La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    1/11

    89

    REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    ISSN 0717-6767

    VOL. 14, Nº. 1, JULIO 2014, PÁG. 89 - 99

    LA ACTIVIDAD EN TERAPIA OCUPACIONAL Y LOSPROCESOS DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN

    DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL

    ACTIVITY IN OCCUPATIONAL THERAPY AND PROCESSES OF CONSTITUTION OFTHE SUBJECT IN DEVICES MENTAL HEALTH

     Juliana Luz Czernik, Jesica María Sobrero, Lia Florencia Tomatis (1)

    Resumen:

    Esta publicación corresponde a un Plan de Investigación sin trabajo de campo. Problematiza cómo la actividad en Terapia Ocupacionalconforma procesos de constitución del sujeto en dispositivos de Salud Mental. Para responder a esta pregunta, se utilizan criterios queMichel Foucault maneja en el recorrido de sus obras. A modo de análisis, se entiende que la actividad en Terapia Ocupacional, puedeser planteada como posibilidad de movimiento y trasformación, lo cual se aproxima a la subjetivación; o bien las condiciones en las quese presenta la actividad pueden tender a la producción y repetición de modelos de subjetividad, quedando el sujeto objetivizado en esalectura ajena. La publicación plantea una Fundamentación, un Estado del Arte, un Problema de investigación, Objetivos y un DiseñoMetodológico. Respondiendo a un Tipo de Investigación Social, según Souza Minayo M. C. (1997), y un Tipo de Estudio Descriptivo-Exploratorio, según la clasi  cación de Sabulsky J. (2000).

    Palabras clave:  Actividad en Terapia Ocupacional – Constitución del Sujeto – Dispositivos de Salud Mental.

    Abstract:

    This publication pertains to a Research Plan without  eldwork. Questions how the activity conforms processes of subject formationin devices Mental Health. To answer this question, Michel Foucault criteria are used. As an analysis, it is understood that activity inOccupational Therapy, as an object of study and disciplinary intervention strategy, can be considered under conditions allowing that asa possibility of movement and transformation, enabling the subject to  nd “something” that has to do with himself, which approximatesthe subjectivation; or the conditions in which the activity is presented may tend to be constituted as an instrument of production andrepetition of subjectivity models, being the subject reading object. The publication presents a Groundwork, State of the Art, ResearchProblem, Objectives and Design Methodology. It is a Type of Social Research, as Souza Minayo M. C. (1997), and Type of Exploratory-Descriptive Study, by classi  cation of Sabulsky J. (2000).

    Keywords: Activity in Occupational Therapy - Constitution of the Subject - devices Mental Health.

    1  Licenciadas en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Esta producción corresponde a un extractodel Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Terapia Ocupacional. Juliana Luz Czernik: [email protected]

      Jesica María Sobrero: [email protected]  Lia Florencia Tomatis: [email protected]

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    2/11

    UNIVERSIDAD DE CHILE 

    FACULTAD DE MEDICINA 

    ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    90

    INTRODUCCIÓN

    ¿Cómo comenzó nuestro interés por este trabajo deinvestigación?

    Las experiencias transcurridas a lo largo de nuestraformación en diferentes materias teóricas y en el cur-sado de las prácticas profesionales, nos llevaron a pre-guntarnos por los distintos modos de intervención quese establecen en Terapia Ocupacional (de ahora en másT.O.) en el campo de la Salud Mental.

    Creemos que la idea de intervención en dicha disci-plina está directamente referida a la categoría actividady supone una acción que, en el mejor de los casos,debe alcanzar efectos terapéuticos vinculados a la con-sideración de lo subjetivo. Pese a ello, percibíamos queel uso terapéutico de las actividades en la práctica deT.O. respondía generalmente a una función normaliza-

    dora de los sujetos, en tanto pretendía acercarlos a un“desempeño normal de sus funciones”. Esto nos plan-teaba un interrogante: ¿cómo considerar lo subjetivo delas personas abordadas a partir de modos de interven-ción basados en la normalización?

    Transitar por espacios que intentaban ser críticoscon el quehacer del terapeuta ocupacional (de ahoraen más t.o.), promovió en nosotras la experiencia dereexionar sobre las posibilidades de objetivación ysubjetivación que se instituyen a partir de la actividad,dándole fuerza a nuestro deseo de buscar alternativaspara concebir lo terapéutico y comprender al sujeto.

    ¿Qué perspectiva pretendemos para este trabajo?Creemos oportuno adoptar ciertos criterios que Fou-cault construye en el recorrido de sus obras al desarro-llar una historia de las problematizaciones, lo que élllama genealogía (2). En este caso lo que problematiza-remos es ¿cómo la actividad en T.O. conforma procesosde constitución del sujeto en dispositivos de SaludMental? Consideramos que esta perspectiva nos brindacategorías interesantes para reexionar y analizar la te-mática de este trabajo.

    2  Genealogía: Es una investigación histórica que se opone (…) a

    la unicidad del relato histórico y a la búsqueda del origen y queindaga, al contrario, en la “singularidad de los acontecimientos

    al margen de toda nalidad monótona”. El método genealógico

    es una tentativa de desujeción de los saberes históricos, esto es,

    de hacerlos capaces de oposición y lucha contra “el orden del

    discurso”, lo cual signica que la genealogía no busca sólo en

    el pasado la huella de acontecimientos singulares, sino que se

    plantea la cuestión de la posibilidad de los acontecimientos hoy

    en día (…) (Revel 2009, p. 71-72).

    En primer lugar es importante dejar en claro que va-mos a considerar a la actividad en T.O. en términos delo que Foucault plantea como  práctica discursiva, esdecir, cómo saber ejercido (Britos M.P., 1994). Lo quepermite indagar cómo se llevan a cabo las actividades,qué concepciones hay de ellas y desde qué posiciona-mientos son pensadas. Por lo pronto vemos que desdeesta categoría, la actividad en T.O. siempre remite a undiscurso que constituye un saber, permitiéndonos pen-sar que no es un “simple hacer” y así poder reexionarsobre la coexistencia entre la teoría y la práctica.

    Así como se ha expuesto en las palabras clave deesta producción, otra categoría fundamental para poderabordar la problemática que guía esta investigación, esla de constitución del sujeto, la cual alude a la reexiónllevada a cabo por Foucault sobre el proceso de constitu-ción de la subjetividad a lo largo de la historia. Para ello

    el autor remite a dos instancias de análisis: 1) los modosde objetivación y 2) las prácticas de subjetivación.

    La intención de este trabajo es vislumbrar cómo laactividad conforma procesos de constitución del sujetoen talleres de T.O. que pertenecen a instituciones deSalud Mental. Para poder pensar a los talleres en don-de se llevará a cabo la investigación tomaremos otroaporte de Foucault: la categoría dispositivo. Dicha con-ceptualización remite a una “red de relaciones que sepueden establecer entre elementos heterogéneos: dis-cursos, instituciones, arquitectura, reglamentos, leyes,medidas administrativas, enunciados cientí cos, pro-

    posicioneslosó

    cas, morales,

    lantrópicas, lo dichoy lo no dicho” (Castro 2004, p. 98). Deleuze (1990)

    establece que estas redes –que él supone constituidaspor líneas– forman procesos siempre en desequilibrioy singulares. De acuerdo a dicho autor, podemos situartres dimensiones que conforman al dispositivo:

    1° Dimensión compuesta por líneas de visibilidad yde enunciación, Foucault entiende al dispositivo comouna máquina para hacer, ver y hablar.

    2° Dimensión compuesta por líneas de fuerza, lascuales pasan por todos los puntos de un dispositivo.Esta dimensión nos permite analizar las condiciones depoder que constituyen el dispositivo.

    3° Dimensión del sí-mismo, compuesta por líneasde objetivación y subjetivación. Reere a la producciónde subjetividad dentro de un dispositivo. Es decir, a par-tir de esta dimensión podemos preguntarnos cómo undispositivo hace posible la constitución subjetiva. Estoresponde a la idea de Foucault acerca de que vivimos yactuamos en dispositivos y en ellos nos constituimos através de procesos de objetivación y subjetivación. Así

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    3/11

    91

    LA ACTIVIDAD EN TERAPIA OCUPACIONAL Y LOS PROCESOS DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL

    REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    la constitución subjetiva se produciría en el interjuegode dos líneas: líneas de objetivación y líneas de subjeti-vación o líneas de fuga.

    Plantear la noción de dispositivo habilita el cami-no para comprender complejamente a los talleres deT.O. en Salud Mental, como redes de relaciones entrediversos elementos que aparecen en ellos, conguran-do saberes, poderes y subjetividades. Dichos elementosse “materializan” en espacios denominados terapéuti-cos, donde se juegan posibilidades e imposibilidades,dichos y no dichos, elementos que se repiten y hacenserie, y otros que se fracturan y hacen fuga.

    Tomando entonces estas tres categorías fundamen-tales (práctica discursiva, constitución del sujeto y dis-positivo) decimos que la actividad en TO como prácticadiscursiva forma parte de dispositivos de Salud Mental,por lo que está atravesada por las diferentes líneas del

    mismo y, particularmente esta producción, focalizarásobre las líneas de objetivación y subjetivación, vislum-brando cómo éstas se dan en la actividad.

    ¿Cómo construimos nuestro problema deinvestigación?

    Para comenzar, vemos necesario analizar concep-ciones de actividad   que plantean autoras de nuestradisciplina, partiendo de algunos interrogantes que posi-bilitaron reexionar el objeto de estudio de este trabajo:

    ¿Qué concepciones se tiene sobre la actividad en T.O.?¿Cómo es pensada? ¿Con qué objetivos y en qué con-diciones se usa?

    En principio, citamos unas palabras de MartínezAntón (1997), quien dice que “la Terapia Ocupacionalse instala en el estudio del hombre en actividad y dela actividad del hombre como objeto fundamental” (p.3). Tomando lo enunciado, la actividad y el hombre envinculación constituyen nuestro eje disciplinar. En otraocasión, plantea que la T.O. tiene como objetivo tratarlas dicultades de los sujetos en el manejo de las acti-vidades y ocupaciones, resaltando la función de estosarticios en el sostenimiento de la cultura (2000).

    Por otra parte, Paganizzi (1997) expresa que en T.O.se toman las actividades como una de las estrategiaspara mejorar el rumbo de una determinada situaciónsubjetiva, comunitaria o social, junto al paciente o gru-po. A su vez, la autora maniesta que la utilización deactividades siempre está fundamentada desde algunateoría que necesariamente se halla ligada a concepcio-

    nes acerca del hombre, de la etiología de su padecer yde las estrategias para mitigar dicho sufrimiento.

    Respondiendo al posicionamiento que adoptamos,y como ya hemos planteado, vamos a referirnos a lacategoría actividad en términos de práctica discursiva,es decir, como “saber ejercido, como una red de enun-ciados y estrategias que se determinan recíprocamente”(Britos 1994, p. 10).

    Teniendo en cuenta dicha denición, decimos en-tonces que en la actividad en T.O. hay un hacer y un sa-ber que se vinculan y al mismo tiempo la conceptualiza-ción reere a un conjunto de enunciados, y por tanto, aun discurso. Los discursos, según Malachevsky (2003),reeren a conjuntos de enunciados –que pueden tomarla forma de representaciones, creencias, teorías, mode-los– que ordenan la realidad, generan prácticas socialesy enmarcan las conductas. Así, los discursos encierran

    supuestos sobre la subjetividad que pueden entendersecomo “demandas”: la adecuación de las respuestas porparte de los sujetos a las demandas del discurso, nosolo implica consentir a ciertos modos de hacer o verque el mismo propone, sino fundamentalmente, a unamanera particular de congurarse como sujeto dentrode ese universo signicante. De este modo, el discursono se limita únicamente a producir signicaciones sinoque dene modos de vincularse de los sujetos, estable-ciendo relaciones de poder y construyendo jerarquías.

    A partir de lo dicho, estamos en condiciones de ar-mar que las actividades en T.O. no son sólo prácticas,

    entendidas como simples quehaceres, sino que remitena saberes discursivos, y como tales, éstos producen sen-tido, determinan prácticas sociales, enmarcan conduc-tas, conguran subjetividades y modos de vinculaciónsocial. Las actividades como prácticas discursivas sonobjeto de estudio y estrategia de intervención discipli-nar. Los t.o. producen sentido sobre ella, construyendiscursos sociales que remiten a modos de intervenir,pero a la vez, la misma actividad genera efectos de sen-tido en los sujetos abordados y los acerca a instanciasde constitución subjetiva.

    En esta instancia creemos conveniente profundizaren las conceptualizaciones que Foucault plantea acer-

    ca de la constitución del sujeto en la trama histórica,haciendo referencia a un proceso de dos instancias: losmodos de objetivación y las prácticas de subjetivación(Britos, 1994). El autor reere a los procesos de consti-tución de un sujeto o una subjetividad, a partir de dostipos de análisis:

    1) Los modos o prácticas de objetivación: Solo sepuede ser sujeto al objetivarse.

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    4/11

    UNIVERSIDAD DE CHILE 

    FACULTAD DE MEDICINA 

    ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    92

    En este primer análisis, ser sujeto para Foucault co-rrespondería a estar sujeto en una red de relaciones depoder y control, entendiendo estos modos como prácti-cas que tienden a organizarnos a la manera de los obje-tos (Britos, 1994). De acuerdo a este análisis, Foucaultpresenta tres modos de objetivación:

    Primer modo de objetivación:  prácticas epistémi-cas, son representadas por las Ciencias Humanas,quienes establecen regímenes de verdad, utilizan-do sus discursos como marcos en los que es posibleproblematizar, controlar, enderezar la vida de losindividuos en la sociedad moderna (Britos, 1994).

    Segundo modo de objetivación:  prácticas diviso-rias. Constituyen aquellas modalidades por las cua-les se segrega a los individuos respecto de los de-

    más o de sí mismos. Dichas prácticas responden auna lógica binaria que permite ordenar y clasicar alos hombres en tanto son locos o cuerdos, sanos oenfermos, honrados o criminales, normales o anor-males (Britos, 1994).

    Tercer modo de objetivación:  prácticas de suje-ción. Son aquellos dispositivos que determinan alhombre desde fuera, haciéndolo objeto de saber ysegregación en la propia relación consigo mismo,llevándolos luego a reconocerse en esas mismasobjetivaciones (Britos, 1994).

    Podemos decir que en esta instancia la lectura esunidireccional: los sujetos son hablados, es decir, sólopueden ser nombrados y reconocidos en tanto se sitúandel lado del objeto (Britos, 1999).

    2) El segundo análisis que realiza Foucault corres-ponde a  las prácticas de subjetivación: La manera enque nos relacionamos con nosotros mismos, son técni-cas de sí que nos permiten constituirnos como sujetos(Revel J., 2009).

    En estas prácticas de subjetivación, el sujeto seconstituye a sí mismo “a partir de una experiencia con-creta de libertad y verdad que posibilita una manera

    particular de relación consigo mismo y con los demás”(Benassi et al., 2003, p. 21). Ser sujeto, en esta etapade la obra de Foucault, se vincula al autogobierno ogobierno de sí y no a estar sujetos a un control exter-no. El sujeto ya no se constituye en torno a la ley y laprohibición, sino que tiene voluntad de conocerse a símismo, comparando su experiencia con lo verdaderoy lo falso, lo normal y lo patológico. El sujeto es libre

    respecto de los códigos morales y, en esa experienciade libertad, busca transformarse a sí mismo, haciendode su vida una obra estética (Britos, 1994).

    En relación a este segundo análisis, Foucault nospropone que la pregunta sobre quiénes somos habilitaun movimiento que trata de rechazar una y otra vez lasrespuestas que vienen de afuera, hacer tajos y plieguesen la supercie de su lenguaje. El movimiento consisteen oponer a las deniciones que nos nombran, señalesde algo que se escapa a esas enunciaciones. Pero, nose trata de pretender reconocer y hacer que los otrosreconozcan esas señales, porque eso sería nuevamen-te objetivarlas. Más bien la subjetivación tiene que vercon el movimiento de hacer pliegues y repliegues enel terreno de las experiencias objetivadas. Se trata de irtraduciendo el lenguaje de “lo normal” de manera talque se habiten otros signicados, que permitan jugar

    otro juego (Britos, 1999).Entonces podemos decir que todo movimiento no

    escapa a cierta objetivación pero, en la medida en queel discurso lo permita, la subjetivación introduce otrosposibles, habilita la duda, la pregunta que no esperarespuestas más apropiadas (Britos, 1999). Como Fou-cault expresa, la constitución del sujeto es un procesoen donde el sujeto se aproxima a la subjetivación enmedio de objetivaciones. No obstante, cabe mencionarque el modo en que se planteen las prácticas discursi-vas abre mayores o menores posibilidades para la expe-riencia subjetivante.

    En este último sentido, las actividades que se llevana cabo como medio terapéutico en los talleres de T.O.pueden pensarse como prácticas que ofrezcan mayoresposibilidades para la subjetivación con la oportunidadde que la persona pueda encontrar en la actividad quese le proponga “algo propio”, la experiencia de pregun-tarse por sí mismo sin tener de antemano una respuestaque lo dena desde afuera y, en ese lugar de armaciónsingular, el sujeto puede generar una marca con la quese incorpora a la propuesta terapéutica, lo cual confor-ma un trabajo de construcción de lo propio.

    Para pensar en esto creemos pertinente citar a Mar-tínez Antón (2000), intentando reexionar sobre la ac-

    tividad en T.O. conformando procesos de constitucióndel sujeto. La autora explicita que la ocupación “formaparte de la producción de subjetividad, deja marcas en elcuerpo y provoca malestares” (p. 11). Continúa diciendoque la participación en actividades y ocupaciones nosposiciona en un orden simbólico: nos da un lugar y or-ganiza nuestra existencia como sujetos. Pero esta partici-pación no es azarosa, está determinada por el lugar que

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    5/11

    93

    LA ACTIVIDAD EN TERAPIA OCUPACIONAL Y LOS PROCESOS DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL

    REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    se nos dio (desde los grupos sociales de pertenencia), porlas condiciones de la época, contexto cultural, etc. y pornuestra propia respuesta como sujetos.

     También Yujnovsky (2001) nos ayuda a comprenderlos procesos de constitución del sujeto que se dan entorno a la actividad en T.O., reriendo a ella como “unconjunto de acciones con un n y un ordenamientopropio, que produce efectos sobre la realidad y sobrequien hace” (p. 1). La autora maniesta que cuando al-guien hace se producen efectos, y entonces, podemospensar la actividad como un medio terapéutico; perolas actividades de por sí no curan ni enferman, sinoque lo terapéutico tiene que ver con las condicionesen las que se producen: discursos sobre el sujeto, so-bre lo que se considera terapéutico y concepciones desalud y enfermedad; prácticas discursivas en relacióna la planicación terapéutica, personas que participan

    en ella, dinámica institucional, disposición de los espa-cios físicos, etc. Por lo tanto, “no cualquier actividad,en cualquier contexto, ni con cualquier n tiene efectosterapéuticos” (Yujnovsky 2001, p. 1). Vinculando estosaportes con la categoría dispositivo, vemos que las con-diciones en las que se plantean las actividades reerena la singularidad del dispositivo, a la disposición de suslíneas, a su conformación.

    En este sentido, pensamos que la actividad puedeser planteada bajo condiciones que la habiliten comoposibilidad de movimiento y trasformación, dando lu-gar a que el sujeto encuentre “algo” que tenga que ver

    con él mismo, lo cual se aproxima a la subjetivación; obien las condiciones en las que se presenta la actividadpueden tender a que se constituya como instrumentode producción y repetición de modelos de subjetividad,quedando el sujeto objetivizado en esa lectura ajena.Por lo que nos resulta interesante problematizar, cómola actividad en T.O. conforma procesos de constitucióndel sujeto en dispositivos de Salud Mental.

    MÉTODO

    Problema de Investigación

    ¿Cómo la actividad en T.O. conforma procesos deconstitución del sujeto en dispositivos de Salud Mental?

    Objetivos de Investigación

    Objetivo general

    Indagar cómo la actividad en Terapia Ocupacionalconforma procesos de constitución del sujeto endispositivos de Salud Mental.

    Objetivos especí cos:

    Describir y analizar cómo se conforma cada dispo-sitivo de Salud Mental seleccionado.

    Describir y analizar los discursos que aparecen enrelación a la actividad en cada dispositivo de SaludMental.

    Describir y analizar a la actividad conformando unapráctica epistémica, divisoria y de sujeción en cadadispositivo de Salud Mental.

    Describir y analizar a la actividad como práctica desubjetivación en cada dispositivo de Salud Mental.

    Diseño Metodológico

     Tipo de diseño: Investigación Social 

    Souza Minayo M. C. (1997) expresa que el térmi-no Metodologías Cualitativas consagra una dicultadhistórica de las teorías de posicionarse frente a la es-pecicidad de lo social; también maniesta que dichotérmino supone una armación de la cualidad contra lacantidad, a la cual se opone, resaltando la interdepen-dencia entre los aspectos cuanticables y la vivenciasignicativa de la realidad objetiva en lo cotidiano. Ensu lugar propone la noción de Metodologías de Investi-gación Social, a la cual adherimos y empleamos en estainvestigación.

    La Investigación Social es capaz de incorporar lacuestión del signicado y de la intencionalidad como

    inherentes a los actos, a las relaciones y a las estructu-ras sociales, siendo estas últimas tomadas como cons-trucciones humanas signicativas. Así como las teoríassociales, este tipo de investigación reeja posicionesfrente a la realidad, momentos de la historia y de ladinámica social, preocupaciones e intereses de clasesy de grupos determinados. Implica una actitud y una

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    6/11

    UNIVERSIDAD DE CHILE 

    FACULTAD DE MEDICINA 

    ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    94

    práctica teórica de constante búsqueda que dene unproceso intrínsecamente inacabado y permanente. Re-quiere de parte del investigador actitudes fundamenta-les como la apertura, exibilidad, capacidad de obser-vación y de la interacción del grupo de investigadorescon los actores sociales involucrados.

    El tipo de estudio, según la clasicación de Sabulsky J. (2000), será descriptivo exploratorio, ya que se pro-pone indagar, y para ello describir y analizar, cómo laactividad en T.O. conforma procesos de constitucióndel sujeto en dispositivos de Salud Mental. A su vez,es exploratorio porque es un problema poco estudiadopor la disciplina en cuestión, teniendo como referenciael estado del arte antes mencionado. Lo que se procuradesde este diseño es incrementar el conocimiento sobrelas categorías abordadas, con el n de generar nuevosaportes a la T.O. De este modo, este trabajo posibilitará

    sentar bases para posteriores estudios.Es importante resaltar que esta producción no pre-

    tende la generalización de los resultados, por el con-trario intenta profundizar sobre la problemática de in-vestigación aquí planteada, particularmente en los dis-positivos seleccionados. Además, al considerar lo quepropone la categoría foucaultiana dispositivo sobre lasingularidad que presentan los mismos, no es posiblegeneralizar los resultados.

    Unidad de análisis

    Estudiaremos a la actividad propuesta en los talleresseleccionados, conformando procesos de constitucióndel sujeto.

    Muestra

    Criterios de selección de la muestra:

    Que el taller pertenezca a una institución de SaludMental.

    Que las instituciones que alojen a los talleres se-leccionados pertenezcan a dependencias privadasy públicas.

    Que el taller tenga modalidad ambulatoria.

    Que el taller seleccionado esté coordinado por unTerapeuta Ocupacional.

    Que la población que asista al taller sean jóvenesy adultos.

    Para la realización de este estudio, se seleccionaronde modo no aleatorio (intencional), teniendo en cuentalos criterios nombrados anteriormente,  tres institucio-nes de Salud Mental, escogiendo de cada una de ellasun taller especí co que conformará la muestra paraabordar la unidad de análisis. De las tres institucioneselegidas, dos son de dependencia privada de la ciudadde Santa Fe, y una posee dependencia pública y seencuentra en la ciudad de Paraná. Las mismas fueronseleccionadas intencionalmente porque nos resultó in-teresante conocer ambas modalidades (pública y priva-da), para analizar las formas en las que se presentan losdispositivos, es decir, los contextos, las políticas que losatraviesan, los actores que allí aparecen.

    Creemos que la muestra se adecuará mejor a lascategorías foucaultianas aquí consideradas, cuandoimplique cierta diversidad –modalidad pública y priva-da– y, fundamentalmente, una institución dependien-te de políticas públicas, estatales. Teniendo en cuentaque Foucault realiza un complejo análisis de entidadesmacrosociales (cárceles, hospitales, fábricas, escuelas,etc.) y de políticas estatales al reexionar sobre estascategorías.

    A continuación se presentarán las instituciones conlos talleres que fueron elegidos para este trabajo, con-forme a los criterios de selección de la muestra. La fuen-

    te de la cual se obtuvo la información para presentarlascorresponde a informes institucionales de las mismas.

    1. Centro de Rehabilitación Psicosocial  “Rum-bos” , situado en Suipacha 2646, ciudad deSanta Fe. El taller seleccionado es el de Arte yReciclado.

    2. “Hospital Escuela de Salud Mental ”, situado enAmbrosetti y Rondeau, ciudad de Paraná, pro-vincia de Entre Ríos. Dentro del Hospital de Díase eligió el Taller de Microemprendimiento.

    3. “Vaivén. Espacios en movimiento”   ubicada encalle Urquiza 2500, de la ciudad de Santa Fe. Eneste caso se seleccionará el Taller de las Palabras.

    Instrumentos de recolección de datos

    Consideramos que a partir de los instrumentos quese utilizarán para realizar este estudio –entrevistas, ob-

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    7/11

    95

    LA ACTIVIDAD EN TERAPIA OCUPACIONAL Y LOS PROCESOS DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL

    REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    servaciones participantes y revisiones de documentosy registros– podremos tener acceso a información útilque nos permitirá indagar cómo la actividad conformaprocesos de constitución del sujeto. A su vez, los mis-mos guardan coherencia con el tipo de orientación ele-gida para el diseño metodológico.

    Los instrumentos seleccionados nos posibilitaránconocer a los diferentes discursos y saberes que consti-tuyen a la actividad en T.O., en tanto práctica discursi-va. En este sentido, las entrevistas y la revisión de docu-mentos brindarán datos importantes sobre lo discursi-vo, donde se tratará de visualizar cómo los enunciadossobre la actividad en T.O. ordenan la realidad del dis-positivo, generan prácticas y enmarcan las conductas,para hacer hincapié en los procesos de constitucióndel sujeto que conforma la actividad. A su vez, a partirde las observaciones participantes conoceremos cómo

    esos discursos toman cuerpo en las prácticas discursi-vas. A continuación la cita nos ayuda a pensar en esto:

    Las prácticas discursivas no son pura y simple-mente modos de fabricación de discursos. Ellastoman cuerpo en el conjunto de las técnicas, delas instituciones, de los esquemas de comporta-miento, de los tipos de transmisión y de difusión,en las formas pedagógicas que, a la vez, las impo-nen y las mantienen (Castro 2004, p. 94).

    También, la observación participante nos acercará a

    lo no discursivo del dispositivo de Salud Mental, paraarribar al objetivo de investigación. En este sentido,Foucault plantea que el dispositivo integra a las prác-ticas discursivas y a las no discursivas, y como objetode análisis, la categoría aparece ante la necesidad deincluir a las prácticas no discursivas, lo cual implicaconsiderar a las relaciones de poder (Castro, 2004).

    Los instrumentos elegidos nos permitirán analizar ydescribir cómo se conforma cada dispositivo de SaludMental seleccionado y, para este n, se tomarán comoeje las tres dimensiones de los mismos según Deleuze(1990): del saber, del poder y del sí mismo. También seconsiderará analizar las redes de relaciones entre los

    elementos heterogéneos que conforman cada dispositi-vo elegido (Castro, 2004).

    Asimismo, los datos que se obtengan a partir de losinstrumentos de recolección serán analizados consi-derando las conceptualizaciones que realiza Foucaultsobre procesos de constitución del sujeto, describiendocómo la actividad constituye una práctica epistémica,

    divisoria y de sujeción y, también, conforma una prác-tica de subjetivación.

    Visto lo que se pretende indagar en este estudio, acontinuación se detallarán los instrumentos utilizadospara esta nalidad:

    Entrevista, considerada según Kahn y Cannell (ci-tado en Souza Minayo, 1997) como una conversa-ción entre dos, hecha por iniciativa del entrevista-dor, destinada a buscar informaciones pertinentespara un objeto de investigación.

    Souza Minayo (1997) establece que lo que tomala entrevista para la recolección de datos es la posibi-lidad del habla, de ser reveladora de condiciones es-tructurantes, de sistemas de valores, normas y símbolosy –al mismo tiempo– tiene el poder de transmitir las

    representaciones de los grupos en ciertas condicionessociales, históricas, económicas y culturales. El tipo deentrevista que se aplicará es la semiestructurada, segúnla clasicación de Honnigmann (citado en Souza Mi-nayo, 1997), es la que combina preguntas cerradas (oestructuradas) y abiertas, donde el entrevistado tienela posibilidad de discurrir por el tema propuesto, sinrespuesta o condiciones pre jadas por el investigadorpero dentro de una estructura regular de interrogantes otópicos que sí son precisados por éste.

    Creemos relevante que dicho instrumento se apli-que a dos actores fundamentales en esta investigación:

    los t.o. coordinadores de los talleres y las personas queparticipan de los mismos.La entrevista que se le realizará a los coordinadores

    de los talleres tendrá fundamentalmente la intención depreguntar acerca de cuatro puntos que consideramosprincipales para poder indagar cómo la actividad con-forma procesos de constitución del sujeto en dispositi-vos de Salud Mental. Se investigará el discurso del t.o.en relación a:

    1. La institución: objetivos institucionales, servi-cios brindados, estructura edilicia, personas queasisten. La intención de investigar sobre la insti-

    tución entrevistando solo a los t.o. (y no a otrosprofesionales y directivos) tiene como nalidadrescatar el discurso de los mismos en relación acómo lo institucional se vincula con la temáticaaquí planteada.

    2. El taller: encuadre, objetivos, actividad, relacio-nes entre sujetos.

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    8/11

    UNIVERSIDAD DE CHILE 

    FACULTAD DE MEDICINA 

    ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    96

    3. Las personas que participan del taller: considera-ciones sobre el sujeto, relación sujeto-actividad.

    4. Sus intervenciones y posicionamientos teóricos: 

    concepciones sobre salud/enfermedad, sujetoy terapias; concepciones sobre el trabajo delt.o.; evaluación; objetivos terapéuticos; moda-lidades y contenidos de los registros (sobre elsujeto, la dinámica del taller, acontecimientosclínicos, entre otros).

    También se realizarán entrevistas a los jóvenes yadultos que participan de los tres talleres que confor-man la muestra, a partir de esto se buscará indagar quédiscursos transmiten respecto de las actividades lleva-das a cabo en el taller y cómo se vinculan a las mismas,rescatando material útil para analizar el objetivo central

    de esta investigación.

    Observación participante:  según Schwartz ySchwartz (citado en Souza Minayo, 1997), se ree-re al proceso donde se mantiene la presencia delobservador en una situación social, con la nalidadde realizar una investigación. El observador recogedatos y, como es parte del contexto observado, mo-dica y es modicado por este contexto. Para esten, se realizará una guía que organice la observa-ción y sea útil para recolectar información especí -camente sobre los siguientes puntos:

    1. Acerca de la institución: cómo se ve reejadoel discurso del t.o. acerca de los objetivos ins-titucionales, cuáles son los servicios brindados,como estructura edilicia, dinámica institucional,personal de la institución, personas que asisten.

    2. Acerca del taller: encuadre (día, horario, frecuen-cia, personas que participan, entre otros); modosde implementación de las actividades; estrategiasterapéuticas, relaciones entre sujetos.

    3. Acerca de las personas que participan del taller:

    relación de éstas con la actividad.

    4. Acerca del terapeuta ocupacional: modos de eva-luación y de intervención del terapeuta ocupacio-nal.; modalidades y contenidos de los registros

    Además, se utilizará un diario de campo  en don-de las investigadoras volcarán por escrito la informa-ción recogida durante las observaciones participantesy todos aquellos datos no explorados en las entrevistascomo ser: la relación entre lo que se transmite en undeterminado discurso y lo que se hace en la práctica,los comportamientos, las conversaciones, entre otras.

    Revisión de documentos y diferentes registros: Losdocumentos que se tendrán en cuenta serán los si-guientes: historias clínicas; informes de evolución,de evaluación, de ingreso o alta; crónicas; planesde tratamiento o propuesta de trabajo; epicrisis; bi-bliografía consultada por profesionales; boletinesinformativos; folletos institucionales; pizarras; pane-les o carteles informativos y libros de acta.

    La revisión de estos documentos nos permitirá vis-lumbrar información relevante para averiguar: los ob- jetivos y estrategias terapéuticas que se persiguen; losmodos de evaluación que se implementan; las activida-des que se proponen y la información que se registra enrelación al sujeto. También se buscará conocer cuálesson los posicionamientos o modelos teóricos que se sos-tienen tanto por la institución (profesionales y actoresque la conforman) como por el terapeuta ocupacional.Como antes hemos dicho, la búsqueda de informaciónsobre lo institucional y el análisis de la misma, siemprenos va a remitir a investigar cómo la actividad en tera-

    pia ocupacional conforma procesos de constitución delsujeto, por lo que no se intentará profundizar sobre losaspectos institucionales más allá de este objetivo.

    En relación al tratamiento de los datos obtenidosmediante los instrumentos anteriormente citados, serealizará un análisis de los mismos, con el n de obte-ner elementos que nos permitan elaborar aproximacio-nes a nuestro problema de investigación. Este análisisse llevará a cabo mediante lo que Deleuze (1990) llamacartogra ar, esto sería tomar los enunciados recabadose ir disponiéndolos en series enunciativas, en dondese detectarán aquellas series que por aparecer reite-radamente serán signicativas y generarán una cierta

    inteligibilidad sobre la problemática de investigaciónaquí planteada. En este sentido, la cartografía podrá en-tenderse como un operador epistémico, es decir, comoel elemento que nos permitirá construir conocimientoacerca del objeto de estudio de esta investigación.

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    9/11

    97

    LA ACTIVIDAD EN TERAPIA OCUPACIONAL Y LOS PROCESOS DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL

    REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    DISCUSIÓN

    Al realizar una revisión de las producciones sobrela temática abordada, no se han encontrado, dentro dela disciplina T.O., antecedentes de investigación queanalicen la relación entre las palabras claves que guíanesta producción: actividad en T.O. y constitución delsujeto, motivo por el cual consideramos que este temamerece ser investigado. Sin embargo, se hallaron ennuestra disciplina, trabajos de investigación y artículosque aportan antecedentes relacionados a la problemá-tica aquí planteada. A continuación haremos menciónde los mismos teniendo en cuenta la cronología en laque se realizaron.

    En el año 2003, las licenciadas Benassi J., Gómez J.y Rosciani P., publican su Trabajo Final de Grado parala Lic. en T.O. de la Universidad Nacional del Litoral,

    de la ciudad de Santa Fe, Argentina; titulado “Prácti-cas discursivas y dispositivos de internación en saludmental. La problemática de la Cronicidad”. En el mis-mo investigan cómo se construye la cronicidad comoobjeto de conocimiento y práctica disciplinar; a partirde analizar prácticas discursivas, proponen arribar a losmodos de objetivación de la misma. Desde claves teó-ricas foucaultianas, se indaga sobre la cronicidad endispositivos de internación de la ciudad de Santa Fe,en sus dos modalidades: pública y privada. El aportede esta producción, radica en la importancia de queel terapeuta ocupacional. se cuestione la cronicidad y

    sus prácticas en torno a ella, revirtiendo la lógica de la“imposibilidad” que se le suele otorgar a su abordaje yoptando por un diseño de intervención “positivo”, quetome como punto de partida lo que el paciente “puede”y a partir de allí arme la racionalidad de su práctica.

    De la investigación anteriormente mencionada, he-mos tomado como aporte el análisis que sus autorashan realizado sobre los modos en que se objetiviza lacronicidad, vislumbrando cómo las prácticas discur-sivas en Salud Mental pueden conformar procesos deconstitución del sujeto. Además, las investigadoras sehan planteado si la T.O. es un servicio para la produc-ción de sujetos o para la construcción subjetiva, lo cual

    fue un interrogante clave para analizar las posibilidadesque habilita la actividad en T.O. en relación a la cons-titución del sujeto.

    En el año 2007, la terapeuta ocupacional, Carrasco J. publica la siguiente producción para obtener el título

    de Magister en Investigación en Psicología Social de laUniversidad Atónoma de Barcelona, España: “Las me-táforas de la Terapia Ocupacional: una aproximación aformas de gubernamentalidad ( )”. Esta investigación esel resultado de un ejercicio crítico y reexivo en el quese intenta desentrañar las formas de gobierno actualesque validan y dan vida a la T.O; para esto plantea quedicha disciplina ha delimitado un saber que responde alas diferentes racionalidades de gobierno, creando sub- jetividades deseables y generando técnicas coherentescon esas mentalidades. La autora postula que la T.O. vaa delimitar un campo de gobierno: la ocupación huma-na como medio y n, validando una determinada formade intervención. Para poder estudiar tal situación y conel n de acotar el ámbito de este estudio, escoge unmodelo teórico y práctico propio de la T.O.: El Modelode Ocupación Humana de Gary Kielhofner, por ser uno

    de los referentes más importantes en la actualidad paraterapia ocupacional.

    Creemos importante considerar este estudio comoantecedente, teniendo en cuenta que la autora planteaque las formulaciones, los conceptos y las ideas de estemodelo se han explorado como discursos instituidoscomo “verdaderos” en lo referente al sujeto deseable,como resultado del ejercicio de relaciones de poder y deresistencias, congurando un saber y un poder y con éluna forma de gubernamentalidad. Bajo estas formas degobierno se pueden vislumbrar ciertos modos de re-pro-ducir formas de intervenir desde T.O., las mismas tienen

    en cuenta las estrategias de un modelo y así se aproxi-man a una forma particular de constitución del sujeto.En el año 2009, la terapeuta ocupacional Gutiérrez

    P. y el psicólogo Pujol Tarrés J., publicaron en el libro deActas del XI Congreso Español de Psicología Social elsiguiente artículo: “Constitución de sujeto en la prácti-ca de la Terapia Ocupacional”. Este trabajo adopta unaperspectiva foucaultiana al considerar un análisis ge-nealógico y gubernamental con el n de identicar lasconcepciones de sujeto y de intervención que atravie-san las prácticas actuales en T.O. Los autores planteanque el ideal de dirigir a la persona hacia una actividadque la auto –realice se transforma en adaptar al sujeto

    a un contexto socio– productivo concreto; por lo tanto,se promueve el desarrollo de habilidades funcionales ala vez que se pierde el énfasis en las construcciones designicado de la persona en términos de sentido vital yautorrealizativo. Asimismo, expresan que ocurre a nivel

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    10/11

    UNIVERSIDAD DE CHILE 

    FACULTAD DE MEDICINA 

    ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    98

    ocupacional lo que ocurre a nivel médico respecto ala discapacidad: es aceptable intervenir médicamen-te sobre el cuerpo discapacitado para acercarlo a la“normalidad”, generando a su vez, una comprensiónindividualizada de la problemática de esta persona, en-tendiendo que la causa de su problemática está en supropio cuerpo, limitando así, una comprensión com-pleja de la situación.

    Dicho trabajo nos permitió pensar sobre la prác-tica profesional de los terapeutas ocupacionales, lossupuestos con los que trabaja y sus objetivos de inter-vención; abriéndonos el sendero hacia la reexión so-bre las condiciones para la constitución del sujeto quela práctica puede potenciar. Además pone en foco laslógicas reproductoras de discursos médicos, cuestio-nando este tipo de abordajes y contextualizando a lapráctica dentro de los procesos de gubernamentalidad

    para poder entender qué nociones de sujeto se hacenvisibles en la sociedad.También en el año 2011 la terapeuta ocupacional

    Gutiérrez P. publica su investigación para la graduaciónen el Doctorado en Psicología Social de la UniversidadAutónoma de Barcelona; el mismo se titula: “TerapiaOcupacional: Una disciplina para la autonomía. Prácti-cas y discursos de Gubernamentalidad y subjetivaciónen torno a una ciencia emergente”. La intención de estetrabajo, es hacer dialogar a los diferentes agentes (prin-cipalmente terapeutas ocupacionales y personas condiversidad funcional) acerca de las formas de gobierno

    (racionalidades políticas y tecnologías de gobierno) ysubjetivación presentes en las prácticas terapéuticas deGutiérrez, analiza que dicha disciplina, al haberse cen-trado hasta ahora en la concepción de sujeto activo, au-tónomo e independiente, ha limitado la intervención, laha vuelto funcional al modelo médico. En este sentido,la recuperación funcional del cuerpo es prioridad porsobre los deseos y aspiraciones de las personas, poten-ciando la guración de un “sujeto ocupacional frag-mentado”, cuyas partes son potenciadas para el logrode su independencia, optimizando sus habilidades y eldesarrollo de destrezas que serán claves para la forma-ción de “ciudadanos activos” y ajustados a las normas

    y/o estándares de funcionamiento, que contribuyen ala construcción de cuerpos y subjetividades discapaci-tadas.

    Esta investigación nos ha sido útil para reexionarsobre los posibles saberes instaurados en la T.O. y, enconsecuencia, sobre las prácticas profesionales que sedespliegan de la misma. Además nos posibilitó cues-tionarnos sobre las nociones de sujeto que tomamos

    en nuestra formación como terapeuta ocupacional y lasposibles hipótesis por las que se interviene buscandoun sujeto activo, sano, normal, dejando por fuera lo quela persona expresa, desea, busca. Creemos que, si noscuestionamos la idea sobre lo ocupacional como unamera reproducción de subjetividades, podremos pensaren la singularidad de cada sujeto en su hacer. Comoresultado de la reexión de esta investigación hemosconocido que hay quienes también están comenzandoa preguntarse por este tipo de planteos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Libros:

    Abbate, F.; Páez, P. (2006). Gilles Deleuze para principiantes. BuenosAires: Era Naciente.

    Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cua-litativos en la investigación social: Signi  cado y medida. Bar-celona: Ariel.

    Britos, M. P. (1994). Michel Foucault: La constitución del sujeto.Éticas del siglo. Asociación argentina de investigaciones éticas.Consejo regional de Santa Fe (pp. 9-22). Rosario, Santa Fe: Te-khne Impresión.

    Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorridoalfabético por los temas, conceptos y autores. Bernal: Universi-

    dad Nacional de Quilmes.Deleuze, G. (1986). Foucault.  Barcelona, España: Editorial PaidósIbérica.

    Deleuze, G. (1990). V.V.A.A. Michael Foucault,  lósofo. “¿Qué es undispositivo?” Barcelona, España: Editorial Gedisa.

    Foucault, M. (1999). Historia de la sexualidad “1. La voluntad delSaber” . España: 27ª  Edición Siglo Veintiuno, Editores Madrid.

    Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Bue-nos Aires: Siglo veintiuno, Editores Argentina.

    Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: TusquetsEditores.

    Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. España: Ediciones Si-glo Veintiuno, Editores Madrid.

    Paganizzi, L. (1997).  Actividad: Lenguaje particular . Buenos Aires:Calamús.

    Revel, J. (2009). El vocabulario de Michel Foucault . Buenos Aires:Nueva Visión.

    Rocha Medeiros, M. H. (2008). Terapia Ocupacional. Un enfoqueepistemológico y social. Santa Fe: Ediciones UNL.

    Souza Minayo, C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigacióncualitativa en Salud . Buenos Aires: Editorial Lugar.

  • 8/17/2019 La actividad de terapia ocupacional y los procesos de constitucion del sujeto en dispositivos de salud mental

    11/11

    99

    LA ACTIVIDAD EN TERAPIA OCUPACIONAL Y LOS PROCESOS DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL

    REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

    Apuntes de Cátedra:

    Benassi, J. (2004). Filmina clase diez: Paradigma Positivista: Activi-dad Ejercicio-Actividad Producción/Paradigma Interpretativo:

     Actividad Expresión. Apunte de cátedra: Estética I. Carrera: Lic.en Terapia Ocupacional. Escuela Superior de Sanidad, FBCB,UNL. Santa Fe.

    Malachevsky, J. (2004). Poder y subjetividad. Apunte de cátedra: In-tervención en dispositivos de salud mental. Carrera: Lic. en Te-rapia Ocupacional. Escuela Superior de Sanidad, FBCB, UNL.Santa Fe.

    Malachevsky, J. (2003). Dispositivos. Apunte de cátedra: Interven-ción en dispositivos de salud mental. Carrera: Lic. en Tera-pia Ocupacional. Escuela Superior de Sanidad, FBCB, UNL.Santa Fe.

    Malachevsky, J. (2005). El sujeto y los discursos. Sobre los impactosdiscursivos en la subjetividad. Apunte de cátedra: Intervención

    en dispositivos de salud mental. Carrera: Lic. en Terapia Ocu-pacional. Escuela Superior de Sanidad, FBCB, UNL. Santa Fe.

    Martínez, Antón, R. (1997). Análisis funcional y análisis ocupacio-nal . Apuntes de Cátedra: Teoría y Técnica de Terapia Ocu-pacional I. Carrera de Terapia Ocupacional. Universidad deBuenos Aires.

    Yujnovsky, N. (2001). ¿Por qué se hacen actividades en el Hospitalde Día? Aporte para el ateneo del Hospital de Día “Caminos”.Hospital “Antonio L. Roballos”. Paraná, Entre Ríos, Argentina.

    Artículos de Revistas:

    Mantero, P. & Soria, M. (1997). La realidad de los medios terapéu-ticos: acerca de la actividad humana y lo terapéutico. MateriaPrima, Año 2, Número 5, 21-23. Buenos Aires.

    Martínez Antón, R. (2000). La Actividad y la Ocupación. MateriaPrima, Sección: De Producción Nacional. Año 4 Número 13, p

    9- 12. Buenos Aires.

    Tesis de Grado o Post-Grado:

    Benassi J., Gómez J. y Rosciani P. (2003). “Prácticas discursivas ydispositivos de internación en salud mental. La problemática

    de la Cronicidad” . Trabajo Final de Grado para la obtencióndel título de Licenciada en Terapia Ocupacional, UniversidadNacional del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias Bioló-gicas, Escuela Superior de Sanidad, Santa Fe, Argentina.

    Carrasco, J. (2007). “Las metáforas de la Terapia Ocupacional: unaaproximación a formas de gubernamentalidad”. Trabajo Finalde Grado para obtener el título de Magíster en Investigación enPsicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona,

    España. (En línea). Disponible: http://psicologiasocial.uab.es/ c/en/node/136.

    Gutiérrez, P. (2011).  “Terapia Ocupacional: una disciplina para laautonomía. Prácticas y discursos de gubernamentalidad y sub-

     jetivación en torno a una ciencia emergente”. Tesis doctoral,Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento: Psicolo-gía Social, España. (En línea). Disponible: biblioteca de comu-nicación y hemeroteca general uab 2011gutieterap.pdf.

    Webgrafía:

    Boletín Ocial del Estado. Ministerio de Salud de la Nación, Direc-ción Nacional de Salud Mental y Adicciones (2010). “Se apro-bó la Ley Nacional de Salud Mental”. (En línea). Disponible en:

    http://xa.yimg.com/kq/groups/18213827/537517389/name/boletinGutiérrez, P. & Pujol Tarrés, J. (2009). “Constitución de sujeto en

    la práctica de la Terapia Ocupacional”. (En línea). Disponible:https://www.ucursos.cl/medicina/2009/0/INVETOUCH1/1/ material_docente/previsualizar?id_material=257172

    Ley 26.657. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposicionescomplementarias (2010). (En línea). Disponible: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/ norma.htm

    Lipcovich, P. (2010, noviembre 26). “Un cambio de paradigma enla salud mental. Ya es ley el proyecto que impulsa la desmani-

    comialización y limita las internaciones compulsivas”. DiarioPágina 12. (En línea). Disponible en:

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-157578-2010-11-26.

    htmlManual de Normas APA (American Psychological Association),(2002) (En línea). Disponible en: http://lia.unet.edu.ve/ant/Esti-loAPA.htm

    Otras Fuentes:

    Informes institucionales de: Fundación “Convivir”, Hospital “Dr. An-tonio L. Roballos” y “Vaivén. Espacios en movimiento” .

    Foucault, M. (1992) “La poussiére et les nuages”, en Dits et Écrits, TIV. París, Gallimard.