76
L. I NFORME FINAL DE A UDITORÍA, DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2015

L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

L. INFORME FINAL DE AUDITORÍA,

DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2015

Page 2: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio
Page 3: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

1

DEPENDENCIA

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

AUDITORÍA DE OBRA PÚBLICA

Capítulo 6000 “Inversión Pública”

Auditoría ASCM/173/15

FUNDAMENTO LEGAL

La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A, fracción II,

sexto y séptimo párrafos, en relación con el 74, fracción VI; y 79 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracción XIX; y 43 del Estatuto de Gobierno del Distrito

Federal; 10, fracción VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

1; 2, fracciones XIII y XXI, inciso a); 3; y 8, fracciones I, II, VI, VII, VIII, IX y XIX; 9; 10, incisos

a) y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35; 36,

primer párrafo y 37, fracción II, de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México;

1; 4; 5, fracción I, inciso b); 6, fracciones V y VII; y 30 del Reglamento Interior de la Auditoría

Superior de la Ciudad de México.

ANTECEDENTES

En el artículo 56 Cuáter del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito

Federal, vigente en 2014 y 2015, se establece que a la Dirección General de Bosques Urbanos

y Educación Ambiental de la SEDEMA le corresponde establecer los criterios y lineamientos

para conservar, administrar y regular el uso, aprovechamiento, explotación y restauración de los

recursos naturales e infraestructura de las áreas de valor ambiental, áreas verdes urbanas

del Distrito Federal y ciclovías.

De acuerdo con la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2015, la SEDEMA ejerció

un monto de 195,585.6 miles de pesos con cargo al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto

6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público”, que representó el 3.2% del total ejercido

(6,166,376.1 miles de pesos) por las dependencias de la Ciudad de México; y de ese monto,

Page 4: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

2

en la finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 1 “Protección Ambiental”, subfunción 5 “Protección

de la Diversidad Biológica y del Paisaje”, se ejercieron 145,664.1 miles de pesos, que

representan el 74.5% del monto ejercido en ese concepto.

OBJETIVO

El objetivo de la auditoría consistió en comprobar que la planeación, adjudicación, contratación,

ejecución, pago, supervisión y, en su caso, entrega-recepción, liquidación, y finiquito de las

obras públicas contratadas por la Secretaría del Medio Ambiente con cargo al capítulo 6000

“Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público”, en la finalidad 2

“Desarrollo Social”, función 1 “Protección Ambiental”, subfunciónes 5 y 6 “Protección de la

Diversidad Biológica y del Paisaje” y “Otros de Protección Ambiental”, se hayan ajustado

a lo dispuesto en la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, su Reglamento y demás

normatividad aplicable.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Esta auditoría se propuso con base en los criterios generales contenidos en el Manual

de Selección de Auditorías de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, se seleccionó

la finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 1 “Protección Ambiental”, subfunciónes 5 y 6

“Protección de la Diversidad Biológica y del Paisaje” y “Otros de Protección Ambiental”,

respectivamente, atendiendo específicamente los criterios “Importancia Relativa”, ya que

presentó una variación positiva de 346% entre el presupuesto original de 43,850.0 miles de

pesos (IVA incluido), y el presupuesto ejercido, de 195,585.6 miles de pesos (IVA incluido);

“Propuesta e Interés Ciudadano”, por corresponder a obras con trascendencia para la

ciudadanía; y “Presencia y Cobertura”, a fin de garantizar que, eventualmente, se revisen todos

los sujetos de fiscalización y todos los conceptos susceptibles de ser auditados.

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para la revisión normativa, del monto ejercido por el sujeto fiscalizado en la finalidad

2 “Desarrollo Social”, función 1 “Protección Ambiental”, subfunciones 5 y 6 “Protección de

la Diversidad Biológica y del Paisaje”, por 195,585.6 miles de pesos (IVA incluido), se tomó

una muestra de contratos de obra pública del 25.5% (49,921.5 miles de pesos IVA incluido),

Page 5: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

3

a fin de verificar los procesos de planeación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución,

pago, supervisión y, en su caso, liquidación, finiquito y entrega-recepción de las obras públicas,

y la existencia física de las obras y su equipamiento.

Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio del gasto

de tres contratos a base de precios unitarios y un contrato bajo la modalidad de precio

alzado, por un monto ejercido de 49,921.5 miles de pesos (IVA incluido), que representan

el 100.0% de la muestra seleccionada, para lo cual se revisaron los expedientes de los

trabajos contratados. Lo anterior, con objeto de verificar si éstos se realizaron en el plazo

establecido; si los precios unitarios aplicados para pago correspondieron a los estipulados;

si, en su caso, los precios unitarios de los conceptos extraordinarios se autorizaron, calcularon

y aplicaron de acuerdo con la normatividad en la materia; si las cantidades estimadas y

pagadas correspondieron a las ejecutadas; si se cumplieron las especificaciones estipuladas

en el contrato; y en los proyectos integrales, si los anticipos otorgados a los contratistas

se amortizaron conforme a lo convenido; si, en su caso, se aplicaron las penas convencionales;

si la supervisión llevó la bitácora de la obra, rindió los informes periódicos y final del cumplimiento

de los trabajos del contratista en los aspectos legal, técnico, económico, financiero y administrativo;

si se efectuaron el finiquito y los procesos de entrega y recepción de los trabajos, así como

la correcta integración de los expedientes.

En cuanto a los procesos de planeación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución,

pago, supervisión y, en su caso, liquidación, finiquito y entrega-recepción de las obras públicas

contratadas, se revisaron los siguientes contratos:

(Miles de pesos)

Número de contrato Objeto del contrato Importe ejercido

en 2015 (sin IVA)

SMA-DGBUEA-001-2015-OP Supervisión externa para la construcción de la ciclovía Revolución-Patriotismo, infraestructura ciclista Buenavista y construcción

de biciestacionamientos masivos CDMX. 479.4

SMA-DGBUEA-002-2015-OP Proyecto integral para la construcción de biciestacionamiento masivo La Raza. 17,930.6

SMA-DGBUEA-003-2015-OP Supervisión externa para la construcción de biciestacionamiento masivo La Raza. 535.9

SMA-DGBUEA-006-2015-OP Construcción de la ciclovía Revolución-Patriotismo, infraestructura ciclista Buenavista y construcción de biciestacionamientos masivos CDMX. 24,089.9

Total 43,035.8

NOTA: Contratos celebrados al amparo de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

Page 6: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

4

RESULTADOS

Evaluación del Control Interno

1. Resultado

Para la evaluación preliminar del control interno correspondiente al ejercicio presupuestal

2015, se analizó el manual administrativo de la SEDEMA, en sus partes de organización

y de procedimientos, vigente en 2015, en específico lo concerniente a la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental (DGBUEA), a fin de revisar los objetivos, políticas,

funciones, estructura orgánica, atribuciones y marco jurídico-administrativo, así como las

normas de operación que debió utilizar el sujeto fiscalizado para el desarrollo de sus actividades,

con la finalidad de evaluar la suficiencia y efectividad de los controles internos establecidos en

los procesos de planeación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución, pago, supervisión

y, en su caso, entrega-recepción, liquidación y finiquito de las obras públicas a cargo del sujeto

fiscalizado.

Como parte de la evaluación del sistema de control interno, se realizaron diversas pruebas

consistentes en la revisión y análisis de la documentación contenida en los expedientes

de finiquito de los contratos de obra pública seleccionados, que proporcionó el sujeto fiscalizado;

se elaboraron cédulas de cumplimiento, aplicación de cuestionarios, visitas previas y verificaciones

físicas a los sitios en donde se ejecutaron las obras.

Se constató que la SEDEMA contó con un manual administrativo, apartados de organización

y de procedimientos, que fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 137

del 21 de julio de 2015 y registrado por la Coordinación General de Modernización

Administrativa (CGMA) con el núm. MA-08/090615-D-SEDEMA-03/2014.

En el capítulo IV, “Organigrama de la Estructura Básica”, dicho manual establece que

la SEDEMA estaba integrada por seis Direcciones Generales y una Dirección Ejecutiva, entre las

que se incluye la DGBUEA, que tiene como objetivos principales, entre otros: preservar

los recursos naturales e infraestructura en las áreas de valor ambiental, áreas verdes urbanas

y ciclovías en suelo urbano de la Ciudad de México; planear, ejecutar y supervisar obras

nuevas, de remodelación y mantenimiento en infraestructura y equipamiento urbano; diseñar

Page 7: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

5

estrategias y proyectos que fomenten el uso de transporte no motorizado y apoyen la cultura

de la bicicleta mediante de diversas estrategias.

Asimismo, conforme al artículo 56 Cuáter, fracción XXII, del Reglamento Interior de la Administración

Pública del Distrito Federal, la DGBUEA tiene como atribuciones “elaborar, en su caso, los

estudios e investigaciones tecnológicas, así como los proyectos ejecutivos correspondientes,

dirigidos a promover, operar y dirigir las obras de infraestructura requeridas en las áreas

de valor ambiental, las áreas naturales protegidas, las áreas destinadas a las ciclovías,

los zoológicos y cualquier otra área o espacio de naturaleza semejante que se encuentren

bajo la administración de la Secretaría del Medio Ambiente, para su conservación, preservación,

rehabilitación, mejoramiento, desarrollo y funcionamiento”.

El manual administrativo contempla 93 procedimientos administrativos, de los cuales

29 corresponden a la DGBUEA y sólo uno de ellos se relaciona con la obra pública, mismo que

corresponde al 29 “Elaboración e Implementación de Estudios y Proyectos de Infraestructura

y Equipamiento Ciclista”.

Se recabó información referente a la documentación y registro de las Cuentas por Liquidar

Certificadas (CLC), correspondientes al ejercicio presupuestal 2015, relacionadas con el

proceso de pago de anticipos y estimaciones de obra, con objeto de conocer los procedimientos

instaurados para su registro, control y trámite en relación con lo reportado en la Cuenta

Pública respecto al ejercicio presupuestal de 2015.

Asimismo, se recabó información relativa al universo de contratos de obra pública en la

finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 1 “Protección Ambiental”, subfunciones 5 “Protección

de la Diversidad Biológica y del Paisaje” y 6 “Otros de Protección Ambiental”, en el que

se observó que la dependencia ejecutó obra pública con cargo a 15 contratos de los cuales

4 se consideraron para revisión.

También se aplicó un cuestionario con la finalidad de conocer preliminarmente el ambiente

y elementos de control que la DGBUEA tiene instaurados, así como la administración

de riesgos en los procesos señalados.

Por lo anterior, se considera que el sujeto fiscalizado contó con un manual administrativo

para el ejercicio de 2015, que establece la misión, visión y objetivo, así como el marco

Page 8: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

6

jurídico de actuación, funciones y atribuciones, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal del 21 de julio de 2015; sin embargo, la DGBUEA no tiene en su estructura un

área específica para la ejecución de obra pública; el personal con el que cuenta no está

suficientemente capacitado para la ejecución de obra pública y no contó con procedimientos para

los procesos de planeación, ejecución, pago, supervisión, recepción, liquidación, finiquito

de las obras públicas a su cargo, por lo que su sistema de control interno presenta debilidades que

limitan la administración eficiente de los riesgos inherentes al desarrollo de sus actividades y las

deficiencias se describen en el apartado de resultados de este informe.

Derivado de lo anterior, durante la etapa de ejecución de la auditoría se evaluó si fueron

suficientes y adecuados los controles aplicados, lo cual se hizo mediante pruebas de

cumplimiento a los procesos de planeación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución,

pago, supervisión de las obras públicas seleccionadas y pruebas sustantivas por medio de

visitas previas y de verificación física; en relación con el expediente técnico de las obras, se

observó que en términos generales la SEDEMA cumplió con la normatividad aplicable en

materia de obra pública, a excepción de los aspectos que se señalan en los resultados

núms. 3 al 22.

Revisión Normativa

2. Resultado

Como prueba sustantiva, se revisó y analizó la documentación de los contratos de obra

con los que la SEDEMA erogó 43,035.8 miles de pesos (sin IVA), correspondiente a la muestra

en revisión en proyectos de infraestructura y equipamiento ciclista para fomentar la movilidad en

bicicleta, contribuir a la disminución de la emisión contaminantes y mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Ciudad de México.

3. Resultado

La SEDEMA realizó obra pública por contrato, por conducto de la DGBUEA, sin contar

en su estructura organizacional autorizada, con personal para la dirección, coordinación

y supervisión de la obra pública.

Page 9: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

7

Asimismo, careció de procedimientos técnicos y administrativos para el control de los procesos

de planeación, programación, presupuestación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución,

pago, supervisión, entrega-recepción, liquidación y finiquito de la obra pública.

La DGBUEA contó en el ejercicio en revisión con 1 Dirección General; 6 Direcciones de Área,

10 Subdirecciones de Área, 5 Jefaturas de Unidad Departamental y dos Líderes Coordinadores de

Proyectos “B”, estructura que se modificó con el dictamen núm. D-SEDEMA-29/011215

de la Oficialía Mayor, vigente a partir del 1o. de diciembre de 2015, que la incrementó con

1 Subdirección de Área y 1 Líder Coordinador de Proyecto, para quedar en un total de

26 plazas.

En la estructura señalada, se incluye la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista

(DCDIC), que está conformada con una Dirección de Área y una Subdirección de Área

y fue la encargada de la obra pública realizada en el ejercicio 2015.

Con el oficio núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/1194/2016 del 10 de agosto de 2016, el sujeto

fiscalizado informó a la ASCM que los procedimientos utilizados en los procesos de la

obra pública y para la aprobación y trámite de pago de las estimaciones, son “los establecidos

por la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, su Reglamento; las Políticas Administrativas,

Bases y Lineamientos en materia de Obra Pública y las Normas de Construcción de la

Administración Pública del Distrito Federal”; sin que en su respuesta considere que los

procedimientos son componentes del sistema de control interno para la obtención de

información detallada, ordenada, sistemática e integral; que contienen todas las instrucciones,

responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos

de las distintas operaciones o actividades que se realizan en una organización, encaminados

a producir los mejores resultados, con calidad y eficiencia.

La falta de procedimientos hizo evidente, entre otras, las siguientes deficiencias:

1. El acta de la junta de aclaraciones de la licitación pública nacional

núm. SEDEMA-DGBUEA-003-2015-OP-LPN señala que se realizó el 1o. de octubre

de 2015, antes de que se publicara la convocatoria de la licitación, que fue el 8 de

octubre de 2015.

Page 10: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

8

2. Las actas de presentación y apertura del sobre único de la licitación pública

nacional núm. SEDEMA-DGBUEA-003-2015-OP-LPN y de la invitación restringida

núm. SEDEMA-DGBUEA-004-2015-OP-IR señalan que ambas fueron presididas por

el mismo servidor público a las 10:00 horas del 16 de octubre de 2015.

3. Los dictámenes técnicos para el fallo de la licitación pública nacional

núm. SEDEMA-DGBUEA-003-2015-OP-LPN y de las invitaciones restringidas

núms. SEDEMA-DGBUEA-004-2015-OP-IR, SEDEMA-DGBUEA-009-2015-OP-IR

y SEDEMA-DGBUEA-002-2015-SE los elaboró una persona que no era servidor público de

estructura de la SEDEMA, que estaba contratada bajo el régimen de honorarios asimilables

a salarios para prestar servicios consistentes en “Organización Interna y Desarrollo de

Proyectos Específicos”; “Coordinación de Proyectos Culturales”; y “Supervisión de Talleres

y Programas”; además, firmó como “Coordinador de Obra y Proyectos Sustentables”

el dictamen del procedimiento de licitación pública y como “Área Técnica” los dictámenes

de los procedimientos de invitación restringida.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 56 Cuáter, fracción I, del Reglamento

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; el libro 2, parte 04, sección 01,

capítulo 001, cláusula E, inciso 08, subinciso a, párrafo segundo, de las Normas de

Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal; y el numeral 2.4.2 de la

Circular emitida por la Contraloría General del Distrito Federal, para el Control y Evaluación

de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa,

y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal, publicada

el 25 de enero de 2011 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

El artículo 56 Cuáter, fracción I, del Reglamento Interior de la Administración Pública

del Distrito Federal, establece:

“Corresponde a la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental: […]

”I. Establecer en los términos y mediante los procedimientos que establecen las

disposiciones jurídicas aplicables, los criterios y lineamientos para conservar, administrar

y regular el uso, aprovechamiento, explotación y restauración de los recursos naturales

Page 11: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

9

e infraestructura de las áreas de valor ambiental, áreas verdes urbanas del Distrito

Federal y ciclovías en suelo urbano…”

El libro 2, parte 04, sección 01, capítulo 001, cláusula E, inciso 08, subinciso a, párrafo

segundo de las Normas de Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal

dispone:

“E.08.a.2. Mixta. En ella participan tanto personal de la propia estructura de la dependencia,

órgano desconcentrado, delegación o entidad como personas físicas o morales inscritas en

el Registro de Concursantes y específicamente contratadas.

”Las funciones y responsabilidades resultantes de la aplicación de la Ley, su Reglamento,

sus Políticas y en las presentes Normas, serán desarrolladas respectivamente conforme

a su Manual Administrativo aprobado así como por el contrato asignado; por lo que,

atendiendo al artículo 15 de la Ley que a la letra dice, ‘Los actos, contratos y convenios que

celebren las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades en

contravención a lo dispuesto por la Ley, serán nulos de pleno derecho’, las áreas de la

Administración Pública del Distrito Federal responsables de la planeación, presupuestación,

licitación o diseño y construcción de la obra pública, se abstendrán de delegar en

personas externas las atribuciones, funciones y responsabilidades que sólo a ellas

compete; en este mismo contexto, las personas físicas o morales contratadas para

coadyuvar en las diversas actividades para la ejecución y control de la obra pública,

se abstendrán de contratar y realizar funciones y responsabilidades más allá de las

permitidas por la normatividad aplicable para cada parte contratante.”

El numeral 2.4.2 de la Circular emitida por la Contraloría General del Distrito Federal prevé:

“2.4.2. Los titulares de las dependencias, unidades administrativas, órganos desconcentrados,

delegaciones y entidades, son los responsables de la actualización de los Manuales

Administrativos, que se deriven de la aplicación de un proceso rediseñado, de un procedimiento

simplificado, de la modificación de la estructura orgánica, o de la supresión o creación

de leyes y normas, para ello, deberán remitir conjuntamente con la solicitud de reestructura

el proyecto de Manual de Organización, para que se apruebe simultáneamente con la

Page 12: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

10

estructura. La actualización del Manual de Procedimientos deberá remitirse a la CGMA por

medio de oficio firmado con firma autógrafa o firma electrónica avanzada, a más tardar en

60 días hábiles posteriores a la entrada en vigor de la modificación efectuada, para

que ésta proceda a su análisis y, en su caso, al registro...”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos

ocupa en los términos siguientes:

“Al respecto, resulta ambigua la apreciación de que la Dirección General de Bosques

Urbanos y Educación Ambiental, no cuenta con una estructura organizacional autorizada;

ya que si bien no se cuenta con personal suficiente para llevar a cabo la coordinación y

supervisión de los proyectos de obra pública, sí se cuenta con una estructura organizacional

autorizada; adjunto al presente copia certificada de la autorización de la referida estructura […]

”Asimismo, por oficio SEDEMA/DGBUEA/1341/2016, se solicitó a la Dirección Ejecutiva de

Administración de la SEDEMA, inicie las acciones y gestiones a fin de dotar de una

estructura organizacional para la Dirección, Coordinación y Supervisión de la obra pública

que se pretenda realizar por esta Dependencia […]

”De igual manera, es de señalarse que si bien no se cuenta con los procedimientos

técnicos y administrativos para las actividades indicadas en la observación relacionada,

dichos procesos se encuentran normados y detallados en la Ley de Presupuesto y Gasto

Eficiente del Distrito Federal, Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, así como sus

respectivos reglamentos, Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal,

Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, Normas de Construcción

del Distrito Federal, Políticas Bases y Lineamientos en materia de Obra Pública emitidos

por el Gobierno de la Ciudad de México, que de manera específica regulan los procedimientos

de planeación, contratación, ejecución y pago de la obra pública contratada por

la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad de México; por otro lado, a fin

de atender la observación planteada esta Dirección General, mediante oficio

SEDEMA/DGBUEA/1342/2016, solicitó a la Dirección Ejecutiva de Administración

Page 13: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

11

de la SEDEMA, sirva realizar las acciones y gestiones conducentes para la elaboración

y en su caso aprobación de los procedimientos administrativos relacionados con la Obra

Pública […]

”Por cuanto hace a los dictámenes técnicos que fueron firmados por un servidor público

contratado bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios, es el caso que por

necesidades propias de la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental

se apoyó en el […], a efecto de que sirviera emitir dictamen en la materia, en el que

realizara el análisis correspondiente de las proposiciones para la emisión del fallo

correspondiente; de lo que se debe tomar en consideración que el dictamen consiste

en una opinión técnica respecto de una ciencia o arte, con el fin de aportar elementos

de convicción para la resolución de un asunto, lo que en sí mismo no conlleva o constituye

un acto de autoridad, sino que se limita a realizar el análisis de la información de

manera metódica, respecto de la materia de Obra Pública; de igual manera la Ley

de Obras Públicas en cita, no limita o restringe la posibilidad de que un servidor público

contratado bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios que ocupa una plaza

homologada a una de estructura, emita opinión técnica o dictamen para la emisión del

fallo correspondiente, consecuentemente la observación redunda en improcedente.

”Sirve de apoyo a lo anterior lo contenido en el artículo 108 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, que señala lo que debe entenderse por servidor público,

consecuentemente al no existir impedimento o limitación para la designación de la

Residencia de Obra es que en apoyo a las actividades del Director de Cultura, Diseño

e Infraestructura Ciclista, se designó también al […] (con plaza de honorarios

homologado a un cargo de estructura) […]

“Por lo anterior, adjunto al presente las designaciones de residencia de obra de los

contratos SMA-DGBUEA-006-2015-OP y SMA-DGBUEA-002-2015-OP, Anexo 4, a fin

de que se tenga por solventada la observación.

”Se aclara que la fecha correcta de celebración de la Junta de Aclaraciones es el

13 de octubre de 2015, como se puede constatar en la Publicación del día 8 de octubre

de 2015 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal en donde se dio a conocer la Convocatoria

Page 14: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

12

a la Licitación Pública Nacional No. SEDEMA-DGBUEA-003-2015-OP-LPN, sus Bases

de Licitación y lista de asistencia, sin embargo por error involuntario se colocó una fecha

que no corresponde al día en que realmente se celebró […]

”Por último, se aclara que existió error en el documento denominado Acta de presentación

y apertura del sobre único de la invitación restringida número SEDEMA-DGBUEA-004-2015-OP-IR,

indicando que se llevó a cabo a la misma hora del mismo acto de la licitación pública

número SEDEMA-DGBUEA-003-2015-OP-LPN, cuando en realidad dicho evento se

llevó a cabo a las 12:00 horas...”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que el sujeto fiscalizado en

su argumentación acepta que no cuenta con personal suficiente y con los procedimientos

para la coordinación y supervisión de los proyectos de obra pública y que por ello

solicitó a la Dirección Ejecutiva de Administración de la SEDEMA, que iniciara gestiones

a fin de contar con una estructura organizacional para la dirección, coordinación y supervisión

de la obra pública que se pretenda realizar y, para que se elaboren y, en su caso, se

aprueben los procedimientos administrativos relacionados con la obra pública.

Asimismo, la argumentación de la DGBUEA no desvirtúa la necesidad de contar con

procedimientos de control para evitar o percatarse oportunamente de los errores que

ocasionaron las deficiencias detectadas en el acta de la junta de aclaraciones y en las

actas de presentación y apertura del sobre único.

Por otra parte, la DGBUEA señala que es improcedente la observación a los dictámenes

técnicos y afirma que el dictamen es una opinión técnica que no constituye un acto

de autoridad y que la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal no limita o restringe

que un servidor público contratado bajo el régimen de honorarios, sea quien emita la

opinión técnica o el dictamen para la emisión del fallo correspondiente.

Sin embargo, la DGBUEA no precisa el fundamento normativo para que una persona

que no forma parte de la estructura de la administración pública y que está contratada

por honorarios asimilables a salarios para otro tipo de servicios pueda realizar opiniones

Page 15: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

13

técnicas y dictámenes para emitir fallos de las licitaciones llevadas a cabo para adjudicar

la ejecución de obras públicas.

Además, que en el resultado no se cuestiona la calidad de servidor público y sólo

se precisa que el servidor público que emitió los dictámenes para fallo no formó parte

de la estructura de la organización y que fue contratado para prestar servicios que no

están relacionados con la ejecución de obra pública.

Al realizar su argumentación, la DGBUEA no toma en cuenta la importancia del dictamen

referido que es la base para la emisión de fallo, conforme el artículo 39, fracción I,

párrafo tercero, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, que establece:

“Una vez finalizada la sesión pública antes mencionada, la convocante procederá

a realizar el análisis cualitativo de la documentación presentada por los concursantes,

para determinar las que reúnan las condiciones legales, técnicas, económicas

y administrativas fijadas en las bases de licitación, que garanticen el cumplimiento de

las obligaciones del contratista, procediendo a seleccionar la que resulte más conveniente,

lo que deberá quedar asentado en el dictamen que se dará a conocer hasta la sesión

de emisión del fallo.”

Además, la DGBUEA tampoco toma en cuenta que en el libro 2, parte 04, sección 001,

cláusula E, inciso 03, subinciso b.1, de las Normas de Construcción de la Administración

Pública del Distrito Federal, se establece quién debe realizar los diversos actos en los

procesos para la adjudicación de los contratos para la ejecución de obra pública, conforme

se señala a continuación:

“E.03. Licitaciones y Contratos

”Procesos mediante los cuales las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones

y entidades de la Administración Pública, licitan, adjudican y contratan obra pública,

con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto. La licitación pública y la contratación

de servicios deben cumplir con lo establecido en la Ley de Obras Públicas del Distrito

Federal y su normatividad complementaria […]

Page 16: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

14

”E.03.b. Presentación, aperturas y fallo

”Son los actos para llevar a cabo los procesos de selección de la persona física o moral

para la ejecución de los trabajos; estos actos se realizarán conforme a lo establecido

en la Ley y sus plazos serán determinados de acuerdo a la especialidad y magnitud

de los trabajos y constarán de lo siguiente:

”- Presentación de las propuestas de los licitantes;

”- Apertura de las propuestas en sobre único;

”- Evaluación detallada de las propuestas técnicas y económicas;

”- Comunicación del fallo.

”E.03.b.1. Para apoyar el proceso de presentación, aperturas, evaluaciones de propuestas

y fallo y a petición expresa del titular de la Administración Pública, responsable del

procedimiento en Diseños, Servicios y Obra; la Dirección, Coordinación y Supervisión

de Proyectos conforme a sus respectivas atribuciones, funciones y responsabilidades

otorgadas, debe:

”1.1. Durante la presentación y apertura de las propuestas y su evaluación:

”1.1.1. Presidir el acto de presentación de las propuestas y apertura de las mismas;

”1.1.2. Revisar que las propuestas incluyan los documentos y demás requisitos establecidos

en las bases del concurso;

”1.1.3. Rubricar conjuntamente con el servidor público designado por la convocante y

los representantes de los licitantes, los documentos que contengan los datos, programas

y descripción estratégica a los que se refiere el artículo 33, apartado a. fracciones III, IV,

V y IX de la Ley;

”1.1.4. Rubricar conjuntamente con los representantes de los licitantes distintos al que presenta

la propuesta, los sobres que contengan las propuestas económicas;

Page 17: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

15

”1.1.5. Elaborar el acta de apertura de la(s) propuesta(s);

”1.1.6. Revisar que el acta de apertura de la(s) propuesta(s) técnica(s) y económicas incluya,

entre otros datos: los de la(s) propuesta(s) recibida(s), propuesta(s) rechazada(s) y causas

que lo motivaron;

”1.1.7. Autorizar acta de apertura de propuestas. Esta acta será firmada por los concursantes

que así deseen hacerlo, a quienes se les entregará copia de la misma;

”1.1.8. Revisar detalladamente la(s) propuesta(s) aceptada(s) en el acto de apertura […]

”1.1.8.2. En el caso de obra: verificar que las características, especificaciones y calidad

de los materiales cumplan con lo solicitado; que el programa de ejecución sea factible de

realizar dentro del plazo solicitado y conforme a los recursos considerados por el concursante;

que exista congruencia entre el programa, los procedimientos constructivos, equipos,

fuerza de trabajo y las cantidades de obra a ejecutar. En el caso de proyecto integral

de obra, revisar que el anteproyecto cumpla con las especificaciones, legislación existente,

restricciones establecidas, programa de necesidades planteado por la dependencia,

órgano desconcentrado, delegación o entidad convocante y demás condiciones aplicables;

que el programa integral de ejecución sea factible de realizar dentro del plazo solicitado

y conforme a los recursos considerados por el concursante; que exista congruencia

entre el programa y los recursos técnicos, conocimientos científicos, procedimientos

constructivos, equipos, fuerza de trabajo y actividades a desarrollar;

”1.1.9. Preparar y analizar cuadros comparativos de las propuestas aceptadas conforme

los solicite el responsable de emitir los dictámenes y fallo, para quedar con ello documentado

el resultado de la revisión de los requisitos solicitados;

”1.1.10. Elaborar dictamen técnico;

”1.1.11. Revisar dictamen técnico; y

”1.1.12. Analizar, autorizar y emitir el dictamen técnico.

Page 18: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

16

”1.1.13. Preparar y analizar cuadros comparativos de las propuestas económicas revisadas

conforme los solicite el responsable de emitir el dictamen y fallo, para quedar con ello

documentado el resultado de la revisión de los requisitos solicitados;

”1.1.14. Elaborar dictamen que servirá como fundamento del fallo;

”1.1.15. Revisar dictamen que servirá como fundamento del fallo;

”1.1.16. Autorizar y emitir el dictamen anteriormente citado; y

”1.1.17. Elegir a la persona física o moral ganadora…”

Recomendación ASCM-173-15-1-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, establezca medidas de control para dar seguimiento

al trámite y obtención de los procedimientos para regular los procesos de planeación,

programación, presupuestación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución, pago, supervisión,

entrega-recepción, liquidación y finiquito de la obra pública, de acuerdo con la normatividad

aplicable.

Recomendación ASCM-173-15-2-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, establezca medidas de control para asegurarse de

que el Acta de la Junta de Aclaraciones y el Acta de Presentación Apertura de Proposiciones,

señalen la fecha y hora en que se llevaron a cabo, de acuerdo con la normatividad aplicable.

Recomendación ASCM-173-15-3-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, implante medidas de control para asegurarse

de que los dictámenes técnicos que sustenten el fallo de los procedimientos licitatorios se

elaboren por servidores públicos facultados para ello, de acuerdo con la normatividad

aplicable.

Page 19: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

17

De la Planeación

4. Resultado

La DGBUEA no acreditó el estudio técnico financiero y de impacto urbano que debió servir para

determinar la viabilidad de las obras públicas relativas al proyecto integral para la construcción del

“Biciestacionamiento masivo La Raza” y para la “Implementación de las ciclovías en las

avenidas Revolución, Patriotismo…”, que corresponden al objeto del contrato a precio

alzado núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP y del objeto del contrato a precios unitarios

núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP, respectivamente; y no realizó el análisis del costo/beneficio

para la construcción del “Biciestacionamiento masivo La Raza”.

Al respecto, el artículo 2, fracción XVIII, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal,

establece que el estudio técnico financiero que muestra la viabilidad de la obra; o bien,

el estudio del costo/beneficio correspondiente a la evaluación de propuestas en licitaciones de

proyectos integrales.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 17, párrafo primero, fracciones IV y VI, de

la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, que dispone:

“Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades elaborarán sus

programas y presupuestos de obra pública, considerando: […]

”IV. Los estudios técnicos, financieros, de impacto ambiental, de impacto urbano y de impacto

social que se requieran para definir la factibilidad técnica, económica, ecológica, urbana

y social en la realización de la obra […]

”VI. Las acciones previas, durante y posteriores a la ejecución de los trabajos, incluyendo

obras de infraestructura principales, complementarias, accesorias, así como de inicio

de operación de las mismas.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

Page 20: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

18

“Al respecto se adjunta el estudio técnico financiero contenido en el documento denominado

‘Informe Ejecutivo. Construcción y expansión de la red de Infraestructura y Equipamiento

ciclista para la vinculación de la zona norte y centro de la Ciudad de México’ que determinó la

viabilidad de la obras relativas al proyecto integral para la construcción del ‘Biciestacionamiento

masivo La Raza’ y la ‘Implementación de las ciclovías en las avenidas Revolución, Patriotismo…’,

que corresponden al objeto del contrato a precio alzado núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP

y del objeto del contrato a precios unitarios núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP […] por

otro lado, por lo que hace al análisis de costo/beneficio, no se realizó en razón de que los

‘Lineamientos para el Registro en la Cartera de Programas y Proyecto de Inversión que

integra y Administra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de las Obras Contempladas

en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, a Ser Financiadas con el Endeudamiento

Autorizado para el Artículo 3 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio

Fiscal 2015’, establecen en su sección 2, que para este tipo de proyectos sólo se enviará el

Informe ejecutivo referido con antelación. Se adjuntan ambos documentos para referencia […]

”En relación a lo anterior se anexa oficio SFDF/SPF/422/2015 de fecha 17 de agosto de 2015,

emitido por el Subsecretario de Planeación Financiera de la Secretaría de Finanzas,

a través del cual hace de conocimiento el registro del proyecto en la Cartera de Programas y

Proyectos de Inversión que integra y administra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de

las obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal a ser financiadas

con endeudamiento autorizado por el artículo 3 de la Ley de Ingresos de la Federación

para el ejercicio fiscal 2015 [...]

”Por otro lado respecto del estudio de impacto urbano, éste no es aplicable cons iderando

que de conformidad con el Artículo 3 fracción XIV de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito

Federal el estudio de impacto urbano es la influencia o alteración que causa una obra pública

o privada en el entorno en que se ubica.

”En relación a lo anterior, la Norma de Ordenación General No. 19. Estudio de Impacto Urbano,

señala lo siguiente:

”Previo al registro de cualquier Manifestación, Licencia, Permiso o Autorización, quienes

pretendan llevar a cabo los siguientes proyectos requerirán el dictamen de la Secretaría

de Desarrollo Urbano y Vivienda en materia de Impacto Urbano o Urbano-Ambiental:

Page 21: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

19

”I. Proyectos de vivienda con más de 10,000 m2 de construcción.

”II. Proyectos de oficinas, comercios, servicios, industria o equipamiento con más de 5000 m2

de construcción.

”III. Proyectos de usos Mixtos (habitacional, comercio, servicios o equipamiento con más

de 5000 m2)

”IV. Estaciones y mini estaciones de servicio de combustibles para carburación (gasolina,

diésel, gas LP y gas natural comprimido), para servicio al público y/o autoconsumo.

”V. Proyectos de ampliación de vivienda, cuando la suma de lo existente y el incremento

rebasen 10,000 m2 de construcción o cuando ya se tenga el estudio de Impacto Urbano

y se incrementen más de 5,000 m2 de construcción.

”VI. Proyectos de ampliación de usos no habitacionales, cuando la suma de lo existente

y el incremento rebasen 5,000 m2 de construcción o cuando ya se tenga Estudio de Impacto

Urbano y se incrementen más de 2,500 m2 de construcción.

”VII. Crematorios.

”VIII. Proyectos donde aplique la Norma de Ordenación General número 10.

”Aunado a que dentro del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal en su

artículo 62 fracción VIII, exceptúa a la obra pública realizada por la Administración Pública, del

registro de manifestación de construcción y de los estudios relacionados a ésta, entre ellos

el de Impacto Urbano, situación que se actualiza en el presente asunto, por lo que resulta

improcedente la observación planteada.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, por las consideraciones siguientes:

La DGBUEA presentó un informe ejecutivo que ya se había entregado anteriormente a la

ASCM y que no incluye los estudios técnico financiero, de impacto urbano y de costo-beneficio.

Page 22: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

20

Asimismo, la DGBUEA argumenta que los lineamientos para registrar en la Cartera de Programas

y Proyecto de Inversión que integra y administra la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, de las obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal a ser

financiadas con el endeudamiento, no requieren de los estudios referidos, pero no toma

en cuenta que dichos lineamientos no sustituyen los ordenamientos de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, que sí los requieren.

La DGBUEA afirma que es improcedente el estudio de impacto urbano para la obra objeto

del contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP, sin embargo, se considera que es necesario,

ya que la obra se realizó en vialidades primarias por lo que era indispensable mediante el

estudio correspondiente, determinar la influencia o alteración que causaría al entorno.

Conforme el artículo 178, fracción I, de la Ley de Movilidad del Distrito Federal, las vialidades

primarias corresponden al “espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular

continuo o controlado por semáforo, entre distintas zonas de la Ciudad, con la posibilidad

de reserva para carriles exclusivos”.

Recomendación ASCM-173-15-4-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, implante medidas de control para asegurarse de

que se elaboren los estudios técnicos y financieros; de impacto urbano y el análisis

de costo/beneficio previo a la ejecución de las obras públicas a su cargo, de acuerdo con

la normatividad aplicable.

5. Resultado

La DGBUEA realizó obra pública en terrenos y vialidades que no están bajo la administración

de la SEDEMA, para su conservación, preservación, rehabilitación, mejoramiento, desarrollo y

funcionamiento.

Por lo que la DGBUEA incumplió el artículo 56 Cuáter, fracción XXII, del Reglamento Interior

de la Administración Pública del Distrito Federal que dispone:

Page 23: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

21

“Artículo 56 Cuáter. Corresponde a la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación

Ambiental: […]

”XXII. Elaborar, en su caso, los estudios e investigaciones tecnológicas, así como los proyectos

ejecutivos correspondientes, dirigidos a promover, operar y dirigir las obras de infraestructura

requeridas en las áreas de valor ambiental, las áreas naturales protegidas, las áreas destinadas

a las ciclovías, los zoológicos y cualquier otra área o espacio de naturaleza semejante

que se encuentren bajo la administración de la Secretaría del Medio Ambiente, para su

conservación, preservación, rehabilitación, mejoramiento, desarrollo y funcionamiento.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Al respecto, resulta necesario aclarar que los terrenos y vialidades en las que se ejecutó

obra pública, son bienes de uso común de la Ciudad de México, que conforme a la Ley

de Régimen Patrimonial y del Servicio Público de forma particular en los artículos 16 fracción I,

17, 23 y 30, corresponde su Administración al Gobierno de la Ciudad de México, del cual

la SEDEMA, es integrante; en este sentido, a través del oficio 51110/GL134/0379/15 de

fecha 13 de marzo de 2015 […] se otorgó la autorización, por parte del Sistema de Transporte

Colectivo (Organismo Descentralizado del Gobierno de la Ciudad de México), para la realización

del proyecto denominado ‘Biciestacionamiento Masivo La Raza’, consecuentemente no se

tiene impedimento para la realización de la obra en comento.

”De lo anterior, únicamente para referencia de que se trata de obra pública, necesaria para

dotar de infraestructura a la Ciudad de México que permita a la ciudadanía la utilización

de medios alternativos de movilidad (no motorizada) así como la selección de la bicicleta

como medio de transporte para recorrer el primer y último tramo de los viajes diarios hacia

y desde el CETRAM La Raza, permitiendo a los usuarios dejar sus bicicletas en un lugar

seguro y cómodo reduciendo drásticamente el gasto diario en transporte público, con ello

se reducirían los índices de contaminación atmosférica y contribuiría directamente en la

salud de las personas en esta Ciudad.

Page 24: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

22

”De igual manera, es incorrecto atribuir a la DGBUEA incumplimiento al artículo 57 fracción VI, del

Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, ya que ésta disposición se

trata de las facultades que puede ejercer la Dirección General de Obras Públicas de la

Secretaría de Obras y Servicios, ya que en todo caso el incumplimiento de dicha función

se deberá atribuir a la citada unidad administrativa de (sic) adscrita a la SOBSE (Secretaría de

Obras y Servicios de la Ciudad de México).”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA argumenta

que con el solo hecho de que los terrenos y las vialidades donde se ejecutaron las obras

en comento, son “bienes de uso común que administra el Gobierno de la Ciudad de México” del

cual la SEDEMA es integrante, no tiene impedimento para realizar las obras referidas; sin

embargo, la DGBUEA no señala el fundamento normativo de su argumento; en cuanto

al comentario en relación con el artículo 57, fracción VI, de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal, de que la DGOP fue la que omitió su cumplimiento, se señala que dicho

comentario nada tiene que ver con la observación señalada en el resultado.

Recomendación ASCM-173-15-5-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, adopte medidas de control para asegurarse de

que las obras públicas a su cargo se realicen en zonas que se encuentren bajo su

administración, de acuerdo con la normatividad aplicable.

6. Resultado

Para el contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP, la DGBUEA no acreditó la tenencia

de la tierra ni los permisos y autorizaciones que le permitieran construir el “Biciestacionamiento

masivo La Raza”, en este caso, en un terreno del patrimonio del Sistema de Transporte

Colectivo (STC), ya que la SEDEMA solicitó al STC hasta el 2 de mayo de 2016, un Permiso

Administrativo Temporal Revocable (PATR) a título gratuito, para uso y aprovechamiento

de un espacio de 1,100 m2 del predio del STC, el cual le fue otorgado el 24 de junio de 2016,

por un período de cinco años contados a partir de la emisión del mismo, mediante acuerdo

núm. 5/2-ORD/6 del Comité de Administración y Contratación de Áreas Comerciales

Page 25: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

23

y Espacios Publicitarios (CACEP) del STC, permiso que se obtuvo después de la fecha de

terminación de la construcción del biciestacionamiento pactada en el contrato correspondiente

(31 de diciembre de 2015).

Además, mediante el oficio núm. SEDEMA/DEJ/1021/2016 del 5 de septiembre de 2016,

la Dirección Ejecutiva Jurídica de la SEDEMA informa a la Subgerencia de Administración

del permiso administrativo temporal revocable del STC, que retira la solicitud y renuncia a la

formalización del PATR, toda vez que señala que formalizará la asignación de la totalidad

del espacio requerido ante el Comité del Patrimonio Inmobiliario de la Ciudad de México

a favor de la SEDEMA.

Por lo que la DGBUEA incumplió el artículo 17, fracción X, de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal, que establece:

“Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades elaborarán sus programas

y presupuestos de obra pública, considerando:

”X. La adquisición, regulación de la tenencia de la tierra, así como la obtención de los

dictámenes, licencias y permisos, y demás autorizaciones que se deban tramitar y obtener,

necesarios para la ejecución de los trabajos que establezcan las disposiciones jurídicas

aplicables.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Se aclara que la tenencia de la tierra no resulta necesario, en razón de tratarse de bienes

del dominio público de la Ciudad de México, de igual forma se contó con la posesión del

espacio, incluso con la autorización por parte del Sistema de Transporte Colectivo para

realizar la obra pública, lo que se puede apreciar en el oficio 51110/GL134/0379/15, de fecha

13 de marzo de 2015 […] asimismo, se puede advertir que si bien se realizaba el trámite

para la obtención del Permiso Administrativo Temporal Revocable para la formalización

del uso del espacio, éste no era impedimento para la ejecución del proyecto de obra pública,

Page 26: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

24

ya que el objeto del Permiso, se refiere al uso del mismo, no para la ejecución de la obra

pública; es decir, es el Propio Sistema de Transporte Colectivo el encargado de custodiar

y vigilar el predio asignado a su administración, contrario a ello y una vez analizado el

proyecto el STC, expuso su conformidad con el mismo y otorgó la autorización para que

se ejecutara dicha obra, esto es, no existe impedimento para llevarla a cabo y contrario

a ello la DGBUEA, llevó a cabo el trámite correspondiente para obtener el permiso y ejecutar

la obra. Ya que no es posible acreditar lo contrario. Es en todo caso el STC quien a través

de sus áreas responsables debieron manifestar su inconformidad respecto de la obra

a ejecutarse en un espacio bajo su responsabilidad y administración, lo que conllevaría a

una falta administrativa de los servidores públicos encargados de vigilar, custodiar, administrar

y explotar dicho bien del dominio público, situación que en el presente asunto no acontece.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que no acreditó la tenencia de

la tierra ni los permisos y autorizaciones correspondientes bajo el argumento de que no es

necesaria en “razón de tratarse de bienes de dominio público de la Ciudad de México”; sin

embargo, no precisa el fundamento normativo que así lo establece y que está por encima

de lo que dispone la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

Recomendación ASCM-173-15-6-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, adopte medidas de control para asegurarse de

que se cuente con la tenencia de la tierra y los permisos y autorizaciones correspondientes del

lugar en donde ejecutará las obras públicas a su cargo, de acuerdo con la normatividad aplicable.

De la Adjudicación

7. Resultado

La DGBUEA no aseguró que hubiese obtenido las mejores condiciones disponibles en

cuanto a precio, no obstante que adjudicó por licitación pública el proyecto integral a precio

alzado objeto del contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP; y por invitación restringida

a cuando menos tres concursantes la obra objeto del contrato a precios unitarios

núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP.

Page 27: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

25

Al respecto, la DGBUEA no garantizó el mejor precio del proyecto integral objeto del

contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP, ya que lo adjudicó a la propuesta del único

participante de la licitación; además, el presupuesto de referencia correspondiente lo elaboró

una persona que no era servidor público de la estructura de la organización de la SEDEMA

que no tenía dichas funciones porque no estaba contratado para ello, ya que estaba

contratado bajo el régimen de honorarios asimilables a salarios para prestar servicios de

“Organización Interna y Desarrollo de Proyectos Específicos”; “Coordinación de Proyectos

Culturales”; y “Supervisión de Talleres y Programas”; además, al firmar el presupuesto, se

ostentó como “Representante de la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación

Ambiental”.

Por otra parte, la DGBUEA no garantizó el mejor precio de la obra objeto del contrato

núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP, porque el presupuesto de referencia lo elaboró un servidor

público que no tenía a su cargo dichas funciones y que no utilizó el Tabulador General de

Precios Unitarios del Gobierno del Distrito Federal, ya que consideró que los trabajos eran

atípicos, pero la DGBUEA fue precisa en aclarar que para el presupuesto de referencia

utilizó el 25.0% de indirecto integrado que señala el tabulador.

De la revisión al presupuesto de referencia, se determinó que las matrices de sus precios

unitarios fueron calculadas con un indirecto integrado del 32.0%, que no corresponde

al 25.0% que considera el Tabulador General de Precios Unitarios (vigente en agosto de 2015)

y que la DGBUEA aseguró que se había utilizado.

La DGBUEA presentó el presupuesto de referencia del biciestacionamiento, sin adjuntar

los números generadores de las cantidades; las matrices de los precios unitarios, el cálculo de

salario real y del indirecto integrado y el mercadeo de los insumos, que permitan acreditar

que el costo presupuestado de las obras correspondía al de mercado y que servían de referencia

para comparar las ofertas que se recibieran para adjudicar la ejecución de las obras.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 27, párrafos segundo y tercero, del Reglamento

de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal; y las secciones 1.1, 1.1.1, 1.1.2, 1.1.2.1,

1.1.2.2, 15.1.1, 15.1.2 (párrafo cuarto), 15.2, 15.2.5 y 15.3.1 de las Políticas Administrativas,

Bases y Lineamientos en materia de Obra Pública vigentes.

Page 28: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

26

El artículo 27, párrafos segundo y tercero, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal establece:

“… Previamente a la emisión de la convocatoria pública, de la invitación a cuando menos

tres concursantes o la contratación por adjudicación directa, las dependencias, órganos

desconcentrados, delegaciones y entidades, elaborarán un presupuesto de referencia

de la obra pública por contratar, conforme se indique en las Políticas.

”La Secretaría podrá requerir en cualquier momento el presupuesto de referencia, mismo

que debe ser entregado en un plazo de dos días hábiles a partir de su solicitud, el cual

incluirá la metodología utilizada para su elaboración, y una breve descripción de las

circunstancias particulares de la obra que incidan en la determinación de los costos.”

Las secciones 1.1, 1.1.1, 1.1.2, 1.1.2.1, 1.1.2.2, 15.1.1, 15.1.2 (párrafo cuarto), 15.2, 15.2.5

y 15.3.1 de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en materia de Obra Pública

establecen:

“1.1. Para hacer los presupuestos de las obras, no incluidos los servicios relacionados

con las mismas ni el proyecto integral, los cuales se tratan adelante, ya que éstos

obedecen a criterios específicos y ambos son en menor monto en el presupuesto

operativo anual respecto del monto de las obras, se deberán atender las siguientes

consideraciones: […]

”1.1.2. Para efectos de la elaboración de los presupuestos correspondientes, se tomarán

en consideración:

”1.1.2.1. Los tabuladores de precios unitarios del Gobierno del Distrito Federal aplicables

al caso y los propios de las unidades administrativas ejecutoras del presupuesto, si los tuvieran,

eligiendo los precios aplicables a los conceptos correspondientes según las características del

caso particular de que se trate, los que se utilizarán de acuerdo con lo establecido en la

sección 15 de estas políticas administrativas, bases y lineamientos. En caso de precios

que no se encuentren dentro de los tabuladores antes mencionados, se hará un estimado

de los mismos.

Page 29: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

27

”1.1.2.2. De tenerse costos globales históricos por unidad de superficie construida u otro

indicador, se tomarán éstos como base de la estimación, ajustándolos al momento de realización

del presupuesto con los índices de actualización adecuados […]

”15.1.1. Cualquier área del sector obras que requiera de una base de precios unitarios

para formular presupuestos de referencia para comparación de propuestas en concursos,

estimaciones de pago, tanto para obra por asignación directa como para el estudio de

precios extraordinarios de contratos, necesitará regirse por un tabulador; éste deberá contener

los precios unitarios afines a cada especialidad para uso general y con las limitaciones en

él establecidas, en cuanto a volumen y ámbito de aplicabilidad.

”15.1.2. […] El Tabulador General no debe aplicarse a trabajos diferentes de los típicos,

por ejemplo, mantenimiento y conservación; estos conceptos requieren de un estudio específico,

ya que pueden encontrarse valores de materiales diferentes que los considerados para el

Tabulador General e inversamente los rendimientos pueden ser menores por no tratarse

de obra típica citada.

”15.2. Uso de los tabuladores. Dentro de su ámbito resulta muy amplia su utilizac ión,

a continuación se menciona en orden de importancia su empleo […]

”15.2.5. Al considerar necesaria por parte de la unidad administrativa que realiza un concurso,

integrar los presupuestos de referencia y su uso resulta conveniente, sin pasar por alto las

limitantes que cada uno maneja, esto es, considerar volúmenes y características específicas de

la obra a realizar. Además cuando por la naturaleza de la obra, existan conceptos no contenidos

en los tabuladores, se podrán utilizar los elementos componentes de los mismos para

analizar los conceptos faltantes y si esto no fuera posible, se aplicará la metodología

usada en el estudio e integración de los tabuladores para obtener los insumos necesarios

y suficientes para satisfacer la necesidad específica […]

”15.3.1. Todos los precios unitarios contenidos en los tabuladores que emite y edita el Gobierno

del Distrito Federal, están referidos a una Norma de Construcción, misma que determina

su marco de aplicación. Lo anterior resulta muy operativo ya que cierra la posibilidad

de darle al concepto una interpretación subjetiva.”

Page 30: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

28

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Se aclara que la observación es infundada, en razón de que las mejores condiciones disponibles

para la SEDEMA, fueron aseguradas en los procedimientos administrativos que se

siguieron para la formalización del contrato SMA-DGBUEA-002-2015-OP, ya que la licitación

pública nacional, es el procedimiento que conforme al artículo 134 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 24 la Ley de Obras Públicas del Distrito

Federal, establecen que la obra pública por regla general se adjudicará a través

de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten

proposiciones que cumplan legal, técnica, económica, financiera y administrativamente de

acuerdo a lo solicitado por las entidades de la Administración Pública, siendo este procedimiento

en sí mismo, el que garantiza las mejores condiciones disponibles en cuanto a calidad,

financiamiento, oportunidad y precio; si bien al procedimiento no se obtuvo la concurrencia

deseada, lo cierto es que esa situación es totalmente ajena a la DGBUEA.

”De igual manera, ocurre con el procedimiento de invitación restringida a cuando menos tres

concursantes para la formalización del contrato a precios unitarios SMA-DGBUEA-006-2015-OP,

ya que como se puede apreciar proviene del procedimiento de Licitación Pública Nacional

con número SEDEMA-DGBUEA-001-2015-OP-LPN, se adjunta publicación y acta de fallo

correspondiente […] en este sentido, la opción de excepción a la Licitación Pública Nacional se

justifica, y se garantizan las mejores condiciones para el Gobierno de la Ciudad de México, de

igual manera se advierte del análisis que se realizaron a las propuestas y la determinación

del dictamen de fallo de la Invitación a por lo menos tres concursantes. Lo anterior, conforme a

lo dispuesto por el artículo 63 fracción IV de la Ley de Obras Publicas del Distrito Federal.

”Por otro lado, se hace una aseveración carente de sustento, en virtud de que señala que

la DGBUEA, no garantizó las mejores condiciones bajo el argumento de que el presupuesto de

referencia lo elaboró personal contratado bajo el régimen de honorarios, situación que no

guarda relación con el resultado planteado, ya que asegurar que no se garantizó las mejores

condiciones en el procedimiento de contratación considerando la elaboración de un documento

‘presupuesto de referencia’, ya que si bien dicho documento fue elaborado por un prestador

Page 31: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

29

de servicios profesionales contratado por honorarios, éste fue validado a través de nota

informativa de fecha 17 de septiembre de 2015 por personal de estructura de la DGBUEA,

por lo que dicho documento al no haberse declarado su anulación, es válido, al suscribirse por

servidor público competente en ejercicio de facultades y atribuciones, como lo es el

Director de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista; como se advierte del propio documento

que se adjunta, por lo que la observación resulta infundada, ya que el resultado que observa no

guarda relación con la supuesta irregularidad que expone […]

”Aunado a lo anterior, se deberá considerar lo contenido en el artículo 23 inciso c) de la

Ley de Obras Públicas del Distrito Federal que exceptúa de este requisito para los Proyectos

Integrales como es el presente caso, por lo que no es requisito para este proyecto la presentación

del aludido Presupuesto de Referencia.

”Respecto de la observación relacionada con […] los precios unitarios contenidos en el

Tabulador General de Precios Unitarios, que soportan dicha observación resultan inaplicables,

ya que los precios unitarios descritos en las matrices aprobadas no están relacionados

con los referidos en el Tabulador General, es decir, la observación resulta improcedente,

porque las matrices de precios unitarios consideran precios unitarios que no se encuentran en

el Tabulador General a que se refiere, por lo tanto, no le resultan aplicables los porcentajes

indicados en la observación al tratarse de conceptos no considerados en dicho Tabulador.

”Cabe indicar que el presupuesto de referencia se calculó y analizó considerando diversos

factores que intervienen durante la ejecución de la obra, tales como:

”a) Los trabajos se realizarían con vialidades en funcionamiento.

”b) Los trabajos (en su mayoría) se realizarían en horario nocturno.

”c) No se permitiría el cierre al tránsito vehicular de un segundo carril o diferente al carril

objeto de la intervención.

”d) La imposibilidad de realizar trabajos los días viernes por la noche, sábados, domingos

y días festivos debido a la alta concentración de tránsito vehicular y los riegos que implican para

las personas y trabajadores.

Page 32: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

30

”e) La oposición al proyecto de propietarios de establecimientos mercantiles ubicados en

predios con uso de suelo habitacional o no comercial, ante el cierre del carril confinado,

impidiendo el uso de la banqueta y/o carril de extrema derecha.

”Por lo anterior, se desprende que los conceptos de trabajo resultaron ser atípicos debido

a su complejidad, por lo que no fue posible en muchos casos vincular el Tabulador General de

Precios Unitarios en la elaboración del presupuesto de referencia. Por otro lado, para el

cálculo de matrices de precios unitarios de dichos conceptos, se emplearon salarios

de mano de obra establecidos en los Oficios Circulares que emite la Secretaría de Obras

y Servicios, así como los porcentajes de los Indirectos Integrados y Cargos Adicionales

que establece el Tabulador General de Precios Unitarios.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que el sujeto fiscalizado afirma

que las mejores condiciones disponibles se aseguraron con el solo hecho de haber adjudicado

el contrato por el procedimiento de licitación pública y que es ajeno a la DGBUEA que

únicamente se presentara un licitante; y que lo mismo ocurrió con el procedimiento de

invitación restringida a cuando menos tres concursantes, ya que primero llevó a cabo una

licitación pública que conforme al acta de fallo correspondiente, presentada con su respuesta,

se declaró desierta y posteriormente la opción de excepción a la licitación pública nacional

con la que se garantizaron las mejores condiciones para el Gobierno de la Ciudad de México.

La DGBUEA argumenta que en el resultado se señala sin sustentar que no se garantizaron las

mejores condiciones, ya que si bien el presupuesto de referencia lo elaboró personal

contratado por honorarios el mismo fue validado por el Director de Cultura, Diseño e Infraestructura

Ciclista; sin embargo, la DGBUEA no menciona el fundamento normativo ni acredita que

dicho director tuviera las atribuciones para la elaboración y validación de los presupuestos

de referencia.

Por otra parte, la DGBUEA afirma que el artículo 23, inciso c), de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal exceptúa a los Proyectos Integrales del requisito de contar con un

presupuesto de referencia; sin embargo, dicho artículo establece que “las dependencias,

órganos desconcentrados, delegaciones y entidades podrán convocar, adjudicar o llevar

a cabo obra pública, solamente cuando cuenten con recursos disponibles dentro de su

Page 33: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

31

presupuesto aprobado”, el cual nada tiene que ver con el presupuesto de referencia, que

establece el artículo 27, párrafos segundo y tercero, del Reglamento de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal.

Asimismo, la DGBUEA asegura que resultan inaplicables los precios unitarios del Tabulador

General de Precios Unitarios, pero no adjunta a su respuesta el documental que acredite

que para elaborar el presupuesto de referencia utilizó salarios de mano de obra establecidos en

los Oficios Circulares que emite la Secretaría de Obras y Servicios y los porcentajes de los

Indirectos Integrados y cargos adicionales que establece el Tabulador General de Precios

Unitarios.

En el resultado núm. 3, recomendación ASCM-173-15-1-SEDEMA del presente informe,

se considera el mecanismo para establecer medidas de control para asegurarse de que se

de seguimiento al trámite y obtención de los procedimientos para regular los procesos de

planeación, programación, presupuestación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución,

pago, supervisión, entrega-recepción, liquidación y finiquito de la obra pública, de acuerdo

con la normatividad aplicable, por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia como

parte del seguimiento de la recomendación citada.

Recomendación ASCM-173-15-7-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, adopte medidas de control para asegurarse de

que la ejecución de las obras públicas a su cargo se realice en las mejores condiciones

de precio disponibles, de acuerdo con la normatividad aplicable.

De la Contratación

8. Resultado

La DGBUEA, en los contratos núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP, SMA-DGBUEA-002-2015-OP,

SMA-DGBUEA-003-2015-OP y SMA-DGBUEA-006-2015-OP, estableció plazos menores

a tres días hábiles entre los actos para llevar a cabo la visita al sitio de los trabajos y la

junta de aclaraciones de los procedimientos para la adjudicación de las obras, como se

muestra a continuación:

Page 34: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

32

Contrato / Procedimiento Convocatoria Límite para

adquirir bases Visita al sitio

de los trabajos Junta

de aclaraciones

SMA-DGBUEA-001-2015-OP 28/IX/15 30/IX/15 1/X/15 1/X/15

Invitación restringida núm. SEDEMA-DGBUEA-002-2015-SE

SMA-DGBUEA-002-2015-OP 8/X/15 12/X/15 13/X/15 13/X/15

Licitación pública nacional núm. SEDEMA-DGBUEA-003-2015-OP-LPN

SMA-DGBUEA-003-2015-OP 7/X/15 12/X/15 13/X/15 13/X/15

Invitación restringida núm. SEDEMA-DGBUEA-004-2015-OP-IR

SMA-DGBUEA-006-2015-OP 16/X/15 20/X/15 21/X/15 21/X/15

Invitación restringida núm. SEDEMA-DGBUEA-009-2015-OP-IR

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió los artículos 26, párrafos primero y segundo; y 64,

fracción III, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal; y 6, del Reglamento de la Ley

de Obras Públicas del Distrito Federal.

Los artículos 26, párrafos primero y segundo y 64, fracción III, de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal establecen:

“Artículo 26. La venta de bases comprenderá un lapso mínimo de tres días hábiles

contados a partir de la publicación de la convocatoria tanto para licitación pública nacional

como internacional.

”Para los actos relativos a la visita al sitio de ejecución de la obra pública; la celebración

de la junta de aclaraciones; del acto de presentación y apertura del sobre único; y el fallo,

las convocantes determinarán en las bases de la licitación respectiva, los plazos en que

se llevará acabo cada uno de éstos, los cuales no podrán ser menores de tres días hábiles

entre cada acto.

”Artículo 64.- El procedimiento para la asignación de contrato por invitación restringida

a cuando menos tres concursantes, se sujetará a lo siguiente: […]

”III. Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades llevarán a cabo, el

mismo procedimiento de la licitación pública, excepto lo referente a la convocatoria, hasta

la emisión de fallo.”

Page 35: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

33

El artículo 6 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal dispone:

“Para los efectos de aplicación del segundo párrafo del artículo 26 de la Ley, cuando no

sea necesario realizar visita al sitio de los trabajos, el plazo para llevar a cabo la junta de

aclaraciones, será de al menos tres días hábiles, el cual se contará a partir del día

siguiente de la fecha prevista como límite para la venta de las bases.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación sic que nos

ocupa en los términos siguientes:

“Al respecto, se aclara que si bien se llevaron los actos en un plazo menor a 3 días

hábiles conforme a lo previsto en el artículo 26 de la Ley de Obras Públicas del Distrito

Federal, también lo es que dicha norma debe considerarse ‘inacabada’, en virtud de que

si bien establece una obligación de cumplimiento no dispone la consecuencia legal de no

realizarlo en dichos términos, en razón de que los participantes del procedimiento aceptaron

los plazos de manera tácita, al no interponer recurso de inconformidad en contra.

”No obstante lo anterior, esta DGBUEA, ha girado la Circular número 3 […] en el que

instruye al personal que interviene en los procedimientos de contratación de obra pública,

respete los plazos establecidos en la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y en

general de la normatividad aplicable. A efecto de evitar en lo subsecuente observaciones

de esta naturaleza.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA instruyó al personal

que interviene en los procedimientos de contratación de obra pública, a que se respeten

los plazos establecidos en la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y en la normatividad

aplicable.

Recomendación ASCM-173-15-8-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instrumente medidas de control para

Page 36: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

34

asegurarse de que los plazos para los diversos actos de los procesos licitatorios para la

adjudicación de las obras públicas a su cargo se ajusten a lo dispuesto en la normatividad

aplicable.

9. Resultado

En los contratos a precios unitarios de servicios de supervisión de obra

núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP, SMA-DGBUEA-003-2015-OP y de obra pública

núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP, la DGBUEA no estableció alguna cláusula que señale

que el contrato, sus anexos y la bitácora de los trabajos, son instrumentos que vinculaban

a las partes en sus derechos y obligaciones; y al contrato de obra no lo acompañó de los

proyectos, planos, especificaciones, programas y presupuestos correspondientes.

En el caso del contrato a precio alzado núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP, la DGBUEA

no indicó las fechas de inicio y terminación de los estudios que había que realizar,

del proyecto, la obra, las pruebas de equipos e instalaciones y las fechas específicas del

inicio de operaciones y la entrega; y no estableció que también eran parte del contrato los

elementos de la propuesta integral del proyecto, incluida la supervisión propia del contratista en

la ejecución del proyecto integral.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 46, párrafo primero, fracciones III, X,

incisos a), b) y c); y XI, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, que establece:

“Los contratos de obra pública contendrán como mínimo, las declaraciones y cláusulas

referentes a […]

”III. […] en el caso de proyecto integral, las fechas de inicio y terminación de: los estudios

que hayan de realizarse, el proyecto, la obra, las pruebas de equipos e instalaciones y las

fechas específicas del inicio de operaciones y la entrega […]

”X. La descripción pormenorizada de los trabajos que se deban ejecutar, debiendo acompañar,

como parte integrante del contrato:

”a) En el caso de obra, los proyectos, planos, especificaciones, programas y presupuestos

correspondientes;

Page 37: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

35

”b) En el caso de servicios relacionados con la obra pública, si se trata de coordinación de

supervisión, gerencia de obra y supervisión de obras, los proyectos, especificaciones,

programas y presupuestos de la obra a supervisar, además de los programas y presupuestos

del servicio mismo; si se trata de otro tipo de servicios, las referencias respecto a normas

y especificaciones para realizar los estudios o proyectos, así como las Leyes, Normas

técnicas y Reglamentos aplicables, los programas de desarrollo y de uso del suelo, en su

caso, y

”c) En el caso de proyecto integral, la descripción pormenorizada de estudios, proyectos

y las principales actividades de la obra, estableciendo que son también parte del contrato

los elementos de la propuesta integral del proyecto, incluida la supervisión propia del contratista

en la ejecución del proyecto integral, independientemente de la que establezca la dependencia,

órgano desconcentrado, delegación o entidad;

”XI. El señalamiento de que el contrato, sus anexos y, en el caso de obra, la bitácora de

los trabajos, son instrumentos que vinculan las partes en sus derechos y obligaciones.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 de fecha 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Se aclara que los contratos SMA-DGBUEA-001-2015-OP, SMA-DGBUEA-003-2015-OP

y de obra pública SMA-DGBUEA-006-2015-OP, no señalan en su clausulado ‘que el contrato,

sus anexos y la bitácora de los trabajos, son instrumentos que vinculaban a las partes

en sus derechos y obligaciones’; en razón de que resultan innecesarias tales señalamientos ,

ya que los propios contratos de obra pública aludidos, disponen respectivamente en su

declaración II del Contratista, inciso J) con relación a la cláusula Vigésima Primera dan

cumplimiento al requisito contenido en el artículo 46 fracción XI, de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal al señalar que el contrato, sus anexos y la bitácora son instrumentos

que vinculan a las partes, la forma y términos de las obligaciones reciprocas y la forma en que

dichos mecanismos serán utilizados para vincular los derechos y obligaciones contraídos

por las partes en el contrato ya sea de obra pública o del servicio de supervisión de obra.

Page 38: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

36

”En cuanto a la observación relativa al contrato SMA-DGBUEA-002-2015-OP, el inicio es

a partir de la firma del contrato y sí establece la fecha máxima de entrega del proyecto en la

Cláusula Tercera ‘Plazo de Ejecución’, en el que se indicó como fecha de conclusión de la obra

al 31 de diciembre de 2016, asimismo, se hace referencia al programa de ejecución […] se

entiende que las pruebas de equipos e instalaciones se realizarán antes de la fecha máxima de

entrega; en cuanto al inicio de operaciones, no es posible definirlo en los alcances del proyecto,

considerando que depende totalmente de la entrega a satisfacción de la Dependencia.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA argumentó que

si señaló en las declaraciones cuáles documentos vinculan a las partes en sus derechos

y obligaciones; sin embargo, no lo estableció en ninguna de las cláusulas del contrato, y

no señaló el fundamento normativo que dispone que es obligatorio el cumplimiento de lo

que se señala en las declaraciones de un contrato.

En lo que se refiere a que no se estableció el plazo para la terminación de los estudios,

el proyecto, las obras, las pruebas de equipos e instalaciones, la DGBUEA señala que se

debe entender que sería antes del plazo convenido para la terminación de los trabajos, sin

tomar en cuenta que la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal establece que se deben

de señalar las fechas de inicio y terminación de los aspectos antes referidos.

En lo que se refiere a los demás aspectos que se tratan con el resultado, la DGBUEA no

hizo comentario alguno.

Recomendación ASCM-173-15-9-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instrumente medidas de control para asegurarse de

que en el clausulado de los contratos para la ejecución de las obras públicas a su cargo,

se señale que el contrato, sus anexos y la bitácora de los trabajos son instrumentos que

vinculan a las partes en sus derechos y obligaciones; que en los contratos a precio alzado

se indiquen las fechas de inicio y terminación de los estudios que se deban realizar, del

proyecto, de la obra y de las pruebas de equipos e instalaciones, de acuerdo con la

normatividad aplicable.

Page 39: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

37

10. Resultado

La DGBUEA, en el clausulado de los contratos núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP,

SMA-DGBUEA-002-2015-OP, SMA-DGBUEA-003-2015-OP y SMA-DGBUEA-006-2015-OP,

no estableció las fechas de corte para la presentación de las estimaciones o ministraciones para

pago de los trabajos.

Con el oficio núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/01860/2016 del 30 de septiembre de 2016,

la DGBUEA informó que en la cláusula quinta de los contratos, se estableció que la forma

de pago sería por estimaciones/ministraciones con una periodicidad no mayor a un mes, de

conformidad con el artículo 52 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y que con

ello se daba cabal cumplimiento a lo establecido en dicho artículo y se cumple el clausulado de

los contratos al estar implícito que los plazos son por períodos máximos mensuales, que

el cómputo de los períodos de las estimaciones se calcula a partir de la fecha del inicio de

los trabajos y que la fecha de corte no debe rebasar el período máximo mensual; sin embargo,

no acredita la fecha de corte para la presentación de las estimaciones o ministraciones.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 52, párrafo primero, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, que establece:

“Las estimaciones de trabajos ejecutados, ministraciones de avances de trabajos realizados,

o bien de actividades o subactividades terminadas en el supuesto de los contratos a precio

alzado, se presentarán por el contratista a la dependencia, órgano desconcentrado, delegación

o entidad por períodos máximos mensuales, acompañadas de la documentación que

acredite la procedencia de su pago. Para este efecto, las dependencias, órganos

desconcentrados, delegaciones o entidades deberán fijar la fecha de corte.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Tal y como se indicó en el oficio SEDEMA/DGBUEA/DBCH/01800/2016 de fecha

30 de septiembre de 2016, en la cláusula quinta de los contratos, se estableció que la

Page 40: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

38

forma de pago (por estimaciones/ministraciones con una periodicidad no mayor a un mes), de

conformidad con el artículo 52 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y que con

ello se daba cabal cumplimiento a lo establecido en dicho artículo y se cumple el clausulado de

los contratos ya que ‘los plazos’ son los aludidos ‘períodos máximos mensuales’, y que la

fecha de corte se calcula a partir de la fecha del inicio de los trabajos al mes siguiente. Con esto

se acredita la fecha de corte, de esta manera el grupo auditor se encontró en posibilidad

de revisar la documentación entregada y verificar el cumplimiento de dicho contrato.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA manifiesta que

no estableció en el clausulado de los contratos las fechas de corte para la presentación de

las estimaciones o ministraciones para pago de los trabajos.

Recomendación ASCM-173-15-10-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instrumente medidas de control para asegurarse de

que en el clausulado de los contratos para la ejecución de las obras públicas a su cargo,

se establezca la fecha de corte para la presentación de las estimaciones y ministraciones

para pago de los trabajos, de acuerdo con la normatividad aplicable.

11. Resultado

Para el contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP, la DGBUEA convino en la cláusula

octava que la garantía para responder de los defectos que resultaren de los vicios ocultos

y de cualquier otra responsabilidad tendría vigencia de un año, sin considerar que la

normatividad aplicable establece que en el caso de proyecto integral, el plazo de garantía

deberá cubrir por lo menos el veinticinco por ciento de su vida útil o que debe subsistir al

menos durante un plazo de 24 meses.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 58 de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal, que establece:

“Concluidos los trabajos, no obstante su recepción formal, el contratista quedará obligado

a responder de los defectos que resultaren, de los vicios ocultos y de cualquier otra responsabilidad

Page 41: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

39

en que hubiere incurrido, en los términos señalados en el contrato respectivo y conforme

lo dispuesto en él.

”Para garantizar durante un plazo de doce meses, en el caso de la obra y de los servicios

relacionados con la obra pública, el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el

párrafo anterior, previamente a la recepción de los trabajos, el contratista constituirá garantía por

el equivalente del diez por ciento del monto total ejercido en la obra. En lugar de esta

garantía, podrá conservar la de cumplimiento de contrato, ajustada al diez por ciento del

monto total ejercido, siempre y cuando se haya obligado a responder además, por los

defectos o vicios ocultos y cualquier otra responsabilidad que llegara a surgir en la obra

durante el año posterior a su recepción. En el caso de proyecto integral, plantas industriales

y equipos especializados, el plazo de garantía deberá cubrir por lo menos el veinticinco

por ciento de la vida útil de los mismos, en un monto y forma que se establezca en las

políticas administrativas, bases y lineamientos.

”Los contratistas podrán retirar sus garantías, transcurrido el plazo establecido a partir de

la fecha de recepción de los trabajos, siempre que a petición de los mismos lo apruebe

por escrito la dependencia, órgano desconcentrado o delegación correspondiente, quienes

lo notificarán a la Secretaría de Finanzas para los efectos procedentes, y en el caso de las

entidades, cuando éstas así lo autoricen.

”Para garantizar durante un plazo de doce meses, en el caso de la obra y de los servicios

relacionados con la obra pública, el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el

párrafo anterior, previamente a la recepción de los trabajos, el contratista constituirá garantía

por el equivalente del diez por ciento del monto total ejercido en la obra. En lugar de esta

garantía, podrá conservar la de cumplimiento de contrato ajustado al diez por ciento del

monto total ejercido, siempre y cuando se haya obligado a responder además, por los

defectos o vicios ocultos y cualquier otra responsabilidad que llegara a surgir en la obra

durante el año posterior a su recepción. En el caso de proyecto integral, plantas industriales

y equipos especializados, la garantía subsistirá al menos durante un plazo de 24 meses.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

Page 42: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

40

“Al respecto, es de señalarse que efectivamente en la cláusula octava del contrato por

error, se indicó que la vigencia para la garantía de vicios ocultos deberá tener una vigencia de

un año; sin embargo, dentro del expediente se puede corroborar que la garantía exigida

para el cumplimiento de vicios ocultos del contrato SMA-DGBUEA-002-2015-OP, tiene

una vigencia de dos años, conforme a la normatividad aplicable es decir de 24 meses

posteriores, por lo que se solicita se tenga por subsanada la observación ya que el documento

solicitado y entregado, sí consideró el período de 2 años, en cumplimiento de lo dispuesto

en el artículo 58 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal…”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA manifestó que

en la cláusula octava se convino una garantía con una vigencia de un año (12 meses),

con el hecho de que para la entrega formal de la obra la DGBUEA exigió a la empresa

contratista, sin estar convenido en el contrato, una garantía con vigencia de 24 meses,

la póliza de fianza presentada tiene fecha del 28 de septiembre de 2016, no obstante

que la DGBUEA asegura que los trabajos se concluyeron el 31 de diciembre de 2015.

Recomendación ASCM-173-15-11-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instrumente medidas de control para asegurarse de

que la vigencia que se establezca en los contratos para la ejecución de las obras públicas que

la garantía para responder de los defectos que resultaren, de los vicios ocultos y de cualquier

otra responsabilidad, se ajuste a lo dispuesto en la normatividad aplicable.

De la Ejecución

12. Resultado

Para el contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP, la DGBUEA no estableció la Residencia

de Obra; y para el contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP, designó como Residente de

Obra a una persona que no era un servidor público de la estructura de su organización, al

estar contratada bajo el régimen de honorarios asimilables a salarios para prestar servicios

consistentes en “Llevar a cabo acciones de manejo de arbolado y reforestación para

Page 43: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

41

mejorar las áreas verdes del Distrito Federal”; “Calendarizar labores de mantenimiento

y sustitución de arbolado en el Distrito Federal”; y “Participar en la elaboración de estrategias de

planeación para dar atención a las diferentes áreas verdes del Distrito Federal”, por lo

que, para los efectos de la ley, la persona designada no se ajustaba a lo previsto en el

artículo 2, fracción XXVI, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, que establece:

“Para los efectos de esta Ley, se entenderá por […]

”XXVI. Residencia de Obra: Servidor(es) público(s) de la estructura de la organización de

las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades, con los conocimientos,

capacidad y experiencia necesarios, designado(s) por el titular de las mismas, para llevar

a cabo la dirección, coordinación y supervisión de la obra pública…”

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 61, párrafo primero, del Reglamento de

Ley de Obras Públicas del Distrito Federal; y la cláusula sexta, párrafo segundo, de ambos

contratos.

El artículo 61, párrafo primero, del Reglamento de Ley de Obras Públicas del Distrito Federal

establece:

“La dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad a través del titular de la

Unidad Técnico-Operativo responsable de ejecutar la obra pública de que se trate, designará

por escrito y con anticipación al inicio de los trabajos al servidor público que fungirá como

residente de obra…”

La cláusula sexta, párrafo segundo, de ambos contratos dispone:

“EL ‘G.D.F.’, a través del Director de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista, establecerá

por escrito la Residencia de Obra con anterioridad a la iniciación de la misma, cuyas funciones

serán las de supervisar, vigilar, controlar y revisar los trabajos contratados, entre otras,

incluyendo la autorización de los pagos presentados por ‘EL CONTRATISTA’, de acuerdo

al artículo 61 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. Adicionalmente,

designará por escrito a la Residencia de Supervisión de conformidad con el artículo 50 de

Page 44: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

42

la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, quien tendrá las funciones específicas consignadas

en dicho artículo, así como en el diverso 62 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Del contenido del artículo 2 fracción XXVI de la Ley de Obras Publicas del Distrito Federal, se

puede advertir lo que se debe entender por Residencia de Obra, sin embargo del contenido del

propio artículo de ninguna manera prohíbe que la administración pública se pueda apoyar

de servidores públicos contratados bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios,

es el caso que por necesidades propias de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura

Ciclista la Residencia de los Contratos en referencia estuvo a cargo del […] en su carácter

de Director de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista y del […], quien ocupa una plaza de

honorarios homologado a un cargo de estructura; consecuentemente la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal en cita no limita o restringe la posibilidad de que se designe a un servidor

público contratado bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios que ocupa una plaza

homologada a una de estructura.

”Sirve de apoyo a lo anterior lo contenido en el artículo 108 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, que señala lo que debe entenderse por servidor público,

consecuentemente al no existir impedimento o limitación para la designación de la Residencia

de Obra es que en apoyo a las actividades del Director de Cultura, Diseño e Infraestructura

Ciclista, se designó también al […] (con plaza de honorarios homologado a un cargo de estructura).

”Por lo anterior, adjunto al presente las designaciones de residencia de obra de los

contratos SMA-DGBUEA-006-2015-OP y SMA-DGBUEA-002-2015-OP […] a fin de que

se tenga por solventada la observación.”

Del análisis de la información y documentación presentada por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, por las consideraciones siguientes:

Page 45: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

43

En la documentación proporcionada no consta la que acredite que el Director de Cultura,

Diseño e Infraestructura Ciclista haya sido designado Residente de Obra de alguna de las

obras correspondientes a los contratos revisados.

Por otra parte, al argumentar que la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal no limita

o restringe que un servidor público contratado bajo el régimen de honorarios asimilados

a salarios pueda ser designado Residente de Obra, la DGBUEA no toma en cuenta que el

artículo 2, fracción XXVI, de dicha norma, define que la figura del Residente de Obra “es

la del servidor público de la estructura de la organización de las dependencias, órganos

desconcentrados, delegaciones y entidades, con los conocimientos, capacidad y experiencia

necesarios, designado(s) por el titular de las mismas, para llevar a cabo la dirección, coordinación

y supervisión de la obra pública…”; además, no establece que pueda ser cualquier otro

y mucho menos que sea una persona contratada bajo el régimen de honorarios asimilables a

salarios, para prestar servicios que no tengan alguna relación con la Residencia de Obra.

Recomendación ASCM-173-15-12-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instaure medidas de control para asegurarse de

que las personas que se designen como Residentes de Obra para las obras públicas a su

cargo se ajusten a lo que prevé la normatividad aplicable.

13. Resultado

Para los contratos núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP y SMA-DGBUEA-003-2015-OP,

la DGBUEA designó como residente de supervisión a cargo de la supervisión vigilancia,

inspección control y evaluación de los servicios, a una persona que no era servidor público

de la estructura de su organización, al estar contratada bajo el régimen de honorarios

asimilables a salarios para prestar servicios consistentes en “Llevar a cabo acciones de

manejo de arbolado y reforestación para mejorar las áreas verdes del Distrito Federal”;

“Calendarizar labores de mantenimiento y sustitución de arbolado en el Distrito Federal”; y

“Participar en la elaboración de estrategias de planeación para dar atención a las diferentes

áreas verdes del Distrito Federal”, por lo que, para los efectos de la ley, la persona designada no

Page 46: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

44

se ajustaba a lo previsto en el artículo 2, fracción XXVII, de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal, que establece:

“Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: […]

”XXVII. Supervisión de Obra Pública: Servidor(es) público(s) de la estructura de la organización

de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades o contratista de

servicios relacionados con la obra pública, con los conocimientos, capacidad y experiencia

necesarios, designado(s) por el titular de las mismas, para llevar a cabo la supervisión

de una obra pública conforme se establece en las Normas de Construcción.”

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió el artículo 50, párrafo primero, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, en relación con el artículo 62, párrafos primero, segundo

y tercero, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

El artículo 50, párrafo primero, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, establece:

“Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones o entidades establecerán la

residencia de supervisión con anterioridad a la fecha de iniciación de la obra o del proyecto

integral, y esta residencia será la responsable directa de la supervisión, vigilancia, control

y revisión de los trabajos…”

El artículo 62, párrafos primero, segundo y tercero, del Reglamento de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal dispone:

“Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades establecerán

anticipadamente al inicio de las obras, de los proyectos integrales y en su caso de aquellos

servicios que requieran supervisión, la residencia de supervisión, que será la responsable

directa de la supervisión, vigilancia, inspección control, revisión y valuación de los trabajos

efectuados por la contratista de la obra pública de que se trate.

”Para los efectos del párrafo anterior, la dependencia, órgano desconcentrado, delegación

o entidad, a través del titular de la Unidad Administrativa de Apoyo Técnico Operativo responsable

Page 47: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

45

de ejecutar la obra pública de que se trate, designará por escrito, al servidor público que

será responsable de la residencia de supervisión interna; o bien, la contratista de supervisión

designará de su personal al responsable, lo notificará por escrito a la contratista de obra

y lo anotará en la bitácora correspondiente.

”La residencia de supervisión interna o externa, representará en los términos previstos en

las Normas de Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal, directamente

a la Administración Pública ante el o los contratistas y terceros en asuntos relacionados

con la ejecución de los trabajos o derivados de ellos, en donde se ejecuten las obras

o trabajos a supervisar.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación como respuesta con la observación que nos

ocupa en los términos siguientes:

“Del contenido del artículo 2 fracción XXVI de la Ley de Obras Publicas del Distrito Federal, se

puede advertir lo que se debe entender por Residencia de Obra, sin embargo del contenido

del propio artículo de ninguna manera prohíbe que la administración pública se pueda apoyar de

servidores públicos contratados bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios, es el

caso que por necesidades propias de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura

Ciclista la Residencia de los Contratos en referencia estuvo a cargo del […] en su carácter

de Director de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista y del […] quien ocupa una plaza de

honorarios homologado a un cargo de estructura; consecuentemente la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal en cita no limita o restringe la posibilidad de que se designe

a un servidor público contratado bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios que

ocupa una plaza homologada a una de estructura.

”Sirve de apoyo a lo anterior lo contenido en el artículo 108 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, que señala lo que debe entenderse por servidor público,

consecuentemente al no existir impedimento o limitación para la designación de la Residencia

de Obra es que en apoyo a las actividades del Director de Cultura, Diseño e Infraestructura

Ciclista, se designó también al […] (con plaza de honorarios homologado a un cargo de estructura).

Page 48: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

46

”Por lo anterior, adjunto al presente las designaciones de residencia de obra de los

contratos SMA-DGBUEA-001-2015-OP y SMA-DGBUEA-003-2015-OP […] a fin de que

se tenga por solventada la observación.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA realizó argumentaciones

con relación a la Residencia de Obra que nada tienen que ver con la Residencia de Supervisión

de que trata el resultado.

Recomendación ASCM-173-15-13-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instaure medidas de control para asegurarse de

que las personas que se designen como supervisores internos en las obras públicas a su

cargo se ajusten a lo que prevé la normatividad aplicable.

14. Resultado

La DGBUEA autorizó el pago de las estimaciones a cargo del contrato de obra

núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP (5 estimaciones); y del contrato de servicios de

supervisión núm. SMA-DGBUEA-001-2015-OP (4 estimaciones), sin que estuvieran

aprobadas por el Residente de Obra.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió los artículos 50, párrafo quinto, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal; y 61, fracciones X y XVI, inciso c), del Reglamento de la Ley

de Obras Públicas del Distrito Federal.

El artículo 50, párrafo quinto, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal establece:

“Cuando la supervisión sea realizada por contrato, la aprobación de las estimaciones

presentadas por la supervisora para trámite de pago, deberá ser autorizada por la residencia de

la obra de la dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad, previa verificación

de la existencia física de la obra o de los servicios contratados, así como de la presentación de

la documentación que acredite la procedencia del pago…”

Page 49: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

47

El artículo 61, fracciones X y XVI, inciso c), del Reglamento de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal, dispone:

“Artículo 61.- La dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad a través del

titular de la Unidad Técnico-Operativo responsable de ejecutar la obra pública de que se trate,

designará por escrito y con anticipación al inicio de los trabajos al servidor público que

fungirá como residente de obra, cuyas funciones serán las siguientes: […]

”X. Autorizar las estimaciones aprobadas por la supervisión interna o externa para trámite

de pago, respecto de la obra pública contratada, previa revisión de la documentación que

acredite la procedencia del pago […]

”XVI. Cuando la residencia de supervisión sea externa, el residente de obra debe, además: […]

”c) Aprobar y autorizar las estimaciones del contrato de supervisión externa, previa verificación

de la ejecución de los alcances de los conceptos del catálogo del contrato; integrando el

expediente que acredite la procedencia del pago…”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Se aclara que las estimaciones sí se encuentran aprobadas por el Residente de obra

quien estampó su firma en la carátula y documento concentrado de todas las estimaciones

a que se refiere la observación, por lo que se adjuntan al presente […] para soportar que sí se

encontraban aprobados en razón de que aparece su firma en la carátula de las estimaciones.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste por las consideraciones siguientes:

Las cinco estimaciones pagadas con cargo al contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP

que presentó la DGBUEA con su respuesta no tienen la firma del Residente de Obra

en los documentos que la conforman.

Page 50: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

48

En cuanto a las cuatro estimaciones pagadas con cargo al contrato núm. SMA-DGBUEA-001-2015-OP,

están autorizadas por un prestador de servicios contratado por honorarios asimilados a

salarios quien firma como “Supervisor de Obra” y que no cumplía con la figura de Residente de

Obra definida en al artículo 2, fracción XXVI, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal,

y que además no fue el Residente de Obra en la ejecución de los trabajos de obra objeto

del contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP.

En el informe de la auditoría clave ASCM/172/15 practicada a la Secretaría del Medio

Ambiente, resultado núm. 12, recomendación ASCM-172-6-12-SEDEMA, se considera el

mecanismo para establecer medidas de control para asegurarse de que las estimaciones

de los contratos de obra pública sean autorizadas por el Residente de Obra designado por

la dependencia o entidad, de conformidad con la normatividad aplicable, por lo que se dará

tratamiento a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

15. Resultado

Para el contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP, cuyo objeto fue el proyecto integral

para la “Construcción del biciestacionamiento masivo La Raza” y para el contrato número

SMA-DGBUEA-006-2015-OP a base precios unitarios, cuyo objeto fue la “Construcción

de la ciclovía Revolución-Patriotismo…”, la DGBUEA no llevó a cabo la recepción de las

obras respectivas, a pesar de que las empresas contratistas le avisaron el 21 de diciembre

de 2015 que concluirían los trabajos el 31 de diciembre de 2015; y que la empresa de supervisión

verificó su terminación mediante minutas del 10 y 11 de febrero de 2016, respectivamente.

Al respecto, la DGBUEA entregó los oficios núms. SEDEMA/DGBUEA/01046/2016

y SEDEMA/DGBUEA/01050/2016, ambos del 27 de septiembre de 2016, con los que notificó

a las empresas contratistas a cargo de los contratos núms. SMA-DGBUEA-002-2015-OP

y SMA-DGBUEA-006-2015-OP, que la firma de las actas de entrega recepción correspondientes

se llevarían a cabo el 11 de octubre de 2016 a las 10.00 hrs. y 11:00 hrs., respectivamente.

Por lo que la DGBUEA incumplió los artículos 57, párrafos primero y segundo, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal; y 64, inciso a), del Reglamento de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal; y las cláusulas décima quinta del contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP

y décima sexta del contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP.

Page 51: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

49

El artículo 57, párrafos primero y segundo, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal,

establece:

“El contratista comunicará por escrito a la dependencia, órgano desconcentrado, delegación

o entidad, la terminación de los trabajos que le fueron encomendados, y ésta verificará

que los trabajos estén debidamente concluidos dentro del plazo que se pacte expresamente en

el contrato.

”Una vez que se haya constatado la terminación de los trabajos en los términos del párrafo

anterior, la dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad, procederá a su

recepción dentro del plazo que para tal efecto se haya establecido en el propio contrato.

Al concluir dicho plazo, sin que la dependencia, órgano desconcentrado, delegación

o entidad, haya recibido los trabajos, éstos se tendrán por recibidos…”

El artículo 64, inciso a), del Reglamento, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, prevé:

“La Administración Pública constatará la terminación de los trabajos realizados:

”a) Por contrato ya sea con base en precios unitarios, a precio alzado o por administración,

dentro de los términos y plazos establecidos para tal efecto en el contrato; debe instrumentar

acta de recepción en la que conste este hecho…”

Las cláusulas décima quinta del contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP; y décima sexta

del contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP disponen:

“‘EL CONTRATISTA’ comunicará por escrito a la Residencia de Obra de ‘EL G.D.F.’ la

terminación de los trabajos dentro de los diez días hábiles anteriores a la fecha de terminación

de los mismos, y ésta verificará dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de

recepción de la comunicación, que los trabajos estén debidamente concluidos.

”La recepción de la Obra Pública se efectuará dentro de los quince días hábiles siguientes

a la fecha en que la Residencia de Obra de ‘EL G.D.F’ haya verificado y aceptado por

escrito los trabajos terminados.”

Page 52: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

50

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Se aclara que la recepción de las obras sí se llevó a cabo, en términos del artículo 57

párrafo segundo; es decir, por disposición de ley se tienen por recibidas la obras, por otro

lado, sin menoscabo de lo anterior se llevó a cabo la formalización del acta entrega-recepción

de las mismas a fin de evidenciar que la entrega se realizó a satisfacción de la Dependencia

contratante, en términos del artículo 64 inciso a) del Reglamento de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA manifestó que

no recepcionó las obras referidas y señaló que no lo hizo porque se dieron por recibidas

conforme el artículo 57, párrafo segundo de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal;

por otra parte y contrario a lo señalado, informó que sí formalizó las “actas entrega-recepción”,

sin embargo, no las presentó.

Al respecto, el artículo 57, párrafo segundo, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal,

establece:

“Una vez que se haya constatado la terminación de los trabajos en los términos del párrafo

anterior, la dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad, procederá a su

recepción dentro del plazo que para tal efecto se haya establecido en el propio contrato.

Al concluir dicho plazo, sin que la dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad,

haya recibido los trabajos, éstos se tendrán por recibidos.”

Recomendación ASCM-173-15-14-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instaure medidas de control para asegurarse de

que, concluida la ejecución de las obras públicas a su cargo, se recepcionen éstas en los

plazos convenidos en los contratos respectivos y previstos en la normatividad aplicable

y se instrumenten las actas de recepción en las que conste la entrega de las obras.

Page 53: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

51

16. Resultado

La DGBUEA no llevó a cabo la recepción de los servicios objeto de los contratos

núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP y SMA-DGBUEA-003-2015-OP, a pesar de que las

empresas contratistas le avisaron el 21 de diciembre de 2015 que concluirían los trabajos

el 31 de diciembre de 2015.

Al respecto, la DGBUEA entregó los oficios núms. SEDEMA/DGBUEA/01057/2016

y SEDEMA/DGBUEA/01058/2016, ambos del 27 de septiembre de 2016, con los que

notificó a las empresas contratistas a cargo de los contratos núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP

y SMA-DGBUEA-003-2015-OP, que el acto de entrega recepción de los servicios correspondientes,

se llevaría a cabo el 11 de octubre de 2016 a las 10.00 hrs. y 11:00 hrs., respectivamente.

Por lo que la DGBUEA incumplió los artículos 57, párrafos primero y segundo, de la Ley

de Obras Públicas del Distrito Federal; y 64, inciso a), del Reglamento, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal; así como las cláusulas décima sexta de ambos contratos.

Las cláusulas décima sexta de los contratos núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP

y SMA-DGBUEA-003-2015-OP disponen:

“‘EL CONTRATISTA’ comunicará por escrito a la Residencia de Supervisión de ‘EL G.D.F.’ la

terminación de los trabajos dentro de los diez días hábiles anteriores a la fecha de terminación

de los mismos, y ésta verificará dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de

recepción de la comunicación, que los trabajos estén debidamente concluidos.

”La recepción del servicio relacionado con la obra pública se efectuará dentro de los quince

días hábiles siguientes a la fecha en que la Residencia de Supervisión de ‘EL G.D.F.’

haya verificado y aceptado por escrito los trabajos terminados.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

Page 54: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

52

“Se aclara que la recepción de las obras sí se llevó a cabo, en términos del artículo 57

párrafo segundo; es decir, por disposición de ley se tienen por recibidas la obras, por otro

lado, sin menoscabo de lo anterior se llevó a cabo la formalización del acta entrega-recepción de

las mismas a fin de evidenciar que la entrega se realizó a satisfacción de la Dependencia

contratante, en términos del artículo 64 inciso a) del Reglamento de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal.

”De lo anterior, solicito sea analizado en su justa medida y se tenga por solventada la observación

planteada.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA manifestó que

no realizó la recepción de los servicios referidos, por lo que se dieron por recibidos conforme al

artículo 57, párrafo segundo de la Ley; y por otra parte, señala que sí formalizó las “actas

entrega-recepción”, pero no las presentó.

En el resultado núm. 15, recomendación ASCM-173-15-14-SEDEMA del presente informe, se

considera el mecanismo para establecer medidas de control para asegurarse de que una

vez concluida la ejecución de las obras públicas a su cargo, se recepcionen en los plazos

convenidos en los contratos respectivos y previstos en la normatividad aplicable y se instrumenten

las actas de recepción en las que conste la entrega de las obras, por lo que se dará

tratamiento a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

Del Ejercicio del Gasto en Inversión Pública

Contrato núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP

17. Resultado

La DGBUEA autorizó el pago de los conceptos siguientes, con cargo al contrato a precio

alzado núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP, sin acreditar su procedencia y que correspondieran

a compromisos efectivamente devengados:

1. Elaboración del proyecto ejecutivo sin acreditar que se cumplieron todos los requisitos

establecidos en los términos convenidos en el presupuesto del contrato; pago realizado con

las ministraciones números 1, 2 y 5 finiquito.

Page 55: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

53

2. Totalidad del proyecto integral, cuando en la visita previa realizada a la obra el 14 de julio

de 2016 por la ASCM y personal comisionado por la SEDEMA, se observó que no se

había realizado el jardín en la azotea que formaba parte del proyecto integral contratado,

no obstante, que al 31 de diciembre de 2015 se había autorizado el pago. Sin embargo,

en la verificación física de los trabajos realizada el 12 de octubre de 2016 por la ASCM

y personal comisionado por la SEDEMA, se detectó que ya se había instalado el

jardín en la azotea y que se realizaban trabajos de su sistema de riego automatizado.

3. Trabajos sin realizar, detectados en la verificación física realizada el día 12 de octubre

de 2016, que se ejecutaron sin ajustarse al proyecto autorizado, a lo convenido en el

presupuesto de la obra y parcialmente realizados, mismos que se detallan a continuación:

3.1. En la partida de acabados, la DGBUEA no acreditó la aplicación de sellador como

acabado en los plafones especificado en el proyecto ejecutivo autorizado.

3.2. En la partida de acabados, la DGBUEA no acreditó que el firme en pisos (superficie

de concreto hidráulico de espesor, según especificaciones, sobre la cual se puede

transitar), se haya fabricado con el concreto y con el refuerzo de malla electrosoldada

6-6/8-8 especificados en el proyecto autorizado.

3.3. En la partida de acabados, la SEDEMA informó, sin presentar la documentación

correspondiente, que ordenó al contratista que el acabado del piso de la terraza

del primer nivel fuera impermeabilizante prefabricado en sustitución del terrazo de

45 x 45 cm especificado en plano AD-02 del proyecto autorizado.

3.4. En la partida de albañilería y acabados, los pretiles en azoteas no están rematados

conforme los detalles de los planos ACF-05 y AL-02 del proyecto autorizado.

3.5. En las partidas de albañilería y acabados, el impermeabilizante prefabricado en

azoteas, no se instaló ni remató conforme lo especificado en los planos de detalles

ACF-05 y AL-02 del proyecto autorizado.

3.6. En la partida de aluminio, no se suministró e instaló el cristal templado de 9 mm

convenido con el presupuesto del contrato ni el cristal templado de 6 mm especificado

en el proyecto autorizado.

Page 56: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

54

3.7. En la partida de instalación eléctrica, la DGBUEA no acreditó el suministro e instalación

del sistema de pararrayos.

3.8. En la partida de herrería, se hizo notar a la DGBUEA que las puertas existentes

se fabricaron de aluminio con tableros anodizados color natural, no obstante que

el proyecto especificaba que serían puertas tipo Porcewol con pintura electrostática.

3.9. En la partida de señalética, la DGBUEA no acreditó el suministro e instalación

de 150 vialetas Lux, conforme a lo previsto en el presupuesto del contrato.

Por lo que la DGBUEA incumplió los artículos 52, párrafo primero, de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal; y 69, párrafo primero, fracción I, de la Ley de Presupuesto y Gasto

Eficiente del Distrito Federal.

El artículo 69, párrafo primero, fracción I, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del

Distrito Federal dispone:

“Las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades deberán cuidar,

bajo su responsabilidad, que los pagos que autoricen con cargo a sus presupuestos aprobados

se realicen con sujeción a los siguientes requisitos:

”I. Que correspondan a compromisos efectivamente devengados con excepción de los anticipos

previstos en esta Ley y en otros ordenamientos aplicables.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Se acredita la procedencia de los pagos con la documentación soporte y números generadores

de las estimaciones, asimismo, corresponden a compromisos efectivamente devengados

en razón de que conforme a la documentación y validación de los avances del proyecto se

evidencia que los trabajos fueron ejecutados y presentadas las facturas debidamente requisitadas,

por lo tanto se acredita la procedencia de los pagos.

Page 57: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

55

”A fin de acreditar lo anterior, se adjunta al presente carátulas y cuerpo de las estimaciones/

ministraciones así como la documentación de la procedencia de los pagos, al tratarse de

compromisos efectivamente devengados […]

”En cuanto a los numerales se contestan de manera puntual, de la siguiente manera:

”1. Mediante oficio número SEDEMA/DGBUEA/DBCH/1912/2016, de fecha 10 de octubre

de 2016, se entregó al Ente Auditor copia certificada de los planos del proyecto ejecutivo, que

acreditan la elaboración del mismo. Cumpliendo con los términos convenidos (listado de

planos que integran el proyecto ejecutivo) […]

”2. Con relación a estos resultados, se aclara que en el acto de junta de aclaraciones de

fecha 01 de octubre de 2015, se informó a los participantes, que ‘…la azotea naturada únicamente

será a nivel de propuesta de proyecto por lo cual no se deberá considerar su construcción’ […]

”Asimismo, en los alcances de los Términos de Referencia de Proyecto Ejecutivo se

incluye el diseño de una azotea naturada, para lo cual la empresa contratista se encargó

de desarrollar los planos correspondientes y en los Términos de Referencia de Construcción no

se estableció como alcance la construcción de una azotea naturada, por lo que no era

obligación contractual de la empresa, el llevar a cabo dichos trabajos […]. Con lo anterior,

se demuestra que se dio cabal cumplimiento a lo establecido en la junta de aclaraciones

y los respectivos Términos de Referencia como alcance de los trabajos contratados, en

términos de lo dispuesto en el artículo 33 inciso b) fracciones I y II, con relación al

29 fracción III numeral 4 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, se adjunta Acta

de la junta de aclaraciones de fecha 01 de octubre de 2015, los Términos de Referencia de

Proyecto Ejecutivo y los Términos de Referencia de Construcción que acreditan lo anterior.

”3.1 Con relación al presente resultado, se aclara que mediante Minuta de Trabajo número 8

de fecha 16 de diciembre de 2015, se acordó no colocar el acabado del sellador toda vez

que éste manchaba los materiales pétreos aparentes (columnas, trabes y plafones), dejando

una apariencia blanquizca tipo salitre […]

”3.2 Con relación al presente resultado, se presentan pruebas de laboratorio del concreto […]

y reporte fotográfico en donde se muestra la colocación de la malla electrosoldada y el

vaciado del concreto para la construcción de pisos […]

Page 58: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

56

”3.3 Con relación al presente resultado, se aclara que mediante Minuta de Trabajo número 7

de fecha 9 de diciembre de 2015, se acordó no colocar el piso de terrazo en una parte de

la azotea y ser cambiado por impermeabilización prefabricada, con la finalidad de que dicha

azotea no tuviera un uso distinto, además de que al ser un material pétreo rígido con los

movimiento propios de asentamiento del inmueble o por efectos de sismo y viento, éste se

encuentra susceptible a fisurar o agrietar lo cual generaría filtraciones. De igual manera

por medio de boletín de obra no. 4, se estableció el cambio de piso de terraza por

impermeabilización prefabricada […]

”3.4 Con relación al presente resultado, se aclara que mediante Minuta de Trabajo número 7

de fecha 9 de diciembre de 2015, se acordó no colocar los remates de precolado en

pretiles perimetrales de las azoteas del inmueble. Así como por medio de Boletín de Obra

número 5 se estableció la no colocación de los remates precolados en los pretiles […]

”3.5 Con relación al presente resultado, es de puntualizar que mediante Minuta de Trabajo

número 7 de fecha 9 de diciembre de 2015, se acordó que (sic) no subir el impermeabilizante

hasta la corona del pretil, sino 10 cms arriba del chaflán […]

”Con relación al presente resultado, se aclara que en el acto de la junta de aclaraciones

de fecha 01 de octubre de 2015, se informó a los participantes, que ‘… la especificación

del impermeabilizante antiraíz únicamente será a nivel de propuesta de proyecto por lo

cual no se deberá considerar su construcción…’

”3.6 Con relación al presente resultado, se precisa que mediante Minuta de Trabajo número 7

de fecha 9 de diciembre de 2015, se acordó que el cristal deberá contar con la siguiente

especificación: de tipo laminado de 6 mm y con película de seguridad […]

”3.7 Con relación al presente resultado, se aclara que mediante Dictamen de Responsiva

de las Instalaciones Eléctricas, signado por el […], Corresponsable en Instalaciones con

registro número[…], dictaminó que no se requiere de la instalación del sistema de pararrayos

y contador de descargas, toda vez que ‘… el inmueble no rebasa los 8 metros de altura

por lo que no se requiere de la instalación de un sistema de apartarrayos, además de que

cuenta con poste aledaño de 15 metros de altura el cual tiene instalado una punta de

apartarrayos’ […]

Page 59: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

57

”3.8 Con relación al presente resultado, se aclara que mediante Minuta de Trabajo número 7

de fecha 9 de diciembre de 2015, se acordó que las puertas interiores en el inmueble

sean de aluminio anodizado en color natural en lugar de las puertas de lámina esmaltada.

Así mismo mediante boletín de obra no. 1 se estableció que las puertas interiores en el

inmueble sean de aluminio anodizado color natural […]

”3.9 Con relación al presente resultado, se aclara que mediante oficio

número SEDEMA/DGBUEA/1351/2016 de fecha 07 de diciembre de 2016, se solicitó

a la empresa […] realizar el trámite para el reintegro de la cantidad $23,756.91

equivalente a la penalización por deficiencia en la ejecución de concepto de trabajo…”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación se desvirtúa parcialmente por las siguientes

consideraciones:

Respecto al proyecto ejecutivo, la DGBUEA argumentó que su ejecución la acreditó con

la documentación entregada con el oficio núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/1912/2016;

sin embargo, la documentación entregada no incluye las especificaciones, el catálogo

de conceptos y las cantidades de obra por ejecutar, el presupuesto de referencia y los

programas de obra, todos ellos de los proyectos arquitectónico y de cada una de las ingenierías,

que conforme al presupuesto del contrato se pagaron con un importe de 132.0 miles

de pesos sin IVA.

En lo que se refiere a la “azotea naturada”, la DGBUEA argumentó que en el acta de la

junta de aclaraciones se informó a los participantes que la “azotea naturada” únicamente

sería a nivel de propuesta, por lo que no era obligación contractual su construcción; sin

embargo, la afirmación del sujeto fiscalizado no se acredita, ya que el acta presentada es

ilegible, por lo que la irregularidad persiste.

Con relación al acabado de sellador, la DGBUEA informó que en minuta de trabajo núm. 8

se acordó que no se colocaría el sellador; sin embargo, no presentó el ajuste económico

correspondiente, por lo que la irregularidad persiste.

Con referencia a los firmes en pisos, la DGBUEA argumentó que presenta las pruebas de

laboratorio del concreto y un reporte fotográfico; sin embargo, los informes de laboratorio

Page 60: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

58

presentados corresponden al concreto utilizado en cimentación; y las fotografías muestran

el colado de la capa de compresión de la losa de vigueta y bovedilla y de los pisos en la plaza

exterior del biciestacionamiento, pero no presenta fotografías de los firmes que según proyecto

se fabricarían sobre la capa de compresión de las losas, por lo que la irregularidad persiste.

En cuanto al piso en la terraza (azotea), la DGBUEA informó que, mediante minuta de trabajo

núm. 7, se instruyó al contratista no colocar el piso de terrazo y en su lugar colocar impermeabilización

prefabricada; sin embargo, no presentó el ajuste económico correspondiente, por lo que la

irregularidad persiste.

Por lo que se refiere al remate prefabricado en pretiles, la DGBUEA informó, que mediante

minuta de trabajo núm. 7, se instruyó al contratista no colocarlos; sin embargo, no efectuó

el ajuste económico correspondiente, por lo que la irregularidad persiste.

En cuanto al remate de la impermeabilización, la DGBUEA informó que, mediante minuta

de trabajo núm. 7, se instruyó al contratista rematarlo 10 cm arriba de chaflán; sin embargo, no

efectuó el ajuste económico correspondiente, por lo que la irregularidad persiste.

En lo referente al cristal templado, la DGBUEA informó que, mediante minuta de trabajo

núm. 7, se acordó con el contratista que colocaría cristal laminado de 6 mm con película

de seguridad; sin embargo, no efectuó el ajuste económico correspondiente, por lo que la

irregularidad persiste.

En cuanto a la instalación eléctrica, la DGBUEA acreditó que el corresponsable en instalaciones

dictaminó que no era necesaria su instalación; sin embargo, el sujeto fiscalizado no efectuó

el ajuste económico correspondiente.

Por lo que se refiere a las puertas tipo Porcewol, la DGBUEA informó que, mediante minuta de

trabajo núm. 7, se acordó que las puertas en interior del inmueble serían de aluminio

anodizado color natural; sin embargo, no efectuó el ajuste económico correspondiente,

por lo que la irregularidad persiste.

Respecto a las vialetas LUX, mediante oficio, la DGBUEA solicitó a la empresa contratista

el resarcimiento correspondiente; sin embargo, la irregularidad persiste, ya que el sujeto

fiscalizado no acreditó dicho resarcimiento.

Page 61: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

59

Recomendación ASCM-173-15-15-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, establezca medidas de control para asegurarse de

que las estimaciones de las obras a su cargo que autorice para pago, se acompañen de la

documentación que acredite su procedencia y que sus importes correspondan a compromisos

efectivamente devengados, de acuerdo con la normatividad aplicable.

18. Resultado

La DGBUEA, sin acreditar que el proyecto integral objeto del contrato

núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP estuviera concluido, autorizó su pago sin retener el

5.0% del importe de la obra no ejecutada que tendría el carácter de definitivo si a la fecha

pactada para la terminación (31 de diciembre de 2015) no se hubiese concluido; y no aplicó la

pena del 0.1% (uno al millar), por cada día natural de atraso que transcurrió hasta el día

de su plena ejecución y entrega, ambos convenidos en la cláusula décima primera contractual.

Al respecto, la ministración núm. 5 finiquito autorizada para pago señala que los trabajos

concluyeron el 31 de diciembre de 2015, sin embargo, existe evidencia documental (reportes de

laboratorio y de adquisición de entrega de mobiliario de instalación permanente) que

acredita que la obra se concluyó después de dicha fecha, pero por tratarse de un proyecto

integral, el expediente proporcionado a la ASCM no cuenta con información suficiente y

con los elementos necesarios que le permitan determinar puntualmente el importe de los

trabajos pendientes de realizar al 31 de diciembre de 2015, para con ellos calcular la retención,

así como la fecha real de conclusión para calcular la sanción.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió la cláusula décima primera, párrafo tercero “Penas

convencionales”, del contrato de referencia, que establece:

“La residencia de supervisión de ‘EL G.D.F.’ verificará periódicamente si los trabajos

objeto de este Contrato se están ejecutando por el ‘Contratista’ de acuerdo al programa

de obra comprometido […]

”Si como consecuencia de la verificación se observa que el importe de la Obra Pública

realmente ejecutada es menor en términos absolutos que el importe de lo que debió

Page 62: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

60

realizarse, la Residencia de Supervisión de ‘EL G.D.F’ retendrá el 5% (cinco por ciento)

de la diferencia de dichos importes en las ministraciones del período de evaluación. Mes

a mes se hará la verificación y en dichas ministraciones se agregarán los importes

correspondientes a los adelantos o atrasos relativos, con respecto de la evaluación del mes

inmediato anterior. Este procedimiento se aplicará hasta el término del plazo de ejecución

señalado en el Contrato autorizado por ‘EL G.D.F’, que la aplicación de estas retenciones

tendrá el carácter de definitiva, si a la fecha pactada de terminación de los trabajos éstos

no se han terminado. Para el caso de que ‘EL CONTRATISTA’ no entregue la Obra Pública

terminada en la fecha señalada en el presente Contrato, por causas imputables a él, la

pena que se aplicará será del 0.1% (uno al millar) por cada día natural que transcurra, sobre el

monto total del Contrato, hasta el día de su plena ejecución y entrega al ‘EL G.D.F.’”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Resulta contradictorio indicar por un lado que se realizó un pago injustificado por la cantidad

total del proyecto y por otro lado referir que se incumplieron trabajos específicos del mismo,

ya que se pretendería señalar que el pago derivó de una obra que no se realizó y al

mismo tiempo referir que los trabajos no cumplieron con las especificaciones y requerimientos

establecidos; por lo que se considera indebido que se indique que el monto de la totalidad

del proyecto fue injustificado cuando del contenido de la propia observación se señalan

las supuestas deficiencias detectadas en el mismo.

”De lo anterior, deviene en incongruente la postura del cuerpo de auditoría e improcedente

la observación planteada, ya que se aduce que se realizó el pago de las

estimaciones/ministraciones 1, 2, 3, 4 y 5 finiquito del contrato de obra pública

SMA-DGBUEA-002-2015-OP, sin acreditar la procedencia de los pagos y que se contara

con la documentación justificativa y comprobatoria, lo que redunda en que se realizaron

los pagos de manera improcedente e injustificada, lo que se traduce en que los trabajos

objeto del contrato no se realizaron.

”En este sentido, dada la evidencia física y documental del expediente, los trabajos fueron

ejecutados y pagados conforme al proyecto y en los tiempos establecidos para ello, por lo

Page 63: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

61

que se desconoce la supuesta evidencia documental con la que se cuenta para presumir

la entrega extemporánea de los trabajos, ya que conforme al expediente técnico se

cumplió con los términos contractuales; expediente que se envió con oficio

SEDEMA/DGBUEA/DBCH/897/2016 del 20 de julio de 2016 […]

”Por lo que a efecto de duplicar (sic) la documentación solicito se tenga por presentada en

este acto.

”De esta manera al no contar con la información y supuesta documentación con la que

la auditoría desprende entrega extemporánea de los trabajos, dicha práctica redundaría

en ilegal, ya que no se pone a disposición del ente auditado y menos aún el fundamento

legal a través de la cual se obtuvo y manejo dicha documentación.

”Por otro lado por lo que la afirmación de que existe evidencia documental de la entrega

extemporánea y/o deficiente, da muestra de la incongruencia de la observación, ya que

por un lado señala que los pagos de la totalidad del proyecto fueron injustificados y por

otro que existieron deficiencias en su ejecución; de igual manera, las observaciones a que

se refiere este numeral fueron atendidas en la respuesta a la observación 17 del presente

escrito; por lo que solicita se tenga por reproducido lo indicado en el mismo para la atención de

este numeral.”

Del análisis de la información y documentación presentada por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste por las consideraciones siguientes:

La DGBUEA se concreta a hacer argumentaciones para desvirtuar los supuestos pagos

improcedentes e injustificados que dice se señalan en el resultado, pero sin sustentar sus

argumentos con la documentación correspondiente, sólo se concreta a indicar “que conforme al

expediente técnico proporcionado, se cumplió con los términos contractuales” y que para

efecto de no duplicar la documentación solicita que se tenga por presentada. Sin embargo, no

considera que el expediente técnico a que hace referencia le fue devuelto el 9 de noviembre

de 2016, precisamente para que preparara su respuesta y presentara la documentación

debidamente certificada, foliada y firmada.

Por otra parte, argumenta que no cuenta con la información y supuesta documentación

con la que la auditoría desprende la entrega extemporánea de los trabajos y lo considera ilegal, ya

Page 64: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

62

que no se puso a disposición del sujeto fiscalizado, además de no señalar el fundamento legal

mediante el cual se obtuvo y manejó dicha documentación; sin embargo, la DGBUEA no considera

que la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México dispone en su artículo 8,

párrafo primero, fracciones XII y XIX, que corresponde a la Auditoría Superior de la

Ciudad de México el ejercicio de las siguientes atribuciones:

“XII. Solicitar, en su caso, a terceros que hubieran contratado bienes o servicios mediante

cualquier título legal con los sujetos de fiscalización, la información relacionada con la

documentación justificativa y comprobatoria de la Cuenta Pública a efecto de realizar las

compulsas y certificaciones correspondientes […]

”XIX. Requerir a los sujetos de fiscalización y/o autoridades competentes y/o terceros; la

información y documentación relacionada con la revisión de la Cuenta Pública; a fin de

realizar diligencias, actuaciones, compulsas y certificaciones que en cumplimiento de sus

funciones corresponda.”

Además, una parte de la evidencia documental a la que se hace referencia en este resultado,

la aportó el sujeto fiscalizado por medio del expediente y documentación proporcionadas

para la realización de la auditoría; otra parte la aportaron los proveedores (terceros) que

intervinieron en el suministro de materiales, mobiliario y equipos de instalación permanente

para la obra.

Asimismo, en su respuesta la DGBUEA no aporta información ni documentación que acredite

puntualmente que los trabajos contratados se concluyeron el 31 de diciembre de 2015,

la fecha pactada para ello.

Recomendación ASCM-173-15-16-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, instaure medidas de control para asegurarse de

que se apliquen las retenciones y penalizaciones convencionales a las empresas contratadas

para la ejecución de las obras públicas a su cargo, cuando incumplan los plazos convenidos para

la ejecución de la obra, de acuerdo con la normatividad aplicable.

Page 65: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

63

Contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP

19. Resultado

La DGBUEA autorizó el pago de 63.2 miles de pesos (sin IVA), con la estimación núm. 3,

con cargo al contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP, sin acreditar su procedencia y que

correspondiera a compromisos efectivamente devengados.

Al respecto, se autorizó el pago de 19 piezas del concepto “BETA-05 Suministro y aplicación

de pintura en marca en piso: pictograma de bicicleta 1.00 altura X 0.64 ancho para

indicar en huella de intervención, con pintura termoplástica…”, pero en la verificación

física realizada el 10 y 11 de octubre de 2016 por la ASCM y el personal comisionado

por la SEDEMA, se observó que los pictogramas pagados, mostrados por el personal de

la SEDEMA, no corresponden a los del concepto pagado, porque no se realizaron con

pintura termoplástica.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió los artículos 52, párrafo primero, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal; y 69, fracción I, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

del Distrito Federal.

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Con relación al presente resultado, se hace la siguiente aclaración:

”Mediante oficio número 01349 de fecha 07 de diciembre 2016, se solicitó a la empresa

contratista realizar el trámite para el reintegro de la cantidad $31,576.21 pesos equivalente

a la penalización por deficiencia en la ejecución de concepto de trabajo…”

Del análisis de la información y documentación presentada por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la DGBUEA presentó el oficio

mediante el cual solicitó el resarcimiento como penalización por la deficiente ejecución

Page 66: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

64

del concepto de trabajo a la empresa contratista a cargo de la obra, pero no adjuntó

la documentación que acredite que la empresa contratista realizó el resarcimiento solicitado.

En el resultado núm. 17, recomendación ASCM-173-15-15-SEDEMA del presente informe, se

considera el mecanismo para establecer medidas de control para asegurarse de que las

estimaciones de las obras a su cargo que autorice para pago, se acompañen de la

documentación que acredite su procedencia y que sus importes correspondan a compromisos

efectivamente devengados, de acuerdo con la normatividad aplicable, por lo que se dará

tratamiento a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

20. Resultado

La DGBUEA, sin acreditar que la obra objeto del contrato núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP

estuviera concluida, autorizó su pago sin retener el 5.0% del importe de la obra no ejecutada, que

tendría el carácter de definitivo si a la fecha pactada para la terminación (31 de diciembre

de 2015) convenida en el contrato, no se hubiese concluido; y no aplicó la pena del 0.1%

(uno al millar) por cada día natural de atraso que transcurrió hasta el día de su ejecución y

entrega, convenidos en la cláusula décima segunda contractual.

La estimación núm. 5 finiquito autorizada para pago señala que los trabajos concluyeron

el 31 de diciembre de 2015; sin embargo, existe evidencia documental (de la adquisición

y entrega de mobiliario urbano de instalación permanente) que acredita que la obra no se

concluyó en esa fecha, pero el expediente proporcionado por la DGBUEA no cuenta con

la información necesaria y los elementos que le permitan a la ASCM determinar puntualmente

el importe de la obra faltante de ejecutar al 31 de diciembre de 2015, así como calcular la

retención y la fecha real de conclusión de los trabajos para determinar la sanción por terminación

extemporánea.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió la cláusula décima segunda, párrafo tercero “Penas

convencionales”, del contrato de referencia, que establece:

“La residencia de supervisión de ‘EL G.D.F.’ verificará periódicamente si los trabajos

objeto de este Contrato se están ejecutando por el ‘Contratista’ de acuerdo al programa

de obra comprometido […]

Page 67: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

65

”Si como consecuencia de la verificación se observa que el importe de la Obra Pública

realmente ejecutada es menor en términos absolutos que el importe de lo que debió realizarse, la

Residencia de Supervisión de ‘EL G.D.F’ retendrá el 5% (cinco por ciento) de la diferencia

de dichos importes en las ministraciones del período de evaluación. Mes a mes se hará la

verificación y en dichas ministraciones se agregarán los importes correspondientes a los

adelantos o atrasos relativos, con respecto de la evaluación del mes inmediato anterior.

Este procedimiento se aplicará hasta el término del plazo de ejecución señalado en el Contrato

autorizado por ‘EL G.D.F’, que la aplicación de estas retenciones tendrá el carácter de

definitiva, si a la fecha pactada de terminación de los trabajos éstos no se han terminado. Para

el caso de que ‘EL CONTRATISTA’ no entregue la Obra Pública terminada en la fecha

señalada en el presente Contrato, por causas imputables a él, la pena que se aplicará

será del 0.1% (uno al millar) por cada día natural que transcurra…”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Resulta contradictorio indicar por un lado que se realizó un pago injustificado por la cantidad

total del proyecto y por otro lado referir que se incumplieron trabajos específicos del

mismo, ya que se pretendería señalar que el pago derivó de una obra que no se realizó y

al mismo tiempo referir que los trabajos no cumplieron con las especificaciones y requerimientos

establecidos; por lo que se considera indebido que se indique que el monto de la totalidad

del proyecto fue injustificado cuando del contenido de la propia observación se señalan

las supuestas deficiencias detectadas en el mismo.

”De lo anterior, deviene en incongruente la postura del cuerpo de auditoría

e improcedente la observación planteada, ya que se aduce que se realizó el pago de

las estimaciones/ministraciones 1, 2, 3, 4 y 5 finiquito del contrato de obra pública

SMA-DGBUEA-002-2015-OP (sic), sin acreditar la procedencia de los pagos y que se contara

con la documentación justificativa y comprobatoria, lo que redunda en que se realizaron

los pagos de manera improcedente e injustificada, lo que se traduce en que los trabajos

objeto del contrato no se realizaron.

Page 68: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

66

”En este sentido, dada la evidencia física y documental del expediente, los trabajos

fueron ejecutados y pagados conforme al proyecto y en los tiempos establecidos para

ello, por lo que se desconoce la supuesta evidencia documental con la que se cuenta para

presumir la entrega extemporánea de los trabajos, ya que conforme al expediente técnico

se cumplió con los términos contractuales, expediente que se envió con oficio

SEDEMA/DGBUEA/DBCH/1175/2016 del 08 de agosto de 2016 […] Por lo que a efecto

de duplicar (sic) la documentación solicito se tenga por presentada en este acto.

”De esta manera al no contar con la información y supuesta documentación con la que la

auditoría desprende entrega extemporánea de los trabajos, dicha práctica redundaría en

ilegal, ya que no se pone a disposición del ente auditado y menos aún el fundamento legal

a través de la cual se obtuvo y manejó dicha documentación.

”Por otro lado por lo que la afirmación de que existe evidencia documental de la entrega

extemporánea y/o deficiente, da muestra de la incongruencia de la observación, ya que

por un lado señala que los pagos de la totalidad del proyecto fueron injustificados y por otro

que existieron deficiencias en su ejecución; de igual manera, las observaciones a que se

refiere este numeral fueron atendidas en la respuesta a las observaciones 19, 20, 21, 22 y 23

del presente escrito; por lo que solicita se tenga por reproducido lo indicado en las mismas

para la atención de este numeral.”

Del análisis de la información y documentación presentadas por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste por las consideraciones siguientes:

La DGBUEA se concreta a hacer argumentaciones para desvirtuar los supuestos pagos

improcedentes e injustificados que dice se señalan en el resultado, pero sin sustentar sus

argumentos con la documentación correspondiente sólo se concreta a indicar “que conforme

al expediente técnico proporcionado, se cumplió con los términos contractuales” y que para

efecto de no duplicar la documentación solicita que se tenga por presentada. Sin embargo, no

considera que el expediente técnico a que hace referencia le fue devuelto el 9 de noviembre

de 2016, precisamente para que preparara su respuesta y presentara la documentación debidamente

certificada, foliada y firmada.

Page 69: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

67

Por otra parte, argumenta que no cuenta con la información y supuesta documentación

con la que la auditoría desprende la entrega extemporánea de los trabajos y lo considera ilegal,

ya que no se puso a disposición del sujeto fiscalizado, además de no señalar el fundamento

legal mediante el cual se obtuvo y manejó dicha documentación; sin embargo, la DGBUEA no

considera que la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México, que en su artículo 8,

párrafo primero, fracciones XII y XIX, establece que corresponde a la Auditoría Superior

de la Ciudad de México la atribución de poder solicitar información a terceros que tuvieron

relación con el gasto ejercido.

Además, una parte de la evidencia documental a la que se hace referencia en este resultado, la

aportó el sujeto fiscalizado por medio del expediente y documentación proporcionadas

para la realización de la auditoría; otra parte la aportaron los proveedores (terceros) que

intervinieron en el suministro de materiales, mobiliario y equipos de instalación permanente

para la obra.

Asimismo, en su respuesta, la DGBUEA no aporta información y documentación que acredite

puntualmente que los trabajos contratados se concluyeron el 31 de diciembre de 2015,

fecha convenida para ello.

En el resultado núm. 17, recomendación ASCM-173-15-16-SEDEMA del presente informe,

se considera el mecanismo para establecer medidas de control para asegurarse de que

se apliquen las retenciones y penalizaciones convencionales a las empresas contratadas

para la ejecución de las obras públicas a su cargo, cuando incumplan los plazos convenidos para

la ejecución de la obra, de acuerdo con la normatividad aplicable, por lo que se dará

tratamiento a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

Contrato núm. SMA-DGBUEA-001-2015-OP

21. Resultado

La DGBUEA autorizó para pago las estimaciones núms. 1, 2, 3 y 4 finiquito del contrato

núm. SMA-DGBUEA-001-2015-OP referente a la “Supervisión Externa para la Construcción de

la Ciclovía Revolución-Patriotismo…”, sin que el contrato tuviera el carácter de justificante

del gasto, toda vez que convino obligaciones anteriores a la fecha de su suscripción

Page 70: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

68

que fue el 22 de octubre de 2015, al establecer un período de ejecución de los trabajos

del 13 de octubre al 31 de diciembre de 2015.

Cabe señalar que el artículo 12 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal establece

que el gasto de la obra pública se sujetará a las disposiciones del Código Financiero del

Distrito Federal (hoy Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal).

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió los artículos 52, párrafo primero, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal; y 51, fracción II; 53, párrafo primero; 54, fracción IV; y 69,

fracción I, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal.

Los artículos 51, fracción II; 53, párrafo primero; y 54, fracción IV, de la Ley de Presupuesto

y Gasto Eficiente del Distrito Federal, disponen:

“Artículo 51.- Las Dependencias, Delegaciones, Órganos Desconcentrados y Entidades

al contraer compromisos deberán observar, además de las disposiciones legales aplicables,

lo siguiente: […]

”II. Que no impliquen obligaciones anteriores a la fecha en que se suscriban...”

“Artículo 53.- El ejercicio del gasto público por concepto de adquisiciones, servicios generales

y obras, se formalizará con los compromisos correspondientes a través de la adjudicación,

expedición y autorización de contratos de obras públicas, pedidos, contratos y convenios

para la adquisición de bienes y servicios, convenios y presupuestos en general, así como

la revalidación de éstos, en los casos que determinen las normas legales aplicables,

mismos que deberán reunir iguales requisitos que los pedidos y contratos para que tengan

el carácter de justificantes.”

“Artículo 54.- Para que los pedidos, contratos y convenios tengan el carácter de documentos

justificantes deberán sujetarse a lo siguiente: […]

”IV. Cumplir con lo establecido en el artículo 51 de esta Ley.”

Page 71: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

69

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Con relación al presente resultado, se hace la siguiente aclaración:

”• Con respecto al punto de ‘…sin que el contrato tuviera el carácter de justificante del gasto…’,

se hace la aclaración de que de acuerdo a lo establecido en el párrafo segundo del

artículo 62 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, se podrá realizar la contratación

de una Residencia de Supervisión Externa.

”• Con respecto al punto de ‘… sin acreditar su procedencia, que correspondieran a compromisos

efectivamente devengados y que los servicios se hubiesen concluido…’, se hace la aclaración

que todas las actividades fueron realizadas y documentadas de acuerdo a lo estipulado

en los Términos de Referencia, como se puede apreciar de la documentación soporte y

concentrados y carátulas de las estimaciones a que se refiere la presente observación,

que el cuerpo de auditores revisó.

”• Con respecto al punto de ‘… que con el contrato convino obligaciones anteriores a la fecha

de su suscripción que fue el 22 de octubre de 2015, al establecer un período de ejecución de

los trabajos del 13 de octubre al 31 de diciembre de 2015…’, se hace la aclaración de que

el Artículo 47 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, permite que una vez realizada

la adjudicación del contrato tanto la Dependencia como el concursante asignado, formalizarán

el contrato respectivo, dentro de los diez días hábiles siguientes al de la adjudicación,

ello sin agravio de poder iniciar los trabajos en el período establecido en las bases de licitación

situación que quedó asentada en la Bitácora del Servicio […] por lo que se puede advertir

que de la fecha de inicio de los trabajos (13 de octubre de 2015) a la fecha de firma del contrato

transcurrieron solamente 8 días hábiles, período considerado dentro de los 10 días

considerados por la Ley en comento.

”• Con respecto al punto de ‘… que no comprobó que la empresa contratista haya

establecido la plantilla de personal de supervisión en la cantidad y calidad convenida

Page 72: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

70

para realizar los servicios; enterado de las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT

de las personas que conformaron la plantilla de supervisión; y verificado el cumplimiento de las

actividades de supervisión pagadas con las estimaciones…’, se hace la aclaración de que

mediante oficio número SEDEMA/DGBUEA/DBCH/1168/2016 de fecha 03 de octubre

de 2016 […] se entregó copia certificada de los siguientes documentos:

”a) Currículum Vítae de la Plantilla de personal de supervisión.

”b) Enteros de cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT.

”Con respecto al punto de ‘… y verificado el cumplimiento de las actividades de supervisión

pagadas con las estimaciones…’, el seguimiento, vigilancia, inspección control, revisión

y valuación, mediante la bitácora del servicio […] dejando constancia de las actividades

realizadas durante el período contratado.”

Del análisis de la información y documentación presentada por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste por las consideraciones siguientes:

La DGBUEA afirma que, con base en el artículo 62 de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal, puede realizar la contratación de una Residencia de Supervisión Externa

y que todas las actividades de dicha supervisión fueron realizadas; sin embargo, dichos

aspectos no forman parte del resultado que nos ocupa.

Además el sujeto fiscalizado señala que el artículo 47 de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal permite que una vez adjudicado el contrato y previo a su formalización,

se puedan iniciar los trabajos a contratar, sin embargo, dicho artículo no establece esas

afirmaciones, además el sujeto fiscalizado en su argumentación no toma en cuenta que

los artículos 51, fracción II; 53, párrafo primero; 54, fracción IV; y 69, fracción I, de la Ley

de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, establecen que para que los contratos

tengan el carácter de documentos justificantes del gasto no deben implicar obligaciones

anteriores a la fecha de su formalización, por lo que el importe pagado con cargo a dicho

contrato resulta injustificado.

Page 73: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

71

Recomendación ASCM-173-15-17-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, implante medidas de control para asegurarse de

que los contratos que formalice para la ejecución de las obras públicas a su cargo no impliquen

obligaciones anteriores a la fecha en que se suscriban, de acuerdo con la normatividad

aplicable.

En el resultado núm. 17, recomendación ASCM-173-15-15-SEDEMA del presente informe, se

considera el mecanismo para establecer medidas de control para asegurarse de que las

estimaciones de las obras a su cargo que autorice para pago, se acompañen de la documentación

que acredite su procedencia y que sus importes correspondan a compromisos efectivamente

devengados, de acuerdo con la normatividad aplicable, por lo que se dará tratamiento

a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

22. Resultado

La DGBUEA no requirió a la empresa de servicios que estuvo a cargo de la supervisión

de los contratos núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP y SMA-DGBUEA-003-2015-OP el pago de

las penas convencionales a que se hizo acreedora por los daños y perjuicios ocasionados

por deficiencias en la ejecución de los servicios de supervisión, por las siguientes

consideraciones:

1. Con cargo al contrato núm. SMA-DGBUEA-001-2015-OP, la empresa de supervisión

revisó y aprobó las estimaciones núms. 1, 2, 3 y 4 del contrato de obra pública

a precios unitarios y tiempo determinado núm. SMA-DGBUEA-006-2015-OP, sin retener

el importe de la pena convencional a que se hizo acreedora la empresa contratista de

obra, por no entregar los trabajos en el plazo convenido.

Al respecto, la empresa de supervisión avaló que los trabajos concluyeron el “31 de

diciembre de 2015”; sin embargo, existe evidencia documental (de adquisición y entrega

de mobiliario urbano de instalación permanente) que acredita que la obra no se

concluyó en esa fecha.

Page 74: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

72

2. Con cargo al contrato núm. SMA-DGBUEA-003-2015-OP, la empresa de servicios que

tuvo la supervisión del contrato de obra a precio alzado núm. SMA-DGBUEA-002-2015-OP,

revisó y aprobó las ministraciones núms. 1, 2, 3, 4 y 5 finiquito, con las que se pagó el

monto del proyecto integral, sin acreditar que correspondieran a compromisos

efectivamente devengados y que los trabajos contratados se hubiesen realizado en su

totalidad en el plazo convenido; además de no retener el importe de la pena convencional,

a que se hizo acreedora la empresa contratista de obra por no concluir los trabajos

en la fecha pactada.

Al respecto, la supervisión avaló que los trabajos concluyeron el “31 de diciembre de 2015”;

sin embargo, existe evidencia documental (reportes de laboratorio y de adquisición y entrega

de mobiliario de instalación permanente) que acredita que la obra no se concluyó en

esa fecha.

Por lo anterior, la DGBUEA incumplió la cláusula séptima “Penas Convencionales”, de los

contratos núms. SMA-DGBUEA-001-2015-OP y SMA-DGBUEA-003-2015-OP, de acuerdo

con lo señalado en el Libro 9A, parte 01, sección 01, capítulo 006, cláusula C, inciso 02,

de las Normas de Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal.

La cláusula séptima de los contratos antes referidos estipula:

“‘EL CONTRATISTA’ se obliga a realizar el servicio de Supervisión cumpliendo en todo

momento con los términos y especificaciones de cantidad, calidad y tiempo marcados

en este contrato y anexos que lo integran, atendiendo las observaciones de la Residencia

de Supervisión; que los materiales y equipos que se utilicen cumplan con lo establecido en

este contrato, con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, las Normas

de Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal y demás ordenamientos

que en materia de Obra Pública apliquen, así como las especificaciones particulares del

proyecto , así también deberá responder de los defectos y vicios ocultos y de los daños

y perjuicios que por su inobservancia o negligencia de su parte se lleguen a causar a

‘EL G.D.F’ o a terceras personas, en cuyo caso se hará efectiva la garantía otorgada

para el cumplimiento del Contrato, hasta por el monto total de la misma, o en su caso

la garantía de defectos y vicios ocultos que se señala en este instrumento…”

Page 75: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

73

El Libro 9A, parte 01, sección 01, capítulo 006, cláusula C, inciso 02, de las Normas

de Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal establece:

“C. De penalizaciones.- Para efectos de sancionar a la persona física o moral contratada

para realizar el servicio de supervisión por trabajos deficientes, no ejecutados, o ejecutados

fuera de tiempo según programa, se debe considerar lo siguiente: […]

”C.02. Daños ocasionados

”En el caso de que el contratista de supervisión omita realizar un concepto de los

comprometidos y con ello se ocasionen daños al Gobierno del Distrito Federal, se aplica

una pena al contratista cuyo monto se calcula multiplicando el monto del daño ocasionado, por

un factor igual a dos veces la relación monto del contrato de la supervisión entre el monto

del contrato de la obra.

”El monto del daño ocasionado debe ser calculado por la Residencia de Obra, tomando en

consideración el concepto de trabajo o servicio omitido y la repercusión dentro del programa, su

relación o interacción con otros conceptos de trabajo; así mismo, el costo de oportunidad

que esto puede representar por el atraso en la puesta en servicio de la obra pública.”

En la reunión de confronta, celebrada el 8 de diciembre de 2016, mediante el oficio

núm. SEDEMA/DGBUEA/DBCH/2503/2016 del 8 de noviembre de 2016 (sic), la DGBUEA

proporcionó información y documentación relacionadas con la observación que nos ocupa

en los términos siguientes:

“Con relación al presente resultado, se aclara lo siguiente:

”Contrato número SMA-DGBUEA-001-2015-OP

”Mediante oficio número SEDEMA/DGBUEA/01350/2016 de fecha 7 de diciembre de 2016,

se solicitó a la empresa Constructora Globo, S.A. de C.V. realizar el trámite para el reintegro

de la cantidad $628.37 (seiscientos veinte ocho 37/100 M.N.) equivalente a la penalización por

deficiencia en el desarrollo de los trabajos de supervisión […]

Page 76: L. I F A R C P DEL G D F E · 2017-07-14 · y la existencia física de las obras y su equipamiento. Una vez concluida la revisión normativa, se llevó a cabo la revisión al ejercicio

74

”Contrato número SMA-DGBUEA-003-2015-OP

”Mediante oficio número SEDEMA/DGBUEA/01352/2016 de fecha 7 de diciembre de 2016, se

solicitó a la empresa Constructora Globo, S.A. de C.V. realizar el trámite para el reintegro

de la cantidad $496.52 (cuatrocientos noventa y seis 52/100 M.N.) equivalente a la penalización

por deficiencia en el desarrollo de los trabajos de supervisión…”

Del análisis de la información y documentación presentada por la DGBUEA en la reunión

de confronta, se concluye que la observación persiste, ya que la respuesta del sujeto fiscalizado

no adjunta los análisis realizados que permitan revisar el origen y procedencia de los

importes que determinó por las penalizaciones por deficiencias en los trabajos de supervisión

que debía pagar la empresa a cargo de los servicios de supervisión.

Recomendación ASCM-173-15-18-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, implante medidas de control para asegurarse de

que las empresas de supervisión realicen adecuadamente sus actividades, y que, en caso

contrario, se les apliquen las penas convencionales por daños ocasionados estipuladas

en los propios contratos, de acuerdo con la normatividad aplicable.

Recomendación General ASCM-173-15-19-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente por conducto de la Dirección General

de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, informe al órgano interno de control sobre

las irregularidades mencionadas en los resultados núms. 17, 18, 19, 20, 21 y 22, así como

de las recomendaciones contenidas en los resultados núms. 3 al 22 del presente informe,

a efecto de que en el ámbito de su competencia, se seguimiento a éstos hasta su solventación

y atención, respectivamente, e informe a la Auditoría Superior de la Ciudad de México al respecto.