Kury Gaytán La Globalización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Kury Gaytán La Globalización

    1/5

    Kury Gaytán, Armando (2003), “La globalización en perpecti!a

    "itórica#, en Comercio Exterior , $3 (%)& '%2

    Hay tres características esenciales para defnir la globalización:

    1. “El paradigma de la exibilidad como motor organizativo de la

    producción de bienes y servicios.. “El alcance mundial del proceso globalizador! ya "ue la cadena de valor

    se reparte en el #mbito internacional! aun"ue de manera muy desigual.$. “%a intensidad! ree&ada en los grados de interacción e interdependencia

    de los componentes de la comunidad mundial'.

    En la connotación espacial! debe destacarse la capacidad del proceso

    globalizador de extenderse a escala mundial. “En ese sentido! si bien es cierto

    "ue la mundialización económica (a tenido repercusiones en casi todos los

    rincones del planeta! tambi)n lo es "ue a"u)lla (a sido sumamente

    desigual y se (a centrado en la llamada *tríada+ ,Estados -nidos! Europa y

     apón/ y algunas economías emergentes0 etrella afrma "ue la globalizaciónactual es una globalización truncada0 triadización2.

    Esta globalización “truncada' avanza! por tanto! con clara desigualdad!

    determinada por la división de traba&o de las cadenas productivas y la

    reubicación espacial de sus segmentos. “3 esta redistribución territorial de

    cada segmento de la cadena de valor 4eenstra la denomina un proceso de

    integración del comercio! acompa5ada de una desintegración de la

    producción'.

    El texto intenta responder “6"u) tan le&os est# esa gran diversidad demercados nacionales aislados del ideal de un solo mercado mundial integrado

    de bienes! servicios y capitales7'.

    La globalización de ayer y "oy

    3dem#s de su defnición! resulta crucial establecer las especifcidades

    (istóricas del proceso globalizador! en relación a otros momentos de

    internacionalización en el siglo 88. Hay tres di9erencias a resaltar:

    1. %a potencia (egemónica! eino -nido! era un 9uerte exportador neto de

    capital! mientras Estados -nidos (a sido m#s bien un importador neto.

    . %a movilidad del 9actor traba&o era muc(o mayor (ace un siglo "ue en la

    actualidad. ;e 1 a 1?1>! 1?@ de la población activa europea emigró! por lo

    "ue la población activa de Estados -nidos! Aanad#! 3ustralia y 3rgentina

    aumentó B? por ciento.

  • 8/18/2019 Kury Gaytán La Globalización

    2/5

    $/ %os compromisos del estado de bienestar en materia de estabilización!

    protección social y empleo! est#n amenazados por los embates de la reciente

    globalización.

    %as tres etapas de globalización en el siglo 88 (an sido:

    • ;esde fnes del siglo 8C8 (asta la primera guerra mundial ,1

  • 8/18/2019 Kury Gaytán La Globalización

    3/5

    %a proporción de exportaciones respecto a la producción de bienes

    comerciables pasó! de fnes del siglo 8C8 a fnes del 88! de cerca de >@ a m#s

    de B> por ciento. %a mayor importancia actual del comercio tambi)n se

    manifesta en "ue su papel económico era muc(o m#s prominente en 1??$

    "ue en 1?>?! como en el caso de los bienes de e"uipo ,ma"uinaria y e"uipo detransporte/! "ue (ace un siglo escasamente se comerciaban entre países.

    IourJe y Killiamson se5alan "ue el costo de trasladar bienes entre mercados

    es lo "ue cuenta y por tanto deberían examinarse los di9erenciales de precio

    entre los mercados. LoodMin analiza el precio del trigo en cinco de los

    principales mercados mundiales y verifca la ley del precio Gnico! ree&o de un

    mercado internacional bien integrado. Este proceso de convergencia ocurrió de

    manera generalizada en otros muc(os bienes! lo "ue permite afrmar "ue la

    convergencia de precios es una pieza clave en la integración de los mercados.

    El comercio de servicios

    3lguna vez considerados como no comerciables! los servicios se (an convertido

    en un importante componente del intercambio de Estados -nidos: mientras

    "ue en 1?N> la exportación de los mismos representó 1@ del OF! en 1??=

    llegó a $.B@. or otro lado! la proporción de exportación de servicios respecto a

    valor a5adido en servicios 9ue de 1.=@ en 1?N>! en tanto "ue en 1??= alcanzó

    D.1 @.

    %as dos actividades principales entre las exportaciones de servicios son turismo

    y comercio marítimo! en tanto representan B>@ de las mismas. tros rubrosimportantes son las regalías y los (onorarios0 servicios como fnanzas!

    educación! telecomunicaciones y seguros ,los de m#s r#pido crecimiento en las

    exportaciones de Estados -nidos/ tenían poca relevancia (ace un siglo.

    El papel de la producción y el comercio de las transnacionales

    3 partir de 1? (ubo un importante cambio al respecto. %a inversión

    extran&era directa ,CE;/ de Estados -nidos representó alrededor de N@ del OF

    en 1?1B! 1?? y 1?N>! triplic#ndose a partir de entonces. %a CE; es la mayoría

    de las veces complemento del comercio. -na de las razones es "ue lastransnacionales inducen la actividad comercial! en particular el comercio

    intraempresarial. En 1??B cerca de $N@ de las exportaciones de Estados

    -nidos correspondió a )ste! al igual "ue B$@ de sus importaciones.

    %a CE; de Estados -nidos (a dado (acia los servicios! ya "ue mientras en 1?1B

    la minería y el petróleo absorbían B>@ de dic(a inversión! y las manu9acturas y

  • 8/18/2019 Kury Gaytán La Globalización

    4/5

    los servicios >@ cada uno! en la actualidad esta Gltima actividad representa

    casi la mitad de la CE; y las manu9acturas $D@.

    Integración y política comercial

    Fordo! Eic(engreen e CrMin calcularon un índice para medir el comerciointraindustrial "ue tendr# un valor de uno si todo el comercio es de ese tipo y

    de cero si todo es interindustrial. %os resultados son >.=< para 1??D y >.D$ para

    1?>?! "ue no sólo demuestran un incremento del comercio intraindustrial en el

    siglo 88! sino tambi)n la importancia de )ste en el patrón comercial de (ace

    un siglo.

    ara Fordo et al.! (ay una integración m#s pro9unda en la actualidad! ya "ue al

    signifcativo descenso de los costos de transporte en la segunda mitad del siglo

    8C8! deben sumarse las medidas políticas adoptadas de mediados del siglo 88

    en adelante con el fn de reducir las barreras comerciales. 3 partir de 1?D>!

    debido a las negociaciones auspiciadas por el L3PP y a un notable período de

    crecimiento con estabilidad de la economía mundial (asta 1?=>! las

    restricciones no arancelarias comenzaron a atenuarse y las tari9as se redu&eron

    a un promedio de D@. Esto alentó el libre comercio! &unto con la 9ormación de

    regiones en las "ue se comercia en condiciones pre9erenciales! como la

    Aomunidad Económica Europea de 1?D

    Europea0 el P%A3O0 la 3QE3O! y el Rercosur! por sólo mencionar los principales.

    3l mismo tiempo! el proceso de liberalización se (a visto alimentado por una

    serie de medidas proteccionistas! como los acuerdos de restricción voluntaria

    de exportaciones y las acciones antidumping, así como por las difcultades paraliberar ciertas #reas del comercio mundial como la agricultura y los textiles.

    Integración fnanciera

    %o novedoso de la integración fnanciera actual es la composición actual de

    esas corrientes! así como la 9orma en "ue se utilizan y su relación con la

    actividad económica. En e9ecto! durante la primera etapa globalizadora la

    mayor parte de los pr)stamos se destinó a la construcción de la in9raestructura

    necesaria para la exportación primaria. En la segunda etapa! el capital estuvo

    m#s ligado con la actividad comercial e industrial. En la tercera y actual etapade la globalización!

  • 8/18/2019 Kury Gaytán La Globalización

    5/5