16
La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro país es una de las mas elevadas del mundo, circunstancia que permite crear esperanzas de aprovechamiento de la energía de las mareas a bajo costo y enormes proporciones. Por ello, los expertos se concentran en la península de Valdés, al noroeste de Chubut, formada por los Golfos San José, al norte, alimentado por el Golfo de San Matías; y el Golfo Nuevo, al sur, alimentado por el O. Atlántico. El estrecho Istmo Carlos Ameghino (de 5 a 7 kilómetros de ancho), que separa ambos Golfos, actúa como magnifico dique natural. Contiene a un lado y a otro el agua de las crecientes y de las bajantes que se alternen en uno y otro Golfo. La onda de marea, se desplaza desde los polos, es decir, para nosotros de sur a norte y la conformación física del Golfo Nuevo con 5,6 metros de amplitud y el Golfo de San José con la característica de existir entre ambos Golfos un intervalo pleamar-bajamar de cinco horas. Como consecuencia de esos desniveles, se producen valores energéticos que dan como conclusión que la potencia inestable seria del doble de la potencia hidroeléctrica instalada actualmente en todo el país. Con un optimismo menor, se han formulado varias propuestas mas alrededor del esquema del cierre de los Golfos San José y Nuevo mediante presas, y sucomunicación por medio de un canal a través del Istmo donde se ubicaría la usina. Esta usina, según los informes técnicos, podría producir mas de 8.000 millones de kilovatios/hora; energía limpia y única en el mundo por ser continua. Esta posibilidad de obtener energía en la península, tiene una larga historia (el primer proyecto de aprovechamiento data de 1915) que culmina con la sanción de la ley 20956 aprobada en 1975 que establece, en un plazo no mayor de 3 años, la elaboración del proyecto para el aprovechamiento mareomotriz en la península de Valdés, utilizando el desfasaje de mareas existente entre los Golfos Nuevo y San José. La necesidad de buscar nuevas fuentes energéticas naturales nos obliga a desarrollar nuevas tecnologías de captación; la península de Valdés brinda alentadoras posibilidades de lograrlo. Proyecto: Nuestro proyecto para aprovechar el uso de esta energía en Argentina, se realizará en el Sur Patagónico del país, ya que aquí se encuentran las mayores amplitudes de mareas y estamos en presencia de fuertes vientos. Las construcciones a realizarse serán pequeñas y de materiales anticorrosivos al agua de mar, de este modo evitaríamos el deterioro de dichas construcciones y se reducirían las posibilidades de un

La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro país es una de las mas elevadas del mundo, circunstancia que permite crear esperanzas de aprovechamiento de la energía de las mareas a bajo costo y enormes proporciones. Por ello, los expertos se concentran en la península de Valdés, al noroeste de Chubut, formada por los Golfos San José, al norte, alimentado por el Golfo de San Matías; y el Golfo Nuevo, al sur, alimentado por el O. Atlántico.El estrecho Istmo Carlos Ameghino (de 5 a 7 kilómetros de ancho), que separa ambos Golfos, actúa como magnifico dique natural. Contiene a un lado y a otro el agua de las crecientes y de las bajantes que se alternen en uno y otro Golfo. La onda de marea, se desplaza desde los polos, es decir, para nosotros de sur a norte y la conformación física del Golfo Nuevo con 5,6 metros de amplitud y el Golfo de San José con la característica de existir entre ambos Golfos un intervalo pleamar-bajamar de cinco horas.Como consecuencia de esos desniveles, se producen valores energéticos que dan como conclusión que la potencia inestable seria del doble de la potencia hidroeléctrica instalada actualmente en todo el país. Con un optimismo menor, se han formulado varias propuestas mas alrededor del esquema del cierre de los Golfos San José y Nuevo mediante presas, y sucomunicación por medio de un canal a través del Istmo donde se ubicaría la usina. Esta usina, según los informes técnicos, podría producir mas de 8.000 millones de kilovatios/hora; energía limpia y única en el mundo por ser continua.Esta posibilidad de obtener energía en la península, tiene una larga historia (el primer proyecto de aprovechamiento data de 1915) que culmina con la sanción de la ley 20956 aprobada en 1975 que establece, en un plazo no mayor de 3 años, la elaboración del proyecto para el aprovechamiento mareomotriz en la península de Valdés, utilizando el desfasaje de mareas existente entre los Golfos Nuevo y San José.La necesidad de buscar nuevas fuentes energéticas naturales nos obliga a desarrollar nuevas tecnologías de captación; la península de Valdés brinda alentadoras posibilidades de lograrlo. Proyecto:Nuestro proyecto para aprovechar el uso de esta energía en Argentina, se realizará en el Sur Patagónico del país, ya que aquí se encuentran las mayores amplitudes de mareas y estamos en presencia de fuertes vientos. Las construcciones a realizarse serán pequeñas y de materiales anticorrosivos al agua de mar, de este modo evitaríamos el deterioro de dichas construcciones y se reducirían las posibilidades de un impacto ambiental.Si bien esta construcción requiere de un alto coste de realización, no representaría un inconveniente, ya que con el paso del tiempo, el aprovechamiento de esta energía nos demostrará un ahorro, tanto al brindarnos la energía producida por las mareas como al dejar de comprar combustibles. Podemos decir entonces, que a largo plazo, esta obra se pagaría sola. Para la realización de este proyecto emplearíamos a gente capacitada y eficiente para la construcción; como así también realizaríamos consultas conprofesionales experimentados en la materia. En cuanto al inconveniente representado por el impacto visual y estructural del paisaje costero, construiríamos nuestra usina en una zona con poca concurrencia turística,En síntesis, basamos nuestro proyecto en el ahorro, la eficiencia y el aprovechamiento de energías naturales.    reve reseña histórica:1737: La obra de Belidor sobre arquitectura hidráulica se refiere a los molinos de marea de

Page 2: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Dumkerque e intenta asegurar la continuidad de su funcionamiento; es el primer testimonio de la técnica basada en la energía de las mareas.1952: El presidente de la república francesa anuncia en la inauguración de la fábrica de Don Cere /Mondragón, el 25 de octubre, las futuras obras de acondicionamiento del estuario del Rance.1960: El 29 de diciembre el ministro de industria, en carta dirigida al director general de Electricité de France, da la autorización para comenzar en 1961 el programa de obras hidroeléctricas cuyos trabajos preparatorios habían sido previamente autorizados por una anterior carta del 15 de julio de 1960. Este programa incluía, entre otros asuntos, las instalaciones del Rance, primera fábrica mareomotriz del mundo.10 de enero de 1961: Una vez cumplidas las formalidades previas, E.D.F da cuenta de los dos principales contratos de un importe total de 32.000 millones de antiguos francos, es decir, más de las tres cuartas partes del total de gastos previstos; uno con un grupo de empresas para la realización de las obras de ingeniería incluido el cierre del estuario; otro con un grupo de construcciones para la instalación y puesta en marcha de 24 grupos de 10 MW cada uno.1965: Los trabajos se encuentran en su apogeo y se prevé que a mediados de 1966 se podrá poner en marcha el primer grupo.Han existido en la historia de esta fábrica mareomotriz cuatro equipos fundamentales de trabajo, cada uno vinculado a una tarea distinta. El primero se ocupó a partir de 1941 de los problemas matemáticos, teóricos o prácticos que planteaba la propia naturaleza de la energía de las mareas, en particular la puesta a punto de los cálculos de energía. Este equipo resolvió por completo todas las cuestiones relativas al proyecto del Rance. Este equipo se integró por Vantroys; Biesel y Voyer. El segundo equipo se encargó de todas las cuestiones relativas a los modelos reducidos. En este campo se ha hecho un esfuerzo particular en Grenoble, Chatou y Saint-Malo. Sus principales integrantes fueron Delaborde, Le Manestral Duport, Greslou, Chapoutier, Banal, Hug, Gridel, Bonnefille, Michon y Jeannel. El tercer equipo, utilizando los estudios realizados sobre modelos reducidos, puso a punto las soluciones de los problemas de ingeniería.  El cuarto grupo que tuvo a su cargo desde 1951 los problemas de construcción del grupo turboalternador, consiguió un éxito particularmente espectacular en noviembre de 1959 al poner en marcha el primer grupo de dimensiones reales en la esclusa de Saint-Malo. Los estudios realizados sobre corrosión muy precisos y variados, permitieron definir durante este tiempo las variedades de aceros que hay que emplear en agua de mar así como las precauciones que debían tomarse con los que están sometidos al aire marino.Los estudios realizados minuciosamente por este grupo y seguidos de una construcción muy cuidada, encontraron su recompensa en una puesta en marcha impecable. Los ensayos de rendimiento resultaron excelentes y confirmaron plenamente todas las esperanzas. La explotación del grupo durante varios años ha proporcionado informaciones de primer orden, ha confirmado las ideas que se desprendían de los modelos acerca de la corrosión y ha permitido hacer el encargo de los 24 grupos de la fábrica del Rance en condiciones industriales normales.EDF garantizó desde 1961 la realización del proyecto bajo la dirección del Sr. Cabanius, ex director de equipos de EDF, todo ello sin grandes incidentes y dentro del marco normal de su organización, lo cual constituyó buena prueba, si fuera necesaria, de la eficacia de las estructuras que ha creado y del valor de su personal. Sin embargo, se han dado operaciones en el mar muy difíciles en particular uno de los cortes de corriente más importantes que jamás se hallan practicado en el mundo (18.000 m3/s, el triple del caudal del Ródano en crecida en Aviñon) el cual se llevó a cabo con éxito. Información general de la central mareomotriz:1) La centralLa planta de energía de La Rance es una estructura de 750m de largo y llega a 13 metros

Page 3: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

bajo el nivel del mar, esto ha permitido la creación de un embalse de 184000000 metros cúbicos con una capacidad efectiva entre 0 y 13.5 metros sobre el nivel del mar, extendiendo el río aguas arriba por cerca de 20 Km. hasta LE CHATERLIER.Su área es de 2.2 hectáreas cuando el agua esta a 13.5 m, el ensamble estructural incluye, desde el banco derecho al izquierdo una compuerta que permite la navegación entre el estuario y el mar.La planta de energía, localizada en la parte más profunda de la Rance, contiene las 24 unidades del tipo “bulbo” un dique (terraplén) lleno de rocas llamado el “dique de la muerte”, que separa el resto del estuario entre la planta de energía y Chalibert un dique móvil equipado con 6 compuertas. Al banco contiguo de la derecha la sala de maquinarias consiste en una cámara de concreto (hormigón) cavada en el dique, de 390 m de largo y 33 de ancho que van entre las paredes de los extremos. Está dividida en 28 huecos de contrafuerte espaciados entre sí por 13,3 m y está cubierta por una bóveda que sostiene la ruta (el camino). Los tres primeros huecos, los más cercanos a la puerta, están ocupados por áreas de mantenimiento. Los siguientes 25 huecos protegen las 24 unidades “bulbo”, los 3 transformadores principales y la sala de control.La barrera móvil o aliviadero:De 115m de largo, consiste de 6 puertas tipo “vagón” cada una operada por un servomotor aceitado. La altura de la elevación es de 10m y el ancho de cada canal es 15m. Esta estructura, operada desde la sala de control de la planta de energía, puede asegurar el pasaje de un total de 9600 metros cúbicos/segundo con una diferencia en el nivel de 5m, esto permite un rápido balance en el nivel de las aguas para poder llenar o vaciar la cuenca.En la siguiente imagen se observará el dique de la central donde se hará referencia de los elementos mencionados:

A continuación se muestra una sección del dique de la central donde se ubican los bulbos.2) Turbinas de doble paso (two-way turbines)Sólamente cuando la marea bajaba, podía utilizarse la diferencia de altura existente al estar cargado el río. Con lo que, con el fin de lograr una mayor efectividad en los costos, la planta mareomotriz de La Rance es capaz de turbinar ambos momentos cuando el estuario está lleno y cuando este está vacío.Entonces, Electricité de France desarrolló un nuevo tipo de turbina, ¨bulb sets¨ (también conocidas como turbinas axiales) capaces de operar en ambas direcciones. Estas setas están constituidas de una turbina Kaplan conectada a un generador alojado en una cuba. Herméticamente protegido, todo el conjunto electromecánico puede ser totalmente sumergido en el conducto de agua. Las hojas de la turbina pueden cambiar la dirección de acuerdo a la dirección de la corriente. Los 24 bulbos en La Rance facilitan tener grandiosos resultados técnicos: 5,3 m de diámetro, 470 toneladas de peso y una capacidad por unidad de 10MW.Para incrementar el tiempo en la planta de energía, además, los bulbos fueron designados para usarse como bombas, de este modo cuando el mar casi alcanza el nivel del reservorio, la fase de llenado es acelerada con el bombeado.Este suplemento sirve para incrementar el volumen de agua en el reservorio y por lo tanto, durante la próxima corriente, las turbinas serán actuadas con anterioridad y por un largo tiempo.El sistema de bombeado turbinado hace posible acelerar o anticipar la generación dependiendo de los requerimientos de la red.3) Características de las turbinas:La planta de energía está ubicada con 24 idénticas unidades de generación de 10 MW cada una, estas unidades, las cuales son de del tipo de ¨bulbo sumergido¨, grupo siguiendo ítems dentro de los mismos cascos metálicos sumergidos en un conducto hidráulico.  Ciclo de utilización:A continuación se describirá el ciclo de utilización doble aprovechada por la Central de La

Page 4: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Rance. Como se pude observar el ciclo es de doble efecto debido a que se genera tanto en pleamar como en bajamar.A) Este período es de espera, en este instante se espera que se eleve la marea para comenzar a llenar el estuario con una diferencia de altura entre mar-estuario significativa para lograr una generación.B,H) Los dos períodos responden a la generación y llenado donde el estuario está en menor nivel y el nivel de marea está cercano a su máximo, en estos casos el agua circula desde el mar al estuario generando energía.C,I) Tras generar energía el estuario eleva considerablemente su nivel por lo cual la cota entre nivel de marea y estuario es muy pequeña obteniendo por ende una potencia insignificante por lo cual este período es utilizado solamente para terminar de llenar el estuario.D) En este ciclo se produce la espera del descenso de la marea para poder obtener una diferencia entre el nivel de la marea y del estuario (lleno), además se puede también recurrir al bombeado para obtener un aumento del nivel del estuario.E) Después de la espera, se libera el agua contenida por el estuario descendiendo su nivel y generando de esta forma energía. F) En este caso se produce el vaciado del estuario para poder aprovechar nuevamente la acción de la pleamar. G) Similar al ciclo A debido a que espera un nivel casi máximo de pleamar para abrir el paso del agua a través de las turbinas aunque puede realizar un proceso de bombeado para aumentar el nivel del estuario durante la espera.5) El Dique de contención:

Éste es una barrera de rocas de 163m de largo, es hermética (impermeable) gracias a una pared central de concreto, incluyendo en la parte más baja una accesible galería en el lado izquierdo del banco, la estructura conduce a la pared final de la planta de energía y, en el lado derecho del banco, conduce a la Isla Chalibert. Han debido tomarse precauciones para emprender ambas partes, sujetas alternativamente a la acción de las mareas. Este dique resulta fundamental para permitir crear un estuario totalmente artificial, lo que permite determinar el volumen de la masa de agua a utilizar para posteriormente establecer la potencia, los ciclos de utilización conceptos, fundamentales para determinar el rendimiento de la central. 6) Reglamento del servicio de la esclusa:La esclusa no opera cuando el nivel del estuario está debajo de los 4 metros del nivel de marea, esto es por lo tanto para evitar el primer y último canal en los tiempos de no operación. Durante los períodos de mucho tráfico, este pico no es capaz de entrar por la compuerta debido a la falta de espacio. En caso de cambios significantes en el nivel del mar, puede convenir que esta esclusa no opere.En períodos de atascamiento, los botes sacan sus mástiles pudiendo entrar primero en dirección estuario/mar y luego en dirección mar/estuario.Estas reglas ayudan a evitar inconvenientes cuando no es capaz de atravesar la compuerta durante la trayectoria, es prioridad para los botes el permiso de la esclusa. La observación las señales de entrada hacia la esclusa facilita la tarea, especialmente lo hacen las señales verdes y rojas instaladas en la cabecera.La señal roja indica la prohibición de entrada a la esclusa y la verde la habilitación del paso, se recuerda que está prohibido navegar para los botes hacia el dique en el área entre los extremos norte y sur de la esclusa y las compuertas de acceso de la esclusa. La salida del acueducto puede provocar violentas corrientes .Esto es importante para nunca entrar en la zona prohibida situada sobre los lados del dique y por ende muy peligrosa. 7) Características técnicas:Generales:

Potencia instalada: 240 MW 

Page 5: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Producción anual: 544 millones de Kwh. (restada la potencia de bombeo)

Turbinas:

Tipo Kaplan horizontal, distribuidor cónico.

Diámetro : 5.35m

Número de hojas: 4

Inclinación variable de las hojas: de -5º a 35º

Alternadores:

Sincrónico 

Velocidad normal de rotación: 93.75 R.P.M.

Máxima velocidad: 240 R.P.M. 

Salida de tensión: 3.5kv

Refrigeración por aire comprimido : 28.44 psi

Auxiliares:La alternativa de servicios son alimentados desde dos transformadores 5MVA- 6kv/5.5kv conectados a través de un conductor entre Dinard y Saint-Maló . Una red de energía de 5.5 kv. distribuida a una serie de 8 ocho estaciones subtransformadoras 5500V / 380V .Dos generadores Diesel 600Kva se encienden automáticamente para proveer energía auxiliar sobre la red de 63 Kv. en caso de una falla de la central 8) Estadísticas:

La planta de energía de la Rance produce el 8% de la energía consumida en cuatro

departamentos de Gran Bretaña.

140.000 horas de generación

400.000 visitantes por año

Más de 17.000 botes pasan a través de la esclusa de navegación cada año

Entre 25.000 a 35.000 autos pasan cada día por el camino construido sobre el dique.

9) Mirando el ecosistema:Interesado sobre el cuidado del ecosistema del Río Rance, Electricité de France opera la planta de energía con cuidado para limitar su impacto sobre el medio ambiente. Sin tener en cuenta el consumo de la red de energía, EDF siempre se esfuerza para ajustar el alto y bajo nivel de marea de la reserva acordado con el momento de la marea con lo que no se interrumpe el balance biológico del medio acuático. La investigación desarrollada en 1995 por un estudio de laboratorio del Museo Nacional de Historia Natural mostró que el estuario del Rance tiene una rica variedad acuática.Además, aunque la construcción de la represa modificó las corrientes en el estuario y consecuentemente, la distribución geográfica de los sedimentos, los estudios avalan sobre el balance sedimentario parecidos a una evolución natural. Para ampliar mejoras en su papel en el medio ambiente, EDF forma parte como un usuario en el comité de operación de representantes elegidos y usuarios del Rance, entregó proyectos definidos y financiados para preservar el estuario. En 1995, los socios decidieron entregar tres millones de francos franceses para estudios y experimentos previos firmando un contrato de la Bahía del Rance el cual incluirá la calidad del agua, navegabilidad, bancos y fauna marina en el estuario. EDF entregará 600.000 francos franceses para esta causa. Valor económico de las mareas:La ley del 27 de marzo de 1956 incluía la aprobación del II plan de modernización y de equipos de Francia, en cuyo programa hidráulico se preveía la fábrica mareomotriz del

Page 6: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Rance; en 1955 corresponde presentar una justificación detallada del proyecto. Este comprendía 38 grupos de 9 MW cada uno. La realización de las obras en construcción prevé 24 grupos de 10 MW, pero los rozamientos continúan siendo válidos y muestran cómo una fábrica mareomotriz puede integrarse en un plan nacional de producción de energía. Las inversiones del plan de 1955 para la producción de energía eléctrica debían responder simultáneamente a tres objetivos:

Asegurar un mínimo de 1692 de MW de garantía (media horaria de consumo durante las

horas llenas de los días laborales de invierno)

Asegurar un mínimo de 2307 MW de punta (media horaria durante las cuatro horas punta

de los días laborales de invierno)

Asegurar un mínimo de 7200 GWh de energía anual.

Cada nueva fábrica de producción de energía aporta su contribución a la realización, de estos tres objetivos y para la elección de un plan energético sólo puede tenerse en cuenta el gasto total previsto para todas las fábricas que en él se incluyen, gastos que deben incluir la capitalización según una tasa convenida de gastos de explotación. Los tres objetivos representan tres elementos vinculados entre sí a los que no puede atribuirse un precio separado sin caer en una contradicción interna al sistema, ya que no es posible producir los otros dos. Teóricamente puede luego producirse una reacción del coste total del plan sobre el volumen de consumo y por tanto sobre uno o varios tales objetivos; el estudio de tales reacciones introduciría condiciones más sutiles equivalentes en cierta medida a precios, pero llegamos de esta forma a tal grado de complejidad económica que no nos parece útil de momento profundizar esta cuestión.   a) Colector:Los colectores de energía de olas usados en módulos Wavegen están en forma de un casco, parcialmente sumergidos los cuales el agua de mar es libre para entrar y salir. Como el agua entra o sale, el nivel de agua en la cámara asciende o desciende. Una columna de aire, contenida por arriba del nivel de agua es alternativamente comprimida y descomprimida por este movimiento para generar una corriente alternativa de aire de alta velocidad entrando y saliendo la masa de aire. Si esta corriente de aire se deja fluir desde la cámara hacia la atmósfera y viceversa por medio de una turbina neumática, la energía puede ser extraída desde el sistema y usada para generar electricidad.b)Turbo generador:Las turbinas son utilizadas para potenciar a los generadores eléctricos, es decir transmitirles energía mecánica, las turbinas tienen un único sentido de giro en la misma dirección prescindiendo de cual camino este el aire fluyendo por las aspas de la turbina. Sin embargo, las turbinas continúan girando en ambos sentidos de ascenso o descenso de los niveles de agua en la cámara del colector 

3) Pato de Selter:

Page 7: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Este dispositivo aprovecha la energía de una forma muy simple debido a que las olas golpean contra las palas colectores, de esta forma la misma realizan un medio giro.En el siguiente gráfico observamos que en el punto 1, las palas colectoras se encuentran en reposo, en cambio en el punto dos han absorbido la energía de las olas:

El movimiento realizado permite generar aire a presión el cual será almacenado en reservas, para luego conectarse a una turbina neumática y generar energía.Equipos flotantes:

Page 8: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

1) Balsa de Cokrel

Generador de electricidad:

El movimiento de balanceo producido por las balsas es utilizado para comprimir fluido hidráulico, el mismo será enviado a una turbina hidráulica la cual generará energía eléctrica.En la unión de las balsas se ubican los pisones hidráulicos, cuando se produce una diferencia de altura entre las mismas (dada por el paso de la ola) se produce una compresión de fluido. Los pistones son de doble efecto, es decir comprimen el fluido en ambos sentidos logrando así un aprovechamiento muy significativo.Ventajas de este sistema:

No se requiere una base fija para su montaje

No hace falta orientarlo en el sentido de las olas , ya que lo hace automáticamente

Resulta fácil hermetizar su interior, facilitando la operación del generador eléctrico.

  

Central Mareomotriz de Acción Vertical Tide-Moved Plant of Vertical Action 

Esta central consiste en un sistema que permite beneficiarse de la energía del mar

aprovechando el fenómeno natural de las mareas. Se trata de transformar la energía

derivada de las mareas en energía eléctrica para su aprovechamiento industrial. Permite

también aprovechar la citada fuente natural de energía en plantas potabilizadoras de agua. 

Se sabe desde tiempo inmemorial que el nivel del agua del mar modifica su altura a lo largo

del día por influencia de la luna, como consecuencia de las leyes de Newton. 

Es conocido también que según la posición de la Luna con respecto al Sol y a la Tierra,

pueden producirse dos tipos de mareas: las vivas o de “sicigias” y las muertas o de

“cuadraturas”. 

Page 9: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Las mareas de los océanos constituyen una fuente gratuita, limpia e inagotable de energía.

Solamente Francia y la ex Unión Soviética tienen experiencia práctica en centrales

eléctricas accionadas por mareas. 

Es un recurso hidráulico que tiene analogía con la hidroelectricidad. La energía mareomotriz

podría aportar unos 635.000 giga vatios/hora, GW/, anuales, equivalentes a unos

1.045.000.000 barriles de petróleo o 392.000.000 toneladas de carbón al año. 

A partir del año 1973, cuando el mundo tomó conciencia de la finitud de los combustibles

convencionales no renovables, se intensificaron los estudios de todos los tipos disponibles

de energías renovables no convencionales: solar, eólicas, geotérmica, mareomotriz, etc. 

La energía mareomotriz es una de las catorce fuentes nuevas y renovables que estudian los

organismos especializados de las Naciones Unidas. Esta energía está disponible en

cualquier clima y época del año. 

Durante la luna nueva y la luna llena se alinean el Sol, la Luna y la Tierra y se presentan las

mayores mareas (vivas). Durante los cuartos lunares, menguantes y crecientes, el Sol, la

Luna y la Tierra están en ángulo recto, por lo que se dan mareas de amplitud inferior, que

son las muertas.

Energía del Mar

Los mares y los océanos son inmensos colectores solares, de los cuales se puede extraer

energía de orígenes diversos.

La radiación solar incidente sobre los océanos, en determinadas condiciones

atmosféricas, da lugar a los gradientes térmicos oceánicos (diferencia de temperaturas)

a bajas latitudes y profundidades menores de 1000 metros.

La iteración de los vientos y las aguas son responsables del oleaje y de las corrientes

marinas.

La influencia gravitacional de los cuerpos celestes sobre las masas oceánicas provoca

mareas.

Energía de las mareas:

La energía estimada que se disipa por las mareas es del orden de 22000 TWh. De esta

energía se considera recuperable una cantidad que ronda los 200 TWh.

El obstáculo principal para la explotación de esta fuente es el económico. Los costes de

inversión tienden a ser altos con respecto al rendimiento, debido a las bajas y variadas

cargas hidráulicas disponibles. Estas bajas cargas exigen la utilización de grandes equipos

para manejar las enormes cantidades de agua puestas en movimiento. Por ello, esta fuente

de energía es sólo aprovechable en caso de mareas altas y en lugares en los que el cierre

no suponga construcciones demasiado costosas.

Page 10: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

La limitación para la construcción de estas centrales, no solamente se centra en el mayor

coste de la energía producida, si no, en el impacto ambiental que generan.

La mayor central mareomotriz se encuentra en el estuario del Rance (Francia). En

nuestro país hay una central mareomotriz en Península de Valdés ( Chubut ) .

3. La energía en la Argentina.

El sector energético es importantísimo en el quehacer económico de nuestro país. Contribuye con alrededor del 7% en la formación del PBI y corresponde aproximadamente al 35% de la Inversión Pública Nacional.Las empresas que se ocupan de producirla, en su mayoría estatales (1987), ocupan los primeros lugares entre las que más facturan en el país. Pero no son tan importantes por ello, sino por la relación que guardan con el desenvolvimiento de la sociedad, con el desarrollo económico, particularmente con el de la industria, ligados permanentemente a una oferta suficiente de energía. Una oferta insuficiente frena las posibilidades de desarrollo económico; una oferta abundante y barata, actúa como incentivo para provocar el desarrollo y facilitarlo.Los precios de los productos elaborados por las empresas YPF y Gas del Estado (1987), y las tarifas de los suministros eléctricos, son o han sido en los últimos años insuficientes para generar fondos genuinos que permitan la expansión constante y sostenida del sector energético, puesto que en la fijación de las tarifas ha predominado el criterio 'político-social' en lugar del criterio 'técnico'.El actual gobierno (1987) jerarquizó la función de planificación en el área de la energía, al crear la 'Subsecretaría de Planificación Energética', a fin de establecer los objetivos específicos de dicha área. Se elaboró el 'Plan Energético Nacional 1986-2000', estableciendo que la política energética del gobierno apunta a:-- Consolidar el autoabastecimiento energético.-- Lograr una plena satisfacción de la demanda energética.-- Establecer una adecuación de la estructura de consumo a las disponibilidades energéticas del país, con particular énfasis en la utilización de los recursos renovables.Los objetivos de la política energética nacional apuntan a una mayor participación de la hidroelectricidad en lo que resta del siglo, lo que significará para este tipo de energía pasar del 39% (en 1986) al 52% (en el 2000) del total de la energía eléctrica, descendiendo la de origen término del 46% (en 1986) al 33% (en el 2000).La erogación inicial de las instalaciones hidroeléctricas, implica un gran costo frente a la que es necesaria para explotar la energía generada por el carbón o el petróleo, y parece ser que hasta que esta relación no disminuya, la energía derivada del agua (hidroelectridada y de las mareas) no presentaría posibilidad de ejecución inmediata.Asimismo, la política energética nacional apunta también a un mayor uso de la energía nuclear e impulsa nuevas investigaciones en procura de fuentes alternativas que posibiliten

Page 11: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

un ahorro energético, una menor contaminación y una mayor seguridad en las disponibilidades futuras. Simultáneamente. esta política abre nuevas zonas para la exploración y explotación del petróleo, tanto a empresas nacionales como internacionales, mediante ventajosos contratos para nuestro país, los que en el caso de los contratos de exploración, permiten conocer de una manera más certera la riqueza subterránea.Cabe mencionar un párrafo del discurso que el Señor Presidente de la Nación pronunció el 1º de mayo de 1985, con motivo de la inauguración del 104ª período ordinario de sesiones del Congreso Nacional. En esa ocasión, el primer mandatario expresó ante la asamblea legislativa: "....el avance hacia el sur, hacia el mar y hacia el frío, permitirá explotar sus inmensas riquezas en beneficio del conjunto del país. Nos hará tomar mayor conciencia de ser un pueblo oceánico, de cara al Atlántico, tanto en el marco productivo como en el energético y el de la investigación científica...".Debe hacerse notar que la Península de Valdez (lugar donde sería factible instalar una central mareomotriz futura) está muy cerca de Puerto Madryn (aproximadamente 52 km), lugar donde está funcionando el establecimiento ALUAR, única fábrica de aluminio del país que está siendo alimentada, hoy en día, con energía proveniente de la Central Futaleufú (por medio de una línea de alta tensión de más de 300 km de longitud); y no muy lejos de donde se encuentra Viedma (aproximada a 300 km), lugar propuesto por el Pofer Ejecutivo para que se traslade allí la capital de la República, según un proyecto de ley presentado al Congreso a principios de 1986 .

Page 12: La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de nuestro

Trabajo práctico: Nº 2 Energía Mareomotriz

Alumnos: Leonardo schwencke.

Gonzalo Ledesma.

Franco fama.

Ignacio Benavidez.

Fecha de entrega:10/9/10