28
k ii~seo LII 1997 Canario

k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

k ii~seo

LII1997

Canario

Page 2: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

EL MUSEO CANARIO

Page 3: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

CONSEJO DEREDACCIÓN:

DIRECTOR:

MANUEL LOBO CABRERA

SUBDIRECTOR:

MAXIMIANO TRAPERO TRAPERO

SECRETARIO:

JUAN ANTONIO MARTÍNEZ DE LA FE

VOCALES:

JOSÉMIGUEL ALZOLA GONZÁLEZALBERTO ANAYA HERNÁNDEZ

YOLANDA ARENCIBIA SANTANAJULIO CUENCA SANABRIA

ERNESTOMARTÍN RODRÍGUEZVÍCTOR MONTELONGO PARADALOTHAR SIEMENS HERNÁNDEZ

REDACCIÓNY ADMINISTRACIÓN:

EL MUSEO CANARIO

DR. CHIL) 25, 35002 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

TLFNOS.: (928) 31 56 00 - 31 52 44 FAX: (928)31 49 98

E-MAIL: [email protected]

TODA LA CORRESPONDENCIA ALSECRETARIO

CON LA COLABORACIÓN DE LA C.E.C.E.L.

MAQUETACIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN:JEAN-YVES BUARO

IMPRESO EN ESPAÑA

(PRINTED IN SPAIN)

ISSN: 0211-450XDEPÓSITO LEGAL: G.C. 37 - 1961

IMPRESIÓN: GRAFO, SA.

Page 4: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

EL MUSEO CANARIORevista publicada por la Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de Gran Canaria

FUNDADA EN 1879INCORPORADAAL CONSEJOSUPERIORDE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

LII SUMARIO 1997

PREHISTORIA

AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ:La tecnologíade la piel yel cuero en la prehistoria de Canarias.Una aproximaciónetnoarqueológica 11

JAVIER VELASCO, MATILDE ARNAY, EMILIO GONZÁLEZ, MARÍAJOSÉ LUGO,LOURDES GÓMEZ y M. CRUZ JIMÉNEZ: Análisisde oligoelementosde la poblaciónprehistóricade PuntaAzul(El Hierro): datosparael conocimientodel régimenalimen-ticio de losbimbaches 33

CARLOS SANTANA JUBELLS: Aproximación ala aplicaciónde téc-nicasdendroclimáticasen el ArchipiélagoCanario 49

JULIO CUENCA SANABRIA, MARI CARMEN GIL VEGA y ANTONIOBETANCOR RODRÍGUEZ: Carta arqueológicadel términomu-nicipal de San Bartolomé de Tirajana 57

JULIO CUENCA SANABRIA y GUILLERMO RIVERO LÓPEZ: La es-tela de Gamona 167

JULIO CUENCA SANABRIA: Un nuevo ídolo procedentedel ya-cimiento arqueológicode LosCaserones,Aldeade SanNi-colás. GranCanaria 185

ERNESTOMARTÍN RODRÍGUEZ: Afinidades africanasde las ma-nifestaciones rupestresprehistóricasde la isla de La Palma(Canarias) 193

HISTORIA

LUIS ALBERTO ANAYA HERNÁNDEZ: Un guancheantela Inquisición.. 221

JUAN GÓMEZ-PAMO: Evolución del escudode los ManriqueenCanarias 227

PEDROC. QUINTANA ANDRÉS: Los pósitos y el aprovisionamien-to a la poblaciónduranteel Antiguo Régimen:el casode LosLlanos (La Palma) 239

JULIO ANTONIO YANES MESA: Productorescontra intermediarios:la otracrisis delsectorfrutero canario en la IIRepública 267

Page 5: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

MANUEL LOBO CABRERA: Sociedady poblaciónen Canariasse-gún G.Frutuoso 295

ARTE

JAVIER CAMPOS ORAMAS: Las esculturasde la coleccióndelGabinete Literario 317

SERGIO CALVO: La vestimenta tradicionalen Gran CanariayNéstor Martín Fernándezde la Torre 343

LITERATURA

YOLANDA ARENCIBIA: Reviviendoa Joséde Vieray Clavijo 359

SANTANA HENRÍQUEZ, GERMÁN: La preceptivaclásica enel Cari-be: El poemaépico Espejo de paciencia de Silvestre deBalboa 373

GEOGRAFÍA

CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ DE CHÁVEZ: Urbanización delBarrancode Santos enSantaCruz deTenerife 383

BIBLIOGRAFÍA

VÍCTOR M. MACÍAS ALEMÁN: Bibliografía sobre elPuertode LaLuz y Las Palmas 397

MUSICOLOGÍA

CRISTINA MOLINA ROLDÁN: El archivo de la BandaMunicipalde Música de Las Palmasde GranCanaria 425

RESEÑAS

WÓLFEL, DOMINIK JOSEF: MonumentaLinguae Canariae (tra-ducción al españolde Marcos Sarmiento Pérez), porMaxi-miano Trapero 455

MARTÍNEZ, MARCOS: Las Islas Canariasde la Antigüedadal Re-nacimiento, por Maximiano Trapero 463

GONZÁLEZ SOSA, MANUEL: CuadernoAmericano, Las Garzas,La Laguna1997,por YolandaArencibia 469

RODRÍGUEZ MARÍN, RAFAEL: La lengua como elementocaracterizadoren las «Novelasespañolascontemporáneas»de Galdós.Valladolid 1996,y MOLLFULLEDA BUESA, SAN-TIAGO: El Latín en los «EpisodiosNacionales». Barcelona1996, por Yolanda Arencibia 473

ARENCIBIA, YOLANDA: Tradición, Historia y Literatura: de Vieray Clavijo a PérezGaldós. Las Palmasde GranCanaria1996,por Maríadel PradoEscobar 477

Page 6: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

ANAYA HERNÁNDEZ,LuIs ALBERTO: JudeoconversoseInquisi-ción en las islas Canarias (1402-1605),Las Palmasde GranCanaria 1996, por FranciscoFajardo Spinola 480

PÉREzDÍAZ, POMPEYO: La guitarra y los guitarristas-compo-sitores en Canarias, Las Palmasde GranCanaria1996, porLothar SiemensHernández 484

TRAPERO, MAXIMIANO: El libro de la Décima: la Poesíaimpro-visadaen el MundoHispánico, Las Palmasde GranCanaria1996, por Lothar SiemensHernández 487

DOCUMENTOS

LOLA DE LA TORRE: Documentosde la Música de la Catedralde LasPalmas(1621-1640) 491

MEMORIAS

Memoria de actividadesde El MuseoCanario del año 1996 585

JN MEMORIAM

Rafael VeraCominges 619

Page 7: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

REHISTORIA

Page 8: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL YEL CUERO EN LA PREHISTORIA DECANARIAS. UNA APROXIMACIÓN

ETNOARQUEOLÓGICA.

AMELIA C. RODRÍGUEZRODRÍGUEZ

INTRODUCCIÓN

El trabajode lapiel es unade lasactividades artesanalesqueexigenun mayor consumode tiempo y energía.Convertir esedespojoo pro-ducto secundariode las laboresde carniceríaen una materiaprimaversátil, capazde variar sus cualidadessegúnel fin al quevayades-tinada, exige lapuestaen marchade una tecnologíamás o menossofisticadasegúnel objetivo que se persigay el nivel tecnológicodecadagrupo humano.

Las excepcionalescondicionesde conservación que existenen al-gunos yacimientos de Canarias, así como la escasadistanciacronológicaquenos separade la épocaanterior a la conquistaeuro-peadel Archipiélago,han servidoparaque hoy en día podamosad-mirar magníficosejemplosde pielestrabajadasen los principalesmuseosde lasislas. La importanciade estosejemplosde la industriacorioplásticainsular, suscitódesdeunaépocatempranael interés delos investigadores.Ejemplospionerosson el trabajo de L. Diego

* Departamentode CienciasHistóricas.Universidadde Las Palmas deGranCanaria.

Page 9: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

12 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Cuscoy (1962),o el de G. Mies(1960).Más tarde,B. Galvány C. G.Rodríguez Santana hananalizadounabuenapartedel materialqueseha conservado, permaneciendoinéditos los resultadosde su trabajo.Por último M. Garcíay M. Martín (1995) hanpublicadoun trabajodeinvestigaciónsobrepartede lasenvolturasfunerariasque se guardanen el Museodel Cabildo de Tenerife.

Todasestasevidenciasarqueológicas,junto al testimonio de lasfuentesetnohistóricas,queson prolijas en referenciasa distintos as-pectosrelacionadoscon lapiel, ponende manifiestola relevancia quelos objetosde estamateriaprima teníanen la vida cotidianade loscanarios prehistóricos.Es por tanto deenormeinterésconocerel papelque desempeñóel trabajode la piel y sus diferentesmanufacturasenla sociedad aborigen,tanto desdeel puntode vista tecnológico,comodel socioeconómicoy cultural.

En esteartículo se van a tratar sólo aquellosaspectosreferentesalareconstrucciónde losprocesostécnicosqueexige la transformaciónde la piel en cuero,es decir, a lareproducciónde lascadenasoperativasqueen ella intervienen,desde elmomentode la extraccióndel pellejodel animal hasta lastécnicasde confeccióny decoraciónde los di-versosobjetos.

Son varias las fuentes quevan aposibilitar respondera todasestascuestiones. Porunaparte,las propias evidenciasarqueológicas,traducidastanto en elestudiode losrestosde piel, como en la de losinstrumentosqueintervinieronen suelaboración.En esteúltimo caso, se impone elempleo de lastécnicasdel análisisfuncional (Semenov,1981; Keeley,1980) paradeterminarcuál fue laverdaderafunción de estosutensilios.

Los documentosetnohistóricosproporcionan unarica informaciónacercadel aspecto,función y denominaciónde los diversos objetos,asícomo de las técnicasde elaboraciónde los mismos.

La etnoarqueologÍase erigeen unaherramientafundamentalparacomprendermejor las informacionesemanadasen los dos ámbitosanteriores.Por un lado, las encuestasetnográficashan servidoparaconocerlas pervivencias actualesdel trabajode la piel en las islas,proporcionandodatosmuy interesantessobreel empleo,por ejemplo,de especiesvegetalesendémicasen alguno de los procesos técnicos.Por otraparte,los estudiosreferentesaotras comunidadesmás omenosalejadasde nuestro entornocronoculturalhancontribuido a contras-tar, matizare inclusodescifrar,algunode los datosproporcionadosporla arqueologíao las fuentesetnohistóricas.

La experimentación,al intentar reproducir losprocesosde curtidode la piel, ademásde la confeccióny decoraciónde los objetos,con-tribuye notablementea verificar las hipótesisemitidas.

Page 10: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL Y EL CUERO EN LA PREHISTORIA 1 3

EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Comose haexplicado,el análisisde losrestosde pielesquese hanconservadoes la primerafuentede informacióna la queacudir. Granpartede aquélloscuyo origen está documentado,procedede contex-tos funerarios, especialmentefavorecidosen cuanto a condicionesdepreservaciónde los objetos.La mayor cantidadde evidenciascorres-pondea las envolturas funerarias.El estudiode lasmismases com-plicado, pues ala fragilidad intrínsecade estosobjetosha deañadirsela de los restoshumanosque contienen. Lasprocedentesdel MuseoArqueológicode Tenerife estánconstituidaspor un númerovariablede tresa cuatrocapasde piel, finamentegamuzadaslas interiores ycon un curtido menoscuidadolas exteriores(Garcíay Martín, 1995).Las custodiadasen el Museo Canariomuestran mayorvariedaddecasuística,puesjunto a los envoltorios constituidosporunaúnicacapade pielesqueencierranotros sudariosconfeccionadosen fibras vege-tales,aparecencuerposamortajadosconmúltiplescapas,constituyendoel ejemplo másespectacularuna momiamasculinacon 11 sudarios.

Otro conjuntoestáformadopor los objetosconsideradoscomo re-cipientes, entrelos quese encuentran losbolsos o tehuetesdel Mu-seo Canarioy del Museo Arqueológicode Tenerife,o el más curio-so delMuseode SantaCruz de La Palma. Esteúltimo consisteen unrecipientefabricadocon maderade drago y de pino, que estáforra-do con una pielde cabrito (Martín Rodríguez,1986).

En elMuseo Canario haydos objetosinterpretadoscomo partesdela vestimenta.Se tratade unosguantesy de unapernerade pantalón,muy bien descritosen el citado trabajode GerdaMies. En el Museode Tenerife tambiénse conservanrestosde pieles interpretadoscomopartesde la vestimenta: perneras,fragmentosde tamarcos,apliquesdecorativos,etc. (Diego, 1961). Además se custodiauna pelotadecuero y otros objetosde funcionalidaddesconocidapero que Garcíay Martín (1995) relacionancon el ritual funerario.

En todos losmuseoshay fragmentosde correítasy otros sin for-mas definidas.

La mayoríade laspieles conservadasson decabrau oveja, y sólohayalgún ejemplo puntualidentificadocomo piel de cerdo en elMuseoCanario.Garcíay Martín (1995) realizaronun análisis microscópicode algunosfragmentosarqueológicos(el 38,86%de los 200quealbergael Museo Arqueológicode Tenerife)paradeterminarsi procedíandecabrao de oveja,conel resultadode que la mayoría(82,29%)proce-díande laprimeray sólo un 10,41%de la segunda.Estapreferenciapor las pielesde cabraparaelaborarobjetosen el contexto funerario

Page 11: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

14 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

es cuandomenosbastantecuriosa. Los análisiszooarqueológicosdeyacimientosde la isla de Tenerifepublicados hastael momentosonescasos,por lo que no conocemoscuál erala composiciónrelativadelas manadasde ovicaprinos,y si la primacíade la cabraen los restoscoriáceoses sóloel reflejo de sumayor abundanciaen los hatos.Losestudiosde V. Alberto contradicenhastael momentoestaúltima hipó-tesis.El materialosteológicode variosyacimientosde Buenavistadel Nortecomo deCandelariaapunta haciaunamayorparidadentrecabrasy ovejas(y. Alberto: com. pers.). Detodosmodos,Claire Chame (1992),encar-gadade la secciónde cuero ypergaminodel Centrode Investigacionessobrela conservaciónde documentosgráficosdel C.R.C.D.G.de París,aseguraquees muy difícil distinguir microscópicamenteentrelas pielesde cabray las deovejasin lana, puestienenuna disposición folicularcasiigual. Si las ovejascanariasno teníanlanasino pelo tal y comoafirmanalgunas fuentesetnohistóricas,podríanexistir problemasde determi-nación queindujerana una sobrevaloraciónde las cabras.Cuestiónaparteseríael considerarunapreferenciapor la piel de cabraparaelaborarlos fardosfunerarios.Estasuposiciónnos haríaentrarde llenoen el ámbito de la interpretacióndel simbolismode esteelementoysu participaciónen el ritual, lo cual no es el objeto de este trabajo,aunquesí ha sido comentadopor nosotrosen otrasocasiones

La piel de los animalesjóvenesparecetener unapresenciadesta-cadaen el conjunto del material.Ello es lógico si se tiene en cuentaque, ademásde lascualidadesintrínsecasde sufino cuero, la matanzade losbaifosy los corderoseraunaoperaciónnecesariaparamantenerla estabilidaddemográficade las manadas.Una gran cantidadde laspielesconservadasen los museospodrían serefectivamentede estosanimalesjóvenes,ya quemuchosobjetosestánconfeccionadosa basede porcionesde pequeñotamaño cosidasentre sí, y son depiel másfina quela procedentede animalesadultos.

La piel de cerdose empleabacon mucha menorprofusión,a tenorde lasinformacionesescritasy de los restosarqueológicos.Estecuero,mucho másgruesoy resistente,se aprovechabaparala confeccióndecalzadoprincipalmente.En efecto,los célebresmajosse fabricabanconcuerode cerdo,aunquetambiénse empleabael deovicaprinosadultos.También sehanrecogido algunascitas en lasque este tipode cuerose usaen el tocado.Ya se ha señaladomásarribaqueson escasoslosejemplos conservadosactualmente.

‘Concretamente,el significadosimbólico del trabajodel cuero fue el temade unacomunicaciónpresentadaen el Congresode relacionesentreAfrica y Canarias,celebradoen Agadir en 1994, yquepermaneceinéditapor el momento.

Page 12: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL Y EL CUEROEN LA PREHISTORIA 15

No hay constanciadel aprovechamientode la piel de otros mamí-feroscomo el perro y el gato, o la de aveso peces,como sucedeenotros contextosculturales(Hayden, 1990; Gansser,1953).

Un casoapartelo constituyenlos lobos marinos,tan abundantesenla isla deLobos hastainicios del sigloXV. Sabemosquelos normandoslos cazaban porsu piel, pero ignoramos si los habitantesdeFuerteventuray Lanzarotehacían lo propio. Entre el materialosteológicode la Cuevade Villaverde (Fuerteventura) fueronidenti-ficadosrestosde foca, posiblementedel géneroMonachus,quees laespeciepropia de nuestrasaguas(Meco, 1992).

Los diversosobjetosconservados muestranque la piel era traba-jadade diferentesmaneras.Hay curtidosy costurasmuy toscosy otrosmuy elaborados,quemantienenla flexibilidad aún hoydía. Existencuerosque conservanel pelo y otros depilados.No faltan objetosdecoradosconpinturao teñidos,así como otrosejemplosde decoraciónplásticaa basede impresioneso incisiones,profundaso superficiales.Llama la atenciónla variedadde costuras,realizadascontiras de cuerode diferentesanchuraso con tendóntransformadoen hilo fino, nor-malmentecon dos hebras torcidas.G. Mies (1960) ha descrito cincotipos distintos de costura.El trabajo más minuciosoque catalogópertenecea un fragmentode piel del MuseoCanario,dondepuedencontabilizarse16 puntadasen un centímetrode longitud.

Todo ello sugiere queno se puedeconsiderarla existenciade unaúnicacadenaoperativaparatransformarla piel, sino que debieronexistir varias segúnlas necesidadesquesepretendieracubrir. Dentrode estadinámica es máslógico pensarquedebieronexistir efecti-vamenteartesanosespecializados,capacesde realizarlos finos tra-bajos que handesafiadoal tiempo, mientras queen otrasocasio-nes los objetosde cuerose elaborabanen el ámbito domésticoporpartede operariossin preparaciónespecífica.En realidad, las fuen-tes etnohistóricasy la arqueologíaconfirman queno sepuedege-neralizaren un aspectoque tanto tiene que ver con la estructurasocioeconómicade las comunidadesprehistóricas canarias,cuyacasuísticaera tandispar en el momentode la llegada de los euro-peos.

LOS DATOS ETNOHISTÓRICOS

Conocidaslas especiescuyaspielesfueron aprovechadas,los textosetnohistóricosnos permitenestablecer unarelación de los objetosmanufacturadosconellas.Lasdescripcionesmásprolijas corresponden

Page 13: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

16 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRfGUEZ

a las distintasprendasde vestir, asícomo a los diversostocados2 Deestamanera,existen alusionesa capas;vestidosqueellos llamabantamarcos; faldas o, como seconocíanen la Gomera:tahuyan (AbreuGalindo, [1977]: 75); pantalones,taparrabosy perneras denominadashyrmaso guaycaspor el poetaAntonio de Viana (Viana, [1968], 34y 70). El calzadoeraconocido como majos en Fuerteventuray Lan-zarote(Abreu Galindo, [1977]: 54), unadenominaciónqueperduróhastaépocarecienteen ambientespastoriles.De nuevo el poetaVianaofreceotra nomenclaturaparael calzadode los guanchesde Teneri-fe: los xercos (Viana, [19681:34). Lostocados consistíanen distintostipos de gorros, o bien bandasde cuero, decoradascon tintes de co-lores, plumaso conchas marinas.La denominaciónde guapil paraeltocado, aparecereflejadaen Abreu Galindo ([19771:57) y Marín deCubas,refiriéndoseen los doscasosala isla de Lanzarote. Entreestosdistintostocadosdestacanlos llamados zurrones,queparecenconsistiren la piel completadel animal, sin abrirlapor la panza.En la isla deLa Palma,en el municipio de Tijarafe, se siguieronutilizando este tipode monteras,confeccionadascon unapiel de cabrito negro,hastamediadosde este siglo (J. Pais Pais: com.pers.). Estostocadoslos usanhombresy mujeresen varias islas.

El lugarpara tenderseestaba acondicionadoconpieles, quepropor-cionabanun descansocálidoy mullido. Un datocuriosoes la siguientecita de Bernáldez sobreel empleo de pieles como envoltorio de losbebés.En nuestraencuestaetnográficahemosrecogidoqueen LaPalma se usaban“zaleítas” de cabrito como pañalesparalos bebéshastalos años50.

«Criabanlos niñosdesquenacíanenbueltosen pellejosdecabritoschiquitos».(Bernáldez,[19771:510).

Los primerosrecipientescontenedoresde la historia de la huma-nidaddebieronserde cuero. Lapiel debidamentetratadaes impermea-ble y resistente,por lo queseconvierteen unamateriaprimaperfectaparaguardary transportartodo tipo de materias,especialmentelaslíquidas. El empleo de odrespor los habitantesde las islas aparecereflejadoen lasdistintasfuentesetnohistóricas,y su uso hacontinuadohasta laactualidad.Tambiénse hacereferenciaal uso de odreso“foles”, inflados y atadosunosa otros, comoembarcacionesrudimen-tariasparael trasladoentreislas.

2 Sobrela aparienciade la vestimentade los distintosaborígeneshemosrealizadoun trabajoen colaboracióncon M~del Cristo González,presentadoen el XII ColoquioCanarias-América,en 1996.

Page 14: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL Y EL CUERO EN LA PREHISTORIA 17

Cedeño([19781: 372) haceunarelaciónde los diferenteslíquidosque se guardabanen estosodres:vino, miel, vinagre,leche...y nosproporcionael nombreaborigende estos recipientes:tazufre. Marínde Cubas([19861:158) tambiénrecoge esta denominación, añadiendola de los zurronesmás pequeños:

«...usande odres, llamanteizufre, surron, tejuete...»(Marín deCubas,[1986]:158).

El zurrón, apartede poder utilizarse como partedel tocado,tal ycomohemosvisto, servíafudamentalmenteparatransportarcosas.Eneste ejemplose describecomo recipienteparaguardary transportarel grano durantela recolección:

«...cuando estabanen sazónlas sementeras,lasmujereslas cogíanllevandoun zurrón colgadoal cuello, y cogíansolamentela espi-ga». (AbreuGalindo, [19771:160).

También se recogeen múltiples citas la existenciade fundas, cri-bas,cuerdasy correas.

ASPECTOSTECNOLÓGICOS DE LAPIEL AL CUERO

La piel es la membranade tejido, resistentey elástico,querecubreel cuerpode los animales.Supapeles la protecciónmecánica contrael medio exterior, interviniendo igualmenteen la regulacióntérmicainternay en la secreciónde aguay otrassustancias.Tal y como saledel animales unproductosin ningún valor industrialque se corrompeconrapidez.Paraadquiriresevalor esnecesario someterlaaunaseriede operacionesque la transformenen cuero.Los procedimientostra-dicionalesparalograr estepropósitopuedenvariar segúnel tipo de piel,el producto finalque se deseey, evidentemente,la tradición culturaly la disponibilidadde materiasprimas que existanen cadacaso.

No hay queolvidar igualmente,queen muchasocasionesno serealizaun verdaderocurtido de lapiel, es decir,no se confiereal cuerocualidades fundamentales comola resistenciaal aguao la flexibilidadde manerairreversible. Actualmente,en Canarias,en la mayoríade loscasosla piel se trabajaúnicamenteen forma mecánica,sin añadirlesustanciasquereaccionenquímicamente,con la excepciónde lasdesecantes,como por ejemplolasal. Estoimplica queparaque elcueroasí obtenidoconservesuscualidadeses necesarioun trabajode man-tenimiento regularsi no se quiereperder.

Page 15: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

18 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Como nuestroobjetivo era averiguarquéprocedimientosemplea-ron los aborígenesparaobtenersus cueros,era necesarioel conoci-mientopreliminarde lasdistintasoperacionesartesanales implicadas.Paraello se ha recurridoa la consultade obrasespecializadas,queexpliquen el significado de cadagesto técnico.Analizamostambiéndos cadenas operativascomplejasque tienenunarelaciónde filiaciónculturalo cronológicaconel último momentode lasculturasaborígenescanarias.Nos referimosal trabajodel cueroen Marruecos(Jemma,sinfecha), y a esemismo tipo de actividaden la Córdobabajomedieval(Córdobade la Llave, 1990).

Repetidasvecesse hahecho notar la filiación cultural de los an-tiguoscanarioscon los paleobereberes. Ladescripciónde las opera-cionesqueparael curtido se llevan a caboen una teneríatradicionalde Marraqueshse hareveladode gran ayudapara conocercómo serealizaronestasmismastareasen las islas. La elecciónde unacade-na operativacompleja estaríajustificada por la gran calidadde losrestosarqueológicos.Además,silos habitantesprehistóricosde lasislasposeyeronunosconocimientostécnicoslo suficientementesofisticadoscomopara acometercon éxito las operacionesque implicala momi-ficación, deberíamos admitir quetambiénposeíanlos necesariospararealizarun curtido de forma completa.

Estemismo estudioen el ámbitopeninsularquedaríajustificadoporla presunciónde queallí también debió existir un fuerte componen-te de tradición norteafricana,junto a la europea,en la aplicacióndelas diversasoperaciones técnicas.Pero existeademás otrarazón,puessu análisis nos proporcionaun vocabulariocon el que estabanfami-liarizadoslos relatoresde la Conquistade Canariascuandodescribenlas actividadesaborígenes.Todo ello ha servidoparaunamejor inter-pretaciónde los textos, queen el aspectode laslaboresartesanalessonbastanteconfusosy parcos.

La comparación entreambascadenasoperativas artesanalesmuestraunagran analogía,lo quequizátengasuexplicaciónen lapervivenciaen Córdoba,de tradicionesnorteafricanasen estetipo de actividad. Sinembargo tambiénhay queresaltarqueestasmismastareasse reflejanen l’Enciclopedie de D’Alambert y Diderot [19891, enpleno sigloXVIII, en el apartado dedicadoa las artesdel cuero.Por lo tanto esmáslógico pensarquetodasparticipande unatradición que se remontaa la propia prehistoria.

Otra fuenteque no puedeserdesdeñadaesel estudiode lo quehaperduradoen Canariasde lasprácticas tradicionalesde conservacióny utilización del cuero. Enrealidad,el trabajoartesanaldel cuero tieneun desarrollomuy restringidoen las islas, a pesarde la indudable

Page 16: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL Y EL CUERO EN LA PREHISTORIA... 19

importanciade la cabaña localde ovicaprinos.Según la escasa bibliografíasobreel temay a tenorde nuestras propiasencuestasetnográficas~, eltrabajo del cuerose realiza en el ámbito familiar paraatenderunasnecesidadesmuy precisas,y cadavez conmenorasiduidad.

En este sentido, lostrabajosetnográficosde M. LorenzoPerera(Lorenzo, 1992; 1993) son delos pocosdocumentospublicadosquehemos podidoconsultar.En ellos se describela mayoríade los objetosde cuero empleadosaúnen varias islas, y se explican las cadenasoperativasde algunosde ellos. Así, la mayor partedel trabajoactualdel cuero se orientaa la fabricación de contenedorescon diversasfunciones:zurronesparaamasar,foles, folasu odresparaguardarvinoo parala “mecida de la leche”. Trabajos secundariossonla prepara-ción de zaleascomo mantaso alfombras,o la de tiras de cueroparausarlascomo collaresde ganado,cinchaso cuerdas,así como la fa-bricaciónde tambores.Esteautortambiénha descritola forma de con-feccionarel calzado,los conocidosmajos. Tenemosigualmentecons-tancia de la existencia de tenerías en varias islas. En la deFuerteventuraestasteneríasfuncionarona tiempo parcialhastalos añoscincuenta,y en ellas se empleaban productosimportadoscomo elzumaquey el alumbre,lo quetestimoniaque los gestostécnicos queallí se poníanen obra no procedíande una tradición local anterior ala llegadade los europeos(Pereray Rodríguez,1995).

Durante elestudioen algunas islas, de las diversascadenasoperativas paraconseguirtodos estosobjetos,se hanobtenido lassiguientesconclusiones:

En primer lugar, parecequeactualmente,y en unpasadomuy re-ciente, en Canariasno se hanrealizadooperacionesde verdaderocurtido de la piel. Porun lado se utiliza la grasa,animalo vegetal,paraconferir a la piel desecada propiedadescomo flexibilidad,impermeabilidady fortaleza.En La Palmatambién hemos recogidoquese untabancon leche de higuerilla (Euphorbiaobtusifolia) con estemismofin. Luegoestánlos tratamientos bioquímicosen medioacuoso,como las infusionesde orchilla (Roccellasp. pl), o la inmersión enlecheo vino descritasen la isla de ElHierro. Estosdosúltimos líquidosson ácidos,por lo quesu acción podríaasimilarsea la del adobado,conla misión de engrosary enriquecerla piel. La infusión de orchillatiene unaevidentefunción tintórea(Gansser,1953). En GranCana-ria también se aplicabaestiércol, normalmentede perro, aunquelos

Quieroagradecerla amabilidadde los siguientesinformantes: Don JoséGuedes(Sardina delSur,GranCanaria),DoñaMaríaPérezy Don Adolfo Rodríguez(Bar-invento,La Palma),Don Antonio Pérez(Garafía,La Palma)y Don Teodorode la Rosa(La Laguna,Tenerife).

Page 17: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

20 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

informantesno sabíanexactamentecon quéfin. En estecasose un-taba directamentesobrela parteinterior de la piel con la ayudade unapiedra, aunqueen otroslugareslo máscomúneshacerlofermentarconagua.Los bañosde estiércolson esencialmentebacterianos,creandofermentosque descomponenlas sustanciasalbuminoideashastasolubilizarlas,emulsionandolas grasasal mismo tiempo.Una purgacon estematerial ayudaa eliminar la cal quesolía aplicarseen lasteneríasparaayudara la depilacióny desengrase.La cenizade leña,por su contenidoen carbonatode potasa, tiene un efecto similar a lacal (Gansser,1953),y fue empleadaen la isla de La Palma. Tambiénse recurreen algunoscasosal curtido por medio del ahumado.Con elahumado,en el cursode la combustiónlenta de sustancias orgánicas,se forman, mediantedestilaciónseca, productos alquitranadosyaldehidosqueejercenun efectocurtientey antiséptico(Gansser,1951).Sin embargo,la forma de tratamientomás comúnes eltrabajomecá-nico de los distintos cueros,el “sobado” o “amorosado”.

Estosdatos etnográficospuedenilustrarnossobre algunasde lasoperacionesmássencillasque llevaron a cabolos aborígenes,quizáespecialmenteen el casode los contenedoresde líquidos,o la fabri-cación delcalzado,ya que las fuentes siempre aclaran quese tratadecueroscrudos:

«Su calzadoera de pellejos crudosquerevolvíana los pies;y al-gunoserande cuero de puerco quedesollaban».(Abreu Galindo,[1977]: 88).

Perola insistenciade esasmismas fuentesen admirarla calidaddelos cuerosinsularesnoshacesospecharla existenciade cadenasope-rativas mássofisticadasque lo descritomásarriba. En primer lugar,ya desdelosprimeros contactosentreaborígenesy europeos,los cuerosconstituyeronuna de lasmercancíasobjeto de interésparaestosúl-timos, lo queesreflejo de suevidente calidad.Así, TomásArias Marínde Cubas[1986] describe episodiosde razziasefectuadaspor loseuropeosantesde conquistadaslas islas,dondehicieron acopio decueros,los cualesestabanalmacenadosparacomerciar.

Veamosla propia informaciónde los datosetnohistóricos,referi-da a lasoperaciones delcurtido en sí mismo.

Estostextos, nos proporcionandatos inconexosacercade lasca-denasoperativas parala transformaciónde la piel en los diversosobjetosde cuero. Sin embargo,vamos a intentarreconstruiralgunospasosde lasmismas,creando una cadenaoperativaideal, queconten-dría el máximo de operaciones posibles,pero queencubremúltiples

Page 18: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍADE LA PIEL Y EL CUEROEN LA PREHISTORIA ... 2 1

realidades mássimples.Ya se ha comentadoque,contodaseguridad,debieronexistir variascadenasoperativasdiferentes,atendiendoa lanaturalezade cadatipo de piel y a la funcionalidad de los objetostrabajados.No es lo mismoprepararun cueroparahacerun odre, queparaconfeccionarun vestido,puesde él se van a exigir prestacionesdiferentes.Asimismo, la elaboraciónde la vestimentapuedeimplicaroperacionesmás omenossofisticadas, atendiendono sólo acuestionesde tipo práctico, sino tambiéna otros de orden social y cultural.

Por otra parte,debemosaceptarcomo muy probablequelas cadenasoperativasdel trabajode la piel tuvieran diversosgradosde desarrolloen lasdistintasislas. En GranCanaria,cuyo modelo de estructurasocioeconómica respondeya aunaorganizaciónpreestatal, lostextossugierenla existenciade unaactividadartesanalmás organizada, quecuentacon la presenciade obrerosespecializadosy remunerados porsu trabajo.

«Teníanoficialesque les cortabanlos vestidos,y ollerosquehacíanloza y carpinterosque labraban contahonasde pedernaly lo ven-dían, y la paga eracebada,carne y legumbre».(Abreu Galindo,[19771:297)

Paralas otras islasno seespecificaeste pormenor,y el trabajodela piel se debió realizaren un ámbito familiar. Sin embargo,algunosdatos, comolos citadosmásarriba sobrelas correríasde los europeosantesy durantela Conquista, indican quelos cuerosse almacenabanen islas como Lanzaroteo Tenerife.

Esto podría ser un indicio de que las pieles se guardanparatrabajarlasen un momentodeterminadodel ciclo anual, quizácuan-do no se realicenotrasactividades(el invierno?),y queen esosmo-mentossuelaboraciónnecesitaríael concursode variaspersonas.Entreellas podíaexistir alguna másespecializada,quedirigieselas opera-ciones, aunquecompartieseesteoficio conalgún otro tipo deactividadproductora.

En GranCanaria lostextos etnohistóricosseñalana las mujerescomo las encargadasde realizarla mayor parte de los trabajosde laindustriacorioplástica.Es muy probableque éstafuera también unaocupaciónesencialmente femeninaen las otras islas, ya que puederealizarseen el ámbito doméstico.Aunque, si como hemos sugerido,se acumulabael trabajopararealizarloen unaépocaconcreta,puedequetambiénparticiparanotros miembrosdel núcleofamiliar o grupal.

Hechasestas precisiones,vamosa intentar reconstruirlas operacio-nes detransformaciónde la piel en cuero.En primer lugarhabríaque

Page 19: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

22 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

tratarsomeramentela labor del carnicero,puesesél quien se encargade extraer el pellejo en el momentode la matanza.La labor dedesolladoy descuartizadodel animal se realizabacon instrumen-tos de piedra,como apareceen esta descripciónparala isla de Lan-zarote:

«Usaban,parasu menesterde cortar y desollar,de unas lajasdepedernalesagudas,que llaman tafiagues».(Abreu Galindo,[19771:58)

Puedeque el carnicerorealizaraya el descarnadode la piel aconciencia.Tambiénpareceserel carniceroel queprocesaotros pro-ductos secundariosdel animal, que vana tenergran importanciaen lafabricación del cuero y la posteriorconfecciónde objetos en estematerial, así como en otro tipo de actividades:

«Los carnicerossacabande los lomos de las resesque matabanlosnervios,y los secaban.Eran losnerviosdel espinazotodo del lar-go entero,y los untabancon mantecay los sobabanal fuego,y deallí sacabanhilos delgadoso gruesos,y de los huesos hacíanagu-jas para coser».(Abreu Galindo, [19771:159)

No sabemoscómo seconservabala piel desolladahastael momentode sucurtido definitivo. Lo máslógico seríael empleode la sal, debidoa suspropiedades desecantes,tal y como se hace en las islas en laactualidad.Sin embargohay indicios de que el uso de la sal comoconservanteno era unaprácticamuy utilizada, al menosen algunasislas. Así, los normandosse extrañande que los mahorerosno usenla sal parapreservarla carne (Bontieret Leverrier, [1980]: 170).

Es posible quelas pielesse dejasensecaral sol antesde apilarlas.Tambiénes probableque se untarancon ceniza,quees otro de losmedios desecantesy antisépticosconocidosdesdela prehistoria,y decuyo empleoya hemosdado constanciaen la isla de La Palma hastahacepoco.

El curtido propiamentedicho apenasaparece definido.AbreuGalindo haceunareferenciaal tratamientode los cueroscongrasa,enla isla de Tenerife.Estaes unade lasformas másprimitivas de cur-tir, produciendoal mismo tiempounaacción emolienteo deengrase.Lasgrasasquecontienenglicéridos secombinanconla fibra de la pielcomo los verdaderoscurtientes.Estapartecombinadase transforma,por oxidación, en aldehidosy no puedesereliminada,de manera quela piel no puederetrocederya al estadode tripa. El productode estacurtición es el cuero agamuzado(Gansser,1953: 355).

Page 20: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL Y EL CUERO EN LA PREHISTORIA 23

«Los hombres andabandesnudos,cubiertosde unostamarcosqueeran de pellejos de cabraso de ovejas, sobadoscon manteca».(Abreu Galindo, [19771:294).

En realidad,el comentariomás comúnes la referenciaque se haceal trabajo mecánicodel sobadoo gamuzado. Puedeque cuandoserefieran al término gamuzasse haga alusiónal curtido con grasa.

«...Su traje eran samarroshechosde cuero sobado».(Ovetense,[1978]: 110).

También hay referencias al adobadode las pieles. En épocatardomedievalse designabacon estetérmino a la maceraciónde lospellejos en distintas sustanciasácidas,especialmenteafrecho. En lasfuentes consultadasse nombraestaoperación, pero sinhacermenciónde la sustanciaempleada.(Espinosa,[19801:37).

El curtido con sustancias vegetales,ricas en tanino, tambiénfuedescritopor algunosautores.Un ejemploes esta descripcióndel vestidopara Gran Canaria:

«...secubríansolamentecon pielesde cabrasy ovejas,curtidasconcáscarade pino, cosidascon correasdel propio cueroy conleznasde huesoque aguzabancon lasmismaspiedrastabonas».(Frutuoso,[1964] : 92).

El documentomáspreciadoprovienede la relación de CedeñoparaGran Canaria,dondeparecedescribiruna cadena operativamáscom-pleja, aunquede forma pococlara. Ademásexiste el inconvenientedeque esta partedel texto estábastantemutilada, con espaciosrotos enunaspocaslíneas:

«...lasgamusas eran muibuenasadobaban[...roto] leche a cadaitrigo o ceuadamasadateníanlascon [...]caras depino primeroheruidasi echatinta. Teníanmujeres dedicadas para sastres».(Cedeño,[19781:370-371).

En las primeraslíneasse hacealusióna un tratamientocon lechey con trigo y cebadaamasados.Estos elementoscorresponderíana lafase del adobado,y tienen por misión enriquecerla piel y prepararlapara el tanino. A continuación se hacereferenciaa la tinción concáscarasde pino hervidas. Aparte de suspropiedadescomo coloran-te, la cortezade pino esrica en tanino y ha sido empleada ampliamentecomo curtiente.Los bereberesde Argelia lo han empleadotradicio-nalmentede esta manera (TassaditYacine, com. pers.).Cedeñono tenía

Page 21: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

24 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

por qué conocerestaspropiedades específicas,y sólo observaríaelvisible cambiode color de los cuerosasí tratados.

Una vezcurtido,el cuero puedeserteñido, aunquetambiénhemosvisto queestas dosoperacionespueden simultanearse cuandose empleala cáscarade pino, la cual, segúnnuestraexperiencia, proporcionaalcuero una coloracióndesdemarróna rojiza, segúnla proporciónempleada.En la mayoríade los casos,como ya ocurría conCedeño,esteprocederse relaciona exclusivamenteconel deseode cambiarelcolor del cuero.

Tambiénse reseñantincionescon otrassustanciasvegetales,comolos tajinastesen el casode la isla deLa Gomera(Torriani, [19781:201),o simplementese hacealusión al empleoen Gran Canariade floresy hierbasparateñir (Abreu Galindo, [19771:159).

En los museos hayejemplosde pieles teñidasde marrón,rojo yamarillo, ademásde existir cuerosblancos.Las sustanciastintóreaspuedenserde origen vegetalo mineral. El procesode tinción puedehacersepor inmersiónde la pieza en un bañoacuoso conla mezcladeseada, perola existenciade objetosverdaderamentedecoradosindicaque también se aplicarontintesdirectamente. Nosotrosmismos lohemosexperimentadodecorandopieles de diferentesmaneras.Porinmersiónen unasoluciónde aguay cortezade pino, elcueroadquiereunatonalidadmarrón-rojiza.Cuandola inmersiónes en una infusiónde orchilla, éstese tiñe de amarillo (Lorenzo, 1992). Tambiénhemosaplicadodirectamentealmagrey sangrede drago convertidaen po!-yo parateñir de rojo, puesestaresmaes conocida porsus cualidadestintóreas, entreotraspropiedades.Estosproductosse añadierona lapiel sin ningún tipo de aglutinante,o bien empleandosebo decabri-to parafacilitar su adherencia.En cuantoal color blanco,son muchoslos procedimientosparalograrlo, aunquelo más sencilloes la prác-tica de poner los cuerosal sol parablanquearlos.Los aprestosconharinatambién logran esepropósito.

Como vemos, la tinción implica nuevoselementosde la cadenaoperativa,como son la recoleccióny posterior procesadode los ve-getaleso mineralesqueproporcionanel tinte. Sabemosque las cor-tezasde árbolesy arbustosdebenmachacarseo molerseparaque li-berenmástanino y máscolor, y lo mismo sucede conel almagre, porlo que la molturación de estosproductos entrabaa formar partedelas operacionesrelacionadascon la industria corioplástica.EnCanariasse conocen molinosde tipo circular y abarquilladoconmoleta. Cualquierade los dospuede servirparamoler, lo mismo queel machaqueode lascortezasconpalos en otro tipo de recipientesdemaderao piedra.

Page 22: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL Y EL CUERO EN LA PREHISTORIA 25

El trabajode pielesqueguardenel pelo debió ser bastantecomúnen lasislas, pues enmúltiples ocasionesse especificaque lo tenían.La conservaciónde esteelementoimplica la no utilización de taninosy otros productosque puedan afectarla queratina delpelo provocandosu caída.Normalmenteestaspieles se trabajan mecánicamentey secastranal sol. Tantoen lasteneríasbereberes,comoen las dela Cór-dobamedieval,tenemos constanciade operacionesen las que inter-vienen cereales,pero el procedimientono se especificademasiado.Gansser(1953) aludeal tratamientode estaspielescon grasascomoleche y manteca,con los efectospreviamente descritos.

Las zaleas,sobretodode oveja, se han tratado tradicionalmenteenCanarias con sal y agua,estirándolasal sol hastaque quedensecas.En ocasionesse llevabana lavaral mar. Parablanquearlasse lavabanrepetidamentedespuésde la operacióninicial. Imaginamosque eltratamientoprehistóricode este tipode pielesseríasemejante, sobretodocuandose tratabade hacerzaleasrígidascomo lasutilizadas paracolchón.

Tambiénpuedenadmirarse ejemplosde decoraciones plásticas delcueroconservadoen losmuseos.En la mayorpartede loscasosse tratade finísimas incisionesquelevantanunapartede la dermis.Estapuedeser insignificanteo sobrepasarlos Smm.,creándoseun efectocomode pequeñovolanteo escama.Tambiénhayalgunoscasosdonde,másqueunaincisión se observa unapresióncon objeto romo, quedandocomo resultadouna especiede grabado.La reproducción experimentalde estasincisiones conlascasde obsidianatuvo asimismoexcelentesresultados.

LOS INSTRUMENTOS Y LA INFRAESTRUCTURA

El análisisde los procedimientostécnicosde elaboracióndel cuerolleva aparejadoel conocimientode los instrumentosempleadosen laindustriacorioplástica,así como de la infraestructuraque elloexige.

En efecto el trabajo de la piel implica la existenciade una infra-estructuramáso menosdesarrollada,segúnel grado de complejidaddecadacadenaoperativa.En lasteneríases imprescindiblela presenciadeuna fuentede agua(un pozo, unrío...),paraunacorrectarealizaciónde los trabajosde rivera. Estaaguadebeser canalizaday almacena-da endiferentestipos de contenedores (estanqueso noques,tinas demadera,tinajas de cerámica...)dondese mezclarácon los diversosproductosa los quehemoshechoalusiónen estetrabajo. También sonnecesarios loslugaresparatendery estirar las pieles,y es asimismo

Page 23: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

26 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

convenientetenercercael molino paratriturar los productosvegetalesqueproporcionanel tanino y la materiatintórea.

En Canarias, nuncase han señaladoevidenciasarqueológicasre-lacionadasexplícitamentecon estasestructuras.Es posiblequeseacudieraal mar pararealizaralgunasoperacionesde limpieza, tal ycomo continúahaciéndoseen la actualidad.Sin embargo, debemosteneren cuentaqueparaotrasfasesde la cadenaoperativaes impres-cindible el aguadulce. Estasdebíanrealizarsejunto a las fuenteso enlos caucesde losbarrancos,que tenían caudalesde aguamucho másapreciablesqueen la actualidad.

En cuantoa los recipientesgrandesparaponer amacerar,curtir oteñir las pieles,presumimosquepudieronserde madera.Estospodríanser semejantes alas gavetasde maderaquese hanusadoen las islasparaalmacenartodo tipo deproductos alimenticios.M. Lorenzo describequeen ElHierro estasgavetassirven de contenedores de los líquidosemplea-dosparacurtir los zurrones(Lorenzo, 1992). Tampocopodemosdejardemencionarla posibilidad de quehayatenido el mismo fin alguno delos grandeshoyosqueaparecenen varios contextoshabitacionalesoen losgranerosde Gran Canaria, cuyafunciónno ha sidodeterminada.

Si prestamosnuestraatencióna los instrumentospropios de laindustriacorioplástica,habríaque aclararque existenunoselabora-dos exprofesopararealizarestasactividades,mientrasquea otros lospodríamosdenominarcomo “útiles de fortuna”.

Entre losprimerosse podríandistinguir dos categoríasde objetos,segúntenganlos filos cortanteso romos, es decir, segúnesténdesti-nadosa cortar o afinar la piel o el cuero, o vayan a servir para eltrabajo mecánico.

Los objetosde filos cortanteso agudos son, en sumayoría,cuchillosespecialesquesirven, ya al carnicero,ya al curtidor. Con ellos se abrela piel del animalparadespellejarlo,se cortan las partesno deseadasde la mismaa lo largo del trabajo(patas,genitales, ubres...).Tambiénseutilizan cuchillos especialesparaadelgazary regularizarlos bor-des delcuero. Los filos agudostambiénse empleanen lasoperacio-nesde descarnación, cuandose elimina la hipodermisy partesadhe-ridas de grasay tejido muscular,asícomo en el depilado.En las islaslos instrumentos cortantesson depiedratallada,pues,comoya se hacomentadoen múltiples ocasiones,en las Canariasprehistóricasnoexistíael metal.

Es muy probable, igualmente,que unaparte significativa del tra-bajomecánicode gamuzadose llevara a caboconinstrumentoslíticostallados.Estaspiedras debíantenersus filos activos embotadospor elretoque,o por fracturaso terminaciones naturales.De estamanera,

Page 24: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍADE LA PIEL Y EL CUEROEN LA PREHISTORIA ... 27

aunquepresionaranla piel o el cuero, no los desgarraban.En estesentido,ya se ha identificado entreel material procedentede losya-cimientos arqueológicosde la Montañade Bilma y de Las Arenas,ambosen Tenerife, piezasde basaltoy de obsidianaquemuestranhuellasde usoprocedentesdel trabajode raspadoy cortede piel seca,así como del corte de materiaanimal blanda(carneo piel) ~.

Los documentosetnohistóricostambién citan los instrumentosperforantes.En la mayoríade los casosse hacealusiónúnicamenteasu intervenciónen lasúltimas fasesde lascadenas operativas,es decira las laboresde costurao elaboraciónde los diversosobjetos.Estosartefactos están fabricados conmateriaprima de origen animal ovegetal.Huesos,espinasde pescado,maderao espinasde diversosárbolesy arbustos,son los soportesempleadosparaelaborarpunzo-nes, leznasy agujas.

Otro grupode objetosóseos, denominadosalisadores,se ha rela-cionado igualmente conel trabajode alisarpieles.Estosse confeccio-nansobre hueso largoque conservael canalmedular,y tienenla parteactivacortadaen bisel, correspondiendoal tipo II de la clasificaciónde B. Galván(1979). Porel momentono hay análisistraceológicosquelo confirmen,aunqueen otros contextosarqueológicosy actualesserelacionancon el descarnado~.

En las fuentesno hay ninguna alusióna los instrumentosde par-te activa roma, destinadosal trabajode suavizarlas pieles, aunque,como hemosvisto, sí se hallanrecogidosestostrabajos.Los instru-mentosconfilos no cortantestienenunamorfologíamuy variada, segúnla fasede la cadenaoperativaen la que intervengany del tipo desujecióndel cueroque se vayaa trabajar. En nuestrasencuestasetnográficashemosrecogidola existenciade espátulasde madera,yde instrumentospulimentadosde basalto vacuolar,parael trabajomecánicode “amorosar”las pieles.Las espátulasóseasaparecenconcierta frecuenciaen los yacimientos.Estasse fabrican sobrehuesosplanoso diáfisis de huesolargo~ytienenunaparte activaroma y dedelineación rectilíneao másfrecuentementeconvexa.La literaturaarqueológicaha relacionadotradicionalmenteeste tipode útil con el

~El análisisfuncionaldel materiallítico de estosdos yacimientosseráobjeto deun trabajo monográficopróximamente

Entre diversasbandasde indios del Nortede Américase empleaninstrumentosde estamorfologíaparala operaciónde descarnadoincluso en la actualidad,comoyo misma tuve ocasión de comprobar en el curso de una investigaciónetnoarqueológica entrelos indios Beaverde la ColumbiaBritánica(Canadá). También1. Sidera(1993)ha identificado descarnadoresde huesoentreel materialde yaci-mientospertenecientesal Neolítico de bandasen Bélgica y Francia.

Page 25: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

28 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

trabajode la piel, aunque todavíano hay pruebas documentalesespe-cíficas que lo confirmen.En este sentido, nuestra opiniónes que,efectivamente intervinieronen el trabajomecánicode flexibilizacióndel cuero.A esterespecto,hemosrecogidola existenciade espátulasde madera,con la mismamorfologíaque las dehueso,quesesiguenempleandoen la isla de La Palmaparaestalabor.

Con respectoa los instrumentos fabricadoscon basaltovacuolar,en el yacimientode La Zarza (La Palma) hemosidentificadouno conhuellasde usoprovenientosde este tipode trabajo. Otro tipo de ob-jeto, de piedrapulimentadacon forma de tendenciacilíndrica y conampliasacanaladuras,que se exhibeen el MuseoCanario,se haiden-tificado como estiradorde correasde cuero,aunque desconocemoscuálha sido la referencia paraestainterpretación.

La totalidad de los “útiles de fortuna” de los que hemostenidoconstancia,perteneceal tipo deobjetosconfilos romoso no cortantes.

Una primera categoría seríanlos cantos rodadoso fragmentosderoca,con granulometríasmuy variadas,empleadosen muy diversosmomentosde lascadenasoperativas6 Así, en Canariastenemoslosfragmentosde basaltovacuolarempleadosparadepilar y los cantosrodadosusadosparael zurradoo flexibilización de laspieles(Loren-zo,1992;Martín, 1986). Estetipo de utensiliosdebió emplearseigual-menteen épocaprehistórica.

En Marruecosse utilizan láminasde cañaparalas laboresde de-pilación, y fragmentosde cerámicapara rasparla piel (Jemma,sinfecha), lo que tambiénpudo ocurrir en nuestro ámbitocultural. EnTenerifehemosvisto aprovecharel mangode unaazadaparasuavi-zar las pieles,y se nos harelatadoqueen La Palmase utilizaba untronco de higuerilla para“amorosar” las correasde cuero.

En otroscontextosculturalesse hanempleadoigualmentelas valvasde algunosmoluscosparatrabajarlapiel (Mansur, 1984). La existenciade patellascon los bordesdesgastadosen los yacimientos palmerosnos llevó a diseñarun programaexperimental dondese ensayarondiversascinemáticasde trabajosobredistintasmateriasparaintentarreproducirlos. Entreotrasactividades,se procedióa eliminar grasaytejido adiposode una pielde cerdocon unalapacuyosbordeshabíansido embotadosligeramentepor abrasión.El instrumentofue muyeficiente, pero las huellasde uso resultantesno recuerdan,por elmomento,los desgastesqueaparecenen laspiezasarqueológicas.

6 Diversos estudiosetnográficosseñalanel empleode cantosy piedrasno talla-

dasparadescarnar,depilar, aplicar grasa,cerebroo colorantey paraflexibilizardistintostipos de cuero (Adams, 1988).

Page 26: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍA DE LA PIEL Y EL CUEROEN LA PREHISTORIA 29

Muchos de estosinstrumentosson prácticamente imposiblesdeidentificar en uncontexto arqueológico, perosu posibleexistencianodebeserdesdeñada.

De estaspáginasse desprendeel protagonismo cobradopor laetnoarqueología,en su doble vertiente del trabajo etnográficoy laexperimentaciónparacontrastarhipótesisy sugerirnuevasposibilidadesde interpretación.En este caso,hancontribuidoa aclararnotablementealgunosaspectosde la tecnologíade la piel en épocaaborigen.El aná-lisis funcionalde losmateriales aparecidosen coutextosarqueológicoses el paso siguienteque se ha de darparallegar aunamayorcompren-Sión de estaindustriaentrelos distintos grupos,así como su signifi-cadoen el conjuntode susactividadessocioeconómicas.A lo largo detres añosse ha acometidoun intensoprogramaexperimentalparapoderdisponerde una colecciónde referenciaamplia que permitaunaóp-tima comparacióncon las piezas arqueológicas.Ya se hacomentadoque se comienzana recogerlos primeros frutosde esetrabajo,sien-do notablela importanciaque el procesadode la piel tiene enlosyacimientosanalizados.Prontopodremosofrecer unaimagenmásfieldel conjuntode actividades quese desempeñanen cada asentamientoaborigen concreto,alejándonosde lasgeneralidadesretóricasa las quesiemprese ha derecurrircuandoescaseanlos datosespecíficos.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo resumepartede un trabajo de investigaciónqueseinscribedentro de unproyecto dirigidopor la Dra. B. Galván,orientadoal estudiode lasindustriaslíticas talladas prehistóricasde Canarias,a ella mi más sinceroagradecimientopor su constante apoyocientí-fico. Parala realizaciónde estaobra he podido contarcon informa-ción inédita procedentede trabajosde investigaciónde M. Lorenzo(EscuelaUniversitariade Magisteriode La Laguna),B. Galván (Dto.dePrehistoria,Antropologíae H. Antigua dela U. de LaLaguna)y C.G.Rodríguez(arqueóloga),hacialos quetengounaenormedeudade gra-titud. Laspielesparalaexperimentaciónhansido donadaspor la Gran-ja Experimentaldel Cabildode Tenerife.El MuseoCanariopusoa midisposición el material desussalasy su infraestructura de laboratorioparael análisisde los restosde piel. Tambiénquiero agradecersu interés avarioscompañerosde losDepartamentosde Prehistoria,Antropologíae H. Antigua de La U. de La Laguna,y de CienciasHistóricasde laU. de Las Palmasde GranCanaria,que hantenido a bien leer estemanuscritoy aportarconsejos inestimablessobreel mismo.

Page 27: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

30 AMELIA C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

BIBLIOGRAFÍA

ABREU GALINDO, J. de [1977]: «Historia de la conquistade las siete islasde Canaria». Ed. Goya, SIC de Tenerife.

ADAMS, J.L. (1988): «Use-WearAnalyses on Manos and Hide-ProcessingStones».Journal of FieldArchaeology, Vol. 15, PP.207-315.

BONTIER, P. Y LE VERRIER, J. [1980]: «Le Canarien. Crónicasfrancesasdela conquistade Canarias».Aula de Cultura de Tenerife. SIC de Tenerife.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1990): «La industria medievalde Córdoba».Colección PlazaMayor, Córdoba.

CUENCA SANABRIA ET ALII, (1983): «Trabajo en pieles y fibras vegeta-les de los aborígenescanarios». Catálogode la exposición del mismo tí-tulo. MuseoCanario, LasPalmas.

DIDEROT ET D’ALEMBERT, [1989]: «Recueilde planchessur les sciences,lesartslibéraux et les artsméchaniques,avecleurexplication.Arts du cuir»,L ‘Enciclopedie, Inter-Livres, Sirvent Grafic, Barcelona.

ESPINOSA, A de [1980]: «Historia de Nuestra Señorade Candelaria».Ed.Goya, S/C de Tenerife.

FORBES, R.J. (1966): «Studies in Ancient Technology».Volume V, Leiden,E.J.BrilI.

FRUTUOSO, G.[1964]: «Las islasCanarias»en «Saudadesda Terra». FontesRerum CanariarumXII. La Laguna.

GALLAGHER, J.P. (1977): «ContemporaryStoneTools in Ethiopia: Implicationsfor Archaeology».Journal of Field Archaeology.Vol 4, pp. 407-414.

GALVÁN SANTOS, B. (1979): «Breve ensayode sistematizacióntipológicade la industriaóseade los aborígenes canarios».XV CongresoNacional deArqueología (Zaragoza),pp. 337-346.

GANSSER,A. (1951): «Lesélémentsdu tannageprimitif». Cahiers CIBA, n°34, pp. 1153-1178.

(1953): Manual del curtidor. Ed. GustavoGili S.A. Barcelona.

GONZÁLEZ MARRERO, M.C. y RODRÍGUEZRODRÍGUEZ, A.C. (en prensa):La mirada del otro: de cómolos europeospercibieron la vestimentade losantiguos canarios.

JEMMA, D. (sin fecha): «Lestanneursde Marrakech».Memoiresdu C.R.A.P.E.XIX.

HAYDEN, B. (1990): «TheRight Rub: Hide Workingin High RankingHouse-holds». Aun 14, pp. 89-102.

KEELEY, L.H. (1980): «ExperimentalDetermination of StoneTools Uses.AMicrowear Analysis».The University of ChicagoPress. Chicago.

LORENZO PERERA, M.J. (1992): «Estudioetnohistóricodel pastoreoen laisla de El Hierro (Canarias)»Tesis Doctoral inédita,Universidad de LaLaguna, Tenerife.(1993): «Lafiesta de la mecidade la leche». Teniquen°1, pp.123-151.

Page 28: k ii~seoCanario · de la piel en cuero, es decir, a la reproducción de las cadenas operativas que en ella intervienen, desde el momento de la extracción del pellejo del animal hasta

LA TECNOLOGÍADE LA PIEL Y EL CUERO EN LA PREHISTORIA ... 3 1

MANSUR-FRANCHOMME, M.E. (1984): «Préhistoirede Patagonie.L’industrie“Nivel 11” de la province de Santa Cruz (Argentine). Technologielithiqueet traces d’utilisation». B.A.R. International Series216.

MARÍN DE CUBAS, T. ARIAS [1986]: «Historia de las siete islas deCanaria»Real Sociedadde Amigos del Pais. Las Palmasde GranCanaria.

MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (1986): «La economía prehistóricade la isla deLa Palma». Tesis doctoral inédita. U. de La Laguna.

MASSON, O.T. (1891): «Aboriginal 5km Dressing:A StudyBasedon Mate-rial in the U.S. National Museum».SmithsonianInstitution. United StatesNationalMuseum.

MECO, J. (1992): Restosóseosde «lobos marinos»en la Cuevade Villaverde(Fuerteventura). Póster editadopor el Excmo. Cabildo Insular deFuerteventura.

MIES, G. (1960): «Untersuchungeiniger Lederarbeitender UreinwohnerderKanarischenInseln» El MuseoCanario, n°75-76, Las Palmasde G.C. pp.413-323.

MORALES PADRÓN, F. (ED) (1978): «Canarias: crónicasde su conquista».El Museo Canario.

PERERABETANCOR, M.A. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.C. (1995): «Lasteneríasde Fuerteventura.Un estudio sobreel trabajotradicionaldel cuero».Vi Jornadas de estudios sobreLanzarote y Fuerteventura. Servicio depublicacionesdel Excmo. Cabildo Insularde Lanzarotey Excmo. CabildoInsular de Fuerteventura.Arrecife. pp. 638-650.

RECCO, N. da [1978]: «DeCanariay de lasotras islasnuevamentedescubiertasen el Océanodel otro lado de España(1341)»en «Etnografíay anales dela conquistade las islas Canarias»de S. Berthelot.Ed. Goya,S/Cde Tenerife.

SERVIER, J. (1985): «Tradition et civilisation berb~res.Lesportesde l’année»Col. Civilisation et Tradition. Editions du Rocher, Monaco.

SIDERA, 1. (1993): «Outillagesd’os et de sil~x~ Cuiry-lés-Chaudardeset ñDarion, una consécrationaux matiéres animales».Traces et fonction: lesgestesretrouvés. Colloqueinternational de Li~ge.Editions ERAUL, vol 50,pp. 147-157.

TORRIANI, L. [1978]: «Descripciónde las islas Canarias».Ed. Goya, S/C deTenerife.

VIANA, A. de [1968]: «La conquista de Tenerife».Biblioteca de AutoresCanarios. Aulade Cultura de Tenerife.

VIERA Y CLAVIJO, J. de [1982]: «Diccionario deHistoria Natural de las IslasCanarias». Exma. Mancomunidadde Cabildos de LasPalmas.Plan Cultural.

VV.AA. (1992): «Autour du cuir». Compte-rendudesRencontresArchéologiquesde Guiry. Musée Archéologique Departementaldu Val d’Oise.

ZURARA, G.E. da [1973]: «Crónica de Guine». Barcelos.