas sociales, las ilegali-dades… Ya estamos dando pasos importantes.Se están realizando recorridos para intercambiar a todos los niveles”.

SOM

OS

JÓVE

NES

12

“Tenemos que ser realistas, en muchos lugares preguntamos quién es de la FEEM y señalan al di-rigente estudiantil. Aunque no sucede con todo el estudiantado, se debe frecuentemente a la falta de vinculación de los presidentes del grupo con su propia gente. En este sentido tenemos que trabajar mucho y explicar más sin robarle prota-gonismo a las diferentes estructuras y lograr que los actos de ingreso sean una verdadera moti-vación. Ahora nos queda por delante el proceso post-asambleario, donde seguiremos trazando proyecciones futuras”.

¿Cómo puede la organización parecerse más a su membresía y adaptarse a los nuevos códigos comunicacionales?

“Lo primero es preguntarles a los estudiantes cómo quieren que se realicen los procesos, escu-char sus criterios, tener un vínculo más estrecho con la base. En el ámbito comunicativo, hemos de ser consecuentes y asimilar que vivimos en una era de ‘nativos digitales’, por lo que hay que apro-vechar las tecnologías, invadir las redes sociales, subir imágenes de las actividades que protagoni-zamos; eso hay que conseguirlo en todas las pro-vincias, que las redes se alimenten de los procesos que desarrollamos”.

Hablaste de llegar mejor a la base...“La vinculación con la base es súper importan-

te, para eso haremos recorridos por toda nuestra geografía y compartiremos con los estudiantes, escucharemos sus preocupaciones. A la vez, ya tenemos colaboradores en los diversos territorios, quienes actualizan las redes sociales”.

Perspectivas desde lo personal…“Que no se hable solo de la presidenta de la

FEEM, sino de todo el Secretariado, que cada cual tenga su espacio y prevalezca la unidad entre no-sotros”.

¿A qué aspiras en el plano profesional?“Graduarme en la universidad. Me gusta mucho

el Derecho, Periodismo, hasta la Astronomía, pero no se trata de lo que yo quiero, sino de lo que ne-cesita el país, por eso estoy valorando el llamado del Ministerio de Educación para estudiar carreras pedagógicas”.

Aficiones e intereses que tengas…“Monto zancos; me encanta recitar; compartir

con los estudiantes; me gusta cantar pero no se oye bien [risas]; escucho música romántica, bala-da pop, a Los 4 y Buena Fe; admiro muchísimo a Israel Rojas como persona, me llega su forma de hablar, quisiera intercambiar directamente con él algún día.

“Tengo el reto de leer más y sentir la lectura, a partir de ahora debo enfocarme en temas polé-micos relacionados con Cuba, que contribuyan a mi preparación.

“Me gustan los animados, las películas sentimentales, los dramas. Mi filme preferido es Crepúsculo por el mensaje que transmite de que el amor está por encima de todo.

“Disfruto del programa televisivo Talla Joven. Hace poco la directora me llamó para hacerme una entrevista y pregunté si podía llevar a otros miem-bros del Secretariado, me dijo que sí, ¡fue increíble ir a uno de mis programas favoritos! También me gusta mucho Matiné infantil y el Noticiero porque mi papá me inculcó eso, me sé el horariode las sec-ciones: ´El Tiempo , ´Culturales y ´Deportes ”.

¿Crees que hay una verdadera identifi-cación de los estudiantes con la organiza-ción, o solo la asocian con los dirigentes?

ENER

O 2

018

1313

¿Cómo sería un día perfecto para Leidy Laura?

“Un día en el que pudiera ir a Villa Clara, ver a todo el mundo, caminar de mi casa a la de mis abuelos, visitar mi escuela y saludar a mi profesora de Química, que fue la misma de Díaz Canel. Llegar a un grupo y cuando pregunte: ´quién es de la FEEM , que me contesten: ´todos´”.

¿Virtudes y defectos de Leidy?…“Tengo un carácter muy fuerte, digo lo que sien-

to y pienso, soy sincera. “Mi mayor cualidad es que admiro a mis amigos,

no me gusta ver a nadie triste, hago lo que está a mi alcance para que salga de ese estado, soy bromista, promotora natural de actividades”.

¿Tus mayores referentes?…“Mis abuelos, ellos son mi inspiración, mis

pilares fundamentales. Cuando me dicen estamos orgullosos de ti , me siento reconfortada”.

¿Tienes miedo?“No siento miedo porque tengo personas que

me apoyan y no me dejarán fracasar, como Nani-ta, la cocinera de aquí de Kolhy, y mis compañeros y compañeras del secretariado nacional”.

¿Algún mensaje para los miembros de la FEEM?

“Que sean sencillos y cuiden mucho lo que tienen y lo que son, que no se dejen llevar por las cosas materiales, estudien y profundicen, principalmente en la historia”.

SOM

OS

JÓVE

NES

14

SOM

OS

JÓVE

NES

16

4:30... comienza la carrera por la vida y todos se rigen por la “Ley de la selva” que dicta que solo el más fuerte sobrevive y no estamos en la jungla, pero sí en algo parecido: LA PARADA.

Cruzas la calle y comienza el de-safío. Cual vaquero del salvaje oes-te miras a tu adversario y ya no es

Crónica en la guagua anhelada.

uno, son cientos parecidos a un mar azul, todos con el mismo objetivo: subir o mo-rir en el intento.

Te colocas en la posición estratégica, a la sombra de una mata y de pie, porque los únicos asientos están ocupados y es-peras... y esperas... y tras media hora si-gues esperando.

Compras un pastelito o un caramelo para distraerte, miras a tus acompañantes

Crónica en la guagua anheladaMarla Pupo Sánchez, estu-diante de la Vocacional José Martí, Holguín.cdn1.celebritax.comF. Blanco

Crónica en la guagua anhelada.

y vuelves a aburrirte, pensando en la canti-dad inmensa de tareas por hacer y párrafos que memorizar para la pregunta escrita. En-tonces, todo ocurre en milésimas de segun-dos, el movimiento de las masas, el monstruo de nombre de mujer en el horizonte y tus plegarias para poderte ir, porque sucede que tu cuerpo no es muy apto para abrirte paso entre la gente.

Llega la Diana a la parada y comienza la fase dos del plan, atravesar la mar de cuer-pos humanos hasta llegar a la puerta objeto de deseo, llegas ¡sí! y sonríes triunfal inten-tando olvidar los pisotones, la suciedad en los zapatos, el asa de la mochila casi caída y el fuerte dolor en el brazo que casi dejas en la parada. Luego, reparas en que no puedes sostenerte y que estás en pose de modelo... de modelo aplastada contra una pared de cristal.

Así transcurren las tres paradas siguientes, con la única novedad de la voz irritante de una señora preguntando por qué no te po-nes la mochila delante. Tú, también irritado, pensando en el peso de la susodicha mochi-la, le respondes de la mejor forma que pue-des que delante de ti hay otra bolsa y cuan-do ella replica por enésima vez tu paciencia llega al límite y casi tienen que aguantarte para no meter a la mujer dentro de la mo-chila y mandarla para cierto lugar no muy agradable pero lejos de la guagua.

Luego del incidente, desfilas entre los pasajeros con tus movimientos de breakdance (para no perder el equilibrio), intentando ubicarte cerca de la puerta trasera, a la caza de un asiento vacío que, por supuesto, no encuentras. Entonces reaccionas dándote cuenta de que te bajas en la siguiente parada y das inicio a la fase tres del plan: llegar a la salida.

Con tu mejor voz de locutor radial pides permiso una... dos... tres veces y ya en la cuarta ocurre “La Transformación”. Sientes cómo tus venas se hinchan, tu piel se vuelve de color verde (eso es de otra historia), tus ojos se abren enfurecidos y se oye la frase profunda: “Caballero, permiso que me bajo. ¡¡¡Choferrrr abre atra’!!!”

Tras ofrecer pisotones gratis, llegas a tierra firme y antes de mostrar triunfalmente tu júbilo, de nuevo revisas tus pertenencias. Si hay un faltante en el inventario, maldices hasta a los muertos de los fabricantes de la pintura azul del vehículo; pero, si todo está en regla, tienes permitido sonreír y caminar hacia tu casa preparándote mentalmente para el siguiente día y la aventura, el riesgo y la emoción que supone para ti abordar una Diana.

Crónica en la guagua anhelada

ENER

O 2

018

17

SOM

OS

JÓVE

NES

18

Alicia CentellesJ. Félix Castro

No son pocos los críticos de cine que mencio-nan al filme norteamericano It entre las mejores producciones vistas en 2017, además de resaltar el hecho de que se ha convertido en la película de terror más taquillera en la historia de ese país. La cinta, un remake de otra con igual nombre realizada en 1990, está basada en un relato de Stephen King, un autor especializado en ponerle los pelos de punta al lector y con una larga trayec-toria literaria.

It nos cuenta acerca de un grupo de niños cu-yas vidas no son fáciles en medio del abuso y problemas familiares, pero que olvidan todos sus conflictos cuando están juntos. Su ya difícil exis-tencia se complica con la aparición de un malvado payaso, llamado Pennywise, que devora a sus víc-timas y contra el cual deben luchar para no caer en sus garras.

Este personaje forma parte del universo terro-rífico creado por Stephen King, uno de los es-critores con verdadero récord en lo referente a las adaptaciones cinematográficas de sus obras: ¡68 desde 1976 hasta la fecha!

Entre las películas más sobresalientes con guio-nes basados en sus cuentos y novelas figuran Carrie (1976), nominada a dos premios Oscar en las categorías de mejor actriz (Sissy Spacek) y mejor actriz de reparto (Piper Laurie); El resplan-dor (1980), con un irrepetible Jack Nicholson; Misery (1990), que le valió un Oscar a Kathy Bates como mejor actriz; Cadena perpetua (1994), nominada a siete premios de la Academia y dos Globos de Oro, y La milla verde (1999), también aspirante a cuatro premios Oscar.

En su ensayo titulado Danza macabra (1981) sostiene que “inventamos horrores ficticios para ayudarnos a soportar los reales”, pero es innegable que, independientemente de la afición de muchos por este tipo de temas, la maestría de Stephen King para llevarnos de la mano por sus aterrado-ras historias, y el modo en que sus personajes se enfrentan y lidian con lo maligno y lo desconoci-do, constituyen sellos característicos de su queha-cer literario.

También es cierto que no todos sus escritos han gozado de la misma fortuna al ser trasladados al cine. Algunos se han convertido en cintas más que mediocres y otros en productos audiovisua-les francamente malos, como por ejemplo La torre oscura. Pero esto no ha alejado a sus seguidores, siempre dispuestos a dejarse asustar por sus tra-mas tenebrosas y a veces asfixiantes.

Porque el buen relato de horror ejerce una atracción a la que es difícil sustraerse. Quizá ello se debe a que de cierta forma nos devuelve a la infancia, donde, como el escritor declara, “nuestra propia sombra puede volver a convertirse en la de un perro agresivo, una boca abierta o una omino-sa silueta”.

La interpretación del actor sueco Bill Skarsgard como Pennywise ha sido muy alabada por la crítica.

No solo de terror vive King

Heredero de la gran tradición norteamericana en la narrativa de te-rror, con exponentes tan notables como Edgar Allan Poe y H. P. Love-craft, Stephen Edwin King (Maine, 21 de septiembre de 1947) se inte-resó por ese género desde temprana edad. Según él mismo confiesa, hechos como el hallazgo en casa de su tía de una caja llena de viejas novelas de fantasía y horror, y escuchar un serial radiofónico junto a su abuelo contribuyeron a reforzar esa preferencia en el futuro escritor.

También desde pequeño se evidenció su habilidad para profundizar en la mente de las personas, en sus manías, ob-sesiones y miedos. Esta cualidad es el origen de un rasgo distintivo en su obra: el terror que contiene atrapa al lec-tor desde las primeras páginas y no lo abandona hasta la última, porque lo sobrenatural y la locura se apode-ran de comunidades perfectamente descritas, com-puestas por personajes muy humanos.

El punto fuerte de su oficio literario es el retrato psicológico y la descripción del ambiente en que vi-ven sus personajes. De origen humilde, el autor de Carrie desempeñó diversos oficios antes de dedicar-se de lleno a la literatura —entre ellos, cavar fosas en un cementerio—, y su capacidad de observación le permitió llevar a sus libros los escenarios en los que residió y trabajó. Los protagonistas de sus relatos —generalmente un escritor, personas de clase media o un niño— se inspiran muchas veces en personas que conoció.

También hay un vínculo entre los monstruos y fuerzas sobrenaturales que pueblan sus narraciones, al punto de que sus estudiosos hablan del Kingverso, un mundo cuyas interconexiones tienen su centro en la saga La torre oscura. En estos ocho libros publicados entre 1998 y 2012 aparecen como elementos recurrentes el Prim, la “oscuridad detrás de todo”, que es la base de este multiverso; el padre Callahan, centro de la trama de El misterio de Salem’s Lot y cuya historia se prolongará 29 años a lo largo de cuatro libros; Randall Flagg, el villano de Apocalipsis, la nove-la más extensa y ambiciosa de King… y muchos personajes más.

Igualmente, el tema de los universos paralelos, que el autor co-mienza a apuntar en El talismán, se afina en su secuela de 2001, Casa negra, y aparece nuevamente en La torre oscura. En It estos vínculos se acentúan, y lo que es más importante, empiezan a aparecer los funda-mentos sobre los que se sostiene el Kingverso. El principal es la Tor-tuga Maturin, rival infinito de Pennywise, que es mucho más que un malvado payaso.

Pero no solo a sus escalofriantes cuentos y novelas debe este autor norteamericano su fama y su fortuna: otros títulos nacidos de su prolí-fica pluma también se han convertido en conocidos bestsellers. Tales son los casos de El cuerpo, Rita Hayworth y la redención de Shawshank y La milla verde, los tres llevados exitosamente al cine.

Tom

ada

de h

ttps

://w

ww

.nyt

imes

.com

ENER

O 2

018

19

SOM

OS

JÓVE

NES

20

¿Quién no recuerda esta escena icónica de El resplandor?

Tom

ada

de: W

arne

r Bro

s./H

awk-

Film

s/Pe

regr

ine/

Prod

ucer

s Circ

le(C

C).

Si no le gusta leer, no escriba

Es cierto que a partir de la publicación de Carrie en 1974 —censurado en escuelas norteamerica-nas y cuya versión cinematográfica estuvo prohi-bida en Finlandia—, King comenzó el camino de los escritores millonarios y famosos, y prosiguió creando libros exitosos a un ritmo exponencial.

Pero, aunque en más de una ocasión ha deja-do clara su falta de pretensiones literarias, sus cri-terios sobre el oficio de escribir evidencian una profunda reflexión sobre el tema. Así, en su men-cionado ensayo Danza Macabra, mediante una di-vertida combinación de anécdotas biográficas y un recorrido de tres décadas por la literatura y el cine de terror, intenta dar respuesta a lo paradó-jico que resulta que las personas paguen por ser aterrorizadas.

Huerga mencionar Mientras escribo, que puede considerarse una clase magistral sobre el oficio de escritor y en el cual expone criterios tan lúcidos como “Si no tiene tiempo para leer, no tendrá el tiempo o las herramientas necesarias para escribir”.

Y aunque no son pocos quienes critican su pro-ducción casi industrial de literatura y lo que ca-lifican de “falta de vuelo intelectual”, el autor de La zona muerta y Cujo les responde: “Escribir no es cuestión de ganar dinero, hacerse famoso, ligar mucho ni hacer amistades. En último término, se trata de enriquecer las vidas de las personas que leen lo que haces, y al mismo tiempo enriquecer la tuya”.

Tom

ada

de h

ttp:

//oc

io.d

iario

info

rmac

ion.

com

Morgan Freeman fue nominado

al Oscar como mejor actor por

Cadena perpetua.

Varios de estos libros se convirtieron en exitosos guiones cinematográficos.

Tom

ada

de h

ttps

://pb

s.tw

img.

com

Fuentes:• Hernández, Claudio. Los inicios de Stephen King. 2016. Tomado de epublibre.• King, Stephen: Danza Macabra. 1981.• ___________: El umbral de la noche. 1978.• ___________: Mientras escribo. 2000.

Varios de estos libros se convirtieron en exitosos guiones cinematográficos.

MarliesMejías:Quiero alcanzarmis resultadosy después todo lo demás

Marlies Mejías es una joven que tiene consolidada una prodigiosa cadena de triunfos con varias medallas en Juegos Panamericanos.

En efecto, a los oros del ómnium de la Copa Cuba y del Panamericano de Ruta, Mejías sumó en Toronto 2015 bronce en el ómnium y dos medallas de plata, una en velocidad por equipos junto a Lisandra Guerra, y otra en la ruta.

La primera vez que pactamos esta entrevista, razones ajenas a nuestras voluntades interfirieron para que no pudiéramos concretarla. Sucede todo el tiempo en este mundo de preguntas y respuestas. Insistí, armándome de perseverancia.

Aquel día ella estaba allí, encima de su bicicleta, robándose las palmas de un público que, frenético, coreaba su nombre; dispuesta a destrozar sus propias marcas acaso sin saberlo, pero sabiendo, ¡eso sí!, que se encontraba en una espléndida forma deportiva.

Esperé hasta el final de sus eventos, lo cual me dio la oportunidad de verla en vivo, sin que nadie me lo contara y, como es lógico, sin un cristal televisivo de por medio.

De complexión más bien delgada, vestida con un uniforme que evocaba los colores de nuestra bandera, desde su gestualidad en pleno pedaleo, se adivinan esfuerzos, se percibe que pone a cada carrera corazón y vida.

Catalogada por la prensa especializada como la ciclista cubana más completa actualmente, aún sin sacudirse el cansancio, accedió al diálogo con la revista Somos Jóvenes.

Liz Martínez ViveroAriel Borrego, Anaray Lorenzo y Ricardo López HeviaLaura I. Carral

ENER

O 2

018

21

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies M

ejías

Marlies M

ejías

Marlies Mejías

Marlies Mejías

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies MejíasMarlies

Mejía

s

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies Mejías

Marlies M

ejías

Marlies Mejías

¿Cómo se calificaría Marlies Mejías?“Una muchacha que le gusta practicar su deporte y entregar-

se al máximo, supercariñosa con su familia y sus amistades…, amante de los animales. Le gusta ver películas, aunque su tiempo libre es bastante escaso”.

¿Cuándo montas bicicleta por primera vez?“Soy de Santiago de Cuba, específicamente de Mayarí Arriba,

donde ni siquiera había visto una bicicleta. Cuando me mudé con mi mamá para Güira de Melena, fue que me monté en una. Un amigo de la familia me llevó a un área deportiva, después a la EIDE de Artemisa… y ya llevo varios años pedaleando”.

Cuéntame de tu familia, la vi coreándote desde las gradas

“Es lo más bonito que tengo, la que me da fuerzas para continuar. A veces, cuando me falta un poco para llegar a la meta, la imagen de ella pasa por mi cabeza y eso como que me inyecta energías para seguir y hacerlo mejor que puedo. Tengo una sobrina, hija de mi hermana gemela, a veces pienso que es como mía”.

En cuanto a tus compañeras, ¿alguna en particular...?

“Somos una gran familia y eso es fundamental, aunque desde que yo estaba en la EIDE admiraba a Yoanka González. Entiendo que es la mejor ciclista que ha dado este país. Luego compartí equipo con ella y ha sido una experiencia maravillosa también por su personalidad, y los consejos. Cuando estábamos en el Panamericano de Ruta sentí un calambre en las piernas, Yoanka me ayudó a terminar la carrera y gracias a eso pude alcanzar la medalla de oro”.

¿Qué sueños te quedan por cumplir?“Muchos. Me quedan muchos sueños. Como ciclista quisiera ser

campeona panamericana, olímpica, mundial. He alcanzado algunos títulos que me han llenado de satisfacción, pero debo seguir apren-diendo”.

¿Y en lo personal?“Quiero formar mi propia familia, aunque todavía no es el mo-

mento. Tener un hijo te cambia la vida y no quisiera separarme de él para montar bicicleta. Quiero alcanzar mis resultados y después lo demás”.

¿Cuál es tu mayor virtud?“La perseverancia, la voluntad de querer hacer las cosas lo mejor

posible. Recuerdo aquella ocasión cuando me caí en la carrera y pasaron por mi cabeza todos los instantes de esfuerzo durante los entrenamientos, ese impulso de levantarme y continuar mi com-petencia a pesar del golpe fue muy importante para mí. A veces

resultaimposible, tienes que dejar la carrera porque en serio te has lastima-do físicamente, pero hacia lo interno, levantarte cada día y poner corazón en el ritmo de pedaleo, eso es funda-mental, no pueden faltarle a ningún ciclista ni a ninguna persona las ganas de continuar”.

¿Qué le dices a los que están comenzando?

“Les aconsejo que lo intenten, que no se cansen de intentarlo. Yo con trece años nunca había visto una bicicleta y ahora forma parte de mi cuerpo, a pesar de las dificultades uno debe sobreponerse siempre”.

Sé que llora antes de cada com-petencia, que es realmente seria en sus entrenamientos y, aún sin pre-guntárselo, que anhelaba traer en su pecho al menos muchas medallas de oro. Conociendo lo inconforme que es (en el mejor sentido) aseguro que ahora vendrán intensas jornadas de entrenamiento. Desde su juventud, exhorta a los que se inician a no ce-jar en empeños, a no dejar de creer ni bajar los brazos cuando se trata de perseguir un sueño.

SOM

OS

JÓVE

NES

24

LA FELICIDAD ESTÁ EN

¿Te has preguntado alguna vez cuáles son tus verdaderos sue-ños? Seguro que muchas veces en medio de un complejo camino de reflexión, han aparecido dudas, trabas y, sobre todo, una imagen difusa o quizás demasiado “eleva-da” de cómo realizar esos deseos.

Luego comienzas a soñar des-pierto, logras tu objetivo, reaccio-nas y, cuando vuelves a lo real, una palpitante sensación de felicidad inunda tu psiquis, pero se va des-vaneciendo, no puedes retenerla.

Caminas rápido, corres, le gritas, ella se marcha, y tú te detienes pensativo, mirando las nubes, bus-cándole el punto de fuga a una ru-tina en la que ya no logras respirar como quisieras.

Sin embargo, entre la superfi-cie terrenal y el cielo azul celes-te, existe un punto de salvación, un espacio inerte y habitable (por discutible que parezca), un lugar casi imperceptible más allá de su función protectora sobre nuestras cabezas soñadoras: el techo.

Dayron MirandaCapturas del filmeJ.Félix Castro

ENER

O 2

018

25

La realizadora Patricia Ramos, con su ópera pri-ma homónima, fue una de las personas que notó la existencia de un lugar tan privilegiado como ese para concretar aspiraciones personales, más allá del surrealismo hermoso en los sueños, y de lo alto o peligroso que pueda parecer, para quienes nos rodean, su propio techo.

A través de la historia individual, y hasta común, de tres amigos en una azotea del conocido barrio capitalino de Cayo Hueso, la directora refleja el estado existencial de la juventud cubana, sin entrar en pesimismos ni optimismos melodramáticos, ele-mentos muy de moda en el audiovisual contempo-ráneo. En resumen, una construcción artística, dra-matúrgica, fotográfica y ética muy bien razonada.

Anita (admirable interpretación de Andrea Doimeadiós), la muchacha embarazada, sufre por amor, a diferentes escalas personales; Yasmani (Enmanuel Galbán) vive por sus palomas, un amor

platónico y tras el padre que no pretende salir de la cama; y Vito (Jonathan Navarro Eloseguis), afirma ser descendiente de un reconocido comerciante italiano, y defiende además, a capa y espada, sus emprendedores proyectos.

Tal combinación de caracteres, problemas y pers-pectivas, interactúa, siempre desde lo alto, con una Ciudad Maravilla que los reta a ascender, sin descen-der a sus calles, y a buscar un horizonte más amplio, mientras el de ella los deleita cada segundo.

El destino, la ansiedad, las iniciativas, las cicatrices del pasado, las marcas del presente, el entorno… constituyen cauces en los diálogos y silencios protagonizados por los tres amigos; otro mérito del filme, a mi juicio, ya que el guion (también de la autoría de la directora) muestra hondura psicológica cuando reitera ciertos comentarios, quizá con la intención de acercarnos a las frustraciones humanas representadas.

SOM

OS

JÓVE

NES

26

La cinematografía nacional agradece el aire fresco y original en este largometraje, cual sutil reclamo de una mayor visión femenina en el cine cubano, ratifi-cado por la corta lista de realizadoras integrándolo. Dentro del listado destacan Sara Gómez (De cierta ma-nera, 1974), Rebeca Chávez (Ciudad en rojo, 2009), Jessi-ca Rodríguez (Espejuelos oscuros, 2014) y Marilyn Solaya (Vestido de novia, 2014).

Como dato adicional agrego que esta última direc-tora, fue quien me preguntó si había visto El techo, a modo de buena sugerencia, y que a mi parecer resultó excelente.

En dicho momento aún no la había adquirido a través del “paquete” y gracias que existe, pues desafortunada-mente, si esperamos por la televisión nacional, lo más seguro es que la pongan dentro de dos o tres años, para no decir nunca. Y otras películas cubanas, jamás vistas en la pequeña pantalla, constituyen la prueba irrefuta-ble de esa triste realidad sufrida por nuestro cine, en nuestra tierra.

Volviendo a la creadora de la cinta en cuestión, su sen-sibilidad se aprecia en una entrevista concedida a Darcy Borrero Batista, colega y amiga del periódico Granma, en la edición del 15 de diciembre de 2016: “El hecho de que la gente pueda soñar y lo pueda lograr, creo (…) es lo que más se conecta conmigo de la película… Son personajes jóvenes, hay uno de ellos que es muy soña-dor. Los otros dos no tanto… son más aterrizados en la realidad. (…) Creo que en los tres (…) hay algo de mí. (…) O sea, los personajes nacen de lo que uno siente, vive, imagina, sueña o escucha. Cada obra pasa por el creador y, como tal, uno reinventa la realidad. Pero ine-vitablemente, siempre hay (…) conexión con uno.

”A mí siempre me gustó el universo que hay en las azoteas cubanas, es algo muy peculiar de Cuba y aun-que ha habido muchas películas que lo reflejan, quise tomarlo como un pie forzado, hacer mayor énfasis en ese espacio de las azoteas. Es como un personaje tam-bién y, en mi película, todos los espacios abiertos son arriba del techo; los personajes no bajan a la calle, no hay ninguna calle”.

Un acierto que añado también a la conceptualización previa de El techo, por parte de Patricia Ramos, es la su-tileza de la música (Magda Rosa Galbán y Juan Antonio Leyva, sus compositores), utilizada a la medida de una obra con sonido ambiente, cual banda sonora perfecta sin necesidad de estridentes violines para acentuar el visible conflicto en la trama.

Si no has visto aún la película, solo te adelanto que re-fleja el sentir de gran parte de los jóvenes cubanos hoy, jóvenes como tú y yo, seres humanos soñadores como tú, yo, y siete mil millones de habitantes más del plane-ta Tierra, pues la búsqueda ancestral y constante de la felicidad no se circunscribe a edad alguna y, ni siquiera, a la enigmática Habana.

ENER

O 2

018

27

Anniet NavarreteArchivoLaura I. Carral

Ropas caras, celulares, nuevos y más modernos equipos de audio, son casi plática obligada entre muchos jóvenes cubanos de hoy día. Su interés por estos..., llamémosle “materiales” se dispara tanto, que en algunos casos parece que consumir es lo único importante para algunos.

Sabemos que con frecuencia la juventud tiende a identificarse con lo novedoso, lo actual, lo moderno…, como forma de romper barreras y marcar diferencias. Pero, a veces, los límites entre moda y fanatismo se vuelven un poco borrosos.

Con razón numerosos expertos en diversas dis-ciplinas, y sobre todo de medios de comunicación masiva, han comenzado a preocuparse por el au-mento de los contenidos banales y la promoción de falsas necesidades de consumo, no solo por la repercusión social que esto implica, sino por su impacto en el accionar de la juventud.

De cierto modo, el consumo se ha vuelto una especie de “necesidad” para determinados gru-pos, que ya lo ven como algo arraigado y normal entre las personas de su misma edad. ¿De dónde nacen estas posturas? ¿Cuáles son los estimulan-tes y directrices de la moda?

István Ojeda Bello, periodista del sitio Soy Cuba, reconoce que “nadie podría decir cuándo comen-zó, pero ya la programación de los canales de te-levisión, los cines o la radio dejaron de ser la prin-cipal fuente de la cual los adolescentes y jóvenes obtienen películas, series, telenovelas o música. De hecho hay quien asegura que muchos se han desconectado por completo de las propuestas institucionales”.

Aquí nace la raíz de muchos cuestionamientos. Para nadie es un secreto: la mayoría de nuestros jóvenes se desentiende de los ofrecimientos SO

MO

S JÓ

VEN

ES

28

tradicionales de la radio o la televisión nacional, que ahora compite con otros medios alternativos (DVD, computadoras, el ”paquete”, etc.), sumado a que, generalmente, las ofertas “oficiales” andan muy alejadas de los gustos de los públicos jóvenes.

“La televisión cubana a veces transmite programas que en realidad parecen hechos para niños. Yo entiendo que aquí no existen los recursos de otros países como para ha-cer una serie verdaderamente buena y ‘con todas las de la ley’. Sin embargo, tenemos excelentes actores y directores y, sobre todo, temas interesantes para hablar”, asegura Gui-llermo Cardona López, de diecisiete años.

Por su parte, Camila Díaz Fajardo, de dieciséis, opina:“La serie Mucho Ruido la disfruté enormemente, pero la

han puesto como cuatro veces y ya uno se la sabe de me-moria. Por eso nadie la ve. Y si encima de eso tienes ‘el pa-quete’, con seriales y otras cosas más entretenidas, ya no miras la televisión cubana”.

Sheyla Valladares Quevedo, investigadora y editora jefa de la revista digital La Jiribilla, considera que a veces el po-der adquisitivo de los jóvenes influye en su consumo.

”El asunto no pasa solamente por el tamiz de gustos y grupos etarios —refiere Quevedo—, depende también del tema económico, pues muchas veces para acercarse a cier-tos productos alternativos tenemos que vaciar un poco los bolsillos”.

El criterio anterior no detiene el fenómeno aún con la intervención monetaria, sobre todo porque algunos

grupos de amigos buscan alternativas y se intercambian los contenidos de su preferencia, a través de sus dispositivos móviles o sus memorias flash.

“Yo no tengo dinero para adquirir el ’paquete’, pero sí una amiga que más o menos lo puede buscar una o dos veces. Gracias a ella voy pasando las series, los videos nuevos, la música. De esa manera estoy actualizada de lo que oye y ve mi gente”, considera Yamilé Barrios, de dieciocho años.

Para gustos las flores...¿y para escuchar...?

El consumo cultural puede darse de muchas formas y cada vez son más las posibilidades de audiovisuales a nuestro alcance: series, juegos, películas, documentales y, por supuesto, música. Todos ellos conforman un entramado de entretenimiento al cual recurrimos para combatir el estrés o el aburrimiento. Pero, sin duda, la música constituye el producto al cual con mayor frecuencia nos acercamos, tal vez por las satisfacciones emocionales que implica escucharla.

ENER

O 2

018

29

Serie Mucho Ruido.

Varios sondeos e investiga-ciones de diversas entidades confirman que escuchar músi-ca es la actividad más deman-dada entre los jóvenes, luego de ver televisión. Por tanto, se vuelve una de las rendijas a tra-vés de la cual los aires de con-sumo también pueden colarse.

“Yo solo escucho la interna-cional, porque la siento más atractiva y hermosa. Aunque en realidad eso es un problema de gustos. No tengo nada en con-tra de la que se hace en Cuba, pero personalmente prefiero artistas como Cristina Aguilera, Pink, Beyonce, Maroon 5, entre otros”, refiere Guillermo Cardo-na López, de diecisiete años

“A mí me gusta la música en general, independientemente de su origen. Puedo oír lo mis-mo a Los cuatro, que a Ángeles; One Direction, o Adele. Lo im-portante no es de dónde sean, sino lo que dicen las cancio-nes”, afirma la diecisieteañera Luna Roque.

“Desafortunadamente, a algunos cantantes cubanos se les va la mano con la chavacanería, no solo en el reggaetón, porque hay canciones de salsa que también son groseras.

Y lo peor: a los jóvenes les sigue gustando, porque el ritmo es contagioso, todo el grupo las escucha y ya se te ‘pega’. En mi caso particular, prefiero la música internacional, para mí es mucho mejor”. Carlos Guillart, de diecinueve años.

Que conste: no resulta per-judicial sentirse atraído por la música de otras latitudes; es cuestión de gustos. Sin embar-go, puede ser negativo relegar lo nuestro unicamente por lo foráneo.

Igualmente resulta indiscuti-ble que cada día las letras de al-gunos géneros se vuelven mu-cho más groseras y difíciles de oír; en cambio, por una papa, no podemos botar el saco. En Cuba existen muchos can-tantes buenos y con textos ex-celentes, digamos Leoni Torres, Diana Fuentes, Descemer Bue-no, Buena Fe...

Lo importante es escoger bien y saber discernir entre lo que nos aporta y lo que no.

Del mismo modo, hay buena música internacional y un sin fin de autores de renombre y de moda. Y también, aunque lo desconozcamos, hay algunas canciones extranjeras que

tienen letras groseras. Solo que muchas veces se esconden en un idioma que no desciframos.

Hay que saber balancear. No ser absolutos ni esquemáti-cos. Podemos escuchar música extranjera —del tipo que sea— sin abandonar lo que hacemos en el patio.

Botar el sofá??? “A veces lo caracterizan como

el malo de la película. Ver el pa-quete no tiene nada de malo. Además, si no lo ves, ¿qué ha-ces?”. Carolina Suárez, de die-ciocho años.

Como Carolina piensan muchos jóvenes que, hasta cierto punto, tienen parte de razón. Aunque a veces no lo queremos reconocer, debe existir una mayor producción audiovisual dirigida a este sector poblacional en nuestro país. Más allá de los recursos y disponibilidad de equipos, se hace necesario repensar lo que muchas veces le proponemos a la juventud.

Luis Ríos Vega, destacado director de programas radiales musicales, reconoce que “la gente le echa la culpa a las nuevas tecnologías, pero yo creo que no es así. Lo que hay que lograr son programas SO

MO

S JÓ

VEN

ES

30

atractivos que les gusten a nuestros jóvenes. Cierto que la tecnología nos quita algo de público, y precisamente por eso tenemos que idear maneras de ser más seductoras. Con la televisión pasa lo mismo: ha dejado de ´enganchar , porque tampoco reproduce patrones que les interesan a esos públicos. Está claro que no podemos diseñar un programa pensando en los jóvenes que fuimos, sino en los que están ahora en nuestras calles”.

Se hace necesario conocer a los públicos para los cuales se trabaja. Saber qué les gusta, qué quieren ver o escuchar en la televisión y poder ofrecerles, al fin, aquellos contenidos que prefieren y que muy pocas veces logran encontrar dentro de las opciones tradicionales.

“En Mucho Ruido no había ninguna investigación que me ayudara a lo que yo quería hacer, por eso realizamos un sondeo con los propios actores de la serie para que nos dieran una idea de cómo eran los jóvenes en ese momento. Si se carece de estudios al respecto, entonces se debe consultar artículos, revisar en internet, hay muchas otras formas”, comenta Mariela López Galano, directora de programas audiovisuales infantiles y juveniles.

Y la maldita culpa... ¿no la tiene nadie?

En este asunto no buscamos un culpable. Sabemos de antemano que confluyen diversos elementos. Sabemos que dentro del tan famoso “paquete” vienen productos que muchas veces reproducen contenidos y valores ajenos a nuestra realidad, pero sabemos también que no tenemos un respaldo nacional para contrarrestarlos.

La industria cubana ha de revitalizar sus propuestas para llamar la atención juvenil, conocer qué piensan y de qué manera quieren verse reflejados en la pantalla o en algún programa radial. Pero tú también puedes ayudar.

Insistimos (como en el caso de la música) en que ver el paquete no es per se algo negativo, mas hacer de él tu único referente audiovisual y querer seguir al pie de la letra todos los patrones sugeridos por tus series o cantantes favoritos, sí que lo es.

ENER

O 2

018

31

Aprende a observar con inteligencia y no dejarte cau-tivar fácilmente por la moda de los cerebros vacíos. Re-cuerda que algunos productos pueden parecer oro, pero no lo son.

Busca otras maneras interesantes de recrearte. Lee, comparte con tus amigos, ve al cine, escucha música va-riada sin importar de dónde proceda o quién la cante. Eso también es consumo del que no consume, o al menos, no para mal.

Ten la certeza de que por ello no vas a ser menos joven que el resto de tus conocidos o amigos. Simplemente serás una persona que sabe valorar los dos puntos de vista y nu-trirse de ambos para hacer su propio beneficio.

La vida es mucho más que un “paquete”. Te lo aseguro.

Las TECNOADICCIONES y el primer llamado

En un club nocturno estamos varias amistades reunidas, comienza la música, emprende el show. Cuando todo parece indicar el momento de conversar, todos toman su celular y empiezan a jugar o a escribirse con alguien. En el peor de los casos, en vez de hablar se mensajean con personas que tienen a su lado. Surge una tempestad de selfies y las palabras pare-cen sobrar. La situación anterior describe una escena cada vez más común en la Cuba de hoy.

Vas en una guagua y varios jóvenes re-visan los celulares sin hablarse, alguien escucha música muy alta sin cuestionar si a los demás les gusta o están de acuerdo con oírla. Personas salen de un cine revi-sando los celulares sin comentar la pelí-cula, o adolescentes caminan por la acera mientras envían mensajes.

Todo ello refleja solo una parte de las llamadas tecnoadicciones: la tendencia

a mantenerse conectado a partir de distintos dispositivos, Internet, Facebook, mensajería... ¿Cuándo alguien puede llegar a considerarse un tecnoadicto/a?

Los límites son difusos, porque las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías hacen que su disfrute inicial esté muy marcado por el placer. El paso de un comportamiento relativamente normal a una frecuencia marcadamente obsesiva describe una línea invisible, que escapa muchas veces al control consciente. Pero, de veras las nuevas tecnologías no han venido a producir la incomunicación, sino que están enunciando en la realidad algo que ya pasaba y que se convierte cada vez más en los signos de los tiempos que corren en el mundo. Un celular puede acortar distancias o aumentarlas, según como se le mire.

Josué Veloz SerradeJ.Félix Castro

BuscarSO

MO

S JÓ

VEN

ES

32

Toca para escribir

Esa circunstancia se realiza por primera vez en todo ser humano con la madre o quien ostente esa función. Si en el móvil solo me relaciono con una imagen proyectada, entonces se produce una ruptura con aquella primera situación de la infancia. Se rompe el vínculo “cara a cara”.

¿Cuál es el temor?Lo temido es el rechazo, la posibilidad real de que no respondan

a nuestro llamado, por ello todo cuadro que se fabrica en las redes sociales es intentando que el otro-virtual se enamore de nuestra imagen proyectada, pero no real.

De ahí que lo necesario sería preguntarnos: ¿en qué situaciones reales de nuestra vida sentimos que no nos escuchan y no res-ponden a nuestras demandas? En la respuesta a esa pregunta no está la solución. Pero está el primer paso, como aquel que dimos sin que ya lo recordemos, cuando nuestra madre nos mostró, por necesario, que no siempre podía responder a nuestro deseo del modo que esperábamos.

En el uso desmedido de las nuevas tecnologías encontramos el deseo de escapar de situaciones de incomunicación que padece-mos habitualmente. La relación con el móvil se vuelve el modo de regresar de forma ilusoria a un período infantil, cuando todo era aparentemente más simple. Las redes sociales me permiten la construcción de un mundo a mi gusto, con mis signos, con mis huellas. Pero un mundo menos real porque en ese lugar no nece-sito enfrentar los requerimientos o demandas de los otros.

¿El resultado? Un callejón sin salida que conduce al narcisismo de un selfie donde podría aparecer solamente yo. Una forma de agre-sión donde no me intereso por las preocupaciones de los demás, las cosas que tienen que contarme o las posibles experiencias que pu-diera estar perdiendo o dejando de producir.

El lenguaje de los móviles es la cancelación de la palabra y de la es-cucha. La palabra representa el primer llamado que hicimos al mun-do para que nos proveyera de lo necesario. La escucha es el retorno de la respuesta a nuestro primer mensaje.

ENER

O 2

018

33

Como en La Divina Comedia, de Dante Alighieri, me encontraba en un lóbrego bosque, perdido de mí, ausente de ti. Una sombra de poeta emergió de pronto, entre la bruma de la puesta de sol, compul-sándome a que cabalgara, desafiando tempestades, sobre un puñado de canciones. No me animaba, y fue entonces que la sombra de poeta se presen-tó como Virgilio y confesó ser un humilde enviado tuyo. Describió la belleza suprema sin hacer siquiera alusión a tu cuerpo, “limpia mirada y alma dadora”, fueron los únicos detalles con que pintó tu aparición:

“Yo soy Beatriz, la que te hace marchar; vengo de un sitio adonde deseo volver: amor me impele, y es el que me hace hablar”.

Así, la sombra de poeta, robada por tu voz, salió a cumplir su tarea. Viéndome algo incrédulo aún, me dictó tu sentencia: Solo deben temerse las cosas que pueden redundar en perjuicio de otros, pero no aquellas que no inspiran este temor.

Beatriz

Ante tal espesura de tu espíritu no cabe el desaliento. Me has convertido en Dante, dis-puesto a navegar por los más temibles mares infernales, con la esperanza de arribar al puerto de tu amor, mi Beatriz. Me aventuro, ebrio de gozo, desentrañando los enigmas de los círcu-los de esta era y de los laberintos del alma que me han traído hasta hoy. Nada ni nadie podrá detenerme.

Me desato desde la contundencia de tu credo. Transitaré por las mujeres que he amado en-

tre sueños y dolores, con buenas acciones y has-ta con los errores que he cometido, con tal de amanecer ante un suspiro tuyo. No tengo otra opción: ya estás en la canción que he desgarra-do junto al mar con cada ser que se me ha ido. El alba gris que te engendró —como esbozada petición— me imanta al duende que no he sido. Canto entonces para merecerte…

SOM

OS

JÓVE

NES

34

El Diablo IlustradoLaura I. Carral

EL DIABLO ILUSTRADO

Porque con estas y con otras palabras, quiero decir que no sos tan solo, la querida muchacha que sos, sino también las espléndidas o

cautelosas mujeres que quise o quiero porque gracias a vos he descubierto(dirás ya era horay con razón)que el amor es una bahía linda y

generosaque se ilumina y se oscurecesegún venga la vidauna bahía donde los barcosllegan y se vanllegan con pájaros y auguriosy se van con sirenas y nubarronesuna bahía linda y generosadonde los barcos llegany se vanpero vospor favorno te vayas.

Como en los versos de Mario Benedetti, creo que todas las parcelas de mi vida tienen algo tuyo; por ello sé que al final de ese via-je por mí, estarás tú como horizonte inal-canzable. Y qué importa que no llegue a tenerte, si me halas; si me haces expri-mir los sueños, sacarle brillo a los versos con la remota aspiración de que el más osado alcance a rozarte.

¿Tu nombre? Sea cual sea, serás mi Beatriz. ¿Tu rostro? ¿Tu cuerpo? Como dice el poeta Oliverio Girondo:

No sé, me importa un pito que las mujeres

tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;

un cutis de durazno o de papel de lija.

Le doy una importancia igual a cero,

al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco

o con un aliento insecticida.Soy perfectamente capaz de

soportarlesuna nariz que sacaría el

primer premioen una exposición de

zanahorias;¡pero eso sí! —y en esto soy

irreductible—no les perdono, bajo ningún

pretexto, que no sepan volar. ENER

O 2

018

35

Sé que hay un rincón del universo en que palpitas. Me basta con que estés esgrimien-do ilusiones, dándole la cara a este tiempo que nos ha tocado, ayudando a despertar a los dormidos, diciéndome con Benedetti:

No te quedes inmóvil al borde del caminono congeles el júbilono quieras con desganono te salves ahorani nunca no te salvesno te llenes de calmano reserves del mundosolo un rincón tranquilo.

Quiero amarte así, sin la evasión egoísta que nos dictan tantos patrones de consumo, sufriendo y alzando tu voz ante las guerras y miserias, las extinciones, exclusiones y contaminaciones.

Hemos llegado al lugar —me dijo Virgilio arribando al Limbo— donde te he dicho que verías a la dolorida gente, que ha perdido el bien de la inteligencia.

Y así son estos días en que se ha globalizado la cultura de la incultu-ra. Nos crean el espejismo con su es-logan: “entretenimiento” (pseudoarte fabricado con fórmulas para colgarnos de etiquetas y lentejuelas). Nos quieren descerebrados para que no abriguemos otras am-biciones que no sean tener y tener y tener, aunque nos olvidemos de ser, de abrazar, de crecer.

Miras alrededor: las calles de este tiempo van a dar a una pecera, las manos ya no palpan, las mira-das son de cera, la genta va adaptándose a nadar y hace maromas por entrar a las vidrieras. El nue-vo dios: un maniquí dentro de un reino de Babel, donde el idioma universal es de papel; los peces se retractan de la mar, van a la iglesia a des-orar y en el altar dejan la piel.

Nos hacen creer que nos divertimos con teleno-velas fatuas, revistas de vanidades, cine efectista… y, en realidad, nos vamos enmoheciendo.

Nos amoldan a la música rosa, plagada de frases gastadas que no dicen nada, o música agresiva, monorrítmica, en la que se dicen —más bien se es-petan— “ideas” insípidas y hasta nos creemos que eso es rebeldía, que es el grito de los marginados, de los de abajo, cuando en realidad se trata de una manera de mantenernos amaestrados, conformes, dominados.

Nos muestran una imagen con su mitología audiovisual para que agonicemos a gusto, cre-yéndonos que somos eso: almas pasivas, inacti-vas y autómatas, carentes de imaginación, de in-teligencia. Y —para colmo— nos convencen de que eso es bueno, que nos “distingue”.

Nos hacen creer que ser cultos es cosa de eli-tistas; que el arte auténtico es sinónimo de aris-tocracia, de ignorar a los pobres. Que la vida es sexo animal y emociones fuertes; “adrenalina” , término de moda ahora.

Nos imponen con sus poderes mediáticos la cultura del Limbo, círculo infernal en el que nos quieren tener para que no miremos los proble-mas de esta sociedad global atroz. Nos suplan-tan la verdadera cultura popular, con una apó-crifa, populista. Nos inculcan la idea de que nos complacen con lo que nos anulan. Nos han cons-truido un hábitat, feria de ilusiones en la que gi-ramos sobre nuestro propio eje —proceso de ro-botización que se acelera en la medida en que el mundo real se deprime.

SOM

OS

JÓVE

NES

36

De tal manera, muchos viven creyendo —en su nulidad— que son felices, y ni siquiera entienden por qué se asfixian y acuden —necesitan acudir—, a solucio-nes extremas de enajenación o violencia para ver si alcanzan a sentir algo (míni-mo), pues llega el momento en que van como anestesiados, sin la menor sensibi-lidad para palpar la vida real. Nos podan la capacidad de alimentar el espíritu, de poetizar la existencia. Nos convierten en marionetas de un mundo cuyo credo es un jingle comercial: No hay que reír. No hay que llorar. Ni hay que decir ni que es-cuchar, ni maldecir ni que adorar, ni des-cubrir ni que inventar: ¡La vida viene he-cha en una caja de cristal!

Para mi suerte estás ahí, susurrada por Silvio Rodríguez; con tu hechizo,animándome desde el amor comprometido, creador, despertante:

En estos díasno sale el sol,sino tu rostro.Y en el silencio

sordo del tiempogritan tus ojos.Ay de estos días terriblesay del nombre que lleven.Ay de cuanto se marche,ay de cuanto se quede.

Ay de todas las cosasque hinchan este segundo.Ay de estos días terribles,asesinos del mundo.

Ahora comprendo, mi Beatriz, la urgencia con que enviaste a Virgilio a empinarme:

Tu emisario me lleva de la mano, me muestra las penas de esos que han muerto en vida, encerrados en el Limbo:

—Esta miserable suerte está reservada a las tristes almas que vivieron sin merecer alabanzas ni vituperio: están confundidas entre el perverso coro de los ángeles que no fueron rebeldes ni fieles a Dios.

Penan por ensimismados, por falta de opinión, inocuos, incoloros.

Te quiero divertida y feliz, pero con hondura creativa. No será nuestro amor

el de dos seres hechos el uno para el otro, sino el de dos seres que se funden ambos en uno para todos. No será el nuestro un romance light de telenovela hueca; no seremos para nada una pareja rosa, de esas que los días se tragan por implosión de la belleza pintada en spots comerciales. Dan pena los amantes de la ciudad de plástico de Rubén Blades:

Era una pareja plástica de esas que veo por ahí,él pensado solo en dinero, ella en la moda en París.Aparentando lo que no son, viviendo en un mundo de pura ilusión,diciendo a su hijo de cinco años:“no juegues con niños de color extraño”Ahogados en deudas para mantener su estatus social de boda o “cóctel”.

Te quiero sin simulaciones, sin dobleces: natural y senci-lla; esperando de mí, exigiendo de mí solo un sueño, una idea que te haga mejor. Entonces no tendré más remedio

ENER

O 2

018

37

que ser, como dice Joan Manuel Serrat, sinceramente tuyo:

Y no es prudente ir camuflado eternamente por ahí,

ni por estar junto a ti, ni para ir a ningún lado.

No me pidas que no piense en voz alta por mi bien,

ni que me suba a un taburete, si quieres probaré a crecer.

Se abren entonces las puertas de esta nueva aventura: Un disco-libro para que conversemos de amor. Salgo a buscarte en él, desnudándome, día a día, viendo la vida correr entre sombras de poetas y trovadores que me rondan como en algún que otro libro que un día fueron míos y hoy —sin que renuncie a una sola coma— me parecen escritos por otros.

Voy a irte a buscaral instante preciso en que

nuestros rumbos se unieron en la multitud. Voy a irte a buscar al tumulto de pasos de

rostros, de voces y luz donde te perdí

voy a volver, regresaré, ve tú también.

Ahora es Augusto Blanca quien me im-pulsa desde su guitarra como nuevo en-viado tuyo. Así, verso a verso, se irán per-diendo los límites entre lo que pude haber creado y lo que he robado de otros… —¿qué puede importarme un crédito o una acusación si tu alma baila feliz, se eleva…?

Voy a buscarte allí, acampar para siem-pre en ti, y esta vez no habrá fuerza po-sible capaz de evitar este encuentro que presentí.

Gracias, mi Beatriz, por mandar a buscarme. Estás curan-do, al fin, la soledad de la herejía empecinada.

No ofrezco más —no puedo ofrecer más— que dar y dar, al madrugar como un desastre en tu mirada. Trataré de cru-zar hacia ti por los círculos del infierno, aun a sabiendas de que me faltará aval para alcanzar a verte en el Paraíso. Por mucha noble acción que logre en esta travesía, ayudado por los versos que llueven desde las sombras de poetas, no creo que se quede abierto el filo de una puerta celestial por donde pueda infiltrarse alguien como yo, quien —para amarte— ha elegido un sobrenombre tan hereje como... El Diablo Ilustrado.

A mi vuelta sabré si me has querido, por la música útil y fina que hayas aprendido para entonces: música que exprese y sienta, no hueca y aparatosa: música en que se vea un pueblo, o todo un hombre, y hombre nuevo y superior.

José MartíSOM

OS

JÓVE

NES

38

ENER

O 2

018

39

Elogio de lasfeasAprovecho y pongo el parche antes que

aparezca el descocido. A los militantes de la igualdad de género: cuando hablo de belleza femenina, no lo hago en absoluto llevado por el ánimo de cosificar a la mujer. Además, el dilema “ser-aparentar” afecta por igual a muchísimos hombres.

La belleza femenina ha motivado el canto de poetas o simples enamorados en cualquier época y lengua. Ni siquiera en la esfera religiosa se han podido impedir las loas a la belleza de la mujer; a veces, sin siquiera poder evitar caer en imágenes eróticas bien sugestivas.

En la actualidad, varios fenómenos están, en mi opinión, sentando las bases de una probable desaparición del canto a la hermosura de la mujer. Yo voy a centrarme en uno de ellos.

Hollywood y Bollywood, las pasarelas y revistas del corazón, están imponiendo un patrón único de supuesta belleza y, ayudados por dudosas dietas y cirugías estéticas, pueden potencialmente acabar con “biodiversidad mujeril”.

Las mujeres son todas distintase incomparables, y cada una tiene, al menos, algún encanto.

Por eso, a pesar de lo que nos digan tantos concursos-bodrios y revistas rosa no existe“la mujer más bella”. Bien lo sabe la despampanante rubia que da un codazo al marido cuando este no puede contener el impulso y voltea la cabeza al paso de, según el decir de la esposa, “ese palo de escoba con saya”. Bien lo sabe la descomunal mulata que aplica un pellizco a su novio y le dice: “No sé qué le ves”. Bien lo sabe cualquier hombre, que ojo avizor, ve el encanto donde hay aparente imperfección.

Miren alrededor. Verán mujeres hermosas por doquier. Esa gordita con cuánta sabrosura camina. La flaca de más allá tiene unos ojazos azules como para lanzarse a nadar aunque no

sepas. Y sí, aquella es “canillúa”, pero tiene un par de… “¡Niña, si tu hijo llora es un malagradecido!”

La mala noticia es que tanta y tan ricamujer–diversidad parece condenada a desaparecer.

Desde antaño, cada grupo humano ha tenido sus patrones de belleza, que no han permanecido inmutables a lo largo del tiempo. Solo como ejemplo, y para escoger un país que ha marcado tendencias en el arte, la moda y el gusto popular durante varios siglos, en la sensual Francia el gusto por la mujer ha transitado desde las exuberantes madonnas del Renacimiento a las anoréxicas modelos del presente.

Hoy vemos, cómo desde Alaska hasta Patagonia, de Managua a Tokio, pasando por Río, El Cabo, Estambul y Calcuta, se imponen la misma naricita, los mismos labios estilo Angelina Jolie, los mismos senos repletos de silicona, el mismo pelo alisado. Creo, con temor, que mis nietos se enfrentarán a un aburrido escenario de todas “bellas”, pero iguales.

Pienso que únicamente puede salvarnos de ese escenario una cultura de la diversidad, aceptarnos y aceptar a los otros como son; querer ser y no aparentar; comprender que, por suerte, no hay seres humanos perfectos, que todos somos bellos con nuestras “imperfecciones”; que esas “imperfecciones” no son tales, sino solo nuestro sello, lo que nos hace únicos e irrepetibles.

La sabiduría popular acuñó una frase que yo colocaría en la entrada de los salones de cirugía estética: “La suerte de las feas, las bonitas la desean”.

Frank Campos Hernández

SOM

OS

JÓVE

NES

40

Mongui

1: Ligadura. 5: En la marina, má-quina de guerra usada para explo-tar a su objetivo. 12: Composición que se canta o toca entre dos. 13: Mordaz. 14: Pronombre posesi-vo.15: Remite. 18: Entero. 23: Or-ganización Latinoamericana. 24: Ciudad caldea donde nació el pa-triarca Abraham. 25: Escuchar.26: Repetido se usa para arrullar a los niños. 27: Capital de Egipto. 30 Vocal repetida. 31: Asesiné. 32: Ángulo que con el meridiano pasa por un punto importante del glo-bo terrestre. 33: Hermana y espo-sa de Zeus. 36: Grano. 37: Fecha. 38: Figura, imagen. 39: Ahogará. 42: Capital de Viet Nam. 44: Forma del pronombre personal. 45: Raúl Torres Estévez. 46: Riolada. 47: Símbolo del litio. 48: Mujer bellí-sima del paraíso de Mahoma. 49: Negación. 50: Ánsar.51: Patalean. 52: Labor. 53: Dolor.54: Encendido (en inglés). 55: Ani-llos. 56: Adulas. 57: Primer grupo fónico de zócalo. 58: Niña peque-ña. 59: Insignia de los comendado-res de la orden de San Antonio.

HORIZONTALES

VERT

ICAL

ES

1: Luz diurna. 2: Unieran.3: Zoe Ordóñez Valdés. 4: Símbolo del osmio. 5: Onomatopeya para significarlos golpes en la puerta. 6: Autillos.7: Cadencia. 8: A favor. 9: Escuelade Oficios. 10: Escuché.11: Primer rey de los judíos (Biblia).14: Mayúsculo. 15: Igualdad que contie-ne una o más incógnitas.16: Composición homérica que narra la cólera de Aquiles. 17: Arteria mayor del cuerpo humano. 19: Está siendo des-leal. 20: Artículo determinado.21: Peregrinación (pl.). 22: Activen.26: Desafiarán. 28: Perteneciente a las runas. 29: Turco. 32: Vocal repetida.34: Hallarse. 35: Axil.39: Instrumento músical, triangular y de cuerdas.40: Engendro. 41: Primera letra del al-fabeto griego. 42: Adjetivo con quese designa a un pueblo feroz que ocupó el centro de Asia. 43: Bahía del oriente cubano. 44: Río más caudaloso de Cuba. 48: Parte de desperdicio que se deposi-ta en el fondo de las cubas o vasijas.

fotogramaESPACIO ABIERTO

OC

TUBR

E 20

14

41

Durante excavaciones realizadas en el palacio real de Ugarit, en la antigua Mesopotamia, se encontraron unas tablillas de arcilla con lo que se cree fue la canción escrita más antigua del mundo. En ellas había grafismos cuneiformes, y se sospechaba que eran composiciones musicales en forma de himnos. Alrededor de veinte años llevó descifrarlos.

Se calcula que tiene una antigüedad de 3 400 años y se trata de un himno dedicado a la Diosa de los huertos.

Al guardarse un minuto de silencio se honra a una persona fallecida o se recuerda algún acontecimiento marcado por lo trágico. Si vamos al origen del hecho, la primera curiosidad es que no fue un minuto, sino dos, la primera vez que se efectuó.

En 1919, durante el primer aniversario del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, Edward Honey, un periodista australiano, tuvo la idea de guardar silencio para recordar a los muertos. A esta petición se unió el rey Jorge V, quien pidió a su pueblo que dejara todo lo que estabahaciendo durante dos minutos para que nadie olvidara lo que había supuesto la confrontación.

Desde ese día en Inglaterra se emplea ese tiempo, mientras el resto del mundo apela a un minuto cuando quiere rendir tributo.

sabías que...

La expresión: “Armarse la de San Quintín”, significa que se ha formado una gran pelea o discu-sión entre varias personas. La comparación surge por la batalla del mismo nombre ocurrida en agosto de 1557, en la cual los españoles aniquilaron a los franceses, pero a costa de grandes bajas.

Juegan las blancasy ganan.

Una hábil maniobra combativa da la victoria a las blancas.

¿Cuál es?

A

1

5

3

7

2

6

4

8

B C D E F G H

Mongui

Javier Gómez Lastra

SOM

OS

JÓVE

NES

42

CORRESPONDENCIA

Marietta Manso Mensaje del Diablo IlustradoTodas las personas que deseen tener el

libro El Diablo Ilustrado, pueden llegarse al Joven Club de Computación de su localidad y descargarlo en forma-to pdf, para luego leerlo con toda la calma del mundo en sus casas.

Derechos de los animalesEn la revista número 317, de agosto de 2011 —¿un poquito vieja, ver-

dad?—, aún se encuentra vigente este artículo de las pá-ginas cuatro, cinco, seis y siete, el cual se titula “Como a iguales”. Es muy bueno, acerca de los animales que la gente maltrata como si no sintieran ni padecieran. (…) Quiero contarles algo: me monté en un coche tirado por caballos y este resbaló y se cayó, y el cochero acometió a

golpes contra el pobre animal y yo le decía “espera, no les des más gol-pes”, pero le siguió dando fuetazos hasta que el caballo se paró y conti-nuó el viaje. ¡Quiero que alguien frene este problema! (…) ¿No podría ha-ber una ley que detenga el maltrato a los animales? (…) Si no puede ser, al menos que se tome conciencia de NO MALTRATAR A LOS ANIMALES. Eso duele mucho.

Yanet Cruz DagerCalle Carlos Duvay No. 151, entre Santa Rita y Santa LucíaSantiago de Cuba

Yanet: También nos duele muchísimo observar a quienes se dicen seres humanos golpear y hacer sufrir a cualquier animal, incluyendo a quienes los entrenan para pelear. Creo, al igual que tú, que es impres-cindible establecer una ley o al menos regulaciones para disminuir esta situación, y puedes estar segura de que tu revista volverá sobre el tema. Otro beso para ti.

Más sobre las ITSQuisiera que trataran el tema de las ITS, aunque sé que ya en una edición lo hicieron, pero como son muchas enfermedades no caben en un solo

trabajo. Esto es muy importante, ya que nosotros los jóve-nes a veces cometemos locuras y fracasamos por no estar informados o por falta de comunicación con nuestros pa-dres o con aquellos que son mayores que nosotros.

Yoendris Rojas SavónCalle Prado No. 2418 entre 8 y 9 EsteSan Justo, GuantánamoCP 95400

Yoendris: Claro que continuaremos abordando las diversas enfer-medades incluidas las ITS, pero en tanto lo hacemos, recuerda que las únicas vacunas que existen hasta ahora son la fidelidad a la pareja y la protección.

Le gusta ir a la modaHola, mi nombre es Celeny.

Esta es la primera vez que me introduzco en este mundo con el objetivo de formar un CLUB DE AMIGOS. Me gusta-ría que publicaran las distintas formas en las que podemos combinar la moda con nues-tros propios gustos, ya que soy fan a los zapatos y a las miles de maneras de vestir y estoy segura que muchas chi-cas se sentirán identificadas con mi personalidad, aunque eso no es un obstáculo para mi forma personal de ver la vida, pues soy muy sensible. Pueden escribirme a mi co-rreo, estaré orgullosa de [email protected]

Celeny: Afortunadamente, siempre que podemos inclui-mos modas en nuestra revis-ta, que espero cumpla tus ex-pectativas. Suerte con tu club.

Muchas ideas(…) mi nombre es Leonis-

landy y quiero felicitarlos por tan excelente revista. Saben, tengo muchas ideas que com-partir con ustedes. La primera es una sección llamada“¿Te gusta mi foto?”, a la cual los jóvenes pueden man-dar una foto cualquiera y ver qué tan aceptada es por los demás. Otra sección sería la página actualizada en la que mostrarían todo lo nuevo en el mundo de los jóvenes, y otra sección sería “Jugando y jugando”, que trataría cómo a modo de juego se pueden ir diciendo muchas verdades.

EN LA REDAMIGOSPara facilitar la lectura, en algunas ocasiones las cartas son editadas a

fin de corregir errores ortográficos o de redacción.

@

@

ENER

O 2

018

43

[email protected]

Leonislandy: Realmente tienes muchas ideas y te agradecemos las compartas con la revista. En cuanto a tu primera propues-ta, solemos estimular concursos que pudieran complementar de alguna manera la sugerencia que nos haces. La segunda, pues si te refieres a novedades tecno-lógicas, las ponemos bastante a menudo, y sobre la tercera, creemos, sinceramente, que la verdad se dice lisa y llanamente, pero de todas formas vamos a estudiarla. También te queremos mucho.

Danay pregunta y felicita

Hola, me llamo Danay, y soy de la provincia de Camagüey. Siempre me ha costado traba-jo obtener los ejemplares de Somos Jóvenes, generalmen-te los compro “por fuera” al triple de lo que valen en rea-lidad.

¿Por qué escasean tanto? Una revista tan completa no nos debería faltar.

Me gustaba mucho la sección de “El Diablo Ilus-trado”, quisiera saber por qué no lo han publicado más. Mis felicitaciones para el Jefe de Redacción por el material “Ni muy muy, ni tan tan”, de la edi-ción No. 355, como deci-mos los cubanos, “dio en el clavo”[email protected]

Danay: La revista a veces no sale en tiempo por problemas de papel o tecnológicos de la imprenta, pero puedes estar se-gura que los compañeros de la Federico Engels hacen todo lo posible por sacarla en su mo-mento. En cuanto a la sección “El Diablo Ilustrado”, ya habla-mos con su autor y se embulló a complacernos, como ves, desde este mismo número.Un beso.

Para Miguel Alejandro García Gutiérrez, él sabe de quien

Hola, Ale. Espero que cuando leas estas líneas te encuentres bien y sobre todo feliz. Solo quiero desearte que tengas amigos mara-villosos y una hemosa familia, aun-que ya la tienes. Se que quizá yo no soy la mejor persona; pues, como todo el mun-do, cometo errores, pero te puedo asegurar que amarte fue lo mejor que me pudo suceder en la vida, aun-que mi amor no haya sido correspondido. Te amé y te amo más que a nada y este amor me consume cada día más, porque aunque te tengo cerca, estás lejos y no sientes lo mismo. Por ti he cambiado todo lo que he podido y más, he hecho a un lado mi propia vida para que tú estés bien. Lo que siento por ti es lo más bonito que me ha podido pasar, pero he sufrido mucho y no quiero sufrir más. Creía que algún día sentirías lo mismo, pero estaba equivocada. A pesar de todo, cada vez que te vi son-reír, feliz, pensaba que me bastaba con esa felicidad, la felicidad de saber que tú eras feliz. Ahora me he dado por vencida y me he resignado a olvi-dar; espero poder hacerlo. Solo quería decir lo que siento, por última vez.

Para Lilian y MilkaHola, mi nombre es Luis Enrique González López y es la primera vez

que escribo. Quisiera felicitarlos por el gran trabajo que hacen y saludar a Lilian Palomino Pupo y Milka Morales Rey, mis amigas de la Universidad de Ciencias Médi-cas de Las Tunas, y de ser posi-ble, que publiquen mi dirección de correo para hacer amigos por este medio.

[email protected]

Ana busca a MisladysQueridos amigos: me llamo Ana Luisa Santana, vivo en La Haba-

na, Reparto Capri, municipio de Arroyo Naranjo, (…) Hoy les escribo porque quisiera que me ayudaran a encontrar a esta amiga (…) se lla-ma Misladys y tiene una niña, que es natural de Las Tunas. Por favor, si alguien la conoce le diga que me llame al teléfono 7643-44-07 o escriba a:

Calle 4ª, No. 45, e/ Gutembert y E,Reparto Capri, Arroyo Naranjo,La Habana.

ESPACIO PARA EL REENCUENTRO

SOM

OS

JÓVE

NES

44

AMIGOS

Maida Yong

TEMAS GENERALESCHAVELIS PÉREZ MEDERO, Edi-ficio 704, apto 32, Zona 21, Ala-mar, La Habana del Este, LH.

ALEXANDER DÍAZ HÉRNANDEZ, Calle 9na. del Oeste No. 57, e/ Calzada 13 de Marzo y 9na., Ave. Norte, Quemado de Güines, VC, CP 52 200.

YOANDRIS PEÑA TORANZO, Ja-güeyes, Calixto García, H, CP 82 600.

NOLBER BERNARDO AYALA, CPA Cándido González km 18 ½, Batalla de las Guásimas, Vertientes, CG, CP 74 480.

YAINELIS RAMÍREZ MOJENA, Carretera Central km 13 ½, La Ceiba, H, CP 80 100.

DAYANNIS GUTIÉRREZ BARRO-SO, Edif. 6 apto. B-5 Rpto Santos, Buena Vista, LT, CP 75 100.

RAYLI DÍAZ SUÁREZ, Tienda del pueblo, El Sur, III Frente, SC, CP 94 000. CLAUDIA FARALDO ROJAS, Calle 3ra. No. 32, e/ 2 y 6, Pueblo Nue-vo, H, CP 80 100.

HAYDÉE PÉREZ GALINDO, Carre-tera Pasacaballo, La Milpe, Casti-llo de Jagua, La Cen, CF, CP 59 300.

MARIBEL REYNA PUPO, La Anita, casa No. 14-A, Los Ángeles-Ba-nes, H,CP 82 300. ADRIÁN RODRÍGUEZ RODRÍ-GUEZ, Sierra Maestra No. 9 Punta Alegre, Chambas, CA, CP 69 130.

MANUEL GÓMEZ GUERRERO, El Lindero, Fray Benito, Rafael Freyre, H, CP 84 100.

DAIMEIREIS ROMERO RAMÍREZ, Rio Seco de Yauco, Maisí, GT, CP 97 400.

ALEX DÍEGUEZ PÉREZ, Jagüe-yes, Calixto García, H, CP 82 600.

YAILÍN LUGONES MORALES, Los Pomos, Punta Alegre, CA, CP 69 130.

MEYLÍN MARTINEZ PAZ, Carre-tera Caracas, Frente al Organo-pónico, Pre Fabricado, Cruces, CF, CP 57 500.

MARCIA OREGÓN SEXTO, San Diego del Valle, Barrio La Chel, Cifuentes, VC, CP 54 460.

BELIST HERNÁNDEZ GÓMEZ, Cuatro Caminos Fray Benito, Ra-fael Freyre, H, CP 84 100.

REINEL MONTENEGRO CALDE-RÓN, Carretera Las Nuevas, No. 34, Las Nuevas, La Sierpe, SS, CP 62 500

ADRIANA RODRÍGUEZ HIDAL-GO, Cuatro Veredas, Jesús Me-néndez, LT, CP 78 300.

DARAY ARMAS DÍAZ, Calle An-tonio Maceo, Macanillal, Cham-bas, CA, CP 67 100.

SUSANA MORENO ZAYAS, Calle 18 No. 126, Carretera Ctral km 8,Cruce El Coco, H, CP 80 100.

LISBET RODRÍGUEZ BRUZÓN, Calle José Santiago Encilla No. 76, Manatí, LT,CP 77 100.

RIADIS JIL MADRIGAL, Mula de Sabana, Maisí, Gran Tierra, GT, CP 99 150.

ISAMRAY NEGRET MARTÍNEZ, Pasaje15 e/ 1ra. y 3ra., H9, Ar-mando Mestre, Moa, H, CP 83 310.

LEONARDO RAFAEL CRUZ PALO-MO, Calle 6, No. 25, Pueblo Viejo, Jesús Menéndez, LT,CP 77 300.

MAIDELÍN RONDA CRUZ, San Cristóbal, Velasco, H,CP 84140.

DAVIEL ACEVEDO SANTOS, Calle H, No.21, e/ Daniel Gonzá-lez y Circunvalante Norte, Limo-nar, M.

SANDRO VARGAS GATO, Finca La Paila, Cascajal, Santo Domingo, Santa Clara, VC.

DAMIÁN A. RODRÍGUEZ ABA-LLE, Jagüeyes, Calixto García, H, CP 82 600.

DIOLVANIS MATOS ARMAS, Boca de Jauco, Niceto Pérez, Maisí, GT.

YANELA PÉREZ PÉREZ, Carrete-ra Ctral km 32½, Calle 6 e/ 1ra. y 5ta., La Norma, Siboney, CG, CP 74 900.

YOEN ALEJANDRO PEÑA ÁLVA-REZ, San Cristóbal, Velasco, H, CP 84 140.

YUDISLEYDIZ ORTIZ GONZÁ-LEZ, La Guanábana, Baitle, LT,CP 79 220.

JAVIER GRILLO HERNÁNDEZ, Edif. Gran Panel, No. 15, apto. 18, Comunidad: Ramón López Peña, AT.

CRISTIAN CARLOS ROJAS ROSA-LES, Calle C, esq. Simón Reyes, No. 140, rpto Los Ángeles, CA, CP 65 100. SANGONY BACALLAO GONZÁ-LEZ, Ave. 9 No. 206, e/ 8 y 10, San Felipe, Quivican, MQ, CP 34 380.

YAMISELIS TOMACÍN LAMBERT, Calle 4ta., reparto 26 de Julio No. 21F, pasaje 2do, Moa, H.

MARICEL SOTO PEREGRINO, Calle Ñ oeste s/n, Tuinucú, Ta-guasco, SS, CP 64220.

SOLYEL BERTOT PARRILLA, CPA XX Aniversario, Vertientes, CG.

YENNIS CORROLADO RANDAL, 4 Caminos, Yaguajay, Guardala-vaca, H, CP 84 170.

DISLE SÁNCHEZ TORRES, Loma Azul de Matahambre, Songo- La Maya, SC, CP 94 580.

DONNIS SÁNCHEZ HERNÁN-DEZ, El Cacao, Minas de Harlen, Jiguaní, G, CP 89 140.

KENIA SUÁREZ GONZÁLEZ, Carretera de Mayarí, km 7½, Las Biajacas, H, CP 81 000.

Por motivos de espacio, damos las siguientes siglas: PR (Pinar del Río); LH (La Habana); MQ (Mayabeque); AT (Artemisa); M (Matanzas); CF Cienfuegos); VC (Villa Clara); SS (Sancti Spíritus); CG (Camagüey); CA (Ciego de Ávila); LT (Las Tunas); H (Holguín); G (Granma); SC (Santia-go de Cuba); GT (Guantánamo); IJ (Isla de la Juventud).

AMOR DE TODO UN POCO

CUÉNTAME DE TI

MORELIS SERIS TAVELAR MERIL, Calle José Marti, Ca-yamas, Río Cauto, G, C.P 87 100.

TAMARA MENDOZA CAME-JO, Edif.11, apto 5, Henequén, Nuevo Mariel, AT, CP 37 500.

DIANELY LABRADA HERNÁNDEZ, Calle 18 No. 9 Altos, e/ Línea y Cal-zada, Vedado, Plaza de la Revolu-ción, LH, CP 10 400.

RESP

UES

TAS

1- TxP, DxT2- Af5, Dg7 ( o bien 2- Dg6; 3- Af6+!, Tg7, AxD)y las negras abandonan ante DxT Mate.

AJE

DR

EZ

Somos Jóvenes www.facebook.com/somosjovenescubawww.medium.com/somos-jovenes