La Actividad Administrativa

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio Jurdico Estado, tica y servicio PblicoProf.: Ricardo Garca. Semestre: VI seccin 16-01 Estudiantes: Claritza Fernndez. C.I. Marvella Avila C.I. 5.176.167

La actividad AdministrativaLa Actividad AdministrativaDefinicin: Es aquella en la cual el Estado satisface intereses colectivos o individuales en forma directa o inmediata. Es una actividad instrumental de la administracin pblica, es una forma de comunicacin. Vinculacin de la legalidad formal, de forma imperativa, es decir, el acto administrativo debe ser conforme a la ley, la administracin pblica siempre debe actuar conforme a lo que dice la ley, sin contrariedad. La discrecionalidad es un poder que tiene la administracin para valorar los intereses colectivos. Caractersticas: En la actividad administrativa la satisfaccin se hace en forma directa e inmediata, hay un vnculo directo entre el estado y el ciudadano, el estado le presta un servicio a la colectividad, hay una satisfaccin personal. Ejemplo: El estado nos dice que hay que jugar bisbol de 08:30 am a 07:00 pm. La administracin pblica est para administrar la ley. Principios: De acuerdo con el artculo 141 de la Constitucin, la Administracin Pblica se fundamenta en "los principios de honestidad, participacin, celeridad, eficacia,

eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la funcin pblica, con sometimiento pleno a la ley y al derecho".Estos mismos principios los repite el artculo 12 de la LOAP al precisar que la actividad de la Administracin Pblica se desarrollar con base a los principios antes mencionados. *El principio de la simplicidad: El artculo 12 de la LOAP dispone que la simplificacin de los trmites administrativos ser tarea permanente de los rganos y entes de la Administracin Pblica, as como la supresin de los que fueren innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas que establezca la ley correspondiente. Este principio tiene el objeto de racionalizar los tramites que realizan los particulares ante la Administracin Pblica, mejorar la eficiencia, pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias de carcter fiscal y mejorar las relaciones de la Administracin Pblica con los ciudadanos. *Principio de informacin general (Internet): A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en la LOAP, sta dispone (art. 12) que los rganos y entes de la Administracin Pblica deber utilizar las nuevas tecnologas que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrnicos, informticos y telemticos, para su organizacin, funcionamiento y relacin con las personas. Para ello cada rgano y ente de la Administracin Pblica debe establecer y mantener una pgina en la Internet, con toda la informacin que se considere relevante (misin, organizacin, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta). *Principio de publicidad de los actos generales: Todos los reglamentos, resoluciones y actos administrativos de carcter general dictados por la Administracin Pblica debern ser publicados, sin excepcin, en la Gaceta Oficial de la Repblica, segn el caso, en el medio de publicacin oficial del Estado, Distrito Metropolitano o Municipio correspondiente (art. 13 LOAP). La norma recoge el principio general del comienzo de la eficacia de los actos administrativos de efectos generales (normativos) o de carcter general (destinados a varios sujetos de derecho), sujetndolo a la publicacin en la Gaceta Oficial. Principio de la sujecin a los planes, metas y objetos: Los rganos y entes de la Administracin Pblica, en su funcionamiento, deben sujetarse a las polticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratgicos y compromisos de gestin. Igualmente se deben ceir a la actividad desarrollada por las unidades administrativas de apoyo tcnico y logstico se debe adaptar a la de aquellas (Art. 19 LOAP).

*Principio de la eficacia: Los entes de la Administracin Pblica debe perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos de gestin; (Art. 19 LOAP); as como la evaluacin y control del desempeo institucional y de los resultados alcanzados (Art. 189. *Principio de la adecuacin de los medios financieros a los fines: La asignacin de recursos a los rganos y entes de la Administracin Pblica se debe ajustar estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos. En todo caso, el funcionamiento de la Administracin Pblica debe propender a la utilizacin racional de los recursos humanos, materiales y presupuestarios. (Art. 20 LOAP). Por otra parte el artculo 21 de la LOAP establece el tamao y la estructura organizativa de los rganos y entes de la Administracin Pblica deben ser proporcionales y consistentes con los fines y propsitos que les han sido asignados, as como proponer a la utilizacin racional de los recursos del Estado. *El principio de privatizacin: En los casos en que las actividades de los rganos y entes de la Administracin Pblica, en ejercicio de potestades pblicas que por su naturaleza lo permitan, fueren ms econmicas y eficientes mediante la gestin del sector privado o de las comunidades, dichas actividades deber ser transferidas a stos, de conformidad con la ley, reservndose la Administracin Pblica la supervisin, evaluacin y control el desempeo y de los resultados de la gestin transferida (Art. 20 LOAP). *Principio de coordinacin: Conforme al artculo de la LOAP, las actividades que desarrollen los rganos y entes de la Administracin Pblica deben estar orientadas al logro de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar su actuacin bajo el principio de unidad orgnica. *Principio de cooperacin: Conforme al principio del artculo 136 de la Constitucin, Administracin Pblica Nacional, la de los Estados, la de los Distritos Metropolitanos y la de los Municipios deben colaborar entre s y con las otras ramas de los Poderes Pblicos en la realizacin de los fines del Estado (Art. 24 LOAP). Modalidades de la Actividad Administrativa: Organizativa, Planificacin, Fomento, Potestad Reglamentaria, Polica y Servicio Pblico: *Organizativa: La Administracin Pblica se organiza de acuerdo a un conjunto de consideraciones que permitan hacer eficiente su labor. La administracin pblica se compone de organismos y rganos, que se diferencian en cuanto a su autonoma, a lo cual debe agregarse los sistemas administrativos. La organizacin, como actividad administrativa, consiste en disponer las partes de un todo para la obtencin de los resultados ms adecuados. Determinar la forma en que se distribuyen las actividades a realizar. Al organizar se obtiene la organizacin que es el medio para coordinar los

recursos y las acciones de una entidad determinada. Una entidad administrativa requiere entonces un diseo organizacional determinado, que es el proceso de seleccionar una estructura organizacional apropiada para aquella, en el contexto de una estrategia y ambientes dados. El diseo organizacional resulta entonces fundamental para toda organizacin y en especial para la Administracin Pblica. *Planificacin: Cumple dos propsitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propsito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una accin administrativa determinada. El propsito afirmativo de la planificacin consiste en elevar el nivel de xito organizacional. Un propsito adicional de la planificacin consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificacin es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organizacin, la direccin y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificacin como el tronco fundamental de un rbol imponente, del que crecen las ramas de la organizacin, la direccin y el control. Sin embargo, el propsito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del mbito futuro en el cual debern ejecutarse las acciones planificadas. La planificacin es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organizacin y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados ms significativos del proceso de planificacin es una estrategia para la organizacin. * Fomento: Es la accin desarrollada por la Administracin, encaminada a estimular, ayudar y proteger las empresas cuyas tareas sean favorables al inters general. Como las empresas beneficiarias del estmulo gubernamental pueden moverse, entre otros, en el campo de la economa, de la cultura, de la educacin o de la asistencia social. La actividad administrativa de fomento tiende, por lo tanto, a satisfacer indirectamente necesidades de carcter colectivo. Clasificacin de los Medios de Fomento: Desde el punto de vista de las ventajas que contienen en: honorficos, econmicos y jurdicos. Medios de Fomento Honorficos: son las distinciones y recompensas que el Estado confiere a personas fsicas o jurdicas en razn de mritos especiales, tales como: las condecoraciones, trofeos y diplomas conferidos por el Estado. Medios de Fomento Econmico: son los que se traducen en una ventaja pecuniaria para la empresa beneficiaria, tales como: las subvenciones, crditos, primas e incentivos fiscales.

Medios de Fomento Jurdico: son aquellos que consisten en el otorgamiento de privilegios de modo que la empresa beneficiaria adquiere poderes jurdicos excepcionales. Medios de Fomento Tcnicos: consisten en la asistencia tcnica prestada por el Estado a empresas de inters general. *Potestad Reglamentaria: Las potestades pblicas administrativas estn constituidas por aquellas facultades o aptitudes para obrar; exorbitantes, con fuerza ordenadora y coactiva; atribuidas constitucional y legalmente a la Administracin Pblica, capaces de moldear el mundo jurdico de los administrados, a los fines superiores del Estado. Es decir a travs del otorgamiento de dichas potestades la Administracin Pblica asume una posicin de supremaca o imperium, pudiendo dirigir la voluntad de los administrados e invadir sus esferas privadas, teniendo siempre como norte el desarrollo y el bienestar de la comunidad. En tal virtud puede crear entes u rganos (universidades, servicios autnomos); recaudar tributos; aplicar sanciones; dictar normas (reglamentos, decretos, instructivos); adquirir bienes particulares en forma coactiva a travs de la institucin de la expropiacin, etc. *Polica: Se entiende por polica administrativa la actividad del Estado mediante la cual, con el objeto de asegurar el mantenimiento del orden pblico, se imponen las restricciones necesarias a la liberad personal y a la propiedad de los administrados. Segn Jean Rivero (1971), expositor francs, seala que la ley fija los lmites necesarios para la actividad de los particulares, mediante la definicin de las garantas fundamentales acordadas a los ciudadanos para el ejercicio de sus libertades; pero que, corresponden al Poder Ejecutivo precisar y completar estas prescripciones esenciales, asegurar la aplicacin concreta de las mismas y prevenir los desrdenes de toda naturaleza. En este sentido, el referido autor define a la Polica Administrativa como el conjunto de las intervenciones de la Administracin que tienden a imponer a la libre accin de los particulares, la disciplina exigida por la vida en sociedad. Ejemplos: * El Estado para brindar seguridad a sus ciudadanos crea una polica Nacional. * El INDEPABIS cumple funciones de polica Administrativa a los establecimientos de Comercio. * SENIAT, cumple una funcin fiscalizadora, tambin impone multas. En consecuencia, se puede definir como una actividad del Estado, encaminada al mantenimiento del orden pblico. La polica Administrativa se fundamenta en la

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el ttulo relativo a los deberes, derechos y garantas, junto con la proclamacin de los deberes y de los derechos individuales, sociales, econmicos y polticos, los cuales son la base para la organizacin del poder de la polica. En otro orden de ideas, existen las limitaciones que tienen los poderes de la administracin en el ejercicio de sus funciones policiales, entre las cuales podemos anotar: La misin de la polica: consiste en hacer cumplir el deber de los particulares, de no causar perturbaciones al orden pblico. Ahora bien, el ejercicio del poder de la polica est basado en las normas contenidas en la Constitucin y en las leyes, y por lo tanto, limitado por esos mismos preceptos. Las restricciones y las limitaciones a la libertad y a la propiedad deben estar fundadas en una disposicin legal. Por otra parte, las medidas de la polica deben tener por objeto: el mantenimiento del orden pblico, de donde se desprende que el poder de polica encuentra su limitacin all donde comienza las relaciones estrictamente privadas. Cuando se trate de proteger los interesados particulares, los interesados deben acudir, no a la polica, sino a los tribunales de justicia. La polica debe adoptar las medidas necesarias para el mantenimiento del orden pblico. Las medidas restrictivas de la libertad personal o de la propiedad de los individuos, no deben de exceder de las que sean completamente necesarias. Se aplica en este caso, la regla de la proporcionalidad de la medida en atencin de las circunstancias. Los medios coactivos empleados, deben ser siempre adecuados a la gravedad de la infraccin. Autoridades de la Polica: El poder de la polica es ejercido por aquellas autoridades competentes para adoptar decisiones generales o individuales encaminadas al mantenimiento del orden pblico, an cuando esos funcionarios no ejerzan el comando de los cuerpos policiales. Tal es el caso de los miembros de los Consejos Municipales, los cuales son autoridades de polica, por cuanto los Consejos Municipales son los rganos competentes para decidir las ordenanzas municipales pero no ejercen el comando del Cuerpo de Polica. La autoridad de polica por excelencia en el orden nacional, es el Presidente de la Repblica. Ejerce las funciones de la polica de seguridad por rgano del Ministro de Relaciones Interiores, y de los Gobernadores de los Estados, el Distrito Federal y los territorios federales quienes son, en sus respectivas circunscripciones subagentes inmediatos en todo lo concerniente al mantenimiento del orden pblico. Asimismo, el Presidente de la Repblica es en el orden nacional la primera autoridad en cuanto se refiere a las policas especiales. Estas funciones las ejerce por medio de los Ministros respectivos, as: la Polica Sanitaria, por rganos del Ministerio de Sanidad; la Forestal y de Aguas, a travs del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables; la Minera, por medio

del Ministro de Energa y Minas; la del Transporte, a travs del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. *SERVICIO PUBLICO: Actividad de servicios Pblicos: es una de las formas de la actividad desplegada por la administracin Pblica. Directos o indirectos a los tres niveles del poder pblico en telecomunicaciones, salud, transporte, educacin, comunicacin, deporte, etc Segn el profesor Georges Vedel (1980), el servicio pblico consiste en la actividad realizada por el Estado o por un concesionario del mismo, mediante el cual se da satisfaccin a una necesidad colectiva; es decir el procedimiento normal del servicio pblico es la prestacin. Los servicios pblicos son las organizaciones que forman la estructura misma del Estado; en este sentido el Estado se presenta como constituido por el conjunto de los servicios pblicos En fin, el servicio pblico es toda la actividad que en virtud del ordenamiento jurdico deba ser asumida o asegurada por una persona pblica territorial con la finalidad de dar satisfaccin a una necesidad de inters general. Clasificacin de los Servicios Pblicos: Con relacin a las entidades administrativas: En Nacionales, Estadales, Municipales y Mixtos. Los servicios pblicos nacionales son aquellos atribuidos a la competencia del poder nacional, tales como la acuacin de la moneda, el control de las actividades bancarias, la inspeccin y la vigilancia de las empresas de seguros, el registro de la propiedad entre otros. Los servicios municipales son aquellos que dependen de las autoridades municipales, tales como el urbanismo, el transporte colectivo urbano, alumbrado, acueducto, mercados, aseos urbanos y lo dems que guarden relacin con la vida local. Los servicios pblicos mixtos o concurrentes son los que a un tiempo pueden ser atendidos por las autoridades nacionales, de los estados y municipales, como los de sanidad, educacin y asistencia social. Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios: servicios pblicos administrativos y servicios pblicos industriales o comerciales. Servicios pblicos administrativos: son aquellos extraos a la actividad comercial, tales como la sanidad y asistencia social, educacin proteccin y defensa del ambiente, registro pblico, defensa de los Parques Nacionales, conservacin del patrimonio histrico y cultural de la Nacin. Los Servicios pblicos industriales o comerciales:

distinguindose cuando la actividad asumida por el Estado o sometida a su control tiene por objeto dar satisfaccin a una necesidad de inters general, como los ferrocarriles, la radiodifusin, la televisin y venta de electricidad y gas; y las actividades industriales dirigidas a producir ganancias, y no a satisfacer necesidades pblicas, y que no constituyen verdaderos servicios pblicos. *Los servicios pblicos esenciales: comprenden la polica, entendida en un sentido amplio, como el conjunto de servicios organizados en vista de asegurar el mantenimiento del orden y de la tranquilidad y de tomar las medidas necesarias para la preservacin de la salubridad pblica. *Los servicios pblicos facultativos: el rgimen de los transportes, las minas y los bosques, el fomento de la agricultura, la industria y el comercio. *Desde el punto de vista de la posibilidad de apreciar el beneficio recibido por los individuos, como resultado del funcionamiento de los servicios pblicos, stos se han clasificado en servicios mensurables e inconmensurables. *Los servicios mensurables: son los que comprenden prestaciones directa e inmediatamente suministradas a los individuos, que pueden medir. *Los servicios inconmensurables: la accin administrativa es ejercida de forma indivisible sobre la comunidad como los servicios de defensa, de proteccin de ambiente y de las condiciones de salubridad, y conservacin del patrimonio histrico y cultural de la nacin. Funcin de la Actividad Administrativa como medio fin ltimo del Estado: La funcin de la Actividad Administrativa es determinar el fin o cometido que persigue el Estado Venezolano a travs de la Administracin Pblica, es decir, su determinacin se puede visualizar especficamente en los artculos 141 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y el artculo 5 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica, los cuales establecen: Artculo 141: La Administracin Pblica est al servicio de los ciudadanos y ciudadanas Artculo 5: La Administracin Pblica est al servicio de los particulares y en su actuacin dar preferencia a la atencin de los requerimientos de la poblacin y a la satisfaccin de sus necesidades

En este sentido, se hace hincapi en que la finalidad o cometido de la Administracin Pblica y por ende de la Actividad Administrativa, es servir a la

comunidad, satisfacerles sus necesidades y atender los requerimientos que en la dinmica de la vida se producen en el mundo fctico. De modo que, la funcin de la Actividad Administrativa como fin ltimo del Estado es: satisfacer las necesidades y perseguir el progreso y el bienestar comn.Ahora bien, esta satisfaccin de necesidades y la bsqueda de progreso y bienestar comn, se lleva a cabo por la Actividad Administrativa a travs de las tres grandes actividades a que hace referencia el catedrtico Garrido Falla (1992) la actividad de prestacin, la actividad de coaccin y la actividad de fomento definidas de la siguiente manera: a) Actividad de Prestacin: a travs de esta funcin administrativa, la Administracin Pblica presta servicios pblicos satisfaciendo aquellas necesidades que individualmente el hombre no puede cumplir, como por ejemplo: los servicios de agua potable, electricidad, correo, entre otros. As como aquellos que por ndole de su naturaleza no pueden ser ejercidos individualmente, como por ejemplo: la seguridad, la defensa nacional, entre otros. b) Actividad de Coaccin: A travs de la funcin administrativa de coaccin se establecen limitaciones a los derechos de los particulares a fin de asegurar el orden pblico o lograr la redistribucin de las riquezas, como por ejemplo: el pago de los tributos, la obligacin de inscribirse en registros, autorizaciones para el establecimiento de industrias que generen ruidos o sustancias txicas, entre otros. c) Actividad de Fomento: a travs de esta funcin administrativa se fomentan, promueven e incentivan las actividades de los particulares, bien otorgndoles ciertos beneficios, como por ejemplo: la exencin de pago de impuestos a determinados rubros del comercio y la industria; prstamos a bajo inters para la agricultura y la cra; la subvenciones, entre otros; prestndole apoyo en la organizacin y asistencia tcnica para la creacin de industrias, comercios, cooperativas y otras formas de autogestin, como por ejemplo: el apoyo organizacional y tcnico que se le ofrece a las cooperativas para el establecimiento de alimentos de primera necesidad de sus asociados. El segundo aspecto a considerar para determinar la Funcin de la Actividad Administrativa como fin ltimo del Estado, es que: a travs de ella se ejecuta la ley. La funcin de la Actividad Administrativa es sinnima de hacer, de traducir hechos o actos los mandatos contenidos en las normas, en cuanto necesitan ejecucin material. En consecuencia todos los actos o hechos que realicen los rganos y entes de la Administracin Pblica en ejercicio de la funcin de la actividad administrativa, tiene carcter Sub-legal.

El catedrtico Alessi (1970,7), seala que la funcin de la Actividad Administrativa es complementaria o auxiliar de la funcin legislativa la cual se denomina por los legisladores venezolanos como la funcin primaria, por ser la emanacin directa e inmediata del poder soberano del Estado, por cuanto a travs de la funcin de la actividad administrativa se ejecuta la ley. *Del mismo modo no basta con que las leyes se dicten, ya que es necesario que se cumplan o ejecuten, lo cual se produce a travs de la funcin administrativa. La funcin jurisdiccional en cambio, es subsidiaria de la funcin legislativa, por cuanto la funcin jurisdiccional garantiza el cumplimiento de las normas, de un lado, mediante la adaptacin de las mismas al caso concreto, y de otro, mediante su aplicacin coactiva en caso de que falle su cumplimiento espontneo. Asimismo, el profesor Lares Martnez (2002), sostiene que la funcin de la Actividad Administrativa como fin ltimo del Estado, es la ejecucin de la ley; sealando que si bien travs de la funcin administrativa o ejecutiva se aplican las leyes, tambin a travs de ella, se precisa su alcance por medio de reglamentos. Para ello existe al Actividad Normativa, mediante la cual la Administracin Pblica dicta normas con el fin de complementar las leyes o dilucidar aquellos aspectos o dudas que la aplicacin de las leyes haya generado, o bien dicta reglamentos para regular su organizacin y funcionamiento en tanto y en cuanto tenga relacin con los particulares, en materia de su competencia. La Actividad Normativa (reglamentos, decretos, instrucciones, entre otros), de la administracin pblica, constituye la ejecucin de la ley, pues la atribucin que tiene la Administracin para dictarlos, est contemplada en los siguientes artculos de las siguientes leyes: Artculos 43, 46 y 70 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica, artculo 7 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal y el artculo 33 de la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos. Por ltimo, es menester mencionar, que las atribuciones de carcter normativo del Presidente de la Repblica, referidas a decretar los estados de excepcin y los decretos con fuerza de ley, escapan del mbito de la funcin administrativa, ya que ambas atribuciones constituyen funciones de gobierno. LA RELACION JURIDICO_ADMINISTRATIVA La relacin jurdica administrativa es expresin de una relacin de justicia distributiva, en cuanto la virtud de la justicia que la rige es la distributiva, lo que viene impuesto por la naturaleza del sujeto obligado y del objeto del acto justo.

El sujeto obligado es la Administracin Pblica, debido a que es el Estado el nico responsable de la realizacin y distribucin del bien comn. La expresin Estado es aqu restringida debido a que se entiende por tal uno slo de sus rganos: el Poder Ejecutivo. Dentro de ste se incluye a la administracin centralizada y descentralizada. El objetivo esencial de los procesos constitucionales es garantizar el normal funcionamiento del sistema constitucional; y el objetivo concreto: ordenar que se haga efectivos el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona y la primaca de la constitucionalidad. La relacin jurdica sustancial del proceso constitucional est integrado por los siguientes elementos: afectado, infractor e infraccin constitucional. La infraccin constitucional es el acto u omisin que trastorna el sistema constitucional alterando su normal funcionamiento. Concepto:La nocin de relacin jurdica, en cuanto concepto comn para todas las ramas del derecho, fue definida como "aquella relacin intersubjetiva que enlaza elementos del ordenamiento jurdico y que produce efectos jurdicos". Este concepto recibe matices segn sea la naturaleza de la especial relacin de alteridad a la que se aplica. Por consiguiente, cada rama del derecho incorporar su propia perspectiva al concepto expuesto. El concepto es el siguiente: "La relacin jurdica administrativa queda constituida como el vnculo intersubjetivo que se establece para la regulacin del bien comn, de acuerdo con las exigencias de la justicia distributiva, generando un intercambio proporcional de prestaciones recprocas entre el sujeto deudor (Administracin Pblica centralizada o descentralizada) y el sujeto acreedor (el administrado), suponiendo un vnculo de comparacin con relaciones virtuales y la preexistencia accesoria de relaciones interorgnicas e interadministrativas, y sometido a un rgimen jurdico exorbitante del derecho privado, sistematizado en el Derecho Administrativo." DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO. El Derecho se ha dividido en dos grandes ramas que son el Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo El primero de ellos es el conjunto de ordenamientos imperativos y atributivos que regulan la conducta externa del individuo dentro de la sociedad; mientras que el segundo es la facultad que tiene un sujeto frente a otro u otros con la finalidad desarrollar su propia actividad.

El Derecho por su conceptualizacin se puede dividir en dos grandes grupos: Objetivo y Subjetivo Derecho Objetivo: Se puede definir como las normas que rigen el actuar del hombre dentro de la sociedad, y a ella misma; a su vez se divide en dos grupos: Pblico y Privado. A su vez tienen mucha vinculacin con otras ciencias o profesiones del ser humano. Derecho Pblico: Es el que se refiere a la organizacin de las cosas pblicas, o sea que regula las relaciones del Estado con: los dems Estados, Organizaciones Pblicas, Los Individuos, y a su vez el que regula las relaciones de los Individuos con la Sociedad a la que pertenece y las relaciones de la misma entre s. Se puede dividir en varias clasificaciones basadas en su relacin con otras ciencias y por su objetividad : Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho Electoral, Derecho Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Tributario, Derecho Agrario, Militar, etc. Derecho Privado: Es el que se refiere o acta al inters de los sujetos entre si y concierne a las relaciones del individuo con sus semejante para satisfacer sus necesidades personales. Se puede dividir en varias clasificaciones basadas en su relacin con otras ciencias y por su objetividad: Derecho Civil, Comercial, Martimo, Internacional, Derecho de Trabajo, Etc. Derecho subjetivo administrativo Es la facultad otorgada o reconocida por el ordenamiento jurdico administrativo al particular que se encuentra en una situacin individualizada y exclusiva, para que exija a la Administracin Pblica una determinada conducta que puede consistir en un dar, hacer o no hacer.

Inters legitimoEs la facultad otorgada o reconocida por el ordenamiento jurdico administrativo al particular que se encuentra en una situacin individualizada y exclusiva, para que exija a la Administracin Pblica una determinada conducta que puede consistir en un dar, hacer o no hacer. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Se llama responsabilidad administrativa a aquella responsabilidad que surge de la comisin de una contravencin administrativa propia de quien ejerce cargos directivos en una organizacin pblica o privada. Existe la responsabilidad administrativa por todo perjuicio o dao causado a terceros por la accin u omisin de un acto administrativo. . La responsabilidad administrativa es propia de quienes ejercen cargos directivos, de quienes tomas las decisiones que luego causan los perjuicios, y son las consecuencias jurdicas de sus actos las que configuran la responsabilidad administrativa la que bien puede tener implicaciones penales o civiles. LA RELACIN JURDICA MATERIAL DEL PROCESO CONSTITUCIONAL El objetivo esencial de los procesos constitucionales es: garantizar el normal funcionamiento del sistema constitucional; y el objetivo concreto: ordenar que se haga efectivos el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona y la primaca de la constitucionalidad. La relacin jurdica sustancial del proceso constitucional est integrado por los siguientes elementos: afectado, infractor e infraccin constitucional. La infraccin constitucional es el acto u omisin que trastorna el sistema constitucional alterando su normal funcionamiento. En un proceso constitucional, existen tres intereses: 1) del afectado, consistente en que se reconozca la infraccin que impide el normal funcionamiento del sistema constitucional 2) del agresor, consistente en que se reconozca que su actuar, hecho generador de la relacin material, se ha realizado en el ejercicio regular y legitimo de sus atribuciones y derechos; 3) del juzgador constitucional, consistente en mantener el normal funcionamiento del sistema constitucional en sus nexos (derechos, deberes, facultades y obligaciones) y elementos (entidades pblicas, personas) La pretensin constitucional es la exigencia que el actor interpone por medio del juez, pidindole que declare inconstitucional el acto u omisin por el cual un infractor ha afectado un bien constitucional. El juez tiene para este caso dos medios con los cuales puede hacer lograr su finalidad jurisdiccional: la fuerza pblica y la potestad derogatoria normativa de las decisiones infractoras. La litis constitucional no es la relacin jurdica material del proceso constitucional, sino una categora que no ha sido estudiada con detenimiento. El trmino "litis

constitucional" ni si siquiera ha sido delimitado, es una categora ideal sin concrecin, pues slo se usa confusamente para dar a entender una situacin de la que slo se tiene idea, pero no entendimiento sobre su correlato real. Que quede claro, el trmino exacto no es litis constitucional; esta es una exportacin injustificada del derecho procesal civil; sino infraccin constitucional. *PRINCIPIOS RECTORES DE LA ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA Las Administraciones Pblicas estn integradas por una serie de rganos o unidades de actuacin a los que, en virtud del principio de divisin del trabajo, el ordenamiento jurdico asigna una parte del total de las competencias que corresponde a la organizacin en su conjunto. Los rganos administrativos comprenden, por tanto, esa esfera de competencias y los elementos personales y materiales necesarios para su realizacin. En virtud del principio de unidad del Estado, la Constitucin ha establecido una serie de criterios o principios rectores de la organizacin de todas las Administraciones Pblicas: son los principios de jerarqua , descentralizacin , desconcentracin y coordinacin (art. 103.1 CE). Respetando tales principios, corresponde al legislador estatal regular el ncleo de lo que constituye la normativa bsica de toda organizacin administrativa, y al propio legislador estatal o al de cada Comunidad Autnoma fijar las bases de la estructura organizativa de la respectiva Administracin, leyes que se remiten, para una concrecin ms detallada, a las decisiones del Gobierno (estatal o autonmico) o de algunos de sus miembros. En el mbito de las Corporaciones Locales, la configuracin bsica de la organizacin administrativa viene contenida en leyes estatales y autonmicas, pero la configuracin ms pormenorizada corresponde efectuarla a las propias Diputaciones y Ayuntamientos. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee un rgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del rgano, de manera que cuando ste sea titular de los intereses y potestades pblicas, ser competente. Vulgarmente, el trmino suele ser objetivizado, equiparando la nocin de competencia con la de inters. CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA. 1) La competencia administrativa se basa en la ley; debe ser determinada por la ley.

2) La competencia determina la validez o la invalidez de los actos ejecutados por los rganos. 3) La competencia es asignada por la ley al rgano y no al funcionario que lo dirige. 4) La competencia tiene naturaleza de ORDEN PBLICO, por lo que no es susceptible de ser modificada, es improrrogable, salvo disposicin o autorizacin legal en contrario. LA AVOCACIN DE LA COMPETENCIA Consiste en el permiso legal que tiene el rgano superior para atraer a su conocimiento y decisin, un asunto asignado al rgano subordinado. El inferior no pierde competencia para conocer otros asuntos semejantes, pues para perderla se necesita la reforma de la ley o del reglamento que se la asign. DELEGACIN DE LA COMPETENCIA Consiste en la facultad legal que tiene el superior de trasladarle al subordinado el conocimiento oficial de un asunto concreto, por el periodo necesario para resolver o actuar (de all que la delegacin de competencia sea temporal y concreta). En el caso de las funciones que establece la CONSTITUCION POLITICA a determinados rganos y entidades administrativas (el IGSS o la USAC por ejemplo) ESA COMPETENCIA ES INDELEGABLE. La delegacin de competencia puede ser permanente, cuando la ley ordena la creacin de entidades descentralizadas y autnomas, rganos desconcentrados regiones, para ejecutar las funciones asignadas a un rgano administrativo (REORGANIZACION ADMINISTRATIVA). Tambin hay DELEGACIN DE COMPETENCIA TEMPORAL, cuando el Estado otorga una autorizacin o concesin a personas privadas nacionales o extranjeras para desarrollar actividades relacionadas con la prestacin de servicios pblicos, construccin o mantenimiento de obras pblicas, o la exploracin y explotacin de recursos naturales. El Estado debe continuar ejerciendo su poder de control y fiscalizacin y en el momento en que se produzcan ilegalidades por parte del beneficiado por la concesin o contrato, el el estado puede revocar la concesin o recindir el contrato administrativo, con fundamento en su ius imperium pues debe proteger el inters general frente al particular. Sectores de la empresa privada aducen que el traslado debe darse en trminos de mercado, sin mayor intervencin del Estado y que puede durar hasta que el empresario manifieste su desinters por la actividad.

Es importante tomar en consideracin, cuando no hay delegacin de competencia (es decir que el rgano que recibe la delegacin no puede tomar decisiones). Esto ocurre cuando: A) El superior le pide a un subordinado que le represente en un acto oficial (DELEGACIN PROTOCOLARIA); B) Tampoco hay delegacin de competencia cuando el funcionario superior se ausenta y otro llega a desempear sus funciones en forma temporal no definitiva (SUPLENCIA O SUSTITUCIN TEMPORAL o NO DEFINITIVA); C) No existe delegacin de competencial, cuando el superior autoriza a sus subordinados para que extiendan constancias, certificaciones, certificados, edictos, avisos o informes, pues nicamente se autoriza la copia o trascripcin de expedientes y archivos administrativos (DELEGACION DE FIRMA) FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA Los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideracin, para distribuir la competencia entre los diversos tribunales de justicia del pas. Entre ellos encontramos:

La materia: es la naturaleza jurdica del asunto litigioso. Que puede ser civil, mercantil, laboral, penal, constitucional, etc. La cuanta: es decir, el valor jurdico o econmico de la relacin u objeto litigioso. El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura jerrquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser en nica, primera o segunda instancia. El territorio: es decir, el lugar fsico donde se encuentran los sujetos u objeto de la controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.

Aplicando estos factores a una controversia, es posible determinar qu tribunal es competente para ella, es decir, le corresponde resolver dicho asunto.

Conclusin

La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee un rgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del rgano, de manera que cuando ste sea titular de los intereses y potestades pblicas, ser competente. Vulgarmente, el trmino suele ser objetivizado, equiparando la nocin de competencia con la de inters. La relacin jurdica administrativa queda constituida como el vnculo intersubjetivo que se establece para la regulacin del bien comn, de acuerdo con las exigencias de la justicia distributiva, generando un intercambio proporcional de prestaciones recprocas entre el sujeto deudor (Administracin Pblica centralizada o descentralizada) y el sujeto acreedor (el administrado), suponiendo un vnculo de comparacin con relaciones virtuales y la preexistencia accesoria de relaciones interorgnicas e interadministrativas, y sometido a un rgimen jurdico exorbitante del derecho privado, sistematizado en el Derecho.