La Alimentacion Faunistica en Un Asentamiento Paleolitico Del Centro de Cuba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alimentacion Faunistica

Citation preview

  • LA ALIMENTACION FAUNISTICA EN UN ASENTAMIENTO PALEOLITICO DEL CENTRO DE CUBA

    Autor: Lic. Alfonso Crdova Medina Investigador Auxiliar Instituto Cubano de Antropologa (CITMA).

    RESUMEN

    El trabajo aborda el estudio zooarqueolgico de evidencias faunsticas

    colectadas en el residuario Sierrezuela I, Caibarin, Villa Clara. La importancia

    que reviste este estudio nos permite despejar incgnitas sobre los grupos

    paleolticos cubanos, los ms primitivos pobladores de Cuba, pues en la

    mayora de los asentamientos de filiacin paleoltica slo se aprecian

    evidencias lticas y en este caso particular de Sierrezuela I en un contexto

    arqueolgico se aprecian sus preferencias alimentarias faunsticas. La

    recoleccin y la caza predominan en sus actividades de subsistencia, con

    especies de mamferos ya extinguidos. Las posibilidades que nos brinda el sitio

    de Sierrezuela I, propio de grupos humanos de caractersticas cazadores

    recolectores, son de incuestionable valor para poder reconstruir la vida de

    estos primigenios indocubanos, pues en la actualidad este es uno de los

    problemas de estudio para la Arqueologa aborigen cubana.

    INTRODUCCIN

    Uno de los problemas acuciantes de la Arqueologa cubana de hoy lo

    constituye el relativo a los grupos humanos cazadores recolectores, pobladores

    ms primitivos del archipilago, la problemtica en cuestin se debe a que los

    sitios de filiacin paleoltica slo estn vinculados a evidencias lticas y no a

    otros contextos culturales (dieta, concha, entierros). Investigadores como

    Febles y Rives (1991), Sampedro, Izquierdo y Villavicencio (2003) coinciden en

    sealar este problema. Son muy pocos los asentamientos paleolticos en los

    cuales aparecen evidencias faunsticas y es por ello que representa una

    novedad para la Arqueologa el residuario Sierrezuela I, del municipio de

    Documento descargado de Cuba Arqueolgica www.cubaarqueologica.org

  • Caibarin, provincia de Villa Clara, en el cual se colect en estratos evidencias

    faunsticas propias de la alimentacin de este grupo humano.

    El estudio zooarqueolgico permite establecer una caracterizacin de las

    actividades subsistenciales desarrolladas por este grupo indocubano, sus

    preferencias alimentarias faunsticas, el acopio de fauna extinguida y otras

    consideraciones sobre el medio natural en el que convivieron, aprovechando la

    riqueza ecolgica del entorno para mejorar e incrementar su dieta.

    Ubicacin, localizacin y entorno natural.

    El sitio arqueolgico Sierrezuela I est ubicado en la regin fsico geogrfica

    llanura de Corralillo, Yaguajay (1989, Nuevo Atlas Nacional de Cuba), el

    residuario se localiza en un promontorio crsico formando una elevacin que

    predomina en toda la llanura circundante, lo que posibilit a la comunidad all

    asentada una amplia observacin de todo el territorio aledao, la cercana del

    mar y la propia altura de este enclave les propiciaba un lugar privilegiado para

    el desarrollo de su existencia.

    El propio entorno en el cual convivieron estos primitivos habitantes era muy

    prdigo en especies faunsticas tanto terrestres como marinas. La vegetacin

    debi ser muy amplia, propia de las sbanas. An en la actualidad se aprecian

    palmas reales y diferentes arbustos pequeos pese a la tala indiscriminada que

    desde el siglo XIX y XX sufri la zona.

    Materiales y mtodos.

    Los materiales objeto de estudio se corresponden con evidencias faunsticas

    colectadas a principios de la dcada de 1990 por el grupo Espeleoarqueolgico

    Cayobarin en del municipio Caibarin, provincia Villa Clara, en el

    asentamiento de Sierrezuela I.

    La excavacin efectuada alcanz 1,60 metros de profundidad y se realiz

    mediante el seguimiento de estratigrafa artificial por capas de 0,20 centmetros

    de espesor cada una.

    El mtodo empleado fue el desarrollado por el mster Milton Pino (1978 y

    1980) y Rodrguez y Pino (1990) que consiste en la clasificacin faunstica por

    ejemplares y especies, colectados en las prospecciones arqueolgicas; se

    Documento descargado de Cuba Arqueolgica www.cubaarqueologica.org

  • define el nmero mnimo de individuos (NMI) por cada especie colectada y se

    realizaron observaciones de las caractersticas de la fauna colectada

    (ejemplares adultos y juveniles).

    Resultados y discusin.

    Para una mejor comprensin de ste estudio zooarqueolgico es necesario

    evaluar tres momentos de ocupacin de este residuario. El primer momento de

    ocupacin (el ms temprano o inicial) desde la capas de un metro hasta 1,60

    metros de profundidad con tres niveles: 1 metro a 1,20 metros, 1,20 m a 1,40

    metros y 1,40 m a 1,60 metros. Un segundo momento de ocupacin

    (intermedio) de dos niveles de estratigrafa de 0,60 metros a 0,80 metros y de

    0, 80 a 1 metro y un tercer momento ms tardo, de la superficie hasta 0,60

    metros con tres capas de estratigrafa, de 0 a 0,20 m, de 0,20 a 0, 40 m y de

    0,40 m a 0,60 metros.

    En la ocupacin inicial entre un metro y 1,60 metros de profundidad hubo

    recoleccin terrestres con cinco exponentes de moluscos terrestres, Zachrycia

    auricoma y un ejemplar de Liguus sp.

    La recoleccin de moluscos marinos se aprecia, resultando el Phacoides

    pectinatus la especie ms colectada con 59 ejemplares, mientras que slo se

    observa un ejemplar de Cittarium picca (sigua) y de Isognomum alatus y en

    tanto que hay cuatro individuos de Fasciolaria tulipa.

    La caza de jutas es la actividad de ms predominio con 14 ejemplares de

    Capromys pilorides, 7 Capromys sp, 4 Geocapromys columbianus (extinta), 3

    Geocapromys sp. (extinta), 3 G, pleistocenicus (extinta) y 2 Capromys minimus

    (extinta).

    En la caza de reptiles, con dos ejemplares de Epicrates angulifer (Maj de

    Santa Mara).

    La captura de crustceos con 97 ejemplares de Gecarcinus ruricula

    (cangrejo).

    En el segundo momento se observa la aparicin de la pesca de especies

    marinas sin identificar, as como la caza de aves entre las cuales se colect el

    Bho gigante (Ornimegalonyx oteroi) ya extinto. Ambas actividades no

    Documento descargado de Cuba Arqueolgica www.cubaarqueologica.org

  • presenciadas en ningn otro momento de la ocupacin. Se mantiene la

    recoleccin terrestre pero disminuye la recoleccin marina, as como la captura

    de crustceos. La caza de jutas est presente pero son slo dos especies

    extintas las colectadas (Geocapromys columbianus y G. pleistocenicus). No se

    observa la especie Capromys minimus ni H. offella.

    En el tercer momento y ms tardo de ocupacin humana es casi vestigial la

    presencia de especies en los niveles estratigrficos, la colecta de crustceos,

    como la especie G. ruricola, con seis exponentes; la caza de un ejemplar de

    Capromys sp. y la especie Geocapromys columbianus (ya extinta), un solo

    ejemplar de quelonio marino y de moluscos marinos y un solo exponente de

    Phacoides pectinatus. En superficie aparecen diferentes especies.

    CONCLUSIONES

    La presencia de 16 especies faunsticas formando parte de la alimentacin

    del grupo humano cazador recolector de Sierrezuela I, con cinco especies ya

    extinguidas (cuatro de ellas de jutas y un ave ) denotan la riqueza faunstica

    del entorno en el cual estos primitivos hombres se asentaron y aprovecharon

    las posibilidades que el medio les brindaba.

    La caza de jutas y de reptiles, as como la recoleccin marina y terrestre

    conjuntamente con la captura de crustceos son actividades desarrolladas a su

    arribo al rea, primer momento de ocupacin. Mientras que en las capas

    intermedias, segundo momento de ocupacin, la caza de aves y la pesca son

    destacables al igual que la caza de jutas.

    En el tercer momento y ms tardo de ocupacin es exigua la colecta de

    evidencias faunsticas en estratos, quizs se desplazaron hacia otras zonas o

    disminuyeron la poblacin asentada en el residuario.

    Sin embargo el hecho de poder definir preferencias alimentarias asociado a

    la diversidad faunstica, son elementos significativos que amplan la

    caracterizacin de estos primitivos cazadores recolectores de Sierrezuela I y la

    importancia arqueolgica de este asentamiento para el conocimiento de la

    Arqueologa aborigen cubana.

    Documento descargado de Cuba Arqueolgica www.cubaarqueologica.org

  • Tabla I. RESTOS FAUNSTICOS COLECTADOS. Lista Taxonmica general. Moluscos terrestres. No. De individuos. Sachrycia auricoma 19 Liguus sp. 4 Moluscos marinos. Phacoides pectinatus 280 Citarium picca 2 Strombus sp. 2 Fasciolaria tulipa 14 Isognomum alatus 4 Crustceos terrestres. Gecarcinus riricola 152 Mamferos terrestres. Capromys pilorides 37 Geocapromys columbianus 15 Geocapromys pleistocenicus 5 Capromys minimus 2 Heteropsomys offella 2 Capromys sp. 27 Geocapromys sp. 7 Reptiles. Cyclura nubila 2 Epicrates angulifer 8 Peces. Sin identificar 4 Quelonios marinos. Sin identificar 7 Aves. Ornimegalonyx oteroi 1 Aves sin identificar 4

    Documento descargado de Cuba Arqueolgica www.cubaarqueologica.org

  • Tabla 2. Actividades subsistenciales. Sitio Sierrezuela I, Caibarin Villa Clara. Actividades de subsistencia Evidencias % Recoleccin de moluscos terrestres 23 3.8 Recoleccin de Moluscos marinos 302 50.5 Captura de crustceos 152 25.4 Caza de reptiles y saurios 10 1.7 Caza de Jutas 95 15.9 Caza de aves 5 0.8 Captura de quelonios marinos 7 1.2 Pesca 4 0.7 Totales 598 100

    Documento descargado de Cuba Arqueolgica www.cubaarqueologica.org

  • BIBLIOGRAFA Febles, Jorge y Alexis Rives (l99l). Cluster anlisis: un experimento aplicado a

    la industria de piedra tallada del protoarcaico de Cuba. En :Arqueologa del Caribe y otras reas Antillanas. ll5-l2l. Editorial Academia, La Habana, Cuba.

    Izquierdo, G., Sanpedro, R. y R. Villavicencio (2003). Oquedades crsicas,

    fauna pleistocnica y evidencias arqueolgicas de la provincia Villa Clara,

    Cuba. El Caribe Arqueolgico. N0. 7: 50 58. Casa del Caribe, Santiago de Cuba.

    Pino, Milton (1978). Consideraciones sobre los elementos dietarios del Sitio

    Levisa, mayar. Cuba Arqueolgica I. 133 148. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.

    Pino, Milton (1980). Procedimientos cuantitativos en el estudio diettico. Cuba Arqueolgica II. 91 104. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.

    Rodrguez, C. y M. Pino (1990). Procedimientos y mtodos cuantitativos de

    origen faunstico en los depsitos arqueolgicos cubanos. Indito.

    Departamento de Arqueologa. Instituto Cubano de Antropologa. CITMA.

    La Habana. Cuba.

    Documento descargado de Cuba Arqueolgica www.cubaarqueologica.org