La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    1/192 1

    LA ALQUIMIA DE LA RIQUEZA.ESTADO, PETRLEO Y PATRN DE ACUMULACIN

    EN ECUADOR

    Centro de Derechos Econmicos y Sociales - CDES

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    2/192

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    3/192

    LA ALQUIMIA DE LA RIQUEZA. ESTADO, PETRLEO Y PATRN DE ACUMULACIN

    EN ECUADOR

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    4/192

    con el auspicio de

    Esta publicacin es producto de la de la lnea de investigacin

    Modelo de Acumulacin e Industrias Extractivas en el Ecuador

    que el CDES viene desarrollando con el apoyo de OXFAM desde

    el 2012. Su impresin ha sido realizada con el apoyo nanciero de

    Oxfam y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el

    Desarrollo (AECID). Su contenido es responsabilidad del Centro deDerechos Econmicos y Sociales CDES- y no refleja necesariamente

    la opinin de OXFAM y la AECID.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    5/192

    LA ALQUIMIA DE LA RIQUEZA. ESTADO, PETRLEO Y PATRN DE ACUMULACIN

    EN ECUADOR

    Miguel Ruiz Acosta1, Pablo Iturralde2

    Centro de Derechos Econmicos y Sociales

    1 Profesor Agregado del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y estudiante dedoctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

    2 Economista. Investigador del Centro de Derechos Econmicos y Sociales (CDES).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    6/192

    LA ALQUIMIA DE LA RIQUEZA.

    ESTADO, PETRLEO Y PATRN DE ACUMULACIN

    EN ECUADOR

    Primera edicin, marzo 2013

    Centro de Derechos Econmicos y Sociales

    CENTRO DE DERECHOS ECONMICOS Y SOCIALES CDES

    Rumania E5-110 y Hungria

    Quito EcuadorTelf. (593) 2503383 / 2568647 / 999447288

    [email protected]

    www.observatorio.cdes.org.ec

    ISBN: 978-9978-334-06-5

    AUTORESMiguel Ruiz, Pablo J. Iturralde

    COORDINADORPablo J. IturraldeASISTENTE DE INVESTIGACINNayana Romn, Diego Carrin

    MAPAS Paola Maldonado

    DISEOY DIAGRAMACIN Nathaly Pinto

    EDICINCarolina Burbano

    IMPRESIN Grupo Editorial Grcas Amaranta

    EJEMPLARES 1000 libros

    AUSPICIANTES OXFAM, Agencia Espaola de Cooperacin

    Internacional para el Desarrollo AECID-Impreso en Quito-Ecuador

    Marzo 2013

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    7/192

    CONTENIDO

    PARTE I

    Miguel Ruiz Acosta

    INTRODUCCIN

    CAPTULO 1

    LA PERSPECTIVA TERICA- HISTRICA DE INTERPRETACIN

    1.1 CLAVES TERICAS DE INTERPRETACIN:

    PATRN DE REPRODUCCIN Y RENTAS TERRITORIALES1.1.1 LOS PATRONES DE REPRODUCCIN DE CAPITAL

    1.1.2 EL PATRN DE REPRODUCCIN EN AMRICA LATINA:

    SITUACIN HISTRICAESTRUCTURAL

    1.1.3 PATRN DE REPRODUCCIN DE CAPITAL, INDUSTRIAS

    EXTRACTIVAS Y RENTA

    1.2 AMRICA LATINA Y LA EVOLUCIN DEL MERCADO

    MUNDIAL DE PETRLEO Y MINERALES

    1.2.1 EL MERCADO MUNDIAL DE PETRLEO1.2.2 LA EVOLUCIN DEL MERCADO MUNDIAL

    EL CASO DEL COBRE

    CAPTULO 2

    INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: POLTICAS Y

    REFORMAS INSTITUCIONALES

    2.1 POLTICA PETROLERA DE GUSTAVO NOBOA YLUCIO GUTIRREZ

    21

    2121

    24

    31

    37

    4344

    47

    47

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    8/192

    2.1.1 LA LEY TROLE Y EL OCP

    2.1.2 LA DEUDA, LA LOREYTF Y EL FEIREP

    2.1.3 EL ABANDONO DE PETROECUADOR Y EL AUGE DE LA

    PRODUCCIN PRIVADA

    2.2 LAS POLTICAS PETROLERA Y MINERA DE ALFREDO

    PALACIO Y RAFAEL CORREA

    2.2.1 ALFREDO PALACIO PETRLEO Y DEUDA DEL FEIREP

    AL CEREPS

    2.2.2 POLTICA PETROLERA DE PALACIO Y DE LOS

    PRIMEROS AOS DE CORREA

    2.2.3 REFORMA A LA LEY DE HIDROCARBUROS 2010 Y

    RENEGOCIACIN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS

    2.2.4 REFORMA A LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS

    EMPRESAS PBLICAS DE HIDROCARBUROS

    CAPTULO 3

    RENTA PETROLERA Y ACUMULACIN DE

    CAPITAL EN EL ECUADOR CONTEMPORNEO

    3.1 VISIN GENERAL DE LA DCADA

    3.1.1 DOLARIZACIN Y CRECIMIENTO

    3.1.2 COMERCIO EXTERIOR: MS ALL DEL PETRLEO3.1.3 EVOLUCIN DE LA DEUDA

    3.1.4 DINMICA DEL GASTO PBLICO

    3.2 PETRLEO Y ACUMULACIN

    3.2.1 LA DIMENSIN DE LA RENTA PETROLERA

    3.2.2 LA RENTA PARA EL ESTADO

    3.2.3 LA RENTA PARA LAS PETROLERAS PRIVADAS

    3.3. ACUMULACIN DE CAPITAL Y CONCENTRACIN DE LA

    ECONOMA3.3.1 EL CRECIMIENTO POR RAMAS

    3.3.2 ESTRUCTURA GENERAL DE LA HIPERCONCENTRACIN DE

    LA ECONOMA

    CONCLUSIONES, PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    47

    50

    53

    56

    56

    58

    61

    67

    69

    69

    69

    7680

    84

    92

    92

    96

    105

    111111

    115

    126

    131

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    9/192

    PARTE II

    Pablo Iturralde

    APUNTES PARA PENSAR LA AMPLIACIN DE LA FRONTERA

    PETROLERA Y MINERA EN ECUADOR

    1. AGOTAMIENTO DEL PETRLEO EN ECUADOR

    2. POLTICAS DE AMPLIACIN DE LA FRONTERA PETROLERA:

    X Y XI RONDAS PETROLERAS

    2.1 LICITACIN DE CAMPOS MADUROS2.2 X RONDA DE LICITACIN INTERNACIONAL PETROLERA

    2.3 RONDA SUR ORIENTE

    3. LA POLTICA MINERA DE RAFAEL CORREA

    3.1 EL MANDATO MINERO

    3.2 LEY DE MINERA 2009

    3.3 PROYECTOS DE MINERA METLICA A GRAN ESCALA

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    NDICE GRFICOS, TABLAS Y MAPAS

    139

    140

    145

    145147

    151

    159

    160

    163

    165

    175

    177

    183

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    10/192 10

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    11/192

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores desean agradecer la desinteresada y generosa lectura de

    los borradores de los diferentes captulos a los economistas Wilma Salgadoy Diego Carrin, que hicieron valiosas sugerencias sobre la organizacindel documento, as como puntualizaciones y precisiones que han

    permitido dar mayor coherencia al texto. Tambin fueron de enorme valalos documentos que compartieron el profesor del IAEN, Pal Cisneros,y la investigadora y periodista Mnica Orozco. Por supuesto, todos losposible errores que pudiera contener la publicacin son de exclusivaresponsabilidad de los autores. Finalmente, queremos manifestar nuestragratitud con la economista Nora Fernndez, coordinadora del Centro deDerechos Econmicos y Sociales del Ecuador (CDES).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    12/192 12

    Para su crecimiento en el mediano y largo plazo, Ecuador sigue

    apostando prctica y totalmente a los altos precios del petrleo y a

    incorporar nueva produccin petrolera, factores externos que, adems

    de incrementar la vulnerabilidad de la economa, tienen un efecto

    marginal en cuanto a generacin de empleo. Es decir, de no existir

    correctivos, el crecimiento ecuatoriano se basara en el consumo de un

    activo, el petrleo, y no en la generacin de valor agregado y puestos de

    trabajo productivo.

    - Rafael Correa, 2009

    Un recurso tan valioso e insustituible como el petrleo acarrea gravsimas

    responsabilidades a la gente que lo explota o lo deja de explotar. Al hacerlo

    liquida un capital nacional, un activo, lo cual conlleva el compromiso de

    reemplazar el recurso que agota por otros recursos permanentes para no

    empobrecer a las futuras generaciones. Quienes no lo hacen as, incurren

    en un grave delito de esa patria.

    - Juan Pablo Prez Alfonzo, 1978

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    13/192

    PRESENTACIN

    Desde su fundacin, en 1997, el Centro de Derechos

    Econmicos y Sociales CDES, ha promovido el debate entorno a la industria petrolera en el Ecuador y su impacto enlos derechos humanos, particularmente en los derechos de

    los pueblos y nacionalidades indgenas. Parte fundamentalde este esfuerzo institucional ha sido la reflexin,investigacin y difusin de informacin en torno a lasindustrias extractivas y su rol en la economa as como lascaractersticas estructurales que la vinculan con el modelode desarrollo del pas y su integracin al mercado mundial.

    El CDES y el Observatorio de Derechos Colectivos

    se congratulan en presentar el libro LA ALQUIMIADE LA RIQUEZA. ESTADO, PETRLEO Y PATRNDE ACUMULACIN EN ECUADOR, fruto de lasinvestigaciones de Miguel Ruiz y Pablo Iturralde.

    Este libro pretende contribuir al debate actual sobre elpapel de la renta petrolera en la economa y la sociedadecuatorianas. Al hacerlo desde el ngulo de la crtica

    de la economa poltica, se toma distancia de aquellasinterpretaciones que ven al recurso petrolero como unabendicin o una maldicin, per se, poniendo el nfasisen los mecanismos de transformacin del trabajo de esaindustria extractiva en renta, y de sta en riqueza social, quees disputada por diferentes sujetos sociales.

    Tomando como periodo de anlisis la ltima dcada

    (2000-2011), el estudio revela los cambios y las continuidadesde la poltica petrolera del estado ecuatoriano, as como larelacin de sta con el patrn de reproduccin del capital

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    14/192

    en curso, adems de advertir sobre los lmites inherentes dedicho patrn.

    Esta publicacin es producto de la lnea de investigacinModelo de Acumulacin e Industrias Extractivas en el

    Ecuador que el CDES viene desarrollando desde el ao 2012con el apoyo de Oxfam, institucin a quien dejamos expresadonuestro agradecimiento por contribuir a la generacin deinformacin y espacios de debate en un contexto en el quedesde la sociedad civil se vislumbra la urgente necesidad deconstruir argumentos slidos, sobre las implicaciones de unpasado y un presente que denirn la posibilidad de construirun modelo econmico, social y poltico alternativo.

    Finalmente, esperamos que este libro contribuya a losactivistas, lderes y organizaciones sociales que luchan por ladefensa de los derechos humanos as como por la justicia socialy econmica del Ecuador.

    Centro de Derechos Econmicos y Sociales

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    15/192 15

    INTRODUCCIN

    La riqueza mineral y biolgica de Amrica Latina es de talmagnitud que, desde el punto de vista del capital global, la reginrepresenta una especie de reserva permanente para el saqueo derecursos naturales, con lo cual, los patrones de acumulacin rentistas

    o primario-exportadores tienden a prevalecer sobre otros.3 Ecuadorno ha sido la excepcin a la regla: hacia nales de la poca colonial seestructur un patrn de reproduccin de capitalde tipo dependientey rentista, el cual se torn complejo a lo largo del tiempo, mediantemltiples transformaciones que han modicado el rostro del pas.

    No obstante, dichos cambios operaron sobre la base de unarelativa continuidad de los elementos arriba sealados: an duranteel breve periodo de mayor crecimiento industrial (1972-1981), la

    acumulacin de capital dependi, en lo fundamental, de los ingresos delas exportaciones petroleras, as como anteriormente lo hizo a partir dela riqueza generada por las exportaciones de productos como el cacao,el caf y el banano; y como, posteriormente, continu dependiendo delpetrleo junto a otro tipo de exportaciones de carcter primario, comoel atn, los camarones, las flores, etc. Este trabajo versa sobre la principal fuente de riqueza monetariaen el pas durante los ltimos cuarenta aos: el petrleo. Las formas de

    aproximarse a la importancia de ese combustible fsil para un pas quetanto se apoy en l, pueden ser de muy diversa ndole. Sin desconocerla importancia de los diferentes anlisis entre las cuales han destacadoparticularmente aquellos sobre el nacionalismo petrolero, por unlado, y las investigaciones sobre los impactos socioambientales dela industria hidrocarburfera en la Amazona, por el otro (Chvez,2007) el estudio que hoy se presenta, pone el nfasis en uno de los

    3 Se utilizan indistintamente las expresiones patrn de acumulacin y patrn dereproduccin de capital.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    16/192 16

    elementos del conjunto: la compleja relacin que existe entre la rentapetrolera y el proceso de acumulacin de capital en el Ecuador durantela ltima dcada (2000-2011), para lo cual tambin se abordan aspectosrelacionados con las transformaciones recientes del Estado, as como laevolucin del mercado mundial petrolero.

    Por su naturaleza, la rentaes un tipo particular de riqueza quees objeto de mltiples luchas desplegadas en los diferentes mbitosdel espacio social. Si por un lado, los montos de aquella dependen, enltima instancia, del ritmo de la acumulacin a escala global el cualdetermina los volmenes demandados de la riqueza del subsuelo; porotro, la forma en que la renta circula por el tejido social, se explica porun gran nmero de consideraciones de orden poltico y econmico,que podran sintetizarse en los siguientes interrogantes: cunto

    volumen de petrleo (o gas u otro mineral) produce un pas? a quprecio lo vende? cmo se distribuyen los ingresos de esa venta entretrabajadores, empresas privadas, Estado, comunidades, etc.? De losingresos que corresponden al Estado cmo se invierten y a qu clases ygrupos benecian esas inversiones? En sntesis, no es exagerado armarque en laseconomas rentistascomo es la ecuatoriana, la lucha poltica ysocial pasa inexorablemente por el control sobre la renta y sus destinos.

    Para dar respuesta a esas y otras interrogantes, la presente

    investigacin se organiza en dos partes. La primera, de la que esresponsable Miguel Ruiz, tiene tres captulos.4 En el primero sepresentan las coordenadas tericas e histricas de interpretacin deltema: se parte de la categora de patrn de reproducciny se muestra,a grandes trazos, cmo se ha desplegado aquel en Amrica Latina, ascomo la relacin que existe entre acumulacin, industrias extractivasy renta. Tambin se aborda la evolucin reciente del mercado mundialpetrolero y de la minera del cobre, ya que este ltimo se podra

    convertir en una importante fuente de produccin de renta minera enun futuro no muy lejano. Por su parte, el captulo dos est destinadoa mostrar dos etapas del desarrollo de las polticas estatales en tornoa las industrias extractivas: la primera corresponde a los gobiernosde Gustavo Noboa y Lucio Gutirrez, y la segunda a los mandatos de

    4Autor que se apoy en sus avances de tesis doctoral en la UNAM, as como en algunoshallazgos estadsticos realizados como parte de su labor de investigacin en el Instituto deAltos Estudios Nacionales (IAEN), por lo que quiere dejar constancia de gratitud para ambasinstituciones.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    17/192 17

    Alfredo Palacio y Rafael Correa. Los cambios legales e institucionales,entre cada uno de estos dos periodos, permiten comprender cmo laproporcin entre produccin y apropiacin pblica y privada de larenta petrolera sufri una importante modicacin durante la dcadapasada. El tercer captulo se centra en la relacin entre renta petrolera

    y acumulacin de capital en el Ecuador contemporneo. Para ello, sebrinda una visin general del desarrollo de la economa ecuatorianaentre el ao 2000 y 2011; se presentan las principales modicaciones del

    volumen y de la distribucin de la renta petrolera entre el Estado y lascompaas privadas (principalmente extranjeras), adems de mostraruna visin de conjunto sobre los principales ejes de acumulacin decapital en el pas, as como de la estructura hiperconcentrada de laeconoma ecuatoriana.

    La segunda parte, escrita por Pablo Iturralde, versa sobre doscuestiones recientes de orden prioritario: el agotamiento de las reservaspetroleras en el Ecuador y las polticas de ampliacin de la frontera delas industrias extractivas en el pas (petrleo y minera) en los ltimosdos aos (2011-2012).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    18/192

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    19/192 19

    PARTE I

    Miguel Ruiz Acosta

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    20/192

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    21/192 21

    CAPTULO 1 LA PERSPECTIVA TERICA-HISTRICA

    DE INTERPRETACIN

    1.1 CLAVES TERICAS DE INTERPRETACIN:

    PATRN DE REPRODUCCIN Y RENTAS TERRITORIALES

    1.1.1 LOS PATRONES DE REPRODUCCIN DE CAPITAL

    Analizar el papel que juega un tipo especco de industria en elproceso de reproduccin del capital en un pas determinado implica,necesariamente, tomar como punto de partida el vnculo que dichaindustria tiene con el mercado nacional y el mercado mundial. Estose hace ms patente en el caso de las industrias extractivas, pues, eltipo de bienes que producen son commoditiespor excelencia; es decir, seproducen de forma directa para el mercado mundial, en donde se jan

    sus precios.La presente investigacin retoma una propuesta metodolgica

    propuesta por Osorio (2004) que permite pensar el desarrollo de lasindustrias extractivas en el marco general del patrn de reproduccin decapital en el Ecuador. La nocin depatrn de reproduccinse desprendedel anlisis de las diferentes formas de existencia del capital en su ciclode valorizacin (capital-dinero, capital-productivo, capital-mercancas).En situaciones histrico-concretas determinadas, son algunos sectores

    y ramas los que concitan las mayores o ms importantes inversiones, entanto se constituyen en ejes de la acumulacin del capital. Como sealaOsorio, la permanencia en el tiempo de ciertos ejes de acumulacin

    va dejando huellas en las esferas de la produccin, la circulaciny el consumo (es decir, en el conjunto del territorio), mismas que seconvierten en brechas cuando un monto considerable de capitalesinvierte a lo largo del tiempo en las mismas ramas o sectores:

    La integracin de la valorizacin y de las formas materiales que staasume, al encarnarse en determinados valores de uso, constituye

    uno de los problemas que la nocin de patrn de reproduccin de

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    22/192 22

    capital permite enfrentar con xito, asuntos que por lo general, y

    violentando el sentido del anlisis de Marx, se tienden a examinar

    por separado (Osorio, 2004: 35).

    Esta categora implica dar cuenta tanto de la forma especca

    de existencia del capitalismo en una regin o pas determinado ensu relacin con el mercado mundial, pero tambin de su dinmicainterna; de sus principales ejes de acumulacin y de su expresin en unaestructura de clases particular, que al mismo tiempo, le dan sustento yson manifestacin de dicho patrn. En sntesis:

    [...] la nocin de patrn de reproduccin del capital permite reconstruir

    la totalidad en una doble dimensin: primero, como la bsqueda de la

    lgica y de los ejes que articulan y organizan las formas fragmentadascomo se presenta el capital (en dinero, en medios de produccin, en

    fuerza de trabajo, en mercancas, si se considera su metamorfosis),

    lo que tambin acontece cuando se privilegian sectores (minera,

    agricultura, manufactura, servicios), o ramas productivas (alimentos,

    vestuario, automotriz, etc.), as como temas diversos, como procesos

    de trabajo, salarios, impactos territoriales, etc., para slo mencionar

    algunos de los que concitan la atencin en las investigaciones.

    En segundo lugar, favorece una visin que obliga a romper con las

    fronteras disciplinarias, las que se han convertido en verdaderas

    camisas de fuerza para la reflexin. La relacin entre patrn y

    polticas econmicas, por ejemplo, nos traslada a la relacin de

    los movimientos del capital y su relacin con el Estado (centro del

    poder poltico), que es desde donde se implementan las polticas

    econmicas (Osorio, 2006: s.p.).

    Al realizar un estudio sistemtico de las formas de existenciadel capital en los diferentes momentos del proceso de valorizacin,Osorio sugiere reconstruir los patrones de reproduccin, tomando enconsideracin diversos aspectos de la realidad, de los cuales se destacanlos siguientes:

    Entrada del capital dinero en el proceso de reproduccin: quines

    invierten, cunto invierten y dnde invierten; las respuestas aestas preguntas nos servirn de clave para determinar las ramasy sectores que estn ocupando un lugar eje en la acumulacin y

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    23/192 23

    en la reproduccin del capital. Dichas consideraciones estn, porsupuesto, ligadas a la divisin internacional del trabajo y al papelque en ella desempean las naciones perifricas.

    Ligada al punto anterior, est la cuestin del grado del papel claveque juega el Estado en la reproduccin de capital en las economas

    dependientes, no slo como garante en la creacin de condicionespara la valorizacin, sino en la capacidad que tiene de transferir,hacia s, parte de la plusvala generada por el capital privado, lade producir l mismo plusvala y, nalmente, la de captar partedel capital variable de los salarios pagados a la fuerza de trabajo(Marini, 1979: 4).

    Naturaleza y destinos de las principales mercancas producidas enun pas o regin: mercado interno/mercado externo. Proporcin

    entre la produccin de maquinarias y equipos; materias primasy bienes de consumo. Respecto a estos ltimos, la composicinentre bienes de consumo necesario o de lujo; de bienes durableso de consumo inmediato, etc. Como arma Osorio, la forma queasumen los mercados, nos da una idea de la forma que asumenlos sectores y las ramas de la produccin en una economa, y

    viceversa. En el mediano y largo plazo, son elementos que tiendena alcanzar una relativa congruencia en su desarrollo.

    Respecto a la fuerza de trabajo, hay varios aspectos a considerar:la determinacin de su valor (y el papel del Estado en la jacindel mismo); la composicin social y tcnica de la fuerza detrabajo; las condiciones del mercado de trabajo (proporcinentre ejrcito industrial de reserva y ejrcito en activo, migracinlaboral, condiciones de contratacin); determinacin de su valorde uso (intensidad, productividad); localizacin territorial delproletariado, etctera.

    Adems, dicha nocin permite aproximarnos a la historia dela reproduccin del capital, como una historia en la que se articulandiferentes patrones, en donde se produce la convivencia de un patrnde reproduccin subordinado junto a un nuevo patrn que se convierteen el dinamizador del proceso de reproduccin del capital en suconjunto (Osorio, 2004: 73).

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    24/192 24

    1.1.2 EL PATRN DE REPRODUCCIN EN AMRICA LATINA: SITUACIN

    HISTRICAESTRUCTURAL

    Al atender la situacin de los pases latinoamericanos,considerados como de mayor desarrollo relativo (Brasil, Mxico,

    Argentina, Chile), Osorio propuso una periodizacin de los patronesde reproduccin dominantes a lo largo de la historia latinoamericana.

    PATRONES DE REPRODUCCIN DE CAPITAL DOMINANTES

    EN AMRICA LATINA

    PATRN DE REPRODUCCINDOMINANTE PERIODO QUE CUBRE

    a. Primario-exportador Hasta la segunda dcada del siglo XXb. Etapa de transicin Aos treintac. Patrn industrial De los treinta a los ochenta

    d. Etapa de transicin yMediados de los ochentahasta la actualidade. Patrn exportador de

    especializacin productiva

    Fuente: Osorio, 2004: 74

    Del anlisis de esa periodizacin, el autor destaca que el patrnprimario-exportador atraviesa la reproduccin del capital en la regin,desde el siglo XIX a lo que va recorrido del siglo XXI. En la primeraetapa como patrn dominante. Con posterioridad, subordinado a los

    nuevos patrones existentes (2004: 73). Histricamente, la conformacindel patrn primario-exportador se remonta a la poca de lo que Marxdenomin como la prehistoria del capitalismo; es decir, aquella erade acumulacin originaria de capital, que tanto debi al procesode conquista y colonizacin de las Amricas (siglos XVI-XVIII). Sinembargo, como bien arm Marini, siguiendo a Marx, no es sino conel surgimiento de la gran industria que se establece en bases slidas ladivisin internacional del trabajo y, con ello, la persistencia primario-

    exportadora de Latinoamrica (1973: 112). La primera revolucin tecnolgica propiamente capitalista quecomenz hacia mediados del XIX y se expandi hasta la ltima dcada

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    25/192 25

    de ese siglo (produccin maquinizada de motores de vapor que moviliza los nacientes ferrocarriles y a los barcos de vapor) fue la responsablede acortar el espacio entre las economas metropolitanas y las nacionescoloniales o semicoloniales del resto del planeta (Mandel, 1979: 115y ss.). Durante la primera parte de esa revolucin, que coincidi con

    un periodo de expansin del mercado mundial, el capital se expandipor el mundo en una bsqueda frentica de materias primas para laindustria en crecimiento y para satisfacer las nuevas necesidades deconsumo del proletariado, tambin en expansin. Es en ese contextoque Amrica Latina experiment una transformacin productivaimportante, estableciendo nuevos vnculos o profundizando algunos yaexistentes con el mercado mundial, como surtidora de materias primasy de algunos alimentos: La oferta mundial de alimentos, que Amrica

    Latina contribuye a crear, y que alcanza su auge en la segunda mitaddel siglo XIX, ser un elemento decisivo para que los pases industrialesconfen al comercio exterior la atencin de sus necesidades de medios desubsistencia (Marini, 1973: 117). Y, contina: El efecto de dicha oferta[...] ser el de reducir el valor real de la fuerza de trabajo en los pasesindustriales, lo que permite que el incremento de la productividad setraduzca all en cuotas de plusvala cada vez ms elevadas (1973: 117). As, desde su nacimiento, el patrn de reproduccin de capital en

    nuestra regin se congura como un patrn dependiente, en tanto sudinmica no es impulsada por necesidades de acumulacin internas,sino por las exigencias de la acumulacin en las metrpolis. Adems,por la naturaleza de los valores de uso demandados por las metrpolis,el incremento en la produccin de alimentos y materias primas diversas(bras, minerales, etc.), al ser altamente demandante de tierras,fue precedido y acompaado por lo que Harvey, siguiendo a RosaLuxemburgo y en ltimo trmino a Marx, denomin acumulacin por

    desposesin (2004: 111 y ss.). Es decir, aquella que se basa, entre otrosmtodos, en el despojo por la fuerza que el capital asesta continuamentecontra los productores directos (indgenas, campesinos, pequeospropietarios, etc.) al arrebatarles, mediante diferentes mecanismoslegales y extralegales, sus medios de subsistencia (tierras para cultivo,bosques, praderas, ros, etc.).5Completamente ligada a la acumulacin

    5 Adems del texto de Harvey, otros autores como De Angelis (2001) han tratado el lugarque ocupa la acumulacin por desposesin en la teora marxista, no como un datohistrico, sino como un proceso permanente a escala planetaria.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    26/192 26

    por desposesin, la produccin primaria para la exportacin produjo,para los capitales, ganancias extraordinarias bajo la forma de rentaterritorial. Por ello, otra posibilidad para conceptualizar al patrno modelo primario-exportador es la de patrn dependiente-rentista,como veremos ms adelante.

    An cuando el desarrollo del capitalismo se tradujo en lapuesta en marcha de algunos otros patrones de reproduccin enAmrica Latina como el industrial o el exportador de especializacin

    productiva(Osorio, 2009: 223 y ss.), el patrn primario-exportador-rentista nunca desapareci de la escena latinoamericana. Es ms, enalgunos de los pases de menor desarrollo relativo siempre se mantuvoen primer plano, en tanto que en los de mayor desarrollo ha regresadoconstantemente como resultado de la incorporacin de nuevos valores

    de uso de tipo primario para la exportacin o la recuperacin de algunosotros que se encontraban en crisis. De hecho, para el caso especco deAmrica del Sur, la proporcin de las exportaciones de bienes primariosy de las manufacturas basadas en recursos naturales (MBRN), respectoa las exportaciones totales (medidas en valor), no experiment cambiossignicativos en el par de dcadas que van de 1987 al 2007, oscilando entorno al 70%.

    EXPORTACIONES DE BIENES PRIMARIOS Y MBRN/

    EXPORTACIONES TOTALES EN AMRICA LATINA*

    * Excluyendo Amr ica Central y el Caribe; e=estimado, de acuerdo a la tendencia de 2002 a 2004

    Fuente: Cypher (2009: 139).

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    27/192 27

    Esta informacin, que Cypher retom de estudios de la CEPAL,se complementa con otros datos de la misma institucin, los quemuestran, de forma desagregada, la evolucin de los diferentes tipos deexportaciones de Amrica Latina durante las ltimas tres dcadas:

    EVOLUCIN DE LAS ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE

    AMRICA LATINA 1981-2009

    (% DEL TOTAL DEL VALOR EXPORTADO)

    Fuente: CEPAL (2010: 97)

    En la grca anterior queda claro que, a partir de 2001, elconjunto de las economas latinoamericanas comienza a experimentarun proceso de recuperacin sostenida de la participacin monetariade las exportaciones de bienes primarios y de manufacturas basadasen recursos naturales respecto del total de exportaciones, las cuales,sumadas, pasaron de aproximadamente 45% en 2001-2002, a casi 60%2008-2009. Esa tendencia no fue homognea en la regin: se debi

    principalmente a lo que sucedi en los pases de Sudamrica, en dondese desarroll un incremento exponencial de los valores exportados,muy por encima del crecimiento de los volmenes exportados.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    28/192 28

    EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES SUDAMERICANASNDICES EN VALOR, EN VOLUMEN Y VALOR UNITARIO.

    2000=100

    Fuente: elaboracin propia con datos de CEPALSTAT

    Adems, a la primaca de los recursos naturales y sus derivadosen el conjunto de las exportaciones latinoamericanas, habra que sumarel alto ndice de concentracin de aquellas en torno a unos cuantosproductos, como se ve a continuacin.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    29/192 29

    PARTICIPACIN PROMEDIO DE LOS CINCO PRINCIPALES GRUPOS DE

    PRODUCTOS DE EXPORTACIN DE LOS PASES SUDAMERICANOS

    ENTRE 2001 Y 2010, RESPECTO DEL TOTAL DE EXPORTACIONES

    PAS TIPO DE PRODUCTOS %PARTICIPACINPROMEDIO DE

    LOS 5 PRIMEROS

    ARGENTINA

    Tortas y harinas de semillas oleaginosas 10.9

    34.7

    Soya (excepto la harina fina y gruesa) 5.3

    Aceite de soya 6.2

    Productos derivados del petrleo 6.4

    Petrleos crudos 6.0

    BOLIVIA

    Gas natural 32.7

    60.9

    Mineral de zinc y sus concentrados 10.1

    Minerales y concentrados de mineralesargentferos y platinferos

    5.6

    Tortas y harinas de semillas oleaginosas 8.8

    Estao y sus aleaciones, sin forjar 3.7

    BRA

    SIL

    Mineral de hierro y sus concentrados 7.0

    21.8

    Petrleos crudos 4.8

    Soya (excepto la harina fina y gruesa) 5.2Azcar 3.5

    Productos derivados del petrleo 3.8

    CHILE

    Cobre refinado (incluido el refundido)

    56.5

    Mineral y concentrados de cobre

    Pescado fresco, refrigerado o congelado

    Pulpa de madera al sulfato blanqueada,con excepcin de la soluble

    Minerales de titanio, vanadio, molibdeno,tntalo, zirconio, y sus concentrados

    COLOMBIA

    Petrleos crudos 21.8

    49.9

    Carbn (antracita, hullas) 11.5

    Productos derivados del petrleo 6.6

    Caf y suscedneos con cafena 5.9

    Flores y capullos cortados para adornos 4.1

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    30/192 30

    PAS TIPO DE PRODUCTOS %PARTICIPACINPROMEDIO DE

    LOS 5 PRIMEROS

    ECUADOR

    Petrleos crudos 47.9

    74.8

    Pltanos y bananos 13.3

    Crustceos y moluscos 4.7Flores y capullos cortados para adornos 4.1

    Preparados y conservas de pescado 4.9

    PARAGUAY

    Soya (excepto la harina f ina y gruesa) 32.5

    67.4

    Carne de ganado vacuno, fresca,refrigerada o congelada

    13.1

    Tortas y harinas de semillas oleaginosas 10.1

    Maz sin moler 5.3

    Aceite de soya 6.5

    PER

    Oro no monetario 19.1

    52.2

    Mineral y concentrados de cobre 11.0

    Cobre refinado (incluido el refundido) 9.5

    Productos derivados del petrleo 5.4

    Harina de carne y harina de pescado 7.1

    URUGU

    AY

    Carne de ganado vacuno 17.7

    40.4

    Soya (excepto la harina fina y gruesa) 5.5

    Arroz 5.3Trigo 4.8

    Cueros de otros bovinos ypieles de equinos, curtidos

    7.1

    VENEZUELA

    Petrleos crudos 67.8

    91.1

    Productos derivados del petrleo 17.9

    Gas, natural 2.05

    Aluminio y sus aleaciones, sin forjar 2.1

    Esponja de hierro o de acero 1.3

    Fuente: elaboracin propia con datos de CEPALSTAT

    Consideramos que lo hasta aqu planteado justica redondearla concepcin clsica de Marini sobre la superexplotacin del trabajo,como fundamento ltimo de la dependencia, con la inclusin de la renta

    territorial (renta de la tierra, renta mineral, renta del mar, etc.), como elotro pilar sobre el cual ha descansado la mayor parte de la reproduccinde capital en nuestra regin. Esto permite comprender mejor por qu,

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    31/192 31

    junto a la superexplotacin del trabajo, la devastacin ambientalha sidouno de los resultados recurrentes en Amrica Latina.

    1.1.3 PATRN DE REPRODUCCIN DE CAPITAL, INDUSTRIAS

    EXTRACTIVAS Y RENTA

    La renta de la tierra tiene su fundamento en el hecho de que, adiferencia de las mercancas industriales cuyos precios de mercado giranalrededor de sus precios de produccin (precio de costo ms gananciamedia, en la terminologa marxista), los frutos de la tierra (agrcolas,pecuarios, silvcolas y minerales) jan sus precios de mercado en tornoa los precios de produccin de los bienes generados bajo las peores

    condiciones de productividad, por lo que se crea un falso valor socialorenta absoluta; es decir, un sobreprecio que la sociedad en su conjuntodebe pagar por los productos de la tierra (Marx, 1894: 573 y ss.). As,de acuerdo al tipo de valor de uso de que se trate, podemos hablar deformas de expresin particulares de la renta de la tierra, como rentaagraria, minera, petrolera, etctera.

    Adicionalmente, en el caso de la tierra y de sus recursos, existenlas llamadas rentas diferenciales, que son apropiadas por los dueos

    de aquellas parcelas o vetas mineras cuya fertilidad se encuentra porencima de la media social. Eso permite que, no importando quinrealice el proceso productivo (empresas pblicas o privadas), aquellosque tienen derechos de propiedad sobre tales porciones de riquezanatural sean capaces de apropiarse de parte o de la totalidad de las

    ganancias extraordinariasresultantes de aquellas actividades fundadasen la apropiacin de los mayores niveles de fertilidad (Bartra, 2006). Las rentas territoriales en sus varias modalidades (agraria,

    minera, petrolera, pesquera, etc.) tienen impactos diferenciados segnlos marcos sociales en las cuales se insertan. Esto es as, bsicamente,porque tales rentas son el resultado de procesos productivos diversos,pero, sobre todo, son expresiones de diferentes combinaciones derelaciones de propiedad y relaciones de produccin. Desde distintas tradiciones tericas se han estudiado las variadasformas en que se articulan las ramas productivas que arrojan rentasterritoriales con las otras ramas de la economa y, ms globalmente,

    con las formaciones econmicas sociales en su conjunto; es decir, conel proceso orgnico de reproduccin de la riqueza y de la sociedad. As,por ejemplo, en el seno de la economa convencional, se ha desarrollado

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    32/192 32

    un debate sobre la relacin entre la abundancia de recursos y el ritmode crecimiento de las economas; la institucionalidad de los estados ysus polticas scales; el vnculo entre dicha abundancia y la tendenciaa la guerra por los recursos, etc. Esto es: se han ensayado diferenteshiptesis que intentan probar o refutar los vnculos causales entre los

    recursos y sus rentas y otros aspectos de la realidad social.6 Por otra parte, desde enfoques ms cercanos a la crtica dela economa poltica, en Amrica Latina tambin se han intentadoestablecer tipologas de las formaciones econmico sociales de los pases,segn las principales actividades productivas que dominan durante lasetapas primario-exportadoras de su historia. En ese sentido, se habla depases agroexportadores, mineros, petroleros, etctera. Tanto la economa convencional como los enfoques crticos

    reconocen que los efectos que tienen cada una de esas actividades y susrentas, en el resto del tejido social, poseen sus propias peculiaridades.Una primera gran lnea de divisin es aquella que se traza entre las rentasterritoriales asociadas a recursos que normalmente son propiedad deindividuos particulares (la tierra, por ejemplo), y aquellas que resultande recursos cuya propiedad es de carcter colectivo, como el petrleo yotras riquezas del subsuelo, que en la tradicin jurdica latinoamericanapertenecen al Estado o a la Nacin. En el primer caso, el grueso de las

    rentas territoriales han sido apropiadas por los dueos particulares delos recursos; mientras que el segundo caso, el de las rentas petroleray minera, es ms complejo, pues, la captacin de sus rentas ha sido elobjeto constante de disputa entre particulares (sobre todo extranjeros)y los estados. El punto de partida para comprender la importancia de larenta petrolera en los pases latinoamericanos, en donde abundan loshidrocarburos, es de carcter histrico. A partir de la promulgacin

    de la Constitucin Mexicana de 1917, en donde qued establecidoque las riquezas del subsuelo son propiedad de la Nacin; y desde laexpropiacin de las compaas petroleras extranjeras en ese mismopas en 1938, en Nuestra Amrica se abri un largo ciclo histrico de

    6 El debate sobre la llamada maldicin de los recursos (resource course) ha sido reseadocrticamente por Folchi (2010) quien realiz una revisin crtica tanto de los postulantescomo de los detractores de dicha tesis, l legando a la conclusin de que la existencia deuna maldicin de los recursos depende muy fuertemente de los presupuestos terico-metodolgicos de los investigadores, al punto en que el trabajo emprico es capaz dearrojar conclusiones absolutamente opuestas (2010: 11).

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    33/192 33

    nacionalismo petrolero que tuvo importantes hitos (nacionalizaciones,fundacin de empresas petroleras de carcter pblico, etc.) en variospases latinoamericanos, entre los que destaca Ecuador. Esta tendenciase consolid con la creacin de la OPEP en 1960 y fue reconocidaexplcitamente por la ONU, con la expedicin de la Resolucin 1803

    del 14 de diciembre de 1962, mejor conocida como Resolucin sobrela Soberana permanente sobre los recursos naturales. El artculoprimero de ese documento estipul que: El derecho de los pueblosy de las naciones a la soberana permanente sobre sus riquezas yrecursos naturales debe ejercerse en inters del desarrollo nacional ydel bienestar del pueblo del respectivo Estado (ONU, 1962). Ese mismotexto tambin aport lineamientos generales sobre la relacin entre elcapital extranjero y los pases dueos de los recursos, la mayora de los

    cuales eran parte de la periferia del sistema mundial:

    ART. 3. En los casos en que se otorgue la autorizacin, el capital

    introducido y sus incrementos se regirn por ella, por la ley nacional

    vigente y por el derecho internacional. Las utilidades que se

    obtengan debern ser compartidas, en la proporcin que se convenga

    libremente en cada caso, entre los inversionistas y el Estado que

    recibe la inversin, cuidando de no restringir por ningn motivo la

    soberana de tal Estado sobre sus riquezas y recursos naturales.

    ART. 4. La nacionalizacin, la expropiacin o la requisicin debern

    fundarse en razones o motivos de utilidad pblica, de seguridad o

    de inters nacional, los cuales se reconocen como superiores al mero

    inters particular o privado, tanto nacional como extranjero.

    En esos pases, en algunos de los cuales dominaban las actividades

    de agroexportacin generadoras de rentas territoriales de carcterprivado, anteriores al descubrimiento de la riqueza petrolera,, elproblema de la apropiacin y distribucin de la renta se convirti en unode los asuntos de mayor relevancia pblica. Debido a la naturaleza de lasactividades extractivas, altamente intensivas en capital y dependientesde tecnologas costosas, por lo que se requiere de grandes inversionesen nuestros pases, la extraccin de crudo (y minerales) se ha apoyadoen estructuras productivas de carcter mixto, que han combinado

    la participacin de empresas privadas (principalmente extranjeras)

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    34/192 34

    y empresas pblicas en distinto grado.7 Es por ello que cualquieranlisis sobre tales industrias, y sus repercusiones sociales, debe partirno de supuestos generales, que obvien el complejo entramado de lasrelaciones de propiedad y de produccin, sino que, deben dar cuenta delas condiciones concretas en las cuales se desarrollan tales industrias.

    De entre esas condiciones, mucho ms importante que laabundancia o escasez de los recursos para explicar los avatares de laeconoma e institucionalidad de un pas, las estructuras de la propiedadson las que juegan un papel decisivo, como han remarcado recientementeJones y Weinthal (2010). Para estas autoras, quienes realizaron unestudio comparativo de las estructuras de propiedad en alrededor de50 pases ricos en petrleo y minerales del mundo en desarrollo poniendo especial atencin a los casos de los pases petroleros que

    pertenecieron a la URSS, el desarrollo divergente de los regmenesscales en cada uno de esos estados, desde el comienzo de los noventahasta 2005, tambin provee de un amplio soporte a nuestra tesis de quelas instituciones en los estados ricos en minerales no son producto desu riqueza per se, sino de su estructura de produccin; es decir, a quinpertenece y quin controla el sector minero (2010: 4). A partir de esaconstatacin, las autoras proponen una tipologa sobre la estructurade la propiedad de los recursos petroleros-mineros, de acuerdo a los

    criterios de propiedad y control sobre los mismos: a) Propiedad estatalcon control de recursos; b) Propiedad estatal sin control; c) Propiedadprivada domstica; d) Propiedad privada extranjera. Los dos primerostipos, que son los que actualmente privan en Amrica Latina, compartenla siguiente caracterstica: el Estado posee derechos para desarrollar lamayora de los campos petroleros y mantiene la mayora de las accionesdel sector petrolero. Pero, en el primer caso, de propiedad y control, lainversin extranjera es limitada, ya sea a la participacin en contratos

    que restringen su control gerencial y operacional, ya bien mediante suoperacin como subcontratistas prestadores de servicios; mientras tanto,en el segundo caso, propiedad sin control, los inversores extranjeros

    7 Porque la extraccin y el desarrollo son capital-intensivos, los lderes [de los pasespetroleros pobres] deben asegurarse inversin extranjera directa o prstamos de bancosinternacionales, lo cual requiere la propiedad estatal porque slo el Estado puedegarantizar satisfactoriamente el clima de inversin y el pago de los prstamos. Al mismotiempo, la necesidad de montos significativos de capital crea grandes barreras a laentrada, por lo cual la propiedad necesariamente estar concentrada (Jones y Weinthal,2010: 6).

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    35/192 35

    pueden participar mediante contratos menos restrictivos, como loscontratos de produccin compartida, que les otorgan mrgenes decontrol y operacin mucho ms amplios. As, los efectos de las rentas sobre el resto de la formacin social,estarn profundamente enraizados en la evolucin de las estructuras

    de propiedad vigentes en cada periodo histrico, as como en el tipo derelacin que guardan tales estructuras con el resto de las relaciones deproduccin de cada pas, las cuales son al mismo tiempo de carcternacional e internacional, debido a los vnculos que guardan con elmercado mundial. Pero, ms all de los casos singulares, algunos autoreshan encontrado elementos comunes en los pases con propiedad nacionalde los recursos del subsuelo. Por ejemplo, para Beblawi y Luciani (1987),los estados rentistas son un subsistema de las economas rentistas; es decir,

    aquellas economas que son sostenidas por el gasto del estado, el cual, asu vez, es sostenido por los ingresos de carcter rentista. Estos mismosautores han denido tres caractersticas de las economas rentistas:

    (1) la renta no es el nico tipo de ingreso en la economa, pero s debe

    ser el predominante; (2) el origen de la renta debe ser externo a la

    economa, en tanto la renta interna pura se reduce a una situacin de

    transferencia de pagos domstica; (3) una minora de la poblacin debe

    estar involucrada en la generacin de la renta, mientras la mayora estenvuelta slo en la distribucin o la utilizacin de sta. Una economa

    rentistas generar con toda probabilidad un estado rentista, y est

    en cualquier caso conectada con la propagacin de una mentalidad

    rentista, la cual, por su parte, tiene importantes consecuencias

    polticas y de desarrollo (Beblawi y Luciani,1987:11).8

    Es por ello que en los pases con economas rentistas (entendidas

    en este sentido restringido; es decir, excluyendo a aquellas en donde laproduccin y la distribucin de las rentas poseen otras caractersticas,

    8 El ltimo punto sealado por los autores se cumple cabalmente en el caso de la produccinpetrolera: Como actividad dirigida a la exportacin, la extraccin de petrleo contrastacon las actividades agrcolas destinadas a la exportacin de uso intensivo del trabajo queinvolucran a grandes sectores de la poblacin en ciclos estacionales de siembra y cosechao reproduccin ganadera, al igual que con la mayora de las actividades mineras, quesuponen grandes insumos de trabajo. La extraccin de petrleo que a menudo se definecomo produccin de petrleo es una actividad intensiva de capital. Despus de la fasede exploracin, los puestos de trabajo tienden a disminuir (Coronil, 2002: 122-123).

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    36/192 36

    como las rentas agrarias) la lucha por el control del Estado se vuelveclave tanto para los procesos de acumulacin de capital como para ladistribucin de la riqueza. Tal como apunt Coronil,

    [El Estado] tambin puede convertirse efectivamente en dueo de

    tierras cuando controla recursos naturales, que en los pases delTercer Mundo a menudo son fuente importante de divisas. En este

    caso, los capitales nacionales pueden llegar a depender de un Estado

    rico en recursos para obtener sus ingresos mediante mltiples

    formas de proteccin y promocin estatales de la industria privada,

    que van desde los subsidios directos a las exportacin hasta las altas

    tarifas aduaneras a las importaciones. Dadas las formas variadas

    del involucramiento del Estado en la economa de las naciones

    capitalistas, las fronteras que superan las esferas econmica ypoltica, en esas naciones, se trazan de diversas maneras y en muy

    raras ocasiones son precisas (Coronil, 2002: 75).

    Si bien es cierto que, bajo cualquier circunstancia histrica, elcontrol del aparato estatal es importante para dirigir los procesos deacumulacin, esto se torna crtico en aquellos pases cuyas economasson de carcter rentista. Es ms, en tanto fuerzas productivas

    estratgicas, las industrias extractivas y la riqueza que resulta de ellasson capaces de reorganizar radicalmente el espacio social: tanto enlos territorios en donde se emplaza la infraestructura de extraccin,transporte y procesamiento de los valores de uso que le dan sustento(petrleo, minerales), como por el efecto de la metamorfosis de tales

    valores de uso en valor; es decir, por el impacto que tienen bajo la formade renta en dinero en el conjunto del tejido social. Tal como analizCoronil para el caso venezolano,

    Los efectos del petrleo en su forma de dinero, esto es, como valor

    de cambio, fueron ms vastos que como mercanca con propiedades

    fsicas especcas, o sea, en tanto valor de uso. Como valor de

    cambio, el impacto social se produce una vez que el petrleo se

    ha vendido en el mercado internacional. En el nivel supercial

    del intercambio de mercado, la transformacin de petrleo en

    dinero y de dinero en bienes y servicios adopta la apariencia de

    un proceso natural; a cambio del petrleo, Venezuela recibe suequivalente monetario en dlares que entonces se gastan en el pas

    y en el extranjero. Pero estas transformaciones suponen tambin la

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    37/192 37

    transguracin de los agentes sociales que participan en el proceso.

    De ah que si el petrleo permea a la sociedad venezolana mediante

    su metamorfosis en dinero, es metamorfoseando la sociedad que

    el dinero proveniente del petrleo se incorpora plenamente a ella y

    logra sus mltiples efectos (Coronil, 2002: 125).

    Para este mismo autor, los efectos del petrleo trastocaron laconguracin del espacio venezolano, acelerando la disolucin de laseconomas campesinas y propiciando la emergencia de una complejared de ciudades y de un tejido industrial, a las cuales fueron canalizadasingentes cantidades de dinero resultado de la produccin petrolera.Es decir, siguiendo la pista metodolgica propuesta por Coronil,los impactos de las industrias extractivas sobre el espacio social,

    deberan ser estudiados al menos desde un doble punto de vista: a) elde los impactos directos de las fuerzas productivas en su materialidadinmediata y el valor de uso de la mercanca en cuestin sobre losterritorios en donde se extrae y por donde se transporta y procesa; b)el de los impactos sociales que, indirectamente, tiene la riqueza bajo laforma de renta monetaria en esos mismos territorios y en el resto delcuerpo social por donde circula, el cual puede alcanzar y de hecho lologra el espacio global, mediante la apropiacin de parte de esa renta

    por fracciones del capital social global. Es decir, desde este segundopunto de vista, la renta se articula al movimiento de la acumulacin aescala planetaria, y no slo nacional.

    1.2 AMRICA LATINA Y LA EVOLUCIN DEL MERCADO MUNDIAL DE

    PETRLEO Y MINERALES

    Como decamos al comienzo de este captulo, el anlisis de unaindustria particular en cualquier pas debe estar enmarcada en el tipode vnculos que establece con el resto del mercado mundial. En el casoque nos atae las industrias extractivas, nuestro punto de partidahistrico es la evolucin del mercado mundial petrolero y minerodurante la ltima dcada. Durante este periodo, el modo de produccincapitalista ha experimentado una extensin signicativa, conquistandoespacios de produccin y realizacin del valor, principalmente

    en algunos pases que como Rusia y China haban permanecidorelativamente al margen del mercado mundial. El crecimiento econmico asociado a la expansin del modo de

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

    Edited by Foxit ReaderCopyright(C) by Foxit Software Company,2005-2006For Evaluation Only.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    38/192 38

    produccin capitalista se refleja en el incremento de la demanda decierto tipo de bienes considerados estratgicos, como el caso del petrleoy algunos minerales, en tanto constituyen la fuente principal de energaque alimenta el metabolismo social, y materias primas fundamentalespara la reproduccin del capital. Es por ello que las industrias extractivas,

    en tanto fuentes que proveen al mercado mundial de dichos valores deuso estratgico, son mucho ms sensibles a los vaivenes de la economaque cualquier otro sector de la economa; esto tambin se refleja en laalta volatilidad de los precios de las mercancas producidas por talesindustrias. Segn un documento de la UNCTAD:

    1974 marc el n de 30 aos de periodo dorado de slido crecimientoeconmico, y la alta demanda de minerales que comenz despus de

    la Segunda Guerra Mundial... Desde la primera crisis del petrleo en1973-1974 hasta el comienzo de los ochenta, los precios del petrleo

    comenzaron a subir aceleradamente... el precio de los metales, por

    otra parte, comenz una tendencia al declive de largo plazo... Los

    precios del petrleo tambin comenzaron un declive en trminos

    reales en 1985... La depresin de los precios de los minerales de los

    ochenta y noventa tuvieron importantes consecuencias: en vez de

    permanecer como estratgicamente importantes para el desarrollo

    econmico, el petrleo y los minerales fueron crecientementetratados como simples commodities... Es slo en aos recientes

    que el declive gradual del precio de los minerales ha sido revertido

    (citado en Dicken, 2011: 251).

    En los grcos que se muestran a continuacin se puede apreciarcmo durante la primera dcada del siglo XXI, y particularmente apartir del ao 2003, se desata un ciclo de incremento sostenido de los

    precios de las materias primas en el mercado mundial, particularmentedel petrleo y de los minerales. Dicho incremento se debe, como yaindicamos, al incremento de la demanda de esas mercancas, pero,tambin, a un boom especulativo resultante del masivo flujo de capitalesa los mercados de futuros en donde se intercambian derechos depropiedad sobre petrleo, minerales y otras commodities. Como quedaclaro en las grcas que se presentan, la alta volatilidad de los precios delas commodities contrasta con la relativa estabilidad de los precios de las

    mercancas manufacturadas, siendo el resultado de una multiplicidad defactores de orden poltico y econmico, entre los que destacan, en primerlugar, el ritmo de la acumulacin mundial, con sus subidas y bajadas en la

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    39/192 39

    demanda, pero tambin la incorporacin de nuevas reservas y la escasezcticia provocada por guerras y otros acontecimientos polticos, comolos embargos petroleros. En todo caso, lo que queda ms claro a partirde la lectura de los grcos es la tendencia alcista de las commoditiesdesde comienzos de la dcada, la cual slo fue brevemente interrumpida

    hacia nales de 2008 por el estallido de la crisis mundial, para retomarnuevamente su tendencia creciente a partir de 2009 y hasta el presente(primer trimestre de 2012). Como es de esperarse, este boom tambinse ha visto reflejado en la rentabilidad de las compaas dedicadas a laextraccin de recursos; rentabilidad que ha sido en los ltimos aossignicativamente mayor que la del resto de empresas, como se ve en elltimo de los grcos presentados.

    NDICE DE EVOLUCIN DEL PRECIO DE PETRLEO Y METALES

    (1950-2010)

    Fuente: UNCTAD, 2007.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    40/192 40

    MUNDO. EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPALES

    GRUPOS DE PRODUCTOS

    (NDICES MENSUALES, PROMEDIO 2000=100)

    PRODUCTOS BSICOS Y MANUFACTURA

    PRODUCTOS AGROPECUARIOS, MINERALES Y METALES, Y ENERGA

    Fuente: CEPAL (2011).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    41/192 41

    RENTABILIDAD DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y OTRO TIPO DE

    INDUSTRIAS LISTADAS EN LA PUBLICACIN FORTUNE GLOBAL 500

    (BENEFICIOS COMO PORCENTAJE DE LOS INGRESOS)

    Fuente: UNCTAD, 2007.

    En nuestra regin, estas tendencias se han visto reflejadas en unaumento sostenido del comercio exterior, tanto en trminos de volumen

    como de valor. En el caso de las exportaciones, el incremento que haprimado es de los precios sobre los volmenes, mientras que el caso de lasimportaciones es el contrario, destacando el incremento de los volmenesimportados sobre el incremento ms bien moderado de los precios delas importaciones, principalmente de origen manufacturero, los cualesse hallan relativamente estables desde la dcada de los noventa. Es decir,considerada en su conjunto, la ltima dcada ha signicado para AmricaLatina una mejora en los trminos del intercambio, contrariamente a la

    tendencia a su deterioro que, con altas y bajas, vena operando desdemediados de los setenta.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    42/192 42

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE: COMERCIO EXTERIOR, 2006-2010

    (EN MILLONES DE DLARES Y TASA DE CRECIMIENTO ANUALIZADA)

    2006 2007 2008 2009 2010

    TAZA DE

    CRECIMIENTO

    ANUALIZADA

    2006-2010

    EXPORTAC

    IONES

    Mundo 670 749 758 143 878 981 679 195 865 095 6,6

    EstadosUnidos

    335 437 350 171 380 736 281 762 354 395 1,4

    UninEuropea

    92 978 110 262 128 387 92 226 110 404 4,4

    Asia y el

    Pacfico65 397 86 997 106 920 103 013 144 109 21,8

    China 22 175 34 786 42 806 47 612 71 840 34,2

    Otros pasesde Asia

    43 223 52 211 64 114 55 401 72 269 13,7

    A. Latina yel Caribe

    115 394 138 219 172 374 128 018 163 361 9,1

    Resto delmundo

    61 542 72 494 90 565 74 176 92 827 10,8

    IMP

    ORTACIONES

    Mundo 583 308 697 940 852 694 638 498 837 015 9,4EstadosUnidos

    203 267 227 369 264 649 200 234 255 432 5,9

    UninEuropea

    82 300 100 119 122 658 94 164 117 059 9,2

    Asia y elPacfico

    128 736 161 291 199 265 157 829 224 265 14,9

    China 49 088 67 355 89 197 75 464 111 646 22,8

    Otros pasesde Asia 79 648 93 936 110 068 82 365 112 619 9,0

    A. Latina yel Caribe

    119 597 142 963 180 280 132 055 164 695 8,3

    Resto delmundo

    49 409 66 198 85 841 54 215 75 565 11,2

    Fuente: CEPAL (2011).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    43/192 43

    NDICE DE LOS TRMINOS DEL INTERCAMBIO DE AMRICA

    LATINA Y EL CARIBE, 1970-2007

    Fuente: Gallagher y Porzecanski (2010).

    1.2.1 EL MERCADO MUNDIAL DE PETRLEO

    El aumento en los precios durante la presente dcada se debi a lacombinacin de un conjunto de factores como el desacople entre la oferta

    y la demanda, los cambios en la geopoltica mundial, el incremento delos costos de produccin del petrleo, el cambio en las expectativas defuturo, la creciente intervencin del capital nanciero en el negocio delos hidrocarburos y la no menos importante especulacin en el sector(Yergin, 2009). Por otro lado, la produccin mundial de petrleo se hallaaltamente concentrada: En 2007, tan slo 12 pases representaban 68%del total mundial, de los cuales dos Arabia Saudita y la Federacin Rusaproducan una cuarta parte del total (Dicken, 2011: 247). Como apunta

    este mismo investigador, por el lado de la demanda tambin se encuentrauna concentracin similar, aunque hay pases que recin se incorporan ala sed petrolera global:

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    44/192 44

    Ms de la mitad del total de las importaciones de petrleo van a

    Europa y a los EU, y ms de una quinta parte a Japn y China. En

    particular, la importancia de China como importador de petrleo

    ha crecido enormemente en tanto su economa ha crecido a tasas

    aceleradas. A comienzos de los noventa, China era el ms grande

    exportador de petrleo de Asia; hoy es el importador con elcrecimiento ms acelerado del mundo (Dicken, 2011: 248).

    CONSUMO MUNDIAL Y PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRLEO

    WTI (2000-2010)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de British Petroleum (2011).

    1.2.2 EL MERCADO MUNDIAL DE MINERALES EL CASO DEL COBRE

    La produccin mundial de cobre se ha incrementado an ms

    rpido que la del petrleo durante las pasadas dos dcadas: 76% entre1988 y 2007 (de 8.8 a 15.5 millones de toneladas): Tal crecimientorefleja las particulares cualidades del cobre en un amplio rango deusos nales y, nuevamente, el crecimiento de China y su visiblemente

    insaciable hambre por materias primas (Dicken, 2011: 248). Segndatos proporcionados por Dicken, diez pases producen ms de cuatroquintas partes del cobre de todo el mundo. Amrica Latina es la regin

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    45/192 45

    ms destacada al respecto, con casi la mitad de la produccin mundial.Tan slo Chile produce 36% del total (primer lugar). De hecho, laparticipacin de la produccin cuprfera chilena respecto al totalplanetario se duplic entre 1988 y 2007. Chile tambin es el segundoproductor de cobre renado del mundo (16%); Mxico, el tercero (14%);

    slo superados por China (17%). Respecto a las exportaciones stastambin se hallan altamente concentradas en un puado de pases: lasde Chile representan alrededor de 20% del total: entre ese pas y otrosnueve ms, concentran 60% de las exportaciones mundiales. Por el otrolado, China y los EU son los dos ms grandes importadores de petrleo,con 16% y 12%, respectivamente.

    PRODUCCIN MUNDIAL DE COBRE (EN BRUTO Y REFINADO).MILES DE TONELADAS

    Fuente: Dicken (2011).

    A pesar del incremento acelerado del precio de los metalesdurante la ltima dcada, a partir de la crisis mundial de 2008 dichoproceso experiment un quiebre. Segn cifras aportadas por Dicken,

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    46/192 46

    el precio del petrleo cay de $150 por barril en julio de 2008 a menosde $40 pocos meses despus. El precio del cobre cay de ms de $8,000la tonelada en junio de 2008 a menos de $3,000 la tonelada en junio de2009. Pero, como insiste este mismo autor, a pesar de que ha habidouna recuperacin de los precios, est claro que la actual bonanza se

    ha terminado, al menos por ahora. Claro, si la historia es una gua,el proceso ocurrir de nuevo en algn momento en el futuro, perono podemos saber cundo y precisamente cmo ocurrir de nuevo(Dicken, 2011: 252-253).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    47/192 47

    CAPTULO 2 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: POLTICAS Y

    REFORMAS INSTITUCIONALES

    2.1 POLTICA PETROLERA DE GUSTAVO NOBOA Y LUCIO

    GUTIRREZ

    La dolarizacin impuso al Ecuador la imperante necesidad

    de buscar abastecerse de divisas para poder garantizar la marcha dela economa. Los mentalizadores de tal medida sugirieron variasalternativas para la captacin de dlares: venta anticipada de crudo(factoringpetrolero); privatizaciones; venta de los bancos en proceso desaneamiento y en manos del Estado; promocin de las exportacionesy, al igual que en pocas anteriores, endeudamiento en el extranjero(Delgado, 2000).

    Para que la primera alternativa sealada fuera viable, se dise

    una estrategia para incrementar la produccin petrolera, apostandoa que tal incremento descansara en la produccin y el transporte decrudo por parte de las compaas privadas. De hecho, como recuerdaDelgado, el propio Superintendente de Bancos y Presidente de la AGDde la poca, Jorge Guzmn Ortega, sostena, desde enero de 2000,que la dolarizacin debera ir acompaada de la construccin de unnuevo oleoducto, as como de un agresivo esquema de privatizaciones,una reforma scal, flexibilizacin laboral y la creacin de un fondo

    de estabilizacin. Es en este marco de urgencia por garantizar a todacosta el ingreso de divisas para sostener la dolarizacin, que se puedeinterpretar el conjunto de reformas al sector petrolero que arrancaron ala par de la dcada, como veremos a continuacin.

    2.1.1 LA LEY TROLE Y EL OCP

    Ni bien ocializada la dolarizacin, en marzo de 2000, el nuevogobierno encabezado por Gustavo Noboa aprob un paquete dereformas legales propuestas por su defenestrado antecesor Jamil

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    48/192 48

    Mahuad para darle sustento al nuevo esquema. El eje de las reformasfue la Ley para la Transformacin Econmica del Ecuador (Ley 2000-4), mejor conocida como Ley Trole, pues, modicaba 14 leyes de lams variada ndole. Una de ellas fue la Ley de Hidrocarburos. En elsector petrolero, el objetivo de la reforma fue de carcter mltiple, pero

    estuvo principalmente enfocado a abrir la posibilidad, hasta entoncescerrada, de que las compaas privadas participaran en el transporte(construccin y operacin de ductos), as como en la renacin decrudo; es decir, en una fase del proceso productivo (downstream) quehasta ese momento se encontraba reservada a las empresas del Estado.9A esta reforma se pretendi agregar una ms en agosto de ese mismoao, con la aprobacin de la Ley para la Promocin de la Inversin y laParticipacin Ciudadana, mejor conocida como Trole II. En esta ley,

    adems de establecerse que en todas las actividades relacionadas conlos hidrocarburos quedaban prohibidas las prcticas o regulacionesque impidieran o limitaran la libre competencia, se pretenda abrir,an ms, las puertas a la inversin privada al mbito de la produccinpetrolera (upstream), argumentando que eso era necesario debido aldeterioro del sector por falta de inversiones; adems, como anot Rosero(2009: 147 y ss.) en su investigacin sobre dichas reformas, en la Trole IIhaba otro amplio grupo de disposiciones que limitaban la regulacin

    estatal y otorgaban un sinnmero de prebendas a las compaasprivadas. No obstante, debido a la presin de diversos grupos de laciudadana y organizaciones sociales, el Tribunal Constitucional se

    vio presionado a echar abajo algunas de las disposiciones de la Trole IIargumentando inconstitucionalidad. Las modicaciones al marco legalde ese 2000 abrieron la posibilidad para lo que de hecho se concretdurante los siguientes aos: la construccin de un Oleoducto de CrudosPesados (OCP) por parte de un consorcio de compaas privadas,

    maniobra que se vena fraguando desde el gobierno de Mahuad.10La concesin para la construccin del OCP estuvo asociada

    a varias irregularidades, como el injusticado costo de inversinproyectado por el consorcio ganador. Como se seal en su momento:

    9 Para mayores detalles sobre esta reforma a la Ley de Hidrocarburos, cfr., Rosero (2009:142 y ss.).

    10 El consorcio finalmente estuvo encabezado por la argentina Techint, en asociacin conAGIP de Italia, EnCana de Canad, Occidental de los EU, Perenco de Francia, Petrobrasde Brasil y Repsol YPF de Espaa.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    49/192 49

    La ofrecida inversin de 1.000 millones de dlares o ms,

    defendida como un logro por tratarse de capitales privados,

    esconde una falacia; el tubo con sus equipos de bombeo cuesta

    unos 700 millones y el resto es sobreprecio (que debe incluir las

    coimas) a ser recuperado por los constructores a travs de las

    tarifas de transporte de su propio crudo y del crudo pesado dePetroecuador; sobre las tarifas ni siquiera se pagar IVA [...] Incluso

    es cuestionable el hecho de que daban gran parte de esta inversin

    en realidad es deuda externa privada [...]; un 80% de las inversiones

    fueron importaciones de bombas, tuberas, lminas, conexiones,

    tanques; compras exoneradas del pago de aranceles. La oferta de

    52 mil puestos de trabajo ofrecidos no se cumpli; en realidad los

    empleos indirectos bordean los tres mil y apenas quedaron unos

    300 trabajadores y tcnicos de planta (Acosta, 2004: 19).

    Como recuerda el propio Acosta, en el caso del OCP no huboestudios de impacto ambiental, ni se consult a las poblaciones queseran afectadas; tampoco se consideraron los altos riesgos ssmicosy volcnicos en la ruta del oleoducto, ni la posibilidad de deslaves.Es decir, en aras de garantizar mayores ingresos petroleros (tantopara compaas petroleras, como para el pago de la deuda, como

    veremos ms adelante), el gobierno en turno pas por alto las mnimasconsideraciones sobre los impactos socioambientales del OCP. Finalmente, el OCP no era un negocio del todo rentable si slodependa del transporte de los crudos pesados concesionados a lascompaas del consorcio, por lo que se requera incorporar partede la produccin de crudos livianos de Petroecuador. Como fuedevelado poco antes de su inauguracin en septiembre de 2003, elOCP tiene una capacidad de 450 mil barriles da de un crudo de 18 a 24 grados

    API. Al momento, la produccin de las compaas extranjeras que operan enla regin amaznica y que son socias de OCP Ecuador, es de 160 mil barriles

    da de crudo pesado, de los cuales el Estado es propietario del porcentaje

    establecido en los contratos. Para que sea rentable el ducto OCP requiere un

    mnimo de 250 mil barriles da, meta que las compaas no podrn cumplir,

    por cuanto no han hecho inversiones para descubrir nuevas reservas de crudos

    o incrementar la produccin de los actuales campos en volmenes que vuelvan

    sostenible el proyecto OCP, por ello presionan para que [Lucio Gutirrez] les

    garantice el transporte de aproximadamente 90 mil barriles da del crudo dePETROECUADOR de los contratos de Participacin, Prestacin de Servicios y

    Campos Marginales por el OCP (Villavicencio, 2003: s.p.).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    50/192 50

    La mezcla del producto pesado con el liviano deterior la calidaddel petrleo de la compaa estatal (pas de su tradicional gravedadentre 27 y 29 API, a menos de 24). Consecuentemente, se derivaronprdidas econmicas para el Estado que se vio afectado por los mejoresprecios que se dejaron de percibir y el impacto en la disminucin

    del rendimiento del proceso de transformacin de la renera deEsmeraldas, diseada, entonces, para procesar crudo liviano; del ingresode petrleo en la renera, slo se pudo obtener 50% de derivados con

    valor comercial (Arroba: 2000).11

    2.1.2 LA DEUDA, LA LOREYTF Y EL FEIREP

    Como escribi el propio Presidente Correa:

    A partir del ao 2000 toda la poltica econmica fue orientada

    a garantizar que los bonos de la deuda externa ecuatoriana se

    cotizaran al valor ms alto posible en los mercados de capitales,

    generando as ganancias extraordinarias a los acreedores y elevando

    a su vez el costo de una potencial recompra de deuda por parte del

    pas. (Correa, 2009: 98)

    El mecanismo especco para lograrlo fue endosar parte de la riquezapetrolera a un Fideicomiso creado exprofeso para el pago de deuda. Con laLey Orgnica de Responsabilidad, Estabilizacin y Transparencia Fiscal(LOREYFT), inspirada en los dictados del FMI y aprobada en 2002 unade las condiciones para rmar un acuerdo con el gobierno de Noboa,se dispuso la creacin del Fondo de Estabilizacin, Inversin Social yProductiva y Reduccin del Endeudamiento Pblico (FEIREP). A este

    fondo debera ir la participacin del Estado de los crudos transportadosa travs del OCP, que fue inaugurado al ao siguiente. Los ingresos al

    11 El OCP iba, supuestamente, a resolver el problema de la mezcla del crudo liviano, depropiedad del estado, y que es entregado a las empresas que explotan crudo pesado, paraque lo transporten por el oleoducto existente. Sin embargo, el OCP no resolver esteproblema pues las mezclas se dan en las fases anteriores. A manera de ejemplo: el crudodel Estado es liviano, de 29.5 grados, y se lo entrega a YPF-Repsol, como diluyente, parasu crudo de 15.3 grados, por lo que el crudo que llega a Lago Agrio es de 24 grados yslo entonces pasara al oleoducto. La prdida del Estado por estas mezclas es de variosmillones de dlares por ao (Accin Ecolgica, 2001).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    51/192 51

    FEIREP deberan ser distribuidos de la siguiente manera: 70% pararecompra de papeles de deuda pblica externa; 20% para estabilizar losingresos petroleros y 10% para educacin y salud. Varios autores, como elpropio Correa, remarcan que esta medida se constituy en la ms grandepreasignacin presupuestaria de toda la historia del Ecuador. Por otro

    lado, tan slo hacerse pblica la propuesta de LOREYFT hizo que losBonos Global se revaloricen debido al anuncio anticipado de recompra. Ala postre, dichos bonos superaron el 100% de su valor nominal (Rosero,2009: 155). Tan slo en 2003, los Bonos Global 12 incrementaron su valornominal de 64% a 96%, mientras que los Global 30 pasaron de 47% a77%.12Ms an, en junio de 2002, el Congreso reform la norma parapermitir que los ingresos al FEIREP tambin pudieran ser destinadospara la recompra de deuda pblica interna.

    El gobierno de Lucio Gutirrez ampli an ms el hueco por dondese fugaban ingentes recursos hacia las arcas de los acreedores. Adems depermitir que todos los crudos, independientemente por dnde pasaran(OCP o SOTE) e independientemente de su destino (renado nacional oexportacin), aportaran al FEIREP;13mediante el Decreto Ejecutivo 1238de diciembre de 2004, la administracin de Gutirrez redeni lo quedeba entenderse por petrleo pesado, subiendo de 18 a 23 API el lmite,con lo que la riqueza derivada de la explotacin de crudos semipesados

    tambin se convirti en parte del botn. Con esas medidas, como bieninsisti Acosta en esa poca, de una u otra forma todos estos recursosirn al bolsillo de los acreedores, pues la primera prioridad scal escumplir religiosamente con el servicio de la deuda externa (2004: 20).

    Considerados de forma global, de los poco ms de mil millonesde dlares que ingresaron al FEIREP, 538.7 fueron destinados para larecompra de deuda;14110 para la estabilizacin de ingresos y slo 40millones para gasto scal; el remanente, 373 millones, pasaron a un

    12 Para un anlisis ms detal lado de cmo el FEIREP empuj hacia arriba la cotizacin delos Bonos Global, cfr. Falcon y Ponce (2005).

    13 Decretos Ejecutivos No. 91 (31/1/2003) y No. 121 (7/2/2003).

    14 Aunque, en realidad, fueron para recomprar deuda interna, como seal Fausto Ortiz, exMinistro de Economa y Finanzas del gobierno de Correa: lo que en realidad ocurra eraque se colocaba deuda interna como un mecanismo de fondeo del presupuesto. Luego, al

    final del ao, esa deuda interna se pagaba con los recursos del FEIREP. Ello impeda unmanejo transparente de los recursos, que finalmente entraban al Presupuesto, con lo cualno se saba en qu se estaban usando esos ingresos (citado en Orozco, 2012: 83).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    52/192 52

    nuevo fondo, una vez que fue liquidado el FEIREP en 2005, como semuestra en el siguiente cuadro.

    DISTRIBUCIN DEL FEIREP

    DIC. 2003 DIC. 2004 JUL.20051/

    millones de dlares

    Ingreso Venta Crudo Pesado 81 525 319

    45% del FEP2/ 36 110

    TOTAL DE INGRESOS 81 561 430

    Recompenzas de deuda 382 157

    Estabilizacin 110 0Gasto Social 40 0

    Ajustes Gastos y Excesos de Fact.3/ 1 0

    TOTAL DE EGRESOS 533 157

    MOVIMIENTO NETO 81 29 273

    SALDOS 81 109 382

    70% Recompenza deuda 56 67 211

    20% Estabilizacin 16 18 104

    10% Gasto Social 8 24 67Fuente: BCE1/ Al liquidarse el FEIREP, se transfiri el saldo de USD373 millones a la cuenta especial CEREPS.2/ Corresponde al FEP liquidado en el ejercicio anterior.3/ Corresponde a ajustes del rendimiento de las inversiones.

    Fuente: Artola y Pazmio (2007).

    Los principales beneciarios de este desfalco a los recursos de laNacin fueron claramente identicados por algunos investigadores.Como recuerda Rosero: no hay que olvidar, tras su derrocamiento,Gutirrez fue invitado a EEUU por el banco Barclays Capital, uno de losfavorecidos por los fondos del FEIREP. Y que Mauricio Pozo, antes delMinisterio [de Economa], era alto funcionario de Produbanco, y que

    su hermano Fernando lo es del banco del Pichincha, ambas entidadestenedoras de papeles (2009: 156). Segn datos aportados por Correala articial apreciacin de los bonos en los mercados internacionales

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    53/192 53

    signic para los tenedores de ganancias ms de 1.400 millones dedlares [...] La situacin era tan absurda que mientras el pas ponacentenas de millones de dlares del deicomiso del FEIREP en elextranjero, rindiendo aproximadamente 2% anual, al mismo tiempotena que endeudarse con costos superiores al 8% anual (2009: 101).

    2.1.3 EL ABANDONO DE PETROECUADOR Y EL AUGE DE LA

    PRODUCCIN PRIVADA

    Como apunta Vaca (2009), despus de una era de nacionalismo

    petrolero, la poltica de apertura al capital privado comenz a inicios delos noventa, con lo que la inversin extranjera directa (IED) en el sector

    experiment un auge signicativo, subiendo de 126 millones en 1990 aun mximo de 1,555 millones en 2003. En consecuencia, Las reformassucesivamente realizadas al rgimen de contratacin, en particulardespus de 1993, llevaron a que Petroecuador se asociara cada vez mscon empresas multinacionales, lo cual conllev a una privatizacin dehecho de una parte de sus activos (Vaca, 2009: 5). En este marco de privatizacin de la riqueza petrolera, el gobiernode Gustavo Noboa, adems de otorgar la concesin al consorcio

    privado OCP, tambin emiti algunas disposiciones legales destinadasa incrementar an ms la participacin del capital extranjero en laproduccin petrolera, mediante la creacin de un par de modalidadesde contratos por servicios especcos: las Alianzas Operativas y lasAlianzas Estratgicas. 15

    Por ejemplo, mediante el Decreto Ejecutivo No. 799 de septiembrede 2000 (R.O. No. 170) se estableci una modalidad especca decontratos de prestacin de servicios, denominada Alianzas Estratgicas,

    a celebrarse entre Petroecuador y empresas estatales de otros pases.Analizando los convenios de este tipo, que se rmaran poco tiempo

    15 Los contratos de obras o servicios especficos a que se refiere el inciso segundo del Art.2 de la Ley de Hidrocarburos son aquellos en que personas jurdicas se comprometen aejecutar para PETROECUADOR, obras, trabajos o servicios especficos, aportando latecnologa, los capitales y los equipos o maquinarias necesarias para el cumplimientode las obligaciones contradas a cambio de un precio o remuneracin en dinero, cuyacuanta y forma de pago ser convenida entre las partes conforme a la Ley . Dentro de estemodelo se contemplan los Servicios Especficos de Alianzas Operativas y Estratgicas(Vaca, 2009: 15).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    54/192 54

    despus (2002) con la empresa Sipetrol (lial de la estatal chilenaENAP) para la explotacin de los campos Paraso, MCD, Biguno yHuachito, uno de los ms destacados exponentes del nacionalismopetrolero ecuatoriano encontr que estas alianzas en lugar de serequilibradas, equitativas, justas y de benecio mutuo de las partes,

    lamentablemente son iguales o peores a los contratos celebrados conotras denominaciones (Aruz, 2004: 62). Caso similar es el de lasAlianzas Operativas, que fueron autorizadas a partir de 2001, lascuales como sostiene Gordillo (2005) fueron creadas por fuera dela ley. Bajo esta modalidad se rmaron contratos para incrementar laproduccin de un par de campos operados por Petroecuador (VctorHugo Ruales y Atacapu-Parahuacu); los contratos se suscribieron conuna empresa petrolera ecuatoriana: Dygoil Ca. Ltda., la cual los oper

    hasta diciembre de 2008.16Otro de los investigadores del mbito petrolero recuerda que en

    2003 el gobierno de Lucio Gutirrez se propuso licitar los principalescampos operados por Petroecuador mediante una novena ronda delicitaciones y, al ao siguiente, present un proyecto de reforma quecontemplaba nuevas modalidades contractuales muy favorables a lascompaas trasnacionales (Fontaine, 2007). Convocada en mayo de2003, la Novena ronda pretendi licitar cuatro bloques: 4, 5, 39 y 40.

    Sin embargo, la licitacin se declar desierta por falta de ofertas porparte de las compaas. Poco despus, a mediados de ese mismo ao, secomenz a publicitar el inicio de una nueva ronda (Novena-II) para laexploracin y explotacin de crudo en cuatro reas (Auca, Shushundi,Culebra-Yulebra y Lago Agrio), operadas por la Petroproduccin, lialde la estatal Petroecuador. El planteamiento original era que, medianteContratos de Asociacin, las empresas privadas recibieran 35% del

    valor de la produccin incrementada por encima de los niveles de

    produccin de la poca; adems de recibir regalas de entre 12.5% y

    16 Dygoil, que opera desde 1986, es la primera empresa ecuatoriana en su ramo y fuefundada por los ingenieros petroleros Mauro Dvalos Cordero y Csar Guerra Navarrete.

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    55/192 55

    18%.17Esta nueva intentona suscit la oposicin de algunos sectores dela poblacin; en particular, la Federacin de Trabajadores Petroleros delEcuador (Fetrapec) reaccion convocando a una huelga entre el 9 y el18 de junio de 2003, en la que participaron ms de 4000 trabajadores.La reaccin del gobierno de Gutirrez fue descabezar a la Direccin

    Ejecutiva de Petroecuador opositora a su proyecto. Una vez desatada la huelga, se estableci un proceso de dilogoentre los trabajadores y el Presidente; los trabajadores propusieron larma de algunos acuerdos, pero despus de alargar la solucin, Gutirrezdecidi abortar el proceso de negociacin, para inmediatamenteproceder con el despido intempestivo de ms de 30 trabajadores, yordenar que se girara orden de aprensin de una decena de lderessindicales, sin mediar proceso legal alguno, por lo que tendran que

    ocultarse por los siguientes dos meses mientras preparaban su defensalegal. No obstante, el golpe a la dirigencia sindical, la movilizacintuvo un xito parcial, pues Gutirrez anunci al pas la decisin deno privatizar Petroecuador y particularmente la suspensin de loscontratos de Asociacin para la entrega de los cinco grandes campospetroleros (Villavicencio, 2003: s.p.).

    Por otra parte, y paralelamente a la entrega de las riquezaspetroleras a capitales extranjeros (privados y estatales), los gobiernos

    de Noboa y Gutirrez tambin fueron dejando de lado a Petroecuadorcomo prioridad nacional. Si bien es cierto que el abandono dePetroecuador haba comenzado al menos desde 1993, con la Ley 44 queobligaba a la empresa estatal a entregar el valor de 10% de su produccinal Ministerio de Finanzas, con lo cual se afectaron las inversiones enexploracin y mantenimiento de las infraestructuras (Fontaine, 2007),con el gobierno de Gutirrez se aceler la crisis de la empresa estatal,cuando se le recortaron ms de 350 millones de dlares a Petroecuador

    para anular su capacidad de prospeccin, exploracin y explotacin;el dinero retirado a la empresa pblica servira para abonar a la deudaexterna (Delgado, 2004).

    17 Las bases y reglamentos de los contratos de Asociacin presentados por el Ministro[Carlos Arboleda Heredia] son idnticos a los presentados el ao 2002 por el Gobiernode Gustavo Noboa y fueron elaborados por el bufete de abogados Prez Bustamante &Ponce, como consta en los archivos de Word de los disquetes entregados por el Ministeriode Energa, de los que se olvidaron borrar las propiedad de origen. Prez Bustamante sonlos abogados de las principales compaas transnacionales que operan en el pas y delConsorcio OCP Ecuador (Villavicencio, 2003: s.p.).

  • 7/24/2019 La Alquimia de La Riqueza (Subrayado)

    56/192 56

    2.2 LAS POLTICAS PETROLERA Y MINERA DE ALFREDO PALACIO Y

    RAFAEL CORREA

    2.2.1 ALFREDO PALACIO, PETRLEO Y DEUDA: DEL FEIREP AL CEREPS

    De manera similar a lo que haba sucedido con la destitucin deBucaram en 1997, hacia nales de 2004 el gobierno de Lucio Gutirrezcomenz a tambalear por la conjuncin de las protestas populares y porel fracaso de la sucesivas alianzas que haba tendido con otras fuerzaspolticas (desde el Pachakutik hasta el Partido Social Cristiano). Como essabido, el desenlace de esa coyuntura fue su huida del pas, y la sucesinpresidencial que dej la primera magistratura en manos del entoncesVicepresidente, Alfredo Palacio, a quien le toc la difcil tarea de fungir

    como mediador temporal entre los diferentes intereses en pugna. En este contexto, y como parte de una estrategia de legitimacin de sumandato, Palacio opt por la conformacin un gabinete en el cual incluya ciudadanos que se haban destacado por su oposicin a las polticas delgutierrato, entre los cuales destac el joven Ministro de Economa, RafaelCorrea Delgado. Si bien el paso de Correa por el Ministerio fue breve(apenas cuatro meses), marc un giro importante en los lineamientosde la poltica petrolera del Ecuador, sobre todo con la eliminacin del

    Fondo de Estabilizacin Inversin Social y Productiva y Reduccin deEndeudamiento Pblico (FEIREP), el cual fue reemplazado por una cuentaespecial denominada Reactivacin Productiva y Social del DesarrolloCientco-Tecnolgico y de la Estabilizacin Fiscal (CEREPS).18 Conesta reforma se pretendi reorientar los ingresos petroleros, que durantelos ltimos aos haban sido destinados principalmente al servicio de ladeuda pblica. Con la creacin del CEREPS, se estipul que no ms de35% de l