La Alquimia en Jung

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    1/10

    LA ALQUIMIA EN JUNG

    Fascinacin por la alquimia

    Carl Gustav Jung (1875-1961) es una de las figuras ms importantes de lapsicologa transpersonal as como uno de los simblogos ms considerados deeste siglo (tanto en el campo de la mitologa como en lo que respecta a lainterpretacin de los sueos) y un gran conocedor de corrientes esotricas comoel Gnosticismo cristiano, el Tantra, el Taosmo, el I-Ching y la Alquimia. Suslibros han sido editados, en lengua castellano, casi todos por Paids (En este

    acercamiento a la "cosmovisin" junguiana de la Alquimia slamente quedarnreseados de forma especfica los no publicados en Paids, de los que no se digael nombre de la editorial se entender que estn en Paids).

    Entre 1912 y 1919, tras separarse de Freud, Jung fue sujeto -ms paciente queactivo, al parecer- de una irrupcin casi incontrolable de imgenes provenientesde lo que l denominara Inconsciente Colectivo, que fueron, en s, la "materia

    prima" que, en opinin de su secretaria personal, Aniela Jaffe, "hizo posible laproduccin intelectual a la que se dedic durante el resto de su

    vida"(Personalidad y Obra de C.G.Jung, Monte Avila).

    Buscando antecedentes histricos a lo que le estabaaconteciendo y a las intuiciones "psicolgicas" a las queestaba llegando, Jung se adentr, entre 1918 y 1926, en elaparentemente catico mundo simblico del Gnosticismocristiano. Posteriormente encontrara su base de apoyohistrico en la Alquimia, hasta el punto de que estaba

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    2/10

    convencido de que su Psicologa Analtica enlazaba directamente con laAlquimia y que su mtodo "psicoteraputico" y revitalizador de smbolos,denominado "Imaginacin Activa", era una especie de mtodo mejorado de la"Imaginatio vera et no phantastica"del Opus alquimista.

    En 1928 le lleg a sus manos un libro de alquimia china que le sirvi paracorrelacionar su bsqueda interior con la de los alquimistas. Esta obra se llamaba

    El Secreto de la Flor de Oro, cuya tradicin oral se remontaba al siglo VIII denuestra era. "Yo devor prcticamente el manuscrito, pues su contenido vino acorroborar inesperadamente mis ideas sobre el mandala y la circunvalacinalrededor de un centro. El contacto con esa obra puso fin a mi aislamiento, puesa travs de sus pginas logr conocer a mis precursores ideolgicos yrelacionarme con ellos", confesara en sus memorias (Recuerdos, Sueos y

    Pensamientos, Seix Barral).

    A partir de entonces Jung se sumergir en laAlquimia, llegando a tener una de lascolecciones de libros e infolios msimportantes del mundo, con ms de doscientosttulos. Casi toda esta biblioteca alquimista latena ya en su posesin en 1940. Suconocimiento del latn y del griego lefacilitaron la lectura y estudio concienzudo detales textos. "Las experiencias de losalquimistas eran mis propias experiencias y sumundo era, en cierto sentido, mi propiomundo", confesara.

    Entre los autores y libros preferidos de Jung,Aniela Jaffe cita a Gerardus Dorneus (s. SVI):"Los pensamientos de este sabio sobre el

    trabajo de laboratorio y la meditacin, sobre las fases del "opus" y de la"conniunctio", as como tambin sobre el concepto del "Unus Mundus",proporcionaron a Jung la clave para la comprensin de los anhelos alquimistas"(especialmente le interesaronPhysica Trismegisti yPhilosophia Meditativa).Paracelso le fascinaba igualmente y a su figura dedic la monografaParaclsica(1952), a la par que, en sus memorias confesara que fue estudiando a Paracelsolo que finalmente le llev "a intuir la esencia de la Alquimia en su relacin conla religin y la psicologa, o mejor dicho, la Alquimia en su aspecto de filosofareligiosa".

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    3/10

    Si hubiera que hablar de libros habra que resear especialmente elRosariumPhilosophorum (1550), de Arnaldo Vilanova, cuyas imgenes y texto lesirvieron para escribir el libroPsicologa de la Transferencia (1946). Asimismohay que citar elMutus Liber (1677). Jung desvelara, asimismo, el simbolismoarquetipico de algunos ueos y sus referentes simblicos alquimistas en

    Psicologa y Alquimia (1944), y al final de su vida volvi a dedicarle las 800pginas de los dos primeros tomos deMysterium Coniunctionis (1955-56); eltercer volumen, sobre laAurora Consurgens lo escribi Marie Louise von Franz,quien le fue de valiosa ayuda durante muchos aos por sus conocimientos defilologa, y que es autora de una biografa "espiritual" de Jung muy interesante(C.J.Jung. Su mito en nuestro tiempo, Fondo de Cultura Econmica), as comodel libroAlquimia (Lucirnaga).

    Su primera exposicin pblica sobre los paralelismos encontrados entre suPsicologa Analtica y la Alquimia los di a conocer en dos conferencias

    pronunciadas en sendos congresos de Eranos, en Ascona (Suiza): "Los smbolosonricos del Proceso de Individuacin" y "Los conceptos alquimsticos en torno ala salvacin", que son la base sobre la que gira su ensayoPsicologa y Alquimia.

    Adems de los libros citados, las referencias alquimistas en la obra junguiana seencuentran en casi todas sus obras, destacando especialmente su prlogo en El

    secreto de la Flor de Oro (1929), en el que incide sobre el Proceso deIndividuacin y el arquetipo del mandala, y en "Simbologa del Espritu" (1948),en el que se detiene sobre todo en el simbolismo del Mercurio Filosofal(publicado en Fondo de Cultura Econmica).

    Lo psicoide y sus arquetipos

    Quizs sera bueno citar algunos de los conceptos junguianos ms importantespara poder captar mejor su interpretacin "psicolgica" de la Alquimia. En estesentido habra que empezar por su concepcin amplia del psiquismo humano

    pues para Jung la psique no se limita al Yo consciente sino al conjunto formadopor la conciencia (el ser consciente cuyo eje rector es ese Yo), el inconscientepersonal (lo vivido pero sumergido en el fondo de la psique individual) y elinconsciente colectivo que rodea a ambos por todos los lados y que estconstituido por una serie de ndulos psicoideos a los que llam arquetipos, loscuales son los referentes inconscientes que modulan la produccin de imgenessimblicas e incluso de los comportamientos y "pautas de conducta" mselementales del ser humano.

    El carcter que l denomin psicoide del inconsciente colectivo es una de lasclaves "iniciticas" del lenguaje crptico de Jung. Este gran hermeneuta suizo

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    4/10

    comprendi, con el transcurso de los aos, que lo fsico y lo psquico son las doscaras de una misma moneda, que lo externo y lo interno se encuentran

    profundamente vinculados, que "como es arriba, es abajo", que el espritu y lamateria se encuentran hermanados en una unidad que el llam psicoidea y que noes sino el "Unus Mundus" de alquimistas como Dorneus. Y este mbito psicoideo

    que caracteriza el inconsciente colectivo, se plasma en el mundo humano deforma fsica y psquica, en una correlacin sincronstica con la mxima hermticaque dice "como es adentro es afuera".

    "Gerardus Dorneus -explica Jung- ve la finalidad del Opus alquimista por unlado en el conocimiento de uno mismo, que es al mismo tiempo conocimiento deDios, y por otro lado en la unin del cuerpo fsico con la denominada "uniomentalis", la cual est formada por alma y espritu y se produce a travs delconocimiento de uno mismo. A partir de este tercer nivel del Opus se produce,como l explica, el "Unus Mundus", el "nico Mundo", un premundo o mundo

    primigenio platnico, que es a la vez el mundo del futuro, o bien el mundoeterno"( Carl A. Meier: Wolfgan Pauli y Carl G. Jung. Un intercambioepistolar. 1932-1958, Alianza Editorial).

    Esta percepcin psicoidea se evidencia en sus ltimas obras, especialmente enMysterium Coniunctionis, cuya redaccin le llev una dcada y que,afortunadamente, se est traduciendo al espaol para su publicacin en libro. Alles donde Jung destaca que la "Unidad de la realidad" es ese trasfondo comn"que es tanto fsico como psquico y, por tanto, ninguna de las dos cosas, sinoms bien un tercer elemento, una naturaleza neutral que a lo sumo puede captarsealusivamente, pues en su ncleo es trascendental", o sea, metafsico por utilizarun trmino religioso. Como ha sealado uno de sus bigrafos, Gerhard Wehr, seevidencia en la obra tarda de Jung la gran importancia que adquiere "todo lo queno es psquico o, ms exactamente, lo que se sita ms all de la psique y de lamateria, lo que abarca los dos mbitos del ser, y de ese modo los rene"(CarlGustav Jung. Su vida, su obra, su influencia).

    Lo psicoideo de los arquetipos, el "Unus Mundus" y su reflejo sincronsticoexplican, en trminos junguianos, la "simpata" en la respuesta de la naturaleza ala bsqueda anhelante del alquimista. Pero vayamos por partes paracomprenderlo.

    La Alquimia, para Jung, era ante todo una bsqueda espiritual en la que elalquimista, tratando de encontrar el espritu mercurial, el "Antrophos", en loselementos de la naturaleza (en la materia), terminaba por hallarlo dentro de smismo, y donde queriendo redimir a la naturaleza se redima a s mismo. SegnJung, "tanto en Oriente como en Occidente, el ncleo central de la Alquimia est

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    5/10

    representado por la doctrina gnstica del Anthropos y es, por completo, conarreglo a su esencia, una peculiar doctrina de redencin"(Simbolismo del

    Espritu). No todos lo lograban, ni mucho menos, pues era fcil quedar prendidos-como ahora- en la gran "red de la diosa Maya", es decir, en los entrelazamientos

    provocados por las proyecciones psquicas a travs de las cuales uno ve en los

    dems, e incluso en los objetos animados o inanimados, caractersticas que enrealidad no son de ellos sino del inconsciente personal de uno mismo.

    El Proceso de Individuacin, nombre dado por Jung a la tendencia innata de lapsique humana a encontrar su centro, su S-Mismo, es un camino progresivo deautoconocimiento, de desvelamientos de las proyecciones que nuestroinconsciente personal emana de forma natural, lo que supone una recuperacinconsciente de tales proyecciones y, consiguientemente, un gradual mayorconocimiento de uno mismo. Y ese Proceso de Individuacin conllevaigualmente ser consciente de la accin de los arquetipos psicoideos en nuestravida, captando su (la identificacin, por ejemplo, con el arquetipo del ViejoSabio nos hara creer que somos profetas, mesas, un engredo sabiondillo o algo

    por el estilo).

    Este Proceso de Individuacin, en opinin de Jung, es el que se refleja en losenrevesados trminos alquimistas y todo su imaginario simblico, si bienestimaba que la mayor parte de los alquimistas ignoraban el juego de

    proyecciones en el que estaban inmersos y slo unos pocos fueron conscientes deello y superaron la "red de Maya".

    La psique arcaica, segn Jung, se encuentra fusionada e identificada plenamentecon la naturaleza en una "participation mystique" (como la llamaba Lvy-Bruhl)debida a la enmaraada red de proyecciones -inconscientes, por tanto- quevinculan al mundo extgerior con el hombre arcaico (el hombre no racionalistaque perdura hasta el Renacimiento, y el hombre de las tribus primitivas). Mercedal Proceso de Individuacin, y tras una serie ininterrumpida de "solve et coagula"-disgrega y reune-, las proyecciones van desapareciendo, uno asume sus sombrasy luces y se sumerge, conscientemente ahora y dotado de "personalidad", en el"Unus Mundus", circunstancia que explica por qu Jung, en su retiro de la torrede Bollingen, hablaba a las sartenes y otros objetos. Haba recuperado la "unidad

    perdida" y su "centro".

    La Nigredo

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    6/10

    La primera de las etapas del "Opus" alquimista,"Nigredo" o Putrefaccin, es la fase de Saturno-Osiris, la del plomo, la inmersin en la materia

    prima que, mediante una serie de operaciones,se transformar en "Oro Filosofal" y en

    "Philium" o "Lapis Philosophorum" en laltima etapa, la "Rubedo", tras lascombinaciones correspondientes entre el"Azufre", el "Mercurio" y la "Sal".

    Para Jung esta primera fase corresponde a laintegracin del aspecto "oscuro" de la psique

    humana, esto es, de todas aquellas emociones, intuiciones, percepciones ypensamientos que se han rechazado a lo largo de la vida por considerarlosinapropiados o defectos indeseables en el vivir del da a da con sus actividadescotidianas (el mundo pragmtico que el Yo se ha montado en torno a s). Estosupone un sumergirse en el inconsciente personal y ser consciente de la multitudde proyecciones que se encuentrandesparramadas en personas de nuestroalrededor y en objetos de nuestro entorno, lascuales se corresponden con lo que el Yo hamarginado o rechazado por no creeerloconveniente para l.

    Por otro lado esta fase supone un mirar, cara acara, al aspecto sombro de la Creacin, de Diosmismo incluso..., es decir, el Mal, conmaysculas. Luz y Oscuridad forman parte dela existencia en todos sus mbitos, y tambin -alos ojos humanos- de Dios. La Alquimia fuecomo una corriente "subterrnea" y complementaria al cristianismo dogmticomedieval y renacentista, y opona al Dios del Bien otro Dios "dplex", como elAbraxas gnstico, en el que Bien y Mal confluan..

    La Albedo

    El siguiente paso es la integracin consciente y responsable del arquetipo de "loopuesto", es decir, del "Eterno Femenino" en el caso del hombre (arquetipo del"Anima") y del "Eterno Masculino" en el caso de la mujer (arquetipo del

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    7/10

    "Animus"). En la literatura, por ejemplo, la Beatriz de Dante enLa DivinaComedia, sera un ejemplo clsico de esta figura arquetpica que es el "Anima".

    El ser humano, tanto fsica como psquicamente, es un conglomerado deopuestos. En nuestros genes hay elementos masculinos y femeninos, y otro tanto

    acontece en el psiquismo. Para el hombre el "Anima" se encuentra inicialmentesumergida en el inconsciente personal, confundida y entremezclada con la"Sombra", pero una vez que sta ha sido integrada, se transforma el "nima" enun "puente" que nos enlaza con lo psicoideo, con el inconsciente colectivo y susarquetipos. Es el elemento mediador. Ahora bien, como seala M.L. von Franz,"naturalmente, durante este perodo prosigue tambin el lavado, la calcinacin,etc, de la "nigredo", pues la "Sombra" se asemeja a la hidra de Lerma, con laque luch Hrcules y a la que nacan constantemente nuevas cabezas en lugar delas cortadas"("C.J.Jung...").

    En el plano psicolgico durante la "Albedo" se parte de la labor de retirar lasproyecciones que el arquetipo del "Anima" (estoy hablando para hombres, eneste caso) emana hacia las mujeres de nuestra vida, desde la madre a la hermana,a las novias, a la esposa, a la "star system"..., etc. Y una vez lograda esta faseinicial llega el momento de encararse con el "Anima" e integrarlaconscientemente dentro de nuestro ser, previa superacin del problema de latransferencia para lo cual habr que tener bien presente que la "Amada" donde seencuentra realmente es dentro; tema que Jung abord principalmente en"Psicologa de la Transferencia" en donde habla igualmente del papel que

    desempeaba la "Soror Mystique" delalquimista.

    En una relacin amorosa o erticaentre hombre y mujer las relacionesinterpersonales son mltiples puestoque adems de la relacin entre losYoes conscientes, existe unacomunicacin a nivel inconsciente enla que participan entrecruzadamente

    el nima y el nimus de ambos. De ah que, en el Proceso de Individuacin y enel Opus de la Alquimia, uno de los graves peligros existentes sea el de latransferencia o, lo que es peor, la pasin amorosa.

    La imagen de este encuentro y dilogo con el nima es la "coniunctio", lahierogamia entre el alquimista y su "Soror Mystique", entre el Rey y la Reina delos grabados alquimistas, la "boda qumica de los elementos", etc. Y lo que surgede ello es el Rebis, la "cosa doble", el Andrgino. "De ella surgir el hijo divino

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    8/10

    de los filsofos, el sol terrestre, el centro luminoso y oscuro a la vez, el astroradiante que reconcilia en s al Cielo y a la Tierra, el s y el no, y que esparce a sualrededor una paz y una armona venidas de fuera", poetiza el junguiano EtiennePerrot en El camino de la transformacin a partir de C.G. Jung y la Alquimia(Edicomunicacin), libro en el que Perrot intenta conciliar la tesis junguiana

    alquimista con la de la Tradicin esotrica. Este simbolismo es equiparable alque presenta el tantrismo, en el que las dos corrientes energticas opuestas seentrecruzan en el canal central, Sushuma, abriendo los chakras ("centros deconciencia" los denonima Jung en el libro de Miguel SerranoEl Crculo

    Hermtico. Cartas de dos amistades, Jung y Hermann Hesse, Kier), mientras elsemen del hombre no fluye hacia afuera, sino hacia adentro, generando un "hijodel espritu", como tambin se describe en "El Secreto deLa Flor de Oro".

    Veamos lo que dice M.L.von Franz, en "C.G.Jung...", al respecto: "Losparticipantes en la "boda alqumica" son descritos casi siempre como hermano y

    hermana, madre e hijo o padre e hija. Su unin constituye pues un incesto. Esteaspecto incestuoso de tal constelacin amorosa tiene como fin el de que hagamosconsciente la proyeccin, es decir: nos obliga a darnos cuenta de que, en ltimotrmino, se trata de una ntima unin de los componentes de nuestra propiapersonalidad, de un "desposorio espiritual", a fin de que sea una vivenciainterior no proyectada. A lo que se alude es a una unificacin de los contrariosinternos en el S-Mismo".

    La Rubedo

    La ltima etapa de la Alquimia es la "Rubedo" o"Citrinitas", la Obra en Rojo o Dorado, donde sealcanza el "cuerpo de diamante".

    En la hermenutica junguiana la "Rubedo" es ellogro de la "Totalidad", es decir, el encuentro yacogimiento mtuo entre el Yo de nuestro serconsciente (que ha buscado tal "coniunctio"), con

    el S-Mismo o YO de nuestro SER total, del cualformaba parte (aunque sin saberlo) el Yo. Es unanueva "coniunctio", en la que todos los opuestosse juntan y complementan armnicamente y seconectan directamente con el "Unus Mundus", y

    como tal estado es inefable, indescriptible, constituye un Misterio, de ah que laobra alquimista ms importante de Jung se tituleMysterium Coniunctionis. Este

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    9/10

    S-Mismo es la "chispa divina" de la que hablaba Eckhart, el Antrophos de laGnosis, el "dios interior" de la mstica, el "Mercurio Filosofal" que reune consigolos aparentemente ms irreconciliables opuestos, de ah que los alquimistas ledesignaran con mltiples cualidades contrarias, y en algunos textos le designaran,sin ms rodeos, con Dios mismo, pero un dios "duplex". Otro de los nombres

    alquimistas que tuvo fue "Lapis Philosophorum"

    "He llamado al centro del Ser con el nombre de S-Mismo. Intelectualmente elS-Mismo no es ms que un concepto psicolgico, un trmino que sirve paraexpresar la esencia incognoscible que podemos captar como tal, puesto queexcede, por definicin, a nuestras facultades de comprensin. "Dios ennosotros", se le podra tambin llamar", afirmaba Jung enEl yo y elinconsciente. (Conviene aclarar que se refiere al arquetipo de Dios, al "Seor"del que habla Ibn alArab, y no a DIOS, el cual el incognoscible: vase mi libro:

    Los Custodios del Grial).

    Antes de alcanzar el plano del S-Mismo, Jung sita en el camino del Proceso deIndividuacin la integracin de los arquetipos del "Nio Eterno" y del "ViejoSabio", expresados igualmente en numerosas figuras alquimistas.

    "Se alcanza el segundo escaln al combinarse la "unio mentalis", esto es, launidad del espritu y alma, con el cuerpo. Pero slo puede esperarse uncumplimiento del "mysterium coniunctionis" si se ha combinado la unidad delespritu, alma y cuerpo con el "Unus Mundus" del comienzo", manifestara Jungen el segundo volumen de su libroMyterium Coniunctionis.

    Ms tarde, en una carta escrita a sus 82 aos, en 1957, escribira: "Latranscripcin de la "coniunctio" en palabras humanas es una tarea que puedeconducir a la duda, pues uno se ve obligado a encontrar expresiones y frmulaspara un proceso que tiene lugar "in Mercurio" y no en el nivel del pensamiento ydel lenguaje humanos, esto es, no en la esfera de la conciencia diferenciadora...El camino no conduce en lnea recta hacia adelante, por ejemplo, desde laTierra hacia el Cielo, o de la materia al espritu; se trata ms bien de una"circumambulatio" y de un acercamiento al centro. No avanzamos dejando atrsuna parte, sino cumpliendo con nuestra tarea como "mixta composita", esto es,como seres humanos entre los opuestos". Este camino, si lo tuvieramos querepresentar grficamente, sera una espiral.

    Para finalizar, bueno ser recordar estas palabras de Jung enMysteriumConiunctionis: "Aconsejo a los lectores que me critiquen a que dejen a un ladolos prejuicios, que prueben el camino que he descrito, o si no, que suspendan sujuicio y admitan que no comprenden nada. Desde hace treinta aos que estudio

  • 7/28/2019 La Alquimia en Jung

    10/10

    estos procesos psquicos, he adquirido la certeza de que los alquimistas, ascomo los grandes filsofos de Oriente, se refieren a tales experiencias y que,esencialmente, es nuestra ignorancia de la psique la que nos hace atribuirles elcalificativo de msticas". Recordemos, al respecto, que la psique, para Jung,engloba lo psicoideo.

    Por su parte, Etienne Perrot, nos advierte lo siguiente: "Ninguna descripcinpsicolgica, cientfica en el actual sentido de la palabra, lograr jams agotarlas riquezas del tesoro alqumico. Su misin es nicamente conducir al hombrehacia s mismo, permitirle adherirse al universo de smbolos en el silencio dondese producen las bodas transformadoras del ser y de estas energas misteriosas,terribles y benficas a la vez, que Jung design con el nombre de arquetipos".