25
EXPEDIENTE NÚMERO 5443/04 VS. BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL PACÍFICO NORTE S.N.C. RECTIFICACIÓN, NIVELACIÓN Y DIFERENCIAS DE PENSIÓN JUBILATORIA. QUINTA SALA L A U D O México, Distrito Federal, a veintinueve de junio dos mil once.--------------------------------------------------------------------- V I S T O S para resolver los autos del juicio al rubro indicado, y: ------------------------------------------------------------ R E S U L T A N D O: 1.- Mediante escrito presentado el veintidós de octubre del dos mil cuatro, la C. , demandó del BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL PACÍFICO NORTE, S.N.C., las prestaciones siguientes: 1.- La rectificación del monto original de mi pensión jubilatoria, con el objeto de que se pague actualmente mi pensión correctamente, en virtud de que la demandada omitió incluir, al momento en que fijó mi pensión, el derecho previsto en el artículo 53 de sus Condiciones Generales de Trabajo, en el sentido de cuantificar el monto original de mi pensión con base en el nivel inmediato superior al que venía desempeñando, lo que originó que el monto de la pensión inicial fuera inferior al que me correspondía, y con ello, que la pensión que actualmente me paga sea incorrecta, como se precisa en los hechos de esta demanda. 2.- La nivelación de mi pensión jubilatoria, de conformidad al incremento que ha tenido el índice en el costo de la vida, según la información proporcionada por Banco de México, a través del Diario Oficial de la Federación, prestación que se fundamenta en el ordenamiento citado en los hechos de esta demanda, toda vez que la demandada ha sido omisa en cumplir con esa obligación. Naturalmente que la pensión señalada en esta demanda se deberá de actualizar con los

L A U D O - tfca.gob.mx · esta fecha, es el siguiente: Nivelación de su Pensión $11,865.15 y Diferencias $890,277.22. DOCE.- Que de conformidad con lo dispuesto por los artículos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EXPEDIENTE NÚMERO 5443/04

VS. BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL

PACÍFICO NORTE S.N.C. RECTIFICACIÓN, NIVELACIÓN Y

DIFERENCIAS DE PENSIÓN JUBILATORIA.

Q U I N T A S A L A

L A U D O

México, Distrito Federal, a veintinueve de junio dos mil

once.---------------------------------------------------------------------

V I S T O S para resolver los autos del juicio al rubro

indicado, y: ------------------------------------------------------------

R E S U L T A N D O:

1.- Mediante escrito presentado el veintidós de octubre

del dos mil cuatro, la C.

, demandó del BANCO DE CRÉDITO

RURAL DEL PACÍFICO NORTE, S.N.C., las

prestaciones siguientes: “1.- La rectificación del monto original de

mi pensión jubilatoria, con el objeto de que se pague actualmente mi pensión

correctamente, en virtud de que la demandada omitió incluir, al momento en

que fijó mi pensión, el derecho previsto en el artículo 53 de sus Condiciones

Generales de Trabajo, en el sentido de cuantificar el monto original de mi

pensión con base en el nivel inmediato superior al que venía

desempeñando, lo que originó que el monto de la pensión inicial fuera inferior

al que me correspondía, y con ello, que la pensión que actualmente me paga

sea incorrecta, como se precisa en los hechos de esta demanda. 2.- La

nivelación de mi pensión jubilatoria, de conformidad al incremento que ha

tenido el índice en el costo de la vida, según la información proporcionada por

Banco de México, a través del Diario Oficial de la Federación, prestación que se

fundamenta en el ordenamiento citado en los hechos de esta demanda, toda vez

que la demandada ha sido omisa en cumplir con esa obligación. Naturalmente

que la pensión señalada en esta demanda se deberá de actualizar con los

2

incrementos que se acumulen hasta la fecha en que se cumplimente el laudo

que condene al pago de esta prestación. 3.- Las diferencias de la pensión

jubilatoria que resultan entre lo que me ha pagado el banco demandado por

este concepto y lo que me debió pagar en los términos de las prestaciones

reclamadas en los números anteriores. Lógicamente que las cantidades

señaladas en esta demanda, por concepto de diferencias de la pensión

jubilatoria, deberán de actualizarse con las que se generen hasta el momento en

que se cumplimente el laudo que condene a su pago.” Fundó su

demanda en términos generales sobre los siguientes

HECHOS: UNO.- Que es jubilada del Banco de Crédito

Rural del Pacífico Norte S.N.C., y que su jubilación entró

en vigor a partir del quince de febrero de mil novecientos

noventa, razón por la cual se cuantificó el monto inicial

de su pensión en la cantidad de $541,400.00 mensuales.

DOS.- Que transcribe de manera literal el contenido de

los artículos 1, 3, fracción I, 14, fracción X, 33 primer

párrafo, 37, fracciones I y II, 52, 53, 61, 80 y 82 de las

Condiciones Generales de Trabajo, expedidas por la

demandada. TRES.- Que el Banco demandado cuantificó

el monto original de su pensión, con base en la categoría

de Jefe de Mesa S-B, que tenía asignado un sueldo

tabular de $533,000.00. CUATRO.- Que el artículo 53 de

las Condiciones Generales de Trabajo, establece su

derecho para que su pensión inicial se determine con

base al nivel inmediato superior a la categoría que venía

desempeñando. En este caso, según su parecer el nivel

inmediato superior, con su respectivo sueldo tabular, al

momento de su jubilación, era el de Jefe de Sección con

un sueldo tabular de $1’205.456.00. CINCO.- Que es

procedente la primera de las prestaciones reclamadas,

para que se cuantifique nuevamente el monto inicial de

su pensión, con base al nivel inmediato superior, como lo

dispone el artículo 53 de las Condiciones Generales de

Trabajo, toda vez que la demandada omitió este derecho

al momento en que fijó el monto original de su pensión.

SEIS.- Que para el cálculo de su pensión inicial correcta,

y en cumplimiento al artículo 53 de las Condiciones

Generales de Trabajo, se deberán sumar las

EXP. No. 5443/04

3

prestaciones previstas en el artículo 52 del ordenamiento

jurídico en comento, para lo cual aclara que el cálculo lo

realiza en nuevos pesos, y resulta en su concepto un

monto de su pensión mensual inicial correcta por la

cantidad de $1,808.84. SIETE.- Que de conformidad con

lo previsto en el artículo 61 de las Condiciones Generales

de Trabajo, tiene derecho para que su pensión se

incremente cada vez que, de la suma de los diversos

aumentos en el índice en el costo de la vida, se acumule

un 10%, en esa misma proporción se debe aumentar su

pensión. OCHO.- Que el Banco demandado ha sido

omiso en incrementar su pensión cada vez que se ha

acumulado un 10% en el índice en el costo de la vida.

Esta omisión ha originado en su concepto que el monto

de su pensión sea actualmente inferior al que le

corresponde. NUEVE.- Que para demostrar lo expuesto

en el punto que antecede, transcribe los incrementos que

ha tenido el índice en el costo de la vida, por el período

del mes de febrero de mil novecientos noventa a la

fecha, de acuerdo con la información del Banco de

México, que se pública mensualmente en el Diario oficial

de la Federación. DIEZ.- Que el monto de su pensión

original corregida es de $1,808.84 mensuales. ONCE.-

Que de acuerdo al cálculo del hecho anterior, el monto

de la nivelación de su pensión y de las diferencias, a

esta fecha, es el siguiente: Nivelación de su Pensión

$11,865.15 y Diferencias $890,277.22. DOCE.- Que de

conformidad con lo dispuesto por los artículos 843 de la

Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria a la Ley

de la materia, y el 150 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, en el laudo se

deberá precisar el monto de la pensión y de las

diferencias, así como las medidas conforme a las

cuales se deberán actualizar posteriormente, y no

ordenar abrir el incidente de liquidación. En este

caso, en su concepto dichas medidas consisten en que

4

se le indique al demandado que, a partir del monto de la

pensión fijada en el laudo, deberá de actualizar la

pensión cada vez que se acumuló un 10% en el índice en

el costo de la vida, y pagar las diferencias que se

generen posteriormente, sin necesidad de ordenar abrir

incidente de liquidación. TRECE.- Que en el artículo

segundo transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera

Rural, se determinó que a partir del 1° de Julio del 2003,

se abrogó la Ley Orgánica del Sistema Banrural,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de

Enero de 1986, y dejó sin efectos los reglamentos

orgánicos de las sociedades nacionales de crédito que

conforman el Sistema Banrural. Asimismo, en el artículo

tercero transitorio, se ordenó la disolución y liquidación

de las sociedades nacionales de crédito mencionadas,

con efectos a partir del 1° de Julio del 2003. CATORCE.-

Que es importante destacar el contenido de los artículos

transitorios SEXTO, SÉPTIMO, DECIMO CUARTO y

DECIMO QUINTO, de la Ley Orgánica de la Financiera

Rural. QUINCE.- Que de acuerdo con lo dispuesto por el

artículo SEGUNDO transitorio de la Ley Orgánica de la

Financiera Rural, se abrogó la Ley Orgánica del Sistema

Banrural, y se dejaron sin efectos los reglamentos

orgánicos de las sociedades nacionales de crédito.

Asimismo, en el artículo TERCERO transitorio de la Ley

mencionada, se decretó la disolución y liquidación de

dichas sociedades nacionales de crédito a partir del 1° de

Julio del 2003. Igualmente, de conformidad con el

artículo DECIMOCUARTO transitorio del mencionado

ordenamiento, las sociedades nacionales de crédito

dejaron de tener trabajadores en activo, a partir del 1° de

Julio del 2003, es decir, de acuerdo con lo dispuesto por

la ley, actualmente la demandada no tiene trabajadores

en activo. DIECISÉIS.- Que es conveniente señalar que

en el Diario oficial de la Federación del 19 de Diciembre

del 2002, se publicó la ley Federal para la Administración

EXP. No. 5443/04

5

y Enajenación de Bienes del Sector Público, en la que se

precisa en su artículo Octavo Transitorio, que los

mandatos y demás operaciones que hasta antes de la

fecha de entrada en vigor del Decreto, tenga

encomendados el Fideicomiso Liquidador de

Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito

(FIDELIQ), se entenderán conferidos al SAE.

Asimismo, en el párrafo segundo del citado artículo

Octavo transitorio, se ordena que dentro del plazo de 180

días naturales de la entrada en vigor del citado Decreto,

se deberán realizar todas las acciones conducentes a

efecto de extinguir el Fideicomiso Liquidador de

Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito

(FIDELIQ). -------------------------------------------------------------

Ofreció las pruebas que estimó acreditarían su acción e

invocó los preceptos legales que consideró aplicables al

caso y por último formuló sus puntos petitorios.--------------

2.- Mediante acuerdo plenario del veintiocho de octubre

del dos mil cuatro (f.43), se tuvo por admitida la

demanda, por ofrecidas las pruebas y como demandado

al BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL PACÍFICO

NORTE, S.N.C., (ahora en liquidación), a quien se le

emplazó, para que en el término de TREINTA Y DOS

DÍAS HÁBILES, contados a partir del día siguiente hábil

al de la notificación de dicho acuerdo, contestara la

demanda con los apercibimientos de Ley.---------------------

3.- Mediante proveído del veintidós de junio del dos mil

nueve (f.168), el Pleno de la Primera Sala de este

Órgano Jurisdiccional, determinó que toda vez que el

BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL PACÍFICO NORTE

S.N.C., fue omiso en dar contestación a la demanda

incoada en su contra dentro del término concedido que

para tales efectos se le concedió, se procedió a tener por

6

contestada la demanda en sentido afirmativo, con

fundamento en el artículos 136 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado. ---------------------------

4.- El veinticuatro de agosto del dos mil diez, tuvo

verificativo la Audiencia de Pruebas, Alegatos y

Resolución (f.304), en la que se admitieron las pruebas

ofrecidas por la parte actora que así lo ameritaron y

desahogadas que fueron en su oportunidad, en esa

misma fecha, se declaró substanciado el procedimiento,

previa recepción de los alegatos ofrecidos por la

accionante, por lo que, se ordenó turnar los autos al Área

correspondiente para se dictara la resolución definitiva

que en derecho proceda y que es la que hoy se dicta.-----

C O N S I D E R A N D O:

I.- Este H. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y

la Quinta Sala, son competentes para conocer y resolver

el presente conflicto laboral atento a lo dispuesto por el

artículo 5º de la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis

del Apartado “B” del artículo 123 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los

artículos 124 fracción I y 124-B fracción I de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.--------

II.- En el presente juicio no existe controversia, lo anterior

es así, toda vez que al BANCO DE CRÉDITO RURAL

DEL PACÍFICO NORTE, S.N.C., se le tuvo por

contestada la demanda en sentido afirmativo; según se

advierte del acuerdo plenario de fecha veintidós de junio

del dos mil nueve (f.168), no obstante ello, se procede al

análisis de la acción intentada, con sustento en la tesis

de jurisprudencia que dispone lo siguiente:

EXP. No. 5443/04

7

“ACCION, NECESIDAD DE SATISFACER LOS PRESUPUESTOS DE LA. Si las excepciones opuestas por la parte demandada no prosperan, no por esa sola circunstancia ha de estimarse procedente la acción intentada, sino que en el estudio del negocio deben considerarse también, y principalmente, los presupuestos de aquélla, los cuales deben ser satisfechos, so pena de que su ejercicio se considere ineficaz”. Séptima Época; Apéndice 1917-1995, Tomo VI, Primera Parte, tesis 2, página 4. Instancia: Cuarta Sala; Semanario Judicial de la Federación: Tomo: 157-162 Quinta Parte; Tesis; Página: 85; Genealogía: Apéndice 1917-1985, Quinta Parte, Cuarta Sala, tesis 10, página 10”.----------------------------------------------------------------------------------

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. CUANDO DE LA LEGISLACIÓN CORRESPONDIENTE (FEDERAL O LOCAL) APAREZCA QUE CARECEN DE ACCIÓN PARA DEMANDAR LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL O LA REINSTALACIÓN POR DESPIDO, LA DEMANDADA DEBE SER ABSUELTA AUNQUE NO SE HAYA OPUESTO LA EXCEPCIÓN RELATIVA.- El hecho de que por no contestar en tiempo la demanda el tribunal correspondiente la tenga por contestada en sentido afirmativo, no tiene el alcance de tener por probados los presupuestos de la acción ejercitada, pues atento al principio procesal de que el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los extintivos, impeditivos o modificativos de ella, si el actor no prueba los que le corresponden, debe absolverse al demandado, aun en el caso de que éste, por aquella circunstancia o por cualquier otro motivo, no haya opuesto excepción alguna, o bien, haya opuesto defensas distintas a dicha falta de acción. Por tanto, cuando un trabajador de confianza, que ordinariamente sólo tiene derecho a las medidas de protección al salario y de seguridad social, pero no a la estabilidad en el empleo, demanda prestaciones a las que no tiene derecho, por disposición constitucional y por la ley aplicable, como son la indemnización o la reinstalación por despido, y a la parte demandada se le tiene por contestada la demanda en sentido afirmativo, no deben tenerse por probados los presupuestos de la acción ejercitada y, por ende, debe absolverse a aquélla, habida cuenta de que el tribunal laboral tiene la obligación, en todo tiempo, de examinar si los hechos justifican dicha acción y si el actor, de conformidad con la ley burocrática correspondiente, tiene o no derecho a las prestaciones reclamadas”.- Contradicción de tesis 8/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito. 28 de marzo de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.- Tesis de jurisprudencia 36/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del once de abril de dos mil tres.- Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XVII, Abril de 2003. Pág. 201. Tesis de Jurisprudencia 2a./J. 36/2003”.-------------------------------------

Por lo tanto, se entra al estudio del presente asunto a

efecto de determinar si le asiste razón a la parte actora

para reclamar del BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL

PACÍFICO NORTE S.N.C. (en liquidación), la

rectificación del monto original de su pensión

jubilatoria, con base en el nivel inmediato superior al

cargo que venía desempeñando, de conformidad con lo

previsto en el artículo 53 de las Condiciones Generales

de Trabajo del Banco demandado; la nivelación de su

pensión jubilatoria de conformidad al incremento que

ha tenido el índice en el costo de la vida, según

8

información proporcionada por el Banco de México, a

través del Diario Oficial de la Federación; y el pago de

las diferencias de la pensión jubilatoria, que resultan

entre lo que le ha pagado el Banco demandado por este

concepto y lo que le debió pagar conforme a Derecho,

para lo cual solicita que el pago de dichas diferencias se

actualice con las que se generen hasta el momento en

que se cumplimente el laudo respectivo que condene a

su pago. ----------------------------------------------------------------

III.- Por lo que hace a las pruebas ofrecidas por la parte

actora las mismas se analizan en los términos

siguientes:

Documental Pública, consistente en el informe

proporcionado por el Banco de México (f.300-301), al no

ser objetada por el Titular demandado, adquiere pleno

valor probatorio de conformidad con el artículo 795 de la

Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria a la Ley

de la materia, toda vez que acredita que por “Costo de la

Vida” debe entenderse como el incremento generalizado

y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un

país, así mismo desglosa las Variaciones Porcentuales y

las Variaciones Absolutas respecto de los cálculos

estadísticos que el Banco de México elabora respecto del

Índice Nacional de Precios al Consumidor, por el periodo

comprendido de enero del dos mil nueve al mes de abril

del dos mil diez, y que los mismos aparecen publicados

en el Diario Oficial de la Federación. ---------------------------

Documental Privada, consistente en los originales de

veintisiete recibos de pago a favor de la C.

(f.28), al no ser objetada por el Titular

demandado, tienen pleno valor probatorio en términos del

artículo 796 de la Ley Federal del Trabajo de aplicación

supletoria a la ley de la materia, para acreditar que hasta

EXP. No. 5443/04

9

el mes de junio del dos mil tres, la hoy actora percibía la

cantidad de $1,311.15 (Mil trescientos once pesos 15/100

M.N.) quincenales por concepto de su pensión jubilatoria.

Documental Privada, consistente en las copias

certificadas de las Condiciones Generales de Trabajo del

Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., (f.29-41), al no

ser objetada por el Titular demandado, tiene pleno valor

probatorio en términos del artículo 796 de la Ley Federal

del Trabajo de aplicación supletoria a la Ley de la

materia, para acreditar la existencia de los artículos 1°,

2°, 3°, 4°, 14, 15, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 50, 51, 52,

53, 54, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 78, 79, 80, 81, 82 y 83, del

ordenamiento jurídico en comento. ------------------------------

Documental Privada, consistente en la copia simple de

la hoja de cálculo de la pensión vitalicia por retiro de la C.

Magdalena Gómez González (f.27), la parte actora

ofreció el cotejo de Ley respectivo, mismo que se llevó a

cabo el treinta de marzo del dos mil diez, por la C.

Actuaria Carol Nelly Serrano Mora, misma funcionaria

que asentó en su razón actuarial lo siguiente (f.298): “LA

SUSCRITA HACE CONSTAR QUE NO SE EXHIBIERON LOS DOCUMENTOS

BASE DE LA INSPECCIÓN Y COTEJO, TODA VEZ QUE NO COMPARECEN

POR EL TITULAR DEMANDADO A LA PRESENTE DILIGENCIA.- DANDO

CUENTA CON LO ANTERIOR A LA SALA DE SU CONOCMIENTO PARA QUE

ACUERDE LO QUE EN DERECHO CORRESPONDA.” De lo antes

transcrito, mediante proveído del veinticuatro de agosto

del dos mil diez (f.304), se hizo efectivo el apercibimiento

que se decretó en la audiencia del seis de abril del dos

mil diez (f.299), y se tuvieron por presuntivamente ciertos

los hechos que con la probanza en análisis pretende

acreditar la parte actora, con fundamento en los artículos

804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo de aplicación

supletoria a la Ley de la materia, razón por la cual él

medio probatorio en análisis al no ser objetado por el

Titular demandado, tendrá el carácter de indicio y será

10

adminiculada con los demás medios probatorios que se

encuentran en el expediente en que se actúa, a fin de

resolver conforme a Derecho la presente controversia, de

conformidad con el artículo 137 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado. ----------------------------

Inspección Judicial, consistente en verificar los

originales de los Tabuladores Oficiales a cargo de la

demandada, mismos que deben contener la autorización

expresa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

a efecto de acreditar que el nivel inmediato superior, que

le correspondía para efectos de su jubilación era el de

“Jefe de Sección” con un sueldo tabular de 1’205,456.00,

la misma se llevó a cabo el veintitrés de agosto del dos

mil diez, por el C. Actuario Licenciado Jorge Adrián López

Ramírez, mismo que asentó en su razón actuarial (f.303)

lo siguiente: “Y SIN LA COMPARECENCIA DE LA DEMANDADA,

HABIENDO VOCEADO EN TRES OCASIONES CONSECUTIVAS A LA MISMA,

SIN OBTENER RESPUESTA, POR LO QUE NO ES POSIBLE DAR

CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUDIENCIA DE FECHA SEIS DE

ABRIL DEL AÑO DOS MIL DIEZ Y REALIZAR LA INSPECCIÓN OFRECIDA

POR LA PARTE ACTORE (sic) EN SU NUMERAL 5, MOTIVO POR EL CUAL

NO DESAHOGA LA INSPECCIÓN DE MERITO”. De lo antes

transcrito, mediante proveído del veinticuatro de agosto

del dos mil diez (f.304), se hizo efectivo el apercibimiento

que se decretó en la audiencia del seis de abril del dos

mil diez (f.299), y se tuvieron por presuntivamente ciertos

los hechos que con la probanza en análisis pretende

acreditar la parte actora, con fundamento en los artículos

804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo de aplicación

supletoria a la Ley de la materia, razón por la cual la

prueba en análisis se va a adminicular con los demás

medios probatorios que existen en el expediente en que

se actúa, a fin de resolver conforme a Derecho la

presente controversia, de conformidad con el artículo 137

de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado. ------------------------------------------------------------------

EXP. No. 5443/04

11

Presuncional Legal y Humana y la Instrumental de

Actuaciones, ofrecida por la parte actora, las mismas se

valoran en términos de lo debidamente fundado y

motivado en el cuerpo de la presente resolución.------------

IV.- Previo al estudio de fondo del presente asunto, es

importante precisar que toda vez que por decreto

presidencial publicado en el Diario Oficial de la

Federación del día veintidós de junio de mil novecientos

noventa y dos, se creó una nueva unidad del sistema

monetario del país, equivalente a mil viejos pesos, en

vigor a partir del primero de enero de mil novecientos

noventa y tres, decreto del que se advierte que las

expresiones en moneda nacional contenidas en leyes,

reglamentos, circulares u otras disposiciones que

entraron en vigor con anterioridad al 1o. de enero de

1993, se entenderán referidas a la unidad monetaria que

se sustituye (viejos pesos), de manera que al computar,

expresar o pagar esas cantidades en la nueva unidad

monetaria, debe aplicarse la equivalencia establecida en

el artículo 1o. del mencionado Decreto, esto es, que cada

nuevo peso equivale a mil viejos pesos (N$1.00 =

$1,000.00), unidad monetaria que conservó el nombre de

"peso", divisible en cien "centavos", que dio lugar,

primero, a los nuevos pesos y, luego, a los pesos

actuales, para lo cual se efectuó la supresión de tres

ceros en la moneda, haciéndose extensiva a las

alusiones en dinero nacional contenidas en leyes,

reglamentos, circulares y otras disposiciones que hayan

entrado en vigor con anterioridad al primero de enero de

mil novecientos noventa y tres, según lo expresamente

dispuesto en el artículo noveno transitorio del citado

decreto, sirve de apoyo la siguiente jurisprudencia:

“LEY MONETARIA. LA EXPRESIÓN EN MONEDA NACIONAL CONTENIDA EN LEYES, REGLAMENTOS, CIRCULARES U OTRAS DISPOSICIONES EN VIGOR CON ANTERIORIDAD AL 1o.

12

DE ENERO DE 1993, DEBEN CONVERTIRSE A LA NUEVA UNIDAD MONETARIA VIGENTE A PARTIR DE ESA FECHA, PARA PAGARLAS, COMPUTARLAS O EXPRESARLAS. De la interpretación literal del Decreto por el que se crea una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1992, se advierte que las expresiones en moneda nacional contenidas en leyes, reglamentos, circulares u otras disposiciones que entraron en vigor con anterioridad al 1o. de enero de 1993, se entenderán referidas a la unidad monetaria que se sustituye (viejos pesos), de manera que al computar, expresar o pagar esas cantidades en la nueva unidad monetaria, debe aplicarse la equivalencia establecida en el artículo 1o. del mencionado Decreto, esto es, que cada nuevo peso equivale a mil viejos pesos (N$1.00 = $1,000.00). Ahora bien, debido a la claridad de las disposiciones contenidas en el decreto citado no es dable que se interpreten en forma diversa y que, con ello, se pretendan actualizar automáticamente las cantidades expresadas en la unidad monetaria sustituida (viejos pesos), pues ello equivaldría a crear una nueva norma legal, lo cual es facultad exclusiva del legislador. Por tanto, mientras no se promulgue una nueva ley o no se realice la reforma correspondiente de los ordenamientos vigentes al momento de aplicarse el Decreto referido, en cuanto a las expresiones en moneda nacional contenidas en ellos debe aplicarse la equivalencia prevista en el indicado artículo 1o., con estricto apego a los principios de legalidad y seguridad jurídica establecidos en el párrafo cuarto del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. No. Registro: 179,278, Jurisprudencia, Materia(s): Común, Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXI, Febrero de 2005, Tesis: P./J. 2/2005, Página: 65”. --------------------------

Por la anterior precisión, es de considerarse que el monto

de la pensión jubilatoria inicial que asciende a la cantidad

mensual de $541,400.00 (Quinientos cuarenta y un mil

cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) viejos pesos y atento

a la creación de la nueva unidad del sistema monetario

del país, vigente a partir del primero de enero de mil

novecientos noventa y tres, es por lo que se toma como

unidad monetaria para el cálculo de la nivelación de la

pensión jubilatoria de la parte actora y como

consecuencia de ello, la existencia o no de diferencias

que deben ser cubiertas a la demandante la cantidad de

$541.40. (Quinientos cuarenta y un pesos 40/100M.N.)

moneda actual. ------------------------------------------------------

Ahora bien, del análisis realizado a las pruebas aportadas

por las partes incluyendo la instrumental de actuaciones y

la presuncional legal y humana, a verdad sabida y buena

fe guardada con fundamento en el artículo 137 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se

llega a la conclusión siguiente. -----------------------------------

EXP. No. 5443/04

13

De la instrumental de actuaciones, se advierte que no

existe duda alguna que la actora fue trabajadora del

Banco demandado, y que el Banco de Crédito Rural del

Pacífico Norte S.N.C., le autorizó el beneficio de su

jubilación a partir del quince de febrero de mil

novecientos noventa (f.3 y 27), y que la categoría que

venía desempeñando al momento en que se le otorgó la

jubilación era la de Jefe de Mesa S-B, razón por la cual

se le otorgó una pensión mensual por la cantidad de

$541,400.00 (Quinientos cuarenta y un mil cuatrocientos

pesos 00/100 M.N.) viejos pesos mensuales, ahora

$541.40 (Quinientos cuarenta y un pesos 40/100 M.N.). --

En este orden de ideas, la C.

expresa en su escrito inicial de demanda (f.1-

25), que al momento de su jubilación ella desempeñaba

el cargo de Jefe de Mesa S-B con un sueldo tabular de

$533,000.00 (Quinientos treinta y tres mil pesos

00/100 M.N.) viejos pesos mensuales, razón por la cual

en su concepto el nivel inmediato superior de la categoría

que venía desempeñando es la que corresponde a la de

“Jefe de Sección”, con un sueldo tabular de

$1,205,456.00 (Un millón doscientos cinco mil

cuatrocientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N.) viejos

pesos mensuales. ---------------------------------------------------

De las pruebas aportadas al juicio por la parte actora, se

advierte que no le asiste la razón, ya que no logró

demostrar que tiene derecho a que se rectifique el monto

original de su pensión jubilatoria en términos del artículo

53 de las Condiciones Generales de Trabajo del Banco

de Crédito Rural de Occidente, S.N.C., con base en los

ingresos del nivel inmediato superior al que venía

desempeñando y que según su parecer es el de “Jefe de

Sección”, con un sueldo tabular de $1,205,456.00 (Un

14

millón doscientos cinco mil cuatrocientos cincuenta y seis

pesos 00/100 M.N.) viejos pesos mensuales. ---------------

En este sentido, el artículo 53 de las Condiciones

Generales de Trabajo, establece de manera textual lo

siguiente:

“ARTÍCULO 53.- En todos los casos en que proceda el otorgamiento de la pensión vitalicia de retiro, para fijar el monto de la misma, se aumentará en un nivel del tabulador el salario que percibió el trabajador en el último año de servicios a la Institución”.

Por su parte, el artículo 52 de dichas Condiciones refiere:

“ARTÍCULO 52.- Los trabajadores tendrán derecho a recibir una pensión vitalicia de retiro:… El monto de la pensión se determinará considerando….aplicables al promedio de sueldo recibido en el último año laborado y tomando para su cuantificación…”

En referidas circunstancias, de una correcta

interpretación de los numerales antes citados, es dable

concluir que para la determinación del monto de una

pensión jubilatoria debe tomarse en cuenta el promedio

del sueldo recibido en el último año de servicios, el cual

se aumentará en un nivel del tabular el salario referido y

no como lo solicita la parte actora, que el monto de su

pensión deba calcularse con base en un nivel inmediato

superior al que venía ostentando con motivo de la

prestación de sus servicios, y que según su parecer es el

“Jefe de Sección”, con un sueldo tabular de

$1,205,456.00 (Un millón doscientos cinco mil

cuatrocientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N.) viejos

pesos mensuales. ---------------------------------------------------

Lo anterior es así, en razón de que los medios

probatorios que obran en el expediente en que se actúa,

se advierte que la C. , no

ofreció las pruebas pertinentes para acreditar sus

pretensiones, es decir, para acreditar que efectivamente

tiene derecho a que se rectifique su pensión jubilatoria

EXP. No. 5443/04

15

con base en el siguiente nivel inmediato que según en su

concepto corresponde a la de “Jefe de Sección”, con un

sueldo tabular de $1,205,456.00 (Un millón doscientos

cinco mil cuatrocientos cincuenta y seis pesos 00/100

M.N.) viejos pesos mensuales. ---------------------------------

En esta tesitura, tenemos que únicamente la hoy actora

aportó los medios probatorios que se valoraron

debidamente en el Considerando IV de la presente

resolución, y con ninguno de ellos acredita que

efectivamente le corresponde la rectificación de su

pensión inicial con el siguiente nivel inmediato superior

que según su parecer corresponde a la de “Jefe de

Sección”, con un sueldo tabular de $1,205,456.00 (Un

millón doscientos cinco mil cuatrocientos cincuenta y seis

pesos 00/100 M.N.) viejos pesos mensuales. ---------------

En este sentido, el artículo 777 de la Ley Federal del

Trabajo de aplicación supletoria a la Ley de la materia,

establece lo siguiente: “Artículo 777. Las pruebas deben referirse a los

hechos controvertidos cuando no hayan sido confesados por las partes”

Del precepto legal en cita, se advierte que las pruebas

que ofrezcan las partes procesales en un juicio laboral,

siempre se deben referir a los hechos controvertidos,

cuando no hayan sido confesados por las partes. ----------

En este orden de ideas, tenemos que las pruebas deben

referirse a los hechos controvertidos, es decir, los hechos

en que fundan las acciones (parte actora) y excepciones

(Titular demandado) deben precisarse y no hacerlo con

posterioridad, y menos aún dejar que de las pruebas

aparezcan, pues el objeto de éstas es demostrar y

acreditar la existencia de los hechos controvertidos, que

previamente fueron expuestos con la demanda y en la

contestación respectiva a la misma. ----------------------------

16

Así las cosas, la carga probatoria representa el gravamen

que recae sobre las partes de facilitar el material

probatorio al juzgador para formar su conocimiento sobre

los hechos alegados por las partes; la carga de la prueba

no constituye una obligación jurídica sino un interés de

probar. Las partes procesales en los juicios laborales se

encuentran, con relación a la prueba, sometidas a una

doble carga procesal, a saber: la de la alegación o

afirmación de los hechos y la de la prueba de los

hechos, la primera está relacionada con el deber de

decir la verdad en juicio, la obligación de ser veraz en la

alegación de los hechos y la garantía para ello está en

que las partes actúen conforme a Derecho, es decir, que

sus alegaciones sean verdaderas, y la segunda que las

propias partes acrediten con pruebas contundentes sus

aseveraciones hechas valer en sus escritos respectivos

ya sea de demanda o en su caso de contestación a la

misma. ------------------------------------------------------------------

En la especie, tenemos que la C.

, no acreditó con los medios probatorios que

aportó y que fueron valorados en el Considerando que

antecede, los hechos que controvierte en su demanda,

en específico el que dice tener derecho a que se le

rectifique su pensión jubilatoria con base en el nivel

inmediato superior, mismo que según su parecer

corresponde al de “Jefe de Sección”, con un sueldo

tabular de $1,205,456.00 (Un millón doscientos cinco mil

cuatrocientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N.) viejos

pesos mensuales. ---------------------------------------------------

Sirve de sustento a lo anterior, la tesis aislada que a

continuación se transcribe:

“PRUEBAS EN EL JUICIO LABORAL. Deben referirse a los hechos controvertidos. Los hechos en que se fundan las acciones y excepciones deben precisarse y no hacerlo con

EXP. No. 5443/04

17

posterioridad, y menos aún dejar que de las pruebas aparezcan, pues el objeto de éstas es demostrar la existencia de los hechos controvertidos, que obviamente deben haberse expuesto con la demanda y en la contestación. Directo 6536/1956. Jesús Serrano Maldonado. Resuelto el 10 de junio de 1963, por unanimidad de 5 votos. Ponente: Mtro. Yañez Ruiz. Srio. Rafael Pérez Miravete. 4ª. SALA. Boletín 1956, pág. 325.”

En esta tesitura, tenemos que la C.

no demostró dos situaciones: 1) Que al cargo

que ella venía desempeñando para el Titular demandado

consistente en “Jefa de Mesa S-B”, le corresponda

como nivel inmediato superior el cargo de Jefa de

Sección; y 2) Que el cargo de “Jefa de Sección” le

corresponda el sueldo tabular de $1’205,456.00 (Un

millón doscientos cinco mil cuatrocientos cincuenta y seis

pesos 00/100 M.N.) viejos pesos mensuales. ---------------

En consecuencia al no demostrar la actora los extremos

de su acción, resulta procedente absolver al Banco de

Crédito Rural del Pacífico Norte, S.N.C., de rectificar

el monto original de la pensión jubilatoria de la

actora, en el sentido de cuantificar el monto original de la

pensión con base en los ingresos del nivel inmediato

superior de “Jefe de Sección” y que en concepto de la

accionante le corresponde un sueldo tabular de

$1’205,456.00 (Un millón doscientos cinco mil

cuatrocientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N.),

viejos pesos mensuales. ------------------------------------------

V.- Por lo que hace a los reclamos, hechos por la parte

actora, en su escrito inicial de demanda, contenidos en

los numerales incisos 2) y 3) del capítulo de prestaciones,

consistentes en la nivelación de la pensión jubilatoria en

términos del artículo 61 de las Condiciones Generales de

Trabajo y el pago de las diferencias, se procede en los

términos siguientes:

18

Del contenido del artículo 61 de las Condiciones

Generales de Trabajo, a que alude la parte actora se

advierte lo siguiente:

“Artículo 61. Cuando se comprueba que el índice del costo de la vida ha aumentado en un 10% como mínimo, conforme a los cálculos estadísticos que elabore el Banco de México, las pensiones vitalicias de retiro se incrementarán en igual proporción al aumento registrado, mientras su monto no rebase el importe del sueldo tabular de los trabajadores en activo que desempeñen los puesto que cubrían los pensionados al momento de obtener su jubilación”.-----------------------------

Del precepto transcrito, se desprende que cuando se

compruebe que el índice del costo de la vida ha

aumentado en un diez por ciento como mínimo conforme

a los cálculos estadísticos que proporcione el Banco de

México, las pensiones otorgadas por la institución, serán

incrementadas en igual proporción al aumento

alcanzado.--------------------------------------------------------------

Con relación al tema del derecho de los jubilados de las

Sociedades Nacionales de Crédito del Banco Nacional de

Crédito Rural y Bancos Regionales de Crédito Rural, a

que sus pensiones jubilatorias se ajusten conforme a la

inflación, la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, ha establecido criterio de

jurisprudencia por contradicción entre las sustentadas por

los Tribunales Colegiados Séptimo y Décimo Tercero,

ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito bajo el

número 2ª/J.61/2007, visible a fojas 992, tomo XXV.

Mayo de 2007, del Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta novena época, que es del tenor siguiente:

“PENSIONES JUBILATORIAS, PROCEDE EL AJUSTE

DE LAS OTORGADAS POR BANRURAL, CUANDO SE

COMPRUEBE EL AUMENTO DE UN 10% EN EL

ÍNDICE DEL COSTO DE LA VIDA, MEDIANTE LA

SUMA O ACUMULACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE

INFLACIÓN QUE MENSUALMENTE PUBLICA EL

BANCO DE MÉXICO” ----------------------------------------------

EXP. No. 5443/04

19

El criterio antes referido, define la forma en que debe

interpretarse el sistema de aplicación de incrementos a

las pensiones vitalicias de retiro otorgadas por el Banco

Nacional de Crédito Rural, el que deberá ser en igual

proporción al aumento en el costo de la vida, donde se

estableció, que cuando se compruebe que el índice del

costo de la vida ha aumentado en un 10% como mínimo,

conforme a los cálculos estadísticos que proporciona el

Banco de México, las pensiones otorgadas por la

institución, serán incrementadas en igual proporción al

aumento alcanzado.--------------------------------------------------

En el presente asunto, esta Autoridad laboral considera

que la parte actora no acreditó la existencia de la citada

prestación, sustentada en el informe del Banco de México

(f.300-301) en el que únicamente se desglosan las

variaciones porcentuales y las variaciones absolutas,

respecto de los cálculos estadísticos del Índice Nacional

de Precios al Consumidor por el período comprendido del

mes de enero del dos mil nueve al mes de abril del

dos mil diez, en ese sentido, no ha lugar a realizar las

operaciones aritméticas correspondientes a efecto de

verificar si procede o no la nivelación de la pensión

jubilatoria de la parte actora y como consecuencia de

ello, la existencia o no de diferencias que deben ser

cubiertas a la demandante. ----------------------------------------

Lo anterior es así, porque el contenido del informe del

Banco de México, a que se refiere el párrafo que

antecede, es del tenor literal siguiente:

FECHA VALOR Obs. Anterior

Misma Obs. Absoluta

Año anterior

Absoluta Porcentaje Porcentaje

Ene-2009 134.07 N/E N/E N/E N/E

Feb-2009 134.37 0.296 0.221 N/E N/E

Mar-2009 135.14 0.773 0.575 N/E N/E

Abr-2009 135.61 0.473 0.350 N/E N/E

20

May-2009 135.22 -0.395 -0.291 N/E N/E

Jun-2009 135.47 0.249 0.184 N/E N/E

Jul-2009 135.84 0.369 0.272 N/E N/E

Ago-2009 136.16 0.325 0.239 N/E N/E

Sep-2009 136.84 0.683 0.502 N/E N/E

Oct-2009 137.26 0.414 0.303 N/E N/E

Nov-2009 137.97 0.712 0.519 N/E N/E

Dic-2009 138.54 0.571 0.414 N/E N/E

Ene-2010 140.05 1.506 1.087 5.976 4.457

Feb-2010 140.86 0.810 0.578 6.490 4.830

Mar-2010 141.86 1.000 0.710 6.717 4.970

Abr-2010 N/E N/E N/E N/E N/E

A mayor abundamiento, de los recibos de pago exhibidos

por la parte actora, mismos que han sido valorados con

anterioridad, se acredita que corresponden al período

que va del mes mayo del dos mil dos al mes de junio

del dos mil tres, situación que impide a este Órgano

Jurisdiccional realizar la cuantificación de Ley

correspondiente, toda vez que el Informe aludido del

Banco de México únicamente señala las variaciones

porcentuales y las variaciones absolutas, respecto de los

cálculos estadísticos del Índice Nacional de Precios al

Consumidor, por el período comprendido del mes de

enero del dos mil nueve al mes de abril del dos mil

diez, es decir, las fechas a que se refieren las

documentales en comento no concuerdan entre sí, razón

por la cual al referirse a diversos períodos las mismas, no

permite llevar a cabo una cuantificación apegada a

Derecho. ----------------------------------------------------------------

Por otra parte, no pasa inadvertido para este Órgano

Jurisdiccional que de la Instrumental de Actuaciones,

consistente en todo lo actuado en el presente juicio

laboral, a fojas (288-293), se encuentran el “Convenio

de Actualización de Pensión Vitalicia de Retiro que

celebraron el Banco de Crédito Rural del Pacífico

Norte S.N.C. (en liquidación) y la C.

”, el dos de septiembre del dos mil tres, siendo

EXP. No. 5443/04

21

las cláusulas del mismo, las que a continuación se

transcriben: “CLAUSULAS

PRIMERA.- “EL BANCO” Y “LA JUBILADA” manifiestan que han actualizado la

pensión vitalicia de retiro de “LA JUBILADA”, en términos del artículo 61 de las

Condiciones Generales de Trabajo y aceptan que el monto actualizado de dicha

pensión a partir del 1° de enero de 2003, es de $3,218.03 mensuales.

El nuevo monto de pensión vitalicia de retiro será cubierto por el “BANCO” a “LA

JUBILADA” quincenalmente, de la forma que pacten las partes.

SEGUNDA.- EL BANCO se obliga a hacer la modificación respectiva en un plazo

máximo de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de ratificación del

presente convenio.

TERCERA.- En este acto “LA JUBILADA” recibe de “EL BANCO” a su entera

satisfacción la suma de $4,170.39, mediante el cheque de caja número 0820920,

de fecha 31 de julio del 2003, nominativo a la orden de Magdalena Gómez

González, a cargo de la Institución Bancaria denominada BBVA Bancomer, S.A.,

Institución de Banca Múltiple, por concepto de pago de diferencias del período a

que se refiere la cláusula primera, sin que la entrega de la misma siente

precedente de ninguna naturaleza y sin que “EL BANCO” reconozca otras

diferencias.

CUARTA.- “EL BANCO” y “LA JUBILADA” solicitan a la Junta Especial Número

58, de la Federal de Conciliación y Arbitraje de esta ciudad, apruebe el presente

convenio, por no contener cláusulas contrarias a la moral ni al derecho, ni

renuncia de derechos de “LA JUBILADA”, así como que sean expedidas a costa

de cada una de las partes copias certificadas por duplicado del mismo, del

acuerdo que le recaiga y del acta que se levante con motivo de su ratificación y

entrega recepción del título de crédito referido en la cláusula tercera que

antecede.

QUINTA.- Enteradas las partes de su contenido y alcance legal, lo ratifican al

segundo día del mes de septiembre del 2003, ante la Junta Especial número 58,

de la Federal de Conciliación y Arbitraje de esta ciudad, solicitando que el mismo

se eleve a la categoría de laudo ejecutoriado y se remita al H. Tribunal Federal

de Conciliación y Arbitraje de la ciudad de México, D.F., para que surta los

efectos legales correspondientes.”

Del convenio antes transcrito, se advierten las

características siguientes:

-Que fue voluntad de las partes actualizar la pensión

vitalicia de retiro de la C. ,

en términos del artículo 61 de las Condiciones Generales

de Trabajo y aceptaron que el monto actualizado de dicha

22

pensión a partir del primero de enero del dos mil tres,

fuera de $3,218.03 (Tres mil doscientos dieciocho pesos

03/100 M.N.);

-Que la C. , recibió a su

entera satisfacción la suma de $4,170.39 (Cuatro mil

ciento setenta pesos 39/100 M.N.), mediante cheque de

caja número 0820920 del treinta y uno de julio del dos mil

tres, por concepto de pago de diferencias del período

que va a partir del primero de enero del dos mil tres; y

-Que fue voluntad de las partes, ratificar el mismo día

dos septiembre del dos mil tres, ante la Junta Especial

número 58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje de

esa Ciudad, el Convenio en estudio.

En este sentido, el dos de septiembre del dos mil tres,

comparecieron ante la Junta Especial Número 58 de la

Federal de Conciliación y Arbitraje, las partes procesales

del presente julio laboral, a efecto de ratificar el Convenio

antes transcrito, para lo cual la Junta antes mencionada

acordó lo siguiente: “Por hechas las manifestaciones de los

comparecientes para todos los efectos legales a que haya lugar, por exhibido y

ratificado el Convenio celebrado con esta misma fecha, para celebrar el pago de

DIFERENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DE PENSIÓN JUBILATORIA, visto el

contenido del mismo, y toda vez que no contiene cláusula alguna contraria a la

moral, ni al derecho, ni renuncia a los derechos de los trabajadores, con

fundamento en los artículos 33 y 987 de la Ley Federal del Trabajo, se aprueba

en todos sus términos, obligándose a los que en el intervinieron a estar y pasar

por el en todo tiempo y lugar, como si se tratara laudo sancionado por la

autoridad competente.”

Por las consideraciones antes vertidas, y al no contar

este Órgano Jurisdiccional con los medios probatorios

pertinentes para realizar la cuantificación de Ley

correspondiente, a fin de determinar la nivelación de la

pensión jubilatoria de la hoy actora y en su caso el

pago de posibles diferencias que se hayan generado

EXP. No. 5443/04

23

en su favor por concepto de su propia pensión, se

condena al Banco de Crédito Rural del Pacífico Norte,

S.N.C. (ahora en liquidación), a la actualización de la

pensión vitalicia de retiro de la C.

y al pago de las diferencias que se hubieren

generado, en términos del artículo 61 de las Condiciones

Generales de Trabajo del Banco demandado, tal y como

lo llevó a cabo en el Convenio de Actualización de

Pensión Vitalicia de Retiro que celebró con la hoy

accionante el dos de septiembre del dos mil tres. -----------

Por lo que se refiere a la ineficacia jurídica de la limitante

contenida en la parte final del artículo 61 de las

Condiciones Generales de Trabajo, se les hace del

conocimiento a las partes procesales del presente juicio

laboral que a partir del año dos mil tres, al haber entrado

en proceso de liquidación el Banco demandado, y por

ende, al no existir trabajadores en activo, la limitante

contenida en el artículo 61 dejó de surtir efectos, sirve de

sustento a lo anterior, la siguiente tesis de jurisprudencia

que dispone:------------------------------------------------------------

“PENSIÓN JUBILATORIA DE LOS TRABAJADORES DEL BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO. LA LIMITANTE PARA INCREMENTARLA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 61 DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO, DE QUE SU MONTO NO REBASE EL SUELDO TABULAR DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVO, ES INOBSERVABLE A PARTIR DEL 30 DE JUNIO DE 2003. Mediante decreto de 13 de diciembre de 2002 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 del mes y año antes citados, se modificó y adicionó el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2002 y se expidió la Ley Orgánica de la Financiera Rural, que entró en vigor el 27 del aludido mes de diciembre, se estableció que a partir del 1o. de julio de 2003 se abrogaba la Ley Orgánica del Sistema Banrural y quedaban sin efectos los reglamentos orgánicos del Banco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito. Asimismo, se decretó la disolución y se ordenó la liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integraban el Sistema Banrural, entre otras, el Banco Nacional de Crédito Rural, cuyos trabajadores en activo que al 30 de junio de 2003 laboraran en las sociedades nacionales de crédito que se liquidaban, debían ser indemnizados y su relación laboral quedaría extinguida. Ahora bien, si se demanda la nivelación de una pensión jubilatoria con fundamento en el artículo 61 de las condiciones generales de trabajo, que establece: "Cuando se compruebe que el índice del costo de la vida ha aumentado en un 10% como mínimo, conforme a los cálculos estadísticos que elabore el Banco de México, las pensiones vitalicias de retiro se incrementarán en igual proporción al aumento

24

registrado, mientras que su monto no rebase el sueldo tabular de los trabajadores en activo que desempeñen los puestos que cubrían los pensionados al momento de obtener su jubilación.", la limitante prevista en dicho artículo de que el monto no rebase el sueldo tabular de los trabajadores en activo, es inobservable con posterioridad a la última fecha citada, toda vez que en términos del mencionado decreto a partir de aquella data dejaron de existir trabajadores en activo. NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO”.--------------------- (Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVII, Febrero de 2008 Página: 2362 Tesis: I.9o.T.197 L )---------------

En mérito de lo expuesto y fundado, en apoyo a lo

dispuesto por los artículos 124 fracción I, 124-B, 137 de

la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, es de resolverse y se ------------------------------------

R E S U E L V E:

PRIMERO.- La parte actora no acreditó su acción y el

demandado BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL

PACÍFICO NORTE, S.N.C. (en liquidación), no justificó

sus excepciones y defensas.--------------------------------------

SEGUNDO.- Se absuelve al demandado BANCO DE

CRÉDITO RURAL DEL PACÍFICO NORTE, S.N.C. (en

liquidación), de rectificar el monto original de la pensión

jubilatoria de la C. ,

de conformidad con lo expuesto en el Considerando IV

de la presente resolución.-----------------------------------------

TERCERO.- Se absuelve al BANCO DE CRÉDITO

RURAL DEL PACÍFICO NORTE, S.N.C. (en liquidación),

de las prestaciones reclamadas por la parte actora

consistentes en la nivelación de la pensión jubilatoria y

el pago de diferencias de la misma que se hubieren

generado en su favor, en atención a lo expuesto en el

Considerando V de la presente resolución. ------------------

EXP. No. 5443/04

25

CUARTO.- Se condena al BANCO DE CRÉDITO

RURAL DEL PACÍFICO NORTE, S.N.C. (en liquidación),

a que actualice la pensión vitalicia de retiro de la C.

Magdalena Gómez González, de conformidad con lo

expuesto en el Considerando V de la presente resolución.

QUINTO.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS

PARTES.- Y en su oportunidad archívese el presente

expediente como asunto total y definitivamente

concluido.---------------------------------------------------------------

ASÍ, DEFINITIVAMENTE, JUZGANDO LO RESOLVIERON Y FIRMARON LOS CC. MAGISTRADOS QUE INTEGRAN LA QUINTA SALA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, POR UNANIMIDAD DE VOTOS, EN EL PLENO CELEBRADO CON ESTA MISMA FECHA.- DOY FE.----------------------------------------------------- TERCER ARBITRO

MAGISTRADO PRESIDENTE

LIC. CARLOS AGUILAR SUÁREZ

MAGISTRADO REPRESENTANTE

DEL GOBIERNO FEDERAL

LIC. ANTONIO DE JESÚS DÍAZ

ATHIÉ

MAGISTRADO REPRESENTANTE

DE LOS TRABAJADORES

LIC.JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ ESCUDERO

SECRETARIO GENERAL AUXILIAR

LIC. JUAN FELIPE VÁZQUEZ ALONSO

CRCC/rat